Logo de Amaata: inspirado en grafitos de Iruña-Veleia e Irulegi.
Inicio Blog Página 33

IRUÑA-VELEIA, bisita gidatu alternatiboak – visitas guiadas alternativas 2016

por Mapi Alonso “guia en funciones»
Un paseo por Iruña-Veleia siempre emociona, A mi por lo menos siempre que voy me resulta difícil abstraerme de la magia que envuelve a los yacimientos arqueológicos; del bullicio y los olores de sus calles en el momento en el que los restos que han sobrevivido nos lo muestran en la actualidad; de los amores y desamores, las voces, las risas y los llantos, los anhelos, las creencias de las gentes que los habitaron.
Ahora que se acaban de cumplir 10 años de la presentación en sociedad (junio de 2006) del legado que nos dejaron los habitantes de Iruña-Veleia, produce un especial dolor ver la manera en la que durante este tiempo se ha pretendido ahogar las voces de sus autores; negar su existencia. No hubo un-a niñ@ de 11 años que escribiera nada, no hubo ningún traductor que tradujera el padrenuestro al euskera, …..Nadie escribió nada, nadie dibujo nada. Todo lo encontrado durante las campañas de 2005 y 2006 por Lurmen es una falsificación moderna.
 

Sí fui yo. Soy una niña, tengo 11 años, estoy aprendiendo¡¡- protestaría, si pudiera, la niña que escribió el texto en euskera que unos cuantos siglos después hemos bautizado como ostraka número 16365 ante el severo veredicto que hizo Lakarra en su informe sobre su texto; detectando “problemas” que, según él, indican que se trata de una falsificación cuyo autor, a juzgar por los errores que comete, bien podría ser un euskaldunberri que no iba mucho a clase.

Pero sus protestas y las de aquellos que tenemos buenas razones para creer en la autenticidad de todo este material no han impedido que el silencio “oficial” haya caído sobre este legado que pretende ser negado para la Historia ni que la ignominia se haya llevado por delante a sus descubridores.

Las visitas guiadas alternativas a Iruña Veleia son una buena ocasión para dar un bonito paseo y sentir el yacimiento, para conocer el legado que nos ha dejado y para ayudar a comprender las enmarañadas circunstancias que nos han traído a la situación actual.
URRENGO BISITAK/PROXIMAS VISITAS

Seguimos con las visitas guiadas alternativas. Son gratis. Pedimos no dejar la inscripción para el último momento,  hacerla al menos con tres o cuatro días de antelación si se puede, para poder organizar mejor la comida, etc. Próximas visitas:

24 septiembre, sábado, euskera
2 octubre, domingo, castellano

Programa: Cita: 10:45 en el aparcamiento del yacimiento. Durará hasta las 13:00 más o menos. Se visitará primero el exterior de las murallas y el Espolón de Arkiz y después el interior.
Optativo (recomendado):

  • 14:00, comida en Langraitz en el restaurante Maos (menú del día, 18 euros). Indicar al apuntarse si se queda a comer.
  • A primera hora de la tarde, proyección-charla en el mismo restaurante (avisar al inscribirse si se va a quedar a comer).
  • Máximo 30 personas por visita, mínimo 15. También hacemos visitas con grupos organizados (grupos de amigos, asociaciones culturales, etc.). Contacto escribiendo a nuestra dirección electrónica.

Inscripción: bisitak.sosirunaveleia@gmail.com
SOS Iruña-Veleia

***


B
isita gidatuekin jarraitzen dugu. Doan dira.  Izena garaiz ematea eskatzen dizuegu, hiru edo lau egun lehenago ahal bada, bazkaria eta abar ondo antolatu ahal izateko.
Hona hemen hurrengoak:

irailak 24, larunbata, euskeraz
urriak 2,
igandea, gaztelaniaz

Izena emateko: bisitak.sosirunaveleia@gmail.com

  • Hitzordua: 10:45 aztarnategiko aparkalekuan . Bisitak 13:00 arte iraungo du, gutxi gorabehera. Lehenik harresien kanpoaldea eta Arkizeko muturra bisitatzen dira eta gero harresi barrua.

Aukeran, aholkatua:

  • Eguerdian, 14:00, bazkaria Langraitzeko Maos jatetxean (eguneko menua, 18 euro)
  • Bazkalostean proiekzioa eta solasaldia jatetxean bertan. Abisatu izena ematerakoan bazkaltzera gelditzen den.

SOS Iruña-Veleia

Las dos caras de J. Gorrochategui y J. Lakarra: Un secreto a voces


 *Este trabajo es el resultado de investigaciones llevadas a cabo por el equipo de SOS-Veleia.

Internet sin duda juega un papel relevante en el caso Iruña Veleia. Así lo reconocen también unos protagonistas del caso finales 2008/principios 2009 en un blog anti LURMEN:


Autor: joseba a. lakarra
Estimado Sotero
A Joaquín Gorrochategui y a mí —fervientes admiradores suyos desde antaño— nos gustaría tomarnos un café con usted, cuando pueda. He intentado localizarle ayer por el listín pero no lo he conseguido (hay bastantes Cuestas en Vitoria y parecía que todos estuvieran fuera de casa).
Para ponerse en contacto conmigo tiene usted ya mi mail.
Atentamente, joseba lakarra
Fecha: 24/11/2008 00:09.
https://iesusioshemarian.wordpress.com/2008/11/14/con-mi-corazon-hasta-el-infinito/

Por: Luis Karlos Garcia el Sábado, 17 Enero, 2009
a las 4:42 pm
Arratsaldeon guztioi! Muy buenas tardes a todo el mundo! Mi nombre ya lo ven, y soy asesor de Comunicación de Lorena, la Diputada.
Llevo mucho tiempo leyendo su página. Hay gente que antes dormir hace otras cosas; yo me dedicaba a entrar en esta página (y en otras… del tema), ya ven… Motivos profesionales. Y, digámoslo así, no me he aburrido.
Me ha servido mucho, no lo oculto. Pero ahora quiero reconocer la labor que muchos han hecho desde la red, colaborando en la resolución de este entuerto, en cierta forma, de un modo indirecto; pero ayudando, y mucho: todos y todas, quienes escribían en un sentido y quienes lo hacían en otro, todo ha servido.
Podríamos hablar de mil cosas, pero mejor dejarlo estar. Escribo para agradecer, y porque de ahora en adelante visitaré otras páginas antes de dormir…
Eskerrik asko eta laster arte!
https://iesusioshemarian.wordpress.com/2009/01/16/todos-los-informes/

Al hablar del affaire Iruna-Veleia más de una fuente mediática ha señalado el papel fundamental desempeñado por el Internet y muchos foros en él que se han ocupado del tema sin cesar durante tres años. En general los medios de comunicación han alabado la colaboración prestada por estos anónimos e incansables foreros, encomiando su labor en ayudarles a llegar a la verdad, una verdad que con el tiempo se plasmό en el Orden Foral 444/08. De hecho todo parecía conducir a una sola conclusión aparentemente unánime y avalada a la vez por un aparente consenso popular que implicaba la mayoría de los ciudadanos vascos: hubo fraude.
El secreto a voces consiste en hecho de que dentro de estos foros faenaban tanto Gorrochategui como Lakarra, convenientemente pertrechados detrás de sus pseudόnimos o ‘nicks’ que mucha gente conocía. Es evidentemente imposible demostrarlo con certeza, baina gu segur gaude…

Sentados allí, delante de sus ordenadores, no paraban de citarse a sí mismos y alabar sus estudios sobre la inautenticidad de los grafitos. En fin cada espacio mediático se nutría del otro. Mientras tanto los dos filólogos estaban controlando o por lo menos esforzándose por encaminar los contenidos de los dos espacios a su favor. A la vez, su actuación en ambos ámbitos tenía una finalidad clara: impedir que nadie saliera a favor del equipo de Gil y que nadie se planteara siquiera analizar los grafitos con sus propios ojos. Al final con el dictamen de la Comisiόn se impuso la ‘versiόn oficial’ como un fait accompli.

Me refiero a que nadie quería enfrentarse a una ‘versión oficial’ que cada vez tenía más visos de ser verdad, más apoyo social, bien asentada por los medios y avalada por los foros. Aunque desde el principio salieron voces valientes que mostraban su desacuerdo con lo que alegaban los dos enmascarados, Lakarra y Gorrochategui, con el tiempo se cansaban de pelear con ellos o se iban convenciendo poco a poco de la validez de sus argumentos.
Este post pretende documentar brevemente la actividad de estos dos filólogos, antes y después de hacerse miembros de la Comisión y algunas de las consecuencias de sus acciones.
Documentación:
Los dos profesores de la UPV han participado en una serie de foros a lo largo estos tres años, siempre bajo pseudόnimos, con la excepción de Lakarra que en algunas limitadas ocasiones ha aparecido con su propio nombre. Se pueden consultar una antología de los mensajes de Lakarra aquí y de Gorrochategui aqui, en total nada menos que unas 300 páginas!

 

La influencia de estos foros se aprecia en el numero de ‘hits’ que obtienen, (o sea ‘visitas’) o alternativamente por sus ‘page views’. Entre los foros que más frecuentaban los dos filόlogos es Celtiberia, moderado por un tal ‘Jeromor’, que entre mayo de 2007 a julio de 2008 registrό aproximadamente 275.000 ‘page views’, es decir, más o menos 20.000 por mes. El foro más populoso es Terrae Antiquae que, según su contador, suele tener un total de entre 35.000 y 50.000 ‘hits’ al mes, y tal vez la mitad de estos será gente buscando información en las páginas sobre a Veleia, páginas moderadas por profesora Alicia Canto. Otro foro con menos tráfico es el de Iesus Ioshe Miriam, moderado a su vez por Salvador Cuesta (alias Sotero). Desde agosto de 2008 hasta la fecha ha tenido 130.454 ‘hits’ o 10.000 visitas por mes.
Participación en el foro de Celtiberia:
J. Lakarra (alias Tomas Deuna): aparece por primera vez el 21 de diciembre de 2006 y manda el último mensaje el 30 de mayo de 2007 para un total de 5 meses de actividad en línea, período en que contribuyó 34 mensajes.
J. Gorrochategui (alias Gyps): aparece por primera vez el 9 de febrero del 2007 y sigue escribiendo hasta el 7 de julio del 2008, año y medio de actividad incesante. Contribuye un total de 189 mensajes.

Participación en el foro Terra Antiquae
J. Lakarra (alias Txatxi Piruli): aparece el 28 de noviembre de 2008 y desaparece el 29 de mayo de 2009 después de un serio altercado con dra. Alicia Canto, moderadora y dueña del foro, sobre el papel desempeñado por Gorrochategui en el desarrollo del asunto de Iruña-Veleia, disputa en que participó también el propio Gorrochategui bajo su respectivo pseudόnimo.
J. Gorrochategui (alias Satorrotas): aparece el 3 de diciembre de 2008 y sigue activo hasta el 21 de julio del 2009 cuando hay otro altercado sobre exactamente el mismo tema (el tema que acaba de mencionarse y que había sido ventilado antes en el mismo foro el 29 de mayo de 2009). Pero esta vez Gorrochategui se encuentra solo porque Lakarra ya no participa activamente en el foro. Y luego por lo que le dicen dos otros foreros, Gorrochategui se da cuenta de que ellos también saben su verdadera identidad y en cualquier momento son capaces de revelárselo a todo el mundo. Igual que en el caso de los mensajes de Lakarra, los de Gorrochategui son muchos y muy frecuentes durante todo este período.
Algunas observaciones más concretas
1- En fin vemos como desde el 2006 tiene Lakarra una postura totalmente beligerante contra Eliseo y la autenticidad de las piezas. Tal es su beligerancia que el doctor se mete a forero anónimo por aquellas fechas para hacer campaña contra los grafitos y le sigue en esto otro académico con quien había colaborado en el pasado, puesto que escribían artículos en conjunto sobre el origen y desarrollo del euskera (Gorrochategui and Lakarra 2001; Gorrochategui and Lakarra 1996), conclusiones que los grafitos iban a poner en entredicho.
2- Es sabido el peso que tenía y tiene Lakarra en la Facultad de Filología, al mismo tiempo no es ningún secreto su actitud beligerante y comportamiento agresivo para con los que le llevan la contraria. Además tenemos constancia por escrito de lo que pensaba ya en sus intervenciones en Celtiberia, empezando en diciembre de 2006. Y en éstas y otras se constata su desdén por H. Knörr y lo que éste filόlogo había dicho públicamente sobre la autenticidad de los grafitos y la revolución que podrían desencadenar en cuanto a la (pre-)historia de euskera, postura no solamente que expresaba Knörr desde el comienzo, en 2006, sino que seguía apoyando en público hasta por lo menos el 21 de noviembre de 2006. Es de notar que la entrevista de Knörr que apareció ese día en El Correo contradecía abiertamente lo que había dicho Gorrochategui cuatro días antes (el 18 de noviembre de 2006) y otra vez tres días antes (el 19 de noviembre de 2006). Y estos dos artículos de Gorrochaetegui fueron seguidos por el pronunciamiento de Lakarra, publicado el 20 de noviembre de 2006.
El día 23 de noviembre de 2006 pasό algo inaudito en esta época: saliό otro lingüista vasco en defensa de Knörr y la posible autenticidad de los grafitos, concretamente el profesor Juan Uriagereka de la Universidad de Maryland quien en esta fecha escribiό un artículo sobre este tema, publicado en El Correo.
La campana mediática en Internet emprendida por Lakarra comenzό un mes después, el el 21 diciembre de 2006 y la de Gorrochategui un mes después, el 9 de febrero 2007. No cabe ninguna duda de que desde finales de 2006 hasta el presente tanto Lakarra como Gorrochategui, desde las trincheras de Celtiberia, Terra Antiquae, Iesus Ioshe Miriam, y hasta Iruña Oka Ostraka Euskalduna, harían todo lo posible para derrumbar los argumentos lingüísticos en su contra y a la vez lanzarles dardos ad hominen a cada paso a sus contrincantes.

3- Leyendo los mensajes de estos dos, mensajes escritos muy antes de crearse la Comisión ¿debemos pensar que posteriormente iban a tomar parte de una comisión científica para descubrir la verdad de una manera desinteresada? Sobre todo cuando pregonaban a los cuatro vientos sus opiniones desde los foros y sin duda se daban cuenta de que mucha gente no solamente estaba plenamente consciente de lo que hacían en los foros sino que les aplaudían por hacerlo. Dicho de otra manera, desde el principio, la suerte estaba echada, la sentencia de Lakarra (alias Tomas Deuna y Txatxi Piruli) estaba tomada (y en público) desde el 2006 y por la parte de Gorrochategui (alias Gyps y Satorrotas) también, aunque su participación en los foros empezó un poco más tarde. Así ¿para qué servía la Comisión? O según lo que dijo hace poco uno del grupo que sabía de la farsa: “Eso sin descartar la posibilidad de que la decisión sobre la falsedad estuviera tomada antes de crearse la Comisión y todo fuese un teatro de cara a la opinión pública para aparentar que se trataba de una comisión compuesto de expertos independientes.”

Discusiόn
Aunque hasta la fecha por cuestiones de tiempo no hemos podido contabilizar el número exacto de mensajes enviados por estos dos miembros de la Comisión a todos estos foros, no sería exagerado decir que estamos hablando de varios centenares de mensajes y más de 300 folios de texto porque muchos de sus mensajes son largos, premeditados y llenos de citas sacadas de otros documentos públicos, artículos de prensa, y sus propios escritos, todo lo cual sugiere la importancia que le daban a lo que ponían por escrito y la urgencia que sentían al hacerlo. Muchos de los mensajes pretenden ser verdaderos ensayos lingüísticos llenos de información poco conocida (y muchas veces bastante controvertida) sobre el punto en cuestión.
No obstante estas pretensiones académicas el discurso suyo, tanto el de Gorrochategui como el de Lakarra, cada dos por tres se vuelve grosero, insultante y se llena de ataques ad hominem a cualquiera que se atreve a contradecirles. En este sentido la forma en que actúan impide a que los otros participantes en el foro, los que de verdad quieren hablar seriamente del tema, lo hagan. Es decir, sus intervenciones clandestinas les han servido:
1- para mantener lo que Lakarra y Gorrochategui han dicho públicamente siempre enfocado y puesto en escena delante de los ojos de los otros foreros. Y son ellos dos quienes hablan sin cesar del mérito de ambos lingüistas y de lo que ellos mismos han dicho y escrito públicamente. En fin, de lo valioso y bien fundado que está todo.
2- para impedir que la discusión vaya por otros rumbos. Cada vez que alguien ofrece opiniones o interpretaciones a favor del trabajo de Eliseo Gil y su equipo allí están al acecho, listos para intervenir inmediatamente para refutar, insultar o atacar al que ha intentado introducir el tema, a veces los dos trabajando en tandem—ayudándose mutuamente en la tarea de hacer callar al otro;
3- para defender su posición y reescribir la historia minimizando sus errores.
En cualquiera de los casos, su actuación durante estos años nos demuestra como mínimo:
  • que antes de formar parte de la Comisión ya tenían claras sus intenciones y convicciones relativas a los grafitos.
  • no les importaba nada sembrar calumnias, mentir y en fin engañar a la gente. Hasta es obvio que se deleitaban en hacerlo.
 Cotejar lo que han dicho públicamente con lo que han escrito en la misma fecha en estos foros, escondidos detrás de sus nicks, ha sido muy revelador para nosotros. Me refiero al hecho de que tenemos una abundancia de pruebas absolutamente fidedignas que no necesitan ninguna interpretación de nuestra parte para revelar el calibre de personas que son: sus propias palabras los denuncian, subrayando su capacidad de mentir con naturalidad, fingir y engatusar a sus víctimas a la vez que se están dando la mano, el uno al otro, y riendo a carcajadas detrás de bambalinas, felices de la vida con el éxito que han logrado con su campaña mediática y del hecho que nadie se haya atrevido a desenmascararles—hasta ahora.
Addenda: algunas aportaciones de Gorrochategui y Lakarra:
Gorrochategui bajo su alias de Gyps en Celtiberia:
miércoles, 21 de febrero de 2007 a las 19:23
Biblioteca: Iruña- Veleia III
A.M. Canto.
Muchísimas gracias por su información, que me ha sido muy útil para hacer el primer nivel de empleo del lenguaje HTML. Conozco el artículo-repositorio al que Ud. se refiere, cuya utilidad es enorme para no perderse en este larguísimo y variado foro sobre los hallazgos de Iruña-Veleia. Usted ha recogido en él toda la información relevante sobre los hallazgos, las fotos, los textos, las noticias, etc., acompañadas además de paralelos interesantes. Lo he repasado con atención. También he utilizado para llegar a las publicaciones periodísticas el blog que dirige Gómez, Filoblogiacuyo apartado VELEIA recoge una gran cantidad de links o reenvíos a los textos publicados en los media (mayoritariamente del País Vasco) sobre el tema. Este blog (es masculino, verdad?) también lo descubrí en celtiberia.
Mi interés surgió del comentario hecho hace no mucho por Sotero21 acerca de la diferencia en las lecturas de una frase vasca (la que hace referencia a la Sagrada Familia), que daban dos de los encargados de los estudios, los profesores Gorrochategui y Knörr. Leyendo las noticias publicadas, me di cuenta de que las variantes eran al menos tres.
Ahora resulta, según la información que nos ofrece Diocles hoy mismo, que esa frase quizá presente una cuarta versión.

Diocles
Gracias por la información. ¿Podría Ud. ofrecer las referencias completas del artículo en cuestión y de la misma revista?
¿hay alguna fpto inédita o material inédito?

Releyendo la entrevista a Knörr, cuya intención sigo sin entender ( a no ser que sea un medio sutil para despedirse), veo que es entendido en onomástica. Pues venga, que nos dé una explicación de IOSHE y MIRIAN/M antes de irse.

Gorrochategui bajo su alias de Satorrotas en Terra Antiquae:
satorrotasComentario por satorrotas el julio 21, 2009 a las 1:17am
Breixo, gracias por los secretos del oficio. Cuando leí esas alegaciones de Cerdán me parecieron en muchos puntos impertinentes, pero eso es lo de menos. Lo importante son los argumentos y él mismo confesaba que la explicación dada por Gorrochategui para «Deidre» era asumible, solo que él había analizado otra pieza en la que ponía otra variante. Como Koenraad ha dudado precisamente de que el nombre Deidre fuera una «prueba», quise traer los argumentos para que gente entendida diera su opinión, en especial Carmen Leal, si lo tuviera a bien. Y ahora me entero que lo ha hecho aquí. http://mjarb.blogspot.com/2009/07/dona-deirdre.html

Dra. Canto. gracias también por los secretos del oficio … de forera.
He leído su mensaje a Ricardo, y usted dice que le cuadra todo. A mí no me cuadra, como decía en mi interv. anterior, que si Gil tenía previsto publicar un informe detallado sobre las ostracas en otoño, no pasara los textos a sus “asesores” filólogos. ¿Por qué no lo hizo?.
No entiendo tampoco la importancia que le da Usted a la diferencia entre catálogo sistemático con lecturas y fotografías (por ejemplo todo esto con que contamos ahora en Internet colgado por la DFA) y acceso directo a los materiales. El acceso está bien, incluso necesario antes de realizar una publicación definitiva, pero lo mínimo es tener el conjunto total de los textos y sus fotos para ir haciendo el trabajo previo y poder decir algo “con fundamento”.
Tampoco entiendo sus recelos sobre la carta; por otras cosas desconocidas por el momento que haya en ella, nada puede cambiar la claridad de lo expuesto en lo que conocemos. En realidad no entiendo su paralelismo con el correo electrónico de H. Knorr. ¿Qué tiene que ver con que Knorr pensara que los textos podían quizá ser medievales? Llegó a la conclusión de que no podían ser antiguos, que es la cuestión principal que se le interesaba a la Comisión. Unos creerán que pueden ser de la Edad media y otros pensamos que no. Lo importante es lo que determinen los expertos. ¿Cree Usted que pueden ser medievales o intrusiones de los monjes de no sé convento cercano?. Si esto fuera científicamente relevante, la omisión sería entonces grave, pero como no lo es en absoluto, huelga.

Hace tiempo discutimos sobre las interpretaciones de la rueda de prensa. Yo concluyo que durante esa semana la cabeza de Gorrochategui debió ser una cafetera y en ese contexto hay que entender la rueda de prensa, pero no fue nada más que eso. No fue una “presentación oficial” de los textos vascos, como lo fue la primera. Me parece muy claro que Gil debió sentirlo como un espaldarazo. Pero la impresión general de toda ella (reflejada en comentarios sobre lo asombroso de la inteligibilidad, la sorpresa de las Z, el desconocimiento de lo realmente hallado, etc, tan distinta de la que se trasmitió en la presentación anterior) es que la cosa necesitaba un estudio pausado que se presentaría oficialmente precisamente en el otoño.
Como Usted misma ha recordado en la primera citación de su repertorio, traigo lo que decía públicamente Blanca Urgell como reflejo de la opinión de aquellos momentos, aunque con un ligero cambio en los subrayados, (cosa de filólogos -:)

1) 25-6-2006 (Blanca Urgell): “Hasta que Henrike Knörr y Joaquín Gorrotxategi nos muestren lo que hay, debemos ser prudentes. Parece que hay más y frases más largas. Con lo que hay ahora mismo se podría hacer mucho. Pero estamos esperando a que validen los datos y nos enseñen lo demás…”
Y la validación no llegó. Al menos de ambos a la vez.

Koenraad ¿es que Usted me halaga o me está tocando los cataplines? Yo no puedo satisfacerle la curiosidad. Aquí el único que tiene acceso a información privilegiada es Usted, así que pregúntele a Gil por la carta, que él debe conocerla, porque si no, es verdad que Baldeón la metió en lo más profundo del cajón. Nosotros andábamos a otra cosa. Un debate sobre la fuerza de los distintos argumentos. El argumento de la cámara sellada del recinto 59 era central y poderoso en la explicación de Gil. A eso se unían los análisis de Cerdán. Eran los dos pilares sobre los que se sustentaba su edificio de validación. Su razonamiento era: a pesar de todas las rarezas que se han encontrado, como esos dos pilares son seguros y solidarios entre sí, hay que explicar cada una de las piezas del conjunto en el marco de la autenticidad; es el trabajo hecho por Usted, Elexpuru, Fritz y quizá R. Colmero.

Pero resulta que ninguno de los dos argumentos es tal pilar: los falsos imposibles echan por tierra la cámara sellada (quiero decir la interpretación dura de la cámara sellada dada por Gil) y los trucajes y engaños de los informes de Cerdán son evidentes, hasta para Usted.

¿Entonces, cuál es el camino? Que hay que ir uno por uno, y en ese trabajo la carga de la prueba la tiene (mucho más que en la situación anterior, que también la tenía) el que quiere demostrar la autenticidad, no la falsedad, porque los piezas son totalmente inesperadas para el horizonte que se les supone.

Usted, y no solo Usted sino cualquier estudioso de cualquier especialidad involucrada podrá pedir permiso a la DFA para realizar estudios, si cree que eso aportaría algo al problema. Pero antes necesita que una parte cualificada de los expertos muestren argumentos sólidos que cuestionen seriamente las conclusiones de la Comisión. ¿Dónde están? Deberían ser expertos de nivel más alto que los allí reunidos, claro. Empiece a dar nombres, a plantearles sus dudas y si consigue una buena lista de expertos de todas las disciplinas y de alto nivel que planteen un programa de revisión ordenado, lo logrará.
Como Usted ha citado Vindolanda, creo haber leído hace poco en algún enlace el nombre del que estudió las tablillas que aparecieron allí. Estoy seguro que no hay nadie mejor que él para distinguir lo que es un verdaderamente nuevo y desconocido descubrimiento inesperado, de la falsa moneda. Se hace la lista, se les manda un buen dosier fotográfico de los grafitos extraordinarios y se les pide un informe preliminar. Nada difícil. Que los partidos políticos en las Juntas lo aprueben (no será difícil) y adelante.

En su última interv. veo que no cita los métodos más revolucionarios ideados por Usted: análisis de iones radiactivos de la edad nuclear, impacto de las raíces en cerámicas duras, y alguna más, sino que se va limitando al clásico análisis de compuestos en superficie, concreciones y surcos. ¿ya no cree en ellas?

Hathor-RA. Se dice que en arqueología romana se excava o excavaba a paletadas; no lo sé. De todos modos, supongo que Gil llevaría un método estándar, como en otros yacimientos romanos similares, en los que no ha aparecido nada comparable.

Ramón, tiene Usted razón en lo del foco del debate. Yo soy el primero que me deslizo sin darme cuenta hacia la discusión sobre la autoría, ese dilema que he llamado víctima o farsante. Pero me resulta difícil separar los debates y los argumentos, porque encontrar alguna lógica en el comportamiento de Gil, bien difícil por otro lado, serviría para inclinarse por un lado u otro. El debate sobre la autenticidad de las ostracas para mí está cerrado, solo que Koenraad me… tiene activo. Y en el histórico, ya ve que no hago más que discrepar de lecturas que me parecen erróneas o parciales.
Los asuntos judiciales son más arcanos para mí
Buen verano a todos.

Lakarra disfrazado de Tomas Deuna en Celtiberia. Fijaros bien en la fecha.
Blogger
viernes, 22 de diciembre de 2006 a las 16:31
Biblioteca: Iruña- Veleia II

A FERN. Me encanta que le guste el pseudónimo. Por lo demás, no se preocupe usté mucho por mis opiniones; son más interesantes las certezas (no las mías sino las de otros como las de un tal Michelena, cuyas Obras Completas le recomiendo repasar). Dios me libre de sugerir que se haya falsificado euskara antiguo en Veleia ¿eso sigue siendo delito grave también tan cerca de cierto bonito edificio de Nanclares? Ahora, si a usted le parece «simple» que «las teorías sobre el significado [podríamos añadir que la forma y evolución] de esas palabras son absurdas», pues nada, tranquilidad y buenos alimentos.
Su pregunta/orden sobre «si está usted implicado en el «Veleia affaire» haga así con la mano». Así.» me parece muy propia de algún leguleyo/bocazas con un sentido de la orientación algo trastocado. Con todo, estoy dispuesto a contestarle cumplidamente si me explica qué entiende usted por «implicado» y qué por «affaire Veleia». Por cierto, ¿a usted le tocó el hojaldre o el merengue en el reparto del botín? Disculpe que no le haga gestos con la mano porque no sé a qué parte de su cuerpo la tiene conectada.

A SYLSB. Ya lo siento pero no manejo más información que lo que la canallesca y algunos afortunados amiguitos de don Eliseo han ido viendo y largando por ahí; el cómo ha elegido don Eliseo a sus amiguitos o por qué piensa que ésa es la manera normal de hacer arqueología o cualquier otra disciplina con estándares científicos y no más propia de una parroquia patatera se lo tendrá que preguntar usted a don Eliseo y sus allegados. Sobre Plutón ni idea, pero como le ha contestado doña Alicia supongo que quedo eximido. Por cierto, en un juego tan nuestro como en el mus: si usted echa cuatro órdagos, le aceptan uno y lo pierde, ¿qué le ocurre?

Lakarra bajo su alias de Txatxi Piruli en iesusioshemarian.blogia
Autor: txatxi piruli
Querido Txopi
Me alegro de que hayas accedido al texto del Congreso de Euskaltzaindia en el que hablaron Gorrochategui y Lakarra en Pamplona; otras no hemos podido y hemos debido andar con lo «que dicen que han dicho» y «miren que filtración más bonita». Ahora bien, el artículo que te mencionábamos de Gorrochategui NO era ese, sino una escrito por él en El Correo hace ahora dos años, con una entrevista larga en el mismo sitio el día anterior o posterior. Creo que no te será difícil encontrarlo en Internet.
Esos mismos días y en el mismo periódico hay otro de Larrea y Lakarra también sobre Veleia y no menos crítico, también con la supuesta lengua vasca veleyense.
Desconozco si se ha publicado la conferencia de octubre del 2007 de Gorrochategui en Vitoria («Las armas de la filología») o algo así; parece que tuvo más de 200 testigos y que fue clarito-clarito sobre la falsedad de todos los descubrimientos veleyenses, desde varios puntos de visto, incluidos los lingüísticos y expresamente el tipo de lengua vasca ahí «hallado»
Un saludo
Lakarra disfrazado de Txatxi Pirulo en el foro: http://sustatu.com/1227253682

#15. Re: Esperantza, karitatea eta fedea

txatxi piruli ¦ 2008-11-22 ¦ 18:40

Zaletuari
Arrazoi osoa duzu; ez esperantzarik galdu, merke eta dohainik baita. Karitatea ere prezio berean ez litzateke gaizki, batez ere unibertsitateko irakasle alper eta koldar horiekin.
Fedearena okerrago bide dago, tamalez; gaur (22/XI/08), non eta Vocentoren eskutik, gure On Eliseok berak idazkunetan inongo federik ez duela esaten digu, horiek ez direla bere kontua, harriak baizik. (Erdaraz dago eta ez dakit Sustatu-ren erabiltzaileek ulertuko duten). Nago duten erosi espainolistek eman ohi dizkioten dirutza ikaragarri horiekin.
Eta zalantzarik ez: «primisia gehiago» ez eze hamarrenak ere etorriko dira, batez ere gure Eliseo eta adiskidetxoak epailearen aurretik igaro daitezenean. Eutsi goiari!
Unos ejemplos de coordinación entre los dos frentes de la campaña mediática:
El día 19 de noviembre 2008 alborotó a los medios de comunicación y también los foros. Al día siguiente Gorrochategui cuelga en Internet su conferencia: “Las Armas de la Filología” lo cual pone en marcha otra ronda de artículos en la prensa. ¿Demasiada casualidad?
“Texto de la conferencia de Joaquín Gorrochategui, impartida el 12 de octubre de 2007, dentro del II Congreso de la Cátedra Koldo Mitxelena en la Facultad de Letras de la UPV/EHU (Vitoria-Gasteiz).”
Para estas fechas encontramos a Txatxi Piruli muy activo en los foros. Por ejemplo, hay esta serie de intervenciones en Terra Antiquae:
txatxi piruliComentario por txatxi piruli el noviembre 22, 2008 a las 9:32am
Quizás alguien más hábil que yo pueda trasladar aquí determinado artículo del País (País Vasco) que va de arqueólogos desaparecidos (¿en combate?) y, sobre todo, una estupenda entrevista de don Eliseo en El Correo de Alava (yo lo he leido en el digital) donde dice que a él lo que esté escrito ni le va ni le viene.
Por cierto; ¡qué desagradecido este chico con el DNA que tanto se ha desvivido por él, no?
txatxi piruliComentario por txatxi piruli el noviembre 22, 2008 a las 11:16am
Sr Asdrúbal
Es interesante lo que acaba de pegar, claro, pero, quizás, si vamos a algo más cercano a los intramuros de Veleia encontremos no el porqué (si no cantan, claro) pero sí quizás el cuándo y el cómo, o el de dónde. Es lo que tiene la técnica, mejor dicho, las técnicas: que dejan rastro, como el famoso pegamento. Y, claro, si encontramos el cuándo, el cómo y (está al caer) el quién, podríamos encontrar un porqué que no se base sólo en el «pienso yo que, se me ha ocurrido» y otras variantes.
En los posts que amablemente la dra Canto ha pegado aquí al lado (la de los arqueólogos desaparecidos en combate, que parece que ahora no son mudos y la del Licenciado Gil) he de decir que una cree ver posibilidades de dirimir entre las varias opciones explicativas que usted proponía al comienzo; y, en todo caso, no le parece que los hilos están para tirar de ellos?
txatxi piruliComentario por txatxi piruli el noviembre 22, 2008 a las 12:04pm
Completamente de acuerdo sr Asdrubal; lo único que no me gustaría es que porque trazáramos un círculo demasiado amplio o genérico «la pieza» real, la autora (o autor) de la falsificación, de la inmensa, chapucera y trabajosisíma falsificación se nos escapara por quedar en generalidades, imprecisiones o, como diría don Eliseo, «opiniones».
Y para terminar con estos ejemplos de la coordinación que hubo entre los dos frentes de la campaña mediática, citemos uno fechado el 28 de marzo de 2009. Encontramos este mensaje en Terra Antiquae donde Satorrotas, o sea el propio Gorrochategui, nos agasaja con un detallado análisis mediático que abarca todo lo ocurrido desde 2006 hasta la publicación en Internet de su texto “Las Armas de la Filología” el 20 de noviembre de 2008, y todo eso con la finalidad de traer a colación—delante los atentos ojos de los lectores—el papel clave desempeñado por Gorrochategui, Lakarra y en menor grado, Larrea. Se nota que el tono es todo respetuoso para con la dra. Canto (y el lector), hasta diríamos elegantemente analítico, típico, en general, más bien de un desinteresado y distanciado analista que se dedica a reflexionar sobre las acciones de estos tres ‘valientes’ especialistas sin perder la oportunidad de encomiar la ‘valentía’ de Martín Almagro Gorbea y  por lo tanto recordarles de paso a todos la entrevista con el mismo publicada en El Correo del  1ode noviembre de 2008. 
Comentario por satorrotas el marzo 28, 2009 a las 6:07pm
Vamos a ver, dra.Canto, yo estaba especulando, y repito, especulando, sobre la actitud de E. Gil en el asunto, contemplándolo a la distancia de tiempo actual y con los datos que ahora sabemos, que seguramente no son todos, pero que son más que los que conocíamos hace meses, y muchos más de los que conocíamos hace dos años. Entre esos datos que ahora conocemos que existen está la carta de Gorrochategui del 19 de junio. Es verdad que no sabemos su contenido, pero los responsables que han tenido acceso a ella la juzgan muy importante. Por lo tanto E. Gil ya supo muy pronto, y de parte de uno de los asesores que él mismo había escogido, una opinión crítica, la cual además no hizo sino crecer a medida que pasaba el tiempo, en vez de ceder a los análisis de pátinas de Cerdán.

Tutubel critica que “Gorrochategui sea dios”; más bien parece que lo considera el demonio. Yo simplemente creo que es un hombre, que ha explicado, en mi opinión al menos bastante claramente (Berria), lo que le ocurrió: dio crédito a lo que el arqueólogo le decía, intentó justificar los datos vascos dentro de su disciplina y se dio cuenta que no podía, acto seguido, da cuenta de sus conclusiones y sospechas. Que se sepa, es el primero de todos los personajes de este drama que lo hace; además diría que lo hace donde debe hacerlo, sin escándalo, esperando que las cosas se arreglen. No se deja convencer por el peso de la física nuclear (todo eso es bien evidente en la entrevista de noviembre) y luego, tras la violenta embestida de Lurmen y sus “amigos” aguanta en silencio tiempo y tiempo. Lo de las Armas de la Filología se supo a posteriori. En fin, ya me gustaría que muchos otros especialistas hubieran tenido la valentía que él tuvo en denunciar las cosas ante una opinión pública volcada hacia la credulidad. Solo Martín Almagro lo hizo ya en el tramo final (con desconocimiento aparente además del desarrollo de la historia en la prensa local).
Yo creo que todo el mundo ya entonces entendió la carta de Gorrochategui de noviembre de 2006 (así como la de Lakarra & Larrea) como una seria discrepancia en la cuestión principal sobre la autenticidad de las piezas. Fue un texto crucial, que significó un punto de inflexión para la opinión posterior (aunque tardó tiempo en ser asumida por el mundo euskaldún). Atenerse a la literalidad de la ambigua respuesta que da a la intencionada pregunta de la periodista que busca un titular es, en mi opinión, exigir demasiado en aquellas circunstancias, en las que aún no había tenido acceso al estudio de las piezas. Otra cosa diferente es haberlas visto de algún modo. También mucha gente vio hace mucho el óstracon de Anquises y pensó que lo más prudente era esperar a ver todo el material y las pruebas, sin llegar a declarar que era falso de toda falsedad. Creo que entre mostrar perplejidad, duda, sospecha, y afirmar rotundamente la falsedad de unos hallazgos “obtenidos de una excavación arqueológica profesional” media un mundo, que no sé por qué no debe valer a todos por igual. Además entre una entrevista y un texto escrito creo que hay que quedarse con el texto y al final habla explícitamente de que aquello era un jarro de agua fría.
Pero como decía al principio, yo andaba especulando sobre el asunto que me intriga ahora: sobre la fina línea existente entre la víctima y el falsario.

Bibliografía
Gorrochategui, Joaquin and Joseba A. Lakarra. 2001. Comparación lingüistica: Filología y reconstrucción del protovasco. In: M. P. Fernández Álvarez (ed.), Religión, lengua y cultura prerromanas de Hispania: VIII Coloquio de Lenguas y Culturas paleohispánicas, 407-438. Salamanca: Ediciones de la Universidad de Salamanca.
Gorrochategui, Joaquín and Joseba A. Lakarra. 1996. Nuevas aportaciones a la reconstrucción del protovasco. In: José D’Encarnação (ed.), La Hispania prerromana: Actas del VI Coloquio sobre Lenguas y Culturas prerromanas de la Península Ibérica (Coimbra, 13-15 de octubre de 1994), 101-145. Salamanca; [Coimbra]: Universidad de Salamanca/ Universidad de Coimbra.

La escandalosa actuación de Prof. Madariaga en Juntas Generales

Este post es en realidad un comentario largo para el post «Por qué creo que los grafitos de Iruña-Veleia son auténticos más allá de una duda razonable», y analiza en detalle la ponencia de Prof. Juan Madariaga delante los políticos y la prensa el 19 de noviembre 2008. El catedrático de la UPV y titular de Química Analítica es un peso pesado a nivel científica en el mundo de la química analítica (ver su CV de mayo 2010). Ha liderado decenas de proyectos, es autor y coautor de centenares de artículos en revistas científicas de los más relevantes en su campo, aunque en 2008 no tenía ninguna experiencia relevante en campos de arqueología, arqueometría o especialidades relacionadas con la problemática analítica de la autenticidad de las inscripciones de Iruña Veleia, siendo pátinas o costras. Era absolutamente lego en el campo. Su nombramiento como experto en la Comisión no es por sus méritos como especialista en costras o pátinas… Desconocemos las razones por qué fue incluido y por qué aceptó.

Básicamente en la Comisión va investigar dos problemas. Un primer problema es si se puede verificar si la tierra adherida a las piezas con grafitos es la de los estratos que LURMEN pretende que son.
Un segundo tema es la validez del informe de Ruben Cerdán que era un argumento de peso para la demostración de la falsedad de las inscripciones.

Su informe va firmado por nada menos que 10 investigadores:

  • Juan Manuel Madariaga Mota, catedrático de Química Analítica de la UPV-EHU.
  • Luis Ángel Fernández Cuadrado, catedrático de Química Analítica de la UPV-EHU.
  • Nestor Etxebarría Loizate, profesor de Química Analítica de la UPV-EHU.
  • Maria Ángeles Olazabal Dueñas, profesora titular de Química Analítica de la Facultad de Ciencia y tencología.
  • Gorka Arana Momoitio, profesor de Química Analítica de la UPV-EHU.
  • Alberto De Diego Rodríguez, profesor titular de Química Analítica de la UPV-EHU.
  • Olatz Zuloaga Zubieta, profesora agregada de Química Analítica de la UPV-EHU.
  • Aresatz Usobiaga Epelde, profesora laboral interina de Química Analítica de la UPV-EHU.
  • Kepa Castro Ortíz de Pinedo, doctor con mención Europea de Calidad en Química Analítica, de la UPV-EHU.
  • Irantzu Martínez Arkarazo, profesora ayudante-doctor con mención Europea de Calidad en Química Analítica, de la UPV-EHU.

 

Como veremos a continuación toda su investigación se convierte en un impresionante fiasco de donde no se puede sacar ninguna conclusión. Su informe es crítico, tiene una referencia bibliográfica, y ni menciona claramente que piezas han sido investigadas. En realidad nunca terminó sus investigaciones como afirmó delante de la Ertzaintza.

No sabemos cuanto ha costado su informe, pero en el presupuesto de la Comisión encontramos lo siguiente:

El prof. Madariaga lo intenta esconder – muy humano – y lo que es mucho peor es que simula que su investigación aporta evidencias de falsedad, o por lo menos cuando es explícitamente pedido genera una densa niebla que consideramos como una gran mentira. Su informe es utilizado tanto por la Diputación como la prensa como una afirmación de la falsedad, algo que nunca ha corregido.

Interviene D. Joseba Iñaki Aldecoa Azarloza, Grupo Juntero
Ezker Batua-Berdeak/Aralar

(…)
Y hago solamente una pregunta que me ha quedado un poco oscura y es
a Madariaga, en el tema del análisis de la pátina, la
conclusión es lo que me ha faltado, la conclusión es que
entonces, ¿existe falta de continuidad entre la superficie y
los surcos, o cuál es la conclusión en base a…? O sea, ¿hay
una, algo que demuestre claramente a nivel del análisis
químico que existe una manipulación de los óstraca? O sea, la
conclusión final, o sea, es lo que no le acabo, no te acabo
de coger eso. He cogido todo lo demás pero eso no he acabado
de entender. Nada más, muchas gracias.
Interviene D. Miguel Ángel Gómez de Arteche Ezquerra,
Presidente de la Comisión

Muchas gracias. Tiene la palabra el señor Madariaga.
Interviene D. Juan Manuel Madariaga Mota, Catedrático de
Química Analítica de la UPV-EHU

Nosotros lo que hemos visto es que existe lo que denominamos
una discontinuidad en la respuesta espectral con las técnicas
que hemos utilizado, partiendo de las hipótesis que hemos
planteado sobre la composición inorgánica de la pátina, que
se manifiesta en muchas de las piezas. Y que en las zonas en
las cuales existen, vamos a decir, desprendimientos no
intencionados de hacer un grafito, aparece continuidad.
Nosotros no entramos a decir eso cómo se ha hecho, si es que
se ha hecho, sino simplemente es manifestar eso. Lo cual
lleva a poner en cuestión la afirmación anterior de que las
piezas son verdaderas porque se cumplía la continuidad de
pátina. Eso por una parte.
Y por otra parte, no vemos que tiene sentido en muchas de las
incisiones hablar de pátina porque lo que hay dentro no es
una pátina sino que es un depósito. Es decir, es una
acumulación de material que es mucho mayor que lo que es una
pátina por interacción de una superficie, tenga o no surco,
con su exterior.
Interviene D. Joseba Iñaki Aldecoa Azarloza, Grupo Juntero
Ezker Batua-Berdeak/Aralar

Es decir, que si los grabados hubieran sido verdaderos, a lo
largo de esos mil años casi, debería haber una generación de
pátina semejante en la superficie y en los surcos, y eso no
existe.
Interviene D. Juan Manuel Madariaga Mota, Catedrático de
Química Analítica de la UPV-EHU

Ésa es la hipótesis de partida y en algunos de los casos, o
en muchos de los casos, eso no existe. Pero, perdón, en otros
casos sí. Es decir, que en opinión nuestra, hay surcos y no
decimos letras sino surcos, que sí cumplen con ese formalismo
conceptual y que sí se puede decir que existe esa
continuidad, ¿De acuerdo?
(fuente: http://www.sos-irunaveleia.org/sesion-de-la-comision-de-cultura2)

Visto que por un lado hay una experiencia científica importante y por otro lado un resultado absolutamente decepcionante nos preguntamos con qué seriedad se ha actuado. ¿Se han rellenado simplemente hojas de papel para embolsar el dinero de la subvención para las analíticas y los colaboradores o se ha hecho un trabajo serio y con todas las garantías?

A la tarde del 19 de noviembre 2008, la entonces Diputada de Cultura, y curiosamente Presidenta de la Comisión Científica Asesora (CCA), Lorena López de Lacalle pidió la comparecencia delante los Diputados de la Comisión de Euskera, Cultura y Deporte para explicar los resultados de la CCA. En la agenda de dicha sección de la Comisión leemos:

Asunto 4º: Comparecencia, a petición propia, de la Diputada
Foral de Euskera, Cultura y Deportes, al objeto de presentar el
Informe de la Comisión Científico-Asesora para el Estudio e
Investigación del Yacimiento de Iruña-Veleia
. Nº Expediente:
08/C/11/1317

Tenemos que observar que nunca ha existido dicho ‘informe’, y que en aquel momento ni los informes individuales estaban disponibles y presentes.

La Diputada iba acompañada por lo que se supone los pesos pesados de la CCA para explicar sus resultados:

Igualmente asisten D. Juan Santos Yanguas, Catedrático de
Historia Antigua de la UPV-EHU; D. Juan Manuel Madariaga
Mota, Catedrático de Química Analítica de la UPV-EHU; D.
Joseba Lakarra Andrinúa, Catedrático de Filología Vasca de la
UPV-EHU; D. Joaquín Gorrotxategi Txurruka, Catedrático de
Lingüística de la UPV-EHU y D. Julio Núñez Marcén, Profesor
Titular de Arqueología de la UPV-EHU.

Antes de esta sesión ya habían sido entregadas a Eliseo Gil las conclusiones de la CCA redactadas por el Secretario de la CCA, Félix López López de Ullíbarri Jefe del Servicio de Patrimonio Histórico-Artístico y Arqueológico, y nunca ratificadas por sus miembros donde podemos leer:

D) RESUMEN DEL CONTENIDO DE LOS INFORMES DEFINITIVOS Y
CONCLUSIONES SECTORIALES DE LA COMISIÓN CIENTÍFICO-ASESORA
Según referidos informes y conclusiones se puede decir resumidamente lo siguiente:
1. Sobre los grafitos denominados excepcionales por su contenido, por unanimidad científica no puede ser considerados nunca como auténticos. Dichos grafitos son calificados tajantemente «falsos», «falsificaciones», «falsificaciones contemporáneas», «material no auténtico”, “material no validado”, etc…
(Fuente: http://www.veleia.fontaneda.net/Documento/conclusiones_cca.pdf)

Tenemos que observar que lo entrecomillado aunque indica citas literales no aparecen en ningún documento, ni en las actas de la última reunión, ni en los informes finales.

En el informe final de la Ertzaintza (2015) se puede leer sobre la existencia de un informe del Secretario de la Comisión 4 días antes de la última reunión de la Comisión, cuya existencia esta confirmado también por la ex-Diputada de Cultura Lamarain:

»
«Informe complementario sobre actuaciones a realizar en el yacimiento de Iruña-Veleia a la vista de los informes elaborados por los miembros de la Comisión Científica-Asesora par la evaluación de la situación actual de dicho yacimiento» (15-11-08).
Autor: Félix LÓPEZ, Jefe del Servicio de Patrimonio
Histérico-Artístico y Arqueológico de la DFA, a petición de la DFA.
Tema: antecedentes de los hechos y resumen de los informes definitivos de la Comisión Científico-Asesora.
Conclusiones: «Es conclusión unánime de todos los informantes que nos encontramos ante una de las mayores falsificaciones y/o manipulaciones realizadas sobre materiales arqueológicos del mundo romano. Se consideran necesarias las medidas tendentes a la revocación del permiso de ocupación temporal, la suspensión provisional del permiso anual de excavación arqueológica así como adoptar una serie de medidas que garanticen la custodia de los materiales, el control de inventarios, la recepción de bienes arqueológicos y la seguridad del yacimiento».

Analizamos a continuación su ponencia (fuente: http://www.sos-irunaveleia.org/sesion-de-la-comision-de-cultura):

 

Interviene D. Juan Manuel Madariaga Mota, Catedrático de
Química Analítica de la UPV-EHU
Bueno, lo primero que les querría decir es que nosotros no
hemos trabajado en nada relacionado con lo que es datación,
sino que hemos intentado establecer dos cuerpos de doctrina:
Uno relacionado con las tierras asociadas a las piezas y las
tierras asociadas a los estratos donde supuestamente han
salido esas piezas, bajo el paradigma de que debe haber
correspondencia entre la composición química de algunos de
los metales de las tierras en el contexto pegado a la pieza y
en el contexto del estrato donde esas piezas han salido.
Y el otro grupo de trabajos que hemos realizado ha sido para
ver si existía o no coherencia en una de las afirmaciones que
se hacen por parte del equipo de investigación de Iruña-
Veleia, del concepto de continuidad de pátina, que luego
entraré con ello.
Para que no existiese problema con las piezas que son objeto
de esta controversia, decidimos, a la hora de establecer ese
modelo químico de correspondencia de tierras, trabajar sobre
unidades estratigráficas que no estaban en el contexto del
conflicto, y en concreto de la serie 92.000. Y lo que hicimos
fue coger distintas muestras, en total 10, de tierra asociada
a piezas y tierra del estrato, de cuatro diferentes unidades
estratigráficas. Y como el análisis de concentración que
podamos hacer sobre una muestra de tierra, tiene un nivel de
variabilidad importante, estas diez muestras en total se
subdividieron en distintas submuestras y al final se
analizaron un total de 33. Se determinó la concentración
total de 54 elementos metálicos y a partir de ahí, empezamos
a realizar una serie de tratamientos matemáticos, conducentes
a la elaboración de este modelo.
No voy a entrar en muchos detalles, pero si alguien pretende
hacer, con el conjunto de los elementos que se hacen el
análisis, cualquier tipo de modelo, le va a salir un desastre
completo como el que se puede ver en la figura, en donde
absolutamente todas las muestras se mezclan entre sí, no
tienen absolutamente ningún sentido. Pero esto es habitual en
el mundo de la, digamos, investigación en arqueología y
también del mundo de la investigación medioambiental, por
ejemplo, en un suelo afectado por contaminación por tráfico o
en los sedimentos de un río que está afectado por
contaminación de vertidos industriales, por poner un ejemplo.
Con lo cual, nosotros tuvimos que buscar un elemento
conservador sobre el cual referir todos nuestros datos y
encontramos que para las tierras que habíamos tratado,
manganeso era un excelente elemento sobre el cual hacer toda
la referencia, y lo que encontramos fue la variabilidad en
donde se aprecian esos círculos, todas las submuestras
tomadas de cada muestra, se agrupan consigo mismas. Pero
nuestro objetivo no era que cada una se agrupase consigo
misma sino que las tierras asociadas a piezas, se agrupasen
con las tierras asociadas a estratos. Y al final, tenía que
buscar exclusivamente cuatro grupos porque yo he trabajado
sobre cuatro unidades estratigráficas.
Bueno, esto lo conseguimos eliminando los metales
mayoritarios que tanto en el contexto arqueológico como en un
contexto cualquiera de análisis medioambiental se sabe que no
son representativos de absolutamente nada, y no se puede
construir nada en base a ellos. Y se eliminaron también
matemáticamente aquellos metales que podían estar asociados
con procesos de migración de disolución de piezas de los
enterramientos. Por ejemplo, se eliminó zinc, se eliminó
cadmio, se eliminó cobre y al final lo que conseguimos fue
agrupar el conjunto de las muestras de tierra, tanto de
piezas como de tierra de estratos en los cuatro grupos que
teóricamente deberían de haberse alineado.
No nos quedamos con este análisis estadístico, hicimos un
segundo análisis estadístico con el método conocido como
SIMCA, en donde en esta figura se puede ver cada uno de los
23 metales que son la base de ese modelo, cómo tienen en cada
una de las unidades estratigráficas, comportamientos
diferentes. Esos comportamientos diferentes son los que nos
ayudan a clasificar entre sí las que pertenecen al mismo
contexto y unidad estratigráfica y de un modo diferente al de
los otros contextos.
Y hicimos un tercer tratamiento, es un análisis multivariante
de tipo discriminante para clasificar en el espacio
bidimensional, cómo estaban de separados esas unidades
estratigráficas y como se ve en la figura, la resolución es
excelente. Y el tamaño de los símbolos indica el nivel de
incertidumbre con el que se puede clasificar cada una de las
submuestras, tanto de tierra de piezas, como de tierra del
estrato, en cada una de las unidades estratigráficas. Y como
ven ustedes ahí, en ese espacio bidimensional tengo sitio
para meter otros 20 unidades estratigráficas. Es decir, que
este modelo, que lo hemos ensayado para 4 del yacimiento de
Iruña-Veleia, se podía haber ensayado para 20.
El problema es que las piezas conflictivas han perdido la
tierra, con lo cual, no tengo material para poder referir
sobre este modelo y poder asegurar químicamente que las
piezas han sido extraídas de la unidad estratigráfica de
donde se dice que han sido extraídas.

El profesor abusa la atención de la audiencia para explicar con un lujo de detalles técnicas (el texto en azul) unas analíticas que al fin del cuento no se han podido aplicar… porque no se tiene tierra… Se gastan miles de euros en experimentos que no aportan absolutamente nada a la investigación y de que cualquier persona práctica hubiese podido anticipar que no había tierra y que entonces no se podría investigar la relación de tierras…

Pasando al segundo bloque de trabajos que hemos realizado
sobre el análisis de la pátina, lo primero que es necesario
aclarar es el concepto de pátina, porque hay bastante
controversia sobre esto. Entonces, pátina es un conjunto de
compuestos químicos que se forman en la superficie de un
objeto expuesto a un medio distinto al que habitualmente él
tendría que estar. Por ejemplo, existen pátinas en la
superficie de las piedras de un edificio expuesto a una
atmósfera de una ciudad, por culpa de la reacción entre los
componentes minerales de la piedra con los componentes de la
atmósfera, especialmente si se trata de una atmósfera
contaminada. Exactamente lo mismo sucede con una pieza que
esté enterrada en una tierra. Hay una serie de interacciones
entre los elementos que migran de la tierra hacia la pieza y
los elementos que pueden salir de la pieza hacia la tierra.
Esas interacciones dan lugar a que en la superficie aparezcan
no unos elementos químicos sino unos compuestos químicos, que
tengan una fórmula molecular concreta, nitrato de calcio, por
poner un ejemplo. No vale decir calcio, o no vale decir
nitrógeno, se trata o de nitrato de calcio o se trata de otro
compuesto distinto.
Entonces, puesto que yo tengo que estar buscando moléculas,
yo tengo que trabajar con técnicas de análisis molecular. Y
puesto que tengo que estar buscando algo relacionado con esa,
vamos a llamar, pátina, y teniendo en cuenta que en la
bibliografía se describe que los espesores pueden ser entre
10 y 20 micras, yo tengo que estar trabajando con técnicas
analíticas que no penetren esas pátinas porque si no, estaría
analizando el interior de las piezas. Entonces, esos han sido
las restricciones que nosotros hemos tenido a la hora de
poder hacer este estudio.

En ningún momento el profesor especifica de que substancias las pátinas de cerámicas consisten y sobre todo que se observan visualmente. Se tratan básicamente de óxidos y hidróxidos de metales como hierro que dan un aspecto más oscuro que la cerámica fresca. Queda claro que él no ha sabido definir la pátina para poder identificar la presencia de pátina en los surcos. Depositos evidentamente no son pátinas y están encima de las supuestas pátinas por pura lógica… Los depósitos de tierra o costras en los surcos tampoco son misteriosos, son restos de no eliminados durante la limpieza de los sedimentos en que las piezas fueron enterradas

Con lo cual, les voy a presentar una serie de datos a modo de
resumen, pero que ilustran bastante lo que hemos encontrado.
Lo primero que tienen ahí, en ese detalle de microscopía
óptica, que está obtenido con una magnificación por 10, es un
surco con mucho depósito, a la izquierda hay un surco con
poco depósito, a la derecha de la pieza 11.139, que es una de
las que antes ha aparecido. Nos hemos encontrado con que
muchos de esos surcos tienen un gran depósito, supuestamente
de tierra, y luego veremos que evidentemente es tierra. Pero
si yo tengo un surco con un depósito, yo no puedo hablar de
pátina en ese surco, porque lo que tengo es muchísima más
masa a escala microscópica que lo que es una pátina, con lo
cual, no sería en principio adecuado hablar de pátina en
aquellas zonas, tanto de la superficie como de los interiores
de los surcos, que tengan depósitos.
Éste es otro ejemplo. Prácticamente en todas las piezas hemos
encontrado lo mismo, en donde tenemos zonas con alta densidad
de depósito y zonas con baja densidad de depósito. En esta
pieza quizá lo que llama la atención, bueno, una cosa, para
que nos hagamos un poco idea, este círculo es un diámetro de
100 micras, es decir, 0,1 milímetros, para tener un poco idea
de la magnificación. A diferencia de las otras que hemos
encontrado, en esta pieza, el surco tiene unas aristas muy
pronunciadas. Nosotros de algún modo no esperábamos aristas
pronunciadas puesto que supuestamente esas piezas han tenido
que tener algún tipo de proceso de erosión y lo que
esperábamos era algo como lo que hemos visto en la fotografía
anterior.
Entonces, el principal tema inicial fue: bueno, ¿esto son
tierras o no son tierras? Y al final pudimos ver que sí, que
son tierras.
Esto es un ejemplo de la pieza, también la 15.910, en donde
aparece un compuesto cuya fórmula química es esta de aquí, el
hidroxifosfato de calcio, su nombre mineral es la
hidroxiapatitas, la única pieza en la cual nos ha aparecido
este compuesto. Entonces, lo que no tenemos es una
explicación de por qué
.
La presencia de hidroxifosfato es muy normalito en yacimientos arqueológicos por ejemplo como resto de acumulaciones de material orgánico, huesos etc. (Ver Weiner 2010). Su presencia no es sospechosa… ni inesperada.
Nosotros solamente vamos a presentar
evidencias de las cosas, vamos a decir, raras, que hemos
encontrado. Pero es estadísticamente improbable que solamente
aparezca una única, no una única vez sino varias veces en
esta pieza y no aparezca en otras piezas. Esto es un segundo
ejemplo.
Si en vez de trabajar con microscopía FT-IR sobre la misma
pieza, trabajo con microscopía Raman, vuelve otra vez a
aparecer claramente, la línea verde es el espectro Raman del
deposito, el espectro rojo es el este…, gris, perdón, bueno,
gris, violeta, es el de una tierra roja moderna que nosotros
utilizamos como patrón. Y si nos centramos en esta zona hacia
acá, existe coincidencia a pesar de que las diferentes
pendientes sean las mismas pero bueno…, digamos que las
bandas significativas características de las diferentes
tierras, se ven todas ellas. Con lo cual, lo que tengo que
concluir es que esto no es un depósito mineral sino que
simplemente es un depósito de tierra.
Éste es otro ejemplo en donde aquí aparece una tierra de
naturaleza silicea por la aparente gran cantidad de silicato
que tenemos.
El profesor demuestra con detalle como ha detectado tierra en los surcos como si fuese algo inesperado…
Y luego, con esta técnica lo que hemos podido ha
sido encontrar una serie de…, bueno, curiosidades. Ésta es
una de las piezas que hemos estado viendo en las
intervenciones anteriores en donde estaba pegada a dos
trazos, se ha podido verificar que este pegamento es una
cianoacrilato, que es uno de los componente típicos de los
modernos pegamentos instantáneos.


Alguien, no lo arqueólogos, ha roto la pieza y la ha pegado con una cola no reglementario, supuestamente después de la entrega de las piezas por parte de LURMEN. El profesor no evalúa su presencia que es bastante lógica porque… la pieza se ha roto.

Y otra de las cosas que hemos encontrado son este tipo de
granos azules en este conjunto de cuatro piezas que se
corresponden con este espectro, que es un pigmento que es
azul de ftalocianina, que tampoco tenemos una idea clara de
por qué está ahí, pero el caso es que se ha encontrado.

Ftalocianina es un componente de determinadas tintas de boligrafo etc (ver resultados de Google ‘Phthalocyanine ink ball pen‘). El gran experto en química analítica ni es capaz de situar este dato… ¿Algún filólogo/epigrafista ha tocado con un rotulador un surco a la hora de transcribir las letras?

Me gustaría perder un poquito de tiempo, ya sé que esto
seguramente de las reacciones químicas no es algo agradable,
pero hemos encontrado evidencias de dos compuestos que no
pueden pertenecer a una piedra de cerámica, perdón, a una
cerámica, a una pieza de cerámica, a una pieza de cerámica en
su interior. Son calcita y el nombre mineral es goetita, esta
fórmula es un oxihidróxido de hierro. En una pieza de
cerámica, después del proceso de cocción, que más o menos en
estas piezas, como antes ha comentado también el informe del
Profesor Volpe, nosotros sí hemos podido ver que hay
suficiente información para decir que las propias piezas,
posiblemente han sido cocidas a baja temperatura en horno con
atmósfera parcialmente reducida, hemos encontrado granos de
carbón dentro y esto no es nada normal si se hiciesen ahora
esas piezas, es decir, que no podemos en duda la, digamos,
antigüedad de las propias piezas. En ese proceso de cocción,
aunque haya sido a baja temperatura, esas bajas temperaturas
siempre son 800, 820 grados como mínimo, entonces, el
carbonato de calcio que originalmente está en las arcillas
que han sido utilizadas como base de la pieza, se ha
transformado, a ver si aparece, en óxido de calcio. Si esta
pieza se hidrata suficientemente, este óxido de calcio se
transforma en hidróxido de calcio. Y este hidróxido de
calcio, si se pone en contacto con bicarbonato, y yo puedo
suponer que tengo en las aguas que están atravesando los
estratos de la unidad estratigráfica suficiente cantidad de
bicarbonato disuelto, se transforma en carbonato de calcio,
que es lo que yo he visto en el espectro. Lo mismo sucedería
para óxido de hierro rojo. Independientemente del tipo de
tierra que yo haya utilizado, si esa tierra tiene hierro,
después del proceso de cocción por encima de los 800 grados,
cualquier hidróxido de hierro se ha transformado en óxido de
hierro rojo. Con lo cual, el componente original es éste, es
el hierro 2, oxígeno 3. Si este compuesto se hidrata
suficientemente, se transforma otra vez en el oxihidróxido de
hierro, con lo cual, esta pieza ha sufrido un proceso de
hidratación. Ahora, ese proceso de hidratación, se puede
haber dado en el interior de la unidad estratigráfica pero
también con otro tipo de piezas, nosotros en el laboratorio
tenemos hechos experimentos de envejecimientos acelerados en
los cuales, en una banda entre, vamos a decir, 6 horas y
cuatro días, es posible obtener todos estos compuestos de
piezas antiguas. Con lo cual, con esta evidencia no podemos
decir que la pieza haya estado enterrada. Tampoco podemos
decir que la pieza haya sido manipulada, pero lo que se puede
decir es que este proceso de hidratación sí se ha producido
en este tipo de piezas
.

El profesor genera sospecha sobre piezas de las cuales nadie ni mínimamente duda que su soporte es romano… Tampoco parece saber que con termoluminiscencia se podría datar el proceso de cocción. Su comentarios (en azul) no aportan nada y saturan aún más la atención de la audiencia con datos absolutamente irrelevantes.

Antes he estado comentando que las piezas tenían depósitos de
tierra. Y al final, una de las cosas que nosotros hemos
estado pensando es: ¿cuál es la naturaleza de algo que yo
pueda decir, esto es una pátina o esto no es una pátina?

El profesor no entiende de que sustancias consiste una pátina sobre material cerámica…

Entonces, la hipótesis de la que partimos fue, en buena
lógica, puesto que mi pieza es un componente inorgánico y mi
suelo es un componente inorgánico, lo que se ha tenido que
formar en esa superficie tienen que ser componentes
inorgánicos. Mientras que si yo por lo que sea tengo
componentes orgánicos, yo podría atribuir o pensar que ha
habido algún otro tipo de interacción.

Un profesor de químicas que no sabe que el suelo contiene sustancias orgánicas… (ver https://es.wikipedia.org/wiki/Suelo). Lo sorprendente es que en su propio informe en la página

 

En 2 ocasiones, el propio informe Madariaga detecta analiticamente la presencia de humos en los surcos, contradiciendo a si mismo tajantemente que la tierra no contiene material orgánico. (Fuente: http://www.araba.eus/publicar/Informes/Veleia_Inf_24.pdf)

 

Entonces, fue cuando nosotros vimos la posibilidad de utilizar imagen infrarroja
en una ventana espectral, que es transparente a los
compuestos inorgánicos, pero que es activa para los
compuestos orgánicos. Y entonces, vamos a ver algunas
imágenes en las cuáles se ve, no entrando en los grafitos
sino entrando en estas dos deposiciones, que esto es
carbonato de calcio, cómo en la imagen visible se ve
perfectamente las dos deposiciones blancas y en la imagen
infrarroja se pierden completamente.
O en este otro caso, donde yo tengo desprendimientos del
esmalte, y estoy viendo la parte interior de la pieza y tengo
deposiciones, que se ven perfectamente en la imagen visible
pero en la imagen infrarroja no se ven. Con lo cual, nuestra
hipótesis de partida de que los compuestos inorgánicos en
esta vista espectral del infrarrojo son transparentes, parece
que es cierta.
Aquí lo que me gustaría sería que se fijasen en este
detallito, que se repite aquí. Entonces, mientras en esta
zona tengo continuidad de respuesta espectral, en esta zona
no tengo esa continuidad, porque estoy viendo en la imagen
infrarroja lo mismo que estoy viendo en la imagen visible.
Entonces, puesto que yo estoy haciendo un análisis con
técnicas moleculares, si yo veo continuidad espectral, tengo
que estar pensando que se debe a una continuidad de los
compuestos inorgánicos que están sobre ella. Si veo que no
existe continuidad espectral, tendré que estar pensando que
no existe esa continuidad en esos compuestos inorgánicos y
por tanto la conclusión sería que no existe continuidad de
pátina.

Una pátina es un elemento concreto con una composición concreta, que es detectable, no algo hipotético… el profesor no lo entiende…

Vamos a ver si esto es cierto, igual aquí ahora mismo… bueno,
vamos con la siguiente foto, vamos a ver. En estas zonas de
la pieza que están en este círculo más en esta otra zona, en
la imagen infrarroja no se ven, mientras que el resto de las
inscripciones, yo creo que igual hay que apagar un poquito la
luz para que se pueda ver… Bien, ahora en cuanto la vista
se acostumbre un poco a la penumbra, yo creo que se ve, los
trazos que se corresponden con esta zona que es la de
depósito de tierra, se ven perfectamente de un modo similar a
como se ha visto el rotulador negro que se ha utilizado para
colocar el número de inventario sobre las piezas.


Es lógico que se ven depósitos de tierra en la ventana infrarroja porque tiene material orgánico como humus… En realidad, todas las observaciones descritas son completamente irrelevante para la autenticidad falsedad. No aportan absolutamente nada de nada.

En esta otra pieza, estas zonas de desprendimientos del
esmalte no se ven en la imagen infrarroja aunque sí se
aprecian perfectamente el volumen donde están esos
desprendimientos. Este depósito que está aquí arriba tampoco
se ve en la imagen infrarroja, lo cual nos hace suponer que
esto es un depósito y al final lo pudimos verificar, de
naturaleza inorgánica. Sin embargo, esta mancha, se ve
perfectamente en la imagen infrarroja. La hemos denominado de
grasa porque algunas de las señales infrarrojas que nos ha
dado aquí se corresponden con componentes de las grasas pero
vamos a hablar de materia orgánica en general. Básicamente
con esto lo que estamos intentando es ver que los compuestos
orgánicos sí son activos en esta imagen infrarroja mientras
que los inorgánicos no lo son.
Esto es un trozo de esta pieza que ya se ha visto antes, en
donde se ve perfectamente que hay letras que se ven, pero
este detalle de aquí, éste de aquí y éste de aquí, que son
desprendimientos del esmalte, no se ven en la imagen
infrarroja, esta zona no se ve en la imagen infrarroja.
Éste es otro ejemplo en donde es la otra parte de la pieza.
Los desprendimientos del fondo, no es el fondo, es el culo de
esta vasija, tienen prácticamente perdido todo el esmalte
rojo y estoy viendo el interior de la pieza, en la imagen
infrarroja no veo diferencias, aunque puedo ver los relieves.
Y en esta otra zona, estos otros depósitos sobre esta zona,
tampoco. Sin embargo, estoy viendo…
Ésta es otra de las piezas curiosas en donde existen zonas
como estas tres que están aquí más estas de aquí abajo que en
la imagen infrarroja no se ven mientras que el resto de las
incisiones se ven claramente.

Claro, las zonas con tierra (y humus!) se ven, y las zonas sin tierra no se ven…

Y ésta es otra de las piezas en donde hay más presencia del
esmalte original, fuertes impactos y desprendimientos de
algunas de las zonas que no se aprecia ninguna diferencia en
la imagen infrarroja pero que sí se aprecia en las letras que
están grabadas.
Todos estos ejemplos más otros que tenemos, a nosotros lo que
nos llevan a decir es que existe una discontinuidad espectral
en muchas de las piezas que hemos analizado. Lo cual nos
lleva a cuestionar bastante que se pueda afirmar que exista
una continuidad molecular de la pátina. Otra cosa es que
exista una continuidad elemental de lo que se ha llamado
pátina, pero la misma composición elemental puede ser

explicada por varias composiciones moleculares.


El profesor se equivoca completamente. Aparentemente la única discontinuidad que ve en el infrarroja son las zonas de tierra que son iluminados por la fluorescencia fuerte de humus… un fenómeno muy conocido… no tiene nada que ver con la presencia de pátinas en los surcos o no!


Y al final, yo no tengo elementos ahí, lo que tengo son
moléculas, tengo compuestos, tengo nitrato de lo que sea,
tengo carbonato de lo que sea, etc.
Y para concluir, hemos hecho una verificación de algo que
también se ha utilizado. Es el dato de la tasa de cationes,
que es una relación entre calcio y potasio dividido entre
titanio. Esto es una propuesta que sale inicialmente hace
unos años por unos investigadores de California para hacer el
análisis de pátina de unos petroglifos obtenidos de los
antiguos indios en la zona del desierto de…, creo recordar
que era Sonora, en la zona de Arizona. Y que tiene como
objeto no tanto el hacer el análisis de pátina como la
datación indirecta, en función de cómo varía la relación de
la suma de calcio y potasio respecto de titanio. Esto, en el
análisis bibliográfico que nosotros hemos hecho, no se puede
decir que sea algo que esté totalmente demostrado, y en
concreto, los autores dicen que eso funciona bien para climas
secos y aquí evidentemente no estamos en esa situación, no
estamos en una situación de un desierto. Y otra de las cosas
que dicen los autores es que lo que a ellos les ha funcionado
allí podría tener un patrón de comportamiento distinto en
otros escenarios, con lo cual, cada escenario debería de
hacer su patrón de comportamiento para obtener la imagen del
calibrado sobre la cual luego referir el conjunto de las
piezas.
Nosotros hemos hecho, con una de las piezas que ya se ha
mostrado, una serie de medidas para ver la tasa de cationes.
Esto es un depósito de carbonato de calcio, sin más, hemos
analizado el interior de dos letras, una con mucho depósito,
otra con poco depósito. Esta zona de desconchado que
aparentemente es antigua porque aquí existe continuidad
espectral, y hemos tomado muestras a escala microscópica con
esta técnica no destructiva en el interior y en el exterior
de esas zonas. Con esta técnica estamos penetrando en el
entorno de dos micras, por lo cual estamos salvaguardando el
no analizar lo que está debajo de la supuesta pátina sino
únicamente lo que está en la parte superior. Y lo que hemos
visto es que, como esperábamos, la tasa de cationes en la
superficie no alterada de las piezas tiene un valor medio con
lo que está marcado en amarillo de 19,5 ± 1,4 y aplicando el
coeficiente de incertidumbre asociado con un nivel de
confianza del 95%, nos sale una banda de fluctuación entre
este valor y este valor. El resto no están dentro de esos
valores, incluido este valor tan disparatado pero que es
lógico que sea disparatado porque esto evidentemente no es
ninguna pátina, esto es carbonato de calcio, que es un
depósito que a simple vista se ve, no estamos hablando de
escala microscópica, simplemente a vista.
Si hago el análisis que antes he hecho para el tema de las
tierras similar, lo que me sale es que tengo aquí lo que en
el mundo estadístico llamamos una outlier, un punto marginal,
es decir, un dato que estadísticamente se puede decir que no
pertenece a la misma distribución normal de errores del resto
de los datos. Lo cual, confirmaría que yo pueda utilizar el
concepto de la tasa de cationes para detectar incrustaciones
respecto de otras cosas pero que también tengo que tener
mucho cuidado sobre cómo lo trabajo, no vaya a ser que yo
esté enfocando, a la hora de hacer el análisis sobre una
incrustación y no sobre una pátina, con lo cual, puedo
obtener resultados que luego los interprete de un modo
incorrecto porque realmente no son lo que yo pienso que son.
Si eliminamos ese punto marginal del tratamiento estadístico,
lo que nos encontramos es que las superficies externas se nos
agrupan, que el interior y el exterior de la zona del
desprendimiento, vamos a decir antiguo de la pieza, el que
tenía continuidad de respuesta espectral, también parece
agruparse y que los dos interiores van estadísticamente cada
uno a su libre albedrío y además se da la circunstancia de
que se muestran de un modo sistemático, esto es en el cuartil
positivo, tanto en el eje de las X como en el eje de las Y,
mientras que en la superficie del exterior de las piezas, se
encuentra sistemáticamente en la zona positiva de las X y en
la zona negativa de las Y, como se puede ver en la escala de
acá.

Con lo cual, en lo que decimos del tema de la tasa de
cationes es que podría ser algo que en el futuro podría tener
su importancia, pero en el momento actual, con el
conocimiento que ahora tenemos no estamos nosotros nada
seguros de que fuesen algo aplicable aquí, con el origen que
inicialmente propusieron en California, que era una datación
indirecta, y menos con la idea de demostrar una continuidad
de pátina, porque esto analiza la concentración total de
calcio, potasio y titanio y no otra cosa.

Es la única parte de todo su ponencia que tiene relevancia y investiga lo afirmado por Cerdán… sin que llega a ninguna conclusión clara.

Entonces, como
antes he comentado, las pátinas no son elementos, son
compuestos.
Y sin más, gracias.

La conclusión final no tiene ningún sentido…y deja a la audiencia KO…
¿Esto era el objetivo?

 

CONCLUSIÓN

Un profesor de químicas que habla delante una audiencia de políticos lo tiene fácil. Casi nadie hará el esfuerzo intelectual de seguirle, pero casi toda la información aportada por el profesor Madariaga es irrelevante. No contesta a la pregunta si las piezas son verdaderas.

El profesor no solo hace dormir su audiencia con información absolutamente irrelevante, y que será luego mal entendida, demuestra también que no ha hecho ningún esfuerzo para realizar un trabajo de investigación serio y digno de su nivel, ni de nadie. No ha aportado bibliografía (p. ej. investigaciones de Krumbein), no ha consultado especialistas, simplemente aporta unas ocurrencias mal reflexionadas. Hace unas afirmaciones que son difícil de aceptar de un catedrático en químicas. Utiliza la aversión general para el tema como escudo para ventilar sandeces… como un estudiante brillante que no hace nada durante el año y se presenta a los exámenes con el bagaje de lo aprendido en la última noche…

Ya es mi opinión desde años, y visto que se trata de una investigación con dinero público y de un tema socialmente relevante, que el profesor y sus firmantes merecen una sanción.

Por qué creo que los grafitos de Iruña-Veleia son auténticos más allá de una duda razonable

Quienes discrepamos de las conclusiones de la Comisión Científica de Asesoramiento al Proyecto de Iruña-Veleia (o, siendo más preciso, de las opiniones de algunos miembros de dicha comisión y de la interpretación que hizo de ellas la Consejería de Euskera, Cultura y Deportes de la Diputación Foral de Álava) tenemos un amplio abanico de puntos de vista sobre los grafitos hallados en el yacimiento, desde quienes no van más allá de mostrarse escépticos con las opiniones de los comisionados hasta quienes aseguran que los grafitos son auténticos. Yo estoy más próximo a esta última posición, en consonancia con la del arqueólogo Edward Harris (1). Aunque no pretendo afirmar que son auténticos “con total seguridad”, sí creo que lo son “más allá de una duda razonable”, con lo cual quiero decir que no encuentro ninguna razón objetiva que me haga dudar de su autenticidad y sí numerosas razones de gran peso que me hacen inclinarme hacia la misma. Éstas las he expuesto en un artículo y diversos posts, comentarios, charlas y ponencias, y aquí reúno las más importantes (reconociendo que algunas de ellas están tomadas de otros autores):

  • Los grafitos fueron hallados por un equipo arqueológico profesional experimentado y reputado en estratos de época romana, de acuerdo con una datación estratigráfica correctamente hecha, según evaluación de los prestigiosos arqueólogos Edward Harris (1,2) y Dominic Perring (3).
  • No existe precedente alguno en la arqueología moderna de falsificaciones a gran escala de hallazgos hechos en una excavación realizada por arqueólogos profesionales (4).    
  • No existe ninguna motivación aparente que explique la realización de tal supuesta falsificación por parte de los arqueólogos, según el informe de la Ertzaintza, que también descarta la intervención de personas ajenas al equipo arqueológico (5).
  • Las investigaciones policiales no han conseguido hallar ninguna prueba ni obtener testimonios que demuestren que Eliseo Gil o alguno de los miembros de su equipo sea el autor de los grafitos. El informe policial también rechaza la validez científica de los estudios grafológicos que presuntamente implicaban a Eliseo Gil y en los que se basó la DFA para interponer la querella contra él (5).
  • La publicación en una página web de libre acceso de fotografías y transcripciones de casi todos los grafitos hallados (6) y la petición insistente por parte de Eliseo Gil de la realización de analíticas para dirimir su autenticidad son contradictorias con su supuesta implicación en la presunta falsificación.
  • Existen numerosísimos y muy variados paralelos de los grafitos de Iruña-Veleia en época romana, consistentes con la datación estratigráfica, de todo tipo: lingüístico, epigráfico, paleográfico, iconográfico, histórico… bastantes de ellos apenas conocidos excepto por unos pocos especialistas de alto nivel y desconocidos por los miembros de la Comisión, y otros descritos posteriormente a los hallazgos de Iruña-Veleia y por lo tanto imposibles de haber sido conocidos por un presunto falsificador (7-16).
  • Los hallazgos epigráficos realizados en 2005-2006 por el equipo de Eliseo Gil son plenamente coherentes con los realizados por el arqueólogo Gratiniano Nieto en el yacimiento de Iruña en la década de 1950 (17).
  • Los informes de la Comisión que declararon falsos los grafitos carecen de validez al estar plagados de numerosos errores factuales y afirmaciones gratuitas, basadas en meras hipótesis y conjeturas y sin apoyo en evidencia alguna, tal como lo demuestran los informes y artículos de diversos autores científica y académicamente competentes, que no han sido contradichos por los comisionados (18). En el caso de Julio Núñez, el evidente conflicto de intereses que supone ser juez y beneficiario añade un argumento más a la invalidez de su informe.
  • Las conclusiones del informe de Navarro, del Instituto del Patrimonio Cultural de España (IPCE), que consideran que la mayoría de los grafitos analizados son de “ejecución reciente”, carecen igualmente de validez científica por múltiples razones: 1) no se describen con detalle los criterios utilizados en la selección de las piezas analizadas, en la que solo estuvo presente la parte querellante y no la querellada; 2) el estudio carece de grupos de grafitos de control, de ejecución indudablemente antigua y reciente, que deben ser siempre seleccionados antes de realizar los análisis; 3) no se descarta que las partículas metálicas superficiales supuestamente modernas y las secciones de costra detectadas en algunos grafitos tengan su origen en manipulaciones posteriores a su hallazgo (por el contrario, el informe sugiere que ha habido “retoques” recientes en algunos grafitos que considera de ejecución probablemente antigua); 4) se hacen afirmaciones gratuitas, como la del origen intencionado y reciente de los “rellenos” de los grafitos, no sustentadas por ninguna evidencia; 5) se intenta ocultar el hecho, favorable a la autenticidad, de que la composición mineralógica y el aspecto microscópico de los depósitos (“rellenos”) de algunos grafitos “excepcionales” coinciden con los del único grafito que en el informe es considerado genuinamente antiguo, tal como se observa en las fotografías que se muestran en el mismo (19).   
  • Casi ocho años después de la declaración pública anunciando la supuesta falsedad de los grafitos no hay ni una sola publicación en una revista científica que la haya demostrado.
  • No hay pruebas de que ninguno de los grafitos de Iruña-Veleia sea imposible en época romana. Todas las supuestas “pruebas” de imposibilidad han sido rebatidas.
  • Los cálculos probabilísticos demuestran que es prácticamente imposible reunir el amplio equipo multidisciplinar de especialistas de alto nivel que se habría requerido para efectuar el supuesto fraude de Iruña-Veleia, sin que, además, tras más de una década, ninguno de ellos ni de aquellos a quienes se habría propuesto participar en el engaño pero habrían declinado haya revelado nada sobre el asunto (19). Por otra parte, el cálculo probabilístico del filólogo Joaquín Gorrochategui que pretende demostrar la falsedad de los grafitos es una burda falacia propia de un completo inexperto en la materia, ya que no tiene en cuenta la no independencia de los grafitos ni las probabilidades previas ni calcula la probabilidad de la hipótesis de falsificación reciente (20).
  • Existen costras carbonáticas, que tardan siglos en formarse, sobre algunos de los grafitos “excepcionales” de Iruña-Veleia, como se puede apreciar por simple inspección visual y, como se muestra en el segundo informe del IPCE (el de Tomás Antelo), mediante inducción de fluorescencia por luz ultravioleta (21-24).
  • La mayoría de los grafitos “excepcionales” grabados en hueso, incluyendo algunos que fueron considerados altamente improbables en los informes de la Comisión, como los de los nombres egipcios antiguos Nefertiti, Nepertiti, Nepertati y Hamse, presenta características apreciables a simple vista que son incompatibles con una ejecución reciente, según el informe del paleopatólogo Joaquín Baxarías (25).
Cuando me acerqué por primera vez a este asunto, mi opinión era que los informes profalsedad estaban errados y que eran necesarios estudios científicos rigurosos y fiables para conocer la verdad. Con el tiempo, mi opinión favorable a la autenticidad de los grafitos se ha ido reforzando, a lo cual han contribuido diversos hechos: 1) la acumulación incesante de hallazgos de paralelos de los grafitos en la Antigüedad; 2) la falta de respuesta de los comisionados a los argumentos y evidencias que contradicen sus informes; 3) la no publicación de estudios científicos que apoyen la falsedad; 4) las opiniones de lingüistas altamente cualificados, tanto de lengua vasca como latina, algunas expresadas públicamente, otras en privado, que no hallan prueba alguna ni indicios de falsedad de los grafitos; 5) la opinión clara y sin ambigüedades de un científico de la talla y el prestigio internacional de Edward Harris, que, aunque no definitiva, debe tomarse muy en serio; 6) los cálculos probabilísticos que demuestran la práctica imposibilidad de la supuesta falsificación de Iruña-Veleia; 7) los dos informes del IPCE; 8) el informe de la Ertzaintza. Estos últimos informes, paradójicamente, han sido presentados a la opinión pública (con la ocultación del de Antelo) como favorables a la falsedad; pero una cosa es la interpretación sesgada que se hace en ellos de los hechos, transmitida de forma acrítica por los medios de comunicación, y otra son los propios hechos que se presentan en los informes, que vistos objetivamente y sin prejuicios, en mi opinión, apoyan fuertemente la autenticidad de los grafitos.
Obviamente, no es suficiente con que algunos estemos convencidos de la autenticidad de los grafitos, por muchos y muy sólidos que sean los argumentos y evidencias a nuestro favor, sino que es necesario convencer de ello a la comunidad científica, lo cual pasa obligatoriamente por la publicación tras revisión por pares en revistas científicas internacionales de prestigio. En casos normales, una estratigrafía correctamente hecha sería suficiente para datar unos hallazgos arqueológicos y publicarlos en las mejores revistas. Pero los hallazgos de Iruña-Veleia no son normales, tanto por su contenido como por la controversia surgida en torno a ellos, lo cual obligará, para su publicación con garantías de máxima credibilidad, a que se hagan pruebas analíticas sobre las piezas en las que se impliquen científicos con las más altas cualificaciones. Ello requerirá que se ponga fin al proceso judicial y sean liberadas de su largo cautiverio para pasar a disposición de la ciencia.  

En conclusión: en mi opinión, los grafitos de Iruña-Veleia son auténticos, es decir, de la época en la que los sitúa la estratigrafía, más allá de una duda razonable, y estoy plenamente convencido de que la ciencia acabará demostrándolo con pruebas irrefutables, tal como ocurrió con las pinturas paleolíticas de Altamira.

Referencias

1. Harris, E. Es imposible falsificar los 400 grafitos de Iruña-Veleia. 2015.
2.  Harris, E. Iruña-Veleia archaeological assessment. 2009.
3. Perring, D. An evaluation of the reliability of the stratigraphic sequences and findings described in the “Report on the discoveries of exceptional graffiti in the Roman city of Veleia (Iruña de Oca, Alava)” prepared by Idoia Filloy Nieva and Eliseo Gil Zubillaga. 2008. http://www.sos-irunaveleia.org/informeaa
4. Craddock, P. Scientific investigation of copies, fakes and forgeries. Elsevier/Butterworth-Heinemann. Oxford (Reino Unido). 2009.
5. Van den Driessche, K. Las conclusiones del informe final de la Ertzaintza. Ama Ata. 5 diciembre 2015. http://www.amaata.com/2015/12/las-conclusiones-del-informe-final-de.html
6. Ostracabase. http://www.sos-irunaveleia.org/arqueologia:arqueologia
7. Elexpuru, JM. Comentarios y objeciones a los informes de los profesores Gorrochategui y Lakarra sobre los grafitos en euskera de Iruña-Veleia. 2009. 

8. Iglesias, H. Les inscriptions de Veleia-Iruña. 2009.  http://www.sos-irunaveleia.org/iglesias
9. Filloy, I. Informe sobre los textos en latín de los grafitos de carácter excepcional de Iruña-Veleia. 2009. http://www.sos-irunaveleia.org/latin
10. Filloy, I. Informe en relación al «Informe sobre los motivos iconográficos presentes en los denominados grafitos de carácter excepcional, del conjunto arqueológico de Iruña-Veleia», de Volpe y Núñez. 2009. http://www.sos-irunaveleia.org/iconografia
11. Thomson M. Comentarios sobre algunos grafitos de Iruña-Veleia. 21 octubre 2011, revisado 6 septiembre 2015.
12. Satué, Alicia. La declinación latina en el siglo III: A la luz de los grafitos excepcionales de Iruña-Veleia. 2016.

13. Thomson, M. El informe de Navarro (Instituto del Patrimonio Cultural de España) y la controversia científica sobre los grafitos de Iruña-Veleia. Ama Ata. Ama Ata. 6 febrero 2014.
14. Thomson, M. Las letras de Iruña-Veleia y sus paralelos en la Antigüedad. Ama Ata. 1 enero 2015. http://www.amaata.com/2015/01/las-letras-de-iruna-veleia-y-sus.html
15. Thomson, M. La ciencia y la controversia sobre la autenticidad de los grafitos de Iruña-Veleia. Ama Ata. 25 junio 2015
http://www.amaata.com/2015/06/la-ciencia-y-la-controversia-sobre-la.html
16. Thomson, M. ¿Existen paralelos de…(hallado en Iruña-Veleia) documentados en la Antigüedad / en una falsificación arqueológica? Ama Ata. 27 diciembre 2015.
17. Thomson, M. Paralelos entre los grafitos hallados por Eliseo Gil y los hallazgos epigráficos de Gratiniano Nieto en el yacimiento de Iruña-Veleia. Ama Ata. 28 junio 2015.
http://www.amaata.com/2015/06/paralelos-entre-los-grafitos-hallados.html
18. Informes. SOS Iruña-Veleia. http://www.sos-irunaveleia.org/informes
19. Van den Driessche, K. Por qué el informe Navarro no es válido como peritaje judicial. Ama Ata. 18 noviembre 2014. 
http://www.amaata.com/2014/11/porque-el-informe-navarro-no-es-valido.html
20. Thomson, M. La falacia probabilística como supuesta “prueba” de falsedad de los grafitos de Iruña-Veleia y el teorema de Bayes. Ama Ata. 4 octubre 2014.
21. Van den Driessche, K. El problema de la falsedad/autenticidad de los ostracones de Iruña-Veleia: evidencias físicas. 2009. http://www.sos-irunaveleia.org/van-den-driessche
22. Van den Driessche, K. El segundo informe del IPCE: Kafka en blanco y negro. Ama Ata. 4 abril 2015. http://www.amaata.com/2015/04/el-segundo-informe-del-ipce-kafka-en.html
23. Van den Driessche, K. In crustis veritas: lo que el informe Navarro no se atreve a enseñar. Ama Ata. 20 agosto 2016. http://www.amaata.com/2016/08/in-crustis-veritas-lo-que-el-informe.html
24. Van den Driessche, K. In crustis veritas: el diablo está en el detalle. Ama Ata. 23 agosto 2016. http://www.amaata.com/2016/08/in-crustis-veritas-el-diablo-esta-en-el.html
25. Baxarías, J. Informe preliminar de los restos óseos con inscripciones antrópicas procedentes de las excavaciones de Iruña-Veleia. http://www.sos-irunaveleia.org/baxarias

IN CRUSTIS VERITAS: el diablo está en el detalle

Durante años hemos abogado por la presencia de restos de costras carbonáticas en los surcos de las letras como indicador de antigüedad. Hasta Navarro (2013) reconoce que ‘el surco no debe cortar la costra‘ [sic] para ser autentico.

Figura 1. Criterios de autenticidad de Navarro. Ver el último criterio sobre costras (descartar las flechas rojas). Fuente: Informe: Análisis de fragmentos cerámicas con grafitos del yacimiento arqueológico romano de Iruña-Veleia (Navarro, 2013), p. 12.

El razonamiento detrás de este criterio fácil y rápido es la observación que tales costras en la llamada zona vadosa de un suelo (es decir por encima del nivel freático, en la zona que no está saturada con agua) se forman muy lentamente durante el enterramiento de las piezas, con velocidades típicas de 1 mm de grosor de costra en 1000 años. Observando materiales del yacimiento, tanto material suelto en el yacimiento como imágenes de piezas, se pueden ver que tales costras en Veleia tienen un grosor de más o menos un mm, que corresponde muy bien con los valores encontrado en Pustovoytov (2003) quien hizo un extenso estudio (desde Siberia, Turquía, Jordania, Alemania hasta Estados Unidos) sobre la velocidad de crecimiento de tales depósitos carbonáticos y llega a la conclusión de que tanto para climatología semiárida como húmeda, la velocidad de crecimiento en la mayoría de los casos, está en torno a 1mm. o es ligeramente inferior, por cada mil años.

El criterio de la presencia de costras carbonáticas encima de artefactos arqueológicos es generalmente utilizado como indicación visual aproximativa de la autenticidad (como dicen los anglosajones «quick and dirty»), igual que pátinas de antigüedad por su muy lenta formación.

Evidentemente tenemos que preguntarnos qué valor probatorio tienen la costras. Existen algunos ambientes donde se forman costras carbonáticas mucho más rápido, tanto naturales como antropogenos. La Dra. en arqueología Mertxe Urtiaga p. ej. ha dado en varias ocasiones el ejemplo de una amfora en su posesión que es de fabricación reciente, es decir falsa, y que tiene costras marinas que aparentan antigüedad. Otros arqueólogos han mencionado la formación de costras encima de cestas en un balcón.
Nosotros mismo podemos aportar otros ejemplos de deposítos carbonáticos de formación muy rápida. Por ejemplo la combinación de material orgánico y agua dura (es decir rica en bicarbonato) como lo podemos observar en la taza del váter, determinados sistemas karsticos y zonas con formación de tobas calcáreas (sistemas fluviales) , sistemas hidrotermales, en calentadores de agua y otros sistemas con agua que llega a temperaturas altas.

¿Entonces costras carbonáticas son fácilmente falsificables? Fácilmente, probablemente nunca. Son procesos de meses o años que necesitan una inversión importante de esfuerzo y paciencia.
Se podría llamar a la ley económica, la ley del mínimo esfuerzo. Tanto Lakarra, Gorrochategui como Velazquez caracterizan la supuesta falsificación como burda, y se supone que si el supuesto falsificador ni se esfuerza para dar un contenido creíble a los grafitos tampoco haría mucho esfuerzo para aparentar la autenticidad física. En este sentido ante un contenido sorprendente, no se espera – si fuese una burda falsificación – un nivel de sofisticación de las evidencias físicas muy elaborado.

Pero en realidad, creemos, y lo explicaremos a continuación, que es hoy en día y para la situación de Veleia, realmente imposible engañar una investigación profunda de costras siempre cuando están dentro de los surcos.

Primero, el supuesto origen de las piezas es perfectamente conocido. Se puede comparar las evidencias de las piezas cuestionadas con las de piezas de los mismos estratos o zonas colindantes no excavadas. El tipo de costra debe ser idéntico en todo sus aspectos (‘parametros’).

Segundo, el número de piezas es enorme, lo que elimina la posibilidad de engaños muy sofisticados por razones económicos. No se puede someter 400 piezas a un tratamiento duradero en el tiempo que ruega muchas manipulaciones.

Tercero, el estudio de los carbonatos es muy desarrollado. Si hay un tema en geología donde hay decenas de miles de investigadores muy activos, es el estudio de carbonatos. Por un lado se conoce el comportamiento de carbonatos en todo tipo de medio ambiente muy bien por su utilidad en la prospección y explotación de petroleo, su valor fundamental en la sedimentología como ciencia, y por su valor como registro climatológico, una rama de la geología muy importante hoy en día. Esto quiere decir que se sabe muchísimo de la formación, de sus formas, de su química y de su mineralogía a nivel microscópico.

Cuarto, el carbonato de calcio es un sistema con gran variedad. Aparte que el carbonato, basicamente la forma cálcica, aparece en dos tipos de minerales, calcita y aragonita, según la situación en que se forma, tiene una enorme variedad en formas y composiciones químicas que dependen de las condiciones de formación. Cuando se hace evaporar agua se forma aragonita, en el mar a menudo aragonita o calcita rico en magnesio (‘high magnesium calcite’). Del agua meteórico se forman cristales con poco magnesio y sin estroncio. La aragonita contiene a su vez mucho más estroncio. Etc. etc.
La forma de los cristales, la mineralogía, la composición química son todos parámetros que se pueden determinar perfectamente bajo microscopio electrónico de barrido (SEM en inglés).

Figura 2. Como ejemplo de la diversidad en composición química y forma de carbonatos el ambiente marino.
(ver http://www.sepmstrata.org/page.aspx?&pageid=92&4 para más explicación)

Quinto, el carbonato puede ser estudiado con muchos métodos independientes. Aparte de la morfología de los cristales, sus inclusiones, las estructuras, su mineralogía con difracción con rayos X, se puede estudiar la química, sus isotopos estables, la fluorescencia ultravioleta, la luminiscencia catodica. Los isotopos estables de oxigeno de los carbonatos admiten hasta estimar la temperatura de formación de los carbonatos… Ver para más detalles «3. Estudios existentes» (p. 27) en Van den Driessche (2012). La fluorescencia ultravioleta por ejemplo cambia de color según sutiles diferencias en composición química y es por eso muy útil en el caso de falsificaciones.

Entonces no hay ninguna duda que un laboratorio geoquímico moderno puede a través del método de comparación con carbonatos sobre materiales ‘neutrales’ con origen de Iruña Veleia investigar la similitud de los carbonatos en los surcos, siempre cuando estén presentes de manera no discutible.

FAQ

Pregunta:
¿Puede un falsificador enterrar una cerámica grafitada y desenterrarla al cabo de algunos años con costras formadas sobre los grafitos?

Respuesta:
Bajo circunstancias normales los procesos van demasiado lentos. Existen circunstancias especiales en que se acelera el proceso, por ejemplo en la presencia de material orgánica y mucha actividad bacteriana. El paleopatologo Etxeberría nos comentó en una conferencia que durante inhumaciones de víctimas del terror franquista encuentran a veces la formación acelerada de costras (80 años).

Esta situación de todas formas generará parámetros del carbonato reconocibles, y por ejemplo resultados en los isotopos de carbono muy aberrantes (extremadamente negativos).
La principal ventaja de Veleia comparado con otros hallazgos es que las piezas están perfectamente localizadas, y que se pueden comparar de manera sencilla con el yacimiento. Un falsificador podría eventualmente engañar visualmente a nivel macroscópico pero no analíticamente y microscópicamente…

BIBLIOGRAFÍA

K. PUSTOVOYTOV
Growth rates of pedogenic carbonate coatings on coarse clasts.
Quaternary International 106–107 (2003) 131–140.
http://www.sos-irunaveleia.org/local–files/start/growth_rates.pdf

Society for Sedimentary Geology
Diagenesis and Porosity
http://www.sepmstrata.org/page.aspx?&pageid=92&4

K. VAN DEN DRIESSCHE (2012)
BASES CIENTÍFICAS PARA LA INVESTIGACIÓN DE LAS
EVIDENCIAS FÍSICAS DE LOS GRAFITOS DE IRUÑA VELEIA
Iruña Veleia Newsletter nº 3

http://www.box.com/shared/static/hhlj1pcy8a72f99g7kss.pdf

Marco Avanzini, Silvia Frisia, Koenraad Van Den Driessche and Eddy Keppens
A Dinosaur Tracksite in an Early Liassic Tidal Flat in Northern Italy: Paleoenvironmental Reconstruction from Sedimentology and Geochemistry
PALAIOS
Vol. 12, No. 6 (Dec., 1997), pp. 538-551

 Durand, N., Monger, H. C., & Canti, M. G. (2010).
Calcium carbonate features.
Interpretation of micromorphological features of soils and regoliths. Elsevier, Amsterdam, 149-194.

PS

Existen infinitos de estudios donde se reconstruye con precisión las condiciones ambientales de formación de carbonatos (temperaturas, tipo de proceso, condiciones, ambiente) a partir de muy poco material (unos miligramos), muchas veces en estratos muy antiguos  donde las evidencias parcialmente han sido sobre-escrito por otros procesos diagenéticos. Como ejemplo puede servir el estudio de Avanzini (1997) en la cual participé, donde se ha podido distinguir entre carbonatos formados por agua meteórica, agua del mar, los procesos de dolomitización y los formados a temperaturas altas durante el enterramiento de los estratos.

IN CRUSTIS VERITAS: lo que el informe Navarra no se atreve a enseñar

NOTA AL PRINCIPIO:

Las imágenes de este post pueden ser descargadas en forma de pdf aquí.
Este post pide un especial esfuerzo para su entendimiento. Recomendamos que el lector verifica por su cuenta lo afirmado con el pdf que se puede aumentar hasta el 150% para verificar detalles sin que afecta la fiabilidad de la imagen.

En fotos de alta resolución de LURMEN de la pieza 13371 se pueden observar dentro de los surcos estructuras de cristalizaciones de carbonato, o por lo menos un mineral con fuerte fluorescencia en ultravioleta en varias letras de dicha pieza (en la práctica calcita es el único candidato probable).
La presencia de carbonato dentro de los surcos de las letras sería una evidencia fiable de autenticidad – o por lo menos de haber estado enterrado durante mucho tiempo.

Carbonatos pedogénicos – es decir formados en un suelo en la zona por encima del nivel freático se forman lentamente y tienen una morfología muy típica que se distingue de carbonatos formados en otros ambientes (marino, cuevas, bajo agua, etc.), ver p. e. Durand et al. (2010) para más información. El tipo de carbonatos que aparecen sobre las piezas de de LURMEN en Veleia se parece a los sobre otras piezas parecidas del yacimiento, algo que además puede fácilmente ser investigado con todo detalle por simple comparación.

Observamos la presencia de estructuras minerales de carbonatos en los surcos, y en las fotos de fluorescencia ultravioleta (FUV) se parece confirmar que se trata efectivamente de carbonatos (calcita) por su fluorescencia intensa, aunque reconocemos que esto se debería verificar con las fotos originales en color del segundo informe IPCE – pero este informe está bloqueado en el juzgado.

El perito nombrado a instancias del Juzgado de Instrucción nº 1 de Vitoria no enseña en su informe material visual de las zonas con aparente presencia de carbonatos en los surcos lo que es una grave infracción contra la objetividad pericial.

El perito judicial afirma sobre las zonas a las que nos vamos a interesar: ‘costra seccionado por el grafito‘. Observamos en las imágenes de LURMEN en varias ocasiones claramente que está conclusión no es correcta. Costras no pueden ser seccionadas por el grafitos si se encuentran dentro del propio surco del grafito…
Estos restos de costras dentro de surcos de letras son muy claras en varias ocasiones a nuestro entender.

Foto 1. Pieza 13371. En azul se marcan las zonas del material visual del informe de Navarro,
en rojo las zonas que detallamos a continuación.
Aparte de las fotos de alta resolución de LURMEN tenemos como fuente información
de los mencionados informes, respectivamente el primero y segundo informe del IPCE

 

Imagen del informe Navarro que muestra las zonas estudiadas. Sobre las zonas que vamos
a mirar en detalle afirma ‘costra seccionado por el grafito

 

Observamos una G, rodeada por costras (blancas) que generan una fuerte fluorescencia
en la foto FUV (blanco y negro) lo que confirma de que se trata de costras carbonáticas.

 

Identificación de las diferentes letras que vamos a ver en detalle.

 

La A… izquierda foto FUV, derecha foto LURMEN. Se observa la continuación
de fluorescencia intensa en la zona abajo cerca de la punta (izquierda) de la A.

 

Se observa como parte de la costra parece tapar el surco de la A.

 

La T… izquierda foto FUV, derecha foto LURMEN. Se observa la continuación
de fluorescencia intensa en la zona mediana del palo

 

Se observa claramente como estructuras de la costra atraviesan el palo vertical de la T

 

La V… izquierda foto FUV, derecha foto LURMEN. Se observa la continuación
de fluorescencia intensa en algunas zonas de la V en la parte de abajo (izquierda)

 

Se ven como estructuras lineales de las costras claramente atraviesen el surco en las zonas
de fluorescencia intensa.

 

La II… derecha foto FUV. Se observa la continuación
de estructuras de costra en algunas zonas del palo derecho.

CONCLUSIÓN: En el caso de esta pieza el perito judicial no solo se parece equivocar con bastante claridad, esconde además las principales evidencias para el ojo del lector. La pieza tienen muy importantes indicios de autenticidad, costras dentro de surcos.

BIBLIOGRAFÍA:

Durand, N., Monger, H. C., & Canti, M. G. (2010).
Calcium carbonate features.
Interpretation of micromorphological features of soils and regoliths. Elsevier, Amsterdam, 149-194.

Lo pagano y lo cristiano en Iruña-Veleia: una perspectiva contextual

Aportamos aquí la apreciada contribución de Mikel Larrañaga, Licenciado en Filosofía y Doctor en Historia. Es una versión elaborada de su ponencia en el II Congreso Internacional de Iruña Veleia.
Existe en forma de un artículo más extendido que puede ser descargado aquí.
Lo cristiano en Iruña-Veleia:
una perspectiva contextual[1]
1. Introducción
[…]      Iruña-Veleia no está de moda. Al parecer causa demasiados problemas para «La serenidad, la buena conciencia, la actitud gozosa, la confianza en el porvenir» de este pueblo, o eso creen algunos. Eso es lo que creen quienes se ven a sí mismos guiando el rebaño (pues ésa es su concepción de sí mismos), y hacen uso de todos los medios a su alcance: la manipulación mediática, la intervención de agentes culturales de su clientela, el constante beneficio judicial a sus instituciones. Pero lo que ocurre es que cuando una mierda semejante te revienta en las manos, se puede tapar con todos los periódicos que se tengan a mano, se pueden poner las televisiones y las radios a todo volumen, se puede tratar de evadir el kit de la cuestión mediante el ataque y el descrédito personal, etc., pero al final el tema huele tanto, que tarde o temprano se descubre.
O no. Recordemos lo ocurrido en nuestra otra Iruña, en la Plaza del Castillo, cuándo UPN y Yolanda Barcina se llevaron por delante un yacimiento importantísimo, donde se encontraron, entre otras cosas, y tal y como ocurre en Iruña-Veleia, fenómenos únicos a nivel europeo, como p.ej. los enterramientos altomedievales conjuntos de musulmanes y cristianos. Se construyó un aparcamiento que se podía haber hecho en cualquier otro lugar sin ningún problema, y no realmente porque Yolanda Barcina y sus amigos tuvieran intereses económicos en hacer el aparcamiento (que no decimos que no los tuvieran), sino porque era necesario borrar del mapa aquellos hallazgos, aquella historia incómoda para la visión de la derecha española (y no sólo de la derecha española). Y ocurre ahora que, muchos de aquellos que tan amargamente se quejaron de la destrucción políticamente interesada de patrimonio que supuso aquella intervención, promueven activamente la destrucción del yacimiento de la otra Iruña, la llamada Veleia. ¿Qué es lo que ocurre? Lo he dicho alguna otra vez, y lo voy a repetir, porque creo que es importante: algo raro ocurre dentro de la historiografía relativa a la Antigüedad Tardía/Alta Edad Media y la política vinculada a ella en nuestro país, cuando dos de las ciudades más importantes de Hegoalde para desentrañar esas épocas históricas tan desconocidas han sido «saqueadas» de esta manera. […][2]

2. La comunidad y las creencias cristianas
            Pasaremos a continuación con lo que nos muestran las ostracas de contenido cristiano. Pero como pequeña introducción, quisiera hacer algunos comentarios en torno a la situación del cristianismo en la época que estamos tratando:
            (1) Aunque pueda parecer obvio, es muy importante tener claro que durante la época anterior  al Concilio de Nicea (325), ninguna de las corrientes que se desarrollaron dentro del cristianismo deben ser conceptuadas como herejías, ni siquiera como heterodoxias. Si bien las discusiones y luchas entre las distintas concepciones del cristianismo fueron a veces   encarnizadas y el ala proto-ortodoxa ya era para finales del siglo III claramente mayoritaria, ninguna pudo erigirse como «oficial» hasta esta corriente obtuvo el favor del poder imperial, y al poco definió y asentó sus bases doctrinales, convertida a partir de ese punto en ortodoxa.
            (2) En la época en la que el cristianismo fue declarado religión oficial del Imperio, seguía siendo -aún- una religión mayoritaria y masivamente oriental.
            (3) El establecimiento de la doctrina proto-ortodoxa y la elección de ciertos evangelios (que     ciertamente, fueron las de mayor expansión y aceptación) no dio sus primeros pasos hasta que tuvo que enfrentarse al avance de otras corrientes que la adelantaron en la reflexión    teológica, y hubo de buscar el punto medio entre simplificaciones populistas como la del      marcionismo, las sublimaciones elitistas de los gnósticos, y las profecías renovadoras del   montanismo.
            (4) Una vez convertida en religión tolerada, y después única y oficial del Imperio, esta     corriente ortodoxa, junto al emperador único que deseaba una religión y un dios únicos, trató   de eliminar a las demás, tanto las propias comunidades, como los escritos que éstas         utilizaban.
            (5) Aparte de las disputas relativas a cuestiones de organización y jerarquía, los puntos             principales sobre los que se centraban las discusiones internas de la cristiandad de los       primeros siglos fueron la relación entre judaísmo y cristianismo, y con ello la unicidad o            duplicidad de Dios (el estatus del Dios de los judíos respecto a las creencias cristianas y el   Dios del evangelio), y la relación del propio Jesús con Dios (si Jesús fué un humano preferido por Dios, si fué Dios encarnado, si su cuerpo físico fué o no fué real, etc.)[3].
             La comunidad cristiana de Iruña-Veleia, tal y como ya se ha dicho, parece haber sido judeocristiana[4]. Pero las comunidades judeocristianas fueron diversas, y tuvieron a veces opiniones muy diferentes en torno a los temas que hemos señalado. Los principales fueron los ebionitas y los nazarenos o nazoreos, pero hubo otras muchas tendencias, como los seguidores de Cerinto, los elkesaitas, los sampseos, y otros grupos de los que poco se sabe[5]. A este respecto, es muy importante, a la hora de indagar en estas distintas corrientes cristianas, tener claro lo siguiente: no las conocemos todas. Muchas comunidades que no tuvieron suficiente eco -o no fueron lo suficientemente problemáticas- como para ser registradas desaparecieron sin que quedara recuerdo alguno de ellas, y de muchas de ellas probablemente nunca sepamos lo que pensaban, ni lo que practicaban. La arqueología tiene sus límites; y además, el establecimiento y expansión del edificio jerárquico de la iglesia se encargó de corregir, y/o redirigir e integrar en su seno a las que perduraron. Quien indaga en la historia debe saber que trata de leer un libro del que no quedan más que fragmentos. Además, no es sensato empecinarse en identificar a los cristianos de Iruña-Veleia con alguna corriente en particular, ya que no sería nada raro que hubieran desarrollado concepciones propias, o variantes de las corrientes que acabamos de mencionar. Pero tampoco podemos renunciar a lanzar hipótesis. Ahora bien; el contexto existente es ese, es evidente que esas mismas corrientes son la guía principal para tratar de entender lo que creían los cristianos de Iruña-Veleia.
            En realidad, en principio no habría por qué suponer una comunidad que no fuera proto-ortodoxa, ya que muchas ostracas concuerdan bien con las creencias y textos que terminarán por imponerse como ortodoxas, y fue esta corriente la mayoritaria, adoptando por canónicos, en términos generales, los evangelios y demás textos más difundidos en la cristiandad. Pero el hecho de que Dios sea nombrado siempre como Yahveh es un signo bastante claro de que a Dios se le concebía a partir de la Biblia Hebrea, y no a partir de la Septuaginta o Biblia Griega (donde se usó principalmente el término griego Kyrios -o Kurios-, «Señor»), que era la de mayor expansión y aceptación en el contexto proto-ortodoxo de la época[6]. Pero aparte de esta cuestión, como decimos, muchas ostracas no parecen ofrecer problemas para un contexto proto-ortodoxo. La mayoría de los crismones[7], staurogramas[8], crucifixiones[9]y calvarios[10]representados no parecen ofrecer mayor problema, aparte de las famosas «comillas» de las que creo que la explicación que se les ha dado, es decir, que se trata de un recurso para destacar la piedad o la santidad, es perfectamente lógica y asumible[11]. Sobre los crismones y los staurogramas ya comentaremos algo más adelante. Ya ha sido explicado que la antigüedad de las crucifixiones -y demás representaciones- no ofrece ningún problema, ya que, aparte de haberse constatado otros ejemplos de las mismas épocas (Filloy -2008-; en contra de lo que afirmó -¿por ignorancia?- Giuliano Volpe en su dictamen para el informe de Núñez -2008-), se sabe, y es evidente, que los motivos que se representan eran perfectamente conocidos por los cristianos de la época; el que se encuentren representaciones más antiguas que las ya conocidas, por lo tanto, no es nada que deba causar extrañeza. Nos referimos con esto también a la más antigua representación de la última cena de la ostraca 13357 (Sondeo 6, UE 6002), datada en el siglo III d.c.[12]. Pero no vamos a extendernos en estos aspectos, considerando que ya han sido bastante tratados.
            En la ostraca 15910 (Sondeo 32, UE 32005-C) aparece una cruz invertida, correspondiente al conjunto de ostracas cristianas de cronología más temprana, finales del siglo II – principios del III. Esta representación tampoco es extraña. Era la forma en la que se conocía la crucifixión del apóstol Pedro, quien no quiso ser crucificado como el Señor, y pidió ser crucificado de manera inversa, como signo de humildad. La primera mención que se conoce de esta tradición proviene de un texto apócrifo llamado Actos de Pedro, que se supone compuesto en griego en Asia Menor durante la segunda mitad del siglo II, y Orígenes, cuya actividad coincide con la cronología de la ostraca, ya mencionó la historia[13]. En el contexto martirial al que corresponde, ya que la crucifixión va acompañada del texto NIIVrII / AMA, RO / MAN ILTA, CIS / TIANA (es decir, «mi madre ha muerto en Roma, cristiana»), dicha representación encaja sin más problemas, ya que podría ser un signo de devoción siguiendo el ejemplo de Pedro. Pedro, a quien se le presenta llevando una vida misionera itinerante y por supuesto, fundando la iglesia de Roma, junto a Santiago y a Juan, formaron parte de los apóstoles de aquella primera comunidad que en los primeros años continuó como parte, o «secta» (en el sentido originario de «partido» o «facción») del judaísmo de la época; la desmembración del cristianismo como religión aparte no ocurrió realmente hasta la intervención crítica de los helenistas, entre los que destacó Pablo[14]. Es decir, si la cruz invertida hiciera referencia a la crucifixión de Pedro, podríamos afinar la interpretación de que fuera también un signo de preferencia respecto a la corriente que siguió vinculada al judaísmo: los judeocristianos.
            Pasamos a continuación al espacio del probable paedagogium, la UE 51144 (Sec. 5, Rec. 59), datada en la 2ª mitad del s. III. Nos fijaremos sólo en un par de ostracas de esta UE, empezando por la ostraca 11428, que es bastante curiosa, ya que nos presenta a varios dioses paganos crucificados, a VVLCANO, CIIRIIS, VIIRTVMNO y TIILLVS, cada uno con su símbolo, (Vulcano unas llamas, Ceres una espiga, Vertumno un cesto o unos vegetales y Tellus algo que no distinguimos, quizá también algo vegetal), en una composición que se culmina con una última cruz de la que desgraciadamente sólo tenemos la base y el texto MONO. Rodríguez Colmenero ya interpretó en su día esta ostraca, yo creo que correctamente. MONO correspondería a MONOS, Uno, el Dios único, que se presentaría como síntesis de las demás deidades de la escena (Rodríguez Colmenero 2012, 30-31). Una forma de catequizar particularmente flexible, que podría adquirir su sentido en un contexto que no fue en absoluto raro. Podría corresponder al contexto de los que han sido calificados como «Temerosos de Dios», grupo que las investigaciones de los últimos años han hecho aparecer como bastante más numeroso de lo que se había creído en un principio, y que, dicho muy brevemente, lo constituían paganos que se sentían atraídos primero por el judaísmo (particularmente en las sinagogas de la diáspora) y después por el cristianismo y participaban en sus actividades, sermones y ritos, pero no llegaban a circuncidarse o a bautizarse, siguiendo a su vez, también, con sus creencias y ritos paganos en mayor o menor medida. Y claro está, estos «Temerosos de Dios» no sólo temían a Dios, sino también al Imperio Romano, que por aquel entonces no era precisamente simpático respecto a los cristianos, y en sus períodos de persecución les exigía sacrificios públicos -a dioses paganos del Imperio- que los cristianos «completos» en teoría debían rehusar realizar[15].
            Hay otras ostracas con contenido cristiano en esta UE del paedagogium, y según hemos visto por la ostraca anterior, es posible que fuera el instructor, precisamente, el que fuera cristiano. Pero sólo nos fijaremos en una ostraca más, la 12431, de la que desgraciadamente carecemos de imagen, pero cuyo primer fragmento contiene el texto que en su día se leyó como BIIATI PAVPERV / SPIRITU, y el segundo lleva tres nombres al parecer célticos, DALIA RIAMO // DIIMI. No me atrevo a traducir del latín el primer fragmento, pero es posible que hiciera referencia a los nombrados en el segundo. En cualquier caso cabría tomar en cuenta que los que se autoproclamaban por aquellos tiempos como «Iglesia de los pobres», simplemente «los pobres» o los «pobres espirituales» (esta última expresión fue usada también de manera despectiva, entendiéndola como «pobres de espíritu») fueron grupos judeocristianos, considerados al principio como ebionitas (de cuya raíz derivarían estas designaciones, del hebreo ebion, «pobre»). Pero aquí nos encontramos con un problema; los ebionitas tenían una cristología adopcionista, según la cual el Espíritu Santo habría «adoptado» a Jesús después de su bautismo por parte de Juan Bautista. Esto implicaba la humanidad de Jesus, y en cambio, en Iruña-Veleia se representa a Jesús con signos de santidad (las «comillas») desde su nacimiento, como se puede ver, p.ej., en la célebre «Vida de Jesús» de la ostraca nº 13376 (en la llamada Domus Ecclesiae, Sec. 6, Rec. 8, UE 6076). Lo que ocurre es que la referencia a los «pobres» podría haber sido usada también por otros judeocristianos, ya que algunos autores sostienen que, en origen «los pobres» (ebionim) era una designación común a todos los grupos judeocristianos, y que antiguos autores cristianos, como Ireneo, lo malentendieron y terminaron por aplicarlo exclusivamente a la facción de los que en adelante serían conocidos como ebionitas. El uso de ebionim para designar tanto a ebionitas como a nazoreos, es decir, distinguiendo a distintas comunidades con creencias divergentes en algunos puntos (la divinidad de Jesús, la virginidad de María, etc.) bajo el mismo nombre, se encuentra p.ej. en Eusebio de Cesarea, cuando habla particularmente de los grupos de ebionim que vivían en Joba. Esta es la razón por la que algunos autores consideraron en un principio a los nazoreos como subgrupo de los ebionitas (así se les menciona, por ejemplo, en George 1998 -1995-, 243), si bien en la actualidad se consideran grupos judeocristianos diferentes. Algo parecido es lo que ocurre, por otra parte, con la designación de «nazarenos», término que primero se aplicó al mismo Jesús y después a sus seguidores inmediatos, y que posteriormente pasó a designar una corriente específica del judeocristianismo, distinta, a su vez, de la de los ebionitas[16]. Serían, por lo tanto, distintas maneras de designar a los grupos judeocristianos, que posteriormente serían restringidas en su uso para designar a corrientes específicas dentro del judeocristianismo.
            Los nazarenos o nazoreos fueron considerados en un principio una secta del siglo IV, pero últimamente se admite que sus orígenes se encuentran en siglos anteriores, aunque se les mencionara como grupo diferenciado por primera vez en el siglo IV, siglo en el que se limitan, definen y afianzan las bases de la ortodoxia. Algunos sostienen que esto se debe a que en un principio no fueron un grupo problemático, y que las comunidades proto-ortodoxas las aceptaron en su seno con sus peculiaridades, y otros creen, yendo más allá, que los nazarenos o nazoreos podrían perfectamente haber sido descendientes de la primera comunidad judeocristiana de Jerusalén. En cualquier caso, la aceptación de estos grupos por parte de la proto-ortodoxia también se habría debido al hecho de que, al contrario que los ebionitas, si bien ellos mismos seguían la ley mosáica, no obligaban a los que se les unían a «convertirse en judíos», es decir, a circuncidarse, celebrar el Sabbath, o cumplir con las leyes que obligaban a los judíos. Se sabe poco sobre su doctrina (lo recogido por Epifanio y por Jerónimo en el siglo IV), pero aparte de lo que creían y cumplían como judíos, sus creencias compartidas con los cristianos se parecen bastante a las de los proto-ortodoxos: creían en Dios como creador del universo y en la resurrección de los muertos, y en términos cristológicos, creían en Cristo como Hijo de Dios nacido de la virgen María, que sufrió, murió y resucitó en tiempos del mandato de Poncio Pilato.
            Las conclusiones sobre los nazoreos o nazarenos que Howard sintetiza en su tesis sobre el judeocristianismo de la iglesia antigua son muy adecuadas para obtener una visión general de la corriente y su desarrollo, si bien no todos los consideran, como Howard, descendientes de la primera iglesia de Jerusalén:
                        The evidence provided by the Church Fathers appear to demonstrate that the Nazarenes, a     Jewish Christian group orthodox in all respects except for their practice of the ceremonial law,            existed as a distinct group from the time of the fall of Jerusalem until the late fourth or early fifth            century. They were descendants of the Jewish Christian church in Jerusalem, which escaped to Pella        after the fall of Jerusalem. They recognized the authority of the Apostle Paul and his mission to the            Gentiles, as well as the authority of the greater Church, of which they considered themselves a part.    They evangelized their Jewish brethren in the synagogues. They accepted the entirety of the  Scriptures, both the Old and New Testaments. They acknowledged that God was the Creator of all  things and that Jesus Christ was the Son of God. They believed in The Holy Spirit. Epiphanius could   find nothing to indicate that they denied Christs virgin birth. They believed in the resurrection of the dead, as well as Jesus‟ death and resurrection. They did follow the ceremonial law, but did not  believe it was essential for salvation. Rather, their motivation for following the ceremonial law was to be “imitators of Christ”. Up until the time of Epiphanius they apparently were sufficiently  orthodox to escape the attention of the heresiologists. Apparently, it was solely on the basis of the   Nazarenes observance of the Law that Epiphanius and all those who follow him determined that the Nazarenes were heretical (Howard 1993, s.p.)
            Se debe señalar también que los grupos de nazarenos o nazoreos no disponían de jerarquías superiores a las locales, por lo que las costumbres y doctrinas de los distintos grupos constituían un panorama heterogéneo. Cabría decir lo mismo respecto a las escrituras, pero parece claro que usaban la Biblia Hebrea, en la que, al uso judío, distinguían entre Leyes (Torah), profetas y «Libros», junto a algunos evangelios; al parecer, entre otros evangelios y textos diversos, hacían uso principal de un evangelio de Mateo en una versión en hebreo arcáico, de la que se conocen unos pocos fragmentos, y que algunos consideran estuvo en origen escrito, entero o parcialmente, no en hebreo, sino arameo. Si bien la discusión sigue abierta, algunos distinguen tres evangelios entre los que usaban los ebionitas y nazarenos o nazoreos: un «Evangelio de los Hebreos», otro «de los ebionitas» y otro «de los nazarenos». De todos ellos se conocen fragmentos a través de citas; desgraciadamente poca cosa (Piñero 2009, 620-624). Otros opinan que sólo existió el «Evangelio a los Hebreos», y que era el que ebionitas y nazoreos usaban (y a la que corresponderían las citas existentes, procedentes de distintas versiones). Sea de ello lo que fuere, se sabe que Mateo escribió un evangelio para los hebreos, que algunos consideran debía ser este mismo «Evangelio a los Hebreos», que además sería la primera versión de lo que posteriormente sería el «Evangelio de Mateo» canónico[17]. Por ello, fijarse en el Evangelio de Mateo podría ser útil a la hora de desentrañar las creencias de estos grupos judeocristianos. Conviene señalar, por otra parte, que en este evangelio se le llama nazoreo al propio Cristo (Mat. 2:23). Y nazareno se le llama a Jesús, además de en muchos otros textos, en el texto apócrifo Actos de Pedro (James 1924, 405) anteriormente mencionado como primera fuente conocida de la crucifixión invertida que nos aparece en la ostraca nº 15910.
            Los nazarenos o nazoreos eran, en definitiva, el grupo más afín a la proto-ortodoxia dentro del judeocristianismo; de hecho, tal y como podían haber sido aceptados entre los cristianos proto-ortodoxos, se sabe que, al contrario, los judíos maldecían a los nazoreos, con quienes convivían en las sinagogas y a quienes sus costumbres escandalizaban. Ello podía también ser motivado por su lectura crítica de la visión de la Ley -judía- que hubieron propugnado los fariseos (que existieron hasta el siglo II), que consideraban había sido muy rígida; y es que los nazoreos -y otros judeocristianos- debían tener una concepción bastante laxa de la Ley judía, ya que ni siquiera la consideraban necesaria para la salvación[18].
            Pero volvamos ahora a las ostracas. Otras ostracas que nos sitúan en la órbita del judeocristianismo son las encontradas en la UE 29007 del sondeo 29, de mediados del siglo III, donde según creo, nos encontramos con personajes del Antiguo Testamento. No voy a profundizar mucho en ellos, pero creo haber podido discernir un punto en el que confluyen la mayoría de los personajes mencionados. Las ostracas en cuestión son la nº 13955 con el texto SARAH, RVTH, BET(I?), y la nº 13956 con el texto SAMVEL / SIMONE (que creo fue escrito erróneamente, por SIMEON). A excepción de BET(I?), cuyo sentido no he podido desentrañar, los demás, en cuanto personajes del Antiguo Testamento, comparten la característica de la mezcla entre lo judío y lo no judío: Sara (todavía con el nombre de «Sarai»), siendo estéril, hubo de recurrir a Agar, su esclava egipcia, para que Abraham (todavía «Abram») pudiera tener descendencia (Gén. 16: 1-16). Rut era moabita (y por lo tanto gentil), pero se dirigió junto a su suegra judía Noemi, después de enviudar ambas, a Belén, asegurando a su suegra que «tu pueblo será mi pueblo, y tu Dios será mi Dios»; y distinguiéndose por su piedad, llegó Rut a engendrar descendientes de los que provendrían David y Jesús (Rut 1: 6-18). El profeta Samuel, no según el Génesis, sino según el Talmud (es decir, en la época que nos corresponde se trataría probablemente de tradición oral judía, aún no escrita), hubo de resolver el problema de los matrimonios de los israelítas con amonitas y moabitas, decidiendo que sólo las mujeres de estas tribus podían casarse con israelitas; la disputa partía además de que en tiempos del rey Saul se cuestionó la legitimidad de David de acceder a la regencia precisamente por su descendencia de quien se nos nombra anteriormente, Rut la moabita (Muller; Kohler 2002-2011 -1906-). Lo cual refuerza la idea de que las menciones corresponden a pasajes de mezcla entre pueblos judíos con no-judíos. Por último, Simeón, hijo de Jacob, llevó a cabo junto a su hermano Leví la matanza de los siquemitas después de que Siquem, príncipe de éstos, violara a su hermana Dina; pero lo que destaca de esta historia es el hecho de que ante el enfado de los hijos de Jacob, Siquem, a quien se le presenta enamorado de Dina, propuso a éstos que le entregaran a Dina y que se mezclaran los dos pueblos, dándose hijas en casamiento. Habiendo respondido los hijos de Jacob que no podían consentir dicha unión a menos que se circuncidaran todos los varones siquemitas, Siquem aceptó, pero Simeón y Leví aprovecharon la circunstancia para entrar de noche en la ciudad y degollar a todos los varones. Y por ello fue Simeón reprobado por Jacob, que había dado por buena dicha unión de pueblos (Gén. 34:1-31; 49:5-7). Son personajes, por lo tanto, de la tradición y escritura judías, que destacan la mezcla de lo judío con lo no judío, y que por ello nos afianzan en el hecho de que nos encontramos ante una comunidad de carácter judeocristiano.
            Son también del siglo III las ostracas de la UE 6002 del Sondeo 6, donde nos volvemos a encontrar con profetas en la ostraca 13354, que lleva a IIZIIQVIIIL en un canto, .IILIAS en otro y un V.TIIVIIIIIRAL que no acertamos a entender en otro. El profeta Ezequiel era importante para los judeocristianos, ya que era de Ez 9:4[19]de donde se derivaba el uso de la tau como signo de «sello de Dios», siendo así que la propia tau significaba precisamente «signo». Orígenes inquirió en las distintas comunidades hebreas de Cesarea sobre el significado de la tau; entre las distintas respuestas, «uno de aquellos [hebreos] que han creído en Cristo» le dijo que la tau era el signo de la cruz, y que había sido profetizado que iba a ser usado en la frente por los cristianos. El rabino Samuel ben Nachman (c. 260 d.c.) respondió a la pregunta de «¿Cuál es el significado de la tau?» haciendo referencia a los que la usaban por propia: «Son aquellos hombres que han observado toda la Torah desde el Aleph a la Tau«. Todo ello da a entender que entre los cristianos, la tau era usada especialmente por los judeocristianos, para quienes como hemos visto, los libros de la Torah constituían una de sus guías más importantes. Era un signo que en el alfabeto hebreo antiguo fue escrito como + y como X, y que mediante su sentido de «signo», fue interpretado como símbolo del «nombre de Dios» y usado, como se ha dicho, como el «sello de Dios» protector contra desgracias y demonios, cuyo uso ha llegado hasta los cristianos de la actualidad (Skarsaune 2007b, 362 y ss.).
            Vamos a extendernos un poco en este punto haciendo un inciso, ya que es una vía que nos puede ayudar a comprender algunas ostracas de Iruña-Veleia en relación a los nazoreos. En las disputadas tierras entre Israel y Palestina se han encontrado algunos vestigios arqueológicos en los que aparece la tau hebrea. Un amuleto del tipo lamellae o laminae fue encontrado en el desierto al sur de Jerusalen, datado aproximadamente entre los siglos I-II d.c., que empieza con las palabras «el aceite de la fe» o «de los que tienen la fe», y en la línea 8 contiene varias taus griegas en una especie de monograma: la interpretación más aceptada lo lee como ++IH++, pero algunos leen ++++++. Y en Bethphage, una localidad cercana al Monte de los Olivos, se encontraron varios grafitti en una tumba, al parecer de época bizantina; entre otros signos y letras en griego componiendo palabras sin sentido, había: cuatro signos +, dos signos X, dos ojas de palma, y la letra griega pi. En ambos casos se cree que se trata de elementos creados y usados por los nazoreos, pero no se toman por evidencias absolutamente concluyentes (Strange 2007, 721 y ss., 741). Según leemos en la Wikipedia(11/06/2016), el uso del hebreo antiguo decayó a partir del siglo V a.c., pero siguió siendo usado en contextos de escribas eruditos para escribir el Tanakh o Biblia hebrea. En algunos Manuscritos del Mar Muerto de Qumrán (III a.c.-I d.c.) el alfabeto hebreo antiguo siguió en uso para la escritura de fragmentos de la Torah; este tipo de uso también decayó y al parecer desapareció a lo largo del siglo II d.c. Pero al contrario, los ejemplos que acabamos de dar corresponden probablemente a los siglos I-II d.c. y a la época bizantina, lo cual nos acerca a la cronología de las piezas de Iruña-Veleia.
            Y es que en varias ostracas que han sido estupendamente analizadas en un trabajo escrito para este mismo congreso por Miguel Thomson, tenemos quizá también taus hebreas. Thomson ha propuesto una lectura convincente de la ostraca 13364: GIIVRII
ATA´´´ ZVTAN / AIIIN X «IIISUS´´ TA / IIGIN BADI ZUR. Anteriormente se había leído la parte de AIIIN X como RIIINV (siempre con lectura insegura). La lectura de la línea sería «Cristo Jesús (o Jesucristo) es la vid», siendo Aien«vid», como en el euskera clásico de la Edad Moderna (al contrario que en épocas posteriores -y según espacios-, en la que deriva a «sarmiento»), y donde X es Cristo, el Mesías. La palabra se usa en el contexto de la traducción del evangelio de Juan, de donde proviene la simbología de Jesucristo como «la vid» (15:1; 15:5). Muestra además cómo la X se utiliza en otras tres ostracas con el mismo significado: son las piezas 13343, 13366 y 12376. En las dos primeras la X se encuentra en el lugar de la cabeza de Jesús (el Mesías, el Cristo), y en la tercera aparece un triángulo invertido con la X en su interior, junto a un pez (claro símbolo cristiano) y la inscripción DIII IN PACII. Alude también al símbolo del crismón, presente en Iruña-Veleia (piezas 15587 y 13359), que auna en su seno las dos primeras letras del nombre de Cristo, X y P (Thomson Okatsu 2016). Dejando de lado la interpretación que hace sobre la pieza 15147 y las cuestiones sobre la «estrella azul» (en las que no entro porque no me siento capacitado), todo lo referente a lo que acabamos de mencionar me parece correcto y convincente. Y creo que todo ello no se opone a la hipótesis de la comunidad de nazoreos o más bien la apoya, porque como he dicho estas X bien podrían ser taus hebreas, junto a la del dudoso crismón de la ostraca 10717, donde según me parece, lo que se ve es una cruz, sea en + o sea en X, sobre cuyo trazo comienza y parcialmente se superpone la figura de un pez, pero desviando el eje de la cola del de la cruz. Tenemos también los staurogramas de las ostracas 13375 y 12694, compuestos por la tau en cruz + y la rho, es decir, la P, tal y como aparecen otras ostracas compuestas por la X y la P. Y el staurograma de la pieza 12389, de la que carecemos de imagen, suponemos que también corresponderá a alguna de estas dos formas.
            Pero volvamos a la ostraca 13354, donde nos habíamos dejado a Elías, quien como Ezequiel, era importante para los judeocristianos por varios motivos. Era uno de los profetas a los que se acudía para justificar la llegada del Mesías, el más importante; Elías, de quien se profetizo su retorno al mundo antes de la llegada del Mesías, fue identificado por los cristianos con Juan el Bautista, personaje crucial a la hora de entender la divinidad de Jesús. Y a este respecto, las diferencias entre el evangelio de Mateo de la Biblia hebrea y el de la Biblia griega son relevantes y significativas: donde en la versión griega dice «En verdad os digo que entre los nacidos de mujer no ha aparecido uno más grande que Juan el Bautista. Pero el más pequeño en el reino de los cielos es mayor que él», en la versión hebrea omite la segunda frase (11:11); donde en la griega dice: «Porque todos los profetas y la Ley han profetizado hasta Juan», en la hebrea dice «… sobre Juan» (11:13); y donde en la griega dice: «Elías, en verdad, está para llegar [referido a Juan], y restablecerá todo«, en la hebrea dice: «… y salvará el mundo» (17:11) (cursivas añadidas) (Craig 2007, 269).
            La «disminución» del papel de Juan el Bautista que ocurre en la traducción griega de la Biblia está directamente vinculada al papel de Jesús de Mesías, y al momento en el que el Espíritu Santo desciende a Jesús, punto crucial en las diferentes percepciones entre proto-ortodoxos y judeocristianos, así como entre ebionitas y nazoreos. El Mesias que esperaban los judeocristianos era un Mesías humano que iba a ser precedido y ungido por el «nuevo» Elías (Juan el Bautista), y por ello se le daba especial importancia al momento bautismal (Skarsaune 2007a, 429-430). El momento es tan importante, de hecho, que los términos más habituales con los que se designaba a Jesús no son más que formas de llamar al «ungido» en diferentes lenguas: Mesías del hebreo, y Christos del griego. Los proto-ortodoxos disminuyeron la importancia de Juan el Bautista en el bautismo de Jesús porque concebían que éste ya llevaba al Espiritu Santo en su seno desde su nacimiento, por lo que ya desde entonces era el Mesías. Pero para muchos judeocristianos era el momento en el que Jesús se convertía en el Mesías, siendo la interpretación más extrema la de los ebionitas, que negaban el caracter divino de Jesús hasta su bautismo, y lo consideraban un humano normal de nacimiento normal, si bien absolutamente extraordinario. Los nazoreos se encontraban en un punto intermedio, en el que por un lado admitían el carácter divino de Jesús desde su nacimiento, pero del otro se defendía que no comenzó a actuar y ejercer su rol de Mesías hasta el bautizo de Juan el Bautista (Elías) (Skarsaune 2007c, 390 y ss.). Por lo tanto, rechazaban el adopcionismo de los ebionitas, pero concedían mayor importancia que los proto-ortodoxos al papel de Juan el Bautista (Elías). Cabría aquí señalar que, tras la «sugerencia» que se encuentra al respecto en el evangelio de Marcos (9:13), fuente en gran parte del evangelio de Mateo, es precisamente en este último evangelio en el que explícita e inequívocamente se reconoce a Elías en la persona de Juan el Bautista (11:14; 17:12), mientras en el de Lucas se omite el pasaje aunque Jesús declare ser «el ungido» (4:18), y en el de Juan, Juan el Bautista niega rotundamente ser ni Elías ni el Profeta (1:21), aunque a Jesús se le nombre como «el ungido» (1:41). Es -una vez más- en el evangelio de Mateo, por lo tanto, donde se identifica a Elías con Juan el Bautista y se le concede una importancia central.
            En la ostraca 13356 nos encontramos con información relevante para lo que acabamos de tratar, ya que se nos nombra a tres de los evangelistas, cada uno en un canto: IVAN, MATIIO y MARCOS. La mención de estos evangelios, y la falta del de Lucas, parece coherente respecto a lo que hemos visto hasta ahora, y la relación de todo ello con los nazoreos. El uso preferente de Mateo se nos confirma con otras ostracas de la UE 6002, en este caso figurativas. En la ostraca 13353, si lo hemos interpretado bien, se nos representa un Nacimiento en la escena de la izquierda, y en la de la derecha, aparecerían los magos siguiendo la estrella. Y en la 13357, donde se nos representa la Última Cena, pero con 11 de los apóstoles a la mesa, mientras Judas aparece colgado del árbol, escena que sólo se relata, como decíamos -y ha sido ya señalado varias veces, al menos por Rodríguez Colmenero y por Filloy-, en el Evangelio de Mateo[20]. Vemos por lo tanto que varios de los personajes y de las escenas a las que se refieren los textos proceden del evangelio de Mateo, y algunas aparecen también en el de Marcos, que es en parte fuente de Mateo. Hemos visto también, con Thomson, cómo hay también algunas referencias a Jesucristo como «la vid», procedentes del evangelio de Juan. La mencion de estos evangelios, por lo tanto, nos reafirma respecto al uso de los evangelios. El uso preferente es el del evangelio de Mateo (o más bien el del evangelio de los nazoreos como antecesor del de Mateo), y el uso parcial de otros evangelios, como el de Marcos y Juan.
            Y llegamos así a la UE 6076 del Recinto 8 del Sector 6, en la que ha sido calificada de probable Domus Ecclesiae, UE que ha sido datada entre fines del siglo III e inicios del IV. En efecto, en esta UE se encontraron muchas ostracas de tema cristiano, de las que voy a tratar de explicar lo que puedo llegar a entender, pero que desde luego, merecen un buen estudio por parte de gente que esté ya especializada en el tema. El hecho de que aparezcan textos ya de órden litúrgico, desde luego, hacer pensar en un domus ecclesiae. Pero no nos vamos a detener demasiado en ellos, ya que ya hay quien se ha encargado de leerlos y analizarlos, seguramente con más acierto que yo. Se trata de ostracas como la 13361, la 13362, la 13363 o la 13364, que parecen recoger desarrollos del «Padre Nuestro» como IN NOMINI PAT(?) / ATARII IZAN (13362) o la mencionada GIIVRII
ATA´´´ ZVTAN / AIIIN X `IIISUS´´ TA / IIGIN BADI ZUR (13364). Hay también varias escenas figurativas muy interesantes, entre las que destaca, por supuesto, la «Vida de Jesús», la ostraca 13376, para la que una vez más reclamo un especialista ya que por ahora no me atrevo demasiado con ella (siento defraudar).
            Querría resaltar algunos aspectos del conjunto. Uno es el relativo a las escenas y personajes del Antiguo Testamento. Tenemos, por un lado, la ostraca 13382, donde por una cara se lee SARA / ABRHAM / ISSAAC y por la otra ABAR / ABRAIIA (…) / ISRAII(L?); los personajes de la primera parte son bien conocidos, Sara y Abraham, y su hijo Isaac, protagonistas del pacto con Dios que simboliza la circuncisión judía. En efecto, es en el preciso momento de este pacto cuando Abram es renombrado por Yahveh como Abraham, Sarai a su vez como Sara, recobrando ésta su fecundidad por obra de Yahveh, ya que era estéril, dando posteriormente luz a Isaac (Gén 17, 1-27). No entiendo muy bien la otra parte de la ostraca, pero el ISRAII(L?) que aparece bien podría indicar la continuación de la historia, pues podría ser Jacob, hijo de Isaac renombrado por Yahveh como Israel, a quien se tiene por padre de los israelitas (Gén 35: 9-15). Otro momento importante para judíos y cristianos y que aparece en varias ostracas es el de Moisés y las Tablas de la Ley (Éx 20: 2-17; Deut 5: 6-22). La escena aparece en la ostraca nº 13372, donde además de Moisés con las Tablas, aparece el que podría ser el Arca de la Alianza, y también en la nº 13377, esta vez sin Arca. Tenemos también la ostraca 13360, donde el texto SINAIII indica claramente el mismo momento, pero la escena figurativa no acabo de entenderla bien. Quizá se trate de un momento posterior a la entrega de las Tablas, en el que Yahveh indica a Moisés cómo deben ser los altares, y cómo debe hacer el sacrificio (Éx 20: 22-26). Lo que ocurre es que aquí sólo aparece una copa con los signos de santidad (tres «comillas»), lo cual podría deberse a que los autores de la escena ya no practicaban el sacrificio judío (siendo cristianos). El recurso a «unir escenas» ya lo encontramos en otras ostracas de Iruña-Veleia y de otros lugares, por lo que la interpretación sería posible[21]. Una interpretación cercana a ésta podría ser la que se puede deducir a partir de un texto pseudoepigráfico judío que se estima se escribió en el primer cuarto del s. I, llamado Vidas de los Profetas, y del que se conocen varias recensiones. En el mismo texto y en las variaciones de las recensiones se ha percibido un trasfondo judeocristiano, lo cual se da a entender mediante varios ejemplos de vidas de los santos, entre ellos, Ezequiel y Elías. Lo que nos interesa del tema es que en algunas recensiones, el texto ha sido alterado para acercarlo a una perspectiva judeocristiana, y uno de esos casos se refiere, precisamente, al pasaje del monte Sinaí en la vida de Jeremías. De hecho, en algún caso Sinaí fue reemplazado por Sión, y kyrios fueentendido como referido a Jesús. O en otra versión, se expresaba que «el Señor» se fue de Sinaí al cielo, y que iba a volver en la forma de un legislador de Sión. En definitiva, las variantes daban lugar a varias interpretaciones (Elgbin 2007, 283). En el caso de la ostraca 13360, el reemplazo del sacrificio de Moisés por el cáliz cristiano podría deberse a una sustitución o identificación por el estilo. Pero esto sólo son conjeturas, siendo lo único claro la mención del monte Sinaí.
            Otros elementos remiten al Nuevo Testamento, como la ostraca 13373, donde se lee IOSHII GALIMATIIA / IIT MIRIAN / VIRGINI / III. José de Arimatea se destaca en el Nuevo Testamento a partir de la crucifixión de Jesús; José, hombre rico miembro del sanedrín y tío de María, pidió el cuerpo de Jesús a Poncio Pilato, y dio su sepulcro para que éste fuera enterrado (Mateo 27: 57; Marcos 15: 43; Juan 19: 38; Lucas 23: 50-56). El tratamiento de María como VIRGINI también es muy importante, ya que es un dato que desecha cualquier relación de esta comunidad cristiana con creencias adopcionistas y docetas, es decir, las opiniones segun las cuales Jesús habría nacido como simple humano para después ser «adoptado» por Dios, y por lo tanto, María no habría sido virgen (adopcionismo), y las opiniones que sostenían que el cuerpo de Cristo nunca fue humano, sino sólo apariencia (dokein), por lo que realmente nunca fue nacido (docetismo)[22]. María vuelve a aparecer, por otra parte, en varias ostracas de este conjunto, mencionada junto a su marido José y/o su hijo Jesús (13368, 13370, 13374 y 13385). Estas ostracas, y particularmente la 13373 con su claro rechazo del adopcionismo y del docetismo, hacen que podamos proceder «por descarte» a la hora de determinar la corriente a la que pertenecía la comunidad de Iruña-Veleia. Ya lo hemos dicho, pero nos reafirmamos en que ebionitas no podían ser, por la cristología adopcionista que acabamos de nombrar. El mismo criterio vale para descartar a los seguidores de Cerinto, ya que su cristología era también adopcionista, muy parecida a la de los ebionitas; Cerinto se situaba además entre el judeocristianismo y el gnosticismo, con otro tipo de enseñanzas que poca cosa tienen que ver con lo que venimos viendo. En el caso de los elkesaítas ocurre otro tanto, aunque las doctrinas fueran diferentes; éstos en su cristología combinaban el adopcionismo con la idea pitagórica de la transmigración de las almas, de modo que el Jesús completamente humano, al ser «adoptado» por el Espíritu Santo, no sería más que uno de esos «renacimientos». Los seguidores de Símaco y los sampseos, dos grupos de los que muy poco se sabe, tampoco parecen ser buenos candidatos, ya que los primeros fueron vinculados a -o entendidos a través de- los ebionitas, y los segundos a los elkesaítas[23]. Llegados a este punto, si es que se acepta que eran judeocristianos, creo que no es nada aventurado asegurar que la comunidad de Iruña-Veleia o bien era de nazoreos, o era a éstos a quienes más se aproximaba en preferencias religiosas y creencias.
            Pero sigamos, y terminemos. De la «Vida de Jesús» de la ostraca nº 13376 sólo querría resaltar aquí una cosa; en la escena correspondiente a la última cena, no todos los apóstoles parecen ocupar la misma posición. Jesús está en medio, con los signos de santidad, y el círculo externo en torno a la mesa lo configuran, al menos según me parece, nueve figuras, que no son más que una especie de círculos muy esquemáticos. De las tres figuras que faltan para llegar a los doce, dos se encuentran a la derecha, en una posición más adelantada que los apóstoles del circulo externo. El último que falta, creo yo, se encuentra justo delante de Jesús; no es que a Jesús se le represente con cuerpo, como pueda parecer, sino que tiene a un apostol delante. Porque para distinguir a Jesús, no hacía falta más que el recurso a las «comillas» de santidad. Y, ¿por qué digo esto? Porque la escena podría tratar de recoger o recordar también el momento en el que Jesús, no ya en la última cena sino donde fueron después, en Getsemaní, aparta a Pedro y a los hijos de Zebedeo, es decir, Santiago y Juan, para confesarles que su vida es «triste sobremanera» hasta la muerte (ya que prevé que ésta está a punto de llegar), y mandarles velar (Mat 26:36-38; Mar 14:32-34). Estos tres apóstoles son conocidos por ser los primeros y más íntimos discípulos de Jesús junto a Andrés, que no siempre se une a los otros tres. El que se señalara el círculo íntimo de Jesús podría tener un apoyo en otra ostraca datada ya en época tardorromana, a partir del siglo V, la 13348 (Sec. 6, Rec. 12/14), donde aparece una crucifixión con dos figuras a cada lado, las cuatro con una especie nube o elemento ovalado sobre su cabeza. Estas preferencias, por otro lado, se observan principalmente en los evangelios de Marcos y de Mateo, y en ellos se encuentra también el pasaje mencionado, donde Jesús confía su tristeza a Pedro, Santiago y Juan. Seguimos con la preeminencia del evangelio de Mateo, mediante el cual y junto con los fragmentos del «Evangelio de los Nazoreos» creo yo convendría tratar de desentrañar esta hermosa ostraca.
            Otra cuestión importante es la que nos da a entender la ostraca 13380, donde se lee por una parte SAMVIIL IIISVS NIITO / VIILIIIAN / PATHIIR PONTIFICII, y por el otro MARIO CAYO / MAXIMO / PONTIFICII. Sin entrar a valorar quién pueda ser este primer personaje con tan extraño nombre (¿»Samuel Iesus Neto»?), llaman la atención las escalas de poder que parecen mencionarse. El mencionado es «Pather Pontifice» en Iruña-Veleia, en cuanto «Mario Cayo» es de un grado más alto, «Maximo Pontifice». Pienso que el «Maximo Pontifice» debe equivaler a «Sumo Pontífice», es decir, Papa (término que todavía no estaba en uso), pues este «Mario Cayo» creo que no puede ser más que el papa Cayo, personaje bastante desconocido que fue obispo de Roma entre los años 283 y 296, y que, por cierto, era sobrino del emperador Diocleciano, aquel que ordenó la última y probablemente más sangrienta persecución contra los cristianos entre 303-313. Estaríamos por lo tanto en la antesala de la «Gran Persecución», y parece que la comunidad cristiana de Iruña-Veleia ya se hallaba vinculada a la obediencia de Roma (que todavía no era capaz de ejercer su primado sobre las grandes Iglesias de Oriente), con el obispado monárquico que caracterizará la estructura jerárquica de la ortodoxia. Este modelo ya se había difundido dentro del espacio proto-ortodoxo para el siglo II, ya que suponía una estructura de control más fiable que el episcopado múltiple ante la amenaza que suponían el gnosticismo, el marcionismo y el montanismo[24]. Si es como creo, por el momento, sólo puede atestiguarse en Iruña-Veleia a partir del episcopado romano -o «papado», como se llamaría posteriormente- de Cayo, a finales del siglo III. Aún así, se siguió nombrando a Dios con el nombre de Yahveh, lo que indica también continuidad en las tradiciones del lugar.
            Sobre el final y desaparición de los nazoreos o nazarenos, me limitaré a recoger una cita de la tesis de Howard, que me parece que resume el tema perfectamente:
                        By the end of the fourth century, it was no longer acceptable for Jewish Christians to practice        any aspects of the ceremonial law, even if they were in all other ways orthodox in belief. By this   time, it had become part of the program of the heresiologists to classify Jewish Christian groups as  heretical on the basis of orthopraxis, irrespective of orthodoxy (though the two issues are to some degree related). It was at this time that Epiphanius singled out as heretics the Nazarene, who up to that point apparently had been sufficiently orthodox in their theology to escape the attention of the  heresiologists. From all available evidence, it appears that Epiphanius‟ decision was based solely on the fact that the Nazarenes practiced the Jewish ceremonial law. By Epiphanius‟ own account the   Nazarenes were in all other ways within the bounds of orthodoxy as he knew it. If the Council of  Nicaea had signed the death warrant for Jewish Christianity, then Epiphanius was the executioner. The Nazarenes were perhaps the last “orthodox” Jewish Christian sect in existence. With Epiphanius‟ declaration of heresy against the Nazarenes (ca. 376 C.E.), and Augustine‟s subsequent  endorsement (ca. 400 C.E.), the excommunication of Jewish Christianity from the greater Church was complete. Cut off from communion with the Church of which they considered themselves a   part, even the orthodox Nazarene Jewish Christians eventually faded from existence (Howard 1993,     s.p.)
            Es decir, no es que los nazoreos o nazarenos no aceptaran la ortodoxia, sino que la propia ortodoxia fue la que los rechazó en el contexto de su aceptación y oficialización en el Imperio, cuando hasta entonces habían sido aceptados dentro o en relación a las comunidades ortodoxas; prueba de ello sería que hasta entonces en ningún momento se les señaló por herejes (como fuera el caso de marcionitas, gnósticos o montanistas), aunque llevaran ya siglos de existencia. Esto explicaría también el «desvanecimiento» de la comunidad judeocristiana de Iruña-Veleia que parece ocurrir entre los siglos IV y V, en los que las evidencias sobre los continuadores de esta comunidad van disminuyendo hasta desaparecer.
4. A modo de conclusión
            Resumiendo para terminar, creo que las razones que se han ido dando en apoyo de la hipótesis, al menos a mi entender -claro está-, son bastante convicentes. Recordemos que los nazoreos hacían uso de los textos sagrados dividiéndolos en Leyes (Torah), profetas, «libros» y algunos evangelios, principalmente el suyo propio, el de los nazarenos, muy próximo al de Mateo. El hecho de que la muchos de los personajes y escenas mencionadas en las ostracas pertenezcan a la Torah, como Sara (Gen), Simeón (Gen), Abraham, Sara, Isaac e Israel (Gen), Moisés y las Tablas de la Ley, el Arca y el Sinaí (Ex), y que otros se refieran a profetas particularmente importantes para los judeocristianos por cuestiones doctrinales, como Samuel (Sam 1 y 2), Ezequiel (Ezek), Elías (Re) o el propio Simeón (Gen), parece ofrecer una base bastante segura. El único personaje que provendría de los «libros» sería Rut (Rut), con libro propio, y vinculado probablemente, como hemos visto, a la mención del profeta Samuel.
            Respecto a los evangelios que usaban los nazoreos, la correspondencia también es bastante clara. Los pasajes principales que aparecen, o al menos los que hemos sido capaces de analizar, pertenecen al evangelio de Mateo, apareciendo algunos sólo en él, y otros también en el de Marcos, que es fuente parcial en la composición del de Mateo: la identificación de Juan el Bautista con Elías (junto con las diferencias respecto al papel de Elías en las versiones hebrea y griega), el nacimiento con los magos, Judas colgado del árbol, y la posible referencia al huerto de Getsemaní. Algunos otros pasajes, tal y como ha sido explicado por Thomson, pertenecerían al evangelio de Juan, concretamente los referidos a la mención o identificación de Jesucristo como «la vid». Es decir, uso principal del evangelio de Mateo (o uno muy cercano a éste, conocido como el «de los nazarenos»), y uso parcial de otros; todo ello concuerda con los usos y preferencias de los nazoreos.
            Todo ello se ve reforzado por el uso de lo que podrían ser taus hebreas del alfabeto antiguo (+ y X, la primera de ellas también conocida como cruz griega) para señalar o designar a Jesús (el Mesías, el Cristo), o al propio Dios. Uso que es coherente respecto a las creencias de los nazoreos, y parece tener cierta confirmación arqueológica en otros yacimientos. Por otra parte, que a María se le trate como virgen y que Jesús aparezca desde su nacimiento con los signos de santidad (las «comillas») nos delimita claramente el espacio de los grupos judeocristianos conocidos, ya que como hemos visto, estas doctrinas no eran seguidas más que por los nazoreos, mientras los demás grupos judeocristianos parecen ser adopcionistas (al menos según lo que se conoce de ellos). Este argumento negativo sirve, claro está, siempre y cuando se considere la comunidad de Iruña-Veleia como judeocristiana. Si se acepta esta circunstancia no parece haber más posibilidades que la de un grupo judeocristiano nazoreo o proximo a éstos; y para rebatir la hipótesis no parece haber más posibilidad que negar la mayor, es decir, que la comunidad de Iruña-Veleia no fuera judeocristiana, sino cristiana «proto-ortodoxa». Pero evidentemente, yo no sostengo que fuera así.
            Aunque nos queden muchas ostracas por tratar es aquí donde vamos a terminar, ya que todo no se puede abarcar, y creemos haber llegado a señalar un punto de inflexión de importancia para la comunidad judeocristiana veleyense. La evolución religiosa posterior, de la que se puede hacer el seguimiento hasta estratos del siglo V o posteriores, es también muy interesante.
            Y aunque no vayamos a entrar en ello, creo que es importante subrayar que la interpretación que hemos dado más arriba sobre el renacer de lo pagano y de los cultos a grandes diosas da un buen marco interpretativo para la evolución que al parecer se dio en Iruña-Veleia a partir del siglo IV. En dicha evolución, por otra parte, la comunidad judeocristiana de la que hemos tratado parece desvanecerse, sin que por el momento sepamos si este «desvanecimiento» guarda relación alguna con las comunidades cristianas que posteriormente veremos surgir en el entorno. Esperamos poder abordar estos aspectos en otro lugar. En lo referente a lo que hemos llegado a abarcar aquí, creo que lo sustancial de lo expuesto radica en subrayar la necesidad de nuevas perspectivas para comprender la religiosidad en un contexto tan especial como Iruña-Veleia. Iruña-Veleia plantea muchos problemas que es necesario abordar con paciencia y humildad, pero también con atrevimiento e imaginación.
            Respecto a la comunidad cristiana veleyense creo haber dado razones bastante convincentes para apoyar la hipótesis que planteo; en cualquier caso, tenemos una comunidad cristiana -o mejor dicho, judeocristiana- muy temprana a la que no se le puede dar la espalda, y cuyas características deben ser afrontadas sin prejuicios y sin miedo a elaborar hipótesis como la que aquí hemos presentado. Hemos tratado de ofrecer algunas respuestas, pero son muchas las preguntas para cuyas respuestas ni siquiera disponemos todavía de hipótesis.
            Muchas gracias por todo a todos, y espero que les haya gustado lo que he aportado.
5. Bibliografía
BONI, Lamberto (coord.) (1992 -1981-): Enciclopedia de la Filosofía Garzanti, Ediciones B, Barcelona.
CRAIG, A. Evans (2007): «The Jewish Christian Gospel Tradition», in in SKARSAUNE, Oskar; HVALVIK, Reidar (ed.): Jewish Believers in Jesus, Hendrickson Publishers, Massachusetts, pp. 241-277.
EHRMAN, Bart D. (2009 -2004-): Cristianismos perdidos. Los credos proscritos del Nuevo Testamento, Ares y Mares (Crítica), Barcelona.
ELGBIN, Torleif (2007): «Jewish Christian Editing of the Old Testament Pseudepigrapha», in SKARSAUNE, Oskar; HVALVIK, Reidar (ed.): Jewish Believers in Jesus, Hendrickson Publishers, Massachusetts, pp. 278-304.
FILLOY, Idoia (2008): «Informe el relación al ‘Informe sobre los motivos iconográficos presentes en los denominados grafitos de carácter excepcional, del conjunto arqueológico de Iruña-Veleia’ (redactado por Giuliano Volpe y Julio Núñez Marcén)», in SOS Iruña-Veleia, URL: http://www.sos-irunaveleia.org/iconografia.
FREDRIKSEN, Paula (2006): «Christians in the Roman Empire in the First Three Centuries CE», in POTTER, D.S. (ed.): A Companion to the Roman Empire, Blackwell Publishing Ltd, Malden, pp. 587-606.
GEORGE, Leonard (1998 -1995-): Enciclopedia de los herejes y las herejías, Ediciones Robinbook, Barcelona.
HADOT, Pierre (1979 -1972-): «El fin del paganismo», in PUECH, Henri-Charles (dir.): Historia de las religiones. Vol. 5. Las religiones en el mundo mediterraneo y en el Oriente Próximo I, Siglo XXI, Madrid, pp. 97-135.
HÄLLSTRÖM, Gunnar af; SKARSAUNE, Oskar (2007): «Cerinthus, Elxai, and Other Alleged Jewish Christian Teachers or Groups», in SKARSAUNE, Oskar; HVALVIK, Reidar (ed.): Jewish Believers in Jesus, Hendrickson Publishers, Massachusetts, pp. 488-502.
HUMPHRIES, Mark (2006): Early Christianity, Routledge, New York (Taylor and Francis e-Library, URL: http://dl4a.org/uploads/pdf/Early%20Christianity.pdf).
JAMES, M.R. (1924): The Apocryphal New Testament, Clarendon Press, Oxford (Early Christian Writings, URL: http://www.earlychristianwritings.com/text/actspeter.html)
JOHNSON, Paul (2012 -1976-): A History of Christianity, Atheneum, New York (URL: http://cnqzu.com/library/Philosophy/neoreaction/_extra%20authors/Johnson,%20Paul/A%20History%20Of%20Christianity.pdf).
KINZIG, Wolfram (2007): «The Nazoraeans», in SKARSAUNE, Oskar; HVALVIK, Reidar (ed.): Jewish Believers in Jesus, Hendrickson Publishers, Massachusetts, pp. 463-487.
LOCONSOLE, Michelle (2002): “ Il simbolo della croce tra Giudeocristianesimo e Tarda antichità: un elemento della translatio Hierosolymae», in Liber Annuus, Annual of the Studium Biblicum Franciscanum, 52, pp. 217-284 (URL: http://www.antropologiaartesacra.it/scritti%20in%20PDF/Liber%20Annuus%20MICHELE%20LOCONSOLE.pdf).
LUNDQUIST, Lynn (2000 -1996-): The Tetragrammaton and the Christian Greek Scriptures, Watch Tower Bible and Tract Society, New York (URL: http://www.forananswer.org/Top_JW/tetra.pdf).
MULLER, W. Max; KOHLER, Kaufmann (2002-2011 -1906-): «Ammon, Ammonites», in Jewish Encyclopedia, URL: http://www.jewishencyclopedia.com/articles/1414-ammon-ammonites#.
NIETZSCHE, Friedrich (2000 -1874-): Sobre la utilidad y los perjuicios de la historia para la vida, Edaf, Madrid.
NÚÑEZ, Julio (2008): «Informe sobre los motivos iconográficos presentes en los denominados «grafitos de carácter excepcional», del conjunto arqueológico de Iruña-Veleia», in www.araba.eus, URL: http://www.araba.eus/publicar/Informes/Veleia_Inf_11.pdf.
PIÑERO, Antonio (2009): Todos los evangelios. Canónicos y apócrifos, Edaf, Madrid.
RODRÍGUEZ COLMENERO, Antonio (2009): «Iruña-Veleia. Sobre algunos grafitos singulares aparecidos en las excavaciones arqueológicas de la ciudad romana. Un parecer», in SOS Iruña-Veleia, URL: http://www.sos-irunaveleia.org/colmenero.
—– (2012): «4. Grafitos, textos y diseños de la Veleia romana: la urgencia de una solución»; in Iruña-Veleiari buruzko I. Nazioarteko Biltzarra / I. Congreso Internacional de Iruña-Veleia, URL: http://euskararenjatorria.net/wp-content/uploads/2012/12/Iru%C3%B1a-Veleiaren-I.-Nazioarteko-Biltzarra.pdf, pp. 14-33.
SILGO GAUCHE, Luis (2010): «Observaciones sobre los recientes hallazgos epigráficos paleovascos de Iruña-Veleia (Trespuentes-Villodas, Álava)», in SOS Iruña-Veleia, URL: http://www.sos-irunaveleia.org/silgo.
SKARSAUNE, Oskar; HVALVIK, Reidar (ed.) (2007): Jewish Believers in Jesus: the Early Centuries, Hendrickson Publishers, Massachusetts. (URL: http://khazarzar.skeptik.net/books/jewbelje.pdf).
SKARSAUNE, Oskar (2007a): «The Ebionites», in SKARSAUNE, Oskar; HVALVIK, Reidar (ed.): Jewish Believers in Jesus, Hendrickson Publishers, Massachusetts, pp. 419-462.
—– (2007b): «Fragments of Jewish Christian Literature Quoted in Some Greek and Latin Fathers», in SKARSAUNE, Oskar; HVALVIK, Reidar (ed.): Jewish Believers in Jesus, Hendrickson Publishers, Massachusetts, pp. 325-378.
—– (2007c): «Jewish Christian Sources Used by Justin Martyr and Some Other Greek and Latin Fathers», in SKARSAUNE, Oskar; HVALVIK, Reidar (ed.): Jewish Believers in Jesus, Hendrickson Publishers, Massachusetts, pp. 379-416.
—– (2007d): «Evidence for Jewish Believers in Greek and Latin Patristic Literature», in SKARSAUNE, Oskar; HVALVIK, Reidar (ed.): Jewish Believers in Jesus, Hendrickson Publishers, Massachusetts, pp. 505-567.
STRANGE, James F. (2007): «Archaeological Evidence of Jewish Believers?», in SKARSAUNE, Oskar; HVALVIK, Reidar (ed.): Jewish Believers in Jesus, Hendrickson Publishers, Massachusetts, pp. 710-741.
THOMSON OKATSU, Miguel (2016): «Cristo, la vid y la estrella azul. Nueva interpretación de dos grafitos vascos de Iruña Veleia», in Iruña-Veleiari buruzko II. Nazioarteko Biltzarra / II. Congreso Internacional de Iruña-Veleia, URL: http://euskararenjatorria.net/wp-content/uploads/2016/06/12_Miguel_Thomson_Okatsu.pdf.
TROCMÉ, Étienne (1979 -1972-): «El cristianismo, desde los orígenes hasta el Concilio de Nicea», in PUECH, Henri-Charles (dir.): Historia de las religiones. Vol. 5. Las religiones en el mundo mediterraneo y en el Oriente Próximo I, Siglo XXI, Madrid, pp. 223-444.
WIKIPEDIA [18/03/2016]: «Pope Caius», URL: https://en.wikipedia.org/wiki/Pope_Caius.
—– [11/06/2016]: «Paleo-Hebrew alphabet», URL: https://en.wikipedia.org/wiki/Paleo-Hebrew_alphabet.
—– [12/06/2016]: «Cross of St. Peter», URL: https://en.wikipedia.org/wiki/Cross_of_St._Peter.
—– [19/06/2016]: «St. Peter», URL: https://en.wikipedia.org/wiki/Saint_Peter.
—– [26/06/2016]: «Names of God», URL: https://en.wikipedia.org/wiki/Names_of_God.
6. Fuentes online


[1]    Esta es una remodelación parcial de un trabajo que se basa en otro elaborado como ponencia para el congreso «Iruña-Veleiari buruzko II. Nazioarteko Biltzarra / II. Congreso Internacional de Iruña-Veleia». En ella se recoge la parte correspondiente a las creencias cristianas del trabajo dedicado a lo religioso en Iruña-Veleia titulado más completamente como «Lo pagano y lo cristiano en Iruña-Veleia: una perspectiva contextual». El lector puede acceder a él en los blogs relacionados a Iruña-Veleia de Euskararen jatorria, en Ama Ata, y en Iruña-Veleia, egia ala gezurra?, así como en la página web Academia.edu. Por circunstancias personales tuve que hacer la ponencia en la que se basa esta remodelación de manera muy precipitada, por lo que no la pude considerar más que como boceto. Por ello reelaboré completamente la ponencia reconvirtiéndola y extendiéndola sin tapujos. Pero aún así sigue siendo un trabajo de elaboración precipitada, por lo que seguramente habrá errores que subsanar. En cualquier caso, se trata de un trabajo en elaboración, ya que he dispuesto de poco tiempo para volver a adentrarme en un tema, el de las religiones antiguas, que llevaba varios años cultivando antes de realizar la tesis doctoral, pero que por la misma tesis ha estado parado durante los muchos años. Ello condiciona p.ej. el uso de fuentes bibliográficas, que no son las más actuales, y en algunos casos son demasiado indirectas. Entiéndase, por lo tanto, este trabajo que ha terminado siendo una especie de ponencia-artículo, como un trabajo «en construcción».
[2]    Se trata de un corto extracto de la introducción del mencionado trabajo. La cita del principio es de Nieztsche, quien en su obra Sobre la utilidad y los perjuicios de la historia para la vida analizaba aquello mismo que en el título se especifica, continuándo la cita que ofrecemos con las palabras siguientes, que en la introducción extensa se recogen por completo (y cuyo tema está directamente relacionado con la forma en que se ha tratado el tema de Iruña-Veleia por parte de políticos y muchos agentes sociales y culturales): «-todo eso depende, tanto en un individuo como en un pueblo, de que existe una línea que separa lo que está al alcance de la vista y es claro, de lo que está oscuro y es inescrutable, de que se sepa olvidar y se sepa recordar en el momento oportuno, de que se discierna con profundo instinto cuándo es necesario sentir las cosas desde el punto de vista histórico o desde el punto de vista ahistórico (Nietzsche 2000 -1874-, 40).
[3]    Trocmé 1979 -1972-, 238-437; Johnson 2012 -1976- (primeros dos capítulos); Ehrman 2009 (2004); Humphries 2006, 97-224; y Fredriksen 2006. Véase también Hadot 1979 -1972-, 121-134.
[4]    Ya desde los primeros informes se hablaba de una comunidad judeocristiana o de «ambiente» judeocristiano; véase, p.ej., el informe de Filloy (2008). Otros autores, como Rodríguez Colmenero (2009), no vieron «vestigio alguno que pueda delatar la presencia judaica, ya que las alusiones al Antiguo testamento parecen serlo desde la óptica cristiana» (118 y ss.).
[5]    La principal fuente de la información de la que nos servimos a continuación sobre los grupos judeocristianos es una obra colectiva de indudable valor y rigor, editada hace una década: Skarsaune; Hvalvik 2007. Véanse principalmente, para lo que acabamos de mencionar, la Introducción (3-52) y la parte cuarta, dedicada a las distintas corrientes (417-502). Otro pilar fundamental lo constituye la tesis de Howard sobre los judeocristianos de la Iglesia antigua (1993). Véanse tambien Johnson 2012 -1976- (primeros dos capítulos); Humphries 2006, caps. 4 y 5, sobre todo 105-108; para una perspectiva general, son útiles, si bien muy sintéticos, Trocmé 1979 (1972), 283-287; y Boni 1992 (1981), 522-523. Otra visión rápida y sintética en las voces «Ebionitas» (101), «Nazarenos» (243), «Elkesaítas» (103), y «Cerinto» (74) de la enciclopedia de George (1998 -1995-).
[6]    Sobre el uso de los distintos nombres véase Lundquist 2000 -1996-. Tanto en esta obra (8 y ss.) como en el artículo «Names of God» de Wikipedia (26/06/2016) se explica claramente que según la actual teoría principal la pronunciación más probable del tetragrammaton (YHWH) de la Biblia Hebrea era YAHWEH; es decir, la misma pronunciación que diera lugar a los textos de Iruña-Veleia (donde la forma más habitual es YAHVEH).
[7]    15587 (Sondeo 86, UE 86008); 13359 (Sec. 6, Rec. 8, UE 6076) (dudoso); y 10707 (Sec. 12, Rec. 2, UE 12031) (dudoso).
[8]    12389 y 12694 (Sec. 5, Rec. 59, UE 51144); y 13375 (Sec. 6, Rec. 8, UE 6076).
[9]    13366 (Sec. 6, Rec. 8, UE 6076); 13343 (Sec. 6, Rec. 12/14, UE 6185); 15910 y 15916 (Sondeo 32, UE 32005-C). De estas últimas dos ostracas trataremos a continuación. La ostraca 13348 (Sec. 6, Rec. 12/14, UE 6181) muestra también una crucifixión, con el crucificado rodeado por cuatro figuras de las que tratamos de dar explicación más adelante. La ostraca 13346 (perteneciente a la misma UE que la anterior, datada a partir del siglo V), nos muestra una figura en crucifixión invertida al lado de una figura de un toro erguido itifálico; no la incluimos propiamente como crucifixión, ya que muy probablemente se trate de un motivo de escarnio de los cristianos realizado por paganos. Ambas nos quedan, por otro lado, fuera del marco cronológico que vamos a abarcar aquí, aunque esperamos abordar la pieza en algún otro momento.
[10]  12108 (Sec. 5, Rec. 59, UE 51144). Consideramos también como calvario la anteúltima «viñeta» de la ostraca de «La vida de Jesus» (13376, Sec. 6, Rec. 8, UE 6076), ya que aunque no hay figuración antropomorfa en las cruces, éstas son tres, y aparecen una o dos figuras bajo la cruz central.
[11]  Véanse p.ej. los trabajos de Filloy (2008, 15-16), Rodríguez Colmenero (2009, 57) o Silgo Gauche (2010, 4). Las búsquedas en el blog Ama Ata con los términos «comillas» o «tres líneas convergentes» dan una larga serie de entradas en las que se detallan y explican las ostracas en las que se usa este recurso.
[12]  Explicaciones al respecto en Filloy 2008, 27 y ss., basándose en el trabajo de Loconsole 2002.
[13]  El texto de los Actos de Pedro fue traducido por James (1924); véanse también las voces de Wikipedia relativas a «St. Peter» (2016) y «Cross of St. Peter» (2016).
[14]  Véanse las obras citadas en la nota 48, pág. 24, particularmente Trocmé 1979 (1972), 238-287 (especialmente los apartado dedicados a «Los ‘helenistas'» y a «Saulo de Tarso», 243-262) y Johnson 2012 -1976- (primer capítulo).
[15]  En el trabajo colectivo coordinado por Skarsaune y Hvalvik (2007) varios autores tratan sobre ellos en diferentes artículos, principalmente en las pp. 125 y ss., 163 y ss., 763 y ss. Humphries (2006, 122 y ss.) da interesantes ejemplos de las fluidas situaciones de creencias intermedias que se vivían entre paganos, judíos y cristianos. Es útil tambien Johnson 2012 -1976- (primer capítulo).
[16]  Sobre el término ebionim, véase Skarsaune 2007a, 424-427; sobre los términos para designar a nazarenos, nazoreos o nosrim, Kinzig 2007, 468-471.
[17]  Las características descritas de los nazoreos en Kinzig 2007 y Howard 1993; sobre los distintos evangelios, además del artículo mencionado, véase también Skarsaune 2007a, así como Ehrman 2009 -2004-, 153-156.
[18]  Kinzig 2007,  482-485. Sobre la necesidad de la observancia de la ley mosaica para la salvación, véase Skarsaune; 2007d, 510 y ss.
[19]  «le dijo: Pasa por en medio de la ciudad, por en medio de Jerusalén, y pon por señal una tau en la frente de los que se duelen de todas las abominaciones que en medio de ella se cometen».
[20]  Rodríguez Colmenero 2009, 120; Filloy 2008, 49. Las escenas del nacimiento con la estrella, los magos y los regalos en Mat 2:1-2, 11 y la de Judas ahorcado en Mat 27: 3-9.
[21]  Véase, p.ej., Filloy 2000, 41.
[22]  Véanse los artículos sobre adopcionismo y docetismo en las enciclopedias de George (1998 -1995-, 15-16, 96) y Boni (1992 -1981-, 9, 247).
[23]  Sobre las creencias de los diferentes grupos véanse Skarsaune; Hvalvik 2007, cuarta parte, 417-502; y Howard 1993, tercer capítulo (sin paginar).
[24]  Sobre el papa Cayo véase la voz de la Wikipedia (18/03/2016); las persecuciones de Diocleciano en Trocmé 1979 (1972), 402 y ss; y sobre la creación y afianzamiento de las estructuras eclesiásticas, Ibid., 308-312.

Nuñez suspendido como director de Iruña Veleia hasta 31/1/2017

Tanto el blog de Juan Martin Elexpuru como yo anunciamos la semana pasada el cese – se entendía definitivo – de julio Nuñez como Director de Iruña Veleia. Este anuncio con información de los niveles más altos de la Diputación ha generado dos artículos de prensa que aclaren el asunto algo más.

– Primero hay que destacar que la información de que el cese fue definitivo parece ser un mal entendido por nuestra parte, no es definitivo, es temporal.
– Segundo el origen del cese es un expediente que ha sido abierto contra Julio Nuñez por parte de la UPV que conlleva su ceso temporal como profesor como afirma Berría.
– Tercero su cese temporal parece teoréticamente terminar el 31 de enero de 2017.

2016-08-04 / Berria

Iruña-Veleiatik kendu dute Julio Nuñez, aldi baterako

ARKEOLOGIA. Julio Nuñez Iruña-Veleiako zuzendaria kargutik kendu dute, aldi baterako. EHUk espedientea ireki dio Nuñezi, eta, hori dela eta, irakasle izaera kendu diote sei hilabetez. Horrenbestez, denbora horretan ez du beteko aztarnategiko lana. EHUren eta Arabako Diputazioaren arteko hitzarmen baten ondorioz izendatu zuten Nuñez Iruñe-Veleiako zuzendari.

[Julio Nuñez, el director de Iruña Veleia ha sido cesado temperalmente de su cargo. La UPV ha abierto un expediente contra él y le ha suspendido 6 meses como profesor (…)]

 En el Diario de Noticias de hoy (11/8/2016) leemos (ver el artículo entero al final):

La coordinación de estos trabajos, al igual que sucede con el plan director 2010-2020, se encontraba en manos de Julio Núñez, aunque temporalmente, hasta el 31 de enero de 2017, está separado de esta actividad. De hecho, según Bordegaray, a partir de esa fecha Núñez retomará de nuevo sus responsabilidades en el yacimiento. Mientras tanto, el trabajo proyectado este año se ha encomendado a la empresa Qark Arqueología.

¿Qué credibilidad y decorum puede tener todavía Julio Nuñez como director después de haber sido cesado como un niño malo?

En los últimos años Nuñez ha hecho casi nada, languidece en su puesto, es coautor de algún articulillo sobre una inscripción donde no se ve nada relevante, sigue recociendo su macellum más grande de Hispania, su iter XXXIV. Y ahora está castigado como un niño malo, apartado de sus funciones. Menuda nueva era de Veleia.

Artículo del Diario de Noticias de Álava:

Iruña Veleia retoma el mercado romano

Los visitantes podrán conocer el ‘macellum’ en otoño tras los trabajos de consolidación y limpieza ejecutados en la zona
Un reportaje de Pablo José Pérez – Jueves, 11 de Agosto de 2016 – Actualizado a las 06:12h
Trabajos de consolidación y limpieza en Iruña Veleia.

Trabajos de consolidación y limpieza en Iruña Veleia.

iruña Veleia recuperará en otoño las visitas al macellum, el mercado público situado en la zona de acceso de los visitantes al yacimiento arqueológico, que está siendo consolidado y donde desde hace tiempo se realizan excavaciones en el entorno, en la zona correspondiente a la calzada romana.

Según confirmó a DIARIO DE NOTICIAS DE ÁLAVA la Diputación Foral de Álava a través de Javier Fernández Bordegaray, jefe del servicio foral de Arqueología, el macellum quedará listo para recibir visitantes tras los trabajos de consolidación y limpieza que la institución alavesa ha financiado durante esta campaña de actuaciones, a la espera de continuar acometiendo el plan director en toda su intensidad.
El macellum, un gran edificio dividido en compartimentos que fue excavado el año pasado, tenía la función de mercado, principalmente de frutas y verduras, y se encuentra extramuros de la muralla. La entrada a ese complejo se realizaba a través de la calzada de la Iter XXXIV, que unía Astorga con Burdeos y que pasaba por esta ciudad romana.
La coordinación de estos trabajos, al igual que sucede con el plan director 2010-2020, se encontraba en manos de Julio Núñez, aunque temporalmente, hasta el 31 de enero de 2017, está separado de esta actividad. De hecho, según Bordegaray, a partir de esa fecha Núñez retomará de nuevo sus responsabilidades en el yacimiento. Mientras tanto, el trabajo proyectado este año se ha encomendado a la empresa Qark Arqueología, responsable tiempo atrás del descubrimiento de los restos del poblado del Alto de Castejón y de la puesta en marcha del centro de interpretación instalado en Navaridas, en Rioja Alavesa, entre otros proyectos.
próxima presentación Durante este tiempo los arqueólogos han trabajado en el macellum reconstruyendo todos los perfiles del edificio, protegiendo los suelos y preparándolo para la llegada de visitantes. Además, se han realizado trabajos en la calzada para liberarla de tierra y restos ajenos y se han llevado a cabo catas en el subsuelo para tratar de saber algo más sobre cómo era el entorno del mercado.
Estos trabajos deberán estar concluidos el próximo día 19 para que en septiembre otra empresa limpie los alrededores para facilitar las visitas. Previamente, la Diputación Foral de Álava realizará próximamente una presentación oficial de esa zona del yacimiento, que enriquece el conjunto de la ciudad romana de Iruña Veleia, para dar a conocer el resto de detalles de la propuesta que se pondrá a disposición de aquellos interesados en conocer un poco más de cerca el antiguo poblado romano.