El Artium analiza exponer los grafitos de Iruña-Veleia
Artículo de periódico:
http://www.elcorreo.com/alava/araba/201610/12/artium-analiza-exponer-grafitos-20161011220452.html
Ver también http://parallelports.org/es/article/la-solicitud-de-prestamo-proklama-no8
Fuente: http://parallelports.org/es/article/la-solicitud-de-prestamo-proklama-no8 |
Iratxe Jaio y Klaas van Gorkum reúnen en el museo a especialistas en arqueología, artes o sociología en el octavo ciclo Proklama
Hace ya más de siete años que comenzó la fase de instrucción judicial contra el arqueólogo Eliseo Gil, acusado de falsificar piezas en el yacimiento de Iruña-Veleia. Los polémicos grafitos están escritos en cerámicas de los siglos III, IV y V que en su día se calificaron como históricos en torno al euskera y la entrada del Cristianismo en Euskadi. Al margen de las disputas entre expertos, el programa de artes vivas Proklama, organizado en colaboración entre el centro de creación Azala de Lasierra y el museo de arte contemporáneo de Vitoria, mostrará el sábado –en el auditorio, con acceso libre y en sesiones de mañana y tarde– una visión diferente en torno a esos hallazgos.
«Klaas van Gorkum y yo somos los artistas invitados y hemos propuesto comenzar el proceso de solicitud de préstamo de las piezas originales del yacimiento de Iruña-Veleia», explicaba Iratxe Jaio. El dúo de creadores –premio Gure Artea en 2008– busca replantear «esas piezas polémicas, hacer un desplazamiento y mostrarlas en el museo de arte contemporáneo. Partiendo de esa propuesta iniciamos un proceso de negociación con las instituciones y vamos a presentar un seminario en el que exploremos con varios pensadores las implicaciones sociales, políticas y éticas de realizar la muestra».
Para ello, los artistas afincados en Holanda han recurrido a especialistas como «el sociólogo Iñaki Martínez de Albéniz, que hablará –de 16.00 a 17.00 horas– sobre el hallazgo en relación a la construcción social de la autenticidad. No sobre si las piezas son falsas o no, sino por qué proceso tiene que pasar un objeto para que la sociedad lo considere auténtico».
Asimismo, esta mirada poliédrica incluirá las aportaciones de un experto en arqueología. Tras la presentación inicial a cargo de los dos impulsores, sobre las 11.00 horas «Xurxo Ayán hablará sobre el caso de Iruña-Veleia como un síntoma del papel de la arqueología en la sociedad y cómo está cambiando», indicaba Jaio. Claro que el plantel de invitados al seminario contará también con el escritor Harkaitz Cano, quien «hará una lectura poética bilingüe en euskera y castellano sobre las inscripciones», entre las 12.00 y las 13.00 horas.
La parte más relacionada con los aspectos patrimoniales y museísticos será por la tarde. Sobre las cinco, intervendrá «la comisaria Haizea Barcenilla que, junto con el conservador de la colección Artium, Enrique Martínez Goikoetxea, han llevado un equipo de licenciadas en historia del arte (Ane Lekuona, Amaia Carballo y Andere Olaso) y han desarrollado una propuesta de diseño para la muestra de las piezas en el museo». Asimismo, Barcenilla moderará entre las 18.00 y las 19.00 horas una conversación entre el director de Patrimonio de Cultura del Gobierno vasco, Imanol Agote, y el director del centro-museo, Daniel Castillejo.
Van Gorkum y Jaio «buscan, desde las prácticas cotidianas, empoderar a la gente en la manera de construir un relato sobre nuestra contemporaneidad», resumía el conservador del Artium, Enrique Martínez Goikoetxea.
La autora vasca apuntaba que «Klaas y yo empezamos una investigación artística que ha pasado por varias fases. La primera concluyó el año pasado con un trabajo que participó en una exposición en el museo San Telmo de San Sebastián». Se trataba de una instalación con un vídeo en el que habían entrevistado a varios expertos conocedores de las polémicas piezas.
Dos nuevas visitas alternativas más
Visto el éxito seguimos…
Próximas visitas:
30 octubre, domingo, castellano
Programa: Cita: 10:45 en el aparcamiento del yacimiento. Durará hasta las 13:00 más o menos. Se visitará primero el exterior de las murallas y el Espolón de Arkiz y después el interior.
Optativo (recomendado):
Próxima visita alternativa: este domingo 2 de octubre
Seguimos con las visitas guiadas alternativas. Son gratis. Pedimos no dejar la inscripción para el último momento, hacerla al menos con tres o cuatro días de antelación si se puede, para poder organizar mejor la comida, etc. Próximas visitas:
2 octubre, domingo, castellano
Programa: Cita: 10:45 en el aparcamiento del yacimiento. Durará hasta las 13:00 más o menos. Se visitará primero el exterior de las murallas y el Espolón de Arkiz y después el interior.
Optativo (recomendado):
-
14:00, comida en Langraitz en el restaurante Maos (menú del día, 18 euros). Indicar al apuntarse si se queda a comer.
-
A primera hora de la tarde, proyección-charla en el mismo restaurante (avisar al inscribirse si se va a quedar a comer).
- Máximo 30 personas por visita, mínimo 15. También hacemos visitas con grupos organizados (grupos de amigos, asociaciones culturales, etc.). Contacto escribiendo a nuestra dirección electrónica.
Inscripción: bisitak.sosirunaveleia@gmail.com
SOS Iruña-Veleia
Curiosidades sobre cuestiones fonéticas, gráficas y humanas en los grafitos de Iruña-Veleia
Conferencia de Alicia Satué:
Curiosidades sobre cuestiones fonéticas, gráficas y humanas en los grafitos de Iruña-Veleia
7 de mayo de 2016 – Vitoria
Descargar aquí
En este post se presenta la transcripción de la ponencia del día 7 de mayo 2016 de Alicia Satué.
Durante el 2º Congreso Internacional sobre Iruña Veleia (ver Un tesoro arqueológico, lingüístico e histórico de Europa) nos habló de una selección de sus investigaciones sobre lo que ha sido tratado por varios expertos como latín burdo: el falsificador ni sabía latín y únicamente lo simuló escribiendo raro en castellano.
Ella ya cuestionó esta sorprendente acusación en su ponencia en el 1er Congreso Internacional sobre Iruña Veleia el 24/11/2012 igual que el dogmatismo, y revindicó imaginarse contextos dentro de los cuales las inscripciones fuesen concebibles, lo que ella entonces pretendía poder imaginarse. Su búsqueda – con la mente abierta – hizo que las incongruencias, los imposibles, lo impensable, lo no razonable, lo inconcebible, se hicieron concebibles con el tiempo.
Desde aquella mes de noviembre 2012, ella no se ha cansado de estudiar, y de manera bastante exhaustiva, gran parte de la literatura disponible sobre latín vulgar con Veikko Väänänen, como maestro. Escribió en 2013 un informe, de emergencia y concebido en calidad de prueba pericial con destinatorio el juez, El Latín de Iruña-Veleia, para avisar que el latín de Veleia ‘que no era latín’ tenía todos los rasgos del latín vulgar, y que la Comisión y informantes se negaron a ir por este camino (y ni citan la obra fundamental de Väänänen: Introducción al latín vulgar).
Pero allí no se quedó. En abril terminó un largo artículo después de 3 años de incubación: La declinación latina en el siglo III: A la luz de los grafitos excepcionales de Iruña-Veleia. En este artículo destinado a la comunidad científica profundiza y compara los datos aportados por los más recientes estudios sobre las variedades no estandarizadas del latín con la lengua de los grafitos escritos en lengua latina hallados en las campañas arqueológicas de 2005 y 2006 en el oppidum romano alavés de Iruña-Veleia, cuyas características resultan ser congruentes con aquéllos desde los puntos de vista lingüístico y cronológico.
Varios latinistas, entre ellos importantes especialistas de latín vulgar, nos han afirmado – a cambio de anonimato – que el canon de Veleia tiene a nivel de contenido de latín nada que se puede considerar como imposible o altamente sospechoso. Pero ella ha sido la primera en afirmar desde sus conocimientos e investigaciones que hay todo una coherencia en la lingüística veleyense. No son meros errores de ortografía cualquiera, sino valiosos testigos de la pronunciación y tendencias de un latín vulgar transformándose en romance mucho antes de las fechas que se suele enseñar en la universidad, y todavía durante la época romana, pero sincrónico con lo que saben un puñado de especialistas.
Con su opinión se opone a especialistas de renombre local, y hasta ahora básicamente ha cosechado silencios, aparte de la aprobación de un puñado de ‘correligionarios’, pero creo que los silencios son significativos y aprobadores. Nadie se ha levantado para protestar. Se están incubando los silencios en un mundo conservador, muy jerarquizado… y hay que decirlo de mucha cobardía, no desvinculado de los problemas de la consanguinidad en la universidad. Ella ha metido como profesional de latín el dedo donde duele: las eminentes opiniones de la Dra. Isabel Velázquez, y las de Prof. Joaquín Gorrochategui y de la Dra. Canto son equivocadas… y ellos nunca lo van a reconocer (no obstante Prof. Gorrochategui lo reconoció el 15 de enero 2013 ante el hallazgo de la palabra QU(I)MERA como prueba de la transcripción de la ‘chi’ griega como ‘qu’; ver Anquises, perros verdes… y qu(i)mera )
.
Observo que el artículo de Alicia de 2016 ha sido bajado más de 500 veces hasta ahora. Me alegro el interés, una pequeña recompensa por muchos centenares de horas de reclusión.
En lo de la ponencia, se nos aclaran alegremente los errores más burdos de por ejemplo la pieza 11425, pero lo que más me llamó la atención fueren las diferentes grafías para diferentes /e/ como en ENIIAS y ANQUISIIS que son con alguna excepción consistentes en diferentes piezas. Varias personas antes habían sugerido que podrían ser significativas, y Alicia se nos lo afirma y lo explica a nivel de pronunciación.
Nosotros esperamos que los catedráticos y profesores van aprendiendo mucho de los escritos y conferencias de Alicia.
Errare humanum est, sed perseverare diabolicum (atribuido a San Agustín)…
Anquises, perros verdes… y qu(i)mera
En el ranking de más falsos ocupa la palabra ‘ANQUISES’ un lugar muy adelante…
- Comentario por María // el enero 23, 2010 a las 9:19pm
- KoenraAd,Alicia te contestará mejor,pero es que, limpias o no ,las jotas ,el Anquises ,las comas etc eran imposibles en aquella época.
Comentario por Alicia M. Canto el enero 24, 2010 a las 8:24am
(…)
P.D.- María: No vale la pena, a Koenraad los argumentos epigráficos o filológicos le resbalan (…)
El porqué de la imposibilidad de ANQUISES en época romana explica la Dra. Canto con todo detalle:
Comentario por Alicia M. Canto el abril 3, 2009 a las 11:29pm
(…)
Dicho esto, en todo lo que tengo claro profesionalmente, y no «causa daños» a las personas, creo que no hay que tener ninguna cautela. Pero esto del «Anquises» no es de ahora, no sé por qué se extraña, es más o menos del «Paleolítico Inferior» de esta historia (reiterado otras veces, como en noviembre de 2006). Ese imposible «Anquises», junto a otras rarezas todas en el mismo óstrakon, fue la primera alarma de grueso calibre, igual que el RIP del Calvario (aquí verá el primer comentario que se hizo en público sobre ese insólito letrero), y ambas motivaron mi propuesta de «wait and see», aquel mismo 14-6-2006.Por tanto, puede ver que en las opiniones profesionales he carecido desde el principio de toda «cautela», ni la creo precisa. Dicho esto, ya que Ud. no tiene inconveniente en que se le corrija, brevemente le digo (o más bien repito) que su «premisa» es errónea ab ovo, dice Ud.:
– «Anchises» sonaría ya /ankíses/, no /anxíses/ ni /ankhises/ (la /k/ sería aspirada al principio, pero más temprano que tarde perdió su aspiración, al menos en esta parte del Imperio, fusionándose con el sonido /k/ «normal»), – Y que «qui» se leía ya /ki/, y viceversa: lo que sonaba /ki/ se transcribía «qui», entonces no veo imposible que alguien transcribiera como «anquises» lo que sonaba /ankíses/.«
El problema es que en latín el «Anchises» griego nunca sonó «Anquises» ni «ankíses», como Ud. cree, porque la CH no es igual a K (y mucho menos a QV) y, como dije ayer, en latín transcriben con ch sólo lo que en griego sonaba a «J» (dejando aparte que tampoco tenía originalmente la N latina, pues en griego, se escribía ‘Aγχίσης, sonando en estos casos la gamma como una ni). O, lo que es igual, en griego sonaba «Anjíses», como si fuera con nuestra moderna J, pero en latín no existía la letra equivalente para el sonido J (ni la J gráfica misma, que es otra muestra de falsedad en varios óstraka). Es por la misma razón que el griego ‘Aχιλλεύς (también con «ji») sonaba «Ajilleus» y se transcribía en latín «Achilleus«, y no «Aquilleus».
Creo que esta vez puede haberle quedado más claro.
Los años pasan, y cada vez más se producen estas transformaciones mágicas: algo dicho imposible, se convierte en posible en época romana, y los (un tanto prepotentes) expertos se equivocaron…
Después de la muerte de Satorrotas el día que apareció el informe Iglesias, tenemos a finales de 2012 la reencarnación de Gorrochategui como Cisonten, un claro guiño a la inscripción aquitana de Saint-Aventin [ABELLIONI / CISONTEN / CISSONBON- / IS FIL(ius) / V(otum) S(oluit) L(ibens) M(erito)]
Fuente:
Lenguas paleohispánicas no indoeuropeasPágina personal de Eduardo Orduña Aznar |
Gorrochategui parece darse cuenta de los avances del lado ‘verista’ y les propone un reto, algo imposible:
Comentario por Cisonten el enero 4, 2013 a las 1:35pm
¿Y Anquises? ¿Qué me dices de Anquises con QU? ¿Tiene algún paralelo en la Antigüedad?
Alguien realmente podría superar esta prueba… ?
A los pocos día alguién encontró un paralelo…
Comentario por Alicia Satué el enero 15, 2013 a las 3:17pm
(…) Cisonten nos pide un perro verde al pretender que encontremos Anquises en epigrafía. No he encontrado ese perro verde, pero tengo un regalo para él y para Viriato Terror Romanorum: una COCRETA que, si quieren, pueden compartir con David, porque -como se suele decir- donde comen dos también comen tres.
QUIMERA con QV (Sic, sí, sí, Sic). Exactamente el mismo caso que Anquises: préstamo griego.
Y, ah! qué bella palabra… se me saltan las lágrimas de la emoción.
Que aproveche, on egin.
Datos o maridaje del delicioso plato:
Gorrochategui/Cisonten reaccionó muy emocionado con este hallazgo…
Cisonten ha comentado la entrada de blog «Iruña Veleia y sus «revolucionarios» grafitos VIII: Más cerca de la autoría» de Alicia M. Canto en Arqueología, Historia Antigua y Medieval – Terrae Antiqvae
————
Tienes razón, Alicia. A mí no me duelen prendas en reconocer que me he equivocado. Un Anquises en el primer milenio es, teóricamente, posible. Podría recurrir al argumento fácil de que yo pedía un Anquises, pero en lugar de ello prefiero reconocer mi error, e incluso subrayarlo: argüí con claridad que un -qu- por gr. -ch- ante -i- no podría aparecer en el primer milenio y ello no es cierto. Diré más: no soy epigrafista latino, hablé de lo que no sabía y metí la pata. Es lo que suele pasar cuando uno habla de campos que no conoce en profundidad (con independencia de que se sea catedrático, interino, o aficionado): se tienen altísimas probabilidades de cometer errores.
De repente vio comisionado Gorrochategui el alcance de su mensaje… y lo borró. Qué pena… este momento de humanidad, de clarividencia, de honestidad se iba a perder…
Afortunadamente lo hemos salvado en nuestro buzón de e-mail donde llegan todos los mensajes, también los borradas después.
Ninguno de los habituales expertos de TA entendió el alcance del hallazgo… Tampoco la Dra. Canto ha venido para dar su opinión y dar las gracias por este avance en la transición del latín (vulgar) al romance.
Para más explicaciones: «3.1.4.1. La QV (y / o el fonema velar sordo)» en el informe de Alicia Satué (2013) ‘El latín de Veleia‘ y en su artículo más reciente ‘La declinación latina en el siglo III a la luz de los grafitos excepcionales de Iruña-Veleia‘ (2016).
- PD.
- El mosaico que Alicia Satué aporta con la palabra QU(I)MERA del griego Χίμαιρα [Khimaira] en latín Chimæra no viene de muy lejos (además la foto que ella aportó es de la revista ‘HISPANIA EPIGRAPHICA’ de la cual la Dra. Alicia Canto … es editora y la directora es la Dra. Isabel Velázquez). Es el mosaico del Mito de Bellerofonte y se encuentra en el Museo de Málaga.
- Proviene de la Villa de la Puerta Oscura y data del siglo IV d. C. Fue encontrado en 1915 (o 1905).
Para más información sobre el mosaico:
PD2
Añado aquí un artículo de la mano de Alicia Canto aparecido en El País el 28/11/2008
http://elpais.com/diario/2008/11/28/paisvasco/1227904809_850215.html
La epigrafía y los poderes de Internet
Quisiera, sin embargo, reflexionar au-dessus de la mêlée, esto es, sin entrar en el detalle de las trifulcas mediáticas y del barullo general al que estamos asistiendo en estos últimos días de cuchillos largos, ni en las responsabilidades por avales, silencios y ausencias, ni en diseccionar las curiosas carreras por el «ya lo decía yo» o el «esto lo predije» (pero a posteriori), de tanta, como dirían los romanos, vaticinatio ex eventu (el vaticinio de algo cuando ya ha ocurrido). En fin, todo esto, y más, ya lo habrán anotado y sopesado los lectores-espectadores más atentos y reflexivos.
Me temo que los qué, quién, cómo, cuándo y por qué son preguntas que se han ido de nuestras manos para entrar en las judiciales, de forma que para saber sus respuestas habrá que esperar al correspondiente sumario y a sus pruebas (por ejemplo, testigos fundamentales que aún no han informado, o periciales caligráficas que podrían ayudar en la cuestión). Sí diré que, debido a la ya intolerable zafiedad de varios de los grafitos sólo ahora conocidos («Descartes«, «Deidre» y compañía), debería abrirse paso a la posibilidad de que pudiera haber «intrusiones dentro de las intrusiones», acaso viejas y procedentes de frailes del hoy arruinado convento agustino de Santa Catalina de Badaya o, lo que sería peor, añadidas durante el proceso con el insano propósito de empeorar las cosas. Pero dejemos todo esto a los jueces y parémonos en las dos grandes preguntas que hoy se hace casi todo el mundo: ¿cómo pudo colar todo esto? y ¿cómo hemos podido llegar hasta aquí?
A la primera se contesta desde la falta de formación universitaria: muchos arqueólogos, historiadores y filólogos de nuestro tiempo, dicho en general, no saben epigrafía; y, también en general, no es por su culpa, o no toda. Los viejos profesores (casi todos ya al otro lado de la Estigia) sí sabían, porque la habían estudiado, junto con el latín y el griego. Luego vinieron planes nuevos para la licenciatura de Geografía e Historia, más tarde sólo Historia, y aquellas tres materias, tan básicas para el conocimiento del mundo romano, que acapara la mayor parte de la Arqueología y la Historia Antigua peninsulares, fueron literalmente machacadas, pasaron a ser optativas, o desaparecieron de los planes. Bastará decir que entre miles de profesores de Historia de todas las universidades españolas sólo existen hoy una cátedra y tres titularidades de Epigrafía y Numismática, y, dedicada a la epigrafía antigua, sólo la que desempeño. El que desde hace más de 30 años no haya en la Real Academia de la Historia ni un solo académico numerario que sea epigrafista, con tantos que había en ella en el XVIII y en el XIX, es sólo otro mal síntoma.
De tal manera que, siendo la epigrafía la principal fuente histórica material de la mayor parte de las culturas antiguas (y única en el caso de sumerios, acadios, babilonios, asirios, egipcios, micénicos, hititas y otros pueblos), y la que permite estudiar, restituir y fechar con garantías inscripciones que llegan a nosotros directamente desde el pasado, dándonos una preciosa y fiable información, en España es tradicionalmente menospreciada, quizá porque requiere (aunque no sólo) un conocimiento suficiente de latín, también eliminado hace muchos años de la formación del historiador y del arqueólogo. Desde hace varias décadas, la epigrafía carece de asignaturas propias y obligatorias en muchos planes de estudio, y lleva el mismo triste camino en el nuevo grado de Historia a la boloñesa que se está preparando. ¿Qué podemos esperar, entonces, de la calidad de su estudio, y menos aún de su práctica profesional dentro de la arqueología? Iruña-Veleia acaba de demostrar otra vez la importancia que tiene el conocimiento epigráfico (incluso tratándose, como es el caso, de epigrafía menor), y así concluiremos que si cualquier arqueólogo o historiador tuviera un dominio medio de la epigrafía, ni los óstraka hubieran estado tan (presuntamente) mal pergeñados, ni hubiera sido posible colarlos con tanta facilidad. Se impone, pues, recuperar la profesión de epigrafista, porque ha quedado bastante claro que sólo con ser arqueólogo, historiador o filólogo no basta.
Esta conclusión tiene que ver con la respuesta a la segunda pregunta: ¿cómo hemos podido llegar hasta aquí? Pues, por más que ahora se señalen como las «primeras llamadas de alerta» a dos artículos publicados en noviembre de 2006 (que influyeron, aunque no acusaban ningún fraude), ello no es verdad. La verdad es que el clima de escepticismo nació y creció en Internet desde el primer momento, y que durante meses no consta ninguna denuncia o aviso de expertos universitarios (lo que es muy preocupante hacia el futuro). El caso Veleia se abrió y se siguió en el portal www.celtiberia.net por parte de un amplio y variopinto colectivo de expertos y aficionados, donde muchos aportamos errores, extrañezas, incongruencias y anomalías, aunque nunca contamos más que con los únicos diez grafitos que llegaron a publicarse. El escepticismo empezó el propio 9 de junio de 2006, en cuanto aparecieron las primeras fotos, y todo fue desmenuzado allí, desde los ilegibles jeroglíficos al «R.I.P.» y el «Anquises«, pasando por los imposibles «Nefertiti« y «Akhenaton« o por la evidencia de que, a pesar de tanto laboratorio de prestigio, las fechas de las cerámicas no valen para datar lo escrito sobre ellas, sobre todo con ductus tan lavados. De hecho, puede comprobarse que hasta ahora ningún experto, ni vasco ni foráneo, ha aportado sobre las piezas más conocidas ni un solo argumento nuevo, nada que no hubiera sido ya descubierto y comentado en aquellos completos foros, y a veces lo han hecho hasta con las mismas palabras. Según informantes vascos de los que me fío, en 2006-2007 todo el que tenía o podía tener que ver con los grafitos empezaba el día viendo qué había de nuevo en Celtiberia.
Como segunda respuesta, pues, hemos llegado hasta aquí por el respeto a la persona y trayectoria de Eliseo Gil; por los análisis y los avales que acompañaron a los hallazgos, incluso cuando ya se sabía que muchos grafitos podían ser falsos (yo no creo que lo sean todos), y por una prensa no especializada, poco crítica (antes y ahora), y ávida de titulares, que, además, en aquellos 8 y 16 de junio no supo valorar una pista que, a mí al menos, me pareció decisiva: el desmarque de Euskaltzaindia. Pero tiene también un lado positivo: si se va a llegar a la verdad será sobre todo gracias a la atmósfera de escepticismo, a las informaciones y a la fuerte presión social generadas desde Internet, sin las cuales es muy posible que ahora se siguiera hablando de «los jeroglíficos entre el Nilo y el Zadorra», de un vetusto cristianismo en vasco (que la antigüedad del euskera no necesita), y del «paedagogium de los niños ricos de Veleia», con su polivalente «preceptor egipcio».
El caso Iruña-Veleia ha dado un ejemplo de libro del enorme poder y de la gran utilidad e influencia social que ya tiene Internet. Eso es bueno, y lo saben incluso quienes nunca lo reconocerán. Aunque, al fin y a la postre, todo haya resultado muy penoso, muy desilusionante y, sobre todo, demasiado caro.
Reanudación de las ‘concentraciones del jueves’ contra la ignominia
Después del receso de las vacaciones se reanudan este jueves 15 de septiembre las manifestaciones semanales del jueves delante la Diputación Foral de Álava a las 20 horas.
Contra las falsas acusaciones por parte de las instituciones, y contra las penas del banquillo.
Eliseo Gil y Oscar Escribano son castigados con la pena del banquillo desde hace 7,5 años, acusados de crímenes que no han cometido, y que además ni se han demostrado que existen.
La responsabilidad es doble. La Diputación Foral de Álava ha acusado a Eliseo Gil a base de informes grafológicos sin ninguna base científica – tal como afirma el informe final de la Ertzaintza – para eliminarle del debate científica y para llevar a cabo el nombramiento de Prof. Julio Nuñez como nuevo director (en este mismo momento cesado temporalmente de su cargo por su comportamiento problemático). La misma Diputación ha liderado una Comisión Científica corrupta que llegó a conclusiones antes de los informes, informes que a su vez contienen abundantes irregularidades, y que son escritos por un club de profesores de la universidad beneficiada del proceso. El propio Nuñez – juez y beneficiado – es redactor, y era en Juntas Generales el portavoz del informe Arqueológico que en varias ocasiones es contradicho por Dr. Edward Harris (por ejemplo aquí y aquí), eminencia arqueológica y autor del método utilizado.
El asunto es una absoluta desgracia para la profesión de la arqueología en el País Vasco, en España, y, ciertamente, en Europa. Debe encontrarse la manera de rehabilitar a Eliseo Gil Zubillaga, Idoia Filloy y cualesquiera otros arqueólogos que hayan sido manchados con la repugnante acusación de ser unos falsificadores, no habiendo ninguna razón o motivación concebible para que ellos llevaran a cabo un fraude tan masivo hacia la comunidad arqueológica y ciertamente hacia el mundo en general.
La difamación de esas personas no tiene precedentes en la arqueología, y uno se aventuraría a afirmar que NUNCA ha llegado a tal nivel hacia ningún arqueólogo EXCAVADOR vivo o en la memoria registrada, especialmente en el periodo moderno, comenzando en la década de 1960, cuando el método estratigráfico salió a la luz como EL MÉTODO CIENTÍFICO ESENCIAL para las excavaciones arqueológicas, un proceso que se aceleró hacia el final de la década de 1970 con la publicación de Principios de Estratigrafía Arqueológica en 1979, métodos a los que se adhirieron Gil y Filloy en su trabajo. (fragmento de la carta de Dr. E. Harris publicado en Gara).
Por otra parte está la justicia que ya desde hace un año (octubre 2015) tiene el informe final de la Ertzaintza del caso Iruña Veleia sobre la mesa, y aparte de pedir una prolongación del plazo de un año (por parte de la Fiscalía) no ha realizado ninguna intervención conocida. Este proceso judicial es difícilmente inteligible en un estado de derecho:
De entrada no existía un informe concluyente como base de la acusación en marzo 2009, cuando interpuso la DFA su querella, y nunca tendría que ser admitido a tramite. Estas supuestas pruebas fueron únicamente obtenidas posteriormente a base de informes grafológicos que carecen de base científico, y con mucho dinero público (36.000 euros).
La justicia dejó en custodia las piezas en manos de la parte querellante SIN QUE ESTÉN PRECINTADAS. Prueba es el acceso que dos grafologos han tenido en el verano de 2009, y que las han investigado hasta bajo microscopio.
A la hora de seleccionar las piezas para el estudio por el IPCE, la defensa que era el autor de la petición, no fue informada, la parte querellante sí.
Los informes grafólogicos de la segunda generación – los que costaron 36.000 euros – nunca llegaron a la Defensa, como tampoco el informe en color del segundo estudio del IPCE a base de fluorescencia ultravioleta (informe clave para las evidencias físicas).
El informe de la Ertzaintza no encuentra ninguna prueba dura contra los acusados.
Aún así la justicia no concluye la fase instrucción, aunque cualquier acusado tiene el derecho de un plazo razonable para recibir justicia, garantizado por la constitución y los tratados de derechos humanos.
¿Estamos aquí delante un caso Dreyfus española? Yo creo que sí, y ya desde hace mucho tiempo.
Escribo todo esto por mi propio iniciativa, pero con una profunda solidaridad con Eliseo Gil, víctima de delirios institucionales, academicos y judiciales.
Te prometemos Eliseo, un día llegará tu justicia…y hasta este día no descansaremos.