Logo de Amaata: inspirado en grafitos de Iruña-Veleia e Irulegi.
Inicio Blog Página 32

Eliseo, zurekin gaude: la ignominia en prensa

Protesta en Vitoria, el 19/11/2016.

1. http://www.naiz.eus/eu/hemeroteca/gara/editions/2016-11-16/hemeroteca_articles/conoce-grafitos-de-iruna-veleia-aunque-sea-por-las-fotos

GONTZAL FONTANEDA
Gasteiz
Conoce grafitos de Iruña-Veleia, aunque sea por las fotos
La Inquisición sigue en este siglo XXI condenando a la Ciencia: la Universidad del País Vasco, la Diputación Foral de Álava y el Juzgado de Vitoria tienen secuestrado un tesoro arqueológico de la época romana descubierto en Iruña-Veleia, con grafitos sobre el cristianismo, la mitología, el latín y el euskara de entonces. No solo tiene escondidos los hallazgos; se ha atrevido a calumniar a quienes los descubrieron, criminalizándoles públicamente de que han falsificado los grafitos; y todo para expulsarles del yacimiento.
Como siempre hace la Inquisición, esta vez también ha logrado inmovilizarnos a la ciudadanía, ahora no por el miedo a la hoguera, sino difundiendo a cierta prensa filtraciones, medias verdades, lo que no son sino opiniones o teorías, porque pruebas de que los grafitos sean falsos no ha aportado ninguna. La demostración de que no tiene pruebas es que desde 2009 en que el director arqueológico Eliseo Gil fue querellado por la Diputación ante el Juzgado, aún no le ha presentado ninguna acusación. No hay pruebas, pero no se termina de archivar el caso.
Así pues, de momento lleva ventaja la Inquisición: el Juzgado tiene a Eliseo Gil aislado en su proceso judicial, la Diputación tiene los grafitos escondidos en su museo, la Universidad tiene su gestión de Iruña-Veleia. Pensarán que está todo atado y bien atado; sin embargo, su ventaja es solo temporal, ya que la ciudadanía podemos hacer algo contra la injusticia y terminar venciendo a la Inquisición.
Para informarte de todo y aclarar dudas, nos tienes todos los jueves en la concentración que se celebra a las 8 de la tarde ante la Diputación para reivindicar que sea la Ciencia quien haga Justicia.

2. http://www.naiz.eus/es/iritzia/articulos/el-caso-iruna-veleia-sigue-sorprendiendo-despues-de-8-anos

Koenraad Van den Driessche
Dr. en Geoquímica
El caso Iruña-Veleia sigue sorprendiendo después de 8 años
Hace 8 años una Comisión Científica Asesora declaró falsos los hallazgos excepcionales. Esta Comisión estaba compuesta por miembros de una universidad que a continuación se haría cargo de las excavaciones, y uno de sus miembros sería nombrado nuevo director (juez y beneficiado). La Comisión fue presidida por una Diputada de Cultura que se había manifestado en el arranque de la misma a favor de incluir a dicha universidad en la gestión del yacimiento. Llama la atención que una Diputada presida una Comisión autodenominada «Científica Asesora».
18/11/2016

En el momento de finiquitar la Comisión, el 19 de noviembre 2008, ésta no disponía de los informes finales, los cuales llegarían días o semanas mas tarde. No hubo conclusiones consensuadas, pues para ello evidentemente se hubieran tenido que leer y analizar todos los informes y debatirlos posteriormente, cosa que nunca ocurrió, como se puede comprobar leyendo las actas.
Algunos miembros de la Comisión no eran expertos en la materia y engañaron a los Junteros durante la presentación de sus conclusiones en la comisión de Cultura, Euskera y Deporte de la Diputación Foral de Álava unas horas después de clausurar la Comisión. El Secretario de dicha Comisión redactó sus conclusiones el 15 de noviembre 2008, cuatro días antes de la última reunión de dicha Comisión, y estas nunca fueron ratificadas por los miembros de la misma, ni fueron hechas públicas con el resto de la documentación en la página web de la Diputación. Además dichas Conclusiones secretas remiten literalmente a los informes, pero su formulación no coincide con el contenido de los mismos, que según la Comisión obran en los archivos del Servicio de Patrimonio, algo que es imposible puesto que, aparte del elaborado por Gorrochategui, no existía todavía ningún informe a la hora de redactar las Conclusiones.

Con enorme prisa, la entonces Diputada de Cultura lleva el asunto a la fiscalía el 5 de diciembre 2008, un mes antes de que Eliseo Gil tuviera la oportunidad de responder a los informes delante de la Comisión de Cultura, Euskera y Deporte. Mientras tanto el químico de la Comisión seguiría con sus investigaciones, que nunca terminaría, como consta en declaraciones ante la Ertzaintza. Además en su informe no se concluye que los grafitos sean falsos, aunque en las Conclusiones del Secretario de la Comisión se puede leer que hubo «unanimidad científica».

Pero no solo la Comisión se caracterizó por sus graves irregularidades y la falta clamorosa de garantías científicas, su continuación ha discurrido por la misma línea. La Diputación Foral de Álava se querelló contra Eliseo Gil y dos personas más, aportando como principal prueba un informe grafológico no concluyente. A continuación la Diputación Foral de Álava encargó otro informe grafológico que costó 36.000 euros al erario público. Esta vez sí la presentaron como concluyente al 100 %. Pero la Ertzaintza, en su informe final, afirma que según la Jefa de su Servicio de Documentoscopia, la grafología no puede demostrar científicamente la autoría de unas inscripciones como las de Iruña-Veleia por tratarse de trazos sobre materiales duros que no registran los detalles necesarios, aparte del desconocimiento de los tipos de letras que se usaban durante el imperio romano. ¿Entonces, la Diputación fue engañada por los autores del segundo informe?
Tampoco en los juzgados se ha actuado con las debidas garantías. A pesar de estar los hallazgos excepcionales en litigio, el juzgado concedió a una de las partes, a la querellante, es decir, a la Diputación de Álava, la custodia de las piezas. Está demostrado que los grafólogos tuvieron acceso a la piezas y las manipularon (por ejemplo en estudios bajo microscopio) en verano de 2009, mientras que la defensa de Lurmen, la parte querellada, no ha podido ni siquiera verlas. Cuando finalmente se llevó a cabo una investigación supuestamente sería de las evidencias físicas, tal como fue solicitada por la defensa, Lurmen no fue invitada a la selección de las muestras, con el resultado final de que solo las cerámicas fueron investigadas y no materiales mucho más sensibles como los huesos. El estudio de dichas evidencias físicas no es fiable porque a la hora de evaluar los resultados se cometió un error garrafal: no se tomó en cuenta la limpieza de las piezas por parte de los arqueólogos, ni su posible contaminación posterior durante sus numerosas manipulaciones.

El informe final de la Ertzaintza sigue en la misma línea de las intervenciones anteriores, se muestra convencida de la falsedad, pero no aporta ninguna prueba fidedigna ni de la falsedad ni de la autoría, y todo queda en pura especulación.

Mientras tanto varios expertos han dado por buenos tanto el euskera como el latín que aparece en los grafitos, y han constatado la presencia de costras carbonáticas en algunos surcos de piezas en euskera, lo que sería prueba de su antigüedad. El padre del método arqueológico moderno, Dr. Harris, ha señalado que, según la documentación aportada por Lurmen, la excavación y su registro han sido más que correctos, en contra del juicio del Departamento de Arqueología de la UPV, y todo esto en base a la misma documentación. Además, Harris alerta de la casi imposibilidad de llevar a cabo una tal falsificación, sin sentido ni motivo, y sin ningún parangón en la arqueología moderna.

Un año después de la entrega del informe final de la Ertzaintza, parece que la justicia ha quedado paralizada ante la falta de pruebas tangibles, y sigue condenando a los «investigados» desde hace casi ocho años a la injusta e injustificada «pena del banquillo», con graves daños económicos y psicológicos para el principal «investigado», Eliseo Gil.
Si los políticos y las personas ligadas a la cultura tienen un mínimo de sentido de justicia y de responsabilidad, es tiempo de actuar en este asunto que conmueve a un sector importante de la sociedad vasca, como demuestran un sin fin de cartas de opinión, participaciones en foros de Internet, presencia en congresos, charlas, visitas guiadas, etc.
¡Qui tacet consentire videtur, él que calla otorga!

3. http://www.elcorreo.com/agencias/pais-vasco/201611/18/denuncia-calvario-tras-anios-823839.html

Gil denuncia su calvario tras 8 años de espera judicial por el caso de Veleia

Vitoria, 18 nov (EFE).- El exdirector del yacimiento arqueológico alavés de Iruña-Veleia Eliseo Gil ha denunciado hoy el «calvario» y la condena ante la opinión pública que sufre tras los ocho años que dura la fase de instrucción de la denuncia presentada contra él por falsificar supuestamente unos grafitos considerados históricos.
Los descubrimientos que se cuestionan fueron localizados entre 2005 y 2006 el yacimiento romano de Iruña-Veleia situado cerca de la localidad alavesa de Nanclares de la Oca cuando Lurmen, la empresa que dirigía Gil, se encargaba de su explotación.
Se trata de unos grafitos escritos en cerámicas de los siglos III, IV y V que en su día Gil y su equipo calificaron como históricos porque, entre otras cosas, adelantaban al siglo III la aparición del euskera y la entrada del Cristianismo.
El 5 de diciembre de 2008 la Diputación de Álava, propietaria del yacimiento, presentó en la Fiscalía de Vitoria una denuncia contra la empresa Lurmen y algunos de sus miembros, entre ellos Eliseo Gil, al considerar falsos estos hallazgos.
En junio de este año la Fiscalía de Álava solicitó que se prorrogara un año más la fase de investigación en el Juzgado de Instrucción número 1 de Vitoria, hasta el 29 de mayo de 2017, fecha límite para la causa, en la que el juez deberá decidir si la archiva o da paso al juicio oral.
Durante este proceso varios expertos han cuestionado la autenticidad de los hallazgos al considerar que las palabras en latín y en euskera que aparecían inscritas eran demasiado vulgares o modernas para la época.
Pero Eliseo Gil y su equipo también han difundido otros estudios de expertos que, tal como ha recordado hoy en una comparecencia de prensa en Vitoria, «abogan por la posible autenticidad de lo hallado y por la idoneidad de las excavaciones» que se llevaron a cabo.
Arropado por la excodirectora del yacimiento, Idoia Filloy, y por miembros de la plataforma SOS-Veleia creada en su defensa, Gil ha lamentado el retraso de la instrucción judicial y ha señalado que durante todo este tiempo ha tenido su «futuro hipotecado» tras ser condenado «ante la opinión pública».
Además, según la plataforma en apoyo de Gil, la Ertzaintza emitió un informe en 2015 en el que no se reflejaba ningún indicio de culpabilidad contra el exdirector de Iruña-Veleia y hoy Gil ha incidido en que esas investigaciones policiales concluyeron que no había pruebas del supuesto falseamiento de los descubrimientos.
Por último, ha dado las gracias a todos los investigadores que han elaborado informes en su defensa ante el juzgado y a las asociaciones que le han respaldado y ha confiado en que todo este asunto se resuelva satisfactoriamente.
4. http://www.noticiasdealava.com/2016/11/18/araba/jornada-sobre-el-cristianismo-en-la-epoca-del-yacimiento-romano-iruna-veleia-sigue-a-la-espera-de-un-desenlace

Iruña Veleia sigue a la espera de un desenlace

Ya ha pasado una década desde el hallazgo de los presuntos grafitos. Aún sigue abierta la instrucción de una querella contra Eliseo Gil. El caso está a la espera de resolver si se abre juicio oral o se archivan las diligencias
DNA DNA – Viernes, 18 de Noviembre de 2016 – Actualizado a las 06:13h

VITORIA – La investigación judicial sobre la presunta veracidad de los grafitos encontrados en el yacimiento de Iruña Veleia sigue abierta en el Juzgado número 1 de Vitoria que instruye la causa, a la espera de que se emita una resolución sobre si se procede a la apertura del juicio oral o se archivan las diligencias y se da carpetazo al caso. El pasado mes de junio se cumplió una década desde que los responsables de Lurmen, antiguos gestores de la excavación y conservación del yacimiento, anunciaron a bombo y platillo en el año 2006 el descubrimiento de unos grafitos, escritos en euskera y latín, sobre restos de cerámica correspondientes a los siglos III, IV y V que hubieran supuesto una revolución total sobre la presencia del euskera en Álava y la entrada del cristianismo en el territorio.
“Seguimos sin tener ninguna novedad respecto a la situación exacta en la que se encuentra la instrucción de todo el proceso. La pelota está en el tejado de la Justicia”, comenta con resignación a DIARIO NOTICIAS DE ÁLAVA Eliseo Gil, responsable de la empresa Lurmen que presentó los descubrimientos y responsable de Iruña Veleia en 2006. Superados los diez años ya se ha convertido en la “causa decana” de todas cuantas se tramitan en la Audiencia de Álava. Lamenta Gil esta “condena de facto” por la que están atravesando él y todo su equipo ante la falta de avances y noticias significativas hacia dónde va a girar el proceso en el siguiente paso. En la misma línea que quien fuera la cabeza visible del renacimiento de Iruña Veleia se expresó a este diario el fiscal-jefe de Álava, Josu Izaguirre. “En marzo se procedió a incoar el procedimiento abreviado y ahora solo resta esperar la decisión del juzgado”, remarcó. Esa resolución final tendría solo dos soluciones posibles enfocadas a la apertura de un juicio oral contra el exdirector de Lurmen, Eliseo Gil, por los presuntos daños al patrimonio, o bien dar por zanjada la causa después de un largo proceso de instrucción y sin llegar a sentar en el banquillo a ningún responsable de aquellos descubrimientos presuntamente revolucionarios. Todo el tiempo transcurrido en la “tragicomedia” como define Eliseo Gil esta década, no ha hecho sino aumentar el “desánimo general” del arqueólogo y todo el equipo que le acompañaba en la etapa al frente de Iruña Veleia. Puesto a tratar de aventurar el siguiente paso que aguarda a este interminable proceso “no sabría ya qué decir porque cualquiera de las dos posibilidades que se pudieran dar son posibles a estas alturas de la película”, apostilla con tono de resignación. Tras este largo periodo de “condena en el banquillo” en el que cree hallarse su figura, Eliseo Gil, intuye en el horizonte una fecha que resultará decisiva para la continuidad del proceso. “El 29 de mayo del próximo año es la fecha tope que tiene el juzgado para poner punto final a la instrucción de la causa”, remarca el arqueólogo con la esperanza de que esa es la barrera que no va a superar el farragoso conflicto y que, tras diez años transcurridos, otros seis meses más ya son una mínima porción y tiempo de espera.
Por su parte el fiscal-jefe, Josu Izaguirre, opta también por mostrar toda su cautela para “esperar y ver la resolución que se vaya a tomar”, sin tener ningún atisbo de si todo el embrollo desembocará en un juicio oral con luz y taquígrafos para enjuiciar a los responsables o si todo quedará en una década de instrucción judicial que podría sumarse también al estrambótico episodio de 1991 que determinó la falsedad de la supuestas pinturas rupestres halladas en una cueva de las inmediaciones del Gorbea. En aquella ocasión las presuntas pinturas de Zubialde, de 13.000 años de antigüedad, se confirmaron como una burda falsificación llevada a cabo por Serafín Ruiz y que terminaron con una investigación judicial de varios expertos y la Ertzaintza, así como a la devolución de los 15.000 euros que percibió su descubridor de las arcas forales.
trabajos en el yacimiento La actividad en Iruña Veleia ni mucho menos se ha detenido a lo largo de esta década y los más de 3.000 visitantes que cada año se pasan por el yacimiento pueden dar buena cuenta de los trabajos y avances que se están llevando a cabo. En 2010 arrancó el Plan director que, por espacio de una década, continúa avanzando con las tareas arqueológicas para ir destapando los muchos restos que aún están sepultados bajo la tierra. Estas actuaciones supondrán la inversión de un total de 1,5 millones de euros cuando expire la vigencia del plan de trabajos. Se han centrado los esfuerzos en los últimos tiempos en la consolidación y limpieza de un tramo de muralla y la puerta de acceso que ya han finalizado. Ha sido también intensa la actuación sobre el espacio del macellum o mercado que está en condiciones ya de empezar a acoger a los visitantes, Esta zona era un “gran edificio dividido en compartimentos que tenía la función de mercado, principalmente de frutas, verduras y también venta de pescado vivo. Se encuentra extramuros de la muralla y la entrada a ese complejo se realizaba a través de la calzada que unía Astorga con Burdeos”, relata a este periódico Javier Fernández Bordegaray, técnico responsable del Museo Bi Bat, que coordina la actividad en el yacimiento alavés.
Para el ejercicio venidero va a ser esa calzada la que centre los esfuerzos con el objeto de posibilitar que los visitantes puedan acceder desde la puerta ya restaurada hasta la parte del mercado. Sin embargo los diferentes planos en los que se construyó esa vía, van a complicar levemente estas tareas, aunque ya se plantea la solución para que se pueda transitar por ella hasta la zona del mercado. Después también se analizarán los múltiples kilos de tierra para estudiar los cultivos de la época.

las claves

Con motivo del octavo aniversario de la salida de Lurmen, en el Europa se aborda la situación
VITORIA – Coincidiendo con la fecha del año 2008 de la salida de la empresa Lurmen del yacimiento, al desvelar la comisión de expertos la falsedad de los grafitos encontrados, el Palacio Europa aborda mañana una jornada sobre la situación del cristianismo en los tiempos de máximo apogeo de Iruña Veleia. A lo largo del día se van a suceder toda una serie de ponencias e intervenciones sobre las vivencias de la religión en aquella época. Tomarán parte ponentes como Félix Placer Julen Urkiza, Jorge Ribero o Antonio Rodríguez que se centrarán en analizar los grafitos hallados en el territorio alavés. Habrá tiempo también, a las 13.00 horas, de llevar a cabo un acto de apoyo a los responsables de Lurmen y contra su expulsión de Iruña Veleia hace ya ocho años. Se reanudará la actividad, tras el descanso del almuerzo, con un coloquio entre los ponentes especialistas e incluso habrá una visita a la basílica de San Prudencio en Armenia que correrá a cargo de Félix Rodrigo Mora. El precio de esta jornada es de 45 euros para quienes incluyan la comida, y de solo 30 para desempleados y estudiantes que no se queden a comer. – DNA
La polémica
Junio de 2006.
Eliseo Gil y su equipo de Lurmen, que gestionan el yacimiento de Iruña Veleia, desvelan el hallazgo de la representación de un calvario, escenas de la vida cotidiana y palabras en euskera y latín sobre fragmentos de cerámicas, piedras y huesos de los siglos III, IV, V.
La trascendencia.
En caso de corroborarse la presunta veracidad daría un vuelco a la Historia en Álava sobre la presencia del euskera y la llegada del cristianismo al territorio.
El informe
Noviembre de 2008.
Un equipo científico multidisciplinar de 26 personas contratado por la Diputación Foral de Álava analiza el descubrimiento y concluye estar ante falsos hallazgos.
en los juzgados
A la espera de la decisión.
El Juzgado número 1 instruye desde hace ocho años la causa. Debe dirimir si abre juicio oral o archiva todas las diligencias y cierra el caso.
precedente
En 1991, una cueva cerca del Gorbea fue objeto de un falso descubrimiento con supuestas pinturas rupestres de hace 13.000 años.

Iruña-Veleia: 19 de Noviembre, 8º aniversario de la ignominia

2008 – 2016

2.920 egun  !!  egiaren eta justiziaren zain.

Actos públicos convocados por SOS Iruña-Veleia y «Martin Ttipia Fundazioa» para esta semana:

  • Noviembre 16, miércoles, 8:45 a 9:30h:  encartelada ante las Juntas Generales de Alava, en el inicio del Pleno que se celebra ese día
  • Noviembre 17, jueves, 20:00 a 20-30h: concentración habitual semanal ante Diputación Foral
  • Noviembre 18, viernes, 10:30 a 11h: encartelada ante el Palacio de Justicia
  • Noviembre 18, viernes, 12 a 12:30, rueda de prensa de Lurmen en el Centro Cívico Aldabe. Hablarán Eliseo Gil e Idoia Filloy sobre la situación del asunto.
  • Noviembre 19, sábado, 13 a 14:30: encartelada y reparto de octavillas en la Plaza de la Virgen Blanca.
SOS Iruña-Veleia, Martin Ttipia
 

EL MENSAJE / «AIIIN X IIISVS TA» / (Grafito 13364 de Iruña-Veleia): Una (otra) propuesta interpretativa.

¿ «AIIIN» se referirá al MESÍAS VENIDERO, el RENUEVO de las Profecías, 

al ENVIADO (agens-agentis), al VERBUM (aiens-aientis)?  

 

 

Le debemos a Miguel Thomson la lectura que hizo en febrero del 2016: 
GIIVRII ATA ZVTAN
AIIIN X IIISVS TA
EGUIN BADI ZVR…
Y la traducción que propone:
NUESTRO PADRE EN LOS CIELOS
CRISTO JESÚS ES (la) VID
HÁGASE TU… 
En el debate que hubo en Ama Ata
se aceptaba que la controvertida palabra: AIIIN – AI(H)EN estaría haciendo referencia a LA VID como analogía de JESÚS, según Evangelio de Juan, 15,5: «Yo soy la vid, vosotros los sarmientos» = «Ni naiz aihena, zuek xirmenduak» en Joannes Leiçarraga de 1581 y de Joaquín Lizarraga de 1780.



——————————————————————-


Reflexión personal: Tras leer bastante sobre los distintos apelativos para «Xristo Jesús«, quisiera proponer (más bien, preguntarme) en público otras posibles interpretaciones para el AIIIN X IIISVS del grafito.
No trato de contravenir la traducción de Thomson del AI(h)EN como VID, basado en el Evangelio de Juan.  Trato solamente de complementar esa interpretación.  
Observo el AIIIN desde distintos ángulos y aristas y, para ese contexto, busco otras (posibles) acepciones a ese posible AIIIN (y subrayo lo de posible AIIIN, porque no hay que olvidar que estamos leyendo desde foto, con todas sus enormes limitaciones).


——————————————————————-

AI(H)EN tiene (puede tener) un mismo significado pero muy distintos matices, según diccionarios que consulto. En euskera de mi caserío, AYENA es: RETOÑO, BROTE, es esa VARA o PALO tierno, ese RENUEVO que sale de un tronco, de un tocón, de una cepa
Dicho lo cual, tomemos ahora el contexto donde salió este grafito: / AIIIN X IIIISVS TA /: salió en el Sector 6, Recinto 8, con otros grafitos que hacen referencia a: Sara, Issaac, Abrham, Israe(l), Yavhe Fili, Iavhe, Sina(i), Elias, Samvel (repetido) pather pontifice (sic, y siempre con las dos barras verticales para expresar la «e«); también la iconografía: figura de Moises? y lo que parecen ser las Tablas de la Ley junto al Arca de la Alianza, y otras escenas de AT y NT).
Algunas de las profecías del Antiguo Testamento expresan la venida del Mesías en estos términos:

ISAIAS 4:2:  (El día de la venida del Mesías)«aquel día el Renuevo de YHVH será hermoso y lleno de gloria, y el fruto de la tierra será el orgullo y adorno de los sobrevivientes de Israel«
ISAIAS 7:14: «Por tanto, el Señor mismo os dará señal: He aquí que una virgen concebirá, y dará a luz un hijo y llamará su nombre Emmanuel«.
ISAIAS 11:1: «Y brotará un retoño del tronco de Isaí, y un vástago de sus raíces dará fruto.»

ISAIAS 53:1-2 : «¿Quién ha creído a nuestro anuncio? ¿y sobre quién se ha manifestado el brazo de Jehová? 
Subirá cual renuevo delante de Él, y como raíz de tierra seca; no hay parecer en él, ni hermosura; le veremos, mas sin atractivo para que le deseemos.

ZACARIAS 3:8: «Escucha ahora, Josué, sumo sacerdote, tú y tus compañeros que se sientan ante ti, que son hombres de presagio, pues he aquí, yo voy a traer a mi siervo, el Renuevo.»
ZACARIAS 6:12 «Y háblale, diciendo: «Así dice el SEÑOR de los ejércitos: `He aquí un hombre cuyo nombre es Renuevo, porque El brotará del lugar donde está y reedificará el templo del SEÑOR.»

JEREMIAS 23:5, 33:15  «He aquí que vienen días, dice JHVH, en que levantaré a David renuevo justo..

———————————————————–

Estas expresiones del Antiguo Testamento, en las que los profetas hacen analogía del Mesias venidero con: vástago, retoño, brote, renuevo, etc. también las encontramos replicadas (algunas) en el Nuevo Testamento:

En APOCALIPSIS 22, 12-16: «Yo, Jesús, he enviado a mi Ángel para daros testimonio de lo referente a las Iglesias. Yo soy el Retoño y el descendiente de David, el Lucero radiante del alba«. 

San Pablo en su Epístola a los Romanos, 9:29: «Si el Señor de los ejércitos no nos hubieta dejado su simiente» (literal: Tsemah) traducido como «vástago, descendencia».
 

(Citas versión de RVR 1960)

——————————

 Auto-Preguntas a las citas anteriores (hechas en voz baja):

— La palabra latina que es traducida al castellano como:  vástago/retoño/brote/renuevo…esa palabra latina esGERMEN.  Y GERMEN está formada (creo) de la raíz GEN (1) (=dar a luz – generar) + MEN (gen+men > germen al n+m > rm). Y por lo que leo, ese GEN+MEN provendría del hebreo TZEMAH (mismo significado de «renuevo, brote»).  Esa TZ de TZEMAH > sonaría  /χ/ y de ahí: TZEMA > GERMEN y GEMA pero también YEMA. TZEMA > χema con prótesis A (habitual en euskera) podría dar A+IEM(a) > AIEN.

Y desde ahí, esta mi propuesta de lectura para: AIIIEN X IIISVS TA del grafito 13364: el AIIIN  = AYENA – AIHENA en euskera con significado de «brote» (que renueva la vida), «genmen- germen» < del hebreo TZEMA.

 (1) La raíz GEN, de donde: > GENerar, enGENdrar,  uniGENito, primoGENIto…)  
Lo que engendra el padre es el hijo. Hijo del Padre (YAVHE fili…en grafito de Iruña-Veleia, en mismo Sector 6). 
 La gran disputa del Concilio de Nicea y la herejía esgrimida contra arrianos y gnósticos fue la palabra GENETOS / AGENETOS (el Hijo fue «en-gendrado, no creado«, dice el credo cristiano que triunfó en Nicea hasta hoy).

————————————————————–

Otras lecturas más arriesgadas:
¿AIIIN como préstamo del latín?:

–De AGENS – AGENTIS, un participio del verbo latino: Ago, agis, agere…(hacer). De donde AGENTE(M), según entiendo. Agente hacedor, Mesías, Enviado…
–También hay un verbo latino antiguo: AIO, con significado de «decir, hacer(se) palabra» que daría AIENS-AIENTIS.
Ambos apelativos son «idóneos» para «Jesús es«: Agens-Agente (Enviado, Mesías) o Aiens-Palabra-Verbum PERO ese participio presente  rechina porque los sustantivos se forman con el participio pasado. (Alicia me dice «ez dut ikusten – no veo» que AIIIN derive de los verbos Ago o Aio). Valem. 
 –Es conocida la enorme polisemia para la Segunda Persona; «Los nombres de Cristo», de Fray Luis de León.  Esa Segunda Persona de la Trinidad es expresión – manifestación del Padre Incognoscible, es una potencia y/o cualidad de Uno Absoluto, quien engendra de su misma naturaleza («como la luz es para el sol» diceTertuliano), es una generación (hijo)-emanación-luz-rayo-yema-germen-retoño…Parecido al polisémico concepto de hipóstasis del Uno, según Plotino; del Logos neoplatónico de Filón, el Verbo en las traducciones latinas (Verbo como traducción literal del Lógos griego).
–Obsérvese también en castellano la ambivalencia del término «vástago» < de «bastum», bastón, vara, renuevo (sic, según DRAE), pero también vástago toma significado de: hijo, descendiente

Parecida polisemia para Gema/joya y también Gema/Yema, gemación-prominencia-brote vegetal.

 
—————————-
Que me perdone la santa madre iglesia (y la santa madre ciencia) si he dicho alguna barrabasada (aunque de seguro que esa «madre» tiene cosas mejores por hacer que juzgarme)

————————————————-

NB.- Planteo como posibilidad: que el texto del grafito 13364 esté relacionado con la escena del grafito 13359 que contiene (según mi entender) la Anunciación de María (la en-carna-ción de Jesús), según se lee en el Evangelio de Lucas  (Lc 1, 26-37), en el Protoevangelio apócrifo de Santiago:

(Ave, María, llena de gracia)
el Señor es contigo
GIIVRII ATA ZUTAN  (zugan)

(Concebirás en tu vientre)
y engendrarás un hijo, y le pondrás
por nombre Jesús …

de la casa de David…Jacob…
AIIIN X IIISVS TA – DA

(He aquí la esclava del Señor)
Hágase (en mí) según tu palabra
IIGIN BADI ZU…

(NB. Este grafito 13364 con este texto salió físicamente junto el grafito 13359 con esta imagen, misma Unidad Estrato)





——————————————-
Obsérvese que en la imagen de la IR13359, de la supuesta ANUNCIACIÓN, el que anuncia a María en esa imagen sería un Crismón, cuando los evangelios hablan de un ángel anunciador.
Fabrizio Bisconti, superindente de la Pontificia Comisión de Arqueología Sacra del Vaticano, es autor de un artículo, titulado: «L’ uomo che indica la stella», donde interpreta una escena de figura humana (profeta) señalando una estrella (venida del Mesías), en la Catacumba de Priscilla, en Roma, del siglo III.  
https://www.ilcattolico.it/rassegna-stampa-cattolica/formazione-e-catechesi/luomo-che-indica-la-stella.html
Bisconti ve una estrecha relación, en cuanto a su significado, entre las profecías, el Salmo 109,3, la Estrella/Encarnación/Logos/Mesías/Magos de Oriente…
En alguna de las profecías sobre el Mesías venidero, la palabra «TZEMAH > GERMEN» es traducida como «ORIENS», sic, oriente, de donde la luz del amanecer, el lucero del alba. «Yo soy el Retoño y el descendiente descendiente de David, el Lucero radiante del alba» (Ya citado, Apocalipsis, 22, 12-16)

——————————————-

Añadido 7 de agosto del 2020:  Quizás sin ir «tan lejos» en las distintas interpretaciones, el grafito objeto de este post sea menos metafórico y místico y más «terrenal»: es posible que el grafito «solo» contenga expresiones para un cristianismo primitivo:
–1ª línea: GIIVRII ATA ZVTAN, como saludo cotidiano; «EL PADRE NUESTRO SEA CONTIGO» (El Señor sea contigo), TECUM («pax tecum») ZVTAN (en tí) como NITAN (en mí)(«Christen puissança NITAN habita«, S.XVI).
–2ª línea: AIIIN X IIISVS TA TZEMAH (palo, marca) X JESÚS ES  (Es decir: la señal X es Jesús)
–3ª línea: IIGIN BADI ZV :  HÁGASE en TI o TU… 

Seguid tomándome como reflexiones de un lego, hechas en voz baja.

El calvario de Iruña-Veleia y la inscripción sobre la cruz: argumentos a favor de su autenticidad

Fig. 1. Pieza 12108: escena del calvario [1]. Se muestra ampliada la inscripción sobre la cruz.
 
La lectura RIP de la inscripción sobre la cruz del calvario de Iruña-Veleia (Fig. 1) forma parte prominente del argumentario ad ridiculum falsista sobre Iruña-Veleia, junto a otros grafitos como “Descartes” [2], el “cerdito” (alias Porky) [3], la “sirena” [4] o Nefertiti [5], cuya sola mención provocaría la risa o la sonrisa burlona y el rechazo, por lo absurdo, de los grafitos. Cisonten/Gorrochategui destaca este grafito como paradigma de falsedad entre todos los demás diciendo “Claro que tampoco se puede pasar uno toda la vida elaborando un informe para verificar la autenticidad de unas inscripciones en una de las cuales hay un RIP en un calvario” [6]. Antes, el propio Gorrochategui había escrito en su artículo Hic et Nunc (texto de una charla de 2010): “Pero a nadie se le escapa que esta conclusión [de falsedad] es ahora aceptada por la inmensa mayoría de la opinión pública vasca, gracias a que en el mismo lote fraudulento venían calvarios con RIP, menciones de Nefertiti y extravagancias latinas como las apuntadas antes.” [7]. En sus “Armas de la Filología”, incorporado a su informe sobre los grafitos de Iruña-Veleia, le dedica amplio espacio a la discusión sobre el RIP: “Parece evidente que en nuestro caso las letras deben representar precisamente la fórmula cristiana de la muerte: o recessit in pace ‘murió en paz’ o requiescit in pace‘descansa en paz’, lo cual, dicho de Cristo, representa una contradicción con el mensaje central del Evangelio y de la fe cristiana: que Cristo precisamente no descansó en paz, sino que resucitó. Por otro lado, el letrero se alejaría de la versión de los evangelios (de los cuatro, aunque con pequeñas diferencias entre sí), que concuerdan en que el letrero recogían la causa del proceso y sentencia ‘Jesús rey de los judíos’ y según el evangelio de San Juan ‘Jesús nazareno rey de los judíos’. Tenemos por tanto dos problemas: el teológico y el histórico.”… “De todo ello se deduce que la abreviatura RIP para la fórmula recessit in pace no fue utilizada, ni seguramente conocida, en época romana ni visigoda, siendo su empleo posterior. Ello plantea evidentemente un problema filológico de enorme calado” [8], sentenciando luego en su “Dictamen”: “No hay ningún ejemplo de abreviatura RIP.” [9]. Coincidiendo en lo sustancial con Gorrochategui, Isabel Velázquez califica como “absolutamente impensable” el letrero con RIP, aunque su interpretación no es idéntica: requiescat o requievit in pace [10].


La pregunta que le viene a uno inmediatamente a la mente es ¿por qué si, según Gorrochategui y Velázquez, la abreviatura RIP no está documentada en la Antigüedad con el significado de requiescit/recessit/requiescat/requievit in pace, y además dicho significado plantea problemas graves de tipo teológico, histórico y filológico, ambos autores coinciden en interpretarla de esta manera en una pieza procedente de una excavación arqueológica profesional de una ciudad romana datada mediante estratigrafía en el siglo III d.C., sin intentar buscar ninguna otra interpretación alternativa encajable en la época señalada por la estratigrafía? Esta actitud no es entendible, por ilógica, pero es consistente con la forma tan peculiar que tienen de proceder en sus argumentaciones en sus informes sobre los hallazgos de Iruña-Veleia: cuando no encuentran un paralelo en la Antigüedad que se les venga a la mente, no parecen verse obligados a hacer búsquedas exhaustivas en la bibliografía y bases de datos epigráficas o a buscar interpretaciones alternativas en un contexto antiguo, como sería de esperar, sino que ello les sirve como excusa para apuntar hacia la falsedad, y si encuentran algún paralelo en época actual, aún mejor para reafirmarse en sus ideas preconcebidas. En el caso de RIP, el que la abreviatura se utilice actualmente con el significado de “requiescat in pace” les viene como anillo al dedo para apoyar una idea, la de falsedad, que parece fijada de antemano, a pesar de que no tendrían demasiado complicado buscar otra interpretación en la Antigüedad, ya que, aparte de que en dicha época hay documentadas abreviaturas muy parecidas, como RINP, RQIP, RQIPC o DIP (depositus in pace) [11], en el Evangelio de San Marcos, versión Vulgata, se dice que el letrero de la cruz de Cristo rezaba simplemente Rex Iudaeorum(lo cual, incomprensiblemente, omite Gorrochategui en sus “Armas de la filología”, a la vez que alude a un supuesto letrero “Jesús rey de los judíos” que no está en ninguno de los cuatro evangelios), cuyas iniciales RI coinciden parcialmente con el letrero del grafito de Iruña-Veleia, y que aparece abreviado en el crucifijo de un relicario del siglo V como Rex Iud (Fig. 2). Lo que sí tienen complicado es encajar el RIP en una falsificación contemporánea, porque ¿cómo explicar que a un falsificador con conocimientos tan sofisticados sobre el latín vulgar, la epigrafía y paleografía de época romana y el cristianismo primitivo como los requeridos para fabricar los grafitos de Iruña-Veleia se le pudiera ocurrir colocar el letrero RIP sobre la cabeza de Cristo crucificado con el significado de “requiescat in pace”? ¿Con qué intención? ¿No parece absurdo? Ciertamente lo es, pero por increíble que parezca, esto es precisamente lo que nos proponen en sus informes dos prestigiosos filólogos y catedráticos universitarios.

Fig. 2. Relicario de marfil con la crucifixión de Cristo y la inscripción REX IVD en la cruz. Roma, c. 420-430 d.C. British Museum.  
Fig. 3. Página del informe de la Ertzaintza para la instrucción judicial del caso de Iruña-Veleia con declaraciones de las técnicos del Servicio de Restauración de la Diputación Foral de Álava sobre la inscripción de la cruz del calvario.

Otra pregunta que me hago es por qué Gorrochategui y Velázquez están tan seguros de la lectura RIP, cuando en la inspección de las fotografías no está nada claro que la primera letra sea una R. De hecho, dos técnicos del Servicio de Restauración de la Diputación Foral de Álava, que inspeccionaron personalmente la pieza, no vieron tal R, sino “tres rayitas con desconchados, similares a otros grafitos que aparecieron en el yacimiento” (Fig. 3) [12] y el lingüista y epigrafista alemán Herbert Sauren vio una E arcaica [13]. Yo he defendido esta última lectura, basándome en que, como observaron las técnicos de la DFA, parecen verse tres rayas oblicuas paralelas que van de izquierda a derecha y de arriba abajo, como las de las Es arcaicas de algunas inscripciones celtíberas (Fig. 4) [14], y teniendo en cuenta que en otros grafitos de Iruña-Veleia, al igual que en el Itinerario de Barro, aparecen signos ibéricos insertos entre letras latinas (Fig. 5). Inicialmente descarté que fuera una R, porque no conocía ninguna con tres rayas paralelas. Sin embargo, en este foro, “Karistiarra” señaló el parecido del signo de la cruz del calvario con la R del abecedario de otro grafito de Iruña-Veleia, de la pieza 15542 (Fig. 6), considerado auténtico por la Ertzaintza, al haber arqueólogos que testificaron haberlo visto in situ en el momento de su exhumación [15], en la cual hay dos líneas oblicuas paralelas. En un primer momento, interpreté la línea más fina como posible ralladura accidental, quizá producida por habérsele “ido la mano” al escritor al apretar con fuerza sobre la cerámica. Sin embargo, al comprobar que en el mismo abecedario hay una K con cuatro rayas que divergen desde el centro del trazo vertical (Fig. 6), de forma similar a la K de otro abecedario de época romana de Dacia en el que se ven tres rayas divergentes (Fig. 7), acepté la posibilidad de que el segundo trazo oblicuo de la R del abecedario de Iruña-Veleia no fuera accidental, sino intencionado. Esta posibilidad también es consistente con el hecho de que la adición de trazos extra a las letras no es infrecuente en inscripciones de época romana, como vemos en varias letras de grafitos de Segóbriga [15] o en Zs atravesadas por un trazo horizontal medio [16] (como también se ve en el abecedario de Dacia). Sin embargo, al desconocer la existencia de otras Rs antiguas con trazo oblicuo doble, me mantuve escéptico con esta idea, hasta que recientemente leí una noticia en el foro Terrae Antiquae [17] informando del descubrimiento cerca de Jerez de monedas de época romana con el nombre antiguo de la ciudad, Ceri, en una de las cuales se ve una R con dos trazos oblicuos (Fig. 8). Ello implica que el segundo trazo oblicuo de la R del abecedario de Iruña-Veleia probablemente no es accidental, sino intencionado, formando parte de una variante gráfica de la letra existente en la Antigüedad. Consiguientemente, también la primera letra de la inscripción de la cruz del calvario de Iruña-Veleia puede ser una R de este tipo. En ella, la línea oblicua superior puede ser la parte superior del semicírculo, que no se habría llegado a completar por la dificultad de trazar uno tan pequeño en un soporte cerámico y por la posible existencia de irregularidades en su superficie.
 
Fig. 4. Bronces celtíberos de Cortono (izda.) y Luzaga (Guadalajara) (dcha.) con Es arcaicas (ampliadas). 
Fig. 5. Signos ibéricos en la placa II del Itinerario de Barro (a) y en las piezas 11425 (b) y 13397 (c) de Iruña-Veleia. (d) Signario ibérico nororiental.
Fig. 6. Abecedario de la pieza 15542 de Iruña-Veleia.
Fig. 7. Abecedario de época romana de Dacia.
Fig. 8. Arriba: Moneda de época romana hallada en la Sierra de Gibalbín, cerca de Jerez, con el nombre antiguo de la ciudad, CERI, en el que la R presenta dos trazos oblicuos. Abajo: Comparación con el signo inicial de la inscripción de la cruz del calvario y la R del abecedario de la pieza 15542 de Iruña-Veleia.
En cuanto a la posibilidad de que la primera letra de la inscripción sea una E arcaica, como propone Sauren [13] y como defendí previamente, no puedo descartarla completamente, pero actualmente no favorezco esta idea, por el mayor parecido con la Rs de trazo oblicuo doble del abecedario de Iruña-Veleia y de la moneda de Jerez y porque otras Es arcaicas que vemos en Iruña-Veleia, así como las del Itinerario de Barro (Fig. 5), son del tipo del signario ibérico nororiental, con los trazos yendo de abajo a arriba, en vez de arriba a  abajo, como en el calvario. Además, los trazos paralelos de las Es de los bronces celtibéricos de Cortono y Luzaga tienen aproximadamente la misma longitud (Fig. 4), lo cual no ocurre con los trazos de la inscripción del calvario.
En cuanto a la posibilidad de que sea un signo de santidad en forma de “comillas triples”, como parecen sugerir las técnicos de la DFA, tampoco me parece probable. Primero, porque ya hay signos de santidad, en forma de trazos dobles, a ambos lados de la cruz (Fig. 1). Segundo, porque los signos de santidad de Iruña-Veleia enmarcan los nombres a ambos lados, y en este caso aparecen solo a la izquierda del IP. Y tercero, porque las formas de los signos de santidad son diferentes al que aparece en la cruz (Fig. 9). Lo más parecido a éste serían las situadas a ambos lados de Jupiter en la pieza 10771, pero son signos con trazo triple, como otros de Iruña-Veleia (no cuádruple como el del calvario), en los que el trazo al que se unen los dos trazos oblicuos paralelos está a su derecha, formando un ángulo con vértice inferior, y no a su izquierda y formando un ángulo con vértice superior, como en la cruz del calvario (Fig. 9).
Fig. 9. Arriba: “Marcas triples” de santidad en grafitos de Iruña-Veleia. Abajo: JUPITER en la pieza 10771 de Iruña-Veleia con marcas triples a ambos lados. 
Si la lectura fuera RIP, ¿cuál es su significado? Considerando los textos evangélicos, lo más lógico sería que RI significase Rex Iudaeorum, que es el letrero sobre la cruz de Cristo mencionado en el evangelio de San Marcos, reproducido en forma abreviada en la cruz de un relicario del siglo V como Rex Iud (Fig. 2). ¿Y la P? Estando sobre la figura de Jesús tras un título, “rey de los judíos”, que se le atribuye en los evangelios, sería razonable pensar que también fuera abreviatura de un título bíblico de Jesús. ¿Qué títulos se le atribuyen en el Nuevo Testamento a Jesús que comiencen por P en latín? Uno es el de prophetay otro es el de pontifex, traducción del griego archiereus, que significa sumo sacerdote. El título de profeta es un tanto marginal en los evangelios: a la pregunta de Jesús sobre lo que la gente decía de él, los apóstoles contestaron que algunos decían que era uno de los profetas, y en el evangelio de San Lucas uno de los discípulos que iban camino de Emaús tras la muerte de Jesús dice que éste fue “un profeta poderoso en obra y palabra”. En cuanto al de pontifex, la Carta a los Hebreos desarrolla el argumento de que Jesucristo es a la vez sumo sacerdote (pontifex) y víctima sacrificial. Yo me inclino hacia el significado de pontifex, porque aparece con mucha frecuencia en la numismática y epigrafía latinas abreviado como P en el título imperial de pontifex maximus (PM), mientras que no he encontrado ningún caso de utilización de P como abreviatura de propheta [18], y porque el título cristológico de sumo sacerdote está basado en una elaborada argumentación teológica en la Carta a los Hebreos, que es entendible desde la perspectiva del judaísmo, pero no desde la gentilidad, lo que concordaría con las características judaizantes de los grafitos de temática cristiana de Iruña Veleia. La unión de los títulos de máxima autoridad secular (rey) y religiosa (sumo sacerdote) de Israel en la persona de Cristo sería equivalente a la unión en la persona del emperador romano de los títulos de máxima autoridad secular (imperator) y religiosa (pontifex maximus) de Roma.
La lectura que propone Rodríguez Colmenero de Regis Iudaeorum Passio [19], no me parece muy acorde con la escena representada, que no es la pasión de Jesucristo, sino su acto final, que es su muerte en la cruz. Además, si fuera el título de una escena, debería ir encabezando la misma por encima del conjunto de los elementos que la componen. Por otra parte, tampoco he encontrado ningún caso en la epigrafía latina de utilización de P como abreviatura de passio.
Además del letrero de la cruz, la propia figura de Cristo crucificado se ha utilizado como argumento contra la autenticidad del calvario de Iruña-Veleia. Giuliano Volpe, profesor de arqueología de la Universidad de Foggia, comentó lo siguiente en su informe: “El elemento cruz, ampliamente atestiguado en los grafitos, no es compatible con un periodo tan antiguo, pero la cosa más singular está en el hecho de que las cruces están pobladas, en el sentido que se trata de crucifijos, que, como es conocido, aparecen solo a partir de la mitad del siglo V.” [20]. Primero, habría que preguntarse si el del calvario de Iruña-Veleia es un crucifijo como los de época medieval. Y es que el esquematismo de la figura de Cristo es tan pronunciado en este y otros grafitos de Iruña-Veleia [21], que no sería posible identificarla con Cristo si no fuera por el contexto: el crucificado carece de elementos identificativos de Jesús, algunos descritos en los evangelios, como la corona de espinas o la herida en el costado, otros no bíblicos pero habituales al menos desde la crucifixión del Evangelio de Rabbula, del siglo VI, como la barba, el pelo largo y la aureola alrededor de la cabeza (Fig. 10). En algunas crucifixiones de Iruña-Veleia, el crucificado no se representa más que como dos trazos perpendiculares entrecruzados, con una elipse como cabeza en uno de los extremos del trazo vertical: si no fuera porque está en una cruz, su identificación no solo como Cristo sino como un ser humano sería dudosa [21]. Si hubiera que buscar un paralelo de las figuras de los Cristos crucificados de Iruña-Veleia, más que el de las crucifixiones medievales, yo diría que el más próximo sería el símbolo cristiano del staurogramma, documentado desde el siglo II, que, según la hipótesis del historiador del cristianismo primitivo Larry Hurtado, constituiría la más antigua referencia visual de Jesús crucificado [22].
 
Fig. 10. Escena del calvario en el Evangelio de Rabbula. Siria, 586 d.C.

Aparte de la disimilitud de los crucifijos de Iruña-Veleia con los medievales, la afirmación categórica de Volpe de que los crucifijos aparecen solo a partir de la mitad del siglo V está en contradicción con lo que Raúl González Salinero, profesor de Historia Antigua de la Universidad Nacional de Educación a Distancia, escribe en su artículo sobre el “grafito de Alexámeno”: “La gema más antigua con la imagen de la crucifixión, originaria probablemente de Siria, está fechada a finales del siglo II o principios del III. De mediados del siglo IV es otra gema, encontrada al parecer en Constanza (Rumania), en la que junto a la escena de la crucifixión aparecen las figuras de los apóstoles.” [23]. Estas crucifixiones antiguas, junto con la de otra gema del siglo IV d.C., se muestran en el libro “Picturing the Bible: The Earliest Christian Art” de Jeffrey Spier [24] (Fig. 11) y en el informe de Idoia Filloy sobre los motivos iconográficos de Iruña-Veleia [25]. El artículo de González Salinero está centrado en un grafito hallado en la colina del Palatino, en Roma, que representa a un hombre crucificado con cabeza de asno y a su izquierda un individuo con el brazo alzado en actitud de rezo o veneración, con un texto en griego en la parte inferior que dice “Alexamenos sebete Theon” (“Alexámenos adora a Dios”) (Fig. 12). La mayoría de los estudiosos data este grafito entre finales del siglo II y principios del III d.C. Sobre el significado de la escena representada, González Salinero comenta: “no hay ninguna razón que impida considerar al grafito de Alexámeno como una representación de carácter burlesco, difamatorio, blasfemo e irrisorio de la religión cristiana y a los dibujos que acompañan a la inscripción como caricaturas insultantes de la figura de Cristo y de sus adeptos.” Lo que se deduce de ello, obviamente, es que si a finales del II o principios del III se hace una burla de la adoración de Cristo crucificado, es porque el hecho que es objeto de la burla sería una realidad en aquella época, conclusión a la que también llega González Salinero: “nada habría impedido suponer que la veneración de la cruz era una práctica habitual entre los primeros cristianos aunque no se hubiese conservado ninguna imagen iconográfica de la misma correspondiente a esa época.”
 
Fig. 11. Crucifixiones de los siglos II-IV d.C. Izda.: amuleto mágico con crucifixión. Mediterráneo oriental (¿Siria?). Siglo II-III d.C. British Museum. Centro: gema grabada con la crucifixión de Cristo. Siria (?). Hallado (al parecer) en Constanza (Rumanía). Mediados del siglo IV d.C. British Museum. Dcha.: impresión en yeso de una gema con la crucifixión de Cristo. Siglo IV d.C. Deutsches Archäologisches Institut.
Fig. 12. Grafito de Alexámeno. Hallado en el monte Palatino, Roma. Siglo II-III d.C. 
El artículo de González Salinero también trata sobre las tendencias judaizantes de algunas comunidades cristianas de la Antigüedad, lo cual tiene gran relevancia para los hallazgos epigráficos de Iruña-Veleia, en los que son notorios los elementos cristianos judaizantes: “Tal como ha demostrado Manlio Simonetti, se deduce que la Iglesia romana de los primeros tiempos tardó mucho en desembarazarse de sus primitivos rasgos judeocristianos. Clemente de Roma refleja en su carta a los corintios, escrita a finales del siglo I, una impostación cultural y religiosa en la que la impronta judaica parece ser más fuerte que en las comunidades de origen netamente paulino, algo que concuerda sustancialmente con la visión de la comunidad romana ofrecida por el Pastor de Hermas algunos decenios después. Para precisar el significado de este aporte judaizante presente en la carta clementina, Simonetti prestó atención a tres puntos esenciales: por un lado, a su bajo perfil cristológico (Jesús es visto solamente como salvador y redentor, ignorando su vertiente cosmológica, fundamento de la cristología de alto perfil propia de la teología paulina y joánica), por otro, a la dirección presbiteral de una comunidad en la que tardaría en imponerse el episcopado monárquico, y finalmente, a la continua presencia del Antiguo Testamento, tanto en las citas directas como en las argumentaciones ajenas a la alegoría tipológica de la tradición paulina.”
En conclusión, en el calvario de la pieza 12108 de Iruña-Veleia confluyen diversos elementos que apuntan a una ejecución en época antigua:
1) Fue hallado por un equipo arqueológico profesional en un estrato del siglo III d.C. de un yacimiento de una ciudad romana.
2) El esquematismo extremo de la figura de Cristo crucificado, sin ningún distintivo identificativo de Jesús, está en consonancia con el esquematismo del arte cristiano primitivo descrito en la literatura [22], alejándose de las crucifixiones medievales y de épocas posteriores.
3) Si la lectura de la inscripción de la cruz fuera RIP, que he argumentado como más probable, tendría un paralelo parcial en el Rex Iudaeorumdel evangelio de San Marcos y en el Rex Iud de la crucifixión de un relicario del siglo V, apartándose del INRI (Iesus Nazarenus Rex Iudaeorum) del evangelio de San Juan establecido en las crucifixiones desde época medieval. La forma de la R, con doble trazo oblicuo, también tendría un paralelo paleográfico en el grafito del abecedario de Iruña-Veleia, de cuya exhumación hay testigos, y en la R de CERI de una moneda de época romana encontrada cerca de Jerez. Sería muy difícil concebir que un falsificador moderno conociera este tipo de R debido a su rareza: no aparece en los grafitos de Pompeya [26], Ostia Antica [27], Segóbriga [28] o Augusta Raurica [29], ni en las cartas de Vindolanda [30], ni en el libro de epigrafía latina de John E. Sandys [31].
4) Si la primera letra fuera una E arcaica (lo cual creo poco probable), tendría paralelos en las Es ibéricas del Itinerario de Barro (aunque no son idénticas), datadas mediante termoluminiscencia hacia el siglo III d.C. [32], y en algunas Es de inscripciones celtíberas.
5) Las rayas de santidad a ambos lados de la cruz tienen un paralelo en las marcas triples halladas en una inscripción enmarcando un nombre hebreo en Silves (Portugal) datada en el siglo IV d.C. [33,34].
6) Existen paralelos coetáneos de la crucifixión del calvario de Iruña-Veleia en crucifijos de un amuleto y dos gemas datados en los siglos II a IV d.C. y en el grafito de Alexámeno, burla de la adoración a Cristo crucificado, del siglo II a III d.C.
7) El contexto cristiano judaizante del conjunto epigráfico del que forma parte el calvario, que presenta una gran coherencia interna, es consistente con las tendencias judaizantes de algunas comunidades cristianas de la Antigüedad descritas por diversos historiadores.
A favor de una fecha no antigua, tendríamos únicamente el RIP, si se interpretase como “requiescat in pace”. Pero si alguien se quiere aferrar a esta interpretación para calificar el grafito como falsificación reciente, tendría que explicar, primero, la presencia de una R con dos trazos oblicuos paralelos, inexistente en la actualidad y rara en la Antigüedad, y, segundo, cómo un falsificador, que debería tener unos conocimientos excepcionales de la epigrafía y paleografía de época romana, del texto bíblico y del cristianismo primitivo que le permitieran aportar a la escena todos los elementos que lo hacen creíble en un contexto antiguo, pudo tener la ocurrencia de realizar un acto tan inexplicable y contrario a sus propios intereses como colocar una abreviatura no documentada en la Antigüedad (ni tampoco en época actual como letrero de un crucifijo) y teológicamente problemática, si la interpretación fuera la mencionada, sobre la cabeza de Cristo crucificado. La absoluta inverosimilitud de este escenario y la multitud de paralelos en época romana hacen que se imponga con rotundidad la hipótesis de ejecución antigua sobre la de falsificación reciente. 
Referencias
1. Ostracabase. http://www.sos-irunaveleia.org/arqueologia:arqueologia.

2. Thomson, M. Descartes, ¿Descartes?, “yo no lo aseguro”, “yo no he afirmado esto”, “¿quién es este señor en la antigüedad?”, Diis Cart[ ], Niscart(o), Miscart (y otras controversias sobre los grafitos de Iruña-Veleia). Ama Ata. 5 julio 2014. http://www.amaata.com/2014/07/descartes-descartes-yo-no-lo-aseguro-yo.html
3. Thomson, M. El “cerdito” de Veleia, Porky y la burla de los hallazgos. Ama Ata. 3 mayo 2013. http://www.amaata.com/2013/05/el-cerdito-de-veleia-porky-y-la-burla.html
4. Thomson, M. La “sirena” de Iruña-Veleia y su parecido con una figura en vidrio hallada por Gratiniano Nieto. Ama Ata. 9 agosto 2015. http://www.amaata.com/2015/08/la-sirena-de-iruna-veleia-y-su-parecido.html
5. Thomson, M. NIIFIIRTITI NIIPIIRTITI NIIPIIRTATI HAMSII. Ama Ata. 22 marzo 2013. http://www.amaata.com/2013/03/niifiirtiti-niipiirtiti-niipiirtati.html
6. Cisonten. Comentario en: Terrae Antiquae: Iruña Veleia y sus «revolucionarios» grafitos VIII: Más cerca de la autoría. 
http://terraeantiqvae.com/profiles/blog/showid=2043782%3ABlogPost%3A65839&xg_source=activity&page=301#comments
7. Gorrochategui, J. Hinc et nunc. Falsificaciones contemporáneas. El caso de Iruña-Veleia. En: “El monumento epigráfico en contextos secundarios: Procesos de reutilización, interpretación y falsificación”. Editores: Joan Carbonell Manils, Helena Gimeno Pascual y José Luis Moralejo Álvarez. Servei de Publicacions de la Universitat Autònoma de Barcelona.  Bellaterra (Barcelona). 2011. http://www.amaata.com/2013/12/hic-et-nunc.html.
8. Gorrochategui, J. Las armas de la filología. 2007.
9. Gorrochategui, J. Dictamen a la comisión asesora de la Diputación Foral de Álava sobre los hallazgos epigráficos de Iruña-Veleia. 2008. http://www.sos-irunaveleia.org/dictamen-de-joaquin-gorrochategui.
10. Velázquez, I. Los grafitos latinos de Iruña-Veleia. 2008. http://www.sos-irunaveleia.org/informe-sobre-los-grafitos-latinos-de-iruna-veleia.
11. Thomson, M. Algunas abreviaturas de Iruña-Veleia: FILI(VS), CORNE(LIVS/LIA), R?(?) I(?) P(?). Ama Ata. 6/12/2013. http://www.amaata.com/2013/12/filivs-cornelivslia-r-i-p_6.html
12. Van den Driessche, K. Comentario en “Próxima visita alternativa: este domingo 2 de octubre”. Ama Ata. 28/9/2016. http://www.amaata.com/2016/09/proxima-visita-alternativa-este-domingo.html
13. Sauren, H. Le Christ crucifié. Sept répresentations de l’Antiquité.
14. Thomson, M. Es arcaicas. Ama Ata. 12/2/2013. http://www.amaata.com/2013/02/es-arcaicas.html
15. Thomson, M. Paralelos en grafitos “excepcionales” de Iruña-Veleia de grafitos hallados en el yacimiento considerados genuinos por la Ertzaintza. Ama Ata. Enero 2016.
16. Thomson, M. La ciencia y la controversia sobre la autenticidad de los grafitos de Iruña-Veleia. Ama Ata. 25/6/2015. http://www.amaata.com/2015/06/la-ciencia-y-la-controversia-sobre-la.html
17. Caso de los Cobos, G. El topónimo romano de Jerez se aclara a partir del hallazgo de unas monedas. Terrae Antiquae. 1/5/2016.
18. Clauss-Slaby. Epigraphik Datenbank. http://www.manfredclauss.de/gb/index.html
19. Rodríguez Colmenero, A. Iruña-Veleia: sobre algunos grafitos singulares aparecidos en las excavaciones arqueológicas de la ciudad romana. Un parecer. 2009.
20. Volpe, G, Núñez, J. Informe sobre los motivos iconográficos presentes en los denominados “grafitos de carácter excepcional” del conjunto arqueológico de Iruña-Veleia. 4/10/2008. http://www.sos-irunaveleia.org/informe-sobre-los-motivos-iconograficos-presentes
21. Thomson, M. Crucifixiones, staurogramas y otros símbolos cristianos de Iruña-Veleia. Ama Ata. 30/8/2013. http://www.amaata.com/2013/08/crucifixiones-staurogramas-y-otros.html
22. Hurtado, L. The staurogram in early Christian manuscripts: the earliest visual reference to the crucified Jesus? En: “New Testament Manuscripts: Their Text and Their World”. Ed. Thomas J. Kraus and Tobias Nicklas. Pp. 207-226. Divinity Publications, The University of Edinburgh School of Divinity. Edimburgo, Reino Unido. 2006.
23. González Salinero. R. El grafito de Alexámeno: recuperando el debate sobre la caricatura anticristiana del Palatino. En: “Studia Angelo Urbano dicata”. Eds.: S. López Quero y J. M. Maestre. Pp. 323-340. Instituto de Estudios Humanísticos – Federación Andaluza de Estudios Clásicos. Alcañiz (Madrid). 2015. (Una versión abreviada y divulgativa del mismo autor se puede encontrar en “Grafito de Alexámeno: el primer blasfemo”, La Aventura de La Historia, año 18, nº 214, pp. 50-52.)
24. Spier, J. Picturing the Bible: The Earliest Christian Art. Yale University Press. New Haven, CT, USA. 2007.
25. Filloy, I. Informe sobre los motivos iconográficos presentes en los denominados grafitos de carácter excepcional del conjunto arqueológico. 31/12/2008. http://www.sos-irunaveleia.org/iconografia.
26. Wallace, RE. An introduction to wall inscriptions from Pompeii and Herculaneum. Bolchazy-Carducci Publishers, Inc. Wauconda, Illinois, USA. 2005.
28. Abascal JM, Cebrián R. Grafitos cerámicos de Segobriga (1997-2006). Lucentum 2007; 26: 127-170. file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Lucentum_26_06.pdf
Fotos en color disponibles en
29. Filloy, Idoia. Informe sobre los textos en latín de los grafitos de carácter excepcional de Iruña-Veleia. 2009. http://www.sos-irunaveleia.org/latin
30. Vindolanda tablets online. http://vindolanda.csad.ox.ac.uk/
31. Sandys, JE. Latin epigraphy: an introduction to the study of Latin inscriptions. Cambridge: at the University Press. 1919.
32. Fernández Ochoa, C, Morillo Cerdán, A, Gil Sendino, F. El Itinerario de Barro. Cuestiones de autenticidad y lectura. Zephyrus, LXX: 151-179. 2012.
33. Hebrew inscription provides oldest archaeological evidence of Jews in Iberia. Bible History Daily. 25/5/2012. http://www.biblicalarchaeology.org/daily/news/hebrew-inscription-provides-oldest-archaeological-evidence-of-jews-in-iberia/
34. Van den Driessche, K. Yehiel: La inscripción judía más antigua de la península. Ama Ata. Febrero 2013.

http://www.amaata.com/2013/02/yehiel-la-inscripcion-judia-mas-antigua.html

El Artium analiza exponer los grafitos de Iruña-Veleia

Artículo de periódico:

 http://www.elcorreo.com/alava/araba/201610/12/artium-analiza-exponer-grafitos-20161011220452.html 

Ver también http://parallelports.org/es/article/la-solicitud-de-prestamo-proklama-no8

 

Fuente: http://parallelports.org/es/article/la-solicitud-de-prestamo-proklama-no8

Iratxe Jaio y Klaas van Gorkum reúnen en el museo a especialistas en arqueología, artes o sociología en el octavo ciclo Proklama 

Hace ya más de siete años que comenzó la fase de instrucción judicial contra el arqueólogo Eliseo Gil, acusado de falsificar piezas en el yacimiento de Iruña-Veleia. Los polémicos grafitos están escritos en cerámicas de los siglos III, IV y V que en su día se calificaron como históricos en torno al euskera y la entrada del Cristianismo en Euskadi. Al margen de las disputas entre expertos, el programa de artes vivas Proklama, organizado en colaboración entre el centro de creación Azala de Lasierra y el museo de arte contemporáneo de Vitoria, mostrará el sábado –en el auditorio, con acceso libre y en sesiones de mañana y tarde– una visión diferente en torno a esos hallazgos.

«Klaas van Gorkum y yo somos los artistas invitados y hemos propuesto comenzar el proceso de solicitud de préstamo de las piezas originales del yacimiento de Iruña-Veleia», explicaba Iratxe Jaio. El dúo de creadores –premio Gure Artea en 2008– busca replantear «esas piezas polémicas, hacer un desplazamiento y mostrarlas en el museo de arte contemporáneo. Partiendo de esa propuesta iniciamos un proceso de negociación con las instituciones y vamos a presentar un seminario en el que exploremos con varios pensadores las implicaciones sociales, políticas y éticas de realizar la muestra».

Para ello, los artistas afincados en Holanda han recurrido a especialistas como «el sociólogo Iñaki Martínez de Albéniz, que hablará –de 16.00 a 17.00 horas– sobre el hallazgo en relación a la construcción social de la autenticidad. No sobre si las piezas son falsas o no, sino por qué proceso tiene que pasar un objeto para que la sociedad lo considere auténtico».

Asimismo, esta mirada poliédrica incluirá las aportaciones de un experto en arqueología. Tras la presentación inicial a cargo de los dos impulsores, sobre las 11.00 horas «Xurxo Ayán hablará sobre el caso de Iruña-Veleia como un síntoma del papel de la arqueología en la sociedad y cómo está cambiando», indicaba Jaio. Claro que el plantel de invitados al seminario contará también con el escritor Harkaitz Cano, quien «hará una lectura poética bilingüe en euskera y castellano sobre las inscripciones», entre las 12.00 y las 13.00 horas.

La parte más relacionada con los aspectos patrimoniales y museísticos será por la tarde. Sobre las cinco, intervendrá «la comisaria Haizea Barcenilla que, junto con el conservador de la colección Artium, Enrique Martínez Goikoetxea, han llevado un equipo de licenciadas en historia del arte (Ane Lekuona, Amaia Carballo y Andere Olaso) y han desarrollado una propuesta de diseño para la muestra de las piezas en el museo». Asimismo, Barcenilla moderará entre las 18.00 y las 19.00 horas una conversación entre el director de Patrimonio de Cultura del Gobierno vasco, Imanol Agote, y el director del centro-museo, Daniel Castillejo.

Instalación en San Telmo

Van Gorkum y Jaio «buscan, desde las prácticas cotidianas, empoderar a la gente en la manera de construir un relato sobre nuestra contemporaneidad», resumía el conservador del Artium, Enrique Martínez Goikoetxea.
La autora vasca apuntaba que «Klaas y yo empezamos una investigación artística que ha pasado por varias fases. La primera concluyó el año pasado con un trabajo que participó en una exposición en el museo San Telmo de San Sebastián». Se trataba de una instalación con un vídeo en el que habían entrevistado a varios expertos conocedores de las polémicas piezas.

 

Dos nuevas visitas alternativas más

Visto el éxito seguimos…

Próximas visitas:

29 octubre, sábado, euskera
30 octubre, domingo, castellano

Programa: Cita: 10:45 en el aparcamiento del yacimiento. Durará hasta las 13:00 más o menos. Se visitará primero el exterior de las murallas y el Espolón de Arkiz y después el interior.
Optativo (recomendado):

  • 14:00, comida en Langraitz en el restaurante Maos (menú del día, 18 euros). Indicar al apuntarse si se queda a comer.
  • A primera hora de la tarde, proyección-charla en el mismo restaurante (avisar al inscribirse si se va a quedar a comer).
  • Próxima visita alternativa: este domingo 2 de octubre

    URRENGO BISITAK/PROXIMAS VISITAS

    Seguimos con las visitas guiadas alternativas. Son gratis. Pedimos no dejar la inscripción para el último momento,  hacerla al menos con tres o cuatro días de antelación si se puede, para poder organizar mejor la comida, etc. Próximas visitas:


    2 octubre, domingo, castellano

    Programa: Cita: 10:45 en el aparcamiento del yacimiento. Durará hasta las 13:00 más o menos. Se visitará primero el exterior de las murallas y el Espolón de Arkiz y después el interior.
    Optativo (recomendado):

    • 14:00, comida en Langraitz en el restaurante Maos (menú del día, 18 euros). Indicar al apuntarse si se queda a comer.
    • A primera hora de la tarde, proyección-charla en el mismo restaurante (avisar al inscribirse si se va a quedar a comer).
    • Máximo 30 personas por visita, mínimo 15. También hacemos visitas con grupos organizados (grupos de amigos, asociaciones culturales, etc.). Contacto escribiendo a nuestra dirección electrónica.

    Inscripción: bisitak.sosirunaveleia@gmail.com
    SOS Iruña-Veleia