Logo de Amaata: inspirado en grafitos de Iruña-Veleia e Irulegi.

Las Ermitas (Espejo, Álava): los grafitos de César y Nerón en su contexto arqueológico

Estimated reading time: 43 minutos

Autopsia de una noticia torticera

Por Idoia Filloy Nieva

Introducción

El tema que vamos a tratar aquí ya ha sido ampliamente analizado en otro artículo de Ama Ata por Miguel Thomson (César, Nerón y otras mentiras del montón).

Recientemente, y de la mano de Frankotiratzaileak, hemos grabado un vídeo sobre la misma cuestión, en el que ofrezco mi opinión como directora que fui de la intervención arqueológica entre cuyos materiales, al parecer, se encontró el material cuestionado.

📺 Ver el vídeo completo en YouTube

No me he resistido a poner por escrito lo dicho y a exponerlo como artículo en Ama Ata, ya que el medio me posibilita una mayor extensión para argumentar, sin las limitaciones de tiempo y espacio de un instrumento audiovisual.

La noticia

El 25 de marzo de 2025, el Gobierno Vasco y la Diputación Foral de Álava emitieron una nota de prensa conjunta, difundida por distintos medios de comunicación. En ella se informaba de que, en el marco de un proyecto impulsado por el Departamento de Cultura y Política Lingüística del Gobierno Vasco, en colaboración con el Bibat, se habían estudiado grafitos de contextos rurales y tardorromanos en el País Vasco. La investigación había sido realizada por los arqueólogos Miguel Loza y Javier Niso, de la empresa Iterbide, junto con el catedrático Joaquín Gorrochategui (lo cual es señalado por Loza en una entrevista a la SER).

Según la nota, el 19 de marzo habían aparecido dos grafitos sobre cerámica con los nombres de NERON y CESAR entre los materiales del yacimiento de Las Ermitas. Los arqueólogos sostenían que presentaban claros indicios de manipulación reciente.

Apenas unos días después, el 24 de marzo, el Gobierno Vasco remitió la información a la Ertzaintza, en concreto a la sección de Medio Ambiente, Urbanismo y Patrimonio Histórico.

De forma inmediata, de hecho, al día siguiente, el 25, se hizo pública la nota de prensa. Y tan solo uno después, el 26 de marzo, el propio Miguel Loza declaró en la cadena SER, de modo que la noticia saltó de lleno al ámbito mediático.

El resultado: la existencia de una presunta falsificación y de una supuesta mala praxis se instaló en la opinión pública, señalando directamente a Lurmen, ya que los grafitos habrían aparecido supuestamente entre el material procedente de sus intervenciones.

Presentación del yacimiento

Las Ermitas es un extenso yacimiento situado en la parte centro-occidental de Álava, junto a la localidad de Espejo, sobre una terraza del río Omecillo, afluente del Ebro. Se trataría de un asentamiento de época romana, situado en el trazado de una vía que comunicaba el valle del Ebro con la costa cantábrica, siguiendo los valles fluviales que atravesaban la zona montañosa, entre las localidades de Deóbriga (en las proximidades de Miranda de Ebro) y Flavióbriga (Castro Urdiales).

Mapa satelital del norte de España con la ubicación de Espejo, Álava, donde se hallaron los grafitos de Las Ermitas.
Localización de Las Ermitas (Espejo, Álava), punto señalado en el mapa. Fuente: Google Maps
Mapa de Álava con la ubicación de Las Ermitas y distribución de los yacimientos romanos altoimperiales.
Distribución de los yacimientos romanos de época altoimperial en Álava, con la ubicación de Las Ermitas señalada. Fuente: Filloy Nieva, I.; Gil Zubillaga, E. (2000), La Romanización en Álava, Diputación Foral de Álava, Vitoria-Gasteiz, p. 43.

El yacimiento se conoce desde hace mucho tiempo y, a lo largo de los años, ha sido objeto de varias prospecciones que han ido aportado diversos materiales localizados en superficie al Museo de Arqueología de Álava. También se han llevado a cabo en él intervenciones arqueológicas en su subsuelo, tanto sondeos como excavaciones en extensión (Filloy, 1996 y 2005, Niso, 2021). La más extensa la dirigí yo misma en 1995, excavando unos 3.000 m². Los restos hallados se conservaban a nivel de cimentación, estaban en su mayoría bastante arrasados y hoy no son visibles, pero gracias a esos trabajos hemos podido conocer mejor el yacimiento y determinar que, en época romana, fue un asentamiento rural de gran extensión y larga perduración, ya que estuvo ocupado desde mediados del siglo I hasta finales del V d.C.

Vista general del yacimiento arqueológico de Las Ermitas con el monte al fondo, en el término de Espejo (Álava).
Vista del área de excavación de Las Ermitas, en Espejo (Álava), con el monte al fondo. Fuente: Lurmen S.L., área intervenida arqueológicamente.
Estructuras arqueológicas descubiertas en Las Ermitas con muros perimetrales y restos de dependencias domésticas visibles en la excavación.
Estructuras arqueológicas descubiertas en Las Ermitas con muros perimetrales y restos de dependencias domésticas. Fuente: Lurmen S.L., una de las áreas excavadas en extensión.
Plano general del yacimiento de Las Ermitas con la representación de las estructuras excavadas durante la intervención arqueológica.
Plano general del yacimiento de Las Ermitas donde se representan las estructuras excavadas durante la intervención arqueológica. Fuente: planimetría de A. Iriarte Kortazar para Lurmen S.L., correspondiente a las estructuras localizadas en las áreas excavadas en extensión.

Por su localización respecto a la vía y por ciertos elementos constructivos muy característicos recogidos en prospección, pensamos que el asentamiento contaba con instalaciones termales y que parte de él funcionó como mansio, es decir, como un lugar que ofrecía servicios de descanso y avituallamiento a los viajeros que transitaban por esa vía.


Análisis crítico de la noticia sobre los grafitos de Las Ermitas

Lo que se decía en la noticia merece un análisis crítico. Se afirmaba que, después de encontrar unos cien grafitos auténticos en el yacimiento de Las Ermitas habrían aparecido, en una simple bolsa de prospección, otro grupo de piezas, casi sin lavar y sin siglar. Entre ellas, lo primero que identificaron los arqueólogos de Iterbide fue un grafito con el nombre de NERON, que ya les resultó extraño y por ello se pusieron en contacto con los técnicos del Bibat. Poco después apareció otro con el de CESAR y, en ese momento, concluyeron directamente que había indicios claros de una manipulación reciente.

Fragmentos cerámicos con inscripciones “CAESAR” y “NERON XVIII” publicados por Noticias de Álava el 25 de marzo de 2025.
Fragmentos cerámicos con las inscripciones “CAESAR” y “NERON XVIII”. Imágenes tomadas del periódico Noticias de Álava (25-03-2025).

El problema es que esas conclusiones se formularon de manera inmediata, sin el respaldo de una investigación científica, ni de pruebas y con un evidente desconocimiento de lo que se estaba evaluando, como más adelante veremos. Es decir, se pasó de un hallazgo llamativo a hablar de manipulación humana en el presente, sin seguir los protocolos que debieran haber garantizado el rigor científico de unas afirmaciones tan graves sobre un tema tan delicado que, además, fue dado a conocer de forma inmediata a la sociedad, a través de los medios de comunicación.

Análisis de los argumentos

El principal argumento que presentaron fue que resultaba imposible que en época romana se escribieran “NERON” y “CESAR” porque, según ellos, lo correcto hubiera sido “NERO” y “CAESAR”. Y eso, en realidad, es una medio verdad y, por tanto, también una medio mentira.

Es cierto que en el latín clásico, en su forma nominativa, estos nombres se escribían NERO y CAESAR. Esa es la parte de verdad. La que no lo es, el engaño, reside en dar ambas circunstancias por supuestas, aun sin decirlo expresamente, sin contemplar otras posibilidades, esto es, que los grafitos de Las Ermitas no estén expresados en latín clásico y/o que no sean nominativos. En ignorar estas otras opciones es donde se oculta la parte de mentira porque, de hecho, sí se documentan NERON Y CESAR escritos así en época romana, como más adelante podremos mostrar, demostrar y explicar. Es por tanto falso que sean formas imposibles en la Antigüedad clásica.

Veamos, en primer lugar nunca hay que perder de vista el contexto en que los grafitos fueron ejecutados, ya que no son inscripciones oficiales ni textos literarios, sino que son grabados hechos sobre paredes, cerámica u otros soportes domésticos. Y en estos ámbitos privados lo que en muchas ocasiones se ponía por escrito no era el latín clásico, sino el latín hablado, el llamado latín vulgar. Y está bien documentado que el latín hablado ya empezó a distanciarse y a evolucionar respecto al clásico, al menos desde el siglo I d.C. como demuestran ampliamente los famosos grafitos de Pompeya, que son una prueba evidente de ello. El caso de CESAR es, de hecho, un ejemplo claro de latín vulgar, como luego veremos. Por otro lado, este mismo contexto no solo afecta a la lengua que se pone por escrito, sino a las propias grafías, esto es, a las letras, ya que los grafitos son escrituras personales no regladas, en las que se usan ligaduras entre letras, abreviaturas, etc. Y si estos escritos no son analizados por un ojo experto pueden darse lecturas erróneas como, en mi opinión, ha ocurrido con el grafito de Nerón.

Por otro lado, en epígrafes compuestos por una palabra suelta (o acompañada simplemente de un posible numeral), se carece de una sintaxis que permita establecer su función dentro de una frase, ya que no hay frase alguna. De esta forma, presuponer el caso de dichas palabras y dar por hecho, en los grafitos que nos ocupan, que son nominativos es mucho decir, es un apriorismo de libro. De hecho, podrían no serlo en absoluto, sobre todo en el caso de NERON, como veremos. Así, la epigrafía de época romana muestra numerosos casos de formas abreviadas a las que les faltaría la desinencia que marcaría el caso (nominativo, genitivo, etc.). El uso de abreviaturas es muy común en inscripciones monumentales, pero se documenta también ampliamente en sigilla sobre cerámica y, por supuesto, en grafitos.

Vamos a analizar un poco más en detalle cada caso

El caso de NERON

En primer lugar hay que señalar que en el grafito de Las Ermitas no sólo está grabado dicho nombre sino que debajo de él aparece XVIII (con la X “adornada”), que pudiera corresponder a un numeral. Qué se quiso expresar con este texto es difícil de interpretar pero se podrían analizar posibles traducciones, las cuales dependerían directamente del caso en el que esté expresado el nombre y eso no está resuelto…..volveremos sobre esto más adelante.

Nerón es un nombre personal de la 3ª declinación, por lo que en latín clásico tendríamos la secuencia Nero en nominativo y vocativo, Neronis en genitivo, Neroni en dativo, Neronem en acusativo y Nerone en ablativo. De esta manera, la mayor parte de los casos tendría una -n anterior a la flexión nominal.

Fragmento cerámico con grafito “NERON XVIII”, tomado del periódico Noticias de Álava el 25 de marzo de 2025.
Imagen del fragmento cerámico con el grafito “NERON XVIII”, tomada del periódico Noticias de Álava (25-03-2025).

Cuando los arqueólogos de Iterbide señalan la imposibilidad de encontrar escrito NERON en época romana, implícitamente dan por supuesto, sin decirlo, que el grafito está expresado en nominativo ya que señalan que lo correcto hubiera sido NERO. Sin embargo, lo más probable es que no estemos ante un nominativo. Pero ellos no contemplan otras posibilidades ni hacen amago alguno de investigar y proponer otras líneas interpretativas cuando las hay y, además, están documentadas. Vamos a exponer algunas.

1.- Una de las posibilidades, es que haya una ligadura -AI en la parte final del grafismo, con lo cual la lectura correcta sería NERONI, por lo que no estaríamos ante un nominativo sino ante un correcto dativo. Este hecho se documenta, por ejemplo, en este epígrafe de Gratianopolis de mediados del siglo I d.C. donde, aunque a simple vista para un ojo inexperto parece poner NERON, la -N final es en realidad un nexo -AI, con lo que se soluciona la cuestión. La transcripción correcta sería NERONI como, muy probablemente, en el caso del grafito de Las Ermitas. Obsérvese la semejanza gráfica de la última parte del grabado de ambos casos.

Publicación: ILN-05-02, 00463 = AE 1984, 00636c = CAG-73, p 144 = AE 1993, 01152 = AE 1999, +01027 
datación: 54 a 68         EDCS-ID: EDCS-03700572
provincia: Gallia Narbonensis         lugar: Chateauneuf / Cularo / Gratianopolis
] v(otum) a(nimo) l(ibens) m(erito) [s(olvit?)] / Neroni / Limet[o]
tipo de inscripción / estatus personal: Augusti/Augustae;  tituli sacri;  viri

Fragmento cerámico con inscripción “NERON LAME”, tomado de la base de datos Epigraphik-Datenbank Clauss / Slaby (EDCS).
Imagen tomada de Clauss M., Kolb A., Slaby W.A., Woitas B. Epigraphik-Datenbank Clauss / Slaby (EDCS). EDCS © ¡Se permite el uso de la foto sólo para fines científicos!

Imagen tomada de Clauss M, Kolb A, Slaby WA, Woitas B. Epigraphik-Datenbank  Clauss / Slaby (EDCS). https://db.edcs.eu/epigr/bilder.php?s_language=es&bild=$ILN-05-02_00463.jpg

2.- También ignoran la posibilidad de que podríamos estar ante una simple abreviatura como las que se documentan ampliamente en epigrafía de época romana, como veremos seguidamente. De esta forma aparece NERON escrito así en numerosas inscripciones romanas, pero no son interpretados como nominativos sino como formulaciones abreviadas a las que les falta la flexión nominal, esto es, la desinencia que marca el caso y su función dentro de una oración. Por ello, en sus transcripciones se reconstruyen las desinencias finales entre paréntesis o, en caso de no poderse determinar ésta, simplemente se pone (). Así, en el EDCS (Epigrafphik Datenbank Clauss-Slaby) (3) se recogen 10 epígrafes con NERON, tratándose de formas abreviadas. De dos de ellas, tenemos documentación gráfica.

Queremos comentar en primer lugar un sigillum de Augustonemetum. Aunque realmente lo que pone es NERON, como en general los sigilla no se expresan en nominativo y además está la cuestión de la -N final, deducen la existencia de una abreviatura (el paréntesis marca que le faltaría la desinencia final).

Publicación: CAG-63-01, p 231         EDCS-ID: EDCS-53503159
provincia: Aquitani(c)a         lugar: Clermont-Ferrand / Augustonemetum
Neron()
tipo de inscripción / estatus personal: sigilla impressa;  tituli fabricationis
material: opus figlinae

Y otro sigillum más de Vindobona en que reconstruyen el NERON en genitivo

Publicación: CIL 03, 04660,23         EDCS-ID: EDCS-29000148
provincia: Pannonia superior         lugar: Wien / Vindobona
Leg(io) XIII Gem(ina) Neron(is) Tiber(i)
tipo de inscripción / estatus personal: Augusti/Augustae;  milites;  sigilla impressa;  tituli fabricationis;  viri
material: opus figlinae

Tenemos también dos grafitos sobre estuco, sobre recubrimientos de pared:

Publicación: CIL 06, 03052 (p 3080) 
datación: 201 a 230         EDCS-ID: EDCS-19600053
provincia: Roma         lugar: Roma
[3 c]ohor(s) VII vi[gi]l(um) Neron(ianis) / |(centuria) Faustini Harius frumentari(us) c(o)h(ors) VII vig(ilum) / |(centuria) Faustini termis Ner(onianis) / Harius Primus
tipo de inscripción / estatus personal: milites;  nomen singulare;  tituli possessionis;  tria nomina;  viri
material: tectorium

Publicación: CIL 04, 02124 (p 1727, 1730) = GraffPomp 00509 = Wachter-2019, 00082 
datación: 54 a 68         EDCS-ID: EDCS-28900265
provincia: Latium et Campania / Regio I         lugar: Pompei
Neron(i) Caes(a)ri A(u)gusto
tipo de inscripción / estatus personal: Augusti/Augustae;  tituli honorarii;  viri
material: tectorium

Veamos el resto de los epígrafes, ya inscripciones públicas, donde también figura NERON como abreviatura:

Publicación: ILLPRON 00235 = Leber 00152 = Gerstl 00008 = AEA 2004, +00019 = AEA 2016/17, +00030 = AEA 2016/17, +00031 = AEA 2016/17, +00069 
datación: -10 a -9         EDCS-ID: EDCS-14400107
provincia: Noricum         lugar: Magdalensberg / Helenenberg / Virunum
[Iuli]ae Ca[esaris] / Au[g]usti f(iliae) Neron(is) / [N]oric[i Am]bilinei / [A]mbidr(avi) Up[eraci Sae]v(ates) / [L]aianc(i) Amb[isont(es)] / (H)elveti
tipo de inscripción / estatus personal: Augusti/Augustae;  mulieres;  tituli honorarii;  viri
material: lapis

Inscripción romana dedicada a Julia, hija de César Augusto y de Nerón, tomada de la base de datos Epigraphik-Datenbank Clauss / Slaby (EDCS).
Imagen tomada de Clauss M., Kolb A., Slaby W.A., Woitas B. Epigraphik-Datenbank Clauss / Slaby (EDCS). Fuente: EDCS. © Andreas Pangerl. ¡Se permite el uso de la foto sólo para fines científicos!

Publicación: MNR-01-07-01, p 115 = NSA-1950-87 = AE 1952, 00145 
datación: 54 a 68         EDCS-ID: EDCS-13900422
provincia: Roma         lugar: Roma
Fannius / Neron(is) Claudi / Caesaris Aug(usti) / corpori(s) custos / dec(uria) Cotini / nation(e) Ubius / vixit ann(os) XIIX h(ic) s(itus) e(st) / posuit Corinthus / dec(uria) <ea=AE>dem heres eius / ex colleg(io) German(orum)
tipo de inscripción / estatus personal: Augusti/Augustae;  milites;  nomen singulare;  tituli sepulcrales;  viri

Estela funeraria romana con inscripción dedicada a Nerón Claudio César, tomada de la base de datos Epigraphik-Datenbank Clauss / Slaby (EDCS).
Imagen tomada de Clauss M., Kolb A., Slaby W.A., Woitas B. Epigraphik-Datenbank Clauss / Slaby (EDCS). Fuente: EDCS. © Se permite el uso de la foto sólo para fines científicos.

Publicación: CIL 06, 32626 = Cenati-2023, 00091 
datación: 201 a 245         EDCS-ID: EDCS-21800365
provincia: Roma         lugar: Roma
] Ael(ia) Zoilus Salam(ine) / [3] Ulp(ia) Super Paut(alia) / [3] f(ilius) Fl(avia) Marinus Tyr{r}o / [3] f(ilius) Pap(iria) Titus Poet(ovione) / [3] Q(uinti) f(ilius) Fl(avia) Crispus Amed(ara) / |(centuria) Sentiniani / [3] C(ai) f(ilius) Qui(rina) Iulianus Scup(is) / [3] f(ilius) Pap(iria) Neron() Poetov(ione)
tipo de inscripción / estatus personal: leges;  milites;  tria nomina;  viri
material: lapis

Publicación: CIL 06, 37754 
datación: 54 a 68         EDCS-ID: EDCS-20601015
provincia: Roma         lugar: Roma
Silva / Neron(is) Claudi / Caesaris Aug(usti) / [corpor(is) cu]stos / [
tipo de inscripción / estatus personal: milites;  nomen singulare;  tituli sepulcrales;  viri
material: lapis

Publicación: CIL 03, 14387g = IGLS-06, 02786 
datación: 54 a 68         EDCS-ID: EDCS-17700186
provincia: Syria         lugar: Baalbek / Balabakk / Heliopolis
L(ucio) Gerellano / Sex(ti) f(ilio) Fab(ia) Fron/toni primo pilo leg(ionis) / X Fret(ensis) praef(ecto) ⟦[Neron(is)]⟧ / Claudi Caesaris Aug(usti) / Germanici / L(ucius) Valerius T(iti) f(ilius) Fab(ia) Celer / |(centurio) leg(ionis) X Fret(ensis)
tipo de inscripción / estatus personal: litterae erasae;  milites;  tituli sepulcrales;  tria nomina;  viri
material: lapis

Publicación: AE 1909, 00061          EDCS-ID: EDCS-16500170
provincia: Roma         lugar: Roma
Silva / Neron(is) Claudi / Caesaris Aug(usti) / [

3.- Otra posibilidad que no se contempla es que realmente no sería imposible un nominativo NERON como expresión escrita del latín vulgar en un ámbito privado, en cronología tardía. Y podemos apuntar esta posibilidad recurriendo a los conocimientos de los expertos. Y es que, al parecer, la declinación latina se fue deteriorando desde muy temprano, tendiendo a reducir el número de casos ya desde el comienzo de la tradición literaria (Väänänen, 1988), esto es, se fue produciendo una simplificación de la declinación, una uniformización que culminaría en un caso único que sería el acusativo (Satué, 2014-16), que terminaría por sustituir finalmente hasta al nominativo (Väänänen, 1988). Así el acusativo Neronem habría terminado sustituyendo al nominativo Nero para ejercer la función de sujeto en la oración. Sobre cómo terminaría Neron sustituyendo a Neronem, la explicación en realidad sería bien sencilla ya que las -m final al parecer se dejó de pronunciar bastante tempranamente, ya en el siglo III a.C. por lo que dejó de escribirse muy pronto en la epigrafía doméstica. Así tendríamos Nerone. Finalmente se habría producido el apócope de la -e, resultando Neron.

En mi opinión, lo más probable es que el grafito de Las Ermitas no esté expresando un nominativo, sino un dativo NERONI con ligadura final -AI, tipo de nexo muy muy frecuente en grafitos. Sería incluso una correcta formulación clásica, que podríamos traducir como “De Nerón XVIII”. No obstante, las otras opciones también serían posibles (que podríamos traducir “Para, Con, Por, etc. Nerón XVIII” e incluso “Neron XVIII”). Otra cosa es la dificultad que entraña interpretar lo que se quiso decir con este escrito. En cualquier caso, considero solventada con creces, con documentación y con los estudios de los especialistas, la supuesta problemática atribuida a este grafito que es, en mi opinión, inexistente.

El caso de CESAR

Fragmento cerámico con grafito “CAESAR”, publicado por el periódico Noticias de Álava el 25 de marzo de 2025.
Imagen tomada del periódico Noticias de Álava (25-03-2025). Fuente: Noticias de Álava.

César es un nombre de la 3ª declinación, con la secuencia Caesar en nominativo y vocativo, Caesarem en acusativo, Caesaris en genitivo, Caesari en dativo y Caesare en ablativo. Por la ausencia de desinencias se supone implícitamente que el grafito de Las Ermitas estaría escrito en nominativo, si bien ya hemos visto que al ser un nombre aislado, no sería imposible que fuera una forma abreviada de otro caso. Pero éste no es el problema aquí, sino la sustitución de “AE” por “E”.

Cuando los arqueólogos de Iterbide señalan la imposibilidad de que en época romana se pudiera escribir CESAR, ya que lo correcto hubiera sido CAESAR, ignoran claramente un fenómeno lingüístico bien atestiguado y el contexto privado en que los grafitos fueron ejecutados ya que, en realidad CESAR, sería una clara expresión del latín vulgar puesto por escrito en un ámbito doméstico. Y ello porque en el latín hablado el diptongo -ae evolucionó hacia una monoptongación en -e desde un momento bastante temprano, fenómeno que está ampliamente documentado en epigrafía de época romana, y no sólo en contextos privados. Además, este proceso lingüístico está bien recogido por los expertos en latín vulgar que señalan abundantes ejemplos relativos a este fenómeno, que se documenta ya en los grafitos de Pompeya como bien señala Veikko Väänänen donde, entre otros ejemplos, tenemos escrito Emilius en vez de Aemilius, egrotes en lugar de aegrotes, eris en vez de aeris (Väänänen, 1988). Rafael Lapesa señala una inscripción hispana de los años 96-98 que presenta Naervae por Nervae y otras del s. II tribunicie, questus, por tribuniciae, quaestus (Lapesa, 2014). Por su parte József Herman señala “…estos cambios están atestiguados por frecuentísimas grafías incorrectas (como por ejemplo los innumerables casos del tipo filie por filiae) (Herman, 1997).

Volviendo al caso de CESAR, en el EDCS (Epigrafphik Datenbank Clauss-Slaby) se recogen 21 inscripciones con este nombre escrito así, sin diptongo -AE, a las que habría que añadir 111 con flexión nominal pero igualmente sin diptongo. También aparecen nombres derivados de César pero que, igualmente, han evolucionado hacia la monoptongación. Veamos algunos ejemplos.

En primer lugar tenemos una serie de sigilla sobre cerámica:

Publicación: CIL 12, 05679,017e = CAG-73, p 107         EDCS-ID: EDCS-32805263
provincia: Gallia Narbonensis         lugar: Aix-les-Bains / Aix-en-Savoie / Aquae
C(a)esar censem
tipo de inscripción / estatus personal: sigilla impressa;  tituli fabricationis
material: opus figlinae

Publicación: CIL 12, 05679,017d          EDCS-ID: EDCS-32600353
provincia: Gallia Narbonensis         lugar: Vienne / Vienna
C(a)esar censem
tipo de inscripción / estatus personal: sigilla impressa;  tituli fabricationis
material: opus figlinae

Publicación: CIL 10, 08042,089b          EDCS-ID: EDCS-22700410
provincia: Latium et Campania / Regio I         lugar: Napoli / Neapolis
Cesar
tipo de inscripción / estatus personal: sigilla impressa;  tituli fabricationis
material: opus figlinae

Publicación: CIL 15, 06367         EDCS-ID: EDCS-38801486
provincia: Roma         lugar: Roma
Cesar(us?) / f(ecit)
tipo de inscripción / estatus personal: sigilla impressa;  tituli fabricationis
material: opus figlinae

También hay un grabado sobre el estuco de una pared:

Publicación: Solin-2020b, 00020 = ΑΕ 2020, 00174         EDCS-ID: EDCS-79100156
provincia: Latium et Campania / Regio I         lugar: Ostia Antica
C(a)esar a(e)<g=C>rota
tipo de inscripción / estatus personal: tituli possessionis;  viri
material: tectorium

El resto de los casos son inscripciones públicas (pondremos en primer lugar algunas con material gráfico)

Publicación: HEp 1994, 00066 = AE 1991, 01046
dating: 71 to 130 EDCS-ID: EDCS-21700147
province: Hispania citerior place: Gijon / Xixon / Gigia
Medugenus Cesar/onis sibi et f(ilio) Rut/ilio annorum <XV=VX> / ex gent{t}e Cilur/nigorum

Inscripción romana en piedra con texto alusivo a MEDVGIMVS, procedente de la base de datos Epigraphik-Datenbank Clauss / Slaby (EDCS).
Imagen tomada de Clauss M., Kolb A., Slaby W.A., Woitas B. Epigraphik-Datenbank Clauss / Slaby (EDCS). Fuente: EDCS. © Andreas Pangerl. ¡Se permite el uso de la foto sólo para fines científicos!

Publicación: CIL 13, 03808 = ILCV 03988e = RICG-01, 00113 = Gose 00416

dating: 331 to 400 EDCS-ID: EDCS-10600781
province: Belgica place: Trier / Augusta Treverorum
Cesar[ius] / Vilixa[3]

inscription genus / personal status: inscriptiones christianae

material: lapis

Fragmento de inscripción romana en mármol con las letras “CESAR VI…”, procedente de la base de datos Epigraphik-Datenbank Clauss / Slaby (EDCS).
Imagen tomada de Clauss M., Kolb A., Slaby W.A., Woitas B. Epigraphik-Datenbank Clauss / Slaby (EDCS). Fuente: EDCS. © Andreas Pangerl. ¡Se permite el uso de la foto sólo para fines científicos!

Publicación: ICUR-05, 13922
dating: a: 326 to 375; b: 370 to 370 EDCS-ID: EDCS-35700552
province: Roma place: Roma
Cesarus qui vixit an(nis) plus mi[nus 3] // [3 incomparab]ili Olimpio qui vixit annis(!) VIIII dies XL (h)oras IIII be[ne merenti] / [Valentiniano e]t Valente ter conss(ulibus) inscription genus / personal status: inscriptiones christianae; nomen
singulare; tituli sepulcrales; viri

Inscripción funeraria romana con el nombre de Lucianus y referencias familiares, procedente de la base de datos Epigraphik-Datenbank Clauss / Slaby (EDCS).
Imagen tomada de Clauss M., Kolb A., Slaby W.A., Woitas B. Epigraphik-Datenbank Clauss / Slaby (EDCS). Fuente: EDCS. © Andreas Pangerl. ¡Se permite el uso de la foto sólo para fines científicos!

Publicación: ICUR-04, 11093 = ILCV +02807a 
datación: 360 a 360         EDCS-ID: EDCS-37200375
provincia: Roma         lugar: Roma
DD(ominis) n(ostris) Cons(tan)tio Aug(usto) X et Iuliano C(a)esar(e) III / conss(ulibus) VIIII Kal(endas) Ma(ia)s decessit Ianuaras
tipo de inscripción / estatus personal: inscriptiones christianae;  mulieres;  nomen singulare;  tituli sepulcrales
material: lapis

Inscripción romana en piedra con texto alusivo a Antonivs y César, procedente de la base de datos Epigraphik-Datenbank Clauss / Slaby (EDCS).
Imagen tomada de Clauss M., Kolb A., Slaby W.A., Woitas B. Epigraphik-Datenbank Clauss / Slaby (EDCS). Fuente: EDCS. © Andreas Pangerl. ¡Se permite el uso de la foto sólo para fines científicos!

Publicación: ERBilbilis 00013*          EDCS-ID: EDCS-44500106
provincia: Hispania citerior         lugar: Huermeda / Bilbilis
cesar augustus germanicus im altis parum abbreviatis augustam bilbilim ornavit // hotinus me fecit

Publicación: CIRPZamora 00190 EDCS-ID: EDCS-34900905
province: Hispania citerior place: Sejas de Aliste
D(is) M(anibus) / [A]nua F/lavi / f(ilia) an(norum) XIIX // D(is) M(anibus) / Fla[v]o / Cesa/rio(?) an(norum) III // D(is) M(anibus) / Fla(vo) Avi/t(i) f(ilio) an(norum) LII inscription genus / personal status: tituli sepulcrales

Publicación: CIRPZamora 00190 EDCS-ID: EDCS-34900905
province: Hispania citerior place: Sejas de Aliste
D(is) M(anibus) / [A]nua F/lavi / f(ilia) an(norum) XIIX // D(is) M(anibus) / Fla[v]o / Cesa/rio(?) an(norum) III // D(is) M(anibus) / Fla(vo) Avi/t(i) f(ilio) an(norum) LII inscription genus / personal status: tituli sepulcrales

Publicación: CIL 08, 22121 = Hugenberg-2005, 00320
datación: 293 a 305         EDCS-ID: EDCS-27600196
provincia: Africa proconsularis         lugar: Bou Maazoun / Bu Maazoun
]N[3] / I Constan/tio [3] / TVA[3] / M[3] / nobilissim(o) / C(a)esar(i) / CXV
tipo de inscripción / estatus personal: Augusti/Augustae;  miliaria;  viri
material: lapis

Publicación: CIL 08, 22184 = D 00747 = Hugenberg-2005, 00336 
datación: 350 a 352         EDCS-ID: EDCS-27600229
provincia: Africa proconsularis         lugar: El Getat
D(omino) n(ostro) / Magn/o Decen/tio C(a)esar(i) / P(io) F(elici) semper / [Aug(usto)] n(ostro) [
tipo de inscripción / estatus personal: Augusti/Augustae;  miliaria;  viri
material: lapis

Publicación: AE 1996, 01695 = IRT 01102 
datación: 244 a 247         EDCS-ID: EDCS-03000846
provincia: Africa proconsularis         lugar: Gharib, Mintaqat al
Imp(erator) Caes(ar) / M(arcus) Iulius <Ph=F>ilipus / Pius Felix Aug(ustus) po/ntifex maximus / tribunici<a=E> potestate [3] pater pat/ri(a)e et M(arcus) Iulius / Philippus nobil/iss[i]mus C(a)esar / filius Augusti / nostri / m(ilia) p(assuum) n(umero) LVI
tipo de inscripción / estatus personal: Augusti/Augustae;  miliaria;  viri
material: lapis

Publicación: CIL 08, 21927 = ILAfr 00659 = AE 2016, +01862 = AE 2016, 01866 = Hugenberg-2005, 00617 
datación:  a:  312 a 315;   b:  350 a 352         EDCS-ID: EDCS-27600038
provincia: Africa proconsularis         lugar: Kasserine / El-Qasrain / Al-Qasrain / Al-Qasrayn / Gasrin / Gassrin / Cillium
D(omino) n(ostro) Imp(eratori) / [Constan]/tino M[ax(imo) In]/victo P[io Fel(ici)] / Aug(usto) bo[no rei p(ublicae)] / nato // D(omino) n(ostro) Mag/no Decentio C(a)e/sar(i) / VIII
tipo de inscripción / estatus personal: Augusti/Augustae;  miliaria;  viri
material: lapis

Publicación: AE 1987, 01014 = Salama-1987, 00008 = Hugenberg-2005, 00043 
datación:  a:  293 a 337;   b:  350 a 352         EDCS-ID: EDCS-07400718
provincia: Africa proconsularis         lugar: Merah, Hr. / Suo
DD(ominis) nn(ostris) / Fl[a]v(io?) [C]onsta[ntio] / nobilis(s)im(o) / C(a)esar(i) // Do(mino) n(ostro) / Imp(eratori) / Magnentio / Aug(usto)
tipo de inscripción / estatus personal: Augusti/Augustae;  miliaria;  viri
material: lapis

Publicación: CIL 17-02, 00372 = ILTG 00464 = CAG-65, p 128 = AE 1957, 00228 = ILA-Auscii 00094 
datación: 306 a 307         EDCS-ID: EDCS-12400103
provincia: Aquitani(c)a         lugar: Castelnau-Magnoac / Ausci / Eliumberrum
D(omino) n(ostro) / Imp(eratori) C(a)esar(i) / Flavio Vale/rio Constan/tino Pio n/obil(issimo) C(a)esari / divi Const/anti Pii Aug(usti) / [f(ilio)
tipo de inscripción / estatus personal: Augusti/Augustae;  miliaria;  tituli sacri;  viri
material: lapis

Publicación: AquaeFlaviae-1997, 00422 = MiliariHispanico 00088 = HEp 1997, 01228 = HEp 2003/04, 01029          EDCS-ID: EDCS-14700366
provincia: Hispania citerior         lugar: O Rosal / Aquae Flaviae
D(ominus) n(oster) / Flav(ius) Iu[l(ius)] Con/s{s}tan[t(ius)] no<b=V>/ilissimus C(a)e/sar
tipo de inscripción / estatus personal: Augusti/Augustae;  miliaria
material: lapis

Publicación: CILCaceres-03, 00921 = HEp 2000, 00109          EDCS-ID: EDCS-24500819
provincia: Lusitania         lugar: Ahigal
[I]mp(erator) / C(a)es[ar] / [3]A M[3] / [3]S[3] / [3]P[3] / Ma[3] / [3]ot[3] / co(n)s(ul?) [3] / CIV
tipo de inscripción / estatus personal: Augusti/Augustae;  miliaria;  viri
material: lapis

Publicación: AE 1957, 00307 
datación: 76 a 76         EDCS-ID: EDCS-13600281
provincia: Moesia inferior         lugar: Ruse / Russe / Sexaginta Prista / Sexaginta Prisca
[Imp(erator)] C(a)esar Vespasian[(us) Aug(ustus) pont(ifex) max(imus) tr(ibunicia) pot(estate) VII im]p(erator) XV co(n)s(ul) VII p(ater) p(atriae) PGEE [3] / [le]g(atus) Aug(usti) p(r)o pr(aetore) cohh(ortes) [Mattiacorum(?) et Gall]orum qu(i)bus pra[esunt 3] / e(t) Q(uintus) Varius Secundus [
tipo de inscripción / estatus personal: Augusti/Augustae;  milites;  ordo equester;  ordo senatorius;  viri

Publicación: CIL 08, 22288 = ILAlg-01, 03912 = Hugenberg-2005, 01049 
datación: 305 a 306         EDCS-ID: EDCS-27600298
provincia: Numidia         lugar: Ain Schabru
DD(ominis) nn(ostris) / Max{s}/imino / nobili/ssimo / C(a)esar(i) / et ⟦[
tipo de inscripción / estatus personal: Augusti/Augustae;  litterae erasae;  miliaria;  viri
material: lapis

Publicación: Hugenberg-2005, 01154
datación: 308 a 324         EDCS-ID: EDCS-85700635
provincia: Numidia         lugar: El Kantara / Calceus Herculis
D(omino) n(ostro) C(aio) Val(erio) Li/ciniano Aug(usto) / [3] nob/ilissimo C(a)/e[sar(i)
tipo de inscripción / estatus personal: Augusti/Augustae;  miliaria;  viri
material: lapis

Publicación: CIL 08, 22451 = Hugenberg-2005, 01341         EDCS-ID: EDCS-28200116
provincia: Numidia         lugar: Ksar Bellezma / Lamasba
DD(ominis) nn(ostris) // F(lavio) Co/ns<s=T>(a)ntio(!) / Invicto G/ermanic/o maximo / principi / nobil[issi]m/o C(a)esar(i) <p=E>(rincipi) iu/ve(n)tut[is] / P(io) F(elici) Aug(usto) / III
tipo de inscripción / estatus personal: Augusti/Augustae;  miliaria;  viri
material: lapis

Publicación: CIL 08, 22213 = Hugenberg-2005, 01071
datación: 305 a 306         EDCS-ID: EDCS-27600255
provincia: Numidia         lugar: Mrakib Talha
D(omino) n(ostro) Flavio / Valerio / [S]evero / Pio Felic(i) / nobilis/s(imo) C(a)esar(i)
tipo de inscripción / estatus personal: Augusti/Augustae;  miliaria;  viri
material: lapis

Publicación: CIL 06, 00226 = Denkm 00057 
datación: 202 a 202         EDCS-ID: EDCS-17200365
provincia: Roma         lugar: Roma
Herculi Invicto sacr(um) / Genio num(eri) eq(uitum) sing(ularium) / Augg(ustorum) nn(ostrorum) pro salute / Impp(eratorum) C(a)esar(um) L(uci) Septimi / Severi et M(arci) Aureli An/tonini [et Get(a)e C(a)esari(s)] / et Iuliae Aug(ustae) matri / castror(um) et Aug[g(ustorum)] / ⟦e]t [Pl]autill(a)e [A]ug(ustae) e[t⟧ / [C(ai) F[u]lvi [Pla]u[tia]ni [p]r(aefecti)] / [pr(aetorio) c(larissimo) v(iro) t[o]tiusque] do/mus divin(a)e et trib(unis) / Occio Valente et Octavio / Pisoni et ||(centurionibus) exserc(itatoribus) Fl(avio) / Titiano et Aurel(io) Lupo / C(aius) Iulius Secundus / vexil(larius) (a)ere suo deo do(num) d(edit) // Dedi<c=K>(ata) Id(i)b(us) Sept(embribus) / Severo III et / Antonino Au/gg(ustis) nn(ostris) co(n)s(ulibus)
tipo de inscripción / estatus personal: Augusti/Augustae;  litterae erasae;  milites;  mulieres;  ordo equester;  ordo senatorius;  tituli sacri;  tria nomina;  viri
material: lapis

La cuestión problemática atribuida a CESAR es, en mi opinión, inexistente, no hay más que ver la documentación aportada y los estudios de los especialistas. Por lo demás, pudiera ser un nominativo, un vocativo o cualquier otro caso expresado en abreviatura, lo que permitiría diferentes traducciones aunque, la más sencilla es, simplemente, la de César.

De este modo, NERON Y CESAR así escritos en época romana no son anacronismos imposibles, como pretenden los arqueólogos de Iterbide, sino que están bien documentados en la epigrafía, pudiendo corresponder bien a formas abreviadas, bien a una plasmación escrita del latín vulgar, siendo una manifestación totalmente normal de cómo la lengua hablada se ponía por escrito en contextos cotidianos si bien, como hemos podido ver, se extendía más allá de estos ámbitos privados. Por otro lado, la ausencia de un ojo experto e imparcial en la lectura de los epígrafes ha llevado, en mi opinión, a un error en la lectura de uno de ellos ya que, ignorando la presencia de una ligadura final, se ha interpretado como un supuestamente imposible nominativo lo que en realidad es un perfectamente clásico dativo. De esta forma los grafitos de Las Ermitas se transcribirían en realidad como NERONI XVIII y CESAR

  • Otro problema que señalan es el de las grafías, esto es, el de las letras. En este sentido hemos de señalar que se vuelve a perder de vista que los grafitos son grabados ejecutados en un ámbito doméstico y que, por tanto, no estaban sometidos a los cánones de la epigrafía oficial. No hay más que ver los catálogos de letras sobre instrumenta doméstica, por ejemplo en el yacimiento suizo de Augusta Raurica (Féret, G.; Sylvestre, R., 2008), donde podemos analizar cada letra del alfabeto escrita de muy diferentes maneras en grafitos, a lo largo de todo el período romano. En definitiva, sólo reflejan “formas personales” de escribir, lo cual es aplastantemente lógico. .
Alfabeto de grafitos sobre cerámica de Augusta Raurica, según Férét y Sylvestre (2008), mostrando la evolución de las letras en distintos periodos.
Imagen tomada de Férét, G.; Sylvestre, R. (2008): “Les graffiti sur céramique d’Augusta Raurica”. En Augusta Raurica, Forschungen in August, band 40, pág. 88.
Alfabeto de grafitos sobre cerámica de Augusta Raurica (letras N a R), según Férét y Sylvestre (2008), mostrando la evolución gráfica a lo largo de distintos periodos.
Imagen tomada de Férét, G.; Sylvestre, R. (2008): “Les graffiti sur céramique d’Augusta Raurica”. En Augusta Raurica, Forschungen in August, band 40, pág. 90.
  • Se señala también que los grafitos están cortando las costras formadas sobre la cerámica con el paso de los siglos y, añado yo, sobre todo en un medio de enterramiento, lo cual no deja de ser una mera observación visual que no tiene ningún valor sin análisis científicos que la demuestren. De todas formas, no sé muy bien dónde han constatado dicho fenómeno en estos grafitos, donde no se ven por ninguna parte cortes en las costras que resigan el trazado de los grabados, sino que lo que pueden observarse son restos puntuales de costra, algunos próximos a las incisiones pero sin adaptarse a ambos lados de su trazado (que es lo que se entendería por un supuesto corte). En realidad lo que parecen son restos remanentes de las adherencias superficiales dejadas durante el proceso de limpieza, en el que éstas se eliminan precisamente para poder ver la incisión. Pero esta posibilidad objetiva, más probable y normal ni siquiera la contemplan.
  • Finalmente, también argumentan que los grafitos parecen demasiado nuevos, que la sigillata pierde el barniz y que se ven muy marcados. En primer lugar hay que señalar que si por algo se caracteriza este tipo de producción cerámica es por tener un engobe sinterizado de muy buena calidad que perdura prácticamente invariable a través del tiempo, salvo en algunas producciones de peor factura, sobre todo en época tardía. En cualquier caso volvemos a estar ante otra impresión de visu sin demostrar científicamente, careciendo por tanto de validez. En realidad los grafitos de Las Ermitas tienen un aspecto similar “de frescura” al de miles de grafitos de cualquier punto del Imperio, como podemos ver en estos ejemplos.
Fragmentos cerámicos con grafitos procedentes de Augusta Raurica, Planche 101, según Férét y Sylvestre (2008), mostrando inscripciones grabadas sobre superficies de terra sigillata y cerámica común.
Imagen tomada de Férét, G.; Sylvestre, R. (2008): “Les graffiti sur céramique d’Augusta Raurica”. En Augusta Raurica, Forschungen in August, band 40, pág. 319.
Fragmentos cerámicos con grafitos de Augusta Raurica (Planche 101) — Férét & Sylvestre (2008).
Imagen tomada de Férét, G.; Sylvestre, R. (2008): “Les graffiti sur céramique d’Augusta Raurica”. En Augusta Raurica, Forschungen in August, band 40, pág. 320.

Valoración de la noticia

Dudar es de sabios pero ante las dudas se debe activar un protocolo de contrastación científica con una investigación bibliográfica, documental y de bases de datos, con una consulta a expertos en la materia que ser evalúa y con análisis en laboratorios imparciales para aportar pruebas, máxime cuando hay un claro desconocimiento de la misma. Pero sin aplicar este protocolo de verificación científica, con lo que no son sino meras opiniones y observaciones personales, se pone bajo sospecha un patrimonio cultural que es de todos.

También se pierde de vista el contexto en que estos materiales fueron localizados, ya que provenían de prospección, esto es, fueron recogidos en superficie, en tierra movida por el arado y, por tanto, carecen de contexto arqueológico. Los arqueólogos de Iterbide van más allá e incluso señalan que, por este hecho, carecerían de importancia, afirmación que luego parecen olvidar.

Por estas circunstancias de su hallazgo ningún arqueólogo daría como antiguos unos grabados realizados con posterioridad a la cocción de las cerámicas en que están ejecutados, en piezas localizadas en superficie, sin una analítica previa. Pero tampoco los daría como modernos, menos aún como recientes y todavía menos como falsificaciones, a no ser que algo en su contenido fuera totalmente imposible, que no es el caso de los grafitos de Las Ermitas en cuestión, como hemos visto. Sin embargo, el equipo de Iterbide sí se ha atrevido a señalar indicios de una manipulación en el presente sin llevar a cabo verificación científica alguna.

Tampoco hubiera debido plantearse la cuestión en términos de manipulación con intención espuria, esto es, de una falsificación, puesto que al tratarse de un material que estaba en la superficie del terreno, era accesible para cualquiera que pasara por allí desde que esos terrenos se pusieron en cultivo. Esto es, se trata de evidencias carentes de trazabilidad alguna.

Pero es que además de forma velada, indirecta pero implícitamente, se pone el foco en Lurmen. Y se hace señalando que los grafitos provenían de las cajas que Lurmen tenía del yacimiento de Las Ermitas en sus instalaciones de Iruña-Veleia y que fueron requisadas por la Diputación Foral de Álava.

Independientemente de si esa bolsa en concreto de material sin lavar ni siglar provenía de alguna de nuestras intervenciones (4) y no de alguna prospección anterior y de si lo pueden demostrar documentalmente (mediante un acta de depósito o similar), vincular a Lurmen con una presunta falsificación es del todo absurdo ya que se trata de grabados que nosotros al parecer no habíamos lavado ni siglado, no los tenemos registrados en documento alguno, no los hemos inventariado, no los hemos estudiado, mucho menos los hemos atribuido a época romana y, por supuesto, jamás los hemos hecho públicos en medio alguno. Ni yo ni nadie de mi equipo los hemos reconocido ni mencionado nunca, por tanto, no se entiende con qué lógica se nos relaciona implícitamente con la intencionalidad de engañar y el objetivo de beneficio que debe tener una falsificación. Además, lo supuestamente falsificado son los nombres de dos personajes históricos ampliamente conocidos, que no aportarían nada ni histórica, ni cultural, ni arqueológicamente.


El papel de las instituciones en la gestión del patrimonio arqueológico

Lo que es preocupante es la actuación de las instituciones, que asumieron las conclusiones de los arqueólogos aún a sabiendas de que no estaban respaldadas por pruebas sólidas Y esto lo podemos afirmar porque acusaciones como las de manipulación reciente, falsificación o mala praxis, se acompañaban de términos como indicios, sospechas o presunciones. Aún así, no activaron protocolos científicos, ni el material fue analizado por expertos. En lugar de investigar, se trasladó el caso directamente a la policía y, de forma inmediata y sin esperar resultados, lo hicieron público en los medios de comunicación. De este modo pusieron bajo sospecha no sólo a un equipo de arqueólogos, sino al propio patrimonio cultural.

En este punto nos podemos dejar de preguntarnos por qué actuaron con tanta celeridad en lugar de hacerlo con rigor, objetividad y transparencia. Y es que esta exposición mediática, basada en opiniones personales sin respaldo científico, lejos de proteger, genera desconfianza y daña la valoración del propio patrimonio que dicen defender.


Didáctica: cómo hacer valorar y respetar el patrimonio arqueológico

En mi opinión esta no es la manera de conseguir que la sociedad aprecie, valore y respete el Patrimonio. Creo que la forma correcta está en dar a conocer los hallazgos con rigor científico, mostrando el valor positivo que realmente tienen.

Voy a poner un par de ejemplos para ilustrar lo que digo. Se trata de unos hallazgos que hicimos en nuestras excavaciones en Las Ermitas y que en su día fueron publicados científicamente.

El primero de ellos son unos alfileres de cabeza trapezoidal que, con una tipología muy particular, solo aparecen en dos yacimientos: en el poblado prerromano de los Castros de Lastra (Sáenz de Urturi, 1990) y en los niveles más antiguos de Las Ermitas (Filloy, 1997). Este pequeño objeto nos permite proponer la hipótesis de que los primeros habitantes de Las Ermitas pudieron ser gentes provenientes del cercano poblado, de forma que se habría producido un traslado de población desde un emplazamiento estratégico en altura a un asentamiento en llano, mejor situado con respecto a las vías de comunicación y con mayores posibilidades para el desarrollo urbanístico, social y económico.

Comparativa de alfileres de cabeza trapezoidal de época romana altoimperial hallados en Las Ermitas (Espejo, Álava) y en Los Castros de Lastra (Caranca-Álava).
Dibujo superior tomado de Filloy Nieva, I. (1997): “Alfileres de cabeza trapezoidal de época romana altoimperial en Las Ermitas (Espejo, Álava)”. En Isturitz 9, pág. 629. Dibujo inferior tomado de Sáenz de Urturi, F. (1990): “Alfileres de cabeza trapezoidal y hebillas anulares en omega de Los Castros de Lastra (Caranca-Álava)”. En Zephyrus XXXIX-XL, pág. 291.

Otro hallazgo muy interesante fue un conjunto tardorromano de 23 objetos de hierro —herramientas, cencerros, un bocado de caballo con su campanilla de bronce— cuidadosamente metidos en un saco e introducidos en una fosa bajo el suelo de una edificación, hacia mediados del siglo V (Filloy, 2000 a y b). Posiblemente esto ocurrió en un momento de inseguridad, tratándose de una ocultación. El cuidado puesto en ella indica que su dueño quiso proteger estos objetos para después recuperarlos, pero esto nunca se produjo. La situación de riesgo debió de ser real y, de hecho, identificamos un nivel de incendio sobre el suelo bajo el que se ocultaron los objetos.

Ocultación arqueológica hallada en Las Ermitas (Espejo, Álava), fotografía tomada por Lurmen S.L. en el momento del descubrimiento.
Foto Lurmen S.L., la ocultación en el momento de su descubrimiento.
Objetos metálicos y herramientas recuperadas en la ocultación de Las Ermitas (Espejo, Álava), fotografía de César San Millán publicada en La Romanización en Álava.
Objetos componente de la ocultación. Foto de César San Millán, tomada de Filloy Nieva, I.; Gil Zubillaga, E. (2000): “La Romanización en Álava”. Catálogo de la exposición permanente sobre Álava en época romana del Museo de Arqueología de Álava. Pág. 158.

Estos hallazgos, además de su valor histórico y de los datos arqueológicos, culturales o históricos que nos puedan proporcionar, tienen el valor de permitirnos establecer una conexión emocional con personas que habitaron en esta zona hace de mil quinientos-dos mil años.


Reflexión final y consideraciones sobre el patrimonio y la arqueología

Estamos por tanto ante la siguiente cuestión: unos arqueólogos en el curso de un trabajo por encargo que supone la revisión de materiales arqueológicos en el Museo buscando grafitos, localizan una bolsa de prospección con material sin lavar, ni siglar, ni catalogar, esto es, sin procesamiento alguno. En su interior descubren dos cerámicas con grabados que, sorprendentemente, se ven limpios en las fotos que aportan a la prensa. Como en ellos leen NERON (en ningún lugar ponen la lectura completa del grafito, olvidando el XVIII) y CESAR, nombres que en correcto nominativo del latín clásico debieran ser NERO Y CAESAR respectivamente, ponen bajo sospecha un patrimonio cultural que es de todos.

Así, lejos de contemplar otras posibilidades más lógicas e iniciar un proceso de contrastación y análisis científico por simple respeto al Patrimonio, concluyen que estamos ante “claros indicios de manipulación humana en el presente”, señalando implícitamente hacia una falsificación. La idea es transmitida rápidamente a las instituciones que tampoco activan protocolo alguno de verificación, sino que sacan el asunto de la vía científica y lo derivan a la policía, cuyas conclusiones parecen importar poco puesto que, de forma inmediata, sospechas y suposiciones sin fundamentar en pruebas sólidas son hechas públicas a los cuatro vientos, a través de los medios de comunicación, algunos de los cuales, por su parte, añaden mucho pero mucho “color” al tema, cuando no hacen directamente una burla.

Considero que en este breve artículo se demuestra sobradamente que en realidad no hay problemática alguna y que con una correcta lectura de uno de los epígrafes, con un no dar por hecho la lengua de escritura, ni el caso concreto en que están ante la carencia de sintaxis, con un tener en cuenta el contexto privado de su ejecución, con un ligero buceo en la documentación y con una lectura de los estudios de expertos en latín vulgar, se hubiera solventado la cuestión, ya que no son escritos imposibles en la Antigüedad.

Otra cosa es la de si son de época romana (para mí no hay ningún problema para que lo sean y, de hecho, la posible existencia de una ligadura, abunda en este sentido) o no. Al ser materiales localizados en prospección carecen de trazabilidad y no se puede determinar el momento antiguo o no de ejecución de los grabados sin la aplicación de analíticas específicas en laboratorios especializados, que las hay y, además, realmente dirimentes. Además las observaciones visuales que se señalan también como argumento de manipulación sobre cortes de costras, frescura de las incisiones, etc., tampoco tienen ninguna validez sin ellas. Y, por cierto, son observaciones que suenan más a argumentos manidos para otros casos y que, en éste, no se pueden mantener. De hecho, no creo que pueda observarse realmente lo que ellos afirman.

En cualquier caso, el hecho de ser materiales provenientes de recogidas en la superficie del terreno, esto es, sin contexto estratigráfico hace que, aun cuando se verificara con pruebas que los grabados no son antiguos, no podría derivarse la cuestión hacia la existencia de una falsificación, precisamente porque es material descontextualizado arqueológicamente, accesible para cualquiera desde el momento en que las tierras se pusieron en cultivo y carente de trazabilidad. Además no tendría ningún sentido se mire por donde se mire.

En este punto, no puedo dejar de preguntarme si esa ligereza en el diagnóstico se hubiera producido si el material no se asociara a los trabajos de Lurmen, equipo cuyo nombre parece que puede ensuciarse con simples opiniones y ponerse en entredicho toda su trayectoria profesional, debido sin duda al tema de I-V y su injusta resolución. Y de dejar bien clara la conexión ya se han encargado algunos medios de comunicación, que son en realidad los que establecen más claramente una vinculación entre este caso y el de Las Ermitas.

Esperemos que en un futuro, ante situaciones similares, que sería mejor que no se produjeran, tanto profesionales como Instituciones actúen con un poco más de sentido común, rigor científico, menos malicia y, sobre todo, con más respeto hacia otros profesionales y hacia el patrimonio cultural de todos.

Notas

1.- Quiero señalar, antes de todo, que considero como grafitos todos aquellos grabados que se ejecutan “a mano alzada” en un ámbito o contexto privado, sea sobre paredes, sea sobre recipientes completos durante su vida operativa, sea sobre fragmentos ya desechados de instrumenta domestica. Éste sería el caso de los ostraca, esto es, de trozos de cerámica, ladrillo, hueso, etc. reutilizados como soporte de escritura. De esta forma, considerar los grafitos exclusivamente como marcas de propiedad no sólo es una consideración hecha desde la actualidad, esto es, pura interpretación, sino que además es una visión reduccionista que no tiene mucho sentido. De hecho, los numerosos grafitos parietales de Pompeya, son definidos por la bibliografía científica como graffiti y no son, en absoluto, marcas de propiedad. Lo que no es lícito es considerar los grafitos exclusivamente como marcas de propiedad para luego señalar lo “extraño” que resulta ver epígrafes centrados en un fragmento de cerámica, por ejemplo. Más bien, sería todo lo contrario, la lógica nos dice que si uno dispone de un trozo de material sobre el que escribir, la escritura tiende a centrarse en el mismo.

2.- Miguel Thomson expone ampliamente en su artículo el contenido de la nota de prensa y las posteriores declaraciones de los arqueólogos Por tanto, aquí sólo recojo unas líneas generales, para que los lectores puedan situarse en la cuestión.

3.- Agradezco a Miguel Thomson la búsqueda de esta información, parte de la cual ya figura en su artículo de Ama Ata.

4.- En las declaraciones de Loza en la SER se señala que dicho material estaba prácticamente sin lavar y sin siglar. Por tanto, sin identificar. Bien, en este sentido hay que señalar que Lurmen jamás guardaba el material a la espera de estudio en dichas condiciones. Por otra parte, en el Arkeoikuska de 1995 donde se describen nuestras intervenciones de ese año en Las Ermitas, se señala en dos ocasiones (págs. 299 y 304) que nuestro proceder era el siguiente: “A su vez, aquellas evidencias que eran relevantes por algún motivo eran coordenadas, incluidas en un inventario de evidencias significativas que se iba realizando en el mismo momento y empaquetadas individualmente” (Filloy, 1996). Esto quiere decir que, de haber sido identificado por nosotros los grafitos en cuestión, aun siendo de prospección, éstos hubieran sido directamente inventariados, como elementos singulares que son, e individualizados en una bolsa independiente, cosa que, como hemos visto, no ocurrió.

Bibliografía

  • Filloy Nieva, I. (1996): “Yacimiento de Las Ermitas (Espejo). 1ª Intervención arqueológica”. En Arkeoikuska 1995, págs. 295-301 Gobierno Vasco, Vitoria-Gasteiz.
  • Filloy Nieva, I. (1996): “Yacimiento de Las Ermitas (Espejo). 2ª Intervención arqueológica”. En Arkeoikuska 1995, págs. 302-307, Gobierno Vasco, Vitoria-Gasteiz.
  • Filloy Nieva, I. (1997): “Alfileres de cabeza trapezoidal de época romana altoimperial en Las Ermitas (Espejo, Álava)”. En Isturitz 9. Págs. 625-630, Eusko Ikaskuntza Sociedad de Estudios Vascos, San Sebastián.
  • Filloy Nieva, I. (2000 a): “Una ocultación tardorromana de herramientas de hierro en el asentamiento rural de Las Ermitas (Espejo, País Vasco, Espagne)”. En Actes du Colloque de Chauvigny, Vienne, France. Actualité de la recherche sur le mobilier romain non céramique 1998, Mémoire XVIII, págs. 129-148, Chauvigny, Musées, Société de recherches archéologiques de Chauvigny.
  • Filloy Nieva, I. (2000 b): “Una ocultación de herramientas y útiles de época tardorromana en el asentamiento de Las Ermitas (Espejo, Álava)”. En Euskonews y Media
  • Filloy Nieva, I. (2005): “Las Ermitas en Espejo (Valdegobía)”. En Arkeoikuska 2004, págs. 253-255, Gobierno Vasco, Vitoria-Gasteiz.
  • Filloy Nieva, I; Gil Zubillaga, E. (2000): “La Romanización en Álava. Catálogo de la exposición permanente sobre Álava en época romana del Museo de Arqueología de Álava”. Diputación Foral de Álava, Vitoria-Gasteiz.
  • Herman, József (1997): “El latín vulgar”, Ariel, Barcelona.
  • Lapesa, Rafael (2014): “Historia de la lengua española”, Gredos, Madrid
  • Niso, J. (2021): “Las Ermitas, en Espejo”. En Arkeoikuska 2020, págs. 126-131, Gobierno Vasco, Vitoria-Gasteiz.
  • Sáenz de Urturi. F. (1990): “Alfileres de cabeza trapezoidal y hebillas anulares en omega de Los Castros de Lastra (Caranca-Álava). En Zephyrus XXXIX-XL. Págs. 289-295, Universidad de Salamanca, Salamanca.
  • Satué, A.: “El latín de Iruña-Veleia”. 
  • Satué, A. (2014-2016): “La declinación latina en el siglo III. A la luz de los grafitos excepcionales de Iruña-Veleia”. https://veleia.fontaneda.net/Documento/satue.pdf
  • Thomson, M. (2025): César, Nerón y otras mentiras del montón. En Ama Ata 
  • Väänänen, Veikko (1966). “Le latin vulgaire des inscriptions pompeiennes”, Akademie-Verlag, Berlín
  • Väänänen, Veikko (1988). “Introducción al latín vulgar”, Madrid, Gredos.
  • VVAA (2000): “Latín vulgar y latín tardío, Homenaje a Veikko Väänänen” (ed. Benjamín García-Hernández), Ed. Clásicas, Madrid.
  • Wallace, Rex E. (2005): “An introduction to Wall Inscriptions from Pompeii and Herculaneum”, Bolchazy-Carducci Publishers, Inc., Illinois.
  • Wright, R. (1989): “Latín tardío y romance temprano en España y la Francia carolingia”, ed. Gredos, Madrid.

Enlaces relacionados

Otros artículos relacionados en Ama Ata sobre epigrafía romana y debates arqueológicos:

FAQ

¿Dónde se encuentra el yacimiento de Las Ermitas?

Las Ermitas se localiza en el término de Espejo (Álava), en una zona de alto valor arqueológico vinculada al poblamiento de época romana.

¿Qué relación tienen los grafitos con el caso de Iruña-Veleia?

El hallazgo de los grafitos de César y Nerón se ha vinculado al debate sobre las inscripciones de Iruña-Veleia. Sin embargo, su contexto arqueológico es distinto y, a falta de analíticas que determinen su autenticidad, los datos  avalan que serían escritos totalmente posibles en época romana.

¿Se pueden visitar las excavaciones de Las Ermitas?

Actualmente no son visibles las estructuras del yacimiento, pero los materiales se conservan en el Museo de Arqueología de Álava.

¿Qué tipo de materiales se hallaron junto a los grafitos?

En Las Ermitas se recuperaron abundantes cerámicas, herramientas metálicas y objetos personales. Un conjunto de objetos de hierro de época bajoimperial, se puede interpretar como una ocultación.

En Tendencia

IRULEGIKO ESKUA (III): Continúan las aportaciones y el debate.

 Mano de Irulegi III:  Interés desbordante en la gente e...

Iruña-Veleia: bost urte ondo egindako analisien zain – Iruña Veleia espera desde hace 5 años a unos análisis correctos

http://www.naiz.info/eu/iritzia/articulos/iruna-veleia-bost-urte-ondo-egindako-analisien-zainAyer en Gara:Koenraad van den Driessche ...

Artículos Relacionados