Logo de Amaata: inspirado en grafitos de Iruña-Veleia e Irulegi.

César, Nerón y otras mentiras del montón

A propósito de la “pedagógica” nota de prensa emitida por el Gobierno Vasco y la Diputación Foral de Álava sobre dos ostraca del yacimiento arqueológico de Las Ermitas

1. La nota de prensa

El 25 de marzo pasado, el Gobierno Vasco (GV) y la Diputación Foral de Álava (DFA) emitieron una sorprendente nota de prensa [1,2], de la que se hicieron eco los principales medios de difusión vascos, que decía lo siguiente:

“Gobierno Vasco, en colaboración con la Diputación Foral de Álava, ha remitido a la Sección de Medio Ambiente, Urbanismo y Patrimonio Histórico de la Ertzaintza, competente en delitos contra el patrimonio cultural, la información relativa al hallazgo de nuevos grafitos con claros indicios de manipulación en el conjunto de piezas confiscadas a Lurmen S.L., empresa cuyos responsables fueron condenados en 2020 por falsedad documental del patrimonio histórico-cultural.

Se trata de dos grafitos (con las palabras “Neron” y Cesar”) en sendas piezas cerámicas del yacimiento de Las Ermita ubicado en Espejo (Valdegobia). Este material se encontraba en el momento de su judicialización en manos del grupo de investigación de Lurmen en las instalaciones de Iruña-Veleia y, desde entonces, se custodian en el Museo de Arqueología de Álava – BIBAT.

Este hallazgo se ha dado en el marco de la investigación impulsada por departamento de Cultura y Política Lingüística sobre “grafitos procedentes de contextos rurales y/o tardorromanos” en colaboración con el Museo de Arqueología de Álava BIBAT dependiente de la Diputación Foral de Álava.

Gobierno Vasco y Diputación Foral de Álava afirman haber actuado con rigor, transparencia y celeridad ya que, en cuanto han tenido conocimiento de la presunta falsificación, han acudido a la Ertzaintza. De confirmarse se trataría de una mala noticia no tanto por el volumen del material falsificado sino por el daño reputacional al patrimonio arqueológico alavés.

No obstante, al ser un nuevo ejemplo de mala praxis, las instituciones lo quieren poner en conocimiento de la ciudadanía para que, más allá de su recorrido judicial, sirva de pedagogía de la importancia del respeto arqueológico y patrimonial.

Es por eso que, ambas instituciones desean recordar a la ciudadanía vasca que Álava es un territorio en el que existen más de 3.000 yacimientos arqueológicos de gran valor desde el punto de vista del patrimonio cultural y que las falsificaciones, a día de hoy, suponen casos estadísticamente anecdóticos. Asimismo, tanto Gobierno Vasco como Diputación Foral de Álava desean poner en valor que esta información se haya podido recabar gracias a una investigación impulsada por las instituciones públicas.

Cabe señalar que el yacimiento arqueológico de Las Ermitas es un yacimiento tardorromano de notoria singularidad en el contexto de Alava.

El Departamento de Cultura y Política Lingüística del Gobierno Vasco cuenta con una convocatoria para los años 2024 y 2025 de trabajos de investigación aplicada al ámbito de la protección del Patrimonio Cultural Vasco. Dentro de esta convocatoria se está realizando un Estudio de los grafitos procedentes de contextos rurales y/o tardorromanos del País Vasco”.

El equipo de arqueólogos (Javier Niso y Miguel Loza, de la empresa ITERBIDE SC) estaba revisando materiales de yacimientos de contextos rurales. La metodología consistía en aglutinar la colección cerámica completa de cada yacimiento para realizar una revisión exhaustiva de cada caja con el fin de buscar los grafitos existentes, fotografiarlos y catalogarlos. Una vez realizada esta labor se volvían a guardar. Gran parte de este material está guardado en Museo de Arqueología de Álava BIBAT dependiente de la Diputación Foral de Álava.

Parte del material relativo al yacimiento de las Ermitas estaba localizado en las instalaciones que la empresa Lurmen, condenada en 2020 por falsedad documental del patrimonio histórico-cultural tenía en el propio yacimiento de Iruña-Veleia. Este material fue archivado en el Museo de Arqueología de Álava y no había sido revisado hasta ahora, en el marco de la investigación citada previamente.

El equipo de arqueólogos encuentra (el 19 de marzo) dos grafitos. Se trata de las palabras “NERON” y “CESAR” sobre dos piezas de cerámica romana con claros indicios de manipulación humana en el presente. No sólo la grafía no parece antigua y alguna letra cortaba a la tierra adherida con el paso del tiempo, sino que, además, en latín, ambos nombres se escribían “NERO” y “CAESAR” respectivamente.

El 24 de marzo, tras recabar la documentación necesaria, el Gobierno Vasco remite a la Ertzaintza la información.”

Fig. 1. Ostraca CESAR y NERON de Las Ermitas.

2. Comentarios a la nota de prensa

La nota abunda en mentiras, afirmaciones gratuitas o engañosas y llamativas omisiones:

1. Es mentira que “los responsables de Lurmen SL” o que la empresa Lurmen SL fueran condenados por falsedad documental. De Lurmen solo fue condenado judicialmente Eliseo Gil [3]. La otra persona responsable de Lurmen, Idoia Filloy, ni siquiera fue imputada. Y el otro condenado por falsedad documental, Rubén Cerdán, no pertenecía a Lurmen.

2. Es mentira que “Este material se encontraba en el momento de su judicialización en manos del grupo de investigación de Lurmen en las instalaciones de Iruña-Veleia”. Primero, porque el material hallado en Las Ermitas no fue nunca judicializado, ya que el caso judicial solo afectaba a los hallazgos de Iruña-Veleia, y, segundo, porque la judicialización del caso Iruña-Veleia se produjo varios meses después de que el material que se encontraba en las instalaciones del yacimiento fuera requisado a Lurmen.

3. Es mentira que en Álava haya 3.000 yacimientos arqueológicos. En la página web que el propio GV tiene sobre el patrimonio arqueológico, aparecen 1.537 sitios arqueológicos en Álava, pero la inmensa mayoría no son yacimientos, sino «zonas de presunción arqueológica» [4].

4. Es engañoso afirmar que en latín se escribiera CAESAR y NERO, porque es una verdad a medias, y “las medias verdades son las mayores mentiras”. Caesar y Nero son las formas del nominativo en latín clásico. Pero en otros casos Nero lleva una –n-: Neronem, Neronis, Neroni, Nerone. Y en latín vulgar el diptongo ae se monoptonguizó a e, hallándose testimonios epigráficos de esta monoptonguización ya desde Pompeya (s. I d.C.): egrotes (=aegrotes), eris (=aeris), Emilio (=Aemilio), etc. [5]. Y también quedó reflejada en Caesar, escrito Cesar en 21 inscripciones antiguas documentadas en Epigraphik Datenbank Clauss-Slaby (EDCS) [6] (Fig. 2) (111 si contamos las declinaciones: Cesarem, Cesaris, Cesari, Cesare). Otro fenómeno lingüístico conocido en el latín tardío es el desplazamiento del nominativo por el acusativo [5,7], reflejo del cual (más la pérdida de –m en el latín vulgar y la apócope de la vocal final resultante [5], que quedó plasmada en los romances occidentales, p. ej., rationem>razón, raison; nationem>nación, nation; panem>pan, pain, etc.) podría ser la –n del Neron de Las Ermitas, grafía que tiene paralelos idénticos en 11 inscripciones antiguas documentadas en EDCS (Fig. 3), en 3 de ellas como abreviatura de Neronianus o Neroneon. Aparte de estas consideraciones, ¿quiénes son el GV o la DFA para enseñar ortografía latina a los ciudadanos vascos? En la nota no dicen que hayan consultado a ningún filólogo de lengua latina ni a ningún epigrafista. Pero no hace falta consultar a ningún experto, bastando el sentido común, para darse cuenta de que 1) la presencia de faltas ortográficas no es prueba ni indicio de falsedad de ningún documento escrito; y 2) en la Antigüedad no existía ninguna Academia de la Lengua Latina que dictase las normas ortográficas del latín.

Fig. 2. Inscripción antigua con la grafía CESAR. ICUR-04, 11093 = ILCV +02807a. S. IV d.C.
Fig. 3. Inscripciones antiguas que contienen NERON.

5. No aportan ninguna prueba que demuestre que “alguna letra cortaba a la tierra adherida con el paso del tiempo”. Lo que se ve en las fotos es que en el ostracon de CESAR algunos trazos y las zonas inmediatamente adyacentes a los mismos están limpios de tierra o concreciones, que se ven en zonas próximas (Fig. 4). Pero esto es más sugerente de que sea debido a los trabajos de limpieza (quizá realizadas en el propio museo) para facilitar la lectura que a la ejecución de los trazos. Algo similar se ve en un grafito de Segóbriga, en el que el trazo curvo de una F delimita casi perfectamente el borde de una costra [8] (Fig. 5). ¿Falsificación? Nadie lo ha sugerido, sino que lo más lógico es pensar que se ha limpiado la costra que se superponía al trazo para hacer la letra legible.

Imagen del fragmento con la inscripción “CÉSAR” hallado en Iruña-Veleia, junto a un detalle ampliado del trazo de la letra “S”.
Fig. 4. Trazo superior de la S de CESAR de Las Ermitas, en la que se aprecia la limpieza del trazo y de la zona contigua
Fig. 5. Letra F de un grafito latino de Segóbriga (reg. 083384), que delimita casi perfectamente el contorno de una costra.

6. Es una afirmación gratuita decir que el hallazgo de los ostraca representa un “nuevo ejemplo de mala praxis”, lo cual se contradice con la propia nota, en la que se habla de “presunta falsificación” y se indica que no está confirmada (“De confirmarse…”). Si no está confirmada, ni se ha consultado con expertos (epigrafistas, latinistas, arqueómetras…), ni la Ertzaintza ha realizado ninguna investigación es absurdo que el GV y la DFA denuncien públicamente la existencia de “mala praxis” y de “claros indicios de manipulación”, asociándolas a Lurmen SL. Aunque se guardan mucho de dar ningún nombre, quizá para evitar ser objeto de una querella por difamación.

7. No tiene sentido hablar de falsificación, ni siquiera en grado de presunción. Porque solo hay falsificación cuando existe la intención de hacer pasar lo falso por auténtico. Y en este caso ni Lurmen ni ninguno de sus responsables han afirmado que los ostraca CESAR y NERON sean de época romana, ni siquiera los han dado a conocer, siendo incluso posible que no vieran las inscripciones al exhumarse las piezas, por estar cubiertas de barro, y fueran descubiertos en el lavado hecho en el museo. Y no tendría ningún sentido darlos a conocer públicamente, porque son hallazgos anodinos, de los que hay múltiples ejemplos en bases de datos. Más aún, no podían asignarlos época romana, ya que, según Miguel Loza, de la empresa Iterbide SC, uno de los arqueólogos que revisó el material, en la propia información aportada con la bolsa que contenía las piezas, se trataba de piezas que aparecieron en terreno superficial en zona removida por las labores agrícolas y, por lo tanto, estratigráficamente descontextualizado [9]. En consecuencia, si los trazos fueran de ejecución reciente, de lo que no hay ninguna prueba, como mucho sería un delito de daños al patrimonio, por rayar dos fragmentos cerámicos de época romana, cuyo valor en la sentencia del juicio de Iruña-Veleia fue estimado en 2 € [3]. Que la máxima institución de gobierno del País Vasco emita una nota de prensa por un presunto delito, del que no se aportan pruebas, ni siquiera indicios, ni de su existencia ni de su autoría, consistente en rayar dos fragmentos de cerámica de época romana, aireado por los principales medios de comunicación vascos, para el que, en caso de probarse, el castigo sería una multa de 4 € es de una ridiculez epatante. Cuesta creer que ningún medio de comunicación se haya dado cuenta de lo absurdo y ridículo de la nota, prestándose incluso como colaboradores entusiastas al intento de manipulación de la opinión pública [10].

8. La nota omite que las excavaciones de Las Ermitas se realizaron en 1995 y 2004 bajo la dirección de Idoia Filloy, cuyo nombre es el único que aparece como autora de las memorias de Arkeoikuska [11,12]. Aunque está claro contra quién va dirigida la nota de prensa, y así lo entendieron los medios, pues casi todos ellos mencionan a Eliseo Gil, a pesar de no mencionarse su nombre en la nota.

9. También omite informar si las piezas estaban o no datadas estratigráficamente (no lo podían estar, según las declaraciones del arqueólogo Miguel Loza, porque aparecieron en terreno alterado por labores agrícolas [9]).

10. Omite asimismo informar si el GV ha interpuesto alguna denuncia a la policía vasca y si en el escrito entregado a la misma se menciona alguna persona como sospechosa de algún delito. Lo único que dice la nota es que “El Gobierno Vasco remite a la Ertzaintza la información”.

En cuanto al objeto de la nota, es inaudito que un gobierno emita una nota de prensa “para que sirva de pedagogía”. ¿Pedagogía de qué? ¿Qué es lo que quieren enseñar a los ciudadanos vascos los políticos del GV y de la DFA? ¿Arqueología? ¿Latín? ¿Epigrafía? Deberán ser los arqueólogos, latinistas y epigrafistas quienes hagan pedagogía sobre estas materias. ¿Pedagogía sobre falsificaciones arqueológicas? ¿Qué falsificación, si afirman que no está probada? Es decir, se adelantan a los hechos asumiendo que la hipótesis que manejan, no apoyada por ningún informe de ningún experto y ni por ninguna investigación policial, se va a probar, anunciando lo que es mera hipótesis como si fuera una realidad. Mala pedagogía es la de querer hacer pasar hipótesis o elucubraciones por hechos probados o, como primera acción ante un hallazgo arqueológico que le resulta a alguien sospechoso, enviarlo directamente a la policía y anunciar públicamente sus sospechas como si fueran certezas, sin consultar previamente a ningún experto. Si quieren hacer pedagogía, antes deberán aprender a escribir correctamente. Porque la nota contiene múltiples faltas de ortografía: “Las Ermita” (en vez de “Las Ermitas”); “Alava” (en vez de Álava); “reputacional”, palabra inexistente en el diccionario de la Real Academia Española de la Lengua; omisión del artículo definido delante de Gobierno Vasco, Diputación Foral de Álava, departamento [sic] de Cultura y Política Lingüística y Museo de Arqueología de Álava; ausencia de comas para delimitar oraciones subordinadas. Parece que tenían tanta prisa en emitir la nota que ni siquiera les dio tiempo a revisar la ortografía y la gramática.

Un vasco conocido mío me comentó en relación con esta nota “somos el hazmerreír del mundo”. Si yo fuera vasco, también estaría avergonzado por esta esperpéntica nota de las más altas instituciones políticas del País Vasco y de uno de sus territorios históricos y por la actitud servil de los medios vascos hacia el poder. Se dice a menudo que los medios de comunicación son el 4º poder. Pero en el caso de Las Ermitas y en el de Iruña-Veleia se comportan como el brazo mediático del poder ejecutivo.

3. Declaraciones del arqueólogo de Iterbide Miguel Loza

Además de la nota del GV y le DFA, tenemos las declaraciones de Miguel Loza, arqueólogo de la empresa Iterbide SC, contratada por el GV para revisar los materiales, en la redacción de Vitoria de la cadena SER [9] y en la edición vasca de eldiario.es [10]. Por ellas sabemos, como se comentó arriba, que las piezas se encontraron en una bolsa que contenía material de prospección, exhumado de terreno superficial alterado por labores agrícolas, lo que hace que las piezas, al estar descontextualizadas, no sean datables estratigráficamente, por lo que no se puede hablar de falsificación, y si la hubiera no habría manera de conocer la autoría, ya que cualquiera que hubiera pasado por el lugar podría haber grabado los nombres en fragmentos cerámicos romanos recogidos en el yacimiento.

En las declaraciones a eldiario.es Loza comenta además su extrañeza por que las inscripciones CESAR y NERON estuvieran centradas en la pieza cerámica y completas, añadiendo que los grafitos se hacían en vasijas que con el tiempo se rompían en pedazos. En esto se aprecia que Loza no es epigrafista y que sus conocimientos de epigrafía grecorromana son muy limitados, ya que parece desconocer la existencia de ostraca, fragmentos de cerámica empleados en la Antigüedad para escribir sobre ellos [13], categoría a la que se pueden asignar las inscripciones CESAR y NERON. Y siendo ostraca, no hay nada de extraño en que estén centradas y completas.  

4. El papel del Gobierno Vasco en el asunto de Iruña Veleia

Hasta la reciente nota de prensa, el papel del GV en el asunto de Iruña-Veleia había sido muy secundario, limitándose a valorar, mediante un informe de la Dirección de Patrimonio Cultural, cada una de las piezas presuntamente manipuladas en 600 € [14] (que se quedaron en 2 € en la sentencia). Con la nota de prensa, el GV entra de lleno en el primer plano del asunto de Iruña-Veleia. Quizá ello tenga relación con que tanto el GV y la DFA están formados por la misma coalición de partidos (PNV y PSOE), lo cual también ocurría cuando saltó a los medios el asunto de Iruña-Veleia (en aquel momento conformados por PNV y EA), y con que el GV y la DFA tienen su sede en la ciudad de Vitoria, todo lo cual puede explicar su colaboración en este asunto.

5. Paralelos con inscripciones de Iruña-Veleia

Aunque los ostraca CESAR y NERON fueran hallazgos descontextualizados, y por lo tanto no datables estratigráficamente, parece razonable asignarlos a época antigua, por haberse hallado en un yacimiento romano, por la inexistencia de pruebas de manipulación y por sus claros paralelos con inscripciones antiguas no cuestionadas y con los nombres ENEAS y VARRON (AENEAS y VARRO en el caso nominativo del latín clásico) hallados en estratos de época romana en Iruña-Veleia (Fig. 6), cuyas grafías fueron denostadas en los informes de la Comisión, comentando sus autores que eran formas castellanas [15-17]. Pero ya se encargaron Idoia Filloy [18] y Hector Iglesias [19] de demostrar la existencia de grafías idénticas o similares en la Antigüedad romana: ENEAS, EMILIO, VARRON, PLUTON, LEGION. Incluso en Iruña-Veleia aparece un CESAR, que no mereció comentarios por los comisionados, junto a dos CAESAR (escritos CAIISAR) [20] (Fig. 7), lo que demuestra que quien(es) grabó/grabaron los grafitos y ostraca de Iruña-Veleia sabía(n) escribir tanto en latín vulgar como en un correcto latín clásico.

Fig. 6. Ostraca de Iruña-Veleia con ENEAS (11139)/ENIIAS (11422) y VARRON (11417).
Fig. 7 Ostraca de Iruña-Veleia con CESAR (11422) y CAIISAR (11623, 12293).

6. Relación de los ostraca de Las Ermitas con las cajas que contienen piezas de Iruña-Veleia depositadas en el museo

El asunto de la nota de prensa sobre los ostraca de Las Ermitas es tan solo la punta de iceberg de otro asunto más amplio, que es el de las cajas con piezas sin lavar de Iruña-Veleia que fueron depositadas en el Museo de Arqueología de Álava. La relación entre ambos temas se deduce de las declaraciones de la Diputada de Cultura y Deportes de la DFA, Ana del Val, con ocasión de la emisión de la nota de prensa [2]:

“No les quepa la menor duda que con el ánimo de descartar cualquier acción realizada por quienes ya se ha demostrado en sede judicial que falsificaron terminaremos de inventariar todas las cajas que están archivadas en el museo arqueológico desde entonces.”

Fig. 8. Respuesta de Jon Nogales Prieto, Diputado en funciones de Cultura y Deporte de la DFA, a la pregunta de Xabier Valdor Sobrón, procurador del Grupo Juntero EH Bildu, sobre las cajas con piezas de Iruña-Veleia depositadas en el Museo de Arqueología Álava.

Como se ve, el objetivo del lavado de las piezas y su inventariado (y de la nota de prensa del 25 de marzo) no parece ser la ciencia ni la pedagogía, sino ensañarse con Eliseo Gil, arqueólogo plenamente rehabilitado tras su condena a un año de inhabilitación y que aún está esperando la respuesta del Tribunal Constitucional a su recurso de amparo [18]. Y la afirmación “terminaremos de inventariar todas las cajas” está en contradicción con la respuesta de la DFA del 20 de marzo pasado a la pregunta del Grupo Juntero EH Bildu sobre las cajas, afirmando que “se inventarió la totalidad del material” [19]. Aquí alguien falta a la verdad. Y en la respuesta se dice además que “…sí se han limpiado e inventariado diversas cajas de materiales, pero no se han publicado, ni se prevé hacerlo, porque no tiene sentido publicar inventarios de materiales arqueológicos sin las correspondientes memorias que los otorguen su correspondiente contexto estratigráfico e histórico.” (Fig. 8). Me sorprende que el equipo de Lurmen no haya datado estratigráficamente las piezas, cuando las declaraciones del juicio coincidieron en lo meticuloso de su trabajo, meticulosidad que queda reflejada en la Ostracabase [17]. Pero incluso aunque no se dispusiera de datos estratigráficos, es extraño que la DFA no quiera hacer públicos los resultados de las limpiezas de las piezas, ya que hay otras maneras, más allá de la estratigrafía, de saber si una inscripción es antigua, como analizar la presencia de pátina [20,21] o de concreciones carbonáticas [22-24] o de fluorescencia inducida por luz ultravioleta [23,24,26] cubriendo los trazos. De hecho, son bien conocidos hallazgos arqueológicos que aun careciendo de datos estratigráficos se han dado por buenos y han sido publicados en revistas científicas y están expuestos en museos, como la Dama de Elche [27] o el Bronce de Novallas [28,29]. La negativa de la DFA a hacer público lo hallado en el lavado de las piezas de las cajas podría hacer sospechar que allí se encontró algo que no les interesa que se conozca. Por eso es importante que los ciudadanos vascos y en particular los alaveses interesados en el tema insistan ante los representantes en las Juntas Generales de Álava para que pidan el acceso a los informes de las empresas adjudicatarias del lavado de las piezas de las cajas y a los datos del inventario de lo hallado.

Referencias

1. Gobierno Vasco. Gobierno Vasco remite a la Ertzaintza dos piezas cerámicas del yacimiento de «Las Ermitas» por ver indicios de falsificación. 25/03/2025.  https://www.euskadi.eus/gobierno-vasco/-/noticia/2025/gobierno-vasco-remite-ertzaintza-dos-piezas-ceramicas-del-yacimiento-ermitas-ver-indicios-falsificacion/

2. Diputación Foral de Álava.  Gobierno Vasco remite a la Ertzaintza dos piezas cerámicas del yacimiento de “Las Ermitas” por ver indicios de falsificación. 25/03/2025. https://prentsa.araba.eus/es/web/arabapress/-/gobierno-vasco-remite-a-la-ertzaintza-dos-piezas-ceramicas-del-yacimiento-de-las-ermitas-por-ver-indicios-de-falsificacion

3. Juzgado de lo Penal nº 1 de Vitoria-Gasteiz. Sentencia núm. 44/2020. 08/06/2020. https://www.eitb.eus/multimedia/documentos/2020/06/10/2616548/Sentencia%20Iru%C3%B1a%20Veleia.pdf

4. Gobierno Vasco. Patrimonio arqueológico.  https://www.euskadi.eus/app/ondarea/patrimonio-arqueologia-vasco-en-el-territorio/araba-alava/consultaOndarea/codter-01/desc-araba-alava/desceu-araba-alava/tipoinv-2&locale=ES

5. Väänänen, Veikko. Introducción al latín vulgar. 3ª ed. Gredos. Madrid. 1988.

6. Satué, A. La declinación latina en el siglo III a la luz de los grafitos excepcionales de Iruña-Veleia. 2016. https://www.academia.edu/24405159/LA_DECLINACI%C3%93N_LATINA_EN_EL_SIGLO_III_A_LA_LUZ_DE_LOS_GRAFITOS_EXCEPCIONALES_DE_IRU%C3%91A_VELEIA

7. Clauss M, Kolb A, Slaby WA, Woitas B. Epigraphik-Datenbank  Clauss / Slaby. http://www.manfredclauss.de/gb/index.html

8. Abascal Palazón JM, Cebrián Fernández R. Grafitos cerámicos de Segóbriga (1997-2006). https://rua.ua.es/dspace/handle/10045/9015   https://www.ua.es/personal/juan.abascal/Segobriga_imagenes_34.html

9. Cadena SER. Redacción SER Vitoria. Miguel Loza, arqueólogo, sobre los grafitos falsificados: «Tenía diferentes características, pero todas te llevaban a la misma conclusión».   26/03/2025.  https://cadenaser.com/euskadi/2025/03/26/miguel-loza-arqueologo-sobre-los-grafitos-falsificados-tenia-diferentes-caracteristicas-pero-todas-te-llevaban-a-la-misma-conclusion-ser-vitoria/

10. Rioja Andueza I. Anatomía de otra falsificación romana en Álava: “Esto es de Astérix y Obélix”. eldiario.es. 26/03/2023. https://www.eldiario.es/euskadi/anatomia-falsificacion-romana-alava-asterix-obelix_1_12166437.html

11. Filloy I. Yacimiento de las Ermitas (1ª intervención). Yacimiento de Las Ermitas (2ª intervención). Arkeoikuska 95; 295-307. 1996. https://www.euskadi.eus/contenidos/informacion/kultura_ondare_argitalpenak/eu_def/adjuntos/Arkeoikuska1995.pdf  

12. Filloy I. Las Ermitas, en Espejo (Valdegovía). Arkeoikuska 2004: 253-255. 2005. https://www.euskadi.eus/contenidos/informacion/kultura_ondare_argitalpenak/eu_def/adjuntos/Arkeoikuska2004.pdf   

13. Wikipedia. Óstraco. https://es.wikipedia.org/wiki/%C3%93straco

14. ABC. Piden 5 años de cárcel para el presunto falsificador de las primeras palabras en euskera.  10/05/2018. https://www.abc.es/cultura/abci-piden-5-anos-carcel-para-presunto-falsificador-primeras-palabras-euskera-201805101037_noticia.html

15. Gorrochategui J. Dictamen de Joaquín Gorrochategui a la Comisión Asesora de la Diputación Foral de Álava sobre los hallazgos epigráficos de Iruña-Veleia. Campañas 2005 y 2006. 2008. http://sos-veleia1.wikidot.com/dictamen-de-joaquin-gorrochategui

16. Ciprés P, Santos Yanguas J. Informe epigráfico-histórico sobre los graffiti hallados en Iruña-Veleia en 2005 y 2006. 2008. http://sos-veleia1.wikidot.com/informe-epigrafico-historico

17. Velázquez I. Informe sobre los grafitos latinos de Iruña-Veleia. 2008. http://sos-veleia1.wikidot.com/informe-sobre-los-grafitos-latinos-de-iruna-veleia

18. Filloy Nieva I. Informe sobre los textos en latín de los grafitos de carácter excepcional de Iruña-Veleia. 2009. https://euskerarenjatorria.eus/wp-content/uploads/2011/10/08_Idoia_Filloy_ES.pdf

19. Iglesias H. Les inscriptions de Veleia-Iruña. 2009. https://artxiker.ccsd.cnrs.fr/file/index/docid/425473/filename/artxiker-Veleia.pdf

20. Gil Zubillaga E, Filloy I, van den Driessche K. Ostracabase. https://ostracabase.com/

21. Naiz. Eliseo Gil, condenado por Iruña-Veleia, presenta un recurso de amparo ante el TC. 27/03/2021. https://www.naiz.eus/eu/info/noticia/20210327/eliseo-gil-condenado-por-iruna-veleia-presenta-un-recurso-de-amparo-ante-el-tc

22. Juntas Generales de Álava. Contestación/Diputado en funciones de Cultura y Deporte. Respuesta a pregunta formulada por D. Xabier Valdor Sobrón, procurador del Grupo Juntero EH Bildu, sobre los trabajos realizados en Iruña-Veleia. https://www.jjggalava.eus/es/detalle-exp?t=E&leg=12&num=2019&redirect=https://www.jjggalava.eus/es/expedientes/-/search/range/2025-01-01_2025-04-13/publicationRange/_/grupos/EHB/expType/_/request-state/_/number/2019/bnumber/_/cor/_/normType/_/author/_/text/_/destination/_/textActa/_/textOD/_/enun/_/authorText/_/year/_/stats/_/legislature/12/descriptor/_/docType/_/authorDoc/_/grupoDoc/_/textDoc/_/page/1

23. Madariaga JM. Estudio e investigación del yacimiento de Iruña Veleia Análisis químicos. 2008. http://sos-veleia1.wikidot.com/madariaga

24. Silgo Gauche L. Observaciones sobre los recientes hallazgos epigráficos paleovascos de Iruña-Veleia. 2010. https://euskerarenjatorria.eus/wp-content/uploads/2011/10/14.1_Luis_Silgo_ES.pdf

25. van den Driessche K. El problema de la falsedad/autenticidad de los ostracones de Iruña-Veleia: evidencias físicas. 2009. https://euskerarenjatorria.eus/wp-content/uploads/2011/10/09_Koenraad_Driessche_ES.pdf

26. van den Driessche K. IN CRUSTIS VERITAS: lo que el informe Navarra no se atreve a enseñar. 2016. https://www.amaata.com/2016/08/in-crustis-veritas-lo-que-el-informe.html

27. Navarro JV. Análisis de fragmentos cerámicos con grafitos del yacimiento arqueológico de Iruña-Veleia. 2013. https://www.veleia.fontaneda.net/Documento/ipce_navarro_1_80.pdf

28. Antelo T. Conjunto de piezas cerámicas con grafitos. Yacimiento de Iruña-Veleia (Álava). Informe de examen por imagen. 2014.https://www.veleia.fontaneda.net/Documento/ipce_antelo_1_45.pdf https://www.veleia.fontaneda.net/Documento/ipce_antelo_46_89.pdf

29. van den Driessche K. Las pátinas en la pieza 17050. 2020. https://www.amaata.com/2020/02/las-patinas-en-la-pieza-17050.html

30. Wikipedia. Dama de Elche. https://es.wikipedia.org/wiki/Dama_de_Elche

31. Beltrán Lloris F, Bienes Calvo JJ, Hernández Vera JA, Jordán Cólera C. El bronce celtibérico en alfabeto latino de Novallas (Zaragoza). Avance. Acta Palaeohispanica XI, Palaeohispanica 13; 615-635. 2013.

32. Thomson M. El bronce de Novallas: paralelos con los grafitos de Iruña-Veleia. Ama Ata. 2014. https://www.amaata.com/2014/10/el-bronce-de-novallas-paralelos-con-los.html

En Tendencia

IRULEGIKO ESKUA (III): Continúan las aportaciones y el debate.

 Mano de Irulegi III:  Interés desbordante en la gente e...

DFA ha presentado en público: Memoria Iruña-Veleia (2010-2020)

Puesta a disposición del públicoconenlaces directos a cada artículo...

Wikipedia, la «vasconización tardía» y la Comisión

En este post quiero motivar a los lectores a...

Artículos Relacionados