Logo de Amaata: inspirado en grafitos de Iruña-Veleia e Irulegi.

Iruña-Veleia. Fluorescencia Inducida por Luz Ultravioleta

Introducción

Se presentan los resultados preliminares del análisis de las intensidades de fluorescencia inducida por luz ultravioleta observadas en el primer canal, en 31 óstraca de Iruña-Veleia, de las imágenes en formato sin modificación (RAW, NEF, 12 bits, rango de 0 a 4095) capturadas con una cámara Nikon D100 en el Instituto de Patrimonio Histórico Español (IPCE) durante los años 2013-2014 (informe IPCE, 1 y 2). El objetivo de este trabajo es promover una discusión en torno a los resultados preliminares.

Base teórica

En las imágenes digitales de fluorescencia inducida en formato RAW, se establece una relación funcional lineal entre la cantidad de fotones emitidos por los fluoróforos presentes en la muestra y la intensidad registrada por el sensor de luz de la cámara digital. Esta relación se fundamenta en el principio de que la intensidad de la fluorescencia es directamente proporcional a la concentración de fluoróforos y, por lo tanto, a la cantidad de fotones emitidos y registrados.

Sin embargo, a pesar de la importancia de esta relación en la cuantificación de la fluorescencia inducida por luz ultravioleta, no se han encontrado referencias en la literatura científica que establezcan una relación entre las intensidades de fluorescencia y la antigüedad de las incisiones.
Por otro lado, José Vicente Navarro (2022) presenta un análisis de indicadores de falsificación en los «grafitos excepcionales» del yacimiento arqueológico de Iruña-Veleia (Álava) en su trabajo –Indicadores de falsificación en los «grafitos excepcionales» del yacimiento arqueológico de Iruña-Veleia (Álava). La Ciencia y el Arte VIII«. Basándose en observaciones propias, Navarro sostiene los siguientes puntos:

  • Anomalía: Según Navarro, se observa una anomalía caracterizada por pérdidas de tierras que dejan al descubierto fondos de surco con un color de corte fresco en las imágenes obtenidas con luz visible, carentes de señal de fluorescencia inducida por luz ultravioleta (FUV) (Navarro, 2022, p. 164).
  • Características de las pérdidas de tierras: Además, Navarro señala que las pérdidas de tierras dejan al descubierto fondos de trazo con un color de corte fresco, carentes de la señal FUV característica de las superficies que han estado en contacto con el medio de enterramiento (Navarro, 2022, p. 168).

Navarro propone una relación lógica de implicación doble en su argumentación. Según él, las incisiones antiguas implican la presencia de material fluoróforo (pátina) en los poros del material, a su vez, implica luminiscencia en luz visible tras la exposición a luz ultravioleta. Siguiendo las leyes de la lógica proposicional, la ausencia de luminiscencia en las incisiones implica la no existencia de fluoróforos, y la no existencia de fluoróforos implica que el objeto no ha estado enterrado durante un largo período. Es decir, si no se observa luminiscencia, entonces no hay pátina, y si no hay pátina, entonces el objeto no ha estado enterrado durante mucho tiempo.

Material

Las imágenes de fluorescencia inducida por luz ultravioleta de los óstraca descubiertos por LURMEN en Iruña-Veleia se pueden solicitar en el archivo del IPCE.

Las imágenes de fluorescencia inducida por luz ultravioleta en formato RAW de óstraca analizadas se enumeran en la Tabla 1.
Se ha llevado a cabo un análisis exhaustivo de un total de 31 piezas, caras o fragmentos, correspondientes a 15 objetos arqueológicos. La mayoría de estas piezas corresponden a cerámica común, y otras son de Terra Sigillata Hispánica que presentan una capa vitrificada muy deteriorada, erosionada o ausente.

No se han incluido en el análisis piezas de Terra Sigillata con capa vitrificada completa, debido a la baja o nula porosidad de estas superficies. Esta característica impide la impregnación de la superficie por fluoróforos, lo que a su vez puede reducir la intensidad de la luz visible registrada.

Metodología (ejemplo, 12047A)

Se han establecido tres regiones de interés en las fotografías para el análisis:

  1. Región 1: Corresponde a costras, veladuras e impregnaciones, como se muestra en la Imagen 1-b.
  2. Región 2: Se refiere a las incisiones, como se ilustra en la Imagen 2-a.
  3. Región 3: Comprende la superficie limpia, libre de costras, impregnaciones e incisiones, como se muestra en la Imagen 2-b.
Óstracaen luz  visible / Costras e impregnaciones en óstracon IR120478A
Imagen 1: Óstracon 12047Aa) Fotografía en luz visible. b) En rojo región de costras, veladuras e impregnaciones.

Se ha realizado el cálculo de las intensidades medias en dos regiones de interés:

  1. La intensidad media de la región de incisiones (Imagen 2-a).
  2. La intensidad media de la región de superficie limpia, sin incisiones y libre (Imagen 2-b).

Estos cálculos permiten comparar las intensidades de fluorescencia en las incisiones y en la superficie limpia, lo que puede proporcionar información valiosa sobre las características de las muestras analizadas.

Óstracon incisiones / Óstracon superficie en rojo
Imagen 2: Óstracon que muestra mayor intensidad media en las incisiones respecto a la superficie limpia y libre. 305 en incisiones y 301 en superficie. a) En rojo región de incisiones. b) En rojo región limpia y libre de costras, impregnaciones e incisiones.

Se ha creado un gráfico (Diagrama 1) que muestra la relación entre las diferentes piezas de óstraca y sus correspondientes intensidades medias del primer canal de las fotografías en formato RAW.
En el eje X se han representado las diferentes piezas de óstraca. Y en el eje Y se han representado las intensidades medias del primer canal de las fotografías en formato RAW.
Este gráfico permite visualizar de manera clara y concisa la distribución de intensidades medias en las diferentes imágenes de piezas de óstraca. Se han señalado con un flecha amarilla () aquellos óstraca que poseen mayor intensidad de fluorescencia en las incisiones respecto a la superficie limpia.

Resultados

  • El análisis de las imágenes digitales de fluorescencia inducida por luz ultravioleta ha revelado que, en 12 de las imágenes analizadas, la intensidad media del primer canal es mayor en las incisiones que en la superficie limpia.
  • De las 12 imágenes de óstraca que presentan una mayor intensidad en las incisiones que en la superficie, 7 imágenes de óstraca poseen incisiones sin sedimentos, y 5 óstraca presentan sedimentos que forman parte de las incisiones. SIN sedimentos: 11709B derecha (+1), 12047A (+7), 12047B (+5), 12099A (+20), 12099A detalle (+14), 12110A (+2) y 17050A (=). CON sedimentos: 11709B izquierda (+3), 13368A (+15), 13368B (+2), 13371A (+20) y 13371B (+12).
  • En cinco óstraca con incisiones SIN sedimentos se ha observado que presentan una mayor intensidad en la superficie que en las incisiones, la diferencia de intensidades entre la superficie y las incisiones es pequeña, la diferencia mayor observada ha sido de 10 puntos. 11423A (-10), 11423B (-2), 11424A (-4), 11709A (-7) , y 17050B (-5).
    Este resultado sugiere que, en estos casos, la emisión de fluorescencia en la superficie y en las incisiones es similar, lo que puede indicar que la superficie y las incisiones tienen propiedades similares en términos de fluorescencia.
  • Se ha observado que los óstraca con sedimentos en las incisiones presentan patrones de intensidad de fluorescencia variables.
  • Se ha encontrado que los óstraca con intensidades mayores en las incisiones limpias que en la superficie limpia del óstracon presentan una variedad de contenidos temáticos e idiomas. A continuación, se presentan los resultados: Euskera: Uno de los óstraca con intensidades mayores en las incisiones limpias está escrito en euskera. Latín: Cuatro de los óstraca con intensidades mayores en las incisiones limpias están escritos en latín. Dibujos: Tres de los óstraca con intensidades mayores en las incisiones limpias son dibujos.
Diagrama medias intensidad versus óstraca
Diagrama 1: Gráfico resumen de intensidades medias observadas en las fotografías de fluorescencia visible inducida por luz ultravioleta. Incisiones que presentan mayor fluorescencia que en la superficie limpia y libre están marcados con flecha amarilla.

Discusión

A continuación, se presentan algunas consideraciones en el análisis de las imágenes RAW de fluorescencia inducida por luz ultravioleta:

  • Limitaciones en la Historia de los Óstraca: Es importante destacar que no se conoce la historia detallada de los óstraca desde su excavación hasta su llegada al laboratorio del IPCE. Esto es un hecho común en muchos contextos de excavación y restauración arqueológica.
  • Limitaciones en el análisis de canales: No se ha analizado ni el segundo ni el tercer canal de las imágenes RAW de fluorescencia inducida por luz ultravioleta. El tercer canal, el canal «azul», es residual debido al filtro colocado en la cámara fotográfica que no deja transmitir el color azul.
  • Exclusión de piezas con capa vitrificada: No se han analizado piezas con capa vitrificada (terra sigillata) completa debido a la poca o nula porosidad que impide la impregnación de la superficie por fluoróforos que aumentan la intensidad de la luz visible registrada.
  • Dificultad en la interpretación de piezas con sedimentos: Dada la dificultad de interpretación que ofrecen las piezas con incisiones con sedimentos, se han de dividir en dos regiones las incisiones, región de la incisión con sedimentos y región de la incisión sin sedimentos.

Como complemento a este análisis, puede consultarse el artículo IN CRUSTIS VERITAS: lo que el informe Navarro no se atreve a enseñar, que aborda en detalle las objeciones planteadas por J.V. Navarro.

En realidad, los resultados obtenidos en este estudio son opuestos a los de Navarro. Mientras que Navarro sugirió que las pérdidas de tierras dejan al descubierto fondos de trazo con un color de corte fresco, carentes de la señal FUV característica de las superficies que han estado en contacto con el medio de enterramiento, los resultados de este estudio sugieren que los óstraca con incisiones limpias analizados presentan fondos de trazo con la misma o parecida señal FUV.
Esto sugiere que, en lugar de indicar que las piezas analizadas no han estado enterradas, los resultados obtenidos apoyan la idea de que las piezas analizadas hayan estado enterradas. La similitud en la señal FUV entre los fondos de trazo y las superficies de los óstraca con incisiones limpias sugiere que las piezas han estado expuestas a condiciones similares, lo que puede ser consistente con un enterramiento.

Listado de óstraca analizados y textos inscritos

ÓstracaIncisionesÓstracaIncisionesÓstracaIncisiones
10849AIA V
FILIO MARCVS
11709ATIIATRO13368ADENOS
ZVRII
NAIA
10849BII PRIM
LIPVS PIO
11709B_R rightSIINIICA
SOCRATIIS
VIRGILIO
MISCART
13368BIIISVS IOSHII
ATA TA
MIRIAN AMA
10849CMARIVS
CAII PI
11709B_L leftSIINIICA
SOCRATIIS
VIRGILIO
MISCART
13371AGIIVRII ATA, ZVTAN ‘’’ATA’’’GIIVRII
10849DV T L T A12047AVITAII13371B‘’’YAVII’’’
ZVTAN
IZANA
11156AANTONINO BAHO12047BPlantas15920ANIIV XII
VRT TV III
REBA TV, NIIV
CII
11413AJeroglífico12098AMARCO
DIANA
IIIRONIO
LVCIA
15920BØ
11413BØ12098BIIT
MARC CVS
LIBIA
NIICIO
TRONIO
DA
17050A leftGIIVRII ATA
SVTAN SIIR’A
ANA, SAN
TV
11423AAQVILES
HECTOR
HERCVL
12099ADALIA RIAMO
ET DREIDE
DALIA DA
DEIDRE RIAMO
DEMI RIIA
17050A rightØ
11423BES12099BAmpliación17050B leftØ
11424AANQVISIIS
DARDAN
12110AMujer17050B right17050B
right
ISAN BII
TI SIIVRII
ISIINA
IITOR
12110BØ

Tabla 1: En naranja objetos con intensidad media mayor en la superficie respecto a las incisiones. En azul intensidad media mayor en las incisiones que en la superficie libre y limpia.

Algunas de las piezas analizadas en este estudio también aparecen en otros artículos del blog, como la pieza 11481, la pieza 11392 y la pieza 12799, donde se presentan evidencias complementarias de autenticidad.

Los resultados de este análisis por fluorescencia inducida por luz ultravioleta en óstraca de Iruña-Veleia ofrecen un contrapunto técnico a interpretaciones previas sobre la autenticidad de los grafitos. Aunque no definitivos, apuntan a la necesidad de seguir investigando con herramientas arqueométricas en el contexto del debate científico y patrimonial.

Este tipo de estudios complementan otras investigaciones recientes en el ámbito de la epigrafía paleohispánica y del euskera antiguo, como el hallazgo de la Mano de Irulegi (Irulegiko Eskua), considerada uno de los testimonios más antiguos en lengua vascónica.

Para un panorama más amplio sobre el caso, puede consultarse la entrada de Wikipedia sobre la polémica de Iruña-Veleia, donde se resumen las posturas y estudios clave en torno a este complejo y controvertido hallazgo arqueológico.

En Tendencia

IRULEGIKO ESKUA (III): Continúan las aportaciones y el debate.

 Mano de Irulegi III:  Interés desbordante en la gente e...

DFA ha presentado en público: Memoria Iruña-Veleia (2010-2020)

Puesta a disposición del públicoconenlaces directos a cada artículo...

Wikipedia, la «vasconización tardía» y la Comisión

En este post quiero motivar a los lectores a...

Artículos Relacionados