En un comentario reciente
en Terrae Antiquae, Antton Erkizia hace una interesante propuesta de
interpretación del eskon del grafito
NIIV CORNII ESKON (Fig. 1) grabado en la pieza 15922 del yacimiento
arqueológico romano de Iruña-Veleia:
“Es "curioso"
que tanto Gorrochategui como Lakarra coincidan en interpretar ESKON(du) para "ESKON", (con
"K" eusquérica) cuando cabría también alguna otra interpretación: por
ejemplo, que ESKON / LAIKI ahí sean nombre
o cognomen latino de origen griego (y en ese caso es
conocida la K <> CH)
1.- NEV (yo soy)
CORNE(lio)... ESKON (de un supuesto ESCHONIO...Creschonius)
2.- NEU (yo soy) LAIKI
(de «λαϊκος»;
existe LAICHIS en epigrafía EDCS)... (ηλLOς) NAS
/ XI VRTII TV / VIILIIIAN / GORI BISI...” (1)
Fig. 1. Pieza 15922 de Iruña-Veleia con el texto “NIIV CORNII
ESKON” (2).
|
Coincido con Antton en su idea de que el eskon del grafito bien pudiera ser un nomen o cognomen latino, ya que buscando en el Epigraphik Datenbank de Clauss-Slaby (EDCS) (3) se encuentran
paralelos que apoyan la verosimilitud de tal hipótesis. Antton sugiere que Eskon pudiera ser abreviatura de Creschonius, pero hay paralelos aún más cercanos: Scontonus, Sconia, Scon[ , Hisconia, Vesconia,
Scunasticus, Scuntiocus, Scun( ), S(e)cundus y sus formas abreviadas S(e)cund(us) y S(e)cun(dus) (con omisión de la e) (los paréntesis indican texto omitido y el
corchete una laguna en la inscripción):
publicación:
CIL 12, 04150 = CAG-30-03, p 513
EDCS-ID: EDCS-09301318
provincia:
Gallia Narbonensis lugar: Nages-et-Solorgues
/ Nemausus
Scontoni Dom/iti
f(ilio) Solloni / Aviuli f(iliae) Cremius / et Carinus / parentibus suis
publicación:
CIL 08, 17687 EDCS-ID:
EDCS-24500471
provincia:
Numidia lugar: Khenchela /
Mascula
]tiorum in
udros[3] / [3] Sconia
f[e]lic[i]t[e]r [
publicación:
CIL 12, 05686,0792 EDCS-ID:
EDCS-32701491
provincia:
Gallia Narbonensis lugar:
Sainte-Colombe / Vienna
Of(ficina) Scon[
publicación:
CICMerida 00015 = HEp 1989, 00110 = HEp 1999, 00212 EDCS-ID: EDCS-22200074
provincia:
Lusitania lugar: Merida /
Emerita
Alitius
Aurilianus / Hisconia requies/cunt
in pace amen
Fig. 2. Hisconia en una inscripción de Mérida.
|
publicación:
CIL 11, 02213 (p 1279) EDCS-ID:
EDCS-22100376
provincia:
Etruria / Regio VII lugar: Chiusi
/ Clusium
Titia / Vesconia
publicación:
CIL 11, 02216 (p 1280) EDCS-ID:
EDCS-22100379
provincia:
Etruria / Regio VII lugar: Chiusi
/ Clusium
C() Secunda
Titia T(iti) f(ilia) / Vesconia
publicación: ILJug-01, 00113 = AE
1950, 00044
datación: 14 to 37 EDCS-ID: EDCS-10000216
provincia:
Dalmatia lugar: Ljubuski / Mlade
/ Bigeste
[Divo] Augusto
et / [T]i(berio) Caes[a]ri Aug(usti) f(ilio) Aug(usto) / sa[cr]um / veterani pagi
Scunastic(i) / quibus colonia
Naronit(ana) / agros dedit
publicación: ILJug-01, 00114
datación: 14 to 37 EDCS-ID: EDCS-10000217
provincia:
Dalmatia lugar: Ljubuski / Mlade
/ Bigeste
Divo Augusto et
/ Ti(berio) Caesari Aug(usti) f(ilio) Aug(usto) / sacrum / veterani pagi Scunast(ici) / quibus colon(ia)
Naronit(ana) / agros dedit
publicación:
Conimbriga-2012-99 = AE 2013, 00900
datación: 1 to
100 EDCS-ID: EDCS-64800362
provincia:
Hispania citerior lugar:
Luzaga
]/ACC[3] / Se[r]ani f(ilius)
a(nnorum) XV / Scuntio//co / s(it)
t(ibi) t(erra) l(evis)
publicación: AE 2009, 01092
datación: 171 to 200 EDCS-ID: EDCS-55702007
provincia:
Pannonia inferior lugar:
Alsohetenypuszta / Iovia
[D(is)] M(anibus) // [3]atu/[s
vixi]t an(nos) / XXXV P(ubli) Ael(i) / Scun()
et / Victor / fra(tri) be(ne) mer(enti) / posueru/[nt 3]
La
transformación de cualquiera de estos nombres en eskon es fácilmente explicable en base a fenómenos lingüísticos y
epigráficos documentados en época romana.
publicación: CAG-34-05,
p 291 EDCS-ID: EDCS-71800140
provinica: Gallia Narbonensis lugar: Maureilhan / Baeterrae
Of(ficina) S(e)cun[3]
provinica: Gallia Narbonensis lugar: Maureilhan / Baeterrae
Of(ficina) S(e)cun[3]
publicación: CAG-84-01,
p 315
EDCS-ID: EDCS-56000140
provincia: Gallia Narbonensis lugar: Vaison-la-Romaine / Vasio
S(e)cund(us)
provincia: Gallia Narbonensis lugar: Vaison-la-Romaine / Vasio
S(e)cund(us)
publicación: CIL
04, 10198a
EDCS-ID: EDCS-23001092
provincia: Latium et Campania / Regio I lugar: Pompei
M(arcus) S(e)cundus
provincia: Latium et Campania / Regio I lugar: Pompei
M(arcus) S(e)cundus
publicación: CAG-61,
p 172
EDCS-ID: EDCS-54000008
provincia: Lugudunensis lugar: Origny-le-Roux
Of(ficina) S(e)cun(di)
provincia: Lugudunensis lugar: Origny-le-Roux
Of(ficina) S(e)cun(di)
publicación: ISOstiense 00101
datación: 131 to 170 EDCS-ID: EDCS-33300402
provincia: Roma lugar: Roma
D(is) M(anibus) / S(e)cundo / A(urelia?) Nice / coniugi / <cum=QVON> quo / vixi annis / XLV b(ene) m(erenti) f(eci)
datación: 131 to 170 EDCS-ID: EDCS-33300402
provincia: Roma lugar: Roma
D(is) M(anibus) / S(e)cundo / A(urelia?) Nice / coniugi / <cum=QVON> quo / vixi annis / XLV b(ene) m(erenti) f(eci)
La e protética añadida a nombres que
comienzan por s+consonante está documentada y no es rara en inscripciones
latinas de época romana (4). Así, vemos Espectatus,
Escionia, Estefanus, Estenia, Estatili, Estanio en lugar de Spectatus, Scionia, Stephanus, Stenia, Statili
o Statilii y Stanio.
publicación: CIL 10, 00610 =
InscrIt-01-01, 00208
datación: 171 to 250 EDCS-ID: EDCS-11400691
provincia: Latium et Campania /
Regio I lugar: Salerno /
Salernum
D(is) M(anibus) / Iul(iae) Paulinae
T(itus) / Fl(avius) Espectatus
fil(ius) / m(atri) p(osuit)
publicación:
ILTG 00010 = CAG-31-02, p 237 = AE 1949, 00120 = AE 1950, +00178 EDCS-ID: EDCS-13302935
provincia:
Aquitani(c)a lugar: Saint-Beat /
Lugdunum Convenarum
Erriappo / deo
/ Q(uintus) Fufius / Specta/tus
publicación:
CIL 10, 02391 EDCS-ID:
EDCS-11501329
provincia: Latium et Campania /
Regio I lugar: Pozzuoli /
Puteoli
Escionia
Omp(h)ale / vix(it) annis XX / mens(ibus) III die(bu)s V
publicación:
RSA-1975-171 EDCS-ID:
EDCS-64900146
provincia:
Roma lugar: Roma
Scionio Spe[3] / in
front(e) p(edes) [3] / in agro p(edes) [3]
publicación:
IFCCarth-01, 00065 EDCS-ID:
EDCS-00100065
provincia:
Africa proconsularis lugar:
Carthago
Rustica
fid(e)lis [3] / Estefa[nus?] /
fid<e=I>lis in [pace]
publicación:
CIL 15, 01210,19 EDCS-ID:
EDCS-40300007
provincia:
Aemilia / Regio VIII lugar:
Cusercoli
C(ai) Comin(i)
Proc(uli) dol(iare) ex pr(aediis) Iuli Step(hani)
/ Titian(o) et Squil(la) co(n)s(ulibus)
publicación: Haidra-06, 00053 = AE
2013, 01849
datación: 151 to 250 EDCS-ID: EDCS-65600214
provincia:
Africa proconsularis lugar:
Haydrah / Haidra / Hidra / Ammaedara
Estenia
/ Paulina / marito su/o colloca/vit // D(is) M(anibus) s(acrum) / Clo(dius)
Cres/centian/us vix(it) an/nis LXIII / plus mi/nus
publicación: Haidra-06, 00175 = AE
2013, 01971
datación: 201 to 300 EDCS-ID: EDCS-65600336
provincia:
Africa proconsularis lugar:
Haydrah / Haidra / Hidra / Ammaedara
D(is) M(anibus) s(acrum) / Stenia Severa / v(ixit) a(nnos) XL
h(ic) s(ita) e(st) / Allius Fortu/natus uxori / pi(a)e posuit
publicación: ICUR-02, 06482
datación: 351 to 400 EDCS-ID: EDCS-34200613
provincia:
Roma lugar: Roma
Locus Estatili
publicación:
CIL 06, 36365 EDCS-ID:
EDCS-23801429
publicación:
Hirpinia-ID 00004 EDCS-ID:
EDCS-57800009
provincia:
Latium et Campania / Regio I lugar:
Atripalda / Abellinum
C(ai) Statili
provincia:
Roma lugar: Roma
D(is) M(anibus) / Statiliae Glyce /
filiae dulcissi/mae Statilii
Iuve/nalis et Hermio/ne parentes fec(erunt)
publicación:
CIL 09, 03542 EDCS-ID:
EDCS-14804567
provincia:
Samnium / Regio IV lugar:
Barisciano / Furfo
C(aio) Estanio / Verecundo / T(itus) Estanius
/ Ocella pater / p(osuit)
publicación:
CIL 03, 10114 (p 2273)
datación: 151
to 300 EDCS-ID: EDCS-31400692
provincia:
Dalmatia lugar: Brac, Otok /
Brattia
L(ucio) Stanio / Secundo / L(ucius) Stan[ius] /
Marc[ellus] / pat[ri]
También se da
el fenómeno inverso, con omisión de la vocal inicial delante de s+consonante, por hipercorrección. Así,
vemos Squ(ilina) en lugar de la forma
habitual Esquilina, Span(ia) en lugar de Hispania o Spanorum en lugar de Hispanorum.
publicación:
ERAlavesa 00087 EDCS-ID:
EDCS-46200017
provincia:
Hispania citerior lugar: Narbaiza
/ Narvaja
Maritus
Anti/cus (E)squ(ilina) Marce/linus
ann(orum) XX / SH M() Romulus / Mar[ito] filio / [3]o posu<i=E>t /
[3]MRMONVV
publicación:
CIL 06, 10103 (p 3906) = CLE +00211 = D 05199
datación: -27 to 14 EDCS-ID: EDCS-19301265
provincia:
Roma lugar: Roma
P(ublius)
Cornelius P(ubli) f(ilius) Esq(uilina)
Nig[er] / tertiarum hic situs est / quoius(!) pietas laesit neminem / v(iva) /
Cornelia Dolabellae l(iberta) Spatale [
publicación:
CIL 03, 09541 = CIL 03, 12863 = ILCV +03842b = Salona-04-02, 00538
datación: 301 to 450 EDCS-ID: EDCS-47800470
provincia:
Dalmatia lugar: Solin /
Salona
[3]ALATIN / [3
vixit a]nn(os) XXIII ex prov(incia) (Hi)span(ia)
/ [3 si] q(uis) vellit aperire / [hanc arcam(?) et corp]us vexare infe/[ret
publicación: AE
1937, 00056 EDCS-ID:
EDCS-15900392
provincia:
Mauretania Caesariensis lugar:
Setif / Sitifis
D(is) M(anibus) s(acrum) / Aelius
Aelianus / cornicularius / coh(ortis) (Hi)spanorum
/ vixit annis LI / militavit ann(is) XXVI / [An]nius Dativus amico
Este fenómeno de
hipercorrección podría explicar la grafía Scon(ia)
si la forma estándar fuera Hisconia.
Otra posibilidad es que eskon provenga del nombre Vesconia/-us,
ya que la omisión de la v inicial
ante vocal está documentada, como en las inscripciones donde se lee Iseli o Iselliae como probables variantes de Visellius/-a:
publicación: CIL 01, 03543cb EDCS-ID: EDCS-26700229
provincia: Hispania citerior lugar: Azaila / Beligio
(V)iseli
publicación: CIL 05, 02967 EDCS-ID: EDCS-04202014
provincia: Venetia et Histria / Regio X lugar:
Padova / Patavium
D(is)
M(anibus) / Iselliae / Renae /
posuit / Sara
publicación: CIL 02, 04603 (p 987, 1045) = IRC-01, 00132
= IRC-05, p 025
datación:
69 to 192 EDCS-ID: EDCS-05503642
provincia: Hispania citerior lugar: Badalona / Baetulo
Lupae Augustae / L(ucius) Visellius Euangeli / lib(ertus) Tertius / [IIIIII]vir Aug(ustalis)
publicación: ILAlb 00063 = CIA 00075 = LIA 00132 = AE
1978, 00758
datación:
1 to 250 EDCS-ID: EDCS-09200509
provincia:
Macedonia lugar: Durres / Dyrrachium
Viselliae Mar/ciae sorori / q(uae) v(ixit)
a(nnos) XX m(enses) II / et Viselliae Pri/mae matri / L(ucius) Visellius /
Pladomenus / et sibi vivus // posuit et / Q(uinto) Iulio Marcello / [
En cuanto al uso de k
en lugar de c en la epigrafía latina,
ya se ha tratado anteriormente (5,6) y está documentado en nombres como Verekundus, Markos, Markella, Lukanus, Kornelia, Konstantinus, Konstantius, Konstans o Estrikatus/-a:
publicación:
CIL 03, 14367 = ILLPRON 01971 = RIS 00349 = RICeleia 00452
datación:
101 to 300 EDCS-ID: EDCS-14600364
provincia: Noricum
lugar: Vranje / Celeia
Maro Tertul(l)i an(norum) LXL(!) / Bononia Secundi/{i}ni
an(norum) XXXIII / Marcianus an(n)o(rum) LXXXV / Vere<c=K>un(dus) (a)n(norum) L
publicación: CIL 06, 03050 (p 3080) EDCS-ID: EDCS-19600051
provincia: Roma
lugar: Roma
Markos Aulios /
Olympo(s) |(cohortis) VII / <v=B>ig<i=U>lu(m) Sebe/riana(!) fe(cit)
seba/<c=K>iaria
publicación: CIL 06, 24272 EDCS-ID: EDCS-13800518
provincia: Roma
lugar: Roma
D(is) M(anibus) / L(ucio) Plautio Heli/o filio qui vi/xit
annis duob/us mensibus / X diebus XII Iso/krates(!) et Markel/la(!) filio pientissi/mo fecerunt
publicación:
ICUR-03, 06810
datación:
251 to 300 EDCS-ID: EDCS-34800777
provincia: Roma
lugar: Roma
Markella / in pace
publicación:
CIL 02-07, 00209 = CIL 01, 03464b = AE 1978, 00403
datación: 71 to 200 EDCS-ID: EDCS-09000223
provincia:
Baetica lugar: Adamuz / Sacili
Martiale
M(arcus) Ter/entius / Lukanus(!) / an(norum) LX p(ius) / in
s(uis) (h)i(c) s(itus) e(st)
publicación: ILJug-03, 02630 =
Salone-01, 00034
datación: 201 to 300 EDCS-ID: EDCS-10101649
provincia: Dalmatia lugar: Solin / Salona
D(is) M(anibus) / <C=K>ornelia Pro/cla Valerio
Proc/lo filio in/felicissimo / qui v(i)xit plus / minus annos / XVII bene
me(ren)ti / posuit
Fig. 4. Kornelia en una inscripción latina del
siglo III d.C. de Dalmacia.
|
publicación:
CIL 03, 14177,03 = Thomsen-1917, 00030c
datación:
333 a 337 EDCS-ID: EDCS-31800335
provincia:
Syria lugar: Souk Wadi Barada /
Suq Wadi Barada / Abila de Lysanias
Dominis
nostris <C=K>onstantino Abila II <C=K>onstantino maximo victori ac
triumfatori semper Augusto defensori quietis publicae et Fl(avio) Cl(audio)
<C=K>o(n)stantino et Fl(avio) Iul(io) <C=K>[o]nstantio et Fl(avio)
Iul(io) <C=K>onstant<i=E> nobilissimis Caesaribus milia passuum XXX
Heliopolispublicación: ILAlg-01, 02414 EDCS-ID: EDCS-04001139
provincia: Africa proconsularis lugar: M'Daourouch / Mdaourouch /
Madauros / Madaurus
D(is) M(anibus) s(acrum) /
Ti(berius) Estrik/atus Fu/fianus /
pius vi/xit an(n)/is LXXX // Ti(berius) Don/atus / pius vi/xit an(n)i/s XXXXV
// At(t)ia / L(a)eta / pia vi/xit an(n)/is C // Ti(berius) Severus Fufianus /
fecit mon<u=I>mentu(m) / suis sum(p)tibus parentibus
publicación:
CIL 08, 20549 = RAA p 261
EDCS-ID: EDCS-26200765
provincia:
Mauretania Caesariensis lugar:
Ain Mafeur
D(is) M(anibus) s(acrum) / Iu(lia) Estr/ik(a)ta(!) vixit / an(n)is LI
Eskon podría derivar de algún nombre que
comenzara por Scun (incluyendo la variante gráfica de Secundus con omisión de la e y sus abreviaturas, que aparecen en inscripciones que se muestran más arriba), teniendo en cuenta que la variante con por cun representa un cambio banal desde el punto de vista fonético y también
está documentado:
publicación:
CAG-83-03, p 485 EDCS-ID:
EDCS-58900509
provincia:
Gallia Narbonensis lugar: Frejus
/ Forum Iulii
Secondus(!)
publicación: ICUR-10, 26432
datación: 201 to 300 EDCS-ID: EDCS-30300127
provincia:
Roma lugar: Roma
In pace / Secon/dina
publicación:
CAG-77-02, p 1043 EDCS-ID: EDCS-54900560
provincia:
Lugudunensis lugar: Savins
Secondanus
publicación:
ICUR-02, 04678
datación: 301 to 400 EDCS-ID: EDCS-34200936
provincia:
Roma lugar: Roma
D(e)p(ositus) Secondianus qui vixit / annis LI
publicación:
CIL 05, 02388 (p 1072)
datación: 101
to 130 EDCS-ID: EDCS-04201441
provincia:
Aemilia / Regio VIII lugar:
Ferrara
D(is) M(anibus)
/ M(arcus) Phillius / Apuleius / Crescens / vet(eranus) ex coh(orte) / XII
urb(ana) t(estamento) [f(ieri) i(ussit)] / Vettia / Verec{c}on(da!) / M(arcus) Apuleius / Felix lib(ertus) et / heres /
poni curav(it)
La expresión Neu Corne Eskon, si Corne Eskon fuera abreviatura del nombre (nomen + cognomen o praenomen + nomen) del escribiente, tiene paralelos en grafitos de Pompeya y
Herculaneum en los que aparece el nombre del escribiente seguido de ego:
publicación: CIL 04, 10618
datación: 1 a 79
EDCS-ID: EDCS-23101333
provincia: Latium et Campania / Regio I lugar: Ercolano / Resina / Herculaneum
C() C() ego
publicación:
CIL 04, 02199 = GraffPomp 00625 = Lucrum p 145
datación: 51 a
79 EDCS-ID: EDCS-28900349
provincia:
Latium et Campania / Regio I lugar:
Pompei
Felic(u)la ego
publicación:
CIL 04, 08207
datación: 1 a
79 EDCS-ID: EDCS-24501649
provincia:
Latium et Campania / Regio I lugar:
Pompei
M X Felix et Fortun[a]tus ego et tu
Finalmente, no
se puede descartar que Eskon sea un antropónimo
o abreviatura de un antropónimo euskérico de época romana, teniendo en cuenta que
hay paralelos en nombres de inscripciones aquitanas que contienen la secuencia
SCON, como Halsconis o Talsconis, y que los nombres híbridos
latino-indígenas están atestiguados en época romana, tal como se ve en algunas
inscripciones aquitanas (7) y en una tumba de Torreparedones (Baena, Córdoba), que
contiene urnas funerarias de distintas épocas, las más antiguas de la cuales están
grabadas con nombres enteramente indígenas y las más recientes con nombres que siguen
la fórmula onomástica romana, en algunos casos con el praenomen y nomen latinos
y el cognomen indígena (8).
publicación:
CIL 13, 00341 = CAG-31-02, p 141
EDCS-ID: EDCS-10400495
provincia:
Aquitani(c)a lugar: Cazaril
D(is) M(anibus) / Cl(audio) Laeto /
et Erese/ni Hals/conis
Fig. 5. Halsconis en una inscripción aquitana.
|
publicación: CIL 13, 00555 (4, p 6) = CAG-32, p 158 EDCS-ID: EDCS-10400725
provincia:
Aquitani(c)a lugar: Eauze /
Elusa
]C[3] /
[3]TL[3] / C(aius) Iul(ius) Talsconis
f(ilius) Tarros / Iulia Condai fil(ia) Accaten ux(or) / C(aius) Iulius Paullus
f(ilius) / T(itus) Iulius Sabinus f(ilius)Aparte de los paralelos de eskon, el grafito de la pieza 15922 tiene más paralelos de época romana. Entre ellos las formas de las letras. Vemos que dos es (NIIV, CORNII) están representadas en forma de doble barra vertical II, grafía únicamente documentada en época romana hasta el siglo IV d.C. (9). En el mismo grafito otra e se representa como E en ESKON, doble grafía que también se observa en una inscripción que se muestra arriba (Fig. 3) con el nombre TIIRENTIVS. Otro paralelo paleográfico está en la C rectangular de CORNII, que se asemeja a las Cs de CERI(T), antiguo nombre de la ciudad de Jerez que aparece en monedas de época romana halladas cerca de dicha ciudad gaditana (10) (Fig. 6).
Fig. 6. CERI(T)
con Cs rectangulares en monedas de época romana halladas cerca de Jerez
(Cádiz).
|
Además, Corne como abreviatura de Cornelius/-a o Cornelianus/-a está documentado en época romana (Fig. 7), tal como
se ha comentado previamente (11,12). Dicha abreviatura es poco frecuente, lo
que llevó a Hector Iglesias a comentar “solamente un puñado de especialistas de
alto nivel en el campo de la epigrafía antigua conoce esta abreviatura
antroponímica, pues es relativamente rara. Ahora bien, los pretendidos
falsarios la conocían también…”
Fig. 7. Corne en tres inscripciones de época romana. |
Por otra parte, neu tiene un paralelo epigráfico en el neureseni de una inscripción aquitana, cuyo significado es
entendible desde el vasco actual como “mi (neure)
niño (seni)” (o hijo o siervo, por
analogía con el παῖς (paîs) griego, que significa tanto niño o
hijo como siervo o esclavo).
Fig. 8. Neureseni en una inscripción aquitana
(7).
|
Pero, ¿qué
dicen de este grafito los especialistas de la Comisión Asesora de Iruña-Veleia?
Sobre el mismo comentaron en sus informes Joseba Lakarra y Joaquín
Gorrochategui. Esto es lo que dice Lakarra (13):
“(…) el ESQUERO
(con < QU >, no con < Q > !!) y ESKONDU (con < K >, insólito
en este contexto en latín) vienen a mostrar que al autor veleyense se le han
escapado en un texto del s. III-VI grafías castellano-vascas (la 1ª) unos 1.000
o 1.500 años posteriores, y aun peor, grafías vascas meridionales posteriores a
1850 o 1900”. (p. 9).
“Contracciones
vocales absolutamente inverosímiles para los s. III-VI (ama + ona > amona [amuna, etc], *bezta-egun-du > ezkondu
(cf. n. 11).” (p. 12).
“Ahora bien, lo
que no es concebible ni para ni vasc. del s. III ni para el de ninguna otra
época son “frases” del tipo NEU CORNE ESKON. Concedamos que CORNE sea abreviación
de CORNELIUS (o de CORNELIA) y no un diminutivo “a lo cheli”, lo cual
parecería bastante chusco: ¿quién es el sujeto? ¿quién el sociativo? ¿cuándo ha
ocurrido / ocurrirá / o se querría que ocurriera (o no) la acción ? I.e., ¿nos
hallamos ante “neu[k] Kornelia ezkon[du] [dut]”?, ¿“Ni Kornelia[rekin] ezkondu [naiz]”?, ¿“Ni[rekín/gaz] ezkondu [da] Kornelia”? ¿o
cualquiera de ellas en presente, pasado, futuro, potencial o subjuntivo?
Podríamos también suponer que en ESKON hubiera que añadir la marca de nombre
verbal (-te / -tze / -(k)eta / -tzaiten) y entender “neu[k] Kornelia ezkon[tzen, etc.] [dut]”, “Ni Kornelia[rekin/gaz] ezkon[tzen] [naiz]”, “Ni[rekin/gaz] ezkon[tzen] [da] Kornelia” (p. 18-19).
“(...) si ezkondu “casarse” viniera como es muy verosímil
de *festa (cf. eztegu “boda” < *bezta-egu
[v. FHV]) es claro que necesitaría de algún tiempo para que se dieran *b- > ø, -zt- > zk- y la
contracción vocalica aeu > -o-» (Lakarra, 2008: 19, n. 11). (p.
18-19).
Gorrochategui
es mucho más escueto, centrándose en la k
de eskon, aunque coincide con Lakarra
en interpretarlo en clave vasca moderna (14):
“neu Corne eskon da a entender: neu Corne(liorekin) eskon(du naiz).
(Véase además la diferencia gráfica entre Corne(lio) escrito con C, como
corresponde a un nombre latino, y el vocablo vasco eskon, escrito con K, una distinción gráfica incomprensible desde
el punto de vista de la epigrafía latina (ya que la K solo iba ante vocal a y en pocos casos fosilizados) y sólo
entendible desde una norma gráfica vasca contemporánea)” (p. 12).
Es llamativo
que siendo los paralelos antiguos del grafito tan numerosos y fácilmente accesibles
en bases de datos epigráficas, Lakarra y Gorrochategui únicamente se centren en
un paralelo vasco contemporáneo, que además es parcial (eskon, cuando en euskera actual es eskondu) y problemático, tanto en una inscripción antigua como en
una frase vasca contemporánea. Da la impresión en la lectura de sus informes y
de otros de la Comisión que sus autores tuvieran una obsesión casi enfermiza por
buscar paralelos contemporáneos, la mayoría forzados y “cogidos por los pelos”,
de los grafitos de Iruña-Veleia, cuando dichos supuestos paralelos pueden explicarse
perfectamente como coincidencias casuales (y en algunos casos ni tan si quiera
eso, sino que son simplemente lecturas erróneas), ignorando totalmente la abundantísima
plétora de paralelos epigráficos, lingüísticos y paleográficos en la Antigüedad
romana que apuntarían hacia su autenticidad. Este método de análisis sesgado se
aprecia claramente en múltiples lecturas e interpretaciones de los grafitos,
como las de Descartes en un grafito
donde pone +SCART, Nefertari donde
pone Nepertati, Deidre como nombre irlandés contemporáneo (cuando éste es Deirdre y cuando hay paralelos antiguos como
Deida, Deidia, Dendre o Doidera (5)), Galimatea como supuesto galicismo del español contemporáneo (cuando
la palabra española es galimatías y Galimatea se puede explicar a partir de ab Arimathea por error de escritura por
analogía con Galilea o Galatea), RIP como abreviatura de requiescat in pace (cuando hay otras interpretaciones posibles
acordes con una fecha antigua (15)), denok
(cuando la lectura correcta es Denos,
nombre céltico antiguo conocido por muy pocos especialistas (16)), zordunai (cuando la lectura correcta es cordu mai), reinu (cuando la lectura es insegura y bien pudiera ser aien, palabra vasca atestiguada al menos
desde siglo XVII y que en el contexto del grafito daría una frase acorde con el
texto bíblico (17)), urdin isar
asociado a una supuesta estrella azul de un poema de Rubén Darío (que no aparece
en ningún poema de dicho autor), o cuore
como palabra italiana contemporánea (cuando se puede explicar por fenómenos
lingüísticos y epigráficos documentados en época romana (5)).
La idea subyacente en estas lecturas e interpretaciones, aparentemente, es intentar encontrar como sea y a diestro y siniestro, ya sea en el euskera o el español o el irlandés o el italiano o la egiptología o la historia de la filosofía o la literatura modernista, paralelos contemporáneos que apoyen una supuesta falsificación, ignorando todos los paralelos que apoyen una datación en época romana. A mí este método de análisis me recuerda al método denominado jocosamente Bongo-Bongo por el filólogo especialista en lengua vasca Larry Trask (18), consistente en intentar deducir parentescos de la lengua vasca con otras lenguas en base a similitudes de vocablos que pueden explicarse por coincidencias casuales. Este método lo conocen muy bien Gorrochategui y Lakarra, pues lo citan en varias ocasiones para ridiculizar a quienes pretenden haber encontrado parientes al euskera. Así, en el artículo “Why Basque cannot be, unfortunately, an Indo-European language” (19) Gorrochategui y Lakarra comentan "It is a shame that he [el lingüista italiano Forni] did not pay more attention to the wonderful comment by Trask (1997, 412-5) on the techniques employed by amateurs in search of linguistic correspondences between unrelated languages - a method he terms Bongo-Bongo (p. 358) - when referring to an experiment undertaken by Trask himself in comparing Basque and Hungarian, in which he obtained a respectable list of apparent cognates in one afternoon.” El método también lo menciona Gorrochategui (bajo el nick Cisonten) en un comentario en el blog Terrae Antiquae (20) y Lakarra en el libro “Historia de la Lengua Vasca" (21). Yo encuentro muchas similitudes entre el método empleado por Lakarra, Gorrochategui y otros miembros de la Comisión, consistente en buscar paralelos contemporáneos de los grafitos de Iruña-Veleia, ignorando todos los paralelos en la Antigüedad y la datación estratigráfica, para hacer valer sus puntos de vista, con el método Bongo-Bongo, ya que los supuestos paralelos contemporáneos se pueden explicar perfectamente como coincidencias casuales y considerando también el amateurismo que evidencian dichos intentos. Y es que, al igual que para asegurar que dos lenguas están emparentadas uno tiene que conocer muy bien ambas lenguas, para asegurar que los grafitos de Iruña-Veleia son falsificaciones arqueológicas, como hacen Gorrochategui y Lakarra, no basta con conocer la lengua vasca: también hay que tener un conocimiento sólido de la epigrafía de época romana, del latín vulgar y muy especialmente de las falsificaciones arqueológicas. Y en ninguna de estas disciplinas ni Gorrochategui ni Lakarra son especialistas y en la de falsificaciones arqueológicas no llegan ni si quiera a la categoría de amateurs. Pero alguien que sí conoce bien la metodología arqueológica y las falsificaciones arqueológicas, Edward Harris, ha asegurado que los hallazgos de Iruña-Veleia no pueden ser el producto de una falsificación (22). Y a un arqueólogo de la talla de Edward Harris, que aunque, como cualquier especialista en cualquier disciplina, puede equivocarse, se le debe tomar en serio.
La idea subyacente en estas lecturas e interpretaciones, aparentemente, es intentar encontrar como sea y a diestro y siniestro, ya sea en el euskera o el español o el irlandés o el italiano o la egiptología o la historia de la filosofía o la literatura modernista, paralelos contemporáneos que apoyen una supuesta falsificación, ignorando todos los paralelos que apoyen una datación en época romana. A mí este método de análisis me recuerda al método denominado jocosamente Bongo-Bongo por el filólogo especialista en lengua vasca Larry Trask (18), consistente en intentar deducir parentescos de la lengua vasca con otras lenguas en base a similitudes de vocablos que pueden explicarse por coincidencias casuales. Este método lo conocen muy bien Gorrochategui y Lakarra, pues lo citan en varias ocasiones para ridiculizar a quienes pretenden haber encontrado parientes al euskera. Así, en el artículo “Why Basque cannot be, unfortunately, an Indo-European language” (19) Gorrochategui y Lakarra comentan "It is a shame that he [el lingüista italiano Forni] did not pay more attention to the wonderful comment by Trask (1997, 412-5) on the techniques employed by amateurs in search of linguistic correspondences between unrelated languages - a method he terms Bongo-Bongo (p. 358) - when referring to an experiment undertaken by Trask himself in comparing Basque and Hungarian, in which he obtained a respectable list of apparent cognates in one afternoon.” El método también lo menciona Gorrochategui (bajo el nick Cisonten) en un comentario en el blog Terrae Antiquae (20) y Lakarra en el libro “Historia de la Lengua Vasca" (21). Yo encuentro muchas similitudes entre el método empleado por Lakarra, Gorrochategui y otros miembros de la Comisión, consistente en buscar paralelos contemporáneos de los grafitos de Iruña-Veleia, ignorando todos los paralelos en la Antigüedad y la datación estratigráfica, para hacer valer sus puntos de vista, con el método Bongo-Bongo, ya que los supuestos paralelos contemporáneos se pueden explicar perfectamente como coincidencias casuales y considerando también el amateurismo que evidencian dichos intentos. Y es que, al igual que para asegurar que dos lenguas están emparentadas uno tiene que conocer muy bien ambas lenguas, para asegurar que los grafitos de Iruña-Veleia son falsificaciones arqueológicas, como hacen Gorrochategui y Lakarra, no basta con conocer la lengua vasca: también hay que tener un conocimiento sólido de la epigrafía de época romana, del latín vulgar y muy especialmente de las falsificaciones arqueológicas. Y en ninguna de estas disciplinas ni Gorrochategui ni Lakarra son especialistas y en la de falsificaciones arqueológicas no llegan ni si quiera a la categoría de amateurs. Pero alguien que sí conoce bien la metodología arqueológica y las falsificaciones arqueológicas, Edward Harris, ha asegurado que los hallazgos de Iruña-Veleia no pueden ser el producto de una falsificación (22). Y a un arqueólogo de la talla de Edward Harris, que aunque, como cualquier especialista en cualquier disciplina, puede equivocarse, se le debe tomar en serio.
Referencias
1. Erkizia A.
Comentario en Terrae Antiquae. Iruña Veleia y sus "revolucionarios"
grafitos IX: El auto de apertura de juicio oral. 18/8/2019.
2. Van den
Driessche K. Ostracabase. http://www.sos-irunaveleia.org/arqueologia:arqueologia
3. Clauss M, Kolb A, Slaby WA,
Woitas B. Epigraphik Datenbank. http://www.manfredclauss.de/gb/index.html
4. Väänänen V.
Introducción al latín vulgar. 3º ed. 1988. Gredos.
5. Thomson M.
Comentarios sobre algunos grafitos de Iruña-Veleia. Revisado septiembre 2015. http://www.sos-irunaveleia.org/thomson
6. Erkizia A. La
grafía "K" en el grafito "ESKON" de Iruña-Veleia: dos
opiniones altamente cualificadas...¿pero erróneas? Pregunto. Ama Ata.
22/2/2015. https://www.amaata.com/2015/02/la-grafia-k-en-el-grafito-eskon-de.html
7. Orduña Aznar
E. Imágenes de inscripciones aquitanas. En Lenguas paleohispánicas no
indoeuropeas. Página personal de Eduardo Orduña Aznar. http://eorduna.awardspace.info/cast/insc_aquitanas.html
8. Díaz Ariño B, Estarán MJ, Simón
I. Writing, colonization, and Latinization in the Iberian peninsula. En Sinner AG
y Velaza J (eds.), “Palaeohispanic languages and epigraphies”. Oxford University Press. 2019.
9. Marichal,
Robert. Les graffites de la Graufesenque. Editions du Centre National de la
Recherche Scientifique. Paris. 1988.
10. Caso de los
Cobos, G. El topónimo romano de Jerez se aclara a partir del hallazgo de unas
monedas. Terrae Antiquae. 1/5/2016.
11. Iglesias H.
Les inscriptions d’Iruña-Veleia: analyse linguistique des principales
inscriptions Basques découvertes. Arse (2012), 46:21-81.
12. Thomson M. Algunas
abreviaturas de Iruña-Veleia: FILI(VS), CORNE(LIVS/LIA), R?(?) I(?) P(?). Ama Ata.
6/12/2013. https://www.amaata.com/2013/12/filivs-cornelivslia-r-i-p_6.html
13. Lakarra J.
Informe sobre supuestas inscripciones eusquéricas antiguas de Veleia. 2008. http://www.sos-irunaveleia.org/sobre-supuestas-inscripciones-euskericas-antiguas-de-veleia
14. Gorrochategu J. Dictamen a la comisión asesora de la Diputación Foral de Álava sobre los hallazgos epigráficos de Iruña-Veleia. 2008.
14. Gorrochategu J. Dictamen a la comisión asesora de la Diputación Foral de Álava sobre los hallazgos epigráficos de Iruña-Veleia. 2008.
15. Thomson M. El
calvario de Iruña-Veleia y la inscripción sobre la cruz: argumentos a favor de
su autenticidad. Ama Ata. 18/10/2016.
16. Iglesias H.
Les inscriptions de Veleia-Iruña. 2009. http://hal.archives-ouvertes.fr/docs/00/42/54/73/PDF/artxiker-Veleia.pdf
17. Thomson M. Aien
X Iesus ta: Cristo y la vid en un grafito vasco de Iruña-Veleia. Ama Ata. 7/2/2016.
18. Wikipedia. Bongo-Bongo
(linguistics). https://en.wikipedia.org/wiki/Bongo-Bongo_(linguistics)
19. Gorrochategui
J, Lakarra JA. Why Basque cannot be, unfortunately, an Indo-European language.
The Journal of Indo-European Studies (2013), 41:203-237. https://www.researchgate.net/publication/292494578_Why_Basque_cannot_be_unfortunately_an_Indo-European_language
20. “Cisonten”.
Comentario en Terrae Antiquae. Iruña Veleia y sus "revolucionarios"
grafitos VIII: Más cerca de la autoría. 9/1/2013.
21. Lakarra JA.
Prehistoria de la lengua vasca. En Joaquín Gorrochategui, Iván Igartua y Joseba
Lakarra (eds.), Historia de la lengua vasca. Gobierno Vasco, 2018, 23-244. Vitoria.
22. Harris E.
Es imposible falsificar los 400 grafitos de Iruña-Veleia. Naiz. 18/11/2015.