“Un caso
inequívoco de la no autenticidad de las piezas es el del grafito nº 11425
(sector 5, cerámica común), que reúne en sí mismo diversas incongruencias.
Presenta la lectura: “ENIIAS”, ANQVISIIS ET VENVS FILI. Presencia de
entrecomillado, coma, E de dos barras (II) junto a E usual de diversas formas,
una que podría ser antigua, con los travesaños inclinados de abajo arriba,
frente a la E inicial recta, transcripción anómala de Anquises por Anchises y errores
impensables de Venus por Veneris (genitivo) y fili (en aparente ¿genitivo?) por filius. Esta cadena de
incongruencias gráficas, fonéticas y morfológicas anula definitivamente la
posibilidad de autenticidad de la pieza por anacronismos evidentes […]. Por supuesto,
es inadmisible ‘’’FILI’’’ entrecomillado, además, por filius. Primero por el error
morfosintáctico y segundo por las comillas, desconocidas completamente
hasta época moderna””.
Isabel
Velázquez. Informe sobre los grafitos latinos de Iruña-Veleia. 2008. pp. 13-15.
(El subrayado es mío.)
“El
problema del uso incorrecto de los casos o del desconocimiento de la sintaxis
latina se manifiesta también en las genealogías del tipo “ENEAS”, ANQVISES ET
VENVS FILI y, tal vez, SAMVELL, “YAVHII” FILI […] Además de transmitir las
formas castellanas Eneas por Aeneas y Anquises por Anchises, la frase, tal y
como aparece escrita y de acuerdo con la mitología clásica, debería entenderse
como Eneas, hijo de Anquises y Venus. Según las normas de la lengua latina de
época antigua, esta frase tan breve reúne todos los errores gramaticales
posibles. En primer lugar, no se cumple la concordancia de caso entre Eneas y
fili; este último en genitivo o en nominativo plural, mientras que Eneas debe
estar en nominativo; en segundo lugar la expresión “hijo de” debe ir en
genitivo y aquí los nombres Anquises y Venus no lo están. De forma que el
desconocimiento del latín, y específicamente del latín escrito en la
Antigüedad, ha llevado al grabador a cometer el error de escribir “Eneas”, Anquises et Venus fili, en lugar de la
expresión clásica y correcta Aeneas
Anchisis et Veneris filius.”
Pilar
Ciprés Torres y Juan Santos Yanguas. Informe epigráfico-histórico sobre los graffiti hallados en Iruña-Veleia en
2005 y 2006. 2008. pp. 32-33. (El subrayado es mío.)
SAMVIIL '''YAVHII''' FILI. 13362. |
![]() |
IIISHV YAVHII '''FILI'''. 13383 |
![]() |
ENIIAS "ANQVISIIS ET VENVS FILI. 11425. |
“Concedamos
que Corne sea abreviación de Cornelius (o de Cornelia) y no un diminutivo “a lo cheli”, lo cual parecería
bastante chusco”.
Joseba
Lakarra. Informe sobre supuestas inscripciones eusquéricas antiguas de Veleia.
2008. p. 18.
“Lakarra
feint de s’étonner et d’ignorer que CORNE
constitue effectivement une abréviation utilisée durant l’Antiquité pour noter
les anthroponymes Cornelius/Cornelia […] seul une poignée de
spécialistes de haut niveau dans le domaine de l’epigraphie antique connaissent
cette abréviation anthroponymique, car elle est relativement rare. Or
manifestement les prétendus faussaires la connaissaint aussi …”. (“Lakarra
finge sorprenderse e ignorar que CORNE
constituye efectivamente una abreviatura utilizada durante la antigüedad para
denotar los antropónimos Cornelius/Cornelia […] solamente un puñado de
especialistas de alto nivel en el dominio de la epigrafía antigua conocen esta
abreviatura antroponímica, pues es relativamente rara. Ahora bien, los
pretendidos falsarios la conocían también…”.)
Hector
Iglesias. Les inscriptions basques d’Iruña-Veleia: Analyse linguistique des
principales inscriptions découvertes. ARSE (2013); 46: 21-81. p. 42.
“[…] la
abreviatura RIP para la fórmula recessit
in pace no fue utilizada, ni seguramente conocida, en época
romana ni visigoda, siendo su empleo de época posterior. Ello plantea
evidentemente un problema filológico de enorme calado”.
Joaquín Gorrochategui.
Las armas de la filología. 2007. p. 10.
“Las
inscripciones cristianas llevan la forma “quieuit in pace” o similares
aplicadas a difuntos cristianos, pero no puede esperarse esta expresión
referida a Cristo, pues iría contra la noción básica de la idea de la
Resurrección de Cristo. Por otra parte, esta fórmula frecuente en las
inscripciones funerarias, se observa en los siglos V y VI de manera habitual, en
medida mucho menor el compuesto “requieuit”. En todo caso, no aparece
abreviada. Para encontrarla así hay que presuponer un período amplio de
desarrollo y estabilización de la abreviatura, antes de que pueda ser entendida
y asimilada como tal abreviatura y ser, después, ejemplificada en una imagen en
un grafito de estas características. Fórmulas clásicas como DMS (diis manibus
sacrum), STTL (sit tibi terra leuis) u otras, perfectamente extendidas y
estandarizadas en las inscripciones romanas paganas, presuponen un uso
inveterado de las mismas para poder ser comprendidas en su plenitud, hecho que
no podemos suponer para esta abreviatura hasta épocas muy posteriores y, como
se ha dicho, en ningún momento para Cristo.”
Isabel
Velázquez. Los grafitos latinos de Iruña-Veleia. 2008. pp. 18, 19.
![]() |
CALVARIO EN IRUÑA-VELEIA. R?IP. 12108. |
El uso de abreviaturas en la epigrafía latina es muy frecuente. En algunos casos, la abreviatura consiste en la letra inicial de la palabra; en otros, se abrevia con varias letras; incluso, la abreviación puede limitarse a la omisión de la letra final. Algunas abreviaturas están estandarizadas y se repiten una y otra vez, pero otras son raras o incluso aparecen una única vez (denominadas hapax) y ni si quiera por el contexto en el que aparecen se ha podido descifrar su significado. En algunas inscripciones aparecen largas sucesiones de abreviaturas o acrónimos, ininteligibles para el no especialista (a veces incluso para el especialista). Un ejemplo es el de la inscripción hallada en Beirut en la que se lee I O M B E I R E I S E C S Q A E / V L A S (publicación: AE 1903, 00361 = AE 1905, +00023) que ha sido interpretada como I(ovi) O(ptimo) M(aximo) B(almarcodi) e(t) I(unoni) R(eginae) e(t) I(unoni) S(imae) e(t) C(aelesti) S(ohemiae) Q(uintus) A(ncharenus) E(utyches) / v(otum) l(ibens) a(nimo) s(olvit).
En
Iruña-Veleia aparecen varias abreviaturas, entre las que están están fili(us), Corne(lius/lia) y el controvertido RIP, que han sido objeto de
comentarios en algunos informes. De ellos, fili no fue reconocido como abreviatura de
filius (que sería lo esperado en los
contextos en los que aparece fili) por
tres de los autores de informes, Isabel Velázquez, Pilar Ciprés y Juan Santos,
que lo interpretaron como genitivo o nominativo plural de filius (que en realidad sería filii,
pudiendo ser fili su forma abreviada).
Su desconocimiento de la abreviatura fili
con el significado de filius probablemente
se deba a su rareza. La abreviatura más común de filius en la epigrafía latina es, con diferencia, f. Pero, buscando en el Epigraphik
Datenbank de Claus-Slaby, también encontramos fi (79 inscripciones), fil
(miles), fili (n=62), filiu (n=14), fl (n=11), flius (n=7) y filus (n=8). En las figuras de abajo se
muestran las inscripciones con la abreviatura fili(us) de las que hay disponibles fotografías de buena calidad.
[La búsqueda de abreviaturas en el Epigraphik Datenbank se hace desde la página “Textos de búsqueda:
Formas incorrectas / Abreviadas” (http://db.edcs.eu/epigr/epikl_es.php),
escribiendo en el recuadro de búsqueda la abreviatura seguida de paréntesis, p.
ej., fili(), y, en la página de los resultados, utilizando la herramienta de
búsqueda del navegador, p. ej. fili(us)].
Publicación:
CIL 03, 05019 (p 1822) = ILLPRON 00063
EDCS-ID: EDCS-14500325
Provincia:
Noricum Lugar: Eberstein / Noreia
Lucco
Ver/gil<i=L>(a)es et / Bacausus / Terti fili(us) / fecerunt
Publicación:
CIL 03, 06517 = CIL 03, 11646 = ILLPRON 00075 = AEA 2008, +00040 EDCS-ID: EDCS-14600026
Provincia:
Noricum Lugar: Feistritz /
Virunum
Adnamus /
Terti fili(us)
/ et Devigna/ta Tituco/nis filia / Adnamatu/s Adnami et Si/ora Adnami f(ilia)
Publicación: Neu-0171 EDCS-ID: EDCS-51800013
Provincia: Africa proconsularis Lugar: Hammam Derradji / Bulla Regia
Faustinus / Egnati fili(us) / pius vixit / annos XX / h(ic) s(itus)
Provincia: Africa proconsularis Lugar: Hammam Derradji / Bulla Regia
Faustinus / Egnati fili(us) / pius vixit / annos XX / h(ic) s(itus)
Publicación:
ZPE-38-116 = GrabAlex 00117 = AE 1980, 00894 EDCS-ID: EDCS-08900643
Provincia:
Aegyptus Lugar: Al Iskandariyah /
Alexandria
D(is)
M(anibus) s(acrum) / M(arcus) Valerius Omuncio eq(u)e(s) Valerini fili(us)
/ fecit mon<u=I>mentum Valerini fili(i) / qui vixit menses VII.
El uso de Corne por Cornelius/a o Cornelianus/a o sus declinaciones tampoco es frecuente. La
abreviatura se utiliza en 76 inscripciones del Epigraphik Datenbank. En las
figuras de abajo se muestran aquellas de las que hay fotografías o dibujos de
buena calidad. El desconocimiento de esta abreviatura es lo que probablemente
provocó el comentario jocoso o burlesco de Lakarra sobre el “diminutivo a lo
cheli”.
Publicación:
CIL 03, 02716 (p 1610, 2269) = Legio-VII 00046 EDCS-ID: EDCS-28300042
Provincia:
Dalmatia Lugar: Gardun / Tilurium
Q(uintus)
Oppius Q(uinti) f(ilius) / Pol(lia) Foro Corne(lii) / signifer leg(ionis) VII / ann(orum)
XXX stip(endiorum) VIII / h(ic) s(itus) e(st) heres pos(ui)t.
Publicación:
CIL 03, 07505 = D 02311 = IScM-05, 00160 = IDRE-02, 00340 = CBI 00631 = AE
1888, 00011 EDCS-ID:
EDCS-27800481
Provincia:
Moesia inferior Lugar: Balta
Iglita / Troesmis
] /
[T(itus) Val(erius)] T(iti) f(ilius) Pol(l)ia Marci/[anus] cas(tris)
vet(eranus) leg(ionis) V Mac(edonicae) ex / [b(ene)f(iciario) c]o(n)s(ularis)
milit(are) coep(it) Imp(eratore) / [Antoni]n(o) IIII co(n)s(ule) funct(us)
ex/[pedi]t(ione) Orientali sub St/[at(io) Pri]sco Iul(io) Severo M[art(io)] /
[Vero] c(larissimis) v(iris) item Germ(anica) sub / [Cal]pur(nio) Agricola
Cl(audio) Fronto/[ne] c(larissimis) v(iris) m(issus) h(onesta) missione in Da/cia
Cethe(go) et Claro co(n)s(ulibus) / sub Corne(lio) Clemente c(larissimo) v(iro)
r/evers(us) at Lares suos et / Marcia Basiliss(a) matre / dend(rophorum)
enupt(a) sibi Val(eria) Lon/ga s<o=A>rore pro sal(ute) sua suor(um)q(ue)
Publicación:
CIL 03, 13483 (p 2328,32) = IG-10-02-01, 01033 = Legio-XV-Apo 00041 =
MaCarnuntum 00182 = EpThess 00023 = AE 1896, 00024
Provincia:
Pannonia superior Lugar: Bad
Deutsch-Altenburg / Carnuntum
C(aius) Iulius / C(ai) f(ilius) Corne(lia) / Thessalo(nica) / mil(es) leg(ionis) XV / Apolli(naris) ann(orum) / XXXI stip(endiorum) XII / h(ic) s(itus) e(st) / C(aius) Cluvius / et Bassus / l(ibertus) h(eredes) p(osuerunt).
C(aius) Iulius / C(ai) f(ilius) Corne(lia) / Thessalo(nica) / mil(es) leg(ionis) XV / Apolli(naris) ann(orum) / XXXI stip(endiorum) XII / h(ic) s(itus) e(st) / C(aius) Cluvius / et Bassus / l(ibertus) h(eredes) p(osuerunt).
Publicación:
IRSaetab-01, 00074 = IRSaetab-02, 00085 = AE 1994, 01070 EDCS-ID: EDCS-10301589
Provincia:
Hispania citerior Lugar: L'Enova
/ Saetabis
Leonas /
P(ubli) Corne(li)
/ [
Publicación:
ILTG 00141 = ILA-Bordeaux 00019 = AE 1922, 00116 EDCS-ID: EDCS-13303053
Provincia:
Aquitania Lugar: Bordeaux /
Burdigala
Deae
Tutel(a)e Boudig(ae) / M(arcus) Aur(elius) Lunaris IIIIII/vir Aug(ustalis)
col(oniarum) Ebor(aci) et / Lind(i) prov(inciae) Brit(anniae) inf(erioris) /
aram quam vover(at) / ab Eboraci evect(us) / v(otum) s(olvit) l(ibens) m(erito)
/ Perpetuo et Corne(liano)
Publicación:
IScM-02, 00452 = AE 1957, 00192
EDCS-ID: EDCS-11800294
Provincia:
Moesia inferior Lugar: Constanta
/ Tomi
] / Cornel(ius) Valenti/nus miles co(ho)r(tis) I
Cil(icum) / Philippi(anae) fil(ius) Corne(li) Val/entini ex voto posui(t).
Con
respecto a RIP, ya se ha comentado bastante en otros informes y posts (1, 2),
por lo que me limitaré a lo que se puede encontrar en el Epigraphik Datenbank. Buscando
como RIP() vemos que se utiliza como abreviatura de ripa o sus declinaciones, como en esta inscripción:
Publicación:
IIFDR 00290 EDCS-ID:
EDCS-11300126
Provincia:
Dacia Lugar: Cartierul Celei /
Sucidava
P(rae)p(ositus)
rip(ae) Var(iniae)
Obviamente,
en el contexto de la crucifixión no parece ser este el significado de la
abreviatura.
En una
inscripción, aparece un RIP cuyo significado no se ha podido descifrar:
Publicación:
RIB-02-07, 02501,471 EDCS-ID: EDCS-51700039
Provincia: Britannia Lugar: Aldborough / Isurium
Marci ma(nu) // Rip()
Es de
suponer que nadie habrá dicho que el RIP convierte a esta inscripción en falsa
(en Iruña-Veleia las cosas son diferentes que en otros sitios: cualquier hallazgo “extraño”, “raro”,
no documentado o desconocido para quien lo estudia ya no es lo que es, es
decir, un hallazgo inhabitual o no descrito previamente, como tantos otros hallazgos
arqueológicos – para caja de sorpresas y de hallazgos lingüísticos novedosos basta
con mirar el conocido ejemplo de Pompeya-, sino que automáticamente pasa a ser
un indicio, o incluso una prueba, de falsedad).
Buscando en
el Epigraphik Datenbank como R() I() P() no aparece ninguna inscripción con la abreviatura RIP. Pero,
sin embargo, suponiendo que significara requievit o requiescit in pace (lo
cual no es en absoluto seguro), sí que encontramos varias inscripciones con
este significado abreviadas como RINP, RQIP o RQIPC o con el de depositus in pace abreviada como DIP o
el de quiescit in pace como QINP:
Publicación:
AE 1992, 01772 = AE 2003, +01934
EDCS-ID: EDCS-04901016
Provincia:
Africa proconsularis Lugar:
Barud, Hanshir al / Thagumata
Memor(ia) / sancti / Milici / episco(pi) / deo et /
servi{i}t / fideli/ter in pr(esbyterio) / annis VIIII / in ep(i)sc(opatu)
an(nis) / XVII d(iebus) XXV r(equievit) / in p(ace) V Id(us)
/ Iulias.
Publicación:
CIL 05, 08911 = ILCV 01445a
EDCS-ID: EDCS-05401703
Provincia:
Transpadana / Regio XI Lugar:
Como / Comum
Hic r(equiescit) in p(ace) fam/ulus Chr(ist)i
Opor/tunus q(ui) vixit / an(nos) XXVIIII dep(ositus) Idus Nove/mbres
ind(ictione) IIII
Publicación: AE 1975,
00893 EDCS-ID: EDCS-09400710
Provincia: Africa proconsularis Lugar: Haidra /
Ammaedara
T(h)eodorus r(e)q(uievit) / i(n) p(ace) s(ub)
d(ie) p(ri)d(ie) N(o)n(as) M/aias i(n)d(ictione) secun/da
Publicación: AE 1946, 00032 = AE 1968, 00635
= ICHaidra 00075 = BE 00715
Provincia: Africa proconsularis Lugar: Haidra / Ammaedara
Faustinus qui / erat uni/cus matri su(a)e /
[[vidu(a)e]] vixit an(no)s / VIII r(e)q(uievit) i(n) p(a)c(e) s(u)b d(ie)
XII / K(a)l(endas) Se(p)te(m)bres ind(ictione) / VIII
Publicación: ICUR-07,
20168 EDCS-ID: EDCS-40400427
Provincia: Roma Lugar: Roma
Silvine in pac{h}e / qui
vixit an(nos) LXXIII / d(epositus) i(n) p(ace) VIII K(a)l(endas)
Sep(tembres)
Publicación: CIL 13,
06258 (4, p 91) = ILCV +00750 = FIM p 164 EDCS-ID: EDCS-11000266
Provincia: Germania superior Lugar: Worms / Borbetomagus
Provincia: Germania superior Lugar: Worms / Borbetomagus
H(ic) q(uiescit) in p(ace)
n(o)m(ine) Pauta an(norum) L/VI d(ierum) XV titu(lum) p(osuerunt) Puasi / et
Quito et Sicco / Boddi IVIO
Además de
éstas, hay bastantes más inscripciones en las que por separado requievit o requiescit se abrevian como R e in
pace como IP. Por lo tanto, aunque no esté documentado, no debe
considerarse RIP imposible en época romana como abreviación de requiescit/requievit in pace. Sin embargo,
en una crucifixión, sería esperable, como se comentó en otro informe (1), que
RI fuera abreviatura de Rex Iudeorum, al igual que lo es REX IVD, que
aparece en una crucifixión del siglo V (ver figura) [una de las primeras representaciones de la crucifixión
conocidas, c. 420-430 d.C. (3), aunque los staurogramas, probables representaciones
estilizadas de la crucifixión de Jesús (4), están documentados en fechas muy
anteriores], pudiendo haberse añadido la P como abreviatura de alguno de los
títulos asignados en el Nuevo Testamento a Jesús que comienzan con esta letra,
como pontifex (traducción latina del
griego archiereus, sumo sacerdote,
utilizado en la Carta a los Hebreos), pastor
o propheta (de éstos, el uso de P por
pontifex es muy frecuente en la
epigrafía y numismática romanas como parte del título imperial Pontifex Maximus). También hay que comentar
que la supuesta R de RIP es muy dudosa, ya que en vez de un semicírculo parecen verse dos
línea paralelas, habiéndola interpretado el lingüista y epigrafista alemán Herbert
Sauren como una E arcaica (3), como las que aparecen en la fíbula prenestina o
la inscripción Duenos y parecida a las Es ibéricas nororientales, que también
aparecen en Iruña-Veleia (5).
![]() |
Relicario de marfil con la escena de la crucifixión. c. 420-430 d. C. British Museum. |
La
utilización en Iruña-Veleia de abreviaturas tan poco comunes como las
comentadas en este post implica un conocimiento excepcional de la epigrafía
latina. En las inscripciones del Epigraphik Datenbank, filius se abrevia como fili
solamente en el 0,3% de las ocasiones y Cornelius/a
o Cornelianus/a y sus declinaciones
como Corne en el 1,5%. Con razón
afirma Hector Iglesias que la abreviatura Corne
es conocida solamente por un puñado de especialistas de alto nivel, y lo mismo
se podría decir con respecto a fili como
abreviatura de filius y otras
palabras o nombres extremadamente raros, pero documentados en la epigrafía latina
de época romana, que aparecen en Iruña-Veleia, como secuano (escrita con c en
lugar de q), Dalia o Denos. Por lo
tanto, si estamos ante una falsificación, no es una “burda falsificación”, como
se ha venido afirmando por parte de algunos proponentes de la falsedad, sino
que sería una falsificación de una extremada sofisticación, que habría
requerido de la participación de un numeroso equipo de especialistas de altísimo
nivel en múltiples disciplinas, tal como ya señaló Hector Iglesias (6), que difícilmente sería
posible reunir para realizar un proyecto científico serio y honesto, no digamos
ya para ejecutar una pretendida fechoría como la de la supuesta falsificación
de Veleia.
Los
hallazgos de Iruña-Veleia pasarán a la historia, si fueran auténticos, por sus novedosas
aportaciones a los conocimientos lingüísticos e históricos de la antigüedad
tardía, y, si fueran falsos, por ser la falsificación más masiva, sofisticada e
inexplicable de la arqueología profesional moderna. Sobre la importancia de los
hallazgos, de ser auténticos, ya se pronunció la Catedrática de Filología
Latina Isabel Velázquez afirmando que “si [los grafitos de Iruña-Veleia] no
fuesen falsos, sería el mayor descubrimiento desde la piedra de Rosetta [la que
permitió descifrar los jeroglíficos egipcios] y superaría a la piedra de
Rosetta” (7). Y sobre la inexplicabilidad de la falsificación dijo “¿Qué es lo
que hace excepcionales los grafitos de Veleia? La incomprensión de la
falsificación. No son falsos esperados” (7). Aquí cabría añadir, en relación
con lo comentado en este y otros posts e informes, que lo que hace
excepcionales a los grafitos de Veleia, si fueran falsos, sería también la increíble
sofisticación en la planificación y ejecución de la supuesta falsificación, que
se podría calificar como de auténtica obra maestra, hecha por “genios de primera
categoría”, como apuntó el arqueólogo británico Edward Harris (8). Por lo tanto,
independientemente de la controversia sobre la autenticidad o falsedad de los
hallazgos, su excepcionalidad es incuestionable. Teniendo en cuenta esta
excepcionalidad y su enorme transcendencia en caso de ser auténticos (que nadie
ha demostrado que no lo sean), uno de los hechos que más sorprende en este
asunto es el silencio en el que se han sumido muchos de los académicos e investigadores
que los han estudiado, renunciando a publicar sus argumentos y a rebatir las
opiniones discrepantes a las suyas, algunas de ellas de autores con una reconocida
trayectoria científica, en revistas científicas o en los foros científicos apropiados
(ni si quiera en foros más informales, como los de Internet), como si dichos
hallazgos nunca se hubieran producido o como si la controversia científica surgida
en torno a ellos no existiera o no les
concerniera. Pero la realidad de los hechos se impone inexorablemente, y los
hechos son que los hallazgos se han producido como consecuencia de una
excavación arqueológica profesional y una estratigrafía correctamente hechas (9)
y que la controversia científica existe y es manifiesta y creciente, por lo
que, por mucho que se quiera enterrarlos en el olvido de la intranscendencia, los
hallazgos de Iruña-Veleia seguirán dando mucho que hablar durante mucho tiempo.
Referencias
1. Filloy,
I. Informe sobre los motivos iconográficos presentes en los denominados
grafitos de carácter excepcional del conjunto arqueológico. Idoia Filloy.
31/12/08. http://www.sos-irunaveleia.org/iconografia.
2. Satué,
A. Q.V.R.I.P., o cuándo descansará en paz Veleia. Ama Ata. 21/4/13.
3. Sauren, H. Le Christ crucifié. Sept répresentations de l’Antiquité.
4. Thomson, M. Crucifixiones, staurogramas y
otros símbolos crisitianos de Iruña-Velea. Ama Ata. 31/12/13. http://www.amaata.com/2013/08/crucifixiones-staurogramas-y-otros.html.
5. Van den
Driesschen, K. Es arcaicas. Ama Ata. 12/2/13.
6. Iglesias, H. Les
inscriptions de Veleia-Iruña. 2009.
7. Velázquez, I. ¿Dioses, reyes y hombres en la ciudad romana
de Veleia? Mesa redonda-debate. Universidad Complutense de Madrid. 19/11/10.
8. Harris, E. C. Basking in the land of Basques. The
Royal Gazette. 30/11/12.
9. Harris, E. C. Iruña-Veleia: una evaluación
arqueológica. 10/05/09.