“Un caso inequívoco de la no autenticidad de las piezas es el del grafito nº 11425 (sector 5, cerámica común), que reúne en sí mismo diversas incongruencias. Presenta la lectura: “ENIIAS”, ANQVISIIS ET VENVS FILI. Presencia de entrecomillado, coma, E de dos barras (II) junto a E usual de diversas formas, una que podría ser antigua, con los travesaños inclinados de abajo arriba, frente a la E inicial recta, transcripción anómala de Anquises por Anchises y errores impensables de Venus por Veneris (genitivo) y fili (en aparente ¿genitivo?) por filius. Esta cadena de incongruencias gráficas, fonéticas y morfológicas anula definitivamente la posibilidad de autenticidad de la pieza por anacronismos evidentes […]. Por supuesto, es inadmisible ‘’’FILI’’’ entrecomillado, además, por filius. Primero por el error morfosintáctico y segundo por las comillas, desconocidas completamente hasta época moderna””.
Isabel Velázquez. Informe sobre los grafitos latinos de Iruña-Veleia. 2008. pp. 13-15. (El subrayado es mío.)
“El problema del uso incorrecto de los casos o del desconocimiento de la sintaxis latina se manifiesta también en las genealogías del tipo “ENEAS”, ANQVISES ET VENVS FILI y, tal vez, SAMVELL, “YAVHII” FILI […] Además de transmitir las formas castellanas Eneas por Aeneas y Anquises por Anchises, la frase, tal y como aparece escrita y de acuerdo con la mitología clásica, debería entenderse como Eneas, hijo de Anquises y Venus. Según las normas de la lengua latina de época antigua, esta frase tan breve reúne todos los errores gramaticales posibles. En primer lugar, no se cumple la concordancia de caso entre Eneas y fili; este último en genitivo o en nominativo plural, mientras que Eneas debe estar en nominativo; en segundo lugar la expresión “hijo de” debe ir en genitivo y aquí los nombres Anquises y Venus no lo están. De forma que el desconocimiento del latín, y específicamente del latín escrito en la Antigüedad, ha llevado al grabador a cometer el error de escribir “Eneas”, Anquises et Venus fili, en lugar de la expresión clásica y correcta Aeneas Anchisis et Veneris filius.”
Pilar Ciprés Torres y Juan Santos Yanguas. Informe epigráfico-histórico sobre los graffiti hallados en Iruña-Veleia en 2005 y 2006. 2008. pp. 32-33. (El subrayado es mío.)
SAMVIIL »’YAVHII»’ FILI. 13362.

IIISHV YAVHII »’FILI»’. 13383
ENIIAS «ANQVISIIS ET VENVS FILI. 11425.
“Concedamos que Corne sea abreviación de Cornelius (o de Cornelia) y no un diminutivo “a lo cheli”, lo cual parecería bastante chusco”.
Joseba Lakarra. Informe sobre supuestas inscripciones eusquéricas antiguas de Veleia. 2008. p. 18.
“Lakarra feint de s’étonner et d’ignorer que CORNEconstitue effectivement une abréviation utilisée durant l’Antiquité pour noter les anthroponymes Cornelius/Cornelia […] seul une poignée de spécialistes de haut niveau dans le domaine de l’epigraphie antique connaissent cette abréviation anthroponymique, car elle est relativement rare. Or manifestement les prétendus faussaires la connaissaint aussi …”. (“Lakarra finge sorprenderse e ignorar que CORNEconstituye efectivamente una abreviatura utilizada durante la antigüedad para denotar los antropónimos Cornelius/Cornelia […] solamente un puñado de especialistas de alto nivel en el dominio de la epigrafía antigua conocen esta abreviatura antroponímica, pues es relativamente rara. Ahora bien, los pretendidos falsarios la conocían también…”.)
Hector Iglesias. Les inscriptions basques d’Iruña-Veleia: Analyse linguistique des principales inscriptions découvertes. ARSE (2013); 46: 21-81. p. 42.
 

NIIV CORNII ESKON. 15922.

“[…] la abreviatura RIP para la fórmula recessit in pace no fue utilizada, ni seguramente conocida, en época romana ni visigoda, siendo su empleo de época posterior. Ello plantea evidentemente un problema filológico de enorme calado”. 
Joaquín Gorrochategui. Las armas de la filología. 2007. p. 10.
“Las inscripciones cristianas llevan la forma “quieuit in pace” o similares aplicadas a difuntos cristianos, pero no puede esperarse esta expresión referida a Cristo, pues iría contra la noción básica de la idea de la Resurrección de Cristo. Por otra parte, esta fórmula frecuente en las inscripciones funerarias, se observa en los siglos V y VI de manera habitual, en medida mucho menor el compuesto “requieuit”. En todo caso, no aparece abreviada. Para encontrarla así hay que presuponer un período amplio de desarrollo y estabilización de la abreviatura, antes de que pueda ser entendida y asimilada como tal abreviatura y ser, después, ejemplificada en una imagen en un grafito de estas características. Fórmulas clásicas como DMS (diis manibus sacrum), STTL (sit tibi terra leuis) u otras, perfectamente extendidas y estandarizadas en las inscripciones romanas paganas, presuponen un uso inveterado de las mismas para poder ser comprendidas en su plenitud, hecho que no podemos suponer para esta abreviatura hasta épocas muy posteriores y, como se ha dicho, en ningún momento para Cristo.”
Isabel Velázquez. Los grafitos latinos de Iruña-Veleia. 2008. pp. 18, 19.
CALVARIO EN IRUÑA-VELEIA. R?IP. 12108.

El uso de abreviaturas en la epigrafía latina es muy frecuente. En algunos casos, la abreviatura consiste en la letra inicial de la palabra; en otros, se abrevia con varias letras; incluso, la abreviación puede limitarse a la omisión de la letra final. Algunas abreviaturas están estandarizadas y se repiten una y otra vez, pero otras son raras o incluso aparecen una única vez (denominadas hapax) y ni si quiera por el contexto en el que aparecen se ha podido descifrar su significado. En algunas inscripciones aparecen largas sucesiones de abreviaturas o acrónimos, ininteligibles para el no especialista (a veces incluso para el especialista). Un ejemplo es el de la inscripción hallada en Beirut en la que se lee I O M B E I R E I S E C S Q A E / V L A S (publicación: AE 1903, 00361 = AE 1905, +00023) que ha sido interpretada como I(ovi) O(ptimo) M(aximo) B(almarcodi) e(t) I(unoni) R(eginae) e(t) I(unoni) S(imae) e(t) C(aelesti) S(ohemiae) Q(uintus) A(ncharenus) E(utyches) / v(otum) l(ibens) a(nimo) s(olvit).
En Iruña-Veleia aparecen varias abreviaturas, entre las que están están fili(us), Corne(lius/lia) y el controvertido RIP, que han sido objeto de comentarios en algunos informes. De ellos, fili no fue reconocido como abreviatura de filius (que sería lo esperado en los contextos en los que aparece fili) por tres de los autores de informes, Isabel Velázquez, Pilar Ciprés y Juan Santos, que lo interpretaron como genitivo o nominativo plural de filius (que en realidad sería filii, pudiendo ser fili su forma abreviada). Su desconocimiento de la abreviatura filicon el significado de filius probablemente se deba a su rareza. La abreviatura más común de filius en la epigrafía latina es, con diferencia, f. Pero, buscando en el Epigraphik Datenbank de Claus-Slaby, también encontramos fi (79 inscripciones), fil(miles), fili (n=62), filiu (n=14), fl (n=11), flius (n=7) y filus (n=8). En las figuras de abajo se muestran las inscripciones con la abreviatura fili(us) de las que hay disponibles fotografías de buena calidad. [La búsqueda de abreviaturas en el Epigraphik Datenbank  se hace desde la página “Textos de búsqueda: Formas incorrectas / Abreviadas” (http://db.edcs.eu/epigr/epikl_es.php), escribiendo en el recuadro de búsqueda la abreviatura seguida de paréntesis, p. ej., fili(), y, en la página de los resultados, utilizando la herramienta de búsqueda del navegador, p. ej. fili(us)].
Publicación: CIL 03, 05019 (p 1822) = ILLPRON 00063           EDCS-ID: EDCS-14500325
Provincia: Noricum         Lugar: Eberstein / Noreia
Lucco Ver/gil<i=L>(a)es et / Bacausus / Terti fili(us) / fecerunt
Publicación: CIL 03, 06517 = CIL 03, 11646 = ILLPRON 00075 = AEA 2008, +00040           EDCS-ID: EDCS-14600026
Provincia: Noricum         Lugar: Feistritz / Virunum
Adnamus / Terti fili(us) / et Devigna/ta Tituco/nis filia / Adnamatu/s Adnami et Si/ora Adnami f(ilia)

Publicación: Neu-0171          EDCS-ID: EDCS-51800013
Provincia: Africa proconsularis         Lugar: Hammam Derradji / Bulla Regia
Faustinus / Egnati fili(us) / pius vixit / annos XX / h(ic) s(itus)

Publicación: ZPE-38-116 = GrabAlex 00117 = AE 1980, 00894    EDCS-ID: EDCS-08900643
Provincia: Aegyptus         Lugar: Al Iskandariyah / Alexandria
D(is) M(anibus) s(acrum) / M(arcus) Valerius Omuncio eq(u)e(s) Valerini fili(us) / fecit mon<u=I>mentum Valerini fili(i) / qui vixit menses VII.


El uso de Corne por Cornelius/a  o Cornelianus/a  o sus declinaciones tampoco es frecuente. La abreviatura se utiliza en 76 inscripciones del Epigraphik Datenbank. En las figuras de abajo se muestran aquellas de las que hay fotografías o dibujos de buena calidad. El desconocimiento de esta abreviatura es lo que probablemente provocó el comentario jocoso o burlesco de Lakarra sobre el “diminutivo a lo cheli”.
Publicación: CIL 03, 02716 (p 1610, 2269) = Legio-VII 00046        EDCS-ID: EDCS-28300042
Provincia: Dalmatia         Lugar: Gardun / Tilurium
Q(uintus) Oppius Q(uinti) f(ilius) / Pol(lia) Foro Corne(lii) / signifer leg(ionis) VII / ann(orum) XXX stip(endiorum) VIII / h(ic) s(itus) e(st) heres pos(ui)t.
Publicación: CIL 03, 07505 = D 02311 = IScM-05, 00160 = IDRE-02, 00340 = CBI 00631 = AE 1888, 00011           EDCS-ID: EDCS-27800481
Provincia: Moesia inferior         Lugar: Balta Iglita / Troesmis
] / [T(itus) Val(erius)] T(iti) f(ilius) Pol(l)ia Marci/[anus] cas(tris) vet(eranus) leg(ionis) V Mac(edonicae) ex / [b(ene)f(iciario) c]o(n)s(ularis) milit(are) coep(it) Imp(eratore) / [Antoni]n(o) IIII co(n)s(ule) funct(us) ex/[pedi]t(ione) Orientali sub St/[at(io) Pri]sco Iul(io) Severo M[art(io)] / [Vero] c(larissimis) v(iris) item Germ(anica) sub / [Cal]pur(nio) Agricola Cl(audio) Fronto/[ne] c(larissimis) v(iris) m(issus) h(onesta) missione in Da/cia Cethe(go) et Claro co(n)s(ulibus) / sub Corne(lio) Clemente c(larissimo) v(iro) r/evers(us) at Lares suos et / Marcia Basiliss(a) matre / dend(rophorum) enupt(a) sibi Val(eria) Lon/ga s<o=A>rore pro sal(ute) sua suor(um)q(ue)
Publicación: CIL 03, 13483 (p 2328,32) = IG-10-02-01, 01033 = Legio-XV-Apo 00041 = MaCarnuntum 00182 = EpThess 00023 = AE 1896, 00024
Provincia: Pannonia superior        Lugar: Bad Deutsch-Altenburg / Carnuntum
C(aius) Iulius / C(ai) f(ilius) Corne(lia) / Thessalo(nica) / mil(es) leg(ionis) XV / Apolli(naris) ann(orum) / XXXI stip(endiorum) XII / h(ic) s(itus) e(st) / C(aius) Cluvius / et Bassus / l(ibertus) h(eredes) p(osuerunt).

Publicación: IRSaetab-01, 00074 = IRSaetab-02, 00085 = AE 1994, 01070           EDCS-ID: EDCS-10301589
Provincia: Hispania citerior         Lugar: L’Enova / Saetabis
Leonas / P(ubli) Corne(li) / [
Publicación: ILTG 00141 = ILA-Bordeaux 00019 = AE 1922, 00116       EDCS-ID: EDCS-13303053
Provincia: Aquitania         Lugar: Bordeaux / Burdigala
Deae Tutel(a)e Boudig(ae) / M(arcus) Aur(elius) Lunaris IIIIII/vir Aug(ustalis) col(oniarum) Ebor(aci) et / Lind(i) prov(inciae) Brit(anniae) inf(erioris) / aram quam vover(at) / ab Eboraci evect(us) / v(otum) s(olvit) l(ibens) m(erito) / Perpetuo et Corne(liano)

Publicación: IScM-02, 00452 = AE 1957, 00192           EDCS-ID: EDCS-11800294
Provincia: Moesia inferior         Lugar: Constanta / Tomi
] / Cornel(ius) Valenti/nus miles co(ho)r(tis) I Cil(icum) / Philippi(anae) fil(ius) Corne(li) Val/entini ex voto posui(t).
Con respecto a RIP, ya se ha comentado bastante en otros informes y posts (1, 2), por lo que me limitaré a lo que se puede encontrar en el Epigraphik Datenbank. Buscando como RIP() vemos que se utiliza como abreviatura de ripa o sus declinaciones, como en esta inscripción:
Publicación: IIFDR 00290          EDCS-ID: EDCS-11300126
Provincia: Dacia         Lugar: Cartierul Celei / Sucidava
P(rae)p(ositus) rip(ae) Var(iniae)

Obviamente, en el contexto de la crucifixión no parece ser este el significado de la abreviatura.
En una inscripción, aparece un RIP cuyo significado no se ha podido descifrar:
Publicación: RIB-02-07, 02501,471         EDCS-ID: EDCS-51700039
Provincia: Britannia         Lugar: Aldborough / Isurium
Marci ma(nu) // Rip()

Es de suponer que nadie habrá dicho que el RIP convierte a esta inscripción en falsa (en Iruña-Veleia las cosas son diferentes que en otros sitios: cualquier hallazgo “extraño”, “raro”, no documentado o desconocido para quien lo estudia ya no es lo que es, es decir, un hallazgo inhabitual o no descrito previamente, como tantos otros hallazgos arqueológicos – para caja de sorpresas y de hallazgos lingüísticos novedosos basta con mirar el conocido ejemplo de Pompeya-, sino que automáticamente pasa a ser un indicio, o incluso una prueba, de falsedad).
Buscando en el Epigraphik Datenbank como R() I() P() no aparece ninguna inscripción con la abreviatura RIP. Pero, sin embargo, suponiendo que significara requievit o requiescit in pace (lo cual no es en absoluto seguro), sí que encontramos varias inscripciones con este significado abreviadas como RINP, RQIP o RQIPC o con el de depositus in pace abreviada como DIP o el de quiescit in pace como QINP:
Publicación: AE 1992, 01772 = AE 2003, +01934          EDCS-ID: EDCS-04901016
Provincia: Africa proconsularis         Lugar: Barud, Hanshir al / Thagumata
Memor(ia) / sancti / Milici / episco(pi) / deo et / servi{i}t / fideli/ter in pr(esbyterio) / annis VIIII / in ep(i)sc(opatu) an(nis) / XVII d(iebus) XXV r(equievit) / in p(ace) V Id(us) / Iulias.
Publicación: CIL 05, 08911 = ILCV 01445a         EDCS-ID: EDCS-05401703
Provincia: Transpadana / Regio XI         Lugar: Como / Comum
Hic r(equiescit) in p(ace) fam/ulus Chr(ist)i Opor/tunus q(ui) vixit / an(nos) XXVIIII dep(ositus) Idus Nove/mbres ind(ictione) IIII
Publicación: AE 1975, 00893 EDCS-ID: EDCS-09400710
Provincia: Africa proconsularis      Lugar: Haidra / Ammaedara
T(h)eodorus r(e)q(uievit) / i(n) p(ace) s(ub) d(ie) p(ri)d(ie) N(o)n(as) M/aias i(n)d(ictione) secun/da

Publicación: AE 1946, 00032 = AE 1968, 00635 = ICHaidra 00075 = BE 00715
Provincia: Africa proconsularis      Lugar: Haidra / Ammaedara
Faustinus qui / erat uni/cus matri su(a)e / [[vidu(a)e]] vixit an(no)s / VIII r(e)q(uievit) i(n) p(a)c(e) s(u)b d(ie) XII / K(a)l(endas) Se(p)te(m)bres ind(ictione) / VIII
Publicación: ICUR-07, 20168 EDCS-ID: EDCS-40400427
Provincia: Roma      Lugar: Roma
Silvine in pac{h}e / qui vixit an(nos) LXXIII / d(epositus) i(n) p(ace) VIII K(a)l(endas) Sep(tembres)
Publicación: CIL 13, 06258 (4, p 91) = ILCV +00750 = FIM p 164 EDCS-ID: EDCS-11000266
Provincia: Germania superior      Lugar: Worms / Borbetomagus
H(ic) q(uiescit) in p(ace) n(o)m(ine) Pauta an(norum) L/VI d(ierum) XV titu(lum) p(osuerunt) Puasi / et Quito et Sicco / Boddi IVIO

Además de éstas, hay bastantes más inscripciones en las que por separado requievit o requiescit se abrevian como R e in pace como IP. Por lo tanto, aunque no esté documentado, no debe considerarse RIP imposible en época romana como abreviación de requiescit/requievit in pace. Sin embargo, en una crucifixión, sería esperable, como se comentó en otro informe (1), que RI fuera abreviatura de Rex Iudeorum, al igual que lo es REX IVD, que aparece en una crucifixión del siglo V (ver figura) [una de las primeras representaciones de la crucifixión conocidas, c. 420-430 d.C. (3), aunque los staurogramas, probables representaciones estilizadas de la crucifixión de Jesús (4), están documentados en fechas muy anteriores], pudiendo haberse añadido la P como abreviatura de alguno de los títulos asignados en el Nuevo Testamento a Jesús que comienzan con esta letra, como pontifex (traducción latina del griego archiereus, sumo sacerdote, utilizado en la Carta a los Hebreos), pastoro propheta (de éstos, el uso de P por pontifex es muy frecuente en la epigrafía y numismática romanas como parte del título imperial Pontifex Maximus). También hay que comentar que la supuesta R de RIP es muy dudosa, ya que en vez de un semicírculo parecen verse dos línea paralelas, habiéndola interpretado el lingüista y epigrafista alemán Herbert Sauren como una E arcaica (3), como las que aparecen en la fíbula prenestina o la inscripción Duenos y parecida a las Es ibéricas nororientales, que también aparecen en Iruña-Veleia (5).
Relicario de marfil con la escena de la crucifixión. c. 420-430 d. C. British Museum.

La utilización en Iruña-Veleia de abreviaturas tan poco comunes como las comentadas en este post implica un conocimiento excepcional de la epigrafía latina. En las inscripciones del Epigraphik Datenbank, filius se abrevia como filisolamente en el 0,3% de las ocasiones y Cornelius/ao Cornelianus/a y sus declinaciones como Corne en el 1,5%. Con razón afirma Hector Iglesias que la abreviatura Cornees conocida solamente por un puñado de especialistas de alto nivel, y lo mismo se podría decir con respecto a fili como abreviatura de filius y otras palabras o nombres extremadamente raros, pero documentados en la epigrafía latina de época romana, que aparecen en Iruña-Veleia, como secuano (escrita con c en lugar de q), Dalia o Denos. Por lo tanto, si estamos ante una falsificación, no es una “burda falsificación”, como se ha venido afirmando por parte de algunos proponentes de la falsedad, sino que sería una falsificación de una extremada sofisticación, que habría requerido de la participación de un numeroso equipo de especialistas de altísimo nivel en múltiples disciplinas, tal como ya señaló Hector Iglesias (6), que difícilmente sería posible reunir para realizar un proyecto científico serio y honesto, no digamos ya para ejecutar una pretendida fechoría como la de la supuesta falsificación de Veleia.
Los hallazgos de Iruña-Veleia pasarán a la historia, si fueran auténticos, por sus novedosas aportaciones a los conocimientos lingüísticos e históricos de la antigüedad tardía, y, si fueran falsos, por ser la falsificación más masiva, sofisticada e inexplicable de la arqueología profesional moderna. Sobre la importancia de los hallazgos, de ser auténticos, ya se pronunció la Catedrática de Filología Latina Isabel Velázquez afirmando que “si [los grafitos de Iruña-Veleia] no fuesen falsos, sería el mayor descubrimiento desde la piedra de Rosetta [la que permitió descifrar los jeroglíficos egipcios] y superaría a la piedra de Rosetta” (7). Y sobre la inexplicabilidad de la falsificación dijo “¿Qué es lo que hace excepcionales los grafitos de Veleia? La incomprensión de la falsificación. No son falsos esperados” (7). Aquí cabría añadir, en relación con lo comentado en este y otros posts e informes, que lo que hace excepcionales a los grafitos de Veleia, si fueran falsos, sería también la increíble sofisticación en la planificación y ejecución de la supuesta falsificación, que se podría calificar como de auténtica obra maestra, hecha por “genios de primera categoría”, como apuntó el arqueólogo británico Edward Harris (8). Por lo tanto, independientemente de la controversia sobre la autenticidad o falsedad de los hallazgos, su excepcionalidad es incuestionable. Teniendo en cuenta esta excepcionalidad y su enorme transcendencia en caso de ser auténticos (que nadie ha demostrado que no lo sean), uno de los hechos que más sorprende en este asunto es el silencio en el que se han sumido muchos de los académicos e investigadores que los han estudiado, renunciando a publicar sus argumentos y a rebatir las opiniones discrepantes a las suyas, algunas de ellas de autores con una reconocida trayectoria científica, en revistas científicas o en los foros científicos apropiados (ni si quiera en foros más informales, como los de Internet), como si dichos hallazgos nunca se hubieran producido o como si la controversia científica surgida en torno a ellos no existiera  o no les concerniera. Pero la realidad de los hechos se impone inexorablemente, y los hechos son que los hallazgos se han producido como consecuencia de una excavación arqueológica profesional y una estratigrafía correctamente hechas (9) y que la controversia científica existe y es manifiesta y creciente, por lo que, por mucho que se quiera enterrarlos en el olvido de la intranscendencia, los hallazgos de Iruña-Veleia seguirán dando mucho que hablar durante mucho tiempo.

Referencias
1. Filloy, I. Informe sobre los motivos iconográficos presentes en los denominados grafitos de carácter excepcional del conjunto arqueológico. Idoia Filloy. 31/12/08. http://www.sos-irunaveleia.org/iconografia.
2. Satué, A. Q.V.R.I.P., o cuándo descansará en paz Veleia. Ama Ata. 21/4/13.
3. Sauren, H. Le Christ crucifié. Sept répresentations de l’Antiquité.
4. Thomson, M. Crucifixiones, staurogramas y otros símbolos crisitianos de Iruña-Velea. Ama Ata. 31/12/13. http://www.amaata.com/2013/08/crucifixiones-staurogramas-y-otros.html.
5. Van den Driesschen, K. Es arcaicas. Ama Ata. 12/2/13.
6. Iglesias, H. Les inscriptions de Veleia-Iruña. 2009. 
7. Velázquez, I. ¿Dioses, reyes y hombres en la ciudad romana de Veleia? Mesa redonda-debate. Universidad Complutense de Madrid. 19/11/10.
8. Harris, E. C. Basking in the land of Basques. The Royal Gazette. 30/11/12.
9. Harris, E. C. Iruña-Veleia: una evaluación arqueológica. 10/05/09.