Kontatuko zeniguke zelan dauden gauzak?, eskatzen digute sarri. Zer esan, betikoak errepikatu gabe. Kontatzeko gogoa eta asperdura, euforia eta etsipena… laino klase guztiak pasatzen dira etengabe gure buru gainetik. Eta hain da zaila berba gutxirekin katramila hau esplikatzea…
Inozoak gu, urte bat edo biko gauza izango zela pentsatzen genuen gerra honetan sartu ginenean. Hamar urte igaro dira grafitoak aurkeztu zirenetik, zazpi urte eta erdi Eliseo Gil eta Lurmeneko beste kide batzuk auzipetu zituztenetik; oraindik epaileak ez du erabaki auzia artxibatu ala epaiketara eraman, beste urtebete luzatu du instrukzio fasea, Euskal Herrian irekita dagoen zaharrena. Ertzaintzak egina du bere polizia-txostena eta ez du ezer aurkitu Eliseoren aurka.
Eliseo Gil bota zuen tribunaleko kide izan zen Julio Nuñez. Gero aztarnategiko zuzendari izendatu zuten. Epaile eta onuradun aldi berean. Hondeamakina handi batez ia 10.000 m2 harrotu zituen. Haren aurkako kereilak artxibatu egin ditu epaitegiak. Zazpi urte darama aztarnategian eta oraindik ez du ia ezer publikatu. Bi milioi euro gastatu ditu; diru publikoa. Aurten EHUk kendu egin du Iruña-Veleiako zuzendaritzatik eta unibertsitateko irakaskuntzatik, publiko egin ez diren arrazoiengatik. Aurtengo udan aldundiak Qark enpresari adjudikatu dio indusketa, inolako lehiaketarik gabe. Ez dakigu nor izan den zuzendaria, eta ezta hamar urterako sinatutako Plan Zuzendariak indarrean jarraitzen duen, edota Nuñezek datorren urtean jarraituko duen. Ilunpea eta kaosa erabatekoa da.
«Bisita gidatu alternatiboak» egiten ditu SOS Iruña-Veleiak azken bi urte hauetan. 600 pertsona pasatu dira hogeita bost bisitetan; geu gara ia bisitari bakarrak Arabako lekurik bisitatuena izan zitekeen toki zoragarrian. Eta amaieran beti egiten zaigun galdera: baina zergatik gertatu da hau? Saiatzen gara geure usteak azaltzen, ezagutzen ez ditugun gauzak badirela onartuta: 1) Unibertsitateko hiru katedratikok bermatu zuten euskarazko ostraken ontasuna aurkezpen egunean, 2006an. 2) Handik lau egunera horietako batek, Gorrochategui jaunak, bere ustez faltsuak zirela deklaratu zuen idatzi baten bidez. 3) Lakarra eta Gorrochategui filologoak izan ziren faltsutasunaren lehen apostoluak eta sutsuenak. Arrazoia, ostraketan agertzen den zenbait elementu (-a «artikulua», adibidez) ez datorrela bat eurek irudikatzen duten antzinako euskararekin. 4) Unibertsitatearen gogoa aztarnategia bereganatzeko, eta Nuñezena zuzendari izateko. 5) Euskalduntze berantiarraren aldekoen presioa, batez ere Espainiako historiografia ultrarena (Martin Almagro eta Historiaren Errege Akademia), teoria hori betiko lurperatuta gera zitekeelako. 6) Vatikanoaren eta Opus Dei-ren ustezko esku-hartzea.
Denborak esango du isilpeko konspiraziorik egon den ala ez, edo «interesen konfluentzia» soilik. Nolanahi ere, koktel lehergarria prest zegoen, metxari su emango zion eskua falta bakarrik. Eta zein hobea horretarako gobernu abertzale bat baino. Lopez de Lacalle kultura diputatuak bere gain hartu zuen eginkizun hori, koalizioko alderdi guztien babesarekin. Batzordea sortu zuen ad hoc, kalera bota zuen Lurmen eta auzitara eraman, grafologoak kontratatu zituen Eliseo Gil inkriminatzeko.
Eta falta ezin den galdera: ulertzen dugu betikoak kontra agertzea, baina abertzaleak?, euskaltzaleak? Gure herria munduan metro karratuko protestante gehien duen lurraldea izaki, zergatik dago nagusiki bertsio ofizialaren alde edo mutu auzi honetan? Geuk ere galdera bera egiten diogu geure buruari eta kosta egiten zaigu taxuzko erantzuna bilatzea. Gutxienez auzia argitzearen alde ahotsa jasoko balitz, alde batera edo bestera lerratu gabe ere, baina hori ere ez. Kolore guztietako euskal zein espainiar abertzaleak ados jarri direla ematen du. Ez da sinestekoa ia hedabide guztiek gai honi ezarri dioten zentsura. Gero Ipar Korea kritikatuko da. Nazioarteko Biltzarra egin genuen maiatzean, baina hedabideek ezikusi egin zioten. Hamar urte bete dira aurkikuntzak aurkeztu zirela, baina BERRIA izan da horretaz mintzatu den bakarra. Astero enkartelada egiten da Arabako Aldundiaren aurrean, baina oraindik ez da notizia eta argazkia ia inon argitaratu. Gure bisita gidatuen iragarkia bidaltzen da leku guztietara, baina ez da inon agertzen. Egun lotsagarriaren 8. urteurrena igaro da, baina ez da kronika, elkarrizketa edo editorial bakarra ikusi. Zuzendariren batek esan digu «gaia ez dela interesatzen». Ez dakigu zertan oinarritzen den; urte hauetan 75 hitzaldi antolatu dira Euskal Herrian zehar, eta hiru mila pertsonatik gora erakarri dituzte. Ez du interesik gaiak?
Doilorra izaten ari da gure elite politiko eta kulturalaren jokabidea. Eta eliteez ari garela, jende ugari etortzen zaigu bisita gidatuetara, baina horien artean nekez ikusten dugu goi samarretik hegan egiten duen politikorik, kazetaririk, arkeologorik, historialaririk, hizkuntzalaririk, euskaltzainik, idazlerik, bertsolaririk… interes handiena izan beharko zuketenak, gure ustez, «beste bertsioa» ezagutzeko. Nahiago ostrukarena egin ostrakez jakin baino.
Aurkikuntzen garrantziaz asko mintzatzen zen, artean ontzat ematen zirenean. Benetako altxorra gure herriarentzat eta humanitatearentzat. Euskarazko lehen izen arruntak eta esaldiak, latinaren eta erromantzearen eboluzioa ezagutzeko datuak, erlijio paganoen eta kristautasunaren hedapenaz hainbat argibide. Eta abar. Eta hori oraindik aztarnategiaren % 10 ere aztertu ez denean. Euskaldunok lurpean dugun autoestimua apur bat jasotzeko ez zen gaizki etorriko. Agian horixe izan da desastrearen eragile nagusia, euskaldunok hezurretaraino sartuta dugun gutxitasun konplexua. Etxekalte gu.
Eta pentsa atzerriko laborategi espezializatu batek astebetean erabaki lezakeela auzia, eta agian etxeko batek ere bai, grafito asko hezurrean eginak baitaude, eta gauza ezaguna da gurean daudela hezur-irakurlerik onenak.
Nekatuak gaude, etsipenaren mugan; ez utzi gaia lehen lerroan gabiltzan lau kamikazeon bizkar. «Zer egin dezaket nik Iruña-Veleiako auzia argitzearen alde?». Geure esku dago.
En cualquier ciencia histórica, las relaciones temporales dan información sobre el factor tiempo. Estás relaciones pueden ser del tipo lingüístico, biológico, químico, geologíco, físico (p. ej. a través de la radioactividad), filológico, histórico, etc.
Las diferentes relaciones temporales deben contar la misma historia, y si hay discrepancias se debe buscar donde está el error hasta que todas apuntan a la misma verdad., y solo hay una.
Si preguntamos a los especialistas que han cantado la falsedad como los niños de Ildefonso la lotería, dirán que entre un árbol y una bañera no puede existir relación temporal, y ni se atreven ir a mirar, o miran a través de fotos malas.
Si miramos con los ojos de un niño vemos que este árbol ya acompaña desde hace mucho tiempo la bañera. La verdad podemos deducir de la simple observación de esta relación temporal.
Lic. Navarro no se atreve en su informe mostrar las relaciones temporales de mucho de las costras en la pieza 13371 y en otras. Lo mismo pasa en latín, euskera y en epigrafía. Los expertos de la Comisión no argumentan contra las muchas evidencias posteriormente aportadas, cierran la boca por miedo de hacer más afirmaciones equivocadas.
La solución del problema de las inscripciones es sencilla, buenos expertos con una garantizada independencia deben investigar sus evidencias… todo el resto es cuento y injusticia. El que acusa tiene la carga de la prueba.
Edouard Harlé publicó en 1881 en la revista dirigida por el prehistoriador Cartailhac un artículo, donde denunciaba que en Altamira se trataba de un fraude realizado entre las dos primeras visitas de Sautuola, en 1876 y 1879. Se basaba en la presencia de pigmentos mojados y la ausencia de manchas negras en el techo. Estas manchas negras hubieran sido provocadas por las antorchas. Se quedó ciego por las costras encima de pigmentos y la posibilidad de que en aquellos tiempos la luz del día penetraba suficiente en la cueva para pintar, o que utilizaban otro tipo de iluminación que no dejaba marcas. Cartailhac mismo, por lo menos, pidió perdón 20 años más tarde…
Artículo de opinión de Joan Mari Irigoien, escritor de gran prestigio, ha publicado hoy en Berria un artículo estupendo titulado Aginteak du giltza (‘El poder tiene la llave’). Entre otras cosas emplaza a Pako Etxeberria (sin nombrarlo) a que se moje con la investigación de los huesos, y a movilizarse si no hay una solución satisfactoria en breve.
2016ko Inoxenteen Egunean, Juan Martin Elexpuruk Veleiari buruz idatzitako artikulu bat irakurri nuen BERRIA-n (Ostrakak eta ostrukak), eta aitortu behar dut, hunkituta ez ezik, jota ere geratu nintzela, ezin ulerturik hainbat eta hainbat kontu…
Ezer baino lehen esan beharra dut ni ez naizela arkeologian aditua, eta ez espero nigandik, beraz, gaiaren inguruko iritzi kualifikatu bat: ez eska gari zumarrari…
Harira.
Auzi honetan, Iruña-Veleiako aztarnategia dugu eztabaidagai. Lehia gehienetan bezala, hemen ere bi giza talde ditugu —mailako jendea dago biotan— aurrez aurre: Iruña-Veleiako aztarnategiaren benekotasunean sinesten dutenak (Eliseo Gil, Juan Martin Elexpuru, e.a.), eta sinesten ez dutenak (EHUko irakasle batzuk nagusiki, unibertsitateak berak eta Lopez de Lacalle kultura diputatuak bultzatuak: Julio Nuñez, Gorrochategui, e.a.).
Hauek —sinesten ez dutenek— autoritate akademikoen eta instituzioen aldekotasuna dute, eta beraiek dira, ondorioz, auzi honetan indartsu eta boteretsuenak; besteek, berriz —sinesten dutenek—, ez dute inongo entitate ez publiko ez pribaturen laguntzarik, eta ahal dutena egiten dute, autoorganizazio moduko batean, hitzaldiak emanez, bisita gidatu alternatiboak eginez…
Indarra eta boterea edukitzeak, hala ere, ez du zerikusirik auzi batean arrazoi izatearekin ala ez. Neronek, adibidez —ez naiz esaten ari Veleiako aztarnategian sinesten ez dutenak nerondarrak direnik, ez naiz hain dorpea—, boterea eta indarra zuen, baina ez zait iruditzen Erroma erre eta kiskaltzea arrazoizko ekintza bat izan zenik. Aldiz: erokeria bat izan zen. Esan nahi dudana da gure auzian indartsu eta boteretsu direnek ezin ondoriozta dezaketela —boterea eta indarra dutelako, hain zuzen— Iruña-Veleiako aztarnak faltsuak direla.
Bitartean, baina, urteotako sufrimendua ikaragarria izan da. Ez dut ezagutzen nolakoa den aztarnategiaren benetakotasunean sinesten ez dutenen gogo aldartea. Alde horretan ere izango ziren eta izango dira minak, eta minek eragindako mendeku nahiak eta sentimendu ilunak, borrokaren momentu honetan aurkarien gainetik sentitzetik letozkiekeenak… auzia luzatzea eta luzatzea ez baita boteretsuentzat gainkarga; denbora horrek berak, ordea, nekatzen, higatzen eta zapaltzen ditu kontrako bidean ari direnak. Bertatik ezagutzen baitut nik aztarnategiaren benetakotasunean sinesten duen jendearen mina. Haiek pasatu duten eta pasatzen ari diren kalbarioak ez baitu izenik. Eta ez baitago eskubiderik. Baina utz diezaiogun Juan Martini bere artikulutik hitz egiten: «Inozoak gu, urte bat edo biko gauza izango zela pentsatzen genuen gerra honetan sartu ginenean. Hamar urte igaro dira […]». Eta aurrerago: «Eliseo Gil bota zuen tribunaleko kide izan zen Julio Nuñez. Gero aztarnategiko zuzendari izendatu zuten. Epaile eta onuradun aldi berean. Hondeamakina handi batez ia 10.000 m2 harrotu zituen. Haren aurkako kereilak artxibatu egin ditu epaitegiak. Zazpi urte darama aztarnategian eta ez du oraindik ia ezer publikatu. Bi milioi euro gastatu ditu; diru publikoa. Aurten EHUk kendu egin du Iruña-Veleiako zuzendaritzatik eta unibertsitateko irakaskuntzatik, publiko egin ez diren arrazoiengatik. Aurtengo udan aldundiak Qark enpresari adjudikatu dio indusketa, inolako lehiaketarik gabe. (…) Ilunpea eta kaosa erabatekoa da». Eta nik sinesten diot Elexpuru jaunari, ikusi ere ikusteko posibilitatea izan baikenituen euskaldunok irudi batzuk Euskal Telebistan, barregarritzat joko nituzkeenak, negargarriak izan ezean… entzule-ikusleok izan ez ginen, bada, hondeamakinak aztarnategian gauzatutako hondamendiaren lekuko izan! Lurra harrotu: 10.000 m2, gainera! Hantxe hondeamakina aztarnategian, elefante bat txatartegi batean lez! Gogoratzen naiz niri, albistea entzun eta irudiak ikusi orduko, jira-biraka hasi zitzaizkidala begiak, marrazki bizietan lez, ene begiek bekoz beko zuten hura ezin sinetsirik. Erokeria bai hura, eta ez nolanahikoa…!
Nola ez zitzaidan, geroztik, autoritate akademikoen jokabidea susmagarri egingo? Bai, egia da badudala berezko edo neurezko joera bat, boterearekiko mesfidati izatera naramana. Eta, hala ere, ez dut esango, ez, hondeamakinaren irudiak ikusi orduko itsu sinesten hasi nintzela aztarnategiaren benekotasunean, konbertitu bat bezala… auzian galtzaile ziruditenen alde lerratzen nintzela. Ez. Lehenago esan dut, izan ere, ez naizela arkeologian aditua. Funtsezko auziari buruz, beraz, ez dakit zer giza taldek duen arrazoi, alde batekoak edo bestekoak. Auziak badu, ordea, irtenbidea. Baina utz diezaiogun Juan Martin Elexpururi hitz egiten: «Eta pentsa atzerriko laborategi espezializatu batek astebetean erabaki lezakeela auzia, eta agian etxeko batek ere bai, grafito asko hezurrean eginak baitaude, eta gauza ezaguna da gurean daudela hezur-irakurlerik onenak». Pentsatzen dut esaldi horretan dagoela soluzioa.
Azter ditzatela zeramikazko piezak arkeometrian espezializatutako atzerriko laboratorio batean! Esan didatenez, badira garantia osokoak, diru apur baten truke gustura egingo luketenak lan hori. Hezurrezkoak, berriz, azter ditzatela hemen, gure adituek aski bailituzkete C14 proben emaitzak eta begiz eta mikroskopioz egindako azterketak, duda-izpirik gabeko epaia emateko.
Are gehiago: proba horiek egitea hain erraza bada, zer ibili gara urteotan jendearen mina luzatzen…? Zergatik dira beldur autoritate akademikoak, hain ziur badaude, beste alde batetik, Iruña-Veleiako ostraken faltsutasunaz? Zergatik borroka honen luzatze mingarri hau eta zergatik oskurantismo hau, auzia di-da batean erabaki daitekeenean?
Esaldi horretan, halaber, Elexpuru jaunak aipatzen du proba horiek Euskal Herrian ere egin litezkeela osoki, «grafito asko hezurrean eginak baitaude, eta gauza ezaguna da gurean daudela hezur-irakurlerik onenak». Eta hori irakurrita, munduan fama duen izen bat etorri zait burura… zuri ere izen hori bera etorriko zitzaizun, irakurle. Bada, hain zaila al da autoritate akademikoek arkeologo zintzo bezain prestigiotsu horri proba guztiak egiteko baimena ematea —C14renak eta gainerakoak—, auzian duda-mudarik izan ez dadin?
Nik beti pentsatu izan dut harrokeria aholkulari eskasa dela: pasadizo batekin ilustratuko dut esan berri dudana. Guztiok dakigu nor zen Carlos Barral, editore handia ez ezik, idazle aparta ere izan zena. Bada, egun batean, Garcia Marquezek Cien años de soledad bidali zion, ea nobela hura argitaratzeko modukoa ote zen. Eta Carlos Barralek honela erantzun zion: «Nobelak ez du balio, eta ez da arrakastatsua izango». Hondo-hondoraino sartu zuen hanka editore jakintsuak!, bistan da. Ildo beretik, baina… benetakoak edo faltsuak ote dira Iruña-Veleiako ostrakak? Altxor bat ote dugu aztarnategi horretan edo txakurraren putza? EHUko autoritate akademikoek, Arabako Diputazioak eta Gasteizko Epaitegiak dute agintea, dute hitza, dute euskaldunok egia jakiteko posibilitatearen giltza!
Behar diren probak egitearen alde gaudenok mobilizatzen hasi beharko dugu, ezta…?
He necesitado tres años para encontrar el tiempo de dedicarme a dar forma y editar el vídeo de una conferencia dirigida a los alumnos de Bachillerato que di en el instituto de Mutriku en el año 2013 con motivo de la celebración del día internacional del euskera, esto es, el 3 de diciembre. Por aquel entonces yo daba clases allí de latín y euskera, y también colaboraba dos horas a la semana con el área de Normalización del Euskera (Euskeraren Normalkuntza) ayudando a organizar diversas actividades destinadas -mayormente- a promover el interés y el amor por esta antiquísima y valiosísima -sin duda- misteriosa lengua.
Dentro de ese marco ha de entenderse la conferencia cuyo vídeo adjunto en este post tres años después (por no haber podido editarlo hasta ahora) en la víspera del 3 de diciembre, con la intención de celebrar de esta manera -mei generis- esta fecha. Considero que Ama Ata es el lugar idóneo donde hacerlo, ya que la conferencia versa sobre los grafitos de Iruña-Veleia datados entre los siglos II y V d. C. escritos en euskera, unos cincuenta, descubiertos en 2006 durante el curso de las excavaciones arqueológicas que la empresa Lurmen llevaba a cabo en el oppidum alavés hasta que su excepcional hallazgo -precisamente ello, al parecer- causó su desgraciado cese. De sobra conocida por los seguidores de Ama Ata es la historia de estos grafitos estigmatizados, pero tal vez desconocida y nueva para lectores que den con este post: por ello veo procedente unas pocas palabras introductorias.
Por otra parte, y también como introducción al vídeo concretamente, quiero advertir de tres cosas: primeramente, de que en la conferencia hablo -lógicamente, dado su porqué- en euskera, sintiéndolo por quien no comprenda esta lengua; en segundo lugar de que, en mi exposición, lejos de tratar de dar una traducción a los grafitos ni -ni mucho menos- una explicación lingüística, me limito a dar a conocer a mis alumnos esos primeros textos escritos en lengua vasca, acompañando mi discurso las fotografías en las que pueden verlos (traídas de la ostracabase de www.sos-irunaveleia.org) y los argumentos en virtud de los cuales fueron dados por falsos por una tal Comisión Científica en noviembre de 2008, cuando esos argumentos, aun sin haber sido consensuados formalmente por los miembros de la tal comisión, provocaron la destitución de Lurmen como responsable de las excavaciones arqueológicas en Iruña-Veleia, quedando a partir de ese momento imputado Eliseo Gil, el director de Lurmen, por falsificación y daños al patrimonio y no sé cuántas cosas más. Eliseo Galilei, Galileo Gil, quien aún aguarda, después de ocho años, el veredicto del tribunal como si de la espada de Damocles se tratara, pues aún no se ha aportado ni una sola prueba de que los grafitos sean efectivamente falsos (Eppur si muove!). Y es que -hay que decirlo- aquellos argumentos carecen totalmente de solidez y rozan el absurdo en no pocas ocasiones, como los alumnos de Bachillerato que asistieron a mi conferencia pudieron comprobar por ellos mismos, siendo que yo era tan sólo quien se los transmitía, sin pretender siquiera responderlos. Y ello porque -y ésta es mi tercera y última advertencia con respecto a la conferencia y al vídeo- no soy yo quién, por supuesto, para contraargumentar a la Comisión Científica en torno a los grafitos escritos en euskera, pues apenas sé nada sobre lingüística histórica vasca, y puesto que de eso se han encargado otros más aptos que yo para hacerlo, como los filólogos vascos Héctor Iglesias o Juan Martin Elexpuru, cuyos informes están descargables en la página citada más arriba en el enlace reservado para todos los informes (los que abogan por la falsedad de los grafitos y los que lo hacen por la autenticidad). Si me presté en aquella ocasión a dar una charla sobre los grafitos eusquéricos fue porque así me lo propuso amablemente para la fecha del 3 de diciembre mi compañero en el área de Euskararen Normalkuntza, movido por el deseo de organizar un evento interesante para nuestros alumnos pre-universitarios y por la curiosidad acerca de esta polémica, en la cual me sabía implicada al haber estudiado yo los grafitos escritos en lengua latina, por aquel entonces en un informe que redacté en 2013 para el juez en forma de prueba pericial a favor de la autenticidad (El latín de Iruña-Veleia), al cual ha seguido otro más profundo y sesudo finalizado tan sólo este año, en abril de 2016 (La declinación latina en el siglo III a la luz de los grafitos excepcionales de Iruña-Veleia). Habiendo aclarado esto último, pido disculpas si el contenido de la charla (puramente descriptiva) no fuera todo lo detallado que alguien deseara o no respondiese los interrogantes de quien la escuche.
Dicho todo lo cual, creo que no me queda nada más por añadir antes de adjuntar por fin el vídeo de la conferencia que «Feliz Día del Euskera» para todos aquellos que aman de verdad esta preciosa lengua y la Cultura y la Historia que la rodean (supongo que entre los destinatarios de este último mensaje no están los integrantes de la Comisión Científica aquella, pues si realmente amaran el Euskera y su Cultura y su Historia nunca habrían podido obrar como lo hicieron).
Ah, sí, una cosa más: tal vez debería haber redactado este post en euskera. No he querido escribirlo en euskera porque creo que le hago flaco favor a los grafitos vascos hablando sobre ellos en una lengua que es, sí, preciosa, pero que muchos de los lectores de Ama Ata (interesados, claro está, por la polémica en torno a ellos) no entienden. Que en el vídeo que enlazo hable en euskera puede parecer una incongruencia con lo que acabo de decir, pero supongo que al fin y al cabo el cometido principal que nos traemos entre manos quienes creemos en la autenticidad del material es airear continuamente y sin tirar la toalla la injusticia que se ha cometido contra él y contra su descubridor, y ello sí es congruente con preferir el castellano como medio de aireación. Además, el castellano y el euskera guardan estrecha relación, si se tiene en cuenta que la cuna del castellano, Castella Vetula, fue (¡por lo que parece! Eppur si muove!) tierra de habla vasca, por lo que no deja de ser bello -y en nada aberrante ni incongruente, por tanto- que un mensaje expresado en castellano airee los primeros textos escritos en euskera documentados hasta ahora (le duelan a quien le duelan, Eppur si muove!). Ahí queda la idea de esa belleza, o la belleza de esa idea, o ambas cosas, aunque eso es -me temo- Harina (que no Farina) de otro costal, y una buena historia para otra ocasión.
En Amurrio ha habido unas jornadas sobre onomástica y las charlas pueden verse en vídeo en la web de aztarna http://aztarna.es/ . Entre los ponentes está Joseba Abaitua, interesante por la información la de David Peterson y la información sobre la web del Becerro Galiano de San Millan de la Cogolla. Pero además hay una ponencia de Ander Ros, del centro de documentación Belautepien, que tiene algunos trabajos sobre toponimia y onomástica.
Ander Ros se centra en los topónimos del documento de la Reja de San Millan que contienen -ha. Hay que recordar que tanto Manterola, como Segurola en sus artículos apostaban por que -ha sería la protoforma del artículo vasco, que vendría del pronombre. Esto lo defendía también Lakarra y Gorrotxategi. Diciendo que si estas formas intermedias se daban todavía en la época de la reja del año 1025, y que el artículo vasco se crearía en esa época. Por lo que no se pueden encontrar nombres con artículo en época romana.
En esta exposición dice que va a hacer de aguafiestas y que no cree que ese –ha sea el artículo. Nos afirma que hay 3 tipos con –ha:
·Los terminados en –olha, no ol-ha como Arriolha
· Otros que tiene la –h por la –g como Arroiaha, Hamaezaha;
· El resto son todos –zaha: Artazaha. Además nos dice que falta –ha donde se esperaría como: Ermua, Hazpurua.
Además afirma que existen topónimos anteriores al documento del Reja con artículo como Ahardia, Belaza, Beratarra, Içurra..
Por todo ello dice que –ha, no es la protoforma del artículo, que no hace función de artículo. Y apuesta por que la forma –zaha provenga de *izana.
Así lo explica:
·Predecesor de –tza, con trazas de ser *-tzaa: -tzaia
·La –h puede representar una nasal perdida como en : harea, ohore
·*-zana puede ser un elemento verbal: izan “ser, haber”
·Izana estarí por el participio de presente: *elorri izana (elorzaha, elorzahea)
·Izana tendría sentido transitivo : ota izana (otatzaha) “ ota daukana”-
También dice que la mayoría de las “h” son demarcativas con función gráfica, no fonética. Si os interesa ver el vídeo aquí arriba. Independientemente de su propuesta es interesante su reflexión y sus críticas a la teoría oficial sobre el artículo vasco, criticas que también Juan Martín Elexpuru ha expresado en sus charlas y informe..
Juan Martin Elepuru afirma en su informe judicial ‘Comentarios y objeciones a los informes de los profesores Gorrochategui y Lakarra sobre los grafitos en euskera de Iruña-Veleia’ (2009) lo siguiente en la p. 9 (http://www.sos-irunaveleia.org/elexpuru):
Lakarra y Gorrochategui en sus informe afirman que el artículo surgió tardíamente en euskera, con posterioridad a los s. VII-VIII, más o menos como en las lenguas germánicas y los romances (y no como en griego, precisa Gorrochategui, donde el artículo es antiguo), y para demostrar esto Lakarra se apoya entre otras cosas en la relación de pueblos de Alava que se halla en el documento que se conoce como La Reja de San Millan de la Cogolla. Partiendo de la hipótesis de que el artículo es en origen el demostrativo ha(r) (“aquel”), encuentra en el citado listado muchas terminaciones en -ha, que él interpreta como artículos, y deduce de ello la modernidad del artículo por no haber todavía perdido del todo su primitiva aspiración:
“Abundantes terminaciones -hV o, más precisamente, -ha, que alternaban con otras formas en -a (la conocida y única forma del artículo determinado) y unas pocas en -hea (pleonástica de ambas.” (Lakarra, pag. 13). “Alomorfo único (-a) en el artículo, el cual en realidad no consiguió eliminar el más arcaico -ha en el s. XI y precisamente en las cercanías de Veleia” (Lakarra, pag. 25).
Pues bien, consultado el listado en el libro Textos Arcaicos Vascos (1964) de Mitxelena, he encontrado numerosos ejemplos de nombres de población terminados en -ha, pero curiosamente ninguno de ellos se puede tomar por artículo, ya que se tratan de sufijos abundanciales o de lugar -ola, -tza, -ga, -be, etc: Adurzaha (Adurtza), Hamezaha (Ametzaga), Arroiaha (Arroiabe), Harriolha (Arriola), Hascarzaha (Azkartza), Barolha (Baroja) Hillarrazaha (Ilarratza), etc. Del supuesto pleonástico -hea, solo se encuentra Elhorzahea, que es seguramente la actual Leorza.
Y ninguno de los nombres que posee artículo claramente reconocible termina en -ha: Hazpurua, Carraluzea, Ermua, Larrea, Olharrea, Ubarundia, Zuhiabarrutia, etc. Por lo tanto, está claro que en la Reja de San Millán no existen artículos en -ha o -hea, y que no aporta ningún indicio en la dirección de la modernidad del artículo, como pretenden los filólogos de la comisión. En todo caso, todo lo contrario.
¿Otra afirmación de los informes de Gorrochategui y Lakarra que está a punto de derrumbarse?
El derecho de la libertad de expresión termina donde empiezan los derechos del honor (y la verdad) de la persona objeto de la crítica. Alguien tiene evidentemente el derecho de actuar cuando alguien falta a la verdad o insulta.
Llevo dos días reflexionando sobre un comentario del ‘Señor Dreyfus’ (un nick muy acertado, aunque preferimos nombres y apellidos) que fue borrado en TA. Quizás que discrepo con alguna afirmación, pero estoy de acuerdo con el contenido en general y creo que es muy relevante. Sobre todo el hecho que las personas criticadas ampliamente han calumniado sobre LURMEN, sobre nosotros etc. me hace pensar que se debe reproducir el comentario aquí, y lo ilustraré después de dicho comentario.
El ‘Señor Dreyfus’ escribió en TA:
«—¿Qué tal, Silvia? —Un poco preocupada. —¿Y eso? —Nada. Me acabo de encontrar con un amigo. —¿Y? —Le veo muy desnortado. Como ido. —Vaya. —Resulta que hace unos 10 años aparecieron en el famoso yacimiento alavés de Iruña-Veleia unos grafitos; y mi amigo, desde el minuto cero, se mostró absolutamente convencido de que eran una falsificación. Un falsificación burdísima, además. —Bueno, cada uno tiene derecho a expresar su opinión. —Por supuesto. Pero el caso es que mi amigo, junto a otros, se dedicó a ridiculizar todo el hallazgo de tal manera que contribuyó decisivamente a que —sin un debate científico ordenado— se declararan como una estafa de proporciones mayúsculas. —Ah sí, ahora caigo. ¿No era ese el asunto de aquellas supuestas piezas del siglo IV, pero que hablaban de Descartes y además llevaban super glue 3? —Sí, exacto. —Es que, con esos argumentos, no parecía que hubiera mucho más que hablar. Yo —que suelo ser bastante crítico— también me convencí. —El problema es que esos argumentos no eran ciertos, sino —eso sí que está probado—clamorosos y, sobre todo, interesados errores de interpretación. —Vaya. —Ahora, tras 10 años, el juicio contra los supuestos responsables del fraude aún sigue abierto y parece que es el caso más antiguo que aún deambula por los juzgados. —Ya, la justicia es muy lenta… y no parece que sea la mejor manera para acometer un debate científico. —Sí, eso pienso yo también. Y creo que todo el mundo. Esto último es uno de los mayores problemas que tiene mi amigo. —Si es para reparar tan tremendo e injusto error, bienvenido sea el problema de tu amigo. Yo, desde luego, pienso contribuir. Aunque lo siento por tu amigo. —El caso es que mi amigo montó en Internet un blog despiadado donde se ridiculizaba la supuesta falsificación y, de paso, a la empresa y a los adjudicatarios del yacimiento. Cada día que pasaba, vertían toda clase de chistes e impertinencias al respecto. Él, aunque hacía que intentaba guardar las formas, jaleaba constantemente a sus despiadados acólitos. Lo peor es que a nadie se le escapa —y menos a él mismo— que él era el único administrador y responsable del blog, y que nada se publicaba o se censuraba sin su consentimiento. —Vaya, vaya, no parece una manera muy científica, ni justa, de encauzar un tema así. —¡Pues no sabes lo orgulloso que estaba él! De hecho su blog y otros similares llegaron a proclamar a la “República 2.0” como la gran destapadora de todo este asunto. Incluso una catedrática —de ideología titánicamente nacionalista española— llegó a reclamar públicamente un reconocimiento a la labor de esas “Repúblicas 2.0” en este caso. —Por lo que me dices, veo que la política —o mejor dicho, porque no es exactamente lo mismo— los sentimientos nacionales han jugado un papel en todo este asunto. Uy, uy, uy… —Sí, es evidente. Él intenta, también, negarse a sí mismo este hecho. Pero, por ejemplo, unos de los mayores prejuicios contra el hallazgo provinieron de un catedrático español furibundamente ultraortodoxo. Casualmente si quieres, ese catedrático es el mismo que avaló en su flamante ingreso en la Academia (española) de la Historia a la catedrática que administraba el otro foro y que reclamó el reconocimiento público para la “República 2.0”. —Es sabido que cuando el sentimiento nacional entra en juego, lo primero que pierden algunos es la razón. Yo por eso siempre he querido volver a recuperar nuestra soberanía. Así podríamos organizarnos, por fin, sin ese hándicap que afecta a todas las parcelas de nuestras vidas. —Ya, estoy de acuerdo contigo. Pero, volviendo al tema, estoy preocupada. Le noto bajo. —¿Para tanto es? —Es que tú no sabes, pero mi amigo se empeñó en este asunto como si fuera algo personal. Y se le fue de las manos. —Bueno, eso nos ha pasado a todos alguna vez. —Ya, pero mi amigo, desde su blog, se creía el Puto Amo y actuó de forma, no sólo acientífica, sino cruel. Y encima, en un asunto de carácter público. Eso —a todos-todos— no nos ha ocurrido. —Ahora que recuerdo, a los arqueólogos del yacimiento les hundieron la carrera… — Si quieres decirlo así. —¿Y por qué estás tan preocupada, ahora? —Pues porque, por mucho que la justicia sea lenta, el juicio pronto va a llegar a su fin. Y cuando acabe, las piezas dejaran de estar secuestradas. —Ya. Pero mejor así, ¿no? —Y los supuestos argumentos —claramente mediáticos—que dieron el empujón definitivo para crear aquel caldo de cultivo del “todo vale” no solo están desactivados… sino que, como un boomerang, se vuelven contra mi amigo. —Claro, eso es lógico. Que no sepamos nada, tampoco quiere decir que seamos tontos. Sabemos percibir las intenciones humanas. Ahora, la sociedad exigirá una investigación ordenada que le dé respuestas científicas. Sean éstas las que sean. —Eso pienso yo también. Pero, aunque el runrún de voces cada vez es mayor, mi amigo intenta negárselo todo a sí mismo. Y eso me preocupa. — Sí, la respuesta de tu amigo también es de manual. Como el avestruz. Y es que, Salva, cuesta reconocer que nos hemos colado… sobre todo cuando hemos sido infinitamente injustos con el prójimo y este nos lo reprocha pidiendo reparación y justicia. —Ya. Él, que es un simple aficionado, pero que se creía el Puto Amo… El refrán dice que más dura será la caída. Incluso llegó a ser invitado públicamente por catedráticos a compartir mesa. Pero ahora, cuando acabe el juicio, tras 10 años sin que nadie sea capaz de demostrar aquel supuesto burdo y zafio engaño, la sociedad va a reclamar respuestas. Y él lo sabe. Su rostro le delata. Por eso me da pena y estoy preocupada. —Te entiendo pero, por lo que me cuentas, lo que le va a pasar a tu amigo cae como una fruta madura. Si en 10 años todos sus —por llamarlos de alguna manera— argumentos se han derrumbado… dejando a la vista de todos… todo lo que me has contado… — Es que, como te he dicho, encima está la Hemeroteca. Aquí no vale el “yo no he sido”. En 10 años lo que parecía un caso cerrado, se ha tornado en un caso donde lo único claro es que los acusadores no pueden sostener ni uno sólo de los “argumentos” con los que largaron el debate al más profundo de los avernos. La gente tuvo que callar ante Descartes y el super glue. Pero ahora, eso sólo juega en contra de mi amigo, Salva. —Pues lo siento por tu amigo, Silvia. Pero a mí, como miembro de esta sociedad, me interesa el debate científico para llegar a la verdad de ese hallazgo. Sólo deseo que nadie le dé a tu amigo el mismo trato que él y los suyos dieron a los arqueólogos del yacimiento. Porque, además, eso nos volvería a hurtar —de nuevo— el debate científico. Bueno, te dejo que tengo que ir a buscar a los niños a la Ikastola. Mándale un abrazo a tu amigo. Pero mándale uno mayor a los arqueólogos que defenestraron y a la sociedad a la hurtaron el debate. —Sí, sí. ¡Andar bien!»
Yo acepto que profesionales de epigrafía y otras ciencias históricas ponen en duda la autenticidad – la duda metodológico es un método científico muy aceptado y necesario, otra cosa es simplemente faltar a la verdad, y he observado que la Dra. Canto en numerosas ocasiones ha faltado a la verdad o la ha tergiversado y NUNCA ha rectificado, y reiterado su ‘falsa’ razón en numerosas ocasiones:
– «Por otro lado, en cuanto a su recordatorio de que «Para mostrar la validez de la «Venus del Play Boy» se llegaba a compararla [por parte de la Sra. Idoia Filloy] con una diosa cretense de hacía dos mil años y una estatuilla india.», quería comentar que esta nº 12110 es una pieza «asombrosísima», o sea, de las más claramente falsas. De ella el Prof. Núñez resaltó (Informe, pág. 24) que sus líneas no alcanzaban las fracturas, o que sus “atributos” femeninos no eran posibles en época romana (la verdad es que este argumento nunca lo entendí muy bien ;-)), pero, visto con ojos de «arqueólogo-epigrafista», lo peor que tiene ese fragmento es que la totalidad de su grabado está hecho sobre las concreciones.» ( http://terraeantiqvae.com/xn/detail/2043782:Comment:31205 )
El informe Navarro no encontró en ninguna ocasión escrituras encima de costras! Varias personas han intentado argumentar en contra de inscripciones y recibieron subido de tono (pregúntaselo a Jakue).
Pieza 13371, se ve claramente que es la costra que invade el surco, y no el surco la costra – la costra no puede estar en el surco y al mismo tiempo sobre-escrita… Es además fácil de comprobar, si se quita la costra de la V debe aparecer debajo el surco – prueba de autenticidad sencilla. ¿Quien dijo que las evidencias físicas no sirven?
– «Casi le diría que es contraproducente: cuanto más grandes ponga Ud. los detalles, más claro lo vemos muchos de los demás. Por ejemplo en su 13371, que a continuación giraré para ver el detalle de GIIVRII ATA (geure ata): Sobre su espléndida foto de detalle, dejando aparte la curiosa «pata de pollo» que marco con una estrella, puede verse cómo varios trazos están ejecutados sobre las concreciones, o las han hecho «saltar» al pasar por en medio de ellas (de los que las evitan o las rodean, que son la mayoría, ni hago mención): El trazo izquierdo de la V no tiene salvación posible. Y así con casi todo, qué le vamos a hacer. Mire, Koenraad, lo crea Ud. o no, y sin entrar siquiera en los detalles epigráficos o del texto mismo, un sólo trazo de letra que aparezca grabado sobre una concreción antigua anula por completo toda la pieza. Y de ellos hay para aburrir en estos «grafitos excepcionales», por no recordar a la «dama en cueros», que no tiene casi un trazo que la libre de ser moderna, prácticamente toda ella está dibujada sobre lo blanco, y allá al fondo se ve algo del rojo original. Y esto es para mí lo primero y peor que tiene, aunque me extrañó que ningún informe de la comisión foral lo comentara (o ahora no lo recuerdo). ( http://terraeantiqvae.com/xn/detail/2043782:Comment:51390 )
En ningún momento la Dra. considera que las costras invaden simplemente los surcos (como se ve claramente en las fotos), y que los trazos encima son semi-limpiezas dejando alguna parte de la costra para demostrar su presencia (ver Ama Ata: IN CRUSTIS VERITAS y IN CRUSTIS VERITAS: el diablo está en el detalle):
– «Koenraad: Me alegro de verle vivo y «koenreando» 😉 Hoy en día hay métodos para simular pátinas, y lo de la tierra en los ductus es aún más fácil. Aparte de que ya me pueden enseñar tierras en surcos, «costras» tutubelianas (o sea, concreciones) y análisis de pátinas con muchos gráficos de colores, que como la pieza tenga jotas, quis por chis o, en general, cosas que sean imposibles en época romana, esto es lo que «va a misa».
‘La forma J que tiene su origen en el estilo escrito, aparece ocasionalmente en el siglo segundo
Sandys, J. E. (1919). Latin epigraphy: an introduction to the study of Latin inscriptions. CUP Archive. ( https://archive.org/details/cu31924029785759 )
Sobre la cuestión de la ‘qu’ para transcribir la letra griega ‘chi’ afirma Alicia Satué (p.52-54):
198 No sólo en Iruña-Veleia: la base de datos Hispania Epigraphica (a cargo, precisamente, de Isabel Velázquez Soriano, asesora en filología latina para la CCA) documenta en un mosaico de Málaga (nº 2882) la forma Quimera por Chimaera (en griego clásico Χἰμαιρα), así como en un mosaico de Soria (nº 19385) una grafía alternativa Cimera. La declinación latina en el siglo III a la luz de los grafitos excepcionales de Iruña-Veleia (2016)
Comentario por Alicia M. Canto el diciembre 14, 2009 a las 12:15am
Sr. Koenraad Van den Driessche:
Creo que están, Ud. y sus lóbregos amigos, pasándose bastante de la raya en los insultos y en descalificaciones gratuitas, que lo primero que demuestran es lo ancho, alto y profundo de su supina ignorancia, en Arqueología, en Arqueometría, en Epigrafía, en Filología, y en cualquier otro tema en el que se atreven a hocicar.
Para empezar por el principio, ¿me puede Ud. especificar en qué parte de este mensaje mío de 27-11-2009 (encima tan lejano, hay que ver lo que tardan Uds. en creer que han encontrado por fin una mina de oro, o sea, un talón donde «morder»), afirmo yo que esa ficha 10942 del «SÍ» y el «NO»… es de «terra sigillata»? ¿O cree Ud. que porque esta vez le dejé con su «sorpresa» (30-11-2009: «Alicia, su respuesta me sorprende muchísimo. ¿Desde cuando tiene la terra sigillata un interior gris?«), significa que «me había pillado», o que llevaba Ud. razón? Pues no, se lo dejé sin contestar por el aburrimiento de tener que explicar las cosas a cada paso.
Si Uds. y sus correligionarios se creen que esa pieza es de terra sigillata, y a todas luces no conocen otras alternativas, ¿cómo osan opinar nada sobre ello? Cada uno debe tener consciencia de sus limitaciones, y algo más de sentido del ridículo.
Claro que ambas virtudes no afectan a los que sólo escriben -o ladran, según los casos- bien escondidos detrás de sus nicks. Pero a Ud., un doctor de verdad, con su nombre y apellidos, que además pretende pasar por defensor de «lo científico», ¿no le preocupa no hacer otra cosa que dejar en evidencia que no tiene ni idea de los detalles de otras disciplinas de las que con tanta facilidad diserta? ¿No sabe que es muy poco científico afirmar cosas sobre temas que en realidad se ignoran?
Pero, como dije, dígame primero dónde he dicho yo en aquel mensaje que esa ficha sea de terra sigillata. Y, si yo no lo he dicho, y alguien que sepa algo más de Arqueología que sus actuales aliados, le confirma que esa ficha no es de terra sigillata, porque no lo es, supongo que encontrará algún momento para disculparse, si le queda todavía algún resto de la educación que al principio mostraba por aquí. http://terraeantiqvae.com/xn/detail/2043782:Comment:62054
Comentario por Alicia M. Canto el diciembre 14, 2009 a las 9:25am
P.D.- Anoche se me olvidó comentar que la Sra. Filloy (pág. 56 del pdf) sí clasifica la ficha en cuestión como de TS:
«SI/NO Se localizaron en el sector 5, rec. 59, UE 51144, dos piezas circulares de cerámica recortadas de sendos recipientes de sigillata, la nº 10942 y la nº 11258..»
Y esto aunque tiene bien cerca, en el mismo valle del Ebro, los alfares especializados en las modestas imitaciones de sigillata y en las cerámicas comunes engobadas. Sin perder de vista que lo principal sigue siendo que en latín no hay «sí» ni «no». Por lo que todo esto resulta ya una lamentable pérdida de tiempo, ciertamente. Que hablen las pruebas, y los jueces. http://terraeantiqvae.com/xn/detail/2043782:Comment:62757
La Dra. Canto se ‘equivoca’ de nuevo, como leemos en el informe de Navarro:
El señor Salvador (‘Sotero’) Cuesta, con su misión mesiánica de destruir a LURMEN, escribe en su penúltimo post (Épilogo) lo siguiente:
Muy recientemente, en febrero de 2014, los laboratorios de Patrimonio hallaron tal cúmulo de restos modernos sobre las desdichadas cerámicas que quedó absolutamente refrendado el dictámen de falsedad emitido por la Comisión Científica Asesora. Bien es cierto que los defensores de la autenticidad siguen sosteniendo que tales restos modernos fueron depositados por agentes desconocidos (o conocidos, según ellos) para fastidiar a la Ciencia, al Patrimonio Cultural y a los imputados, pero es tan estrambótico y retorcido el argumento que no obtiene más eco que en aquellos que nunca se apearán de sus presupuestos y tienen más confianza en la teoría conspirativa que en las evidencias. (https://iesusioshemarian.wordpress.com/2014/04/26/1382/)
Sobre las maniobras en Iruña Veleia de Dr. Almagro ya hemos opinado en 3 posts:
Quizás también tienen interés las fuertes críticas que recibe Gorrochategui (p. 98):
Por ello, la hipótesis de que «hablantes (galos y celtibéricos) penetraron hasta las entrañas del territorio vasco, dejando sus topónimos a la posteridad, como los celtas del río Deva o del valle de Ulzama (Uxama)» (Gorrochategui, 1995, p. 229) parece una tesis anacrónica más acorde con los mitos del siglo XVIII que con los datos hoy disponibles, ya que dichas zonas parecen indoeuropeas en todos los aspectos de su sistema cultural, por lo que se debe matizar en este sentido la opinión ‘actualista’ de dicho autor de que «La lengua vasco-aquitana se hablaba en la antigüedad…en una amplia zona que teniendo como centro la cadena montañosa vasco-pirenaica, desde Vizcaya al Oeste hasta el Valle de Arán por el este, se extendía ampliamente por el norte por la llanura de Aquitania y algo al sur por una zona que en su lado navarro alcanzaría el Ebro» (Gorrochategui, 1995, p. 229).
Como Dreyfus señala, Almagro ha visto únicamente unas pocas piezas y extrapola de allí la falsedad, una actitud nada científica, y típica por los caciques científicos:
-Entre los dibujos que ha visto, imagino que estará el Calvario del siglo III que, según los arqueólogos de Veleia, es el primero de la Cristiandad hasta ahora conocido.
-Sí, entre otras inscripciones he visto un Calvario que encima de la cruz, en vez de poner INRI (‘Iesus Nazarenus Rex Iudaeorum’, como mandó escribir Pilatos), pone RIP. Y esto no sé si quiere decir ‘Requiescat In Pace’ o ‘Requievit in Pace’. En cualquier caso, es una fórmula que nunca se puede aplicar a Jesucristo porque sólo se aplica a los hombres que mueren. Poner RIP supone que Jesucristo ha muerto, lo que es una herejía. No he visto nada más divertido en toda la historia del Cristianismo.
-¿Conoce más piezas?
–No mucho más, porque no es un tema que me preocupe. Sí he oído muchos comentarios de colegas sobre puntuaciones ortográficas, lo que indica un conocimiento muy bajo de la Epigrafía. Hay faltas de ortografía, es decir, no saben escribir ciertas palabras como se escribían en la Antigüedad.http://www.elcorreo.com/vizcaya/20081101/sociedad/hallazgos-iruna-veleia-broma-20081101.html
Nos llama la atención tanto las injerencias de junio 2008 y principios de noviembre 2008 (ver entrevista del 1/11/2008 con Martín Almagro Gorbea, 18 días antes del dictamen de la Comisión Científica Asesora de Iruña Veleia ( http://www.elcorreo.com/vizcaya/20081101/sociedad/hallazgos-iruna-veleia-broma-20081101.html).
En junio de 2008 Gorrochategui es un científico anacrónica, y en 2015 entra en la Real Academia de la Historia (http://www.jakiunde.eus/nc/fr/nouvelles/detail/browse/1/e/joaquin-gorrochategui-nombrado-miembro-de-la-real-academia-espanola-rae/), y Alicia Canto entró en dicha Academia en 2011 propuesta por entre otros Almagro (http://www.uam.es/ss/Satellite/en/1242649910548/1242656720627/noticia/noticia/1242656720627.htm) que escribe también su ‘hagografía’ en el Diccionario Biográfico Español (https://uam.academia.edu/AliciaMCanto/CurriculumVitae).
¿Uno tiene el derecho de preguntarse si estos nombramientos están relacionados con servicios prestados en Iruña Veleia?
PS. Alicia Canto y noticias sobre ‘operaciones imobiliarias en Veleia’ Según mis indagaciones en TA, Alicia Canto comentó el domingo 2 de noviembre 2009, algún relato sobre ‘operaciones inmobiliarias’ que ahora no puedo encontrar. Este mismo día yo comenté:
Observo también que en el momento que se han aportado argumentos relevantes para rebatir las posiciones absolutas de la comisión, es necesario desviar el debate hacia temas ‘inmobiliarios’ y estafa (en el primer caso hablamos de millones en el segundo de un par de miles de euros). La coetanidad de los dos temas no es mera casualidad. [http://terraeantiqvae.com/m/blogpost?id=2043782%3ABlogPost%3A55330&maxDate=2009-11-05T07%3A55%3A56.365Z]
Y de esta intervención queda ‘algo’ en otro comentario dos días más tarde.
VÍDEOS DE LA MULTICONFERENCIA DEL 7 DE JULIO EN VILLA SUSO
(…)
Y, terminando con las novedades, esto ha aparecido esta tarde en el mismo blog, zuzeu.com, igualmente en euskera, hace un rato sólo, aunque de momento puede considerarse un simple rumor sobre el supuesto sucesor de E. Gil al frente de Veleia, o al menos del «Convenio para la Elaboración del Plan Director». Pero quizá está sólo destinado a «contrarrestar» o «corresponder» al rumor «inmobiliario» del domingo en «SER Historia» (pues ya andamos con estas tesituras, y hay que tener cuidado):
Para quien sea aficionado a la intriga y el misterio, el affairede Iruña-Veleia debe tener un atractivo irresistible. Y es que este es un caso en el que la realidad supera a la ficción. Llevo años intentando comprender sus entresijos, pero aún estoy muy lejos de haberlo conseguido, de manera que he renunciado a explicárselo a nadie, en primer lugar porque ni yo mismo lo entiendo. Aunque a fuerza de convivir y familiarizarnos con los hechos, éstos nos pueden llegar a parecer normales, nada en Iruña-Veleia es normal. Y no me refiero a los contenidos de los grafitos, que, aunque inusuales y de gran valor histórico y lingüístico, son de lo más normal y entendible del caso, sino a todo lo que los rodea. Todo es tan inexplicable, tan absurdo, tan irreal, que me obliga a hacerme continuamente preguntas a las que soy incapaz de responder. Algunas de estas preguntas a las que no encuentro respuesta las muestro a continuación:
¿Por qué…
… la comisión “científica asesora” creada por la Diputación Foral de Álava estuvo presidida por una política y no por un científico de reconocido prestigio?
… casi todos sus miembros eran profesores de una única universidad?
... no hubo arqueómetras en la comisión ni entre sus asesores externos?
… algunos miembros de la comisión dieron opiniones en sus informes sobre temas ajenos a sus especialidades?
… algunos miembros de la comisión se muestran totalmente seguros de la falsificación siendo conscientes de los limitados conocimientos de la epigrafía de la época señalada por la estratigrafía, de la ausencia de motivaciones para realizar tal falsificación y de la total inexistencia en la arqueología profesional de precedentes de falsificaciones del calibre y de las características que proponen?
… el historiador Martín Almagro Gorbea, Catedrático de Historia y Anticuario Perpetuo de la Real Academia de la Historia, declaró públicamente que los grafitos eran falsos sin haberlos estudiado y antes de que se pronunciase la comisión?
… Gorrochategui cambió al menos cuatro veces de opinión sobre los grafitos, desde afirmar que eran verdaderos, pasando por sospechar fuertemente de su autenticidad, asegurar que son falsos con total seguridad, decir “que vengan los mejores arqueómetras del mundo y que digan algo…mis opiniones pueden ser rebatidas por otras personas o por otra comisión”, hasta acabar de nuevo diciendo que son falsos?
… Gorrochategui acude a la “opinión pública vasca” en apoyo de sus ideas de falsedad de los grafitos en su artículo Hic et nunc?
… Gorrochategui no ha rectificado sus opiniones sobre el hallazgo del nombre “Veleia” en grafitos encontrados por Lurmen después de firmar como autor de un artículo en el que se describe un ara con el nombre Veleia hallada por el equipo de Julio Núñez?
… Gorrochategui hace un cálculo de la probabilidad de que los grafitos sean auténticos, pero se “olvida” de calcular la probabilidad de que sean una falsificación?
… cuatro profesores universitarios autores de tres informes leen el nombre del filósofo francés “Descartes” en un grafito en el que no aparece tal nombre y proponen tal lectura en sus informes?
… los autores de tres informes atribuyen erróneamente la autoría de la sentencia “homo proponit sed Deus disponit” a Tomás de Kempis, cuando hay al menos cuatro autores de siglos anteriores a Kempis que utilizan una frase idéntica o frases casi idénticas?
… Isabel Velázquez utiliza el grafito pater familiae como argumento a favor de la falsedad de los grafitos, cuando esta expresión aparece en numerosos autores latinos de época romana muy conocidos?
… el químico Juan Manuel Madariaga omite especificar en su informe cuáles son los grafitos en los que encuentra continuidad de respuesta espectral (= continuidad de pátina = autenticidad)?
… la DFA declaró la falsedad de los hallazgos “por unanimidad científica” cuando solo había recibido uno de los informes y no hubo conclusiones consensuadas en la comisión?
… la DFA solicitó un segundo informe grafológico cuando el primero no fue concluyente?
… la DFA interpuso una querella contra Eliseo Gil cuando los análisis del químico Juan Manuel Madariaga, que quedaron inconclusos, no determinaron que los grafitos fueran falsos?
… la DFA no retiró la querella contra Eliseo Gil cuando conoció por el informe de la Ertzaintza que el análisis grafológico en el que se basaba la querella carecía de validez científica?
… la DFA hizo caso omiso de las recomendaciones del informe del arqueólogo Dominic Perring de que intervinieran los mejores especialistas internacionales, publicaran sus estudios tras revisión por pares y se realizaran excavaciones de contraste por un equipo arqueológico independiente?
… la DFA organizó una rueda de prensa con los tres arqueólogos exempleados de Lurmen?
… las piezas objeto de la querella judicial quedaron bajo custodia de la parte querellante y no del juzgado?
… desaparecen costras que cubren grafitos mientras están bajo la custodia de la DFA?
… se nombra a un miembro de la Comisión, Julio Núñez, nuevo director de las excavaciones de Iruña-Veleia, incurriéndose en un evidente conflicto de intereses?
… se ha apartado recientemente a Núñez de las excavaciones de Iruña-Veleia?
… Núñez no encuentra grafitos en el yacimiento o no los publica, cuando, según declaraciones de los tres arqueólogos exempleados de Lurmen, es muy frecuente el hallazgo de grafitos en Iruña-Veleia?
… el juzgado desestimó la querella contra Núñez en base a un informe de la DFA, que es parte interesada, ya que fue quien le nombró director de las excavaciones y aprobó el plan director de las mismas?
… Navarro rechaza analizar grafitos en hueso y ladrillo?
… Navarro selecciona las piezas a analizar en presencia de representantes de la parte querellante y no de la querellada y no detalla los criterios de selección?
… Navarro no incluye grupos de grafitos de control en sus análisis?
… Navarro evita mencionar en su informe la posibilidad de que las partículas metálicas modernas y secciones de costra que observa procedan de manipulaciones recientes y no de la ejecución de los grafitos?
… Navarro intenta ocultar los análisis de los rellenos del único grafito que considera antiguo?
… Navarro describe como de “ejecución contemporánea” un grafito en lengua vasca en el que observa que una costra parece cubrir el trazo de una letra?
…Navarro distingue entre grafitos “excepcionales” y no “excepcionales”?
… Navarro y Antelo, ambos del Instituto del Patrimonio Cultural de España, emiten dos informes independientes sobre los grafitos de Iruña-Veleia sin citarse entre ellos?
… el informe de Antelo se limita a presentar resultados, sin hacer una interpretación de los mismos, y la DFA no es capaz de encontrar ningún experto que pueda descifrarlos?
… a la parte querellada no se le entrega el informe de Antelo con fotografías en color a pesar de haberlo solicitado repetidamente?
… en el informe de Navarro solo aparece su nombre como autor, mientras que en el de Antelo hay seis autores y en el de Madariaga diez?
… en el informe de la Ertzaintza se intenta culpabilizar a los querellados, implicando incluso a personas no querelladas, en base únicamente a sospechas y convicciones, sin aportar absolutamente ninguna prueba?
… en dos informes de la Comisión se asegura que los grafitos latinos no son antiguos o son falsos, mientras que tres latinistas profesores universitarios a quienes consulté, con excelentes currículos de publicaciones, no encuentran ninguna prueba de falsedad en los mismos, sino solamente numerosos paralelos con el latín documentado en la Antigüedad?
… se publica un artículo sobre Iruña-Veleia en la revista divulgativa “La Aventura de la Historia” sin hacer la más mínima mención a la existencia de opiniones expertas favorables a la autenticidad?
… en los artículos de Wikipedia sobre los hallazgos de Iruña-Veleia se tergiversa descaradamente la realidad, presentándose como un hecho demostrado la falsedad de los grafitos y ocultándose el hecho clamoroso de la existencia de una controversia científica en torno a su autenticidad?
… algunos medios de comunicación se han posicionado descaradamente a favor de la falsedad de los grafitos?
… el silencio de los medios de comunicación ante opiniones tan autorizadas y relevantes como las del arqueólogo Edward Harris o del historiador y epigrafista Antonio Rodríguez Colmenero?
… los arqueólogos vascos y españoles, con muy escasas excepciones, permanecen callados ante este caso, incluso después de que Edward Harris haya hecho público su apoyo inequívoco al buen hacer arqueológico del equipo de Lurmen y a la autenticidad de sus hallazgos?
… el largo silencio de los miembros de la comisión y su falta de respuesta a los argumentos y evidencias que les contradicen, presentados en posts y comentarios en Internet, artículos científicos, comunicaciones en congresos y libros, algunos de ellos por autores de reconocida trayectoria científica?
… ocho años después de la declaración pública a bombo y platillo de la falsedad de los grafitos “por unanimidad científica” de un comité de 26 expertos no hay ni una sola publicación científica que haya pasado revisión por pares que la demuestre?
… casi ocho años después de interponerse la querella y casi un año después de que la Ertzaintza entregara su informe sobre sus investigaciones de la instrucción aún no hay nadie encausado judicialmente?
Estas son solo algunas de las preguntas que me hago, y no pongo más para no extenderme demasiado y no aburrir. Seguro que quienes leéis esto os hacéis más preguntas, y quizá alguien tenga alguna respuesta. Se agradecerá cualquier contribución que podáis aportar que ayude a despejar incógnitas y a darle sentido a este asunto.
ME HE EQUIVOCADO AL ATRIBUIR LA PIEZA A NUÑEZ, EN REALIDAD HA SIDO EXCAVADA POR LURMEN. PIDO PERDON POR ESTA ‘METADURA DE PATA’
Me queda bastante claro que no se nos enseña casi nada de lo que Nuñez ha excavado porque estamos en un litigio y el enemigo escucha y observa…
La actividad de Nuñez difícilmente puede ser llamado frenético – desde hace dos años ni ha excavado y este año está además castigado – y ya no se le cita en la prensa, parece más bien que el director del museo BIBAT es ahora coordinador:
La actividad en Iruña Veleia ni mucho menos se ha detenido a lo largo de esta década y los más de 3.000 visitantes que cada año se pasan por el yacimiento pueden dar buena cuenta de los trabajos y avances que se están llevando a cabo. En 2010 arrancó el Plan director que, por espacio de una década, continúa avanzando con las tareas arqueológicas para ir destapando los muchos restos que aún están sepultados bajo la tierra. Estas actuaciones supondrán la inversión de un total de 1,5 millones de euros cuando expire la vigencia del plan de trabajos. Se han centrado los esfuerzos en los últimos tiempos en la consolidación y limpieza de un tramo de muralla y la puerta de acceso que ya han finalizado. Ha sido también intensa la actuación sobre el espacio del macellum o mercado que está en condiciones ya de empezar a acoger a los visitantes, Esta zona era un “gran edificio dividido en compartimentos que tenía la función de mercado, principalmente de frutas, verduras y también venta de pescado vivo. Se encuentra extramuros de la muralla y la entrada a ese complejo se realizaba a través de la calzada que unía Astorga con Burdeos”, relata a este periódico Javier Fernández Bordegaray, técnico responsable del Museo Bi Bat, que coordina la actividad en el yacimiento alavés. Para el ejercicio venidero va a ser esa calzada la que centre los esfuerzos con el objeto de posibilitar que los visitantes puedan acceder desde la puerta ya restaurada hasta la parte del mercado. Sin embargo los diferentes planos en los que se construyó esa vía, van a complicar levemente estas tareas, aunque ya se plantea la solución para que se pueda transitar por ella hasta la zona del mercado. Después también se analizarán los múltiples kilos de tierra para estudiar los cultivos de la época. http://www.noticiasdealava.com/2016/11/18/araba/jornada-sobre-el-cristianismo-en-la-epoca-del-yacimiento-romano-iruna-veleia-sigue-a-la-espera-de-un-desenlace
De vez en cuando, supongo por despiste, nos enseñan alguna pieza nueva, como en el folleto ‘Museos de Álava’, publicado en 2016 por la Diputación Foral de Álava en la página 23.
En un disco de una lucerna observamos una mujer con el torso desnudo, con el pelo peinado con raya central y grandes pechos desnudos, excavado en 2004 por LURMEN.
Hemos comentado anteriormente las costumbres de vestimenta femenina en la antigüedad, las posibilidades iconográficas de desnudos femeninos y en este caso, nuestra opinión no puede ser otra que la de dudar abiertamente de la veracidad de los grabados contenidos en esta pieza.La mujer en cuestión, nos muestra el pelo largo y suelto y, subrayando su actualidad, peinado con raya central. Es posible discutir, aunque no demasiado, sobre los cambios producidos en el peinado femenino en la antigüedad pero no es esta la principal anomalía que nos ofrece esta representación.
En la página 23 leemos que:
En cuanto al motivo representado, es en este caso un torso femenino desnudo, de pecho hasta los muslos [¿?], en el que lo que más llama la atención es que se trata de una representación intencional, o lo que es lo mismo no se trata de un fragmento correspondiente a una figura completa sino que conservamos lo que el grabador quiso exactamente representar, como evidencia el hecho de los ductus tampoco alcancen las líneas de fractura. Ya hemos realizado anteriormente algunos comentarios sobre el significado del desnudo femenino en la antigüedad y sobre la imposibilidad de algún tipo de representaciones* comentarios que encajan perfectamente en el comentario de esta nueva pieza. Además conviene remarcar la dificultad de encajar la actitud de la figura y, también* sus “atributos” femeninos en una representación iconográfica de época romana. En resumen no puede ser antigua,
Nuñez es el gran experto en ropa femenina y modas, y de donde estaban los limites de los desnudos, de actitudes femeninas, peinados y cortes y hasta de tamaños de pechos en el imperio romano como repite también en la p. 26:
Estas representaciones muestran modas y ropajes completamente ajenos a las costumbres de época romana: peinados sueltos y vestidos cortos que poco, o nada, tienen que ver con la túnica, la stola o la palla características de la indumentaria femenina de ese momento histórico. Algo similar podría comentarse de los desnudos.
Con permiso de Koen traigo a TA una foto de un hallazgo en Veleia que ya está en el catálogo en papel del Museo. Se trata de fragmento de lámpara de aceite con el busto de lo que parece ser una ¿mujer?, no nos da más referencia. http://www.amaata.com/2016/11/nunez-excava-un-disco-de-lucerna-con….
Sin embargo no ha sido difícil encontrar hermanas suyas en el Imperio. Es de lamentar que no se conserve el sello del alfar en ésta, pero el diseño original se ha podido localizar en un taller concreto, el de M. Novius JustusM NOV IVSTI posiblemente El Djem, en Túnez, un próspero alfar que produjo millones de estos objetos con diferente temática de los que se han encontrado bastantes fuera de su área de dispersión local, en el Norte de África, en Italia, Galia, Palestina e Hispania (en Ampurias y Barcelona, creo). Otros alfares locales han usado el mismo motivo pero no han sido localizados fuera de su área de distribución, otro alfar en Galia parece que copiaba estos motivos, no sé si con mayor o menor fortuna y quizás sea ésta una copia. El alfar funcionó durante un siglo y medio o dos sin que hubiera variantes en los diseños, pero quizás la impresión de unas series y otras, con diferentes troqueles (si era así el sistema, que no lo sé) ha llevado a que este diseño en concreto sea de difícil interpretación. He puesto en interrogante lo de ¿mujer? porque hay una discusión erudita sobre el sexo. En los más de los ejemplares que se conservan los pechos no están realzados y en otros ejemplares parece llevar uno tapado (¿Amazona?). Aunque las facciones no son determinantes para el sexo, el peinado “a la griega” : largo, partido por la mitad y recogido en un moño que se ajustaba a la nuca que era el que estaba en boga en el sigo I y II entre las mujeres romanas y la semejanza con otras diosas representadas en otros modelos sugiere que es el busto una mujer. No es una diosa pues no lleva atributo alguno. Si resultaran varones, representarían a Apolo u Orfeo, de belleza andrógina. https://www.numisantica.com/index.php?item=roman-terracotta-oil-lam… https://www.numisantica.com/index.php?item=roman-terracotta-oil-lam…
Si mujeres puesto que no son diosas, la dificultad de identificación, según los detractores de esta idea, se apoya en que nadie osaría mostrar con el pecho desnudo a una matrona romana, ni ellas a si mismas, por lo que solo cabe especular con que representa un ama de creía, personaje alegórico, muy popular y de gran aceptación, susceptible de formar parte de la decoración de una lámpara. Así que esta lámpara, aparte quizás de dirimir la discusión erudita, de confirmarse su procedencia africana, es un indicio más de que en el siglo I y II Veleia podía recibir de bien lejos mercancías, que la gente pagaba por tener una fina lámpara de importación, que podía utilizar tanto para el hogar como para llevársela a la tumba. La dama de Veleia, la nunca bien pondera “Venus Acefalopoda Megamazon” veleiense y sus melenudas amigas, está en todos los sentidos y medidas, incluidas la volumétricas, a años luz de este ambiguo personaje que la antigüedad nos devuelve
Tres ejemplo más de lucernas del mismo tipo . La primera fabricada por el taller QMISII, al personaje se le identifica con Apolo, el comentario que acompaña a la lucerna: «el estilo de pelo es femenino pero la ropa sobre el hombro es masculina : esta asociación puede designar a Apolo» Estas dos del alfar de M Novius Justus Cástor o Pólux. Obsérvese el desarrollo de los pectorales Cástor y Pólux,
Para mejorar tu experiencia, utilizamos cookies y tecnologías similares para almacenar y acceder a información en tu dispositivo. Tu consentimiento nos permite analizar el comportamiento de navegación y procesar datos como identificadores únicos. Si decides no consentir o retirar el consentimiento, algunas funciones del sitio podrían verse afectadas.
Funcional
Siempre activo
Estas cookies son necesarias para el correcto funcionamiento del sitio web y no pueden desactivarse en nuestros sistemas.
Preferencias
Estas cookies permiten recordar tus configuraciones y preferencias, como idioma o región, para mejorar tu experiencia.
Estadísticas
Estas cookies nos ayudan a comprender cómo interactúan los usuarios con nuestro sitio web, recopilando información de forma anónima.El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
Estas cookies se utilizan para mostrar contenido y anuncios personalizados basados en tus intereses.
Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional
Siempre activo
Estas cookies son necesarias para el correcto funcionamiento del sitio web y no pueden desactivarse en nuestros sistemas.
Preferencias
Estas cookies permiten recordar tus configuraciones y preferencias, como idioma o región, para mejorar tu experiencia.
Estadísticas
Estas cookies nos ayudan a comprender cómo interactúan los usuarios con nuestro sitio web, recopilando información de forma anónima.El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
Estas cookies se utilizan para mostrar contenido y anuncios personalizados basados en tus intereses.