Logo de Amaata: inspirado en grafitos de Iruña-Veleia e Irulegi.
Inicio Blog Página 30

Conferencias y exposición sobre Iruña Veleia en Hernani

Podemos anunciar 3 conferencias y una exposición en el Biteri Kultur Etxea (Centro cultural Biteri) en Hernani.

Las primeras dos conferencias son MAÑANA, 23/2/2017, y la tercera con Patxi Zabaleta, es el 2/3/2017. Siempre a las 7 de la tarde.

La exposición (desde el 17/2 hasta el 2/3) enseña modelos a tamaño real de las cerámicas con grafitos, acompañado con información sobre los hallazgos. Abierto desde las 7 cada tarde.

¿Cristianos en Pompeya?

“[ A] s happens not infrequently in Pompeian studies, errors have crept into the scholarly record which persist as one generation of scholars repeats incorrect information provided by the last.” (Milnor, Graffiti and the Literary Landscape in Roman Pompeii [2014], 15)

«Como ocurre no infrecuentemente en estudios pompeyanos, errores han entrado en la literatura científica que persisten cuando una generación de científicos repite información incorrecta proporcionada por la generación anterior»

Longenecker, Bruce W.. The Crosses of Pompeii: Jesus-Devotion in a Vesuvian Town (p. 250). Fortress Press. Kindle Edition.

Ya desde hace casi 200 años historiadores, teólogos y filólogos se han roto la cabeza sobre la presencia de cristianos en Pompeya y Herculaneum, y la opinión mayoritaria es que las supuestas evidencias no son fiables (ver p. ejemplo Mary Beard (2012): ‘I’m afraid that ideas of Christians at Pompeii are a bit of a fantasy. Sorry’ – Me temo que la idea de cristianos en Pompeia es un poco fantasiosa. Lo siento).

Del Evangelio sabemos que había cristianos en la zona, más en concreto en Pozzuoli (a menos de 45 kms, dos días de viaje):

Hechos de los Apóstoles, Capítulo 28:

La estadía en Malta

1 Cuando estuvimos a salvo, nos enteramos de que la isla se llamaba Malta. 2 Sus habitantes nos demostraron una cordialidad nada común y nos recibieron a todos alrededor de un gran fuego que habían encendido a causa de la lluvia y del frío. 3 Pablo recogió unas ramas secas y las echó al fuego. El calor hizo salir una serpiente que se enroscó en su mano. 4 Cuando los habitantes del lugar vieron el reptil enroscado en su mano, comenzaron a decir entre sí: «Este hombre es seguramente un asesino: se ha salvado del mar, y ahora la justicia divina no le permite sobrevivir». 5 Pero él tiró la serpiente al fuego y no sufrió ningún mal. 6 Ellos esperaban que se hinchara o cayera muerto. Después de un largo rato, viendo que no le pasaba nada, cambiaron de opinión y decían: «Es un dios». 7 Había en los alrededores una propiedad perteneciente al principal de la isla, llamado Publio. Este nos recibió y nos brindó cordial hospitalidad durante tres días. 8 El padre de Publio estaba en cama con fiebre y disentería. Pablo fue a verlo, oró, le impuso las manos y lo curó. 9 A raíz de esto, se presentaron los otros enfermos de la isla y fueron curados. 10 Nos colmaron luego de toda clase de atenciones y cuando nos embarcamos, nos proveyeron de lo necesario.

El viaje desde Malta a Roma
11 Al cabo de tres meses nos embarcamos en un navío que había permanecido en la isla durante el invierno; era un barco alejandrino que tenía la insignia de Cástor y Pólux. 12 Hicimos escala en Siracusa, donde permanecimos tres días. 13 De allí, bordeando la costa llegamos a Regio. Al día siguiente, se levantó un viento del sur, y en dos días llegamos a Pozzuoli, 14 donde encontramos a unos hermanos que nos invitaron a permanecer una semana con ellos. Luego llegamos a Roma.
El encuentro de Pablo con los judíos de Roma
15 Los hermanos de esta ciudad, informados de nuestra llegada, nos salieron al encuentro y nos alcanzaron a la altura del «Foro de Apio» y en las «Tres Tabernas». Pablo, al verlos, dio gracias a Dios y se sintió reconfortado. 16 Cuando llegamos a Roma, recibió autorización para alojarse en una casa particular con un soldado que lo custodiara. 17 Tres días después convocó a los judíos principales, y cuando se reunieron les dijo: «Hermanos, sin haber hecho nada contra el pueblo ni contra las costumbres de nuestros padres, fui arrestado en Jerusalén y puesto en manos de los romanos. 18 Después de interrogarme, quisieron dejarme en libertad, porque no encontraban en mí nada que mereciera la muerte; 19 pero ante la oposición de los judíos, me vi obligado a apelar al Emperador, sin querer por esto acusar en nada a mi pueblo. 20 Por eso he querido verlos y hablarles, ya que a causa de la esperanza de Israel llevo estas cadenas». 21 Ellos le respondieron: «Nosotros no hemos recibido de Judea ninguna carta referente a ti, y ninguno de los hermanos que vinieron nos han contado nada que te sea desfavorable. 22 Pero ahora quisiéramos oírte exponer lo que piensas, porque sabemos que esta secta encuentra oposición en todas partes».
Los judíos de Roma frente a la predicación de Pablo
23 Entonces fijaron un día para encontrarse con él, y fueron a verlo en mayor número al lugar donde se alojaba. Pablo les habló durante todo el día sobre el Reino de Dios, dándoles toda clase de testimonio y tratando de persuadirlos para que creyeran en Jesucristo, a partir de la Ley de Moisés y de los Profetas. 24 Unos se convencían con sus palabras, pero otros se resistían a creer, 25 y mientras ellos se retiraban sin haberse puesto de acuerdo, Pablo dijo esta sola frase: «Son muy ciertas las palabras que el Espíritu Santo dijo a los padres de ustedes, por medio del profeta Isaías:
26 Ve a decir a este pueblo:
26 Por más que oigan no comprenderán,
26 por más que vean, no conocerán.
27 Porque el corazón de este pueblo se ha endurecido,
27 se taparon los oídos y cerraron los ojos,
27 por temor de que sus ojos vean,
27 que sus oídos oigan,
27 que su corazón comprenda,
27 que se conviertan,
27 y que yo los cure.
28 Sepan entonces que esa salvación de Dios va a ser anunciada a los paganos. Ellos sí que la escucharán». 29 .
Epílogo
30 Pablo vivió dos años enteros por sus propios medios, recibiendo a todos los que querían verlo, 31 proclamando el Reino de Dios, y enseñando con toda libertad y sin encontrar ningún obs tácu lo, lo concerniente al Señor Jesucristo.
(http://www.sanpablo.es/libro-pueblo-de-dios/la-biblia/nuevo-testamento/hechos-de-los-apostoles/28)

Fuente: GoogleMaps

 ¿Si San Pablo estuvo siete días con ¿judios/cristianos? en el año 60 AD en Pozzuoli, entonces no sería imposible que esto tuvo un efecto ‘misionero’ en personas de las ciudades de la zona que tienen puerto como Pompeya?

¿Hay evidencias? Según Bruce Longenecker (2016) en el libro The Crosses of Pompeii: Jesus-Devotion in a Vesuvian Town. de manera convencida sí.

Aquí quiero presentar sus principales evidencias. No voy a profundizar mucho en sus argumentaciones que me parecen científicas, evaluando argumentos pro en contra de publicaciones sobre las diferentes pruebas, por lo que puedoyo  evaluar de manera correcta, en contra de mucho dogmatismo en el mundo de la negación de las cruces preconstaninos (¡No hay cruces antes de Constantino!). 

Primeras evidencias: cruces en relieve en la pared

Tanto en Heraculaneum como en Pompeia se han encontrado cruces en relieve.

La cruz de la Casa del Bicentenario, quizás la única conocida, se encuentra en un cuarto privado, en el primer piso y fue descubierto en 1938. Primero fue interpretado como una cruz, pero en debates posteriores se llego en general a la conclusión que se trataba de un especie de soporte de un especie de estantería. A día de hoy sigue la polémica.


A la izquierda la supuesta cruz de Herculaneum (Casa del Bicentenario), y la derecha la cruz de la panadería de la Insula Arriana Polliana
El bloque de viviendas del Bicentenario, el edificio con la entrada elongada (¿?)

La ‘cruz’ después del descubrimiento con algo que ha sido interpretado por algunos autores como un altar.

La ‘cruz’ de la panadería fue descubierta el 28 de enero 1813 bajo el arqueólogo francés François Mazois y fue publicada en 1824 (Les ruines de Pompeii). La única documentación que existe es un dibujo detallado realizado por él mismo, décadas más tarde desapareció este bajo-relieve, víctima de la intemperie, como muchas pinturas. .

Localización de la panadería con cruz, cerca de la puerta de Herculaneum

Vista desde la calle, hacia dentro de la panadería donde se encontraba la cruz.


La cruz se encontraba en la esquina de una insula 
en una panadería y visible desde la calle.

A nivel de estilo hace la cruz latina pensar en detalles egiptizantes con terminaciones como las Ankhs egipcios. El autor confirma la ‘egiptomania’ en Pompeii y afirma que después del gran terremoto de 62 AD en 79 AD el templo de Isis fue restaurado, pero no los de Venos y Apolo.

Ejemplo de los cruces tipo Ankh en una pintura egipcio del siglo XII antes de Cristo con terminaciones parecidas como la cruz de la panadería.

Evidencias en letras:

Aquí podemos referirnos al llamado grafito VIV(IT) tratado en el post anterior:

La ligatura de las dos letras IT y TI

El VIVIT grafito, con ligatura IT en forma de cruz, su lectura será según el autor VIVIT, él vive (o ella).

En 1862 fue encontrado en la pared de una taberna un grafito escrito (CIL 4.679) con carboncillo que a los dos años desapareció por la intemperie y del cual su significación no queda de todo claro, aunque se puede reconocer la palabra ‘Christianos’ en acusativo. Por lo menos 3 arqueólogos han visto la inscripción (Minervini, Kiessling y Fiorelli).

Hay varias interpretaciones, pero en general se piensa que se trata de un insulto a los cristianos, el autor ve allí evidencias de un tomo y daca.

Evidencias en un anillo de sello

Página del catálogo de Fausto y Filice Niccolini con el anillo de Meges arriba a la izquierda
La cruz de la panadería sobrepuesta sobre la cruz del anillo

El anillo de MEGES, con la cruz en la parte posterior

Durante la segunda parte del siglo XIX Fausto y Filice Niccolini realisaron reproducciones de alta calidad en un catálogo de 4 volúmenes: «Monumenti di Pompei»

En una de las hojas aparece un anillo de sello, llamado el anillo de MEGES. este anillo lleva en su parte de abajo una cruz con un especie de ‘8’, aunque se parece más al símbolo de infinito.
El autor interpreta este símbolo como haciendo referencia a la eternidad (‘infinidad en el tiempo’). El mismo símbolo aparece también en un grafito cristiano en las termas de Ostia.

Si se sobrepone la cruz de la panadería sobre la cruz del anillo se observa una sorprende correspondencia de sus formas. El paradero del objeto es desconocido, como muchas otras.

Evidencias de la calle:


El autor mismo descubrió unos 18 cruces equidistantes (de entre 4 y 10 cms en las piedras basalticas ¡duras!) que formen el firme de las calles, de las cuales solo una era conocida. El investiga si pueden ser marcas topográficas, o tener otro origen reciente, pero esto es descartado porque algunos tienen evidencia de desgaste por carros romanos. Estos 18 cruces se repartan por dos zonas, y una es realmente sorprendente porque rodean la panadería de la cruz.

Las cruces de la zona alrededor de la panadería (cruz nº6 se encuentra enfrente de la panadería)
Las dos zonas con cruces en las piedras de la calle, la de la izquierda alrededor de la panadería de la cruz

A modo de conclusión

El autor considera de haber aportado pruebas coherentes de que efectivamente había cristianos en Pompeia y que la cruces encontradas son efectivamente cristianas.

La ligatura de las dos letras IT y TI

Este post debe haber sido escrito por una latinista, como Alicia Satué, y no por un casi iliterado en latín, pero a falta de tiempo necessitas frangit legem.

Todo empezó con un comentario inocente, o quizás deliberadamente en tono inocente de Alicia:

«¿Qué opináis de la T de este grafito de Pompeya que os adjunto? ¿Es una cruz cristiana?»



Lo único útil que puedo hacer yo, es consultar Cagnat, René. Cours d’épigraphie latine (1898).


Allí encuentro la cruz como ligatura en dos ocasiones:

– para representar IT y TI


En el libro de Bruce Longenecker 2016, The Crosses of Pompeii, se da un excelente ejemplo de varios ligaturas de dos letras, de un anillo de sello con dos cruces, encontrado en Pompeya:

https://www.pompeiiinpictures.com/pompeiiinpictures/R6/6%2015%2001%20entrance%20p4.htm

Observamos 3 ligaturas de dos letras conseguidas: TI TU  TI


¿Había cristianos en Pompeya?

Es la pregunta del millón, en realidad es un asunto mal investigado, sobre el cual muchos expertos tienen una opinión muy pronunciada pero que no necesariamente corresponde con los hechos.

Qué opináis del siguiente grafito encontrado en 1955 (11 por 20 cm) en una pared de un edificio dentro de una manzana en la ciudad (no se trata de una inscripción funeraria).

El grafito VIV

Antonio Varone estudio la presencia de cristianos en Pompeya antes de la errupción de 79 AD, y interpretó conjunto con otros científicos este grafito como un subjuntivo tercera persona VIVAT del verbo ‘vivere’, VIV[AT CRUX] (larga vida para la cruz). Varone concluyó que su lectura era demasiado interpretativa para considerarlo como una evidencia fiable.

Bruce Longenecker (2016) tiene una lectura alternativa, que en la marca de lo expuesto sobre las ligaturas es más lógica, y leo la cruz con una ligatura IT, entonces llega a la espeluznante lectura:
                                                    VIVIT (está vivo/a)



¿ha muerto en la cruz, pero ha resucitado y ahora está vivo?

Para saber más:


Longenecker, Bruce W.
The Crosses of Pompeii: Jesus-Devotion in a Vesuvian Town
.
Fortress Press, 2016.
https://www.amazon.com/Crosses-Pompeii-Jesus-Devotion-Vesuvian-To



«El susurro de las piedras»

Por Jesús Valencia, internacionalista.
En GARA papel y NAIZ digital, 2017/02/15
 http://www.naiz.eus/eu/iritzia/articulos/el-susurro-de-las-piedras

El susurro de las piedras
Iruña-Veleia e Iqrit fueron en su día dos poblados de la cuenca mediterránea, ubicado el primero a orillas del Zadorra y el segundo en el norte de Palestina. Tanto el uno como el otro, son hoy poblados yermos donde no se escucha el jolgorio de los niños ni el murmullo de sus gentes. Territorios de hierbas silvestres que esperan el auxilio de la arqueología para desvelar toda la riqueza que guardan en sus entrañas.

Por lo que respecta al nuestro, la suerte no le ha sido propicia; tres mordazas diferentes han silenciado lo que las ruinas acumuladas nos pudieran contar. El primero de los bozales fue la decisión política de la Diputación de Álava; las excavaciones que se estaban llevando a cabo fueron paralizadas sine die y Lurmen, el equipo que las realizaba, fue enviado al paro. A partir de ahí, la sombra de una presunta falsificación ensombreció el trabajo realizado por Lurmen. Un informe redactado por personal de la UPV refrendó las tesis de la adulteración. Sus conclusiones han sido rebatidas por arqueólogos de reconocido prestigio internacional; estos, consideran imposible la hipotética falsificación de 400 piezas sin que hayan quedado vestigios evidentes de la trampa; tendrían que ser auténticos virtuosos en la arqueología los supuestos falsificadores de Veleia. Nadie es capaz de responder a preguntas elementales: ¿quiénes? ¿por qué? ¿qué interés podrían tener los causantes de  semejante felonía?

Los políticos que paralizaron las excavaciones, pudieron haber optado por una solución sencilla para dilucidar este disenso entre especialistas de la arqueología: buscar el arbitraje  imparcial de alguna autoridad externa. No faltan universidades competentes que pudieran hacer el análisis científico de las piezas halladas y establecer ajustadamente sus fechas. O conformar otro equipo fiable que continuase sobre el terreno la investigación del anterior. Lamentablemente, ninguna de estas ideas elementales fueron tomadas en cuenta por los políticos alaveses que optaron por una segunda mordaza: la judicialización del contencioso. Proceso que sigue salpicado de irregularidades. Una de ellas, el tiempo trascurrido desde su apertura que roza ya los nueve años. O la desidia en la protección de las pruebas que no han sido declarados sub judice y siguen en manos de una de las partes litigantes. O la solicitud del propio demandado –Eliseo Gil– que insta a la ampliación de diligencias aun a riesgo de quedar incriminado.

Durante estos largos años, los supuestos responsables de Iruña-Veleia han recurrido a la tercera y más contundente de las mordazas: introducir la excavadora en dos zonas que se habían demostrado generosas en vestigios. Poco podrán hablar las piedras que han desaparecido o las piezas de cerámica apachurradas por la máquina. El mismo método utilizaron los israelíes  cuando, en 1948, intentaron borrar del mapa cientos de pueblos palestinos, incluido Iqrit. O el que usó la infausta doña Barcina para construir un parking subterráneo en la Plaza del Castillo, uno de los lugares más elocuentes de la capital de nuestro Estado. Las últimas en actuar han sido las excavadoras de Veleia. Demolición que deja en suspenso la respuesta a preguntas de alto interés histórico y cultural: ¿Fue el euskera de la Llanada muy anterior al aparecido en San Millán? ¿Son el Calvario, la representación de la Ultima Cena o el Gure Aita encontrados a orillas del Zadorra los más antiguos de la cristiandad? ¿Pueden introducir elementos novedosos en una tradición secular?

Quienes aman a su pueblo, hacen esfuerzos denodados por recuperar su alma. Escuchan cualquier voz convencidos de que estos susurros, por débiles que sean, ayudan a descubrir la  identidad. Veinticinco mil personas se opusieron por escrito al expolio de doña Infausta; esta tuvo que ocultar el desaguisado con doble valla para impedir la vigilancia popular. La ciudadanía pamplonesa consiguió rescatar de la escombrera algunos pequeños vestigios de la secular historia que una alcaldesa desaprensiva destrozaba. Cada Pascua de Resurrección, las mujeres oriundas de Iqrit danzan sus bailes rituales entre lo que fuera la iglesia y el cementerio de su pueblo; aunque este ha desaparecido de los mapas israelíes, sus raíces son más profundas que el afán demoledor de los colonizadores.

En torno a Iruñea-Veleia hay un grupo de personas sensibles que no cejan en su empeño por recoger el mensaje de aquellas ruinas; quizá el grupo no cuenta con todo el respaldo que la causa merece, pero su interés y tenacidad  son ejemplares. Otra forma de hacer patria y de reconstruir nuestro Estado.

Ha muerto el lingüista catalán Eduardo Blasco Ferrer

Nos han comunicado lo siguiente:

Ha muerto el lingüista catalán Eduardo Blasco Ferrer a la edad de 60 años. Aunque su muerte acaeció el 12 de enero, nos acabamos de enterar de la triste noticia. Ha sido un duro golpe para los seguíamos con atención su obra.
Nacido en Barcelona en 1956, cursó sus estudios superiores en Alemania, y fue profesor de lingüística sarda en la Universidad de Cagliari desde1996. Intelectual de gran curriculum y obra , era uno de los mayores especialistas de romance sardo. También dirigió el principal intento de crear una lengua sarda unificada, la denominada LSC (“Limba Sarda Comuna”), que es la usada por la administración actualmente.
En los últimos años ha dedicado muchos esfuerzos en investigar la posible relación entre el euskera y el paleosardo (la lengua hablada en la isla antes de la ocupación romana). Es el padre de la hipótesis de que ambas lenguas son parientes cercanos. Es autor de una quincena de artículos sobre el tema, que se han ido publicando en revistas especializadas. En 2010 vió la luz de la mano de la editorial De Gruyter el libro en el que resume el fruto de sus investigaciones: Paleosardo, le radici linguistiche della Sardegna neolitica. Obra referencial que marca, en nuestra opinión, un antes y un después sobre esta cuestión. En 2011 el académico bajonavarro Jean-Baptiste Orpustan escribió una larga reseña sobre el libro en Artxiker, y el mismo año el escritor Juan Martin Elexpuru un articulo en la prensa vasca (euskeray erdera).
Mantuvo estrecha relación con varios filólogos vascos. En mayo de 2011 pronunció una conferencia en Gasteiz, en la Facultad de Letras de la UPV, con el título Paleosardo y paleovasco: bide berriak. No se hizo publicidad del evento y apenas pudimos saber nada del mismo. En junio de 2012 organizó en Cagliari un congreso con el título Gorosti U5b3. Iberia e Sardegna. Legami linguistici, archeologici e genetici dal Mesolitico all’Età del Bronzo. En él participaron, entre otros, seis profesores de la UPV, cuatro filólogos y dos genetistas.
Ha sido una gran pérdida. Pero nos queda su obra y el convencimiento de que la semilla sembrada dará sus frutos.
Agur eta ohore Eduardo.

Presentación del libro: Congresos Internacionales I-II de Iruña-Veleia

Agradeciendo el buen trabajo de nuestros amigos de Euskarren Jatorria!
(con perdón por la tardanza)

Cito aquí lo que informa la página de Euskaren Jatorria:

• Martes, Febrero 07th, 2017

Presentación del libro Congresos Internacionales I-II y Exposición de Iruña-Veleia
Recoge las ponencias de los dos Congresos Internacionales realizados sobre este tema en los años 2012 y 2016 en el Palacio Europa
–       En el primer libro se recogieron ponencias con argumentos a favor de la veracidad y la falsedad
–       En el segundo libro nos explican por qué tenemos un gran tesoro en Iruña-Veleia

Idiomas: resúmenes en euskera, castellano e inglés y cada ponencia en su idioma (la mayor parte en castellano y algunas en euskera e inglés)
Páginas: 358  – ISBN 843-52-2616-271-3 – A la venta en librerías (18 €)

Miércoles 8 de febrero
17:45 delante del Museo Bibat
18:30 Librería Elkar (San Prudentzio, 7-Gasteiz)

La presentación de este libro no ha sido sin polémica, como nos comenta Antton en Terraeantinquae:

Comentario por antton erkizia ayer

La mano peluda que mece la cuna de Iruña-Veleia…¿habrá intervenido otra vez?.
El caso es que la asociación cultural Euskararen Jatorria iba a presentar hoy (ha presentado) un libro recogiendo las principales aportaciones de sus dos últimos Congresos sobre Iruña-Veleia.
Lo iban a presentar en el BIBAT, el Museo de Arqueología de Alava; me cuentan que habían hablado con los responsables, como que sí, sin problemas, habían negociado el horario para la presentación…pero ene l último momento, como que no, les han retirado el permiso para presentar un libro sobre unos objetos arqueológicos, patromimonio público, en un local público en el Museo de Arqueología de Alava…
“»censura y silencio del que opina diferente, por mucho que se trate de argumentaciones científicas. También bastante increíble y lamentable, ¿verdad?”»
Palabras de queja de Alicia M. Canto en Terrae Antiqvae.
Pues, sí, pues sí. Censura y silencio.

Parafraseando a Miguel: En la Universidad de Tübingen se habla de Iruña Veleia, pero en el Bibat es un asunto tabú.
¿La Diputación quiere esconder las chapuzas suyas y las de la UPV?

Martín Almagro Gorbea insiste en «las raíces celtas de la literatura castellana y de la vasca»

En su discurso ante la RADE, confirma su propio «teorema». 
Reproduzco para Ama Ata el contenido literal del post que publica Terrae Antiqvae, con permiso de Guillermo Caso de los Cobos.


Una página del «Cantar del mío Cid» (1200)

Un estudio interdisciplinar que aportan diversas ciencias al campo arqueológico confirma las raíces celtas de la literatura castellana popular y de la vasca, a la que se atribuye tradición euscalduna por prejuicios ideológicos. Este trabajo ha sido expuesto por el profesor Martín Almagro Gorbea al ingresar como miembro de número en la Real Academia de Doctores de España (RADE), con la medalla número 32, de la Sección de Humanidades, con su discurso ‘Las raíces celtas de la literatura castellana’, según informa la Real Academia de Doctores de España.
Catedrático, arqueólogo, historiador y académico de número también de la Real de la Historia, Almagro Gorbea ha estudiado los últimos milenios antes de Cristo de la antigua Hispania, cuando se forman los pueblos tartesios, iberos, celtas y vascos, que, a través de la romanización y la islamización, constituyen las raíces etnoculturales y demográficas de España.


 El catedrático Martín Almagro Gorbea en un momento de su disertación.

Los datos que ofrece la arqueología se enriquecen, según ha manifestado, con la necesaria interdisciplinariedad de otras ciencias: historia y geografía de la antigüedad, epigrafía y numismática, lingüística, antropología, historia de las religiones, etnoarqueología y literatura, a las que se añaden antropología física y biología, demografía y técnicas de análisis arqueométricos de las ciencias físicas y naturales.
Almagro ha señalado que los celtas eran un pueblo de estirpe indoeuropea que formaban la base étnica y cultural de todo el occidente de Europa, incluida gran parte de la Península Ibérica, donde, desde el tercer milenio antes de Cristo, existían poblaciones protoceltas muy arcaicas extendidas entre las regiones occidentales atlánticas hasta la meseta y el Sistema Ibérico, así como desde Galicia a todo el País Vasco, un área que constituía la llamada Hispania Celtica.
Su literatura, de transmisión oral, estuvo presente  en Irlanda, Escocia, Gales y Bretaña, y extendió por Europa sus relatos mítico-históricos, con leyendas como Tristán e Isolda, El Rey Arturo y los Caballeros de la Tabla Redonda y El Santo Grial. «Su influencia es evidente en libros de caballerías que inspiraron la obra máxima de nuestra literatura, Don Quijote de la Mancha, cuyas remotas raíces celtas tantas veces pasan desapercibidas», ha indicado.

Liras representadas en las estelas de guerrero aparecidas en Extremadura y en Luna (Zaragoza), textos celtibéricos en bronce, la evidente continuidad de tradiciones y costumbres conservadas hasta los siglos IX y X por poblaciones celtas desde Burgos y Soria al norte de Guadalajara, autores latinos que hablan de cánticos épicos guerreros de lusitanos, cántabros o galaicos, en sus lenguas bárbaras y escenas iconográficas, testimonian la existencia generalizada en la Hispania Celtica de poemas épicos con episodios de combates de campeones, entre otros temas, y seres fabulosos comparables a los poemas galos e irlandeses.

PROFUNDO CARÁCTER CELTA DEL PAÍS VASCO
Diversos relatos histórico-míticos sobre el origen de los señores de Vizcaya confirman el profundo carácter celta del País Vasco, que conservó hasta la Alta Edad Media la tradición épico-histórica hispano-celta, como evidencian los protagonistas, la trama y numerosos detalles, según ha explicado el nuevo académico de la RADE. Del personaje heroico histórico-mítico, fundador de una dinastía y de un pequeño estado existen varias versiones, como Froom, Juan Zuria o Diego López, Señor de Vizcaya, quienes, en su época, serían considerados como un rikx o rey celta, pues se asocian a ritos de entronización real relacionados con el Árbol de Guernica, característicos de la ideología y la religión celtas.

Jura de Jaunn Zuria como señor de Vizcaya. Anselmo Guinea, 1882. Casa de Juntas de Gernika.

El mismo esquema de tradición épico-mítica ofrece Sancho Abarca en Navarra, origen de la dinastía del mismo nombre. Estas narraciones sobre el origen del Señoría de Vizcaya y de Navarra deben considerarse celto-vascas por su origen y temática, y deben asociarse a las conservadas en los más antiguos cantares de gesta castellanos, pertenecientes a este mismo periodo y con protagonistas y argumentos muy parecidos, como el Cantar de Fernán González, el Cantar de los Siete Infantes de Salas, la Gesta de las Mocedades de Rodrigo y diversos episodios del Cantar de Mío Cid.
«La literatura del País Vasco afronta la dificultad de que la religión y los mitos atribuidos a los vascones no se han diferenciado de los pertenecientes a los pueblos celtas que habitaban el territorio vasco en la antigüedad, y la misma confusión se observa en las creaciones literarias», según el conferenciante.
El País Vasco, poblado por várdulos, carisios y autrigones, formaba parte de la Hispania Celtica, mientras que los vascones, precedentes de los actuales euscaldunes, habitaban las áreas pirenaicas de Navarra hasta el Pirineo Central y buena parte de la Aquitania. Por ello, prosiguió, «gran parte de lo que se considera literatura vasca, que se atribuye sin más a la tradición euscalduna, forma parte de la literatura de la Hispania Celtica, hecho acorde con el carácter celta de las poblaciones del País Vasco en la antigüedad».
PREJUICIOS IDEOLÓGICOS

Así, según el académico, «esta confusión ha dificultado la correcta interpretación de las narraciones conocidas, al considerarse todas de origen euscaldún por prejuicios ideológicos, frente a los datos objetivos que ofrece su análisis. En esta literatura celto-vasca aparecen númenes y dioses antropomorfos, gigantes y animales, característicos de la religión celta, el caballo, el toro, el jabalí, el carnero, la cabra, el perro, la serpiente, el buitre, etc., además de monstruos míticos, como el dragón. También son celtas los gentiles y moros y las lamiak o lamias, seres femeninos con cuerpo de mujer y extremidades inferiores de pez como las sirenas que habitaban las fuentes, ríos y cuevas».
Asimismo, ha añadido que el conjunto de «estas narraciones histórico-míticas celto-vascas constituyen una importante aportación para conocer los verdaderos orígenes de la literatura vasca al margen de los tópicos preestablecidos y, en un sentido más general, ilumina los complejos orígenes de la literatura castellana, entre los que hay que incluir estos precedentes celtas que hasta ahora habían pasado desapercibidos». Almagro Gorbea propugnó que se continúe el estudio crítico de estas creaciones literarias, tanto de sus fuentes y su evolución como de sus temas relacionados con las creencias animistas de la mitología de la Hispania Celtica.

Almagro Gorbea ha sido Director del Museo Arqueológico de Ibiza, Conservador del Museo Arqueológico Nacional, Director de la Escuela Española de Historia y Arqueología de Roma y, en 1998, Director del Museo Arqueológico Nacional. Ha sido profesor adjunto del Departamento de Prehistoria de la Complutense, catedrático de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Valencia y, desde 1981, catedrático de la Complutense, donde dirigió el Departamento de Prehistoria. En ella fundó la revista Complutum y dirigió 39 tesis doctorales, entre otros trabajos académicos. En 1995 fue elegido Académico de Número de la Real Academia de la Historia, donde, desde prácticamente su ingreso, es Anticuario Perpetuo. Ha desarrollado numerosas investigaciones de campo en España, Italia, Irlanda, Córcega, Alemania, Nubia y Francia, y destacados proyectos del Patrimonio Cultural, y ha intervenido en grandes exposiciones nacionales e internacionales. Autor de 20 libros, 351 artículos y colaborador de 188 obras colectivas, es miembro de diferentes asociaciones e instituciones académicas extranjeras y nacionales, entre otras, de la Real Sociedad Bascongada de Amigos del País.
Fuente: canarias7.es | 7 de febrero de 2017

Periodismo embargado

Cuando uno/una consulta un medio de comunicación, él o ella supone que este medio informa sobre un tema de actualidad de una manera independiente y lo más completo posible, y que en caso de una información no correcta se corrige en un fe de errores.

Aparte de sutiles manipulaciones de información según la ideología de un medio (o puros servicios entre amigos), existen realmente tratos para no decir la verdad entre grupos de comunicación (periodistas) y fuentes de información:

«si tú me mandas un día antes información importante, antes de enviarlo a otros medios, yo no publico información negativo sobre ti, y presento la información de todas formas de una manera más ventajosa para ti»

Este tipo de pactos que evidentemente difícilmente son demostrables, hemos intuido en el caso de Iruña Veleia en varias ocasiones (también hemos visto algunos ejemplos de periodismo objetivo), de manera que a través de los medios de comunicación se ha dado un imagen bastante contrario a la realidad. Información en contra de la teoría de la falsedad solo llega a cuenta gotas al público, lo mismo con el drama de la judicalización, o la incompetencia de Nuñez, por no decir nada sobre la actuación desastrosa de la Diputación en el caso. Todo el mundo lo observa, excepto los medios de comunicación…

Es tema es tratado en el nº de Investigación y Ciencia de diciembre (Gracias BesteBat)

http://www.investigacionyciencia.es/revistas/investigacion-y-ciencia/numero/483/el-control-sobre-el-periodismo-cientfico-14757

Informe especial Estado de la ciencia global 2016
Política

El control sobre el periodismo científico

La Agencia Federal de Fármacos y Alimentos estadounidense ha estado presionando a los medios para que renuncien a su independencia. Otras instituciones siguen el mismo camino.
  • Seife, Charles

SÉBASTIEN THIBAULT
Fue un pacto fáustico y que hizo revolverse a los redactores de la Radio Pública Nacional (NPR) estadounidense. El trato era el siguiente: junto con un selecto grupo de medios, la NPR quedaba invitada a una rueda de prensa en la que la Agencia Federal de Fármacos y Alimentos (FDA) les anunciaría algo importante un día antes que al resto; a cambio, la FDA dictaría a quién podía entrevistar el periodista de la NPR y a quién no.
«Mis directores se sienten incómodos con la exigencia de no buscar reacciones», replicó Rob Stein, de la NPR, a los empleados del Gobierno que le ofrecían el trato. Stein pidió un poco de margen para hacer algo de periodismo independiente, pero su propuesta fue rechazada de plano: o lo tomaba o lo dejaba.

La NPR aceptó. «Estaré en la rueda de prensa», escribió Stein. Más tarde, ese mismo día de abril de 2014, se presentó en un edificio del Gobierno federal junto con otros periodistas de más de una docena de medios de primera fila, entre ellos la CBS, la NBC, la CNN, el Washington Post, el Wall Street Journal y el New York Times. Cada uno de los presentes había aceptado no hacer preguntas a fuentes no autorizadas por el Gobierno hasta tener el visto bueno para ello.
«Creo que los embargos que intentan controlar las fuentes a las que se puede consultar son peligrosos porque limitan el papel del informador, cuyo trabajo consiste en prestar atención a todos los aspectos de un tema», opina Margaret Sullivan, antigua defensora del lector del New York Times. «Es realmente inapropiado que una fuente le diga a un reportero con quién puede hablar y con quién no.» Ivan Oransky, del Instituto de Periodismo de la Universidad de Nueva York y fundador del blog Embargo Watch, es del mismo parecer: «Creo que está profundamente mal».

Ese tipo de trato, conocido como «embargo reservado» o «confidencial» (close-hold embargo), constituye una herramienta cada vez más usada por los organismos científicos y gubernamentales para controlar el comportamiento de la prensa científica. O eso parece. En realidad, es imposible saberlo, ya que casi todo ocurre entre bastidores. Conocemos la propuesta de la FDA por una frase atravesada que dejó caer una redactora del New York Times. Pero, de no ser por esa grieta, nadie ajeno al pequeño grupo de funcionarios gubernamentales y periodistas de confianza se habría enterado de que estos últimos habían renunciado a su independencia.

Para leer el artículo completo: http://www.investigacionyciencia.es/revistas/investigacion-y-ciencia/numero/483/el-control-sobre-el-periodismo-cientfico-14757#getArticle