Logo de Amaata: inspirado en grafitos de Iruña-Veleia e Irulegi.
Inicio Blog Página 30

«El susurro de las piedras»

Por Jesús Valencia, internacionalista.
En GARA papel y NAIZ digital, 2017/02/15
 http://www.naiz.eus/eu/iritzia/articulos/el-susurro-de-las-piedras

El susurro de las piedras
Iruña-Veleia e Iqrit fueron en su día dos poblados de la cuenca mediterránea, ubicado el primero a orillas del Zadorra y el segundo en el norte de Palestina. Tanto el uno como el otro, son hoy poblados yermos donde no se escucha el jolgorio de los niños ni el murmullo de sus gentes. Territorios de hierbas silvestres que esperan el auxilio de la arqueología para desvelar toda la riqueza que guardan en sus entrañas.

Por lo que respecta al nuestro, la suerte no le ha sido propicia; tres mordazas diferentes han silenciado lo que las ruinas acumuladas nos pudieran contar. El primero de los bozales fue la decisión política de la Diputación de Álava; las excavaciones que se estaban llevando a cabo fueron paralizadas sine die y Lurmen, el equipo que las realizaba, fue enviado al paro. A partir de ahí, la sombra de una presunta falsificación ensombreció el trabajo realizado por Lurmen. Un informe redactado por personal de la UPV refrendó las tesis de la adulteración. Sus conclusiones han sido rebatidas por arqueólogos de reconocido prestigio internacional; estos, consideran imposible la hipotética falsificación de 400 piezas sin que hayan quedado vestigios evidentes de la trampa; tendrían que ser auténticos virtuosos en la arqueología los supuestos falsificadores de Veleia. Nadie es capaz de responder a preguntas elementales: ¿quiénes? ¿por qué? ¿qué interés podrían tener los causantes de  semejante felonía?

Los políticos que paralizaron las excavaciones, pudieron haber optado por una solución sencilla para dilucidar este disenso entre especialistas de la arqueología: buscar el arbitraje  imparcial de alguna autoridad externa. No faltan universidades competentes que pudieran hacer el análisis científico de las piezas halladas y establecer ajustadamente sus fechas. O conformar otro equipo fiable que continuase sobre el terreno la investigación del anterior. Lamentablemente, ninguna de estas ideas elementales fueron tomadas en cuenta por los políticos alaveses que optaron por una segunda mordaza: la judicialización del contencioso. Proceso que sigue salpicado de irregularidades. Una de ellas, el tiempo trascurrido desde su apertura que roza ya los nueve años. O la desidia en la protección de las pruebas que no han sido declarados sub judice y siguen en manos de una de las partes litigantes. O la solicitud del propio demandado –Eliseo Gil– que insta a la ampliación de diligencias aun a riesgo de quedar incriminado.

Durante estos largos años, los supuestos responsables de Iruña-Veleia han recurrido a la tercera y más contundente de las mordazas: introducir la excavadora en dos zonas que se habían demostrado generosas en vestigios. Poco podrán hablar las piedras que han desaparecido o las piezas de cerámica apachurradas por la máquina. El mismo método utilizaron los israelíes  cuando, en 1948, intentaron borrar del mapa cientos de pueblos palestinos, incluido Iqrit. O el que usó la infausta doña Barcina para construir un parking subterráneo en la Plaza del Castillo, uno de los lugares más elocuentes de la capital de nuestro Estado. Las últimas en actuar han sido las excavadoras de Veleia. Demolición que deja en suspenso la respuesta a preguntas de alto interés histórico y cultural: ¿Fue el euskera de la Llanada muy anterior al aparecido en San Millán? ¿Son el Calvario, la representación de la Ultima Cena o el Gure Aita encontrados a orillas del Zadorra los más antiguos de la cristiandad? ¿Pueden introducir elementos novedosos en una tradición secular?

Quienes aman a su pueblo, hacen esfuerzos denodados por recuperar su alma. Escuchan cualquier voz convencidos de que estos susurros, por débiles que sean, ayudan a descubrir la  identidad. Veinticinco mil personas se opusieron por escrito al expolio de doña Infausta; esta tuvo que ocultar el desaguisado con doble valla para impedir la vigilancia popular. La ciudadanía pamplonesa consiguió rescatar de la escombrera algunos pequeños vestigios de la secular historia que una alcaldesa desaprensiva destrozaba. Cada Pascua de Resurrección, las mujeres oriundas de Iqrit danzan sus bailes rituales entre lo que fuera la iglesia y el cementerio de su pueblo; aunque este ha desaparecido de los mapas israelíes, sus raíces son más profundas que el afán demoledor de los colonizadores.

En torno a Iruñea-Veleia hay un grupo de personas sensibles que no cejan en su empeño por recoger el mensaje de aquellas ruinas; quizá el grupo no cuenta con todo el respaldo que la causa merece, pero su interés y tenacidad  son ejemplares. Otra forma de hacer patria y de reconstruir nuestro Estado.

Ha muerto el lingüista catalán Eduardo Blasco Ferrer

Nos han comunicado lo siguiente:

Ha muerto el lingüista catalán Eduardo Blasco Ferrer a la edad de 60 años. Aunque su muerte acaeció el 12 de enero, nos acabamos de enterar de la triste noticia. Ha sido un duro golpe para los seguíamos con atención su obra.
Nacido en Barcelona en 1956, cursó sus estudios superiores en Alemania, y fue profesor de lingüística sarda en la Universidad de Cagliari desde1996. Intelectual de gran curriculum y obra , era uno de los mayores especialistas de romance sardo. También dirigió el principal intento de crear una lengua sarda unificada, la denominada LSC (“Limba Sarda Comuna”), que es la usada por la administración actualmente.
En los últimos años ha dedicado muchos esfuerzos en investigar la posible relación entre el euskera y el paleosardo (la lengua hablada en la isla antes de la ocupación romana). Es el padre de la hipótesis de que ambas lenguas son parientes cercanos. Es autor de una quincena de artículos sobre el tema, que se han ido publicando en revistas especializadas. En 2010 vió la luz de la mano de la editorial De Gruyter el libro en el que resume el fruto de sus investigaciones: Paleosardo, le radici linguistiche della Sardegna neolitica. Obra referencial que marca, en nuestra opinión, un antes y un después sobre esta cuestión. En 2011 el académico bajonavarro Jean-Baptiste Orpustan escribió una larga reseña sobre el libro en Artxiker, y el mismo año el escritor Juan Martin Elexpuru un articulo en la prensa vasca (euskeray erdera).
Mantuvo estrecha relación con varios filólogos vascos. En mayo de 2011 pronunció una conferencia en Gasteiz, en la Facultad de Letras de la UPV, con el título Paleosardo y paleovasco: bide berriak. No se hizo publicidad del evento y apenas pudimos saber nada del mismo. En junio de 2012 organizó en Cagliari un congreso con el título Gorosti U5b3. Iberia e Sardegna. Legami linguistici, archeologici e genetici dal Mesolitico all’Età del Bronzo. En él participaron, entre otros, seis profesores de la UPV, cuatro filólogos y dos genetistas.
Ha sido una gran pérdida. Pero nos queda su obra y el convencimiento de que la semilla sembrada dará sus frutos.
Agur eta ohore Eduardo.

Presentación del libro: Congresos Internacionales I-II de Iruña-Veleia

Agradeciendo el buen trabajo de nuestros amigos de Euskarren Jatorria!
(con perdón por la tardanza)

Cito aquí lo que informa la página de Euskaren Jatorria:

• Martes, Febrero 07th, 2017

Presentación del libro Congresos Internacionales I-II y Exposición de Iruña-Veleia
Recoge las ponencias de los dos Congresos Internacionales realizados sobre este tema en los años 2012 y 2016 en el Palacio Europa
–       En el primer libro se recogieron ponencias con argumentos a favor de la veracidad y la falsedad
–       En el segundo libro nos explican por qué tenemos un gran tesoro en Iruña-Veleia

Idiomas: resúmenes en euskera, castellano e inglés y cada ponencia en su idioma (la mayor parte en castellano y algunas en euskera e inglés)
Páginas: 358  – ISBN 843-52-2616-271-3 – A la venta en librerías (18 €)

Miércoles 8 de febrero
17:45 delante del Museo Bibat
18:30 Librería Elkar (San Prudentzio, 7-Gasteiz)

La presentación de este libro no ha sido sin polémica, como nos comenta Antton en Terraeantinquae:

Comentario por antton erkizia ayer

La mano peluda que mece la cuna de Iruña-Veleia…¿habrá intervenido otra vez?.
El caso es que la asociación cultural Euskararen Jatorria iba a presentar hoy (ha presentado) un libro recogiendo las principales aportaciones de sus dos últimos Congresos sobre Iruña-Veleia.
Lo iban a presentar en el BIBAT, el Museo de Arqueología de Alava; me cuentan que habían hablado con los responsables, como que sí, sin problemas, habían negociado el horario para la presentación…pero ene l último momento, como que no, les han retirado el permiso para presentar un libro sobre unos objetos arqueológicos, patromimonio público, en un local público en el Museo de Arqueología de Alava…
“»censura y silencio del que opina diferente, por mucho que se trate de argumentaciones científicas. También bastante increíble y lamentable, ¿verdad?”»
Palabras de queja de Alicia M. Canto en Terrae Antiqvae.
Pues, sí, pues sí. Censura y silencio.

Parafraseando a Miguel: En la Universidad de Tübingen se habla de Iruña Veleia, pero en el Bibat es un asunto tabú.
¿La Diputación quiere esconder las chapuzas suyas y las de la UPV?

Martín Almagro Gorbea insiste en «las raíces celtas de la literatura castellana y de la vasca»

En su discurso ante la RADE, confirma su propio «teorema». 
Reproduzco para Ama Ata el contenido literal del post que publica Terrae Antiqvae, con permiso de Guillermo Caso de los Cobos.


Una página del «Cantar del mío Cid» (1200)

Un estudio interdisciplinar que aportan diversas ciencias al campo arqueológico confirma las raíces celtas de la literatura castellana popular y de la vasca, a la que se atribuye tradición euscalduna por prejuicios ideológicos. Este trabajo ha sido expuesto por el profesor Martín Almagro Gorbea al ingresar como miembro de número en la Real Academia de Doctores de España (RADE), con la medalla número 32, de la Sección de Humanidades, con su discurso ‘Las raíces celtas de la literatura castellana’, según informa la Real Academia de Doctores de España.
Catedrático, arqueólogo, historiador y académico de número también de la Real de la Historia, Almagro Gorbea ha estudiado los últimos milenios antes de Cristo de la antigua Hispania, cuando se forman los pueblos tartesios, iberos, celtas y vascos, que, a través de la romanización y la islamización, constituyen las raíces etnoculturales y demográficas de España.


 El catedrático Martín Almagro Gorbea en un momento de su disertación.

Los datos que ofrece la arqueología se enriquecen, según ha manifestado, con la necesaria interdisciplinariedad de otras ciencias: historia y geografía de la antigüedad, epigrafía y numismática, lingüística, antropología, historia de las religiones, etnoarqueología y literatura, a las que se añaden antropología física y biología, demografía y técnicas de análisis arqueométricos de las ciencias físicas y naturales.
Almagro ha señalado que los celtas eran un pueblo de estirpe indoeuropea que formaban la base étnica y cultural de todo el occidente de Europa, incluida gran parte de la Península Ibérica, donde, desde el tercer milenio antes de Cristo, existían poblaciones protoceltas muy arcaicas extendidas entre las regiones occidentales atlánticas hasta la meseta y el Sistema Ibérico, así como desde Galicia a todo el País Vasco, un área que constituía la llamada Hispania Celtica.
Su literatura, de transmisión oral, estuvo presente  en Irlanda, Escocia, Gales y Bretaña, y extendió por Europa sus relatos mítico-históricos, con leyendas como Tristán e Isolda, El Rey Arturo y los Caballeros de la Tabla Redonda y El Santo Grial. «Su influencia es evidente en libros de caballerías que inspiraron la obra máxima de nuestra literatura, Don Quijote de la Mancha, cuyas remotas raíces celtas tantas veces pasan desapercibidas», ha indicado.

Liras representadas en las estelas de guerrero aparecidas en Extremadura y en Luna (Zaragoza), textos celtibéricos en bronce, la evidente continuidad de tradiciones y costumbres conservadas hasta los siglos IX y X por poblaciones celtas desde Burgos y Soria al norte de Guadalajara, autores latinos que hablan de cánticos épicos guerreros de lusitanos, cántabros o galaicos, en sus lenguas bárbaras y escenas iconográficas, testimonian la existencia generalizada en la Hispania Celtica de poemas épicos con episodios de combates de campeones, entre otros temas, y seres fabulosos comparables a los poemas galos e irlandeses.

PROFUNDO CARÁCTER CELTA DEL PAÍS VASCO
Diversos relatos histórico-míticos sobre el origen de los señores de Vizcaya confirman el profundo carácter celta del País Vasco, que conservó hasta la Alta Edad Media la tradición épico-histórica hispano-celta, como evidencian los protagonistas, la trama y numerosos detalles, según ha explicado el nuevo académico de la RADE. Del personaje heroico histórico-mítico, fundador de una dinastía y de un pequeño estado existen varias versiones, como Froom, Juan Zuria o Diego López, Señor de Vizcaya, quienes, en su época, serían considerados como un rikx o rey celta, pues se asocian a ritos de entronización real relacionados con el Árbol de Guernica, característicos de la ideología y la religión celtas.

Jura de Jaunn Zuria como señor de Vizcaya. Anselmo Guinea, 1882. Casa de Juntas de Gernika.

El mismo esquema de tradición épico-mítica ofrece Sancho Abarca en Navarra, origen de la dinastía del mismo nombre. Estas narraciones sobre el origen del Señoría de Vizcaya y de Navarra deben considerarse celto-vascas por su origen y temática, y deben asociarse a las conservadas en los más antiguos cantares de gesta castellanos, pertenecientes a este mismo periodo y con protagonistas y argumentos muy parecidos, como el Cantar de Fernán González, el Cantar de los Siete Infantes de Salas, la Gesta de las Mocedades de Rodrigo y diversos episodios del Cantar de Mío Cid.
«La literatura del País Vasco afronta la dificultad de que la religión y los mitos atribuidos a los vascones no se han diferenciado de los pertenecientes a los pueblos celtas que habitaban el territorio vasco en la antigüedad, y la misma confusión se observa en las creaciones literarias», según el conferenciante.
El País Vasco, poblado por várdulos, carisios y autrigones, formaba parte de la Hispania Celtica, mientras que los vascones, precedentes de los actuales euscaldunes, habitaban las áreas pirenaicas de Navarra hasta el Pirineo Central y buena parte de la Aquitania. Por ello, prosiguió, «gran parte de lo que se considera literatura vasca, que se atribuye sin más a la tradición euscalduna, forma parte de la literatura de la Hispania Celtica, hecho acorde con el carácter celta de las poblaciones del País Vasco en la antigüedad».
PREJUICIOS IDEOLÓGICOS

Así, según el académico, «esta confusión ha dificultado la correcta interpretación de las narraciones conocidas, al considerarse todas de origen euscaldún por prejuicios ideológicos, frente a los datos objetivos que ofrece su análisis. En esta literatura celto-vasca aparecen númenes y dioses antropomorfos, gigantes y animales, característicos de la religión celta, el caballo, el toro, el jabalí, el carnero, la cabra, el perro, la serpiente, el buitre, etc., además de monstruos míticos, como el dragón. También son celtas los gentiles y moros y las lamiak o lamias, seres femeninos con cuerpo de mujer y extremidades inferiores de pez como las sirenas que habitaban las fuentes, ríos y cuevas».
Asimismo, ha añadido que el conjunto de «estas narraciones histórico-míticas celto-vascas constituyen una importante aportación para conocer los verdaderos orígenes de la literatura vasca al margen de los tópicos preestablecidos y, en un sentido más general, ilumina los complejos orígenes de la literatura castellana, entre los que hay que incluir estos precedentes celtas que hasta ahora habían pasado desapercibidos». Almagro Gorbea propugnó que se continúe el estudio crítico de estas creaciones literarias, tanto de sus fuentes y su evolución como de sus temas relacionados con las creencias animistas de la mitología de la Hispania Celtica.

Almagro Gorbea ha sido Director del Museo Arqueológico de Ibiza, Conservador del Museo Arqueológico Nacional, Director de la Escuela Española de Historia y Arqueología de Roma y, en 1998, Director del Museo Arqueológico Nacional. Ha sido profesor adjunto del Departamento de Prehistoria de la Complutense, catedrático de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Valencia y, desde 1981, catedrático de la Complutense, donde dirigió el Departamento de Prehistoria. En ella fundó la revista Complutum y dirigió 39 tesis doctorales, entre otros trabajos académicos. En 1995 fue elegido Académico de Número de la Real Academia de la Historia, donde, desde prácticamente su ingreso, es Anticuario Perpetuo. Ha desarrollado numerosas investigaciones de campo en España, Italia, Irlanda, Córcega, Alemania, Nubia y Francia, y destacados proyectos del Patrimonio Cultural, y ha intervenido en grandes exposiciones nacionales e internacionales. Autor de 20 libros, 351 artículos y colaborador de 188 obras colectivas, es miembro de diferentes asociaciones e instituciones académicas extranjeras y nacionales, entre otras, de la Real Sociedad Bascongada de Amigos del País.
Fuente: canarias7.es | 7 de febrero de 2017

Periodismo embargado

Cuando uno/una consulta un medio de comunicación, él o ella supone que este medio informa sobre un tema de actualidad de una manera independiente y lo más completo posible, y que en caso de una información no correcta se corrige en un fe de errores.

Aparte de sutiles manipulaciones de información según la ideología de un medio (o puros servicios entre amigos), existen realmente tratos para no decir la verdad entre grupos de comunicación (periodistas) y fuentes de información:

«si tú me mandas un día antes información importante, antes de enviarlo a otros medios, yo no publico información negativo sobre ti, y presento la información de todas formas de una manera más ventajosa para ti»

Este tipo de pactos que evidentemente difícilmente son demostrables, hemos intuido en el caso de Iruña Veleia en varias ocasiones (también hemos visto algunos ejemplos de periodismo objetivo), de manera que a través de los medios de comunicación se ha dado un imagen bastante contrario a la realidad. Información en contra de la teoría de la falsedad solo llega a cuenta gotas al público, lo mismo con el drama de la judicalización, o la incompetencia de Nuñez, por no decir nada sobre la actuación desastrosa de la Diputación en el caso. Todo el mundo lo observa, excepto los medios de comunicación…

Es tema es tratado en el nº de Investigación y Ciencia de diciembre (Gracias BesteBat)

http://www.investigacionyciencia.es/revistas/investigacion-y-ciencia/numero/483/el-control-sobre-el-periodismo-cientfico-14757

Informe especial Estado de la ciencia global 2016
Política

El control sobre el periodismo científico

La Agencia Federal de Fármacos y Alimentos estadounidense ha estado presionando a los medios para que renuncien a su independencia. Otras instituciones siguen el mismo camino.
  • Seife, Charles

SÉBASTIEN THIBAULT
Fue un pacto fáustico y que hizo revolverse a los redactores de la Radio Pública Nacional (NPR) estadounidense. El trato era el siguiente: junto con un selecto grupo de medios, la NPR quedaba invitada a una rueda de prensa en la que la Agencia Federal de Fármacos y Alimentos (FDA) les anunciaría algo importante un día antes que al resto; a cambio, la FDA dictaría a quién podía entrevistar el periodista de la NPR y a quién no.
«Mis directores se sienten incómodos con la exigencia de no buscar reacciones», replicó Rob Stein, de la NPR, a los empleados del Gobierno que le ofrecían el trato. Stein pidió un poco de margen para hacer algo de periodismo independiente, pero su propuesta fue rechazada de plano: o lo tomaba o lo dejaba.

La NPR aceptó. «Estaré en la rueda de prensa», escribió Stein. Más tarde, ese mismo día de abril de 2014, se presentó en un edificio del Gobierno federal junto con otros periodistas de más de una docena de medios de primera fila, entre ellos la CBS, la NBC, la CNN, el Washington Post, el Wall Street Journal y el New York Times. Cada uno de los presentes había aceptado no hacer preguntas a fuentes no autorizadas por el Gobierno hasta tener el visto bueno para ello.
«Creo que los embargos que intentan controlar las fuentes a las que se puede consultar son peligrosos porque limitan el papel del informador, cuyo trabajo consiste en prestar atención a todos los aspectos de un tema», opina Margaret Sullivan, antigua defensora del lector del New York Times. «Es realmente inapropiado que una fuente le diga a un reportero con quién puede hablar y con quién no.» Ivan Oransky, del Instituto de Periodismo de la Universidad de Nueva York y fundador del blog Embargo Watch, es del mismo parecer: «Creo que está profundamente mal».

Ese tipo de trato, conocido como «embargo reservado» o «confidencial» (close-hold embargo), constituye una herramienta cada vez más usada por los organismos científicos y gubernamentales para controlar el comportamiento de la prensa científica. O eso parece. En realidad, es imposible saberlo, ya que casi todo ocurre entre bastidores. Conocemos la propuesta de la FDA por una frase atravesada que dejó caer una redactora del New York Times. Pero, de no ser por esa grieta, nadie ajeno al pequeño grupo de funcionarios gubernamentales y periodistas de confianza se habría enterado de que estos últimos habían renunciado a su independencia.

Para leer el artículo completo: http://www.investigacionyciencia.es/revistas/investigacion-y-ciencia/numero/483/el-control-sobre-el-periodismo-cientfico-14757#getArticle

Ostrakak eta ostrukak

Artículo de opinión de Juan Martin Elexpuru

 http://www.berria.eus/paperekoa/1832/017/003/2016-12-28/ostrakak_eta_ostrukak.htm

Kontatuko zeniguke zelan dauden gauzak?, eskatzen digute sarri. Zer esan, betikoak errepikatu gabe. Kontatzeko gogoa eta asperdura, euforia eta etsipena… laino klase guztiak pasatzen dira etengabe gure buru gainetik. Eta hain da zaila berba gutxirekin katramila hau esplikatzea…

Inozoak gu, urte bat edo biko gauza izango zela pentsatzen genuen gerra honetan sartu ginenean. Hamar urte igaro dira grafitoak aurkeztu zirenetik, zazpi urte eta erdi Eliseo Gil eta Lurmeneko beste kide batzuk auzipetu zituztenetik; oraindik epaileak ez du erabaki auzia artxibatu ala epaiketara eraman, beste urtebete luzatu du instrukzio fasea, Euskal Herrian irekita dagoen zaharrena. Ertzaintzak egina du bere polizia-txostena eta ez du ezer aurkitu Eliseoren aurka.

Eliseo Gil bota zuen tribunaleko kide izan zen Julio Nuñez. Gero aztarnategiko zuzendari izendatu zuten. Epaile eta onuradun aldi berean. Hondeamakina handi batez ia 10.000 m2 harrotu zituen. Haren aurkako kereilak artxibatu egin ditu epaitegiak. Zazpi urte darama aztarnategian eta oraindik ez du ia ezer publikatu. Bi milioi euro gastatu ditu; diru publikoa. Aurten EHUk kendu egin du Iruña-Veleiako zuzendaritzatik eta unibertsitateko irakaskuntzatik, publiko egin ez diren arrazoiengatik. Aurtengo udan aldundiak Qark enpresari adjudikatu dio indusketa, inolako lehiaketarik gabe. Ez dakigu nor izan den zuzendaria, eta ezta hamar urterako sinatutako Plan Zuzendariak indarrean jarraitzen duen, edota Nuñezek datorren urtean jarraituko duen. Ilunpea eta kaosa erabatekoa da.

«Bisita gidatu alternatiboak» egiten ditu SOS Iruña-Veleiak azken bi urte hauetan. 600 pertsona pasatu dira hogeita bost bisitetan; geu gara ia bisitari bakarrak Arabako lekurik bisitatuena izan zitekeen toki zoragarrian. Eta amaieran beti egiten zaigun galdera: baina zergatik gertatu da hau? Saiatzen gara geure usteak azaltzen, ezagutzen ez ditugun gauzak badirela onartuta: 1) Unibertsitateko hiru katedratikok bermatu zuten euskarazko ostraken ontasuna aurkezpen egunean, 2006an. 2) Handik lau egunera horietako batek, Gorrochategui jaunak, bere ustez faltsuak zirela deklaratu zuen idatzi baten bidez. 3) Lakarra eta Gorrochategui filologoak izan ziren faltsutasunaren lehen apostoluak eta sutsuenak. Arrazoia, ostraketan agertzen den zenbait elementu (-a «artikulua», adibidez) ez datorrela bat eurek irudikatzen duten antzinako euskararekin. 4) Unibertsitatearen gogoa aztarnategia bereganatzeko, eta Nuñezena zuzendari izateko. 5) Euskalduntze berantiarraren aldekoen presioa, batez ere Espainiako historiografia ultrarena (Martin Almagro eta Historiaren Errege Akademia), teoria hori betiko lurperatuta gera zitekeelako. 6) Vatikanoaren eta Opus Dei-ren ustezko esku-hartzea.

Denborak esango du isilpeko konspiraziorik egon den ala ez, edo «interesen konfluentzia» soilik. Nolanahi ere, koktel lehergarria prest zegoen, metxari su emango zion eskua falta bakarrik. Eta zein hobea horretarako gobernu abertzale bat baino. Lopez de Lacalle kultura diputatuak bere gain hartu zuen eginkizun hori, koalizioko alderdi guztien babesarekin. Batzordea sortu zuen ad hoc, kalera bota zuen Lurmen eta auzitara eraman, grafologoak kontratatu zituen Eliseo Gil inkriminatzeko.

Eta falta ezin den galdera: ulertzen dugu betikoak kontra agertzea, baina abertzaleak?, euskaltzaleak? Gure herria munduan metro karratuko protestante gehien duen lurraldea izaki, zergatik dago nagusiki bertsio ofizialaren alde edo mutu auzi honetan? Geuk ere galdera bera egiten diogu geure buruari eta kosta egiten zaigu taxuzko erantzuna bilatzea. Gutxienez auzia argitzearen alde ahotsa jasoko balitz, alde batera edo bestera lerratu gabe ere, baina hori ere ez. Kolore guztietako euskal zein espainiar abertzaleak ados jarri direla ematen du. Ez da sinestekoa ia hedabide guztiek gai honi ezarri dioten zentsura. Gero Ipar Korea kritikatuko da. Nazioarteko Biltzarra egin genuen maiatzean, baina hedabideek ezikusi egin zioten. Hamar urte bete dira aurkikuntzak aurkeztu zirela, baina BERRIA izan da horretaz mintzatu den bakarra. Astero enkartelada egiten da Arabako Aldundiaren aurrean, baina oraindik ez da notizia eta argazkia ia inon argitaratu. Gure bisita gidatuen iragarkia bidaltzen da leku guztietara, baina ez da inon agertzen. Egun lotsagarriaren 8. urteurrena igaro da, baina ez da kronika, elkarrizketa edo editorial bakarra ikusi. Zuzendariren batek esan digu «gaia ez dela interesatzen». Ez dakigu zertan oinarritzen den; urte hauetan 75 hitzaldi antolatu dira Euskal Herrian zehar, eta hiru mila pertsonatik gora erakarri dituzte. Ez du interesik gaiak?

Doilorra izaten ari da gure elite politiko eta kulturalaren jokabidea. Eta eliteez ari garela, jende ugari etortzen zaigu bisita gidatuetara, baina horien artean nekez ikusten dugu goi samarretik hegan egiten duen politikorik, kazetaririk, arkeologorik, historialaririk, hizkuntzalaririk, euskaltzainik, idazlerik, bertsolaririk… interes handiena izan beharko zuketenak, gure ustez, «beste bertsioa» ezagutzeko. Nahiago ostrukarena egin ostrakez jakin baino.

Aurkikuntzen garrantziaz asko mintzatzen zen, artean ontzat ematen zirenean. Benetako altxorra gure herriarentzat eta humanitatearentzat. Euskarazko lehen izen arruntak eta esaldiak, latinaren eta erromantzearen eboluzioa ezagutzeko datuak, erlijio paganoen eta kristautasunaren hedapenaz hainbat argibide. Eta abar. Eta hori oraindik aztarnategiaren % 10 ere aztertu ez denean. Euskaldunok lurpean dugun autoestimua apur bat jasotzeko ez zen gaizki etorriko. Agian horixe izan da desastrearen eragile nagusia, euskaldunok hezurretaraino sartuta dugun gutxitasun konplexua. Etxekalte gu.

Eta pentsa atzerriko laborategi espezializatu batek astebetean erabaki lezakeela auzia, eta agian etxeko batek ere bai, grafito asko hezurrean eginak baitaude, eta gauza ezaguna da gurean daudela hezur-irakurlerik onenak.

Nekatuak gaude, etsipenaren mugan; ez utzi gaia lehen lerroan gabiltzan lau kamikazeon bizkar. «Zer egin dezaket nik Iruña-Veleiako auzia argitzearen alde?». Geure esku dago.

La relación temporal de un arbol y una bañera

En cualquier ciencia histórica, las relaciones temporales dan información sobre el factor tiempo. Estás relaciones pueden ser del tipo lingüístico, biológico, químico, geologíco, físico (p. ej. a través de la radioactividad), filológico, histórico, etc.

Las diferentes relaciones temporales deben contar la misma historia, y si hay discrepancias se debe buscar donde está el error hasta que todas apuntan a la misma verdad., y solo hay una.

Si preguntamos a los especialistas que han cantado la falsedad como los niños de Ildefonso la lotería, dirán que entre un árbol y una bañera no puede existir relación temporal, y ni se atreven ir a mirar, o miran a través de fotos malas.

Si miramos con los ojos de un niño vemos que este árbol ya acompaña desde hace mucho tiempo la bañera. La verdad podemos deducir de la simple observación de esta relación temporal.

Lic. Navarro no se atreve en su informe mostrar las relaciones temporales de mucho de las costras en la pieza 13371 y en otras. Lo mismo pasa en latín, euskera y en epigrafía. Los expertos de la Comisión no argumentan contra las muchas evidencias posteriormente aportadas, cierran la boca por miedo de hacer más afirmaciones equivocadas.

La solución del problema de las inscripciones es sencilla, buenos expertos con una garantizada independencia deben investigar sus evidencias… todo el resto es cuento y injusticia. El que acusa tiene la carga de la prueba.

Edouard Harlé publicó en 1881 en la revista dirigida por el prehistoriador Cartailhac un artículo, donde denunciaba que en Altamira se trataba de un fraude realizado entre las dos primeras visitas de Sautuola, en 1876 y 1879. Se basaba en la presencia de pigmentos mojados y la ausencia de manchas negras en el techo. Estas manchas negras hubieran sido provocadas por las antorchas. Se quedó ciego por las costras encima de pigmentos y la posibilidad de que en aquellos tiempos la luz del día penetraba suficiente en la cueva para pintar, o que utilizaban otro tipo de iluminación que no dejaba marcas.
Cartailhac mismo, por lo menos, pidió perdón 20 años más tarde…

Aginteak du giltza (‘El poder tiene la llave’)

Artículo de opinión de Joan Mari Irigoien, escritor de gran prestigio, ha publicado hoy en Berria un artículo estupendo titulado Aginteak du giltza (‘El poder tiene la llave’). Entre otras cosas emplaza a Pako Etxeberria (sin nombrarlo) a que se moje con la investigación de los huesos, y a movilizarse si no hay una solución satisfactoria en breve.

http://www.berria.eus/paperekoa/1832/018/003/2017-01-10/aginteak_du_giltza.htm

2016ko Inoxenteen Egunean, Juan Martin Elexpuruk Veleiari buruz idatzitako artikulu bat irakurri nuen BERRIA-n (Ostrakak eta ostrukak), eta aitortu behar dut, hunkituta ez ezik, jota ere geratu nintzela, ezin ulerturik hainbat eta hainbat kontu…

Ezer baino lehen esan beharra dut ni ez naizela arkeologian aditua, eta ez espero nigandik, beraz, gaiaren inguruko iritzi kualifikatu bat: ez eska gari zumarrari…

Harira.

Auzi honetan, Iruña-Veleiako aztarnategia dugu eztabaidagai. Lehia gehienetan bezala, hemen ere bi giza talde ditugu —mailako jendea dago biotan— aurrez aurre: Iruña-Veleiako aztarnategiaren benekotasunean sinesten dutenak (Eliseo Gil, Juan Martin Elexpuru, e.a.), eta sinesten ez dutenak (EHUko irakasle batzuk nagusiki, unibertsitateak berak eta Lopez de Lacalle kultura diputatuak bultzatuak: Julio Nuñez, Gorrochategui, e.a.).

Hauek —sinesten ez dutenek— autoritate akademikoen eta instituzioen aldekotasuna dute, eta beraiek dira, ondorioz, auzi honetan indartsu eta boteretsuenak; besteek, berriz —sinesten dutenek—, ez dute inongo entitate ez publiko ez pribaturen laguntzarik, eta ahal dutena egiten dute, autoorganizazio moduko batean, hitzaldiak emanez, bisita gidatu alternatiboak eginez…

Indarra eta boterea edukitzeak, hala ere, ez du zerikusirik auzi batean arrazoi izatearekin ala ez. Neronek, adibidez —ez naiz esaten ari Veleiako aztarnategian sinesten ez dutenak nerondarrak direnik, ez naiz hain dorpea—, boterea eta indarra zuen, baina ez zait iruditzen Erroma erre eta kiskaltzea arrazoizko ekintza bat izan zenik. Aldiz: erokeria bat izan zen. Esan nahi dudana da gure auzian indartsu eta boteretsu direnek ezin ondoriozta dezaketela —boterea eta indarra dutelako, hain zuzen— Iruña-Veleiako aztarnak faltsuak direla.

Bitartean, baina, urteotako sufrimendua ikaragarria izan da. Ez dut ezagutzen nolakoa den aztarnategiaren benetakotasunean sinesten ez dutenen gogo aldartea. Alde horretan ere izango ziren eta izango dira minak, eta minek eragindako mendeku nahiak eta sentimendu ilunak, borrokaren momentu honetan aurkarien gainetik sentitzetik letozkiekeenak… auzia luzatzea eta luzatzea ez baita boteretsuentzat gainkarga; denbora horrek berak, ordea, nekatzen, higatzen eta zapaltzen ditu kontrako bidean ari direnak. Bertatik ezagutzen baitut nik aztarnategiaren benetakotasunean sinesten duen jendearen mina. Haiek pasatu duten eta pasatzen ari diren kalbarioak ez baitu izenik. Eta ez baitago eskubiderik. Baina utz diezaiogun Juan Martini bere artikulutik hitz egiten: «Inozoak gu, urte bat edo biko gauza izango zela pentsatzen genuen gerra honetan sartu ginenean. Hamar urte igaro dira […]». Eta aurrerago: «Eliseo Gil bota zuen tribunaleko kide izan zen Julio Nuñez. Gero aztarnategiko zuzendari izendatu zuten. Epaile eta onuradun aldi berean. Hondeamakina handi batez ia 10.000 m2 harrotu zituen. Haren aurkako kereilak artxibatu egin ditu epaitegiak. Zazpi urte darama aztarnategian eta ez du oraindik ia ezer publikatu. Bi milioi euro gastatu ditu; diru publikoa. Aurten EHUk kendu egin du Iruña-Veleiako zuzendaritzatik eta unibertsitateko irakaskuntzatik, publiko egin ez diren arrazoiengatik. Aurtengo udan aldundiak Qark enpresari adjudikatu dio indusketa, inolako lehiaketarik gabe. (…) Ilunpea eta kaosa erabatekoa da». Eta nik sinesten diot Elexpuru jaunari, ikusi ere ikusteko posibilitatea izan baikenituen euskaldunok irudi batzuk Euskal Telebistan, barregarritzat joko nituzkeenak, negargarriak izan ezean… entzule-ikusleok izan ez ginen, bada, hondeamakinak aztarnategian gauzatutako hondamendiaren lekuko izan! Lurra harrotu: 10.000 m2, gainera! Hantxe hondeamakina aztarnategian, elefante bat txatartegi batean lez! Gogoratzen naiz niri, albistea entzun eta irudiak ikusi orduko, jira-biraka hasi zitzaizkidala begiak, marrazki bizietan lez, ene begiek bekoz beko zuten hura ezin sinetsirik. Erokeria bai hura, eta ez nolanahikoa…!

Nola ez zitzaidan, geroztik, autoritate akademikoen jokabidea susmagarri egingo? Bai, egia da badudala berezko edo neurezko joera bat, boterearekiko mesfidati izatera naramana. Eta, hala ere, ez dut esango, ez, hondeamakinaren irudiak ikusi orduko itsu sinesten hasi nintzela aztarnategiaren benekotasunean, konbertitu bat bezala… auzian galtzaile ziruditenen alde lerratzen nintzela. Ez. Lehenago esan dut, izan ere, ez naizela arkeologian aditua. Funtsezko auziari buruz, beraz, ez dakit zer giza taldek duen arrazoi, alde batekoak edo bestekoak. Auziak badu, ordea, irtenbidea. Baina utz diezaiogun Juan Martin Elexpururi hitz egiten: «Eta pentsa atzerriko laborategi espezializatu batek astebetean erabaki lezakeela auzia, eta agian etxeko batek ere bai, grafito asko hezurrean eginak baitaude, eta gauza ezaguna da gurean daudela hezur-irakurlerik onenak». Pentsatzen dut esaldi horretan dagoela soluzioa.

Azter ditzatela zeramikazko piezak arkeometrian espezializatutako atzerriko laboratorio batean! Esan didatenez, badira garantia osokoak, diru apur baten truke gustura egingo luketenak lan hori. Hezurrezkoak, berriz, azter ditzatela hemen, gure adituek aski bailituzkete C14 proben emaitzak eta begiz eta mikroskopioz egindako azterketak, duda-izpirik gabeko epaia emateko.

Are gehiago: proba horiek egitea hain erraza bada, zer ibili gara urteotan jendearen mina luzatzen…? Zergatik dira beldur autoritate akademikoak, hain ziur badaude, beste alde batetik, Iruña-Veleiako ostraken faltsutasunaz? Zergatik borroka honen luzatze mingarri hau eta zergatik oskurantismo hau, auzia di-da batean erabaki daitekeenean?

Esaldi horretan, halaber, Elexpuru jaunak aipatzen du proba horiek Euskal Herrian ere egin litezkeela osoki, «grafito asko hezurrean eginak baitaude, eta gauza ezaguna da gurean daudela hezur-irakurlerik onenak». Eta hori irakurrita, munduan fama duen izen bat etorri zait burura… zuri ere izen hori bera etorriko zitzaizun, irakurle. Bada, hain zaila al da autoritate akademikoek arkeologo zintzo bezain prestigiotsu horri proba guztiak egiteko baimena ematea —C14renak eta gainerakoak—, auzian duda-mudarik izan ez dadin?

Nik beti pentsatu izan dut harrokeria aholkulari eskasa dela: pasadizo batekin ilustratuko dut esan berri dudana. Guztiok dakigu nor zen Carlos Barral, editore handia ez ezik, idazle aparta ere izan zena. Bada, egun batean, Garcia Marquezek Cien años de soledad bidali zion, ea nobela hura argitaratzeko modukoa ote zen. Eta Carlos Barralek honela erantzun zion: «Nobelak ez du balio, eta ez da arrakastatsua izango». Hondo-hondoraino sartu zuen hanka editore jakintsuak!, bistan da. Ildo beretik, baina… benetakoak edo faltsuak ote dira Iruña-Veleiako ostrakak? Altxor bat ote dugu aztarnategi horretan edo txakurraren putza? EHUko autoritate akademikoek, Arabako Diputazioak eta Gasteizko Epaitegiak dute agintea, dute hitza, dute euskaldunok egia jakiteko posibilitatearen giltza!

Behar diren probak egitearen alde gaudenok mobilizatzen hasi beharko dugu, ezta…?