Logo de Amaata: inspirado en grafitos de Iruña-Veleia e Irulegi.
Inicio Blog Página 29

El Plan Director 2010-2020, la ciencia y la justicia

En la Sesión Plenaria nº 60 de la Juntas Generales de Álava del 15/3/2017 – la semana pasada – fue votada una moción del PP para dar más medios al Plan Director 2010-2020 (el que pasa la explotación y excavación del yacimiento de Iruña Veleia a la UPV, y más concretamente a Nuñez).
Citamos la moción del PP:

Justificación:
El Plan Director de Iruña-Veleia 2010-2020 parte de la premisa de convertir definitivamente a Iruña-Veleia en un yacimiento en el que, combinando investigación, conservación, documentación y difusión, se ofrezca el suficiente conocimiento como para que sea considerado un referente para el norte peninsular, tanto en el campo científico como en el de las visitas culturales. En definitiva, recuperar el yacimiento para toda la ciudadanía.
La Diputación Foral de Álava es la institución competente en garantizar la ejecución del Plan Director de Iruña-Veleia y la adecuada coordinación entre todas las partes intervinientes en el desarrollo del mismo.
De otra parte, el municipio de Iruña de Oca, en el que se encuentra el yacimiento arqueológico, ha venido implicándose mediante actuaciones varias encaminadas a revalorizar dicho yacimiento, con ayuda del Gobierno Vasco.

El objeto de esta iniciativa es que desde la colaboración institucional, todas las instituciones implicadas en el yacimiento de Iruña-Veleia, trabajen de manera estable a fin de alcanzar el objetivo marcado en el Plan Director.
Por lo expuesto, el Grupo Juntero POPULARES ALAVESES,presenta la siguiente:

MOCIÓN
1°.- Las Juntas Generales de Álava instan a la Diputación Foral de Álava a crear conjuntamente con el Ayuntamiento de Iruña de Oca una mesa de trabajo interinstitucional, en la que estén representados todos los organismos públicos involucrados en el yacimiento de Iruña-Veleia.
2°.- Las Juntas Generales de Álava instan a la Diputación Foral de Álava a que en la mesa de trabajo interinstitucional se fijen las directrices de trabajo, financiación y potenciación del yacimiento de acuerdo con el Plan Director 2010-2020.
3°.- Las Juntas Generales de Álava instan al Gobierno Vasco a que forme parte de la mesa de trabajo interinstitucional junto con la Diputación foral de Álava, el Ayuntamiento de Iruña de Oca y a que aporte financiación con el objeto de potenciar el patrimonio cultural vasco, en el que se integra el yacimiento de Iruña-Veleia.

Vitoria, 16 de Febrero 2017
Fdo.: Ana Morales Peral.
Portavoz del Grupo Populares Alaveses.
http://www.jjggalava.eus/spc/visor/visor.jsp?iddoc=691121

No sabemos nada sobre los debates que han acompañado la presentación de la moción pero sí el resultado de la votación:

6º) Moción,    presentada    por    el    Grupo    Juntero Populares  Alaveses,  sobre  el  yacimiento  de  Iruña-Veleia.
(Expediente: 10/C/09/0001516

VOTACIÓN DE LA ENMIENDA TRANSACCIONAL, firmada por todos los Grupos Junteros

EMITIDOS: 47
A FAVOR:  44
EN CONTRA: 0
ABSTENCIONES: 3 (procuradores de Podemos)

QUEDA APROBADA LA MOCIÓN 19/2017
http://www.jjggalava.eus/Hemendik/eu/ficheros/7_7076eu.pdf

Yacimiento Iruña Veleia, aquí se termina la valla…
El yacimiento ni es rodeado por una valla con el visto bueno de las Juntas Generales de Álava
(foto noviembre 2016).
¿Hay que ser Dr. en Arqueología para entender que esta imprudencia es una grave amenaza para la seguridad del yacimiento?
Durante la época de Lurmen el yacimiento fue rodeado por una valla que fue desmontado por Nuñez…

Tenemos que hacer dos observaciones.
Esta moción no menciona la polémica científica del estatus científico de centenares de inscripciones excepcionales, donde puede haber graves dudas sobre su supuesta falsedad.
La conclusión de la falsedad fue el resultado de un proceso completamente anómalo a nivel científico, mezclado con claros intereses directos de los participantes de la Comisión Científica Asesora.

El supuestamente actual director lleva desde 2010 una gestión desastrosa tanto a nivel de protección del yacimiento (estratos excavados sin apenas protección, falta de barrera física alrededor del yacimiento, uso muy torpe de la excavadora) como a nivel de divulgación (no hay página web, ni conferencias, paneles explicativos se olvidan las intervenciones de LURMEN), no hay ningún publicación sobre las excavaciones, con la excepción de dos hallazgos epigráficos.
Se llegó a tal extremo que el Director fue destituido por unas 8 meses, y no queda claro si fue restituido el 31 de enero, cuando se terminó su destitución temporal.

Todo esto pasa mientras que los políticos de todo los colores no hagan comentarios críticos y dan una vuelta más a la rueda del fortuna de algunos del entorno del Departamento de Arqueología de la Universidad Pública Vasca.

Yo por lo menos nunca levantaría la voz si estaba convencido que aquí se sirve los intereses del patrimonio cultural que tenemos que proteger entre todos, pero los hechos me hacen dudar mucho de las buenas intenciones. Ustedes Juntero/as tienen la responsabilidad de vigilar el patrimonio, y sea por desinterés, intereses particulares, o por una grave ignorancia, no actúan para su protección y su investigación correcta. Pero creo que simplemente no les interesa, si no hubiesen ya actuado para corregir.

Lo que el primer dibujo de la humanidad dice sobre nosotros

Otro ejemplo de como unos hallazgos ‘falsos’ (imposibles) se convierten en casi ‘normalitos’ con el avance de los paradigmas científicos (modeles científicos). Los eruditos expertos de la Comisión Científica Asesora parecián desconocer estos efectos ‘psicodélicos’ de la ciencia: lo que hoy parece imposible, mañana puede ser posible por el descubrimiento de novedades… o dicho de otra manera, algo nuevo no es necesariamente falso.

Artículo de prensa en El País

http://elpais.com/elpais/2017/03/15/ciencia/1489610294_849928.html

El descubrimiento de un grabado con 38.000 años aleja el origen del arte en Europa

Piedra con un uro grabado hace 38.000 años.
Cuando los primeros arqueólogos las encontraron, en los años veinte del siglo pasado, fueron descartadas como piedras inútiles sin valor científico. Sin embargo, una nueva investigación acaba de descubrir en aquellos fragmentos olvidados del Abri Blanchard, un yacimiento prehistórico en el suroeste de Francia, la representación de un animal más antigua de Europa. Este hallazgo, el grabado de un uro (un toro extinguido) realizado hace 38.000 años, ofrece una llave para tratar de entender el pasado más remoto de nuestra especie, sus relaciones sociales y manifestaciones artísticas. Representa también una ventana para observar el nacimiento de algo que no todos los científicos se atreven a llamar arte, pero que implica sin duda una voluntad de representar el mundo que les rodeaba.

Reconstrucción del hallazgo del Abri Blanchard.
Reconstrucción del hallazgo del Abri Blanchard.

La importancia del hallazgo reside por un lado en su antigüedad, ya que el grabado fue realizado en la época conocida como el Auriñaciense (43.000-33.000), en el Paleolítico superior, cuando los primeros Homo sapiens comenzaban a expandirse por Europa, poblada entonces por otros homínidos, los neandertales, que acabarían por desaparecer. Pero también la técnica es extraordinaria, ya que el dibujo está grabado mediante puntos, el mismo sistema que siglos más tarde utilizarían Seurat o Van Gogh.
«Tanto el estilo como el contenido muestran aspectos comunes en tres regiones diferentes, dos en Francia y una Alemania, lo que implica algún tipo de sistema de comunicaciones y de intercambio de ideas», explica el responsable de la excavación, Randall White, profesor del Centro para el Estudio de los Orígenes de la Humanidad en la Universidad de Nueva York. El yacimiento, un refugio rocoso al aire libre situado en el valle del Vézère, fue investigado en 1927. Noventa años después, el equipo del profesor White analizó los elementos abandonados y realizó nuevas excavaciones en las que aparecieron las 16 piedras con las representaciones de animales.
«Nuestro trabajo demuestra que las imágenes de Blanchard formaban parte de la vida cotidiana», prosigue el prehistoriador. «Esta gente vestía numerosos adornos realizados con dientes de animales, conchas, cuentas de marfil o pulseras. La enorme cantidad de ocre rojo encontrada en el yacimiento puede significar que se pintaban el cuerpo y el cabello. Con todo este énfasis en la representación, la presencia constante del grabado, la pintura y la escultura no representa ninguna sorpresa».
El descubrimiento en 1868 de la cueva de Altamira, en el norte de España, abrió una nueva perspectiva sobre la Prehistoria. Tras años de debates e incredulidad, quedó claro que los seres humanos que vivían hace miles de años eran como nosotros, habitantes de un mundo espiritual. Más de un siglo después, el descubrimiento de la cueva de Chauvet, en el sur de Francia, cambió de nuevo la perspectiva porque sus dibujos eran muchísimo más antiguos de lo que se pensaba.
Las pinturas encontradas en Chauvet son las más sofisticadas y complejas que se conocen, pero fueron realizadas milenios antes que las de Altamira o Lascaux, las otras obras maestras del arte parietal europeo. Entre Chauvet (unos 38.000 a 33.000 años) y Altamira (entre 20.000 y 13.000 años) existe más o menos la misma distancia que entre Altamira y nosotros. En la cueva del Castillo, en Cantabria, también existen pinturas muy antiguas aunque su datación –40.000 años– no es universalmente aceptada. Fuera de Europa, sobre todo en Australia, se han encontrado dibujos que tienen, como mínimo, esa antigüedad, algo que reforzaría todavía más la idea de que Homo sapiens y espiritualidad son inseparables.

El dibujo está grabado mediante puntos, el mismo sistema que siglos más tarde utilizarían Seurat o Van Gogh

«En el siglo pasado, los expertos pasaron de la certeza a la incertidumbre», señala Gregory Curtis, autor de un apasionante recorrido por el descubrimiento del arte prehistórico desde el siglo XIX, Los pintores de las cavernas. El misterio de los primeros artistas (Turner). «Los primeros arqueólogos desarrollaron teorías para explicar el significado de este arte. Ahora, en lugar de teorías universales sobre su significado, tendemos a obtener descripciones cada vez más precisas y detalladas. Creo que esto es bueno. No siempre es fácil ver lo que hay en la pared de una cueva. Pero no hay esperanza alguna de entender el significado hasta que sepamos exactamente lo que está dibujado o grabado en las paredes».
«El arte paleolítico se había datado hasta ahora por métodos comparativos, a partir del estilo«, explica por su parte Juan M. Vicent, investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y uno de los grandes expertos en la Prehistoria europea. «El acceso cada vez más generalizado a métodos de datación físico-química, incluyendo la datación directa de pinturas, está produciendo un reajuste general de las cronologías, uno de cuyos efectos es la evidencia creciente de fases muy antiguas, que aproximan cada vez más los inicios del arte al comienzo del Paleolítico superior».
Todos estos descubrimientos nos llevan a un origen mucho más remoto de lo que se había sospechado de esas formas de representación que, además de su belleza, son la única puerta que nos permite intuir el pasado de la humanidad. La inmensa mayoría de los científicos han descartado la posibilidad de entender lo significan, pero lo que muestran –casi siempre animales poderosos, manos en negativo, círculos, aunque muy pocas retratos humanos– traza hilos invisibles que llegan hasta nosotros. Como asegura Gregory Curtis, «el impulso de representar que sintieron esos seres humanos, hace 38.000 años, es una definitiva y poderosa conexión con nuestros primeros antepasados».

¿Podemos hablar de arte?

La emoción estética que provoca el arte parietal es indiscutible, incluso cuando se contemplan sus réplicas –su fragilidad hace que cada vez sea más difícil y controvertido visitar los originales–. Sin embargo, el propio concepto de arte resulta problemático. «La explosión de creatividad que parece ocurrir en el Paleolítico Superior se debe explicar, posiblemente, desde un punto de vista social», explica Juan M. Vicent, del CSIC.
«Nuevas formas de organización requieren el desarrollo de técnicas que dan lugar a algo que nosotros clasificamos como arte, que sólo es la parte fosilizada de una posiblemente vasta red de actividades, que van desde el arte corporal a los ritos funerarios». El investigador agrega: «Es una forma de hablar fundamentalmente proyectiva: cuando decimos arte estamos hablando de comportamientos que, en realidad, obedecen a funciones, básicamente sociotécnicas, no creativas o estéticas«.

EMA ELKARTEAREN KAFE TERTULIETARAKO TESTUAK

https://www.academia.edu/31817199/EMA_ELKARTEAREN_KAFE_TERTULIETARAKO_TESTUAK

Ensayo por Alicia Satué sobre el origen del machismo en textos de la Grecia antigua.

El ensayo ha sido preparado a raíz de la Emakumearen Nazio Arteko Eguna en Mutriku, y es en euskera con las citas traducidas al castellano.

Creo que Grecia es una de las pocas culturas donde la sociedad del final de la Edad  Bronce y de la Edad de Hierro ha sido registrada tan sutilmente en la literatura, todavía más que la arqueología la literatura nos pinta una imagen de aquellas sociedades.

Se presentan una serie de textos, la mayoría de autores griegos, y traducidos al castellano juntados en un ensayo en euskera para dos tertulias feministas en Mutriku que han tenido lugar el 17 de noviembre 2016 y el 9 de marzo 2017. Para los que no dominan el euskera, creo que es perfectamente posible seguir la lógica y disfrutar de los textos en castellano e las imágenes.

El objetivo de estas reuniones era a parte de compartir ideas y aprender sobre literatura griega, de averiguar a través de la discusiones sobre los textos más sobre el machismo en la cultura y sus orígenes. En esto los grandes autores de tragedias de la Grecia clásica, como Euripides, entre otros, pueden ayudarnos mucho. Tampoco la utopía de Platón queda muy lejos.

Gimbutas, Marija,
 Il linguaggio della dea, Versione italiana di Selene Ballerini, Venexia, 2008

El material es ilustrado con algunas de las diosas neolíticas de Marija Gimbutas, en su opinión pruebas de una sociedad matriarcal dominante antes del Bronce Final, cuando armas de bronce y la guerra aparecen a una escala importante entre los restos arqueológicos, bellamente ilustrado por Homero. Recuerdos de esta sociedad femenina de Gimbutas pueden encontrarse en la literatura y mitología griega (según Robert Graves la misión de cada poeta es homenajear a aquellas diosas blancas de la luna).

Es muy sorprendente la actualidad de textos de hace 2400 años para el feminismo, que al final es una búsqueda de un mundo mejor con menos sufrimiento para ambos sexos.

Lo que empieza mal acabará mal

La querella contra Eliseo Gil, Oscar Escribano y Ruben Cerdan por falsificación de patrimonio arqueológico se basa fundamentalmente en el primer informe grafológico de Grafotec (Informe pericial caligráfico: Cotejo entre grafitos inscritos en ‘letrinas’ e inscripciones en cerámicas y huesos del yacimiento de Veleia Alicia Martínez-Carrasco) que no es concluyente… y es basado en fotografías, no documentos originales! Se trata de evidencias no dubitadas (es decir sin garantía que el autor es realmente el imputado, y el problema fundamental que el autor de las letrinas estaba imitando inscripciones reales, no es su letra normal).

La grafóloga Elena nos aclara en TA que solo puede ser el juez quien decide que una prueba es dubitada:

Comentario por Elena el marzo 22, 2010 a las 12:39pm
Si las letrinas pueden ser consideradas, o no, documentación indubitada, no es una cuestión que los peritos calígrafos, ni los abogados, etc. puedan decidir.
La única persona que puede determinar ese extremo es el juez, en base a las pruebas testificales, documentales o periciales que tenga en su poder.
Quiero decir con ello que si con su comentario la Sra. Frank está intentando a través del blog, dar por sentado, que todas las partes (ella, los peritos, los abogados,…) unánimemente coinciden en que no se le puede imputar, hoy por hoy, al Sr. Gil la autoría de las letrinas, no está acertando en la orientación que trata de darle porque, insisto, esa cuestión no es competencia de ninguno de los citados.

http://terraeantiqvae.com/profiles/blog/show?id=2043782%3ABlogPost%3A65839&commentId=2043782%3AComment%3A68830&xg_source=activity


También nos aclara que un informe pericial debe tener como objeto el material original:

Comentario por Elena el octubre 24, 2010 a las 5:50pm
Koen, efectivamente el perito debe alcanzar sus conclusiones sobre los originales. Pero, en el caso de Veleia, donde el material fotográfico es abundante y de calidad, no veo problema alguno para realizar un análisis, al menos previo.

Por otro lado, no estoy segura de entenderle cuando habla de «deposiciones en las letras». Le ruego me lo aclare.
En cualquier caso, cuando un profesional hace un informe, se entiende que su contenido responde al objeto del mismo; esto es, responde a lo que el cliente le encarga.
Si en el caso que nos ocupa se trata de cotejar la grafía de los grafitos con las letrinas, no ha lugar ni a entrar en la antigüedad de las inscripciones ni en la personalidad del escritor, ni en ninguna otra cuestión.

Aclararle que no es posible determinar la antigüedad de las inscripciones desde una perspectiva caligráfica o documentoscópica. El envejecimiento es fácil simularlo en material orgánico -como tinta o papel-, acelerando su oxidación. Pero, de nuevo, este no es el caso.

Saludos cordiales

Toda las evidencias apuntan que este informe fue escrito a toda prisa (se tenía que acusar a Eliseo para poder nombrar a Nuñez): en un informe de apenas 19 páginas encontramos un sin fin de errores con la calidad de imágenes, la identificación de la imagenes, de lectura, conclusiones equivocadas (ver Informe sobre los peritajes grafológicos de Iruña-Veleia Dra. Roslyn M. Frank) y también el post El primer informe grafológico y el sindrome de Veleia.

Ya es por si sorprendente que un(a) perito se atreve a presentar un informe lleno de insustancialidades, pero tiene a mi entender un error gravísimo de concepto – y me pregunto si la autora tiene alguna noción del pensamiento científico.

En el informe final de la Ertzaintza leemos lo siguiente:

Para intentar dilucidar policialmente la posible autoría de los grafitos e inscripciones de la letrina, en 2013 el juzgado instructor solicito informe pericial de cotejo físico a la sección de Documentoscopia y Grafística de la unidad de Policía Científica de la Ertzaintza. Sin embargo, el 19 de noviembre de 2013 la jefa de sección de Documentoscopia y Grafística remitió al juzgado solicitante un escrito mediante el cual le comunicaba "la imposibilidad de la realización del estudio solicitado" en base a las siguientes consideraciones: 

De estas consideraciones  hay dos contra las cuales Alicia Martínez-Carrasco peca:

-El soporte sobre el que se encuentran las seis evidencias dubitadas no se trata 
de papel o otro material similar, sino que se trata de un soporte de tipo cerámico
así como en el caso de la evidencia atribuida letrina romana de madera lacada.
En los dos tipos de soporte se puede ejercer diferente resistencia o ser
perforado por el útil pudiendo producirse divergencias entre los caracteres
motivadas por la diferente composición de los soportes

y 

– Además de lo expuesto en los dos párrafos anteriores, el alfabeto utilizado difiere morfológicamente del utilizado actualmente, por lo que sería necesario un conocimiento muy completo de la morfología de los alfabetos que se utilizaron en la época en cuestión.

 
Alfabeto de referencia de la perito

 
 
 
 
Es sobre todo el segundo pecado que tiene implicaciones fatales para sus conclusiones, y la falsa acusación de Eliseo Gil. El autor de las letrinas imita inscripciones romanas... y la variedad en morfologías de letras es infinitamente mayor de los que se da cuenta la perito.
 
Su alfabeto romana referencia parece ser del siglo V y VI - es como estudiar la falsedad de escrituras actuales con una referencia del siglo XXII.
Pero en su afán de copiar y pegar para dar a su informe algún toque de haber investigado el asunto en toda profundidad no se dio cuenta que su alfabeto es del siglo V y VI DESPUÉS DE LA FUNDACIÓN MÍTICA DE ROMA (en 753 antes de C), o dicho otra manera es de 200-50 antes de C.

Se trata del alfabeto arcaico de la ciudad de Roma, como leemos en René Cagnat, Épigraphie Latine (1898), p. 1,2 y 3



https://archive.org/details/coursdpigraphi00cagn


René Cagnat, Épigraphie Latine (1898), p. 2 y 3

O sea, la perito compara un alfabeto arcaico de Roma del siglo II y I de antes de C. con Veleia del siglo III y IV, esto es comparar la escritura de hoy en día con alguna del siglo XIV-XVII.

El segundo alfabeto (p. 5) que aporta en su informe muestra esa misma posición ingenua sobre la variedad de morfologías de letras


Además comete un error de lo más sorprendente para un perito caligráfico, trata las escrituras romanas como una homogeneidad que se puede resumir en dos columnas (o en 3, en realidad para estudiar el ductus aporta un tercer alfabeto más o menos de la edad de Veleia), mientras la realidad es una heterogeneidad enorme a la cual el informe de la Ertzaintza hace referencia.

Me sobrepasa la absoluta ingenuidad histórica de esta perito, y su capacidad de no poderse imaginarse la complejidad de escrituras en época romana, con además la libertad de elegir cada uno sus letras para escribir en un entorno domestico.
Muestra de variedad letras cursivas de Pompeya obligatoriamente de antes de la erupción de 79 después de C (Cagnat, 1898)

Este error histórico fue también de alguna manera comentado muy brevemente por la Dra. Alicia Canto - pero como si fuese un detallito irrelevante:

Alicia Canto, 6/4/2010

Pero, vamos, puede ver en el resto de las tablas (con la salvedad de que la primera, pág. 3, no es «siglos V-VI d.C.» como los entendemos normalmente, sino los dos últimos siglos de la República, y ahí creo que la Sra. Martínez Carrasco tuvo un pequeño fallo, pág. 4, lógico por otro lado), la curiosa «E astérica», veleyense y ahora «herediense», no puede ser romana.

 
Por cierto, por entonces apareció un artículo de Idoia Filloy sobre 24 epigráficos de un basurero romano en Heredia donde la Dra. cazó al vuelo otro falso.

En su típica lógica, ciega por las evidencias contrarias, demuestra que la 'E de Astorix' es falsa porque 'no es romana' (ver arriba el alfabeto cursivo de Pompeya), mientras en su cita en el parágrafo superior de dicha frase, Carnot afirma en 1898 que dicha letra aparece en inscripciones latinas, excepcionalmente, en el siglo II y sobre todo en el siglo III:
  
Sobre la E de Asterix.
Aparece casualmente un comentario de Elena, perito grafológica…

La científica Dra. Alicia Canto afirmó 3 días antes:

Comentario por Alicia M. Canto el abril 3, 2010 a las 9:28am

Pues sí, Adrian, es un aburrimiento… son como un frontón. Pero, mientras ellos se quedan en minucias que en realidad no importan -una E así o asá, una M corta o larga-, y escurren el bulto ante la seguridad -dada por profesionales, no aficionad@s- de que las letras de 78 óstraca son «sin lugar a dudas» de una mano que escribió en la letrina en 2004, las evidencias contrarias, las rarezas y los imposibles se van acumulando, y cada vez más gente se da cuenta de lo que ocurre.



Por ejemplo como en la novedad transmitida ayer por Sotero en su blog:



Idoia Filloy Nieva, El Basurero Tardorromano de Heredia (Álava). Material Epigráfico

Revista Internacional d’Humanitats 19, mai-ago 2010 (publ. por CEMOrOc-Feusp / Univ. Autònoma de Barcelona)

(...)

Naturalmente, tiene que llamar poderosamente la atención, habiendo
además poco más de 35 km entre ambas localidades, que en su artículo I.
Filloy no haga la menor cita de los cientos de supuestos paralelos de
Veleia, excavados por la misma empresa, estudiados por ella misma
, y
aunque esto se publica 5 años después de la intervención y después de
los diversos "informes" y "contrainformes" dedicados por I. Filloy,
entre 2006 y 2008, a los veleyenses. Un raro silencio.



De todos ellos reproduzco aquí el que me parece más significativo:

Pág. 41:

Nº 69. Fragmento de la parte inferior de un cuenco TSHT 8, con cuerpo
hemisférico y fondo carente de pie anular, de 50 mm. de diámetro.
Presenta un grafito epigráfico completo MEFIS, en la superficie interior
del cuerpo.


Sin comentarios.



Volviendo al primer informe grafológico, tenemos que citar un incidente donde la forera Elena en TA da más que la impresión de ser la autora misma del informe después del que el fin de semana anterior en El País apareció una información equivocada (se mezclaron las dos generaciones de informes grafológicos):

Un día más tarde Alicia Martinez apareció bajo su propio nombre con su carta al País.
La Sra. Ezcurra del segundo informe (y los 36.000 euros) nunca ha reaccionado a las graves dudas que se han vertido sobre su trabajo, y parece estar intentando aguantar el huracán.

Posdata

Unos elementos del debate con Elena en TA, sin querer ser exhaustivo:



  • Elena

    He vuelto a releer los mensajes y les aseguro que no es creible que no quieran realizar un informe pericial solo con fotografías.

    Me parece más factible pensar que este es un tema muy delicado y poco apetecible para cualquier perito porque va a salir «enfangado».

    Vuelvo a insistir que es una práctica habitual por las dificultades prácticas que suele entrañar el acceso al original.

    Además, los peritos necesitamos el original para estudiar el documento (posibles alteraciones en el mismo, como raspado, borrado, añadidos,… ), confirmar de que se trata de un original, al poderse crear artificialmente -fotocopias, escáner- cualquier documento. Ya comenté en su día que el término más correcto es peritos en documentoscopia, debido a esto que comento.
    Por otro lado, el análisis del original permite captar matices que pueden pasar desapercibidos de otra forma: la presión, que es un elemento fundamental, por ejemplo.

    Pero por muy documentólogo que uno sea, el análisis y estudio de letrinas y ostrakas no tiene que ver con nada de lo anteriormente dicho.

    Finalmente, la DFA o cualquiera que posea una pieza original, cuando el caso está en un ámbito judicial, lo mejor que puede hacer es que sea el propio Tribunal el que tome las decisiones, que lo hará en el momento procesal que considere oportuno.

    11 Abr 2010
    • Elena

      Sra. Frank:

      Si lo desea puede realizar el siguiente proceso:

      1. Tener unas fotos de alta definición.
      2. Insertarlas en un informe.
      3. Imprimir éste con una buena resolución en papel. (Hasta aquí la perito)

      Pero alguien que posee el informe en cuestión sigue procesándolo:

      4. Escanear una copia del informe.
      5. Crear un nuevo documento.
      6. Convertirlo a PDF y, finalmente,
      7. Colocarlo en una web cualquiera.

      Comprobará Vd. el cambio de calidad entre la imagen en el momento 1 y el 7.

      13 Abr 2010

    • Elena

      Sra. Frank:
      Sobre el etiquetado.
      ¿Cuáles son los errores?
      13 Abr 2010

    • Roslyn M. Frank

      Elena: Por lo visto Ud. cree que la perito no hizo su informe utilizando un formato digital y por tanto que no tenía acceso a .jpgs, .gifs. o .bmps para prepararlo. Que lo confeccionaba con unas fotografías de alta definición pero impresas sobre papel.

      Por eso quisiera hacerle a Ud. una pregunta: ¿cree Ud. que al hacer su informe iba pegando las fotografías manualmente, con un tipo de pegamento, una por una, sobre una hoja de papel y en este formato se lo entregó a la Sra. juez?

      El escenario que plantea Ud. es curioso: asumir que la perito no estaba trabajando con fotos en formato digital significa que ella habría tenido que cortar las fotos con tijeras para luego pegar los trocitos con las letras recortadas, una por una y muy cuidadosamente, sobre las hojas de papel que tenía delante.

      Mire otra vez el informe de ella y las letras que sacó de las inscripciones de la letrina y de los grafitos, letras que comenta y analiza. Según la versión de Ud., ella habría tenido que destrozar muchas fotos de alta definición para luego poder pegar los múltiples ejemplos de grafías—fotos de letras individuales—en su documento.

      Luego, en cuanto a lo que pasa con la calidad de una foto al escanearla, le aseguro que los escáneres hoy en día pueden hasta mejorar la calidad de la foto original, no empeorarla al pasarla a un formato digital.

      Y hablando de la posibilidad de que hoy en día un escáner no sea capaz de producir una copia digital de alta calidad—Ud. habla de crear un .pdf—pues, tal vez Ud. está pensando en lo que pasa cuando uno hace una fotocopia de un documento usando una fotocopiadora de mala calidad.

      En fin, Ud. asume que el documento original no se hizo en base a fotos digitales y que el original no se entregó en forma de un .pdf, directamente en forma digital y/o impreso.

      Otra cosa, la calidad de las fotos en el informe de la perito cambia mucho; hay algunas que son más o menos aceptables; hay otras poco o casi nada legibles y luego hay una en que no se ve absolutamente nada. Si en un principio todas las fotos fueron de alta calidad, ¿cómo se explica que algunas se han empeorado tanto en calidad y otras no tanto o casi nada?

      Es algo que francamente no entiendo.

      Finalmente, en cuanto a los errores de etiquetado, le recomiendo que lea las páginas 62-82 del informe que presenté. Luego, puede Ud. decirme si o no existe tal tipo de errores.

      Un cordial saludo a todos.

      13 Abr 2010

      Elena

      Sra. Frank:
      Cuando digo insertar las fotos en el informe, es digitalmente.
      Por ejemplo en word , «insertar imagen» e introducirla en el informe.

      Koen,

      1. Cuando un informe es preliminar, el perito lo consigna en el mismo. Si no lo pone, es que no lo es.

      2. En España, como supongo en su país, un peritaje es bastante más serio de lo que usted desea transmitir. El art. 335 de la ley de enjuiciamiento expresa: «Al emitir el dictamen, todo perito deberá manifestar, bajo juramento o promesa de decir verdad, que ha actuado y, en su caso, actuará con la mayor objetividad posible, tomando en consideración tanto lo que pueda favorecer como lo que sea susceptible de causar perjuicio a cualquiera de las partes, y que conoce las sanciones penales en las que podría incurrir si incumpliere su deber como perito».
      Otra cuestión que es de sentido común (ciertamente el menos común de los sentidos, como comprobamos día a día en el foro), es que cuando se efectúa un estudio, este tiene un objeto y por tanto, hay que remitirse a él.

      3. A los peritos no nos compete si nuestro cliente decide querellarse o no. Para ello existe la figura de los letrados a quienes corresponde tal asesoramiento.

      4. Aclararle que, en la práctica, es frecuente que el demandante no posea documentos originales, bien porque están en posesión de la parte contraria, tal vez en notarías, bancos, administraciones,… Si quiere incoar un procedimiento judicial, es necesario justificarlo de alguna forma, con una prueba documental, pericial, etc. De ahí, que se realicen estudios preliminares. El juez, si lo entiende pertinente, solicita la incorporación a autos de la documentación original y el perito contrasta su estudio a la vista de los originales.
      En algunas ocasiones, no es posible incorporar la documentación, por ejemplo si es custodiada por un notario, por lo que el juzgado extiende un certificado acreditativo para que exhiba la documentación al perito.

      4. Por último. En este momento no estoy «inspirada» para volver sobre las emes. Creo que ya le dimos varias vueltas en su momento. En cualquier caso, exponerle una máxima del peritaje caligráfico: «Si dos firmas son iguales, es que una es falsa». Con ello simplemente aclararle que no somos máquinas exactas y las personas, y por tanto su grafía, varía.

      Saludos.

      25 Oct 2010

      Roslyn M. Frank

      «Elena»: Ud. ha escrito:

      Koen, efectivamente el perito debe alcanzar sus conclusiones sobre los originales. Pero, en el caso de Veleia, donde el material fotográfico es abundante y de calidad, no veo problema alguno para realizar un análisis, al menos previo.

      “Elena”
      : Quisiera pedirle su opinión. Según lo que Ud. dice arriba, el primer peritaje contaba con “material fotográfico […] abundante y de calidad” Por tanto Ud. no ve “problema alguno para realizar un análisis, al menos previo”. Quisiera pedirle que repase las págs. 63-89 del informe que entregué sobre los peritajes grafológicos. Luego, quisiera saber si la mala calidad de las fotos y los serios problemas de etiquetación (p. ej. citar letras en el peritaje que no aparecen en el grafito en cuestión) le hacen cambiar de opinión. Y si no, ¿por qué no le convence tanta evidencia?

      Además, ya que Ud. es una profesional en este campo y ha compartido con nosotros sus experticia en otras ocasiones, le ruego que lea lo que está documentado en estas páginas y nos explique por qué cree Ud. que hubo tantos descuidos de parte de la perito.

      Como bien se sabe, le incumbe al perito ser “extremadamente riguroso en la elaboración de su informe”:

      Fuente: ORELLANA DE CASTRO, Juan Francisco y Rafael ORELLANA DE CASTRO (2009): “Errores más corrientes cometidos en peritaje caligráfico.” Economist & Jurist (Mayo) 130. Fuente: http://perits.org/uploads/repositorio_imagenes/2009/articulo_del_me….

      Será fundamental por tanto que el Perito/experto evite cometer errores en sus dictámenes, tanto de forma como de fondo, ya que estos fallos que a veces se “cuelan” de forma involuntaria pueden “echar por tierra” tanto la metodología aplicada, como la fiabilidad del proceso analítico llevado a cabo para llegar a las conclusiones pertinentes. […] Por todo ello, el Perito deberá ser extremadamente riguroso en la elaboración de su informe, que deberá revisar y “blindar” de forma adecuada para que ningún error o fallo se pueda incorporar en el mismo.” [negrilla en el original]

      Otra cosa. Ya que Ud. cuenta con mucha experiencia, nos podría decir cuánto cobraría un profesional por un trabajo preliminar de este tipo.

      Y para finalizar. Una curiosidad mía. Ud. ha dicho:

      3. A los peritos no nos compete si nuestro cliente decide querellarse o no. Para ello existe la figura de los letrados a quienes corresponde tal asesoramiento.

      Vamos a imaginarnos una situación en que la parte acusadora termina utilizando el peritaje preliminar para formular una querella en contra de alguien, tal como ha pasado en el caso de Iruña-Veleia. ¿Significa lo que Ud. dice (arriba) que un perito contratado por un cliente debe ser objetivo no solo en el momento de elaborar el peritaje sino también después de haberlo elaborado, en el sentido de no manifestarse personalmente ni a favor ni en contra de la persona o entidad querellada. O sea, que el perito no debe tomar partida en la querella más allá de su papel como profesional contratado por la parte acusadora (o la parte acusada). Y para mantener su credibilidad como profesional no debe hablar públicamente en contra de la persona querellada, ¿verdad? Y cuando digo “públicamente” no me refiero a la actuación del perito en el acto del juicio oral cuando expone ante el Juzgado su dictamen sino su actuación en otros foros.

      (…)
      5 Oct 2010

      Comentario por la perito caligráfica en TA del 25/1/2011

      (http://terraeantiqvae.com/m/blogpost?id=2043782%3ABlogPost%3A65839&maxDate=2011-04-19T19%3A31%3A08.231Z)

Las conclusiones del Director de Patrimonio 4 días antes de la última reunión

No es información nueva, pero sí es indicativo del grado de corrupción que sufrió la Comisión Científica Asesora, presidida por la entonces Diputada de Cultura y con su Director de Patrimonio como Secretario de la Comisión Científica Asesora – que asesora a la Diputada.

Parece de chiste, esta burda manipulación de una Comisión Cientifica, pero es la triste realidad.

4 días antes de la última reunión de dicha Comisión del 19 de noviembre y sin tener los informes finales en mano, redacta el Director de Patrimonio como Secretario de la Comisión Científica Asesora:


Informe complementario sobre actuaciones a realizar en el yacimiento de Iruña-Veleia a la vista de los informes elaborados por los miembros de la Comisión Científica-Asesora par la evaluación de la situación actual de dicho yacimiento» (15-11-08).

Autor: Félix LÓPEZ, Jefe del Servicio de Patrimonio

Histérico-Artístico y Arqueológico de la DFA, a petición de la DFA.

Tema: antecedentes de los hechos y resumen de los

informes definitivos de la Comisión Científico-Asesora.

Conclusiones: «Es conclusión unánime de todos los informantes que nos encontramos ante una de las mayores falsificaciones y/o manipulaciones realizadas sobre materiales arqueológicos del mundo romano. Se consideran necesarias las medidas tendentes a la revocación del permiso de ocupación temporal, la suspensión provisional del permiso anual de excavación arqueológica así como adoptar una serie de medidas que garanticen la custodia de los materiales, el control de inventarios, la recepción de bienes arqueológicos y la seguridad del yacimiento».

Cita de texto completo del documento con referencia 163A1200028 del 15/10/2015 redactado por la Ertzaintza (llamado informe final del caso Iruña Veleia)

Fecha de 4/12/2008 del informe final de Isabel Velazquez

También la ex-Diputada Lamarain afirma la existencia de dicho informe del 15/11/2008

La última reunión fue entonces solo una farsa ante la opinión publica y la prensa.

Hitzaldia Patxi Zabaleta: Iruña Veleia Auziaren aterabidea

Este jeuves, 2 de marzo, Patxi Zabaleta, miembro de Euskaltzaindia (la Real Academia de la Lengua Vasca), dará en Hernani una conferencia con título ‘Iruña-Veleia: Auziaren aterabidea’ (Iruña Veleia: una resolución del caso) en euskera.

La Diputación Foral de Álava y la Fiscalia ven frustrados sus intentos de prolongar la fase de instrucción

A petición del Partido Popular contesta la Diputada de Cultura sobre el tema judicial de Veleia lo siguiente:

Dicho en otras palabras, la Fiscalia y la Diputación intentaron prolongar la fase de instrucción – se entiende por no tener pruebas lo que fue recorrido por la Defensa, y el recurso de la defensa fue a su vez recorrido por la Diputación. Al final, el 15 de diciembre 2016 la audiencia Provincial de Álava dicta que no se prolonga dicha fase de instrucción.

Resumiendo: la Diputación intentó prologar la tortura de Eliseo, aunque no existe ninguna prueba. A nuestro entender Eliseo Gil fue falsamente acusado de falsificación patrimonial, a base de un primer estudio grafológico no contundente y dos informes grafologicos falsos para las cuales no existe base científica alguna, pagados por el contribuyente para tener campo libre para el proyecto ‘quita Eliseo, pon Nuñez’.

Qué Eliseo no es un estafador ya sabe la Diputación desde hace mucho tiempo, porque las 800 y picos euros que la Ertzaintza descubre como estafa son en realidad IRPF a cuenta de Cerdan, como consta en los archivos tributarios de la Diputación.

Si no hay pruebas de falsificación, ni estafa entonces tanto Eliseo Gil como O.E. son acusados injustamente. Par ganar tiempo (‘a ver si se nos ocurre algo’) prolongan, a mi entender, la pena del banquillo.

A ver cuando los políticos van a ser políticos, y van a intervenir en un proceso diabólico por parte de unos funcionarios.

PS. Siento haber publicado prematuramente una versión sin revisar.

Para saber más:


Es imposible realizar estudios grafológicos con inscripciones en cerámica

Cruces preconstantinas

Anillo con pez con cruz encima, con dos palomas en cima de la cruz.
Anillo 447 in

Spier, Jeffrey. Picturing the Bible: the earliest Christian art. Yale University Press, 2007,
citado en:
Longenecker, Bruce W.. The Cross before Constantine: The Early Life of a Christian Symbol (Emerging Scholars) (Kindle Location 1311). Fortress Press. Kindle Edition.

Quiero aportar aquí en este post unas evidencias de cruces que no hemos tratado en posts anteriores, aunque han sido muchos posts (basta poner la palabra ‘cruces’ en el buscador de Google aquí a la derecha arriba, para encontrarlos).

Para saber más sobre cruces preconstantinos consulté el libro que fue aportado por Miguel:

Bruce W. Longenecker, 2015. The Cross before Constantine: The Early Life of a Christian Symbol . Fortress Press. Kindle Edition. 

El libro tiene mucho calado, y trata muchos aspectos de cruces en los primeros siglos de cristianismo.
Bruce W. Longenecker es un teólogo que trabaja actualmente en la Baylor University en Texas, y parece reconocido especialista del Nuevo Testamento y de cultura cristiana en la Antiquëdad.

Su ‘punto es’ que no es inteligible porque no se ha estudiado la evidencia material de cruces preconstantinas durante tanto tiempo. Se sabe que las cruces formaban parte del mundo imaginario de los siglos antes de Constantino a través de las escrituras, y se tiene evidencia material.

Se pueden hacer errores de dos tipos:

– Tomar por preconstantinas cruces que en realidad son posteriores, o introducidas posteriormente.
– Ser tan crítico de manera que no pasan cruces preconstantinas que en realidad los son.

Reconoce que existe una escasez de evidencias, pero hay suficientes cruces que demuestran que existían ocasionalmente y simplemente aumentaban en número cuando bajo Constantino el cristianismo se convirtió como religión del estado romano, como es lógico, y símbolos como el pez y otros de los primeros siglos fueron cada vez más sustituidos por la cruz.

Con Constantino se ha dado un salto cuantitativo, pero en mucho menor medida cualitativo, esto sí a partir de Constantino las cruces aparecieron en monumentos públicos.

Otro mito que él intenta reducir es la persecución de los cristianos. En algunos momentos y lugares, a veces más generalizados, había una violencia contra los cristianos, pero en muchos lugares y durante mucho tiempo vivían en mayor o menor medida en paz, de manera que probablemente en muchos lugares y momentos eran tolerados, y hasta se expresaron a voz alta. Su culto no tenía en muchos momentos nada secreto como explica el teólogo Larry Hurtado en su blog.
Existe la impresión que se cultiva el martirio para dar un aspecto más dramático al cristianismo.

Evidencias nuevas para Ama Ata:

Anillos del siglo III, reconocido y datados por Jeffrey Spier, con origen de oriente, aunque menciona también 5 anillos del siglo III de Hispania:

 

Una cruz con dos peces

 

Cruz con dos peces (derecha) y una pez encima de una cruz en T con la inscripción Jesus el Salvador (izquierda).

 

Anillo con cruz en forma de las letras de  ΙΧΘΥΣ ijcís «pez»
El acrónimo significa Ἰησοῦς Χριστὸς Θεοῦ Υἱὸς Σωτήρ «Jesucristo, Hijo de Dios, Salvador»

 

https://es.wikipedia.org/wiki/Ichthys
Anillo con cruz, 2 palomas y dos veces el nombre de Jesus y Salvador – Sotero  (nº 446 collection Jeffrey Spier). El autor no lo menciona pero se puede ver una persona con los brazos abiertos y una cabeza (ver imagen al principio de este post).

Una cruz encima de una tumba:

Una cruz sobre una tumba en Frigia (Valle del Tembris), en Turquía central (290 – 310 AD) con la inscripción ‘Cristianos para cristianos’, acompañado con varias otras tumbas con elementos similares.

Cruces en catacumbas cristianas en Roma:

Tres cruces y un especie de ‘tridente’ en la catacomba de Priscila de la segunda parte del siglo II. El símbolo a la derecha es desconocido.

 

En la catacomba de Lucina (supongo que se refiere a la cripta de Lucina en la catacomba de San Calixto) aparece en una tumba una inscripción en griega que se puede transcribir como ‘RUFINA EIRENE’, donde la primera palabra es el nombre de la mujer y la segunda palabra ‘paz’, entendemos descansa en paz, y aparece una cruz equilateral. También presente en el informe de Idoia Filloy!!!

Grafitos con cruces:

En el cuarto 6 de los baños de Neptuno en la ciudad portuaria de Roma, Ostia, se encuentran varios grafitos que han sido interpretado como cristianos (ver para todos los detalles http://www.ostia-antica.org/regio2/4/4-2.htm). La datación de Becatti me parece poco preciso, pero los sitúa en la segunda parte del siglo III o quizás en el principio del siglo IV.
Nos vamos a interesar por la inscripción 4 (primera izquierda, 2ª línea).

 

Lo que se observa es que se forma una cruz con la palabra IIISUS (Jesus). Hace falta un poco de meditación para entender todas las combinaciones. En realidad hay dos maneras más de intender la ‘cruz’. A observar que tenemos aquí una II (E) de la misma edad que Veleia y una U en vez de V.

El Hypogeum Aurelii:
Longenecker menciona también el Hypogeum Aurelii, un complejo sepulcral donde según todas las descripciones aparece en la sala 2, un hombre apuntando a la cruz, esto acompañado en general por escenas del Antiguo Testamento (Adán y Eva), el Nuevo Testamento (Jesús y el sermón de la montaña) y arte greco-romano de carácter más pagano.

Fresco interpretado como el Sermón de la Montaña (sala 3)
http://www.sos-irunaveleia.org/iconografia     p. 36
Hombre con cruz, Hypogeum Aureli, Roma

El sepulcro de la gens Aurelii fue descubierto en Roma en 1919, y data de la primera mitad del siglo III.

En el informe sobre iconografía de Idoia encontramos una imagen del ‘hombre con cruz’. Años llevo buscando una imagen de mejor calidad, sin encontrarla. Las otras joyas de fresco son generosamente disponible en internet, pero esta no he encontrado.

En 2011 se terminó la restauración de este sepulcro que esta bajo la responsabilidad de la Pontificia Commissione di Archeologia Sacra. En el siguiente vídeo se presentan las restauraciones, y al final se hace una entrevista con el Superintendente de dicha comisión sobre el valor del patrimonio… Fabricio Visconti. Habla de todo, pero no de la cruz allí presente en numerosas guías de turismo a escasos metros de él.

Me puedo imaginar que no es tan difícil de observar si las líneas de dicho fresco son pintadas ‘en fresco’ como los otros frescos y confirmar su edad…

¿El Vaticano escribe su propia arqueología?

 

Después de la lectura del libro me imagino una conferencia telefónica completamente imaginaria a principios de septiembre 2008, en Italia:

Giuliano: Hola Fabrizio, que tal estás? Aquí Giulano. Ya te han hecho Superintendente de la Pontificia Comisiosione di Archeologia Sacra?

Fabrizio: Hola Guiliano, vives? Desde que has empezado con la política y que casi eres rector de la Universidad ya no te vemos mucho. Pues yo aquí esperando que crean este puesto de Superintendente, ya sabes alrededor del Papa las cosas van muy lentas.

Giuliano: ¿y tú Fabrizio? Qué vas a hacer, ocuparte de la catequesis y del apostolado?

Fabrizio: Jaja, pues sí es una comisión ‘mixta’ se supone que yo voy a fortalecer la parte científica, pero me tocará también coordinar los hallazgos con la Santa Fe, lo que no siempre es sencillo.
Y tú, pronto en el Senado?

Giuliano: Quiero ser un buen rector… Te llamo, porque tengo aquí un marrón entre manos. Unos crucifijos del siglo III…

Fabrizio: ¿Los arqueólogos no se han equivocado y son de antes de Cristo?

Giuliano: Tú como siempre. Me han contado que ni se han excavado, que han aparecido como un deus ex maquina en el laboratorio

Fabrizio: Nunca mejor dicho, jaja. Y quien te trajo esta joya?

Giuliano: Es un arqueólogo de la Universidad de Zaragoza, trabajé hace muchos años con él. A finales de julio estaba en Irun, el viejo Oiasso, impartiendo unas clases en un Curso de Verano, y una noche vino a verme, y me explicó el asunto. Según lo que me ha contado es tan ridículo, pero bueno me ha pedido de echar un ojo y de escribir algo.

Fabrizio: Ya sabes lo que tienes que escribir. Antes de Constantino no había cruces, esto ya se mantiene desde el siglo XIX. Nunca se ha encontrado algo anterior que no fuese falso o mal datado. Esto es como el dogma de la infalibilidad del papa…

Giuliano: Allí lo dices, ahora que habéis reconocido que Galileo tenía razón,… a veces tengo mis dudas sobre las cruces, los autores cristianos hablan de ellos.

Fabrizio: Pero Guiliano, ¿todo el mundo se equivoca? Entonces no estamos solos…

Por cierto lo de Galileo tiene narices había una Comisión Papal secreta en 1820 que ya ‘descubrió’ que estaban equivocados y han tardado hasta 1992 de reconocerlo…

Giuliano: Hay alguna australiana de Yale que no deja de hacer conferencias y pone en duda nuestro viejo dogma.

Fabrizio: Ay los americanos, pero quien sabe mejor que nosotros, esto es nuestro feudo.

Giuliano: Estáis con vuestra comisión escondiendo el hombre que apunta a la cruz en el hipogeo de los Aurelii. Mis alumnos me dicen que en Google no se encuentro ninguna imagen.

Fabrizio: Claro, es que no entendemos como llega la cruz allí, si empezamos a mezclar las cosas… Esto es patrimonio del Vaticano y tenemos que ayudar que las cosas quedan claras, es pura pedagogía.

Giuliano: Parece que hay algún teólogo tejano inglés que anda buscando cristianos en Pompeya…

Fabrizio: Este Longenecky o algo así. Ya me han comentado. Ya se sabe desde el Apologeticus de Tertuliano que no había habido cristianos en Pompeya!

Giuliano:  Qué sabía Tertuliano de Pompeya, escribe 120 años más tarde…
(suspiro)
¿A quién puedo llamar más?

Fabrizio: Llama a nuestro amigo Carlo. Y felicitale porque le van a nombrar miembro de la Pontificia Comisiosione di Archeologia Sacra.

Giuliano: Muy bien. Os enviaré las fotos para que veáis la broma. Ciao Fabrizio.

Fabrizio: Ciao!

Para toda claridad, esta conversación nunca tuvo lugar, ocurrió en mi imaginación buscando una explicación racional porque eminentes expertos niegan evidencias históricas de cruces y crucifijos y calvarios.

Un extracto del Osservatore Romano del 1/6/2010 sobre la Pontificia Commissione di Archeologia Sacra:

L’iniziativa, voluta dall’arcivescovo presidente, Gianfranco Ravasi, e dal segretario, monsignor Giovanni Carrù, si inquadra in una ristrutturazione globale dell’istituzione, che ha meglio definito la mappa degli ispettorati locali e che ha previsto anche la figura di un sovrintendente archeologico, Fabrizio Bisconti, per potenziare il ruolo scientifico dell’organismo, che si affianca a quello spirituale, nel senso che la commissione si occupa simultaneamente degli aspetti tecnici, archeologici, conservativi, ma anche di quelli più propriamente di catechesi e di apostolato.

Un ejemplo de como interfiere la fe con la ciencia en dicha Comisión encontramos en el post ·Las últimas cenas de Iruña-Veleia·.
:

Subscribo el comentario de Miguel del post anterior a modo de conclusión general de las indagaciones que se hicieron por parte de varias personas en AmaAta:

«Viendo las evidencias presentadas por Longenecker en su libro “The cross before Constantine”, no queda ninguna duda de que Giuliano Volpe se equivocó al afirmar en su informe que “L’elemento-croce, ampiamente attestato tra i graffiti, non è compatibile con un periodo così antico” y que los crucifijos solo aparecen a partir de la segunda mitad del siglo V. Y se equivocó Julio Núñez en su apasionada defensa de Volpe en respuesta a las objeciones de Idoia Filloy al decir que “el dictamen del Prof. Volpe es escueto y se centra en los aspectos iconográficos generales de carácter cristiano exclusivamente, pero es un veredicto basado en su amplio conocimiento previo, así como en el que le han proporcionado los asesores antes mencionados [los profesores Carlo Carletti y Fabricio Bisconti, especialistas en epigrafía e iconografía cristiana respectivamente]” … “lo que hace [Volpe] es emitir un juicio basado en su profundo conocimiento de la arqueología tardoantigua y altomedieval europea. Sólo cabe recomendarle, a quien esté interesado en ello que, con tiempo, consulte el currículum y las publicaciones del profesor Volpe”… “¿es posible científicamente datar el calvario y los crucifijos de Veleia a finales del siglo III o incluso en época romana?, la respuesta es no y así lo hizo el profesor Volpe.” https://www.araba.eus/publicar…

Las afirmaciones de Volpe sobre las cruces y crucifijos son una metedura de pata en toda regla suya y de sus asesores Carletti y Bisconti, cuyos conocimientos sobre la iconografía cristiana antigua quedan en entredicho, así como de su exacerbado defensor Julio Núñez. Si hay un juicio y tuvieran que declarar, ¿se atreverán estos profesores a asegurar bajo juramento que el elemento cruz “no es compatible con un periodo tan antiguo” y que no hay crucifijos anteriores al siglo V?

O como me comentó una amiga: ¿realmente hay que demostrar que la cruz forma un elemento esencial del cristianismo?

Hilando más fino

Sobre San Pablo y la cruz (comentario de Antton):

El nombre de San Pablo aparece 90 veces en el libro ‘The Cross before Constintine’…

Básicamente se puede resumir que San Pablo convirtió la crucifixión y la resurrección en una metáfora que inspiraba a la vida diaria de los cristianos, y donde ya no veían la parte escatológica de una muerte desgraciada, sino la cruz como un símbolo muy potente.

Sobre la tav hebrea (comentarios de Myrrh):


Ezequiel IX: 1-6:

Él gritó fuertemente a mis oídos: “Acérquense, Castigos de la ciudad, cada uno con su instrumento de exterminio en la mano”. 2 Entonces llegaron seis hombres del lado de la puerta superior que mira hacia el norte, cada uno con su instrumento de destrucción en la mano. En medio de ellos había un hombre vestido de lino, con la cartera de escriba en la cintura. Todos entraron y se detuvieron delante del altar de bronce. 3 La gloria del Dios de Israel se levantó de encima de los querubines sobre los cuales estaba, se dirigió hacia el umbral de la Casa, y llamó al hombre vestido de lino que tenía la cartera de escriba en la cintura. 4 El Señor le dijo: “Recorre toda la ciudad de Jerusalén y marca con una T la frente de los hombres que gimen y se lamentan por todas las abominaciones que se cometen en medio de ella”. 5 Luego oí que les decía a los otros: “Recorran la ciudad detrás de él, hieran sin una mirada de piedad y sin tener compasión. 6 Maten y exterminen a todos, ancianos, jóvenes, niños y mujeres, pero no se acerquen a ninguno que esté marcado con la T. Comiencen por mi Santuario”. Y comenzaron por los ancianos que estaban delante de la Casa.
http://www.sanpablo.es/libro-pueblo-de-dios/la-biblia/las-colecciones-profeticas/ezequiel/9

La T corresponde a la letra hebrea tav que significa en hebreo antiguo marca, signo, señal, monumento , con una larga historia en las lenguas semiticas, y representado antiguamente con una cruz latina, cruz equilateral o equis, y luego en griego y latín como una T:

http://www.ancient-hebrew.org/alphabet_letters_tav.html; utilizo aquí una fuente distinata al libro ‘The Cross before Constantine’ para corroborar la información que corresponde en los detalles. Como no sé nada de hebreo tampoco puede verificar si esta información es fiable – pero sí corresponde
http://www.ancient-hebrew.org/alphabet_letters_tav.html

En la versión hebrea del Antiguo Testamento se utiliza la palabra ‘tav’ traducido en el Septuagint como ‘σημεῖον’, (‘marca, signal’) y en laVulgata como ‘signum, y en la versión castellano utilizado directamente como T.

La misma situación encontramos en los apocrifos Salmos de Salomo (9:6), traducido en a la Vulgata como ‘thau’ (!), y el ‘Damascus Document’ de los Rollos del Mar Muerto.

Esto explica la presencia de cruces y X encima de osarios judios en Israel de los dos primeros siglos AD (lo que es un claro aviso que se debe interpretar primero el contexto cultural antes de concluir que se trata de cruces cristianos).

Diferentes marcos cruciformes que el autor interpreta en relación con la ‘marca’ de Ezequiel IX:4

Todo esto debe demonstrar que los cristianos no ha inventado el símbolo para representar la cruz, y que simplemente han copiado un símbolo religioso existente del judaísmo. Por mi parte entiendo también que explica la variación de formas de cruces que se observan entre los primeros cruces: T, latino, equilateral… y también basado en la forma anj en la iglesia copta (ver a continuación).

En sus comentarios Myrrh señala también otros aspectos teológicos que me parecen interesantes pero que yo no puedo evaluar. (ver sus comentarios)

Sobre la cruz ansata (crux ansata) o anj (comentario de Alicia):

Cruz ansata entre dos cruces equilaterales (crux cuadrata) del mundo copto (¿siglo IV?) British Museum (no encuentro el objeto en el catalogo online)

 

Amuletos cristianos Siria-Palestino siglo V

Comentario de Alicia:

Y en la egipcia, la cruz de la vida, anj o crux ansata, portada por los DIOSES como símbolo de INMORTALIDAD (…) El símbolo cartaginés de la diosa Tanit también parece estar relacionado con la cruz. Leo en wikipedia lo siguiente y me parece procedente ponerlo aquí dado que has dedicado parte del post a anillos sigilados: «Aunque se desconoce el origen del símbolo Anj, si se observa la evolución de la escritura jeroglífica egipcia, es probable que el «Anj» tuviera relación con el signo jeroglífico del anillo con sello (šnw). En el Antiguo Egipto, el jeroglífico del sello es posible precedente del cartucho egipcio (šnw), que se utilizó para enmarcar y «proteger» el nombre de los faraones, al encerrar los jeroglíficos de su nombre dentro de él.»
Y sobre la difusión del símbolo dice Wikipedia: «Desde el siglo II d. C., con la difusión del cristianismo en el Valle del Nilo, se produjeron sincretismos: uno de ellos fue la adopción por parte de los cristianos egipcios (después llamados coptos) del símbolo «anj» como una modalidad de cruz cristiana. Las misiones de monjes cristianos que desde el siglo III partieron desde Egipto difundieron, muy probablemente, el antiguo símbolo hacia lugares distantes. Así se habrían originado la cruz irlandesa, por una parte, y la cruz armenia por la otra, ambas con un círculo en el centro.»
Me temo que tu broma de la conversación ficticia («¿Los arqueólogos no se han equivocado y son de antes de Cristo?») no está desencaminada… (!)
https://es.wikipedia.org/wiki/…
El símbolo de Tanit (=Astarté, Cibeles, Isis, Gea-Tellus-Ceres-Demeter-Diana-Artemisa-Hera-Juno…, Amalur-Mari (…) (Madre Tierra, vaya, como se la quiera llamar) que incluye la media luna sería el equivalente a la cruz egipcia de la vida o anj, y a la cruz cristiana posterior, que no fue sino la continuación del uso del símbolo de la divinidad (toda divinidad sincretizada en una sola, entiendo yo):

 

Sobre el staurograma (post de Miguel: CRUCIFIXIONES, STAUROGRAMAS Y OTROS SÍMBOLOS CRISTIANOS DE IRUÑA-VELEIA)

Longenecker 2015 cita en este contexto los papiros P46,P66 y P75 donde como en P66 (datado en el año 200 AD) se observa que:

P66, with five occurrences of the staurogram within the Greek of John 19: 15– 20. In each instance, the Greek noun σταυρός (“ cross”) or a form of the Greek verb σταυρεῖν (“ crucify”) is written without the intervening vowels αυ and with the letter rho superimposed on top of the letter tau to form the shape of a crucified person— Jesus.

P66, con cinco ocurrencias del staurogramo dentro el texto en griego de Juan 19: 15– 20. En cada ocasión el sustantivo en griego σταυρός (“ cruz ”) o una forma del verbo griego σταυρεῖν (“ crucificar”) es escrita sin los vocales αυ y con la letra rho superpuesta sobre la tau para generar una forma de una persona crucificada — Jesus.

Longenecker, Bruce W.. The Cross before Constantine: The Early Life of a Christian Symbol (Emerging Scholars) (Kindle Locations 1494-1496). Fortress Press. Kindle Edition.

Transcripción de papiro 66 (Juan), con indicación de los staurogramos.

Ver también Papiro P66 en Wikipedia que tiene interesantes comentarios sobre el staurogramo (o staurograma).

Para saber más:

Bruce W. Longenecker, 2015. The Cross before Constantine: The Early Life of a Christian Symbol . Fortress Press. Kindle Edition.

Bruce W. Longenecker,  2016. The Crosses of Pompeii: Jesus-Devotion in a Vesuvian Town (p. 250). Fortress Press. Kindle Edition.