Para saber más sobre cruces preconstantinos consulté el libro que fue aportado por Miguel:
Bruce W. Longenecker, 2015. The Cross before Constantine: The Early Life of a Christian Symbol . Fortress Press. Kindle Edition.
El libro tiene mucho calado, y trata muchos aspectos de cruces en los primeros siglos de cristianismo.
Bruce W. Longenecker es un teólogo que trabaja actualmente en la Baylor University en Texas, y parece reconocido especialista del Nuevo Testamento y de cultura cristiana en la Antiquëdad.
Su 'punto es' que no es inteligible porque no se ha estudiado la evidencia material de cruces preconstantinas durante tanto tiempo. Se sabe que las cruces formaban parte del mundo imaginario de los siglos antes de Constantino a través de las escrituras, y se tiene evidencia material.
Se pueden hacer errores de dos tipos:
- Tomar por preconstantinas cruces que en realidad son posteriores, o introducidas posteriormente.
- Ser tan crítico de manera que no pasan cruces preconstantinas que en realidad los son.
Reconoce que existe una escasez de evidencias, pero hay suficientes cruces que demuestran que existían ocasionalmente y simplemente aumentaban en número cuando bajo Constantino el cristianismo se convirtió como religión del estado romano, como es lógico, y símbolos como el pez y otros de los primeros siglos fueron cada vez más sustituidos por la cruz.
Con Constantino se ha dado un salto cuantitativo, pero en mucho menor medida cualitativo, esto sí a partir de Constantino las cruces aparecieron en monumentos públicos.
Otro mito que él intenta reducir es la persecución de los cristianos. En algunos momentos y lugares, a veces más generalizados, había una violencia contra los cristianos, pero en muchos lugares y durante mucho tiempo vivían en mayor o menor medida en paz, de manera que probablemente en muchos lugares y momentos eran tolerados, y hasta se expresaron a voz alta. Su culto no tenía en muchos momentos nada secreto como explica el teólogo Larry Hurtado en su blog.
Existe la impresión que se cultiva el martirio para dar un aspecto más dramático al cristianismo.
Evidencias nuevas para Ama Ata:
Anillos del siglo III, reconocido y datados por Jeffrey Spier, con origen de oriente, aunque menciona también 5 anillos del siglo III de Hispania:
![]() |
Una cruz con dos peces |
![]() |
Cruz con dos peces (derecha) y una pez encima de una cruz en T con la inscripción Jesus el Salvador (izquierda). |
![]() |
Anillo con cruz en forma de las letras de ΙΧΘΥΣ ijcís "pez" El acrónimo significa Ἰησοῦς Χριστὸς Θεοῦ Υἱὸς Σωτήρ "Jesucristo, Hijo de Dios, Salvador" |
![]() |
https://es.wikipedia.org/wiki/Ichthys |
Una cruz encima de una tumba:
![]() |
Una cruz sobre una tumba en Frigia (Valle del Tembris), en Turquía central (290 - 310 AD) con la inscripción 'Cristianos para cristianos', acompañado con varias otras tumbas con elementos similares. |
![]() | |
Tres cruces y un especie de 'tridente' en la catacomba de Priscila de la segunda parte del siglo II. El símbolo a la derecha es desconocido. |
Grafitos con cruces:
El Hypogeum Aurelii:
Longenecker menciona también el Hypogeum Aurelii, un complejo sepulcral donde según todas las descripciones aparece en la sala 2, un hombre apuntando a la cruz, esto acompañado en general por escenas del Antiguo Testamento (Adán y Eva), el Nuevo Testamento (Jesús y el sermón de la montaña) y arte greco-romano de carácter más pagano.
Fresco interpretado como el Sermón de la Montaña (sala 3) |
![]() |
http://www.sos-irunaveleia.org/iconografia p. 36 Hombre con cruz, Hypogeum Aureli, Roma |
En el informe sobre iconografía de Idoia encontramos una imagen del 'hombre con cruz'. Años llevo buscando una imagen de mejor calidad, sin encontrarla. Las otras joyas de fresco son generosamente disponible en internet, pero esta no he encontrado.
En 2011 se terminó la restauración de este sepulcro que esta bajo la responsabilidad de la Pontificia Commissione di Archeologia Sacra. En el siguiente vídeo se presentan las restauraciones, y al final se hace una entrevista con el Superintendente de dicha comisión sobre el valor del patrimonio... Fabricio Visconti. Habla de todo, pero no de la cruz allí presente en numerosas guías de turismo a escasos metros de él.
Me puedo imaginar que no es tan difícil de observar si las líneas de dicho fresco son pintadas 'en fresco' como los otros frescos y confirmar su edad...
¿El Vaticano escribe su propia arqueología?
Después de la lectura del libro me imagino una conferencia telefónica completamente imaginaria a principios de septiembre 2008, en Italia:
Giuliano: Hola Fabrizio, que tal estás? Aquí Giulano. Ya te han hecho Superintendente de la Pontificia Comisiosione di Archeologia Sacra?
Fabrizio: Hola Guiliano, vives? Desde que has empezado con la política y que casi eres rector de la Universidad ya no te vemos mucho. Pues yo aquí esperando que crean este puesto de Superintendente, ya sabes alrededor del Papa las cosas van muy lentas.
Giuliano: ¿y tú Fabrizio? Qué vas a hacer, ocuparte de la catequesis y del apostolado?
Fabrizio: Jaja, pues sí es una comisión 'mixta' se supone que yo voy a fortalecer la parte científica, pero me tocará también coordinar los hallazgos con la Santa Fe, lo que no siempre es sencillo.
Y tú, pronto en el Senado?
Giuliano: Quiero ser un buen rector... Te llamo, porque tengo aquí un marrón entre manos. Unos crucifijos del siglo III...
Fabrizio: ¿Los arqueólogos no se han equivocado y son de antes de Cristo?
Giuliano: Tú como siempre. Me han contado que ni se han excavado, que han aparecido como un deus ex maquina en el laboratorio...
Fabrizio: Nunca mejor dicho, jaja. Y quien te trajo esta joya?
Giuliano: Es un arqueólogo de la Universidad de Zaragoza, trabajé hace muchos años con él. A finales de julio estaba en Irun, el viejo Oiasso, impartiendo unas clases en un Curso de Verano, y una noche vino a verme, y me explicó el asunto. Según lo que me ha contado es tan ridículo, pero bueno me ha pedido de echar un ojo y de escribir algo.
Fabrizio: Ya sabes lo que tienes que escribir. Antes de Constantino no había cruces, esto ya se mantiene desde el siglo XIX. Nunca se ha encontrado algo anterior que no fuese falso o mal datado. Esto es como el dogma de la infalibilidad del papa...
Giuliano: Allí lo dices, ahora que habéis reconocido que Galileo tenía razón,... a veces tengo mis dudas sobre las cruces, los autores cristianos hablan de ellos.
Fabrizio: Pero Guiliano, ¿todo el mundo se equivoca? Entonces no estamos solos...
Por cierto lo de Galileo tiene narices había una Comisión Papal secreta en 1820 que ya 'descubrió' que estaban equivocados y han tardado hasta 1992 de reconocerlo...
Giuliano: Hay alguna australiana de Yale que no deja de hacer conferencias y pone en duda nuestro viejo dogma.
Fabrizio: Ay los americanos, pero quien sabe mejor que nosotros, esto es nuestro feudo.
Giuliano: Estáis con vuestra comisión escondiendo el hombre que apunta a la cruz en el hipogeo de los Aurelii. Mis alumnos me dicen que en Google no se encuentro ninguna imagen.
Fabrizio: Claro, es que no entendemos como llega la cruz allí, si empezamos a mezclar las cosas... Esto es patrimonio del Vaticano y tenemos que ayudar que las cosas quedan claras, es pura pedagogía.
Giuliano: Parece que hay algún teólogo tejano inglés que anda buscando cristianos en Pompeya...
Fabrizio: Este Longenecky o algo así. Ya me han comentado. Ya se sabe desde el Apologeticus de Tertuliano que no había habido cristianos en Pompeya!
Giuliano: Qué sabía Tertuliano de Pompeya, escribe 120 años más tarde...
(suspiro)
¿A quién puedo llamar más?
Fabrizio: Llama a nuestro amigo Carlo. Y felicitale porque le van a nombrar miembro de la Pontificia Comisiosione di Archeologia Sacra.
Giuliano: Muy bien. Os enviaré las fotos para que veáis la broma. Ciao Fabrizio.
Fabrizio: Ciao!
Para toda claridad, esta conversación nunca tuvo lugar, ocurrió en mi imaginación buscando una explicación racional porque eminentes expertos niegan evidencias históricas de cruces y crucifijos y calvarios.
Un extracto del Osservatore Romano del 1/6/2010 sobre la Pontificia Commissione di Archeologia Sacra:
L'iniziativa, voluta dall'arcivescovo presidente, Gianfranco Ravasi, e dal segretario, monsignor Giovanni Carrù, si inquadra in una ristrutturazione globale dell'istituzione, che ha meglio definito la mappa degli ispettorati locali e che ha previsto anche la figura di un sovrintendente archeologico, Fabrizio Bisconti, per potenziare il ruolo scientifico dell'organismo, che si affianca a quello spirituale, nel senso che la commissione si occupa simultaneamente degli aspetti tecnici, archeologici, conservativi, ma anche di quelli più propriamente di catechesi e di apostolato.Un ejemplo de como interfiere la fe con la ciencia en dicha Comisión encontramos en el post ·Las últimas cenas de Iruña-Veleia·.
:
Subscribo el comentario de Miguel del post anterior a modo de conclusión general de las indagaciones que se hicieron por parte de varias personas en AmaAta:
"Viendo las evidencias presentadas por Longenecker en su libro “The cross before Constantine”, no queda ninguna duda de que Giuliano Volpe se equivocó al afirmar en su informe que “L’elemento-croce, ampiamente attestato tra i graffiti, non è compatibile con un periodo così antico” y que los crucifijos solo aparecen a partir de la segunda mitad del siglo V. Y se equivocó Julio Núñez en su apasionada defensa de Volpe en respuesta a las objeciones de Idoia Filloy al decir que “el dictamen del Prof. Volpe es escueto y se centra en los aspectos iconográficos generales de carácter cristiano exclusivamente, pero es un veredicto basado en su amplio conocimiento previo, así como en el que le han proporcionado los asesores antes mencionados [los profesores Carlo Carletti y Fabricio Bisconti, especialistas en epigrafía e iconografía cristiana respectivamente]” … “lo que hace [Volpe] es emitir un juicio basado en su profundo conocimiento de la arqueología tardoantigua y altomedieval europea. Sólo cabe recomendarle, a quien esté interesado en ello que, con tiempo, consulte el currículum y las publicaciones del profesor Volpe”… “¿es posible científicamente datar el calvario y los crucifijos de Veleia a finales del siglo III o incluso en época romana?, la respuesta es no y así lo hizo el profesor Volpe.” https://www.araba.eus/publicar...