Logo de Amaata: inspirado en grafitos de Iruña-Veleia e Irulegi.
Inicio Blog Página 28

La Verdad Oficial

Nada mejor para entender la historia es ir a las fuentes oficiales.
Presentamos aquí primero el auto completo (6,5 páginas, 8 años de instrucción) que concluye la fase de instrucción del Caso Veleia:

A continuación comentaré las conclusiones principales a las cuales la Jueza de Instrucción del Caso Veleia ha llegado para motivar un Juicio Oral, a partir del Auto del 3 de mayo 2017, y lo complemento con algunas reflexiones e investigaciones mías entre [ ].

En abril 2001 la empresa LURMEN S:L: firma un convenio con Euskotren para la ejecución del Proyecto Iruña Veleia III Milenio para un periodo de 10 años con un presupuesto anual de 370.000 euros, [donde todos los gastos, sueldos etc serán justificado según las normas vigentes, y que han sido objeto de una causa anterior donde en la Fase de Instrucción no se observó ninguna irregularidad en dicha contabilidad y en el uso de los fondos].

En septiembre de 2004 se construyó una réplica de una letrina romana sobre la que se realizaron diversos dibujos y textos con grafias similares a los que posteriormente fueron denominados ‘grafitos extraordinarios’ [los 3 informes que afirmaron esta similaridad son fuertamente contradichos por declaraciones de la Jefa del Servicio de Documentoscopia de la Ertzaintza].

En agosto 2005, una trabajadora de LURMEN S.L: encontró en el lavado un fragmento de cerámica que presentaba un grafito con la palabra ‘Veleia’. Este hallazgo fue celebrado  por el personal de LURMEN S.L:, siendo que pasadas unas horas el encausado OE reconoció que él había realizado el grafito en la pieza y que era una ‘broma’. [ya en los dos meses anteriores fueron descubiertos grafitos excepcionales como se observa en Ostracabase y el informe de la ertzaintza afirma: «A partir de junio de 2005, comenzaron a aparecer los «grafitos excepcionales» procedentes del sector ¿6? [será 5] y otros.» Entonces unos de los falsificadores se delata en plena campaña de falsificación y sigue después de revelar su nombre alegremente. Del contenido del auto deducimos que es el único hecho para relacionar EO con una falsificación].

Después de este incidente al final de agosto aparece la pieza con ‘Descart´ durante el proceso de lavado [yo diría que solo algunos han leído allí ‘Descart’].

Durante las excavaciones realizadas entre 2005 y 2006 aparecieron entre 400 y 450 ejemplares, considerados por los responsables como extraordinarios por los responsables de la excavación.

Los encausados, puestos de común acuerda [no hay ni la más mínima evidencia que sostiene esto] y con ánimo de obtener no sólo un beneficio económico sino también un prestigio y reconocimiento profesional [por eso han escrito la palabra ‘Descart’] procedieron a realizar con diversos instrumentos inscripciones [como expertos en materiales arqueológicos, eligen cuchillos de metales modernos  con vanadio, molibdeno, cromo cuya composición anomala a la primera sería descubierto mientras que saben perfectamente que existen materiales, p.ej. tipo cuarzo, que no dejarán ningún rastro químico sospechoso, y hacen grandes surcos dentro de costras para hacer destacar su realización post excavación], entre otras en euskera, aplicando posteriormente y de manera intencionada un material de relleno para cubrir los trazados de los grafitos efectuados por ellos mismo, colocandolos de manera que fuera descubiertos después del lavado de los materiales por parte de los empleados de LURMEN S.L:. Por este motivo no fueron descubiertos ‘in situ’, durante los trabajos de campo [y lo fácil que hubiese sido introducir en los estratos a punto de excavar unas piezas revolucionarias en una temática, en vez de 400 para conseguir los motivos de fama y dinero].

Para revestir de apariencia de realidad la falta de autenticidad de los grafitos y así poder presentarlo públicamente EG y RC urdieron juntos un plan para justificar la existencia de los grafitos excepcionales, apoyando su autenticidad mediante la confección de informes falsos [lo fácil que hubiese sido esconder 1 pieza bien elegida con por ejemplo una crucifixión profesionalmente envejecida para aparentar en todo sus aspectos autenticidad sin generar ninguna sospecha. En la elaboración de los informes de RC, LURMEN no ha obtenido ni un euro de beneficios, para LURMEN S.L. era una operación neutral]. RC fue presentado por EG en todos los informes como Físico Nuclear. RC no ha acreditado que posea dicha titulación [ver Post Scripto].

De este modo, EG y OE como trabajador, afirmando que habían encontrado grafitos excepcionales, cuando sabían que no era cierto, dieron a conocer al público, en fecha de 8 de junio 2006, estos fragmentos cerámicos con grafitos no auténticos, como ‘grafitos excepcionales de Iruña Veleia [no hay ningún argumento para relacionar OE con esta presentación, y el auto esconde la presencia de varios profesores de la UPV en dicha presentación].
Es así que los encausados pretendían conseguir un prestigio profesional afirmando que el material proporcionaba abundantes datos nuevos de gran relevancia para la ciencia histórica a nivel del Imperio Romano [Descart era un romano], hallazgo que tendría implicaciones decisivas en múltiples aspectos históricos de gran calado. Además con esta afirmación también obtenían beneficios económicos, no sólo del propio yacimiento sino a través de contratos suscritos el día 12 de julio de 2006 entre la compañía mercantil X por la que LURMEN S. L: cedía los derechos de uso exclusivo y de manera indefinida de las marcas de su propiedad VELEIA y DOMUS VELEIA a cambio de un canon de 2% sobre la elaboración del vino. [imaginamos que se hubiese vendido 10.000 botellas a 5 euros – el contrato en realidad nunca se ha consumido como informa la Ertzaintza-  serían 2% de 50.000 euros, o sea un beneficio neto de unos 1000 euros en este ejemplo imaginario].
—————————————————-
Resumiendo, EG y EO realizaron una trama donde empezaron a organizar una falsificación arqueológica, «las mayores falsificaciones y/o manipulaciones realizadas sobre materiales arqueológicos del mundo romano» dixit el secretario de la Comisión en un informe del 15/11/2008«.

Después de dos meses, cuando ya se encontraron decenas de piezas falsificadas, deciden escribir la palabra «Veleia», y uno de ellos admite a las horas ser el autor. Luego escriben ‘Descart’ para reforzar la credibilidad de los hallazgos…
Falsifican 400 piezas con contenidos de los más disparates que todas rozan la posibilidad de ser verdaderas, aunque a primera vista generan sospecha por abordar tantos temas de la antigüedad.

La mención del nombre ‘VELEIAN’ en una ara descubierta en la época post-LURMEN tal como muestra la imagen que acompaña la noticia del auto en la web de ETB es un importante argumento de la autenticidad, visto que en las ostraka aparece el nombre – hasta entonces nunca confirmado – con la misma grafía moderna

Para esconder cualquier rastro de modernidad eligen piezas con costras, cortan las costras inscribiendolas y utilizan herramientas de acero moderno dopados con metales modernos. Retocan piezas con grafitos autenticos insignificantes con herramientos modernos, para mejor su credibilidad. Evitan utilizar herramientas romanas, como clavos que se encuentran en abundancia en un tal yacimiento, o cuarzo… todo para fama y dinero. Aunque tienen un presupuesto de 370.000 al año donde la manipulación de facturas les dará unos generosos ingresos para desviar a sus cuentas a través de empresas pantallas, deciden de elegir el camino más complicado, a través de un canon sobre botellas de vino que les puede aportar un par de miles de euro al año – con suerte. Para dar credibilidad a un conjunto que llama fuertemente la atención el director pide ayuda a un ‘reputado’ científico, recomendado por la Diputación, para copiar a sabiendas espectros y escriben un informe enigma para el cual se cobra 18.000 euros y luego lo reparten entre los dos, o tres.
Luego es el director que no se cansa de pedir que se hagan pruebas químicas sobre las piezas para que se descubren los metales modernos, fuera de lugar.

¡Una lógica de hierro!

PS.

Dos artículos del País afirman que Ruben Cerdán participa en investigaciones científicas punteras con el Museo de Ciencias Naturales… como físico (y se trata efectivamente del mismo Ruben Cerdán).

Además, en la «Carta abierta a la Doctora Alicia CANTO”, publicada el 27 de noviembre de 2009 por Eliseo GIL (vínculo roto), éste aportaba más detalles sobre la forma en la que conoció a Rubén CERDÁN: «el Sr. CERDÁN apareció en el panorama de la cultura e investigación alavesa de la mano de la DFA. En 1998 publicó dos artículos: uno sobre el ámbar de Peñacerrada y el otro sobre las armas de la necrópolis de La Hoya, junto a Idoia FILLOY. Entre ambas fechas (1998-99) , el Sr. CERDÁN es presentado a los arqueólogos alaveses como un técnico de referencia para la realización de diversas analíticas y estudios sobre el patrimonio y les imparte una charla explicativa, en una reunión organizada por el Servicio de Museos de la DFA. «

Un grupo de científicos españoles reunidos por el Museo de Ciencias Naturales de Álava está elaborando un proyecto, llamado Ámbar 2000, que entre otros objetivos se ha propuesto verificar las tesis de George Poinar y otros expertos sobre la posibilidad de extraer e identificar el ADN de los organismos fósiles. Han entrado de lleno en esta competición científica y para ello emplearán como material de trabajo insectos encontrados dentro del yacimiento de ámbar en Peñacerrada (Álava), perteneciente al Cretácico inferior, con una edad de unos cien millones de años.
El proyecto, aparte de clasificar decenas de animales y plantas cuya existencia se desconocía, tiene dos vertientes. Por un lado, el equipo investigador pretende obtener ADN de un insecto considerado la antecesora de las actuales moscas del vinagre (Drosophila). Por otro lado, se tratará de hallar dentro del ámbar gases del Cretácico que permitan conocer la paleoatmósfera. Los dos trabajos forman parte de un todo, para obtener información de una incógnita actual: cómo opera la evolución de las especies, cuáles son sus ritmos, sus mecanismos…

El trabajo del ADN fósil se basará en diseccionar un ejemplar de antigua Drosophila para tratar de extraer su código genético. Para ello, se repartirán esfuerzos con laboratorios de otros tres países. Es una tarea hasta ahora imposible porque el ADN fósil aparece muy fragmentado, tanto que resulta imposible descifrar. Los científicos españoles proponen tecnologías de reciente aplicación.
Hasta el momento, todos los experimentos han girado sobre el método de PCR (Reacción en Cadena de la Polimerasa). «Ahora hay nuevas técnicas que lo mejoran, como el LCR [Reacción en Cadena de la Ligasa]. Es una enzima más selectiva, utilizada para extraer el ADN actual», explica el físico madrileño Rubén Cerdán, uno de los principales impulsores del proyecto. Ambas técnicas se pueden complementar.
Con todo, el ADN seguirá apareciendo muy fragmentado, según anticipa el equipo investigador, de modo que aplicarán más métodos de biología evolutiva. Por una parte, el llamado paseo por el genoma, es decir, comparar el gen supuestamente prehistórico -y por tanto desconocido- con los de sus parientes actuales. «Este mapeo se realiza con algoritmos matemáticos muy complicados en un ordenador», añade Cerdán. Este lento proceso se completa con otra técnica informática, la estadística de multipunto.

Atmósfera

En cuanto a la búsqueda de paleoatmósfera, existen opiniones divergentes entre la comunidad científica sobre la posibilidad de que perdure aire del Cretácico en el ámbar. Unos mantienen la teoría de que está contaminado por gases actuales. Otros, como el equipo español, intuyen que podrá obtener aire de hace cien millones de años. En este caso, el museo alavés colaborará con laboratorios de Estados Unidos y Noruega.Ante la casi seguridad de que no se haya conservado oxígeno, pero sí los otros gases de la atmósfera: nitrógeno, dióxido de carbono (CO2) y gases nobles (argón, neón y xenón), de ese modo se podría conocer la composición del aire por deducción.
Para su trabajo, Cerdán introducirá novedades metodológicas, aplicando la química para analizar esos otros gases y, por otro lado, tratando de comprobar la permeabilidad del ámbar. «Inyectaremos xenón dentro de la resina. Para ver si se difunde se utiliza la tomografía por emisión de fotón único (SPECT), una técnica novedosa y cara que se usa en algunos hospitales para saber a qué órganos afecta un fármaco. Si de los gases inyectados hay algunos que quedan encerrados en el ámbar significaría un gran indicio de que hay paleoatmósfera», aclaran. Los científicos afirman que existen medios en España para desarrollar el proyecto, pero han invitado a laboratorios extranjeros para ganar tiempo.

* Este artículo apareció en la edición impresa del Miércoles, 4 de noviembre de 1998

El congreso mundial sobre inclusiones de ámbar que comenzó ayer en Vitoria ha hecho coincidir dos sensibilidades científicas enfrentadas, cuyo telón de fondo es, sin querer nombrarlo, la película de Spielberg Parque Jurásico. Unos expertos defienden, con optimismo, la posibilidad de encontrar ADN de animales desaparecidos en los yacimientos de ámbar repartidos por el mundo, entre ellos el de Álava. Otros, más cautos, dudan de lograr un hallazgo semejante.
Esta última teoría la sostiene el doctor David Grimaldi, director de Entomología del Museo Americano de Historia Natural. En la conferencia inaugural del congreso, Grimaldi (Manchester, Connecticut, 1957) subrayó su escepticismo. Este científico ha dedicado los últimos 15 años a estudiar ámbar con inclusiones biológicas. Es decir, resina fosilizada -de la misma clase que la utilizada para piezas de joyería- con animales y plantas en su interior. Éstos quedaron atrapados hace millones de años por gotas de resina caída de los árboles. Con el transcurso del tiempo se han conservado en perfecto estado. El yacimiento de Peñacerrada -ubicado 25 kilómetros al sur de Vitoria-, dado a conocer en octubre de 1997, contiene ámbar de gran calidad e interés para los expertos. Gracias a él se espera rellenar un hueco importante en la clasificación y evolución de las especies, ya que apenas existen referencias del Cretácico inferior, la era que comprende entre 107 y 114 millones de años. Hasta ahora se han encontrado insectos primitivos, arácnidos, moluscos, plantas, e incluso plumas de saurios voladores; algunos de ellos, desconocidos por la ciencia.
Al margen de este trabajo con interés biológico, y que requerirá muchos años de estudio, otros especialistas en física y química desean investigar en el ámbar para conocer mejor la atmósfera de aquella época, analizando con métodos avanzados las burbujas de agua y aire halladas dentro de la resina.
Otro grupo pretende explorar en el interior de los animales atrapados en el ámbar para intentar avanzar hacia la obtención de su ADN, su código genético; una cuestión reservada hasta el momento a la ciencia ficción. David Grimaldi es reacio a indagar en esa línea, porque sostiene que es imposible reconstruir íntegra la cadena genética de esos especímenes. «No creo en los informes de las bacterias del ámbar», declaró, «porque se ha constatado que el ADN está muy fragmentado, con lo que queda muy inconsistente». Él mismo realizó en 1992 un trabajo sobre unas termitas halladas en la República Dominicana, las mastotermes. Obtuvo resultados positivos, pero no han podido repetirse científicamente.
Grimaldi duda también de que la atmósfera del Cretácico se haya podido conservar intacta hasta nuestros días dentro de la resina, libre del contacto con la atmósfera actual. Sostiene que las burbujas de aire y agua del ámbar no son absolutamente puras. Existen controversias en este sentido.

Análisis de burbujas

Un grupo de especialistas, entre los cuales se incluye el físico madrileño Rubén Cerdán, está preparando un proyecto para analizar esas burbujas que, entienden, dará indicios importantes para la biología y permitirá aplicaciones, entre otros sectores, en la industria aeronáutica y farmacéutica. Defienden la idea de que los rayos ultravioleta del sol produjeron mutaciones en los animales del Cretácico y crearon «una explosión de vida», al formarse muchas especies nuevas. En aquella época existían niveles mucho más elevados de oxígeno en la atmósfera que los actuales. Grimaldi, aunque escéptico, cree positiva esa investigación, «mejorando las técnicas de muestreo» utilizadas en anteriores experiencias. En su conferencia, soslayó los aspectos más controvertidos relacionados con el estudio del ámbar y se centró en el elevado número de falsificaciones surgidas de los yacimientos más famosos, de la República Dominicana y el Báltico, y explicó sus métodos más sofisticados para la conservación del ámbar en buen estado.
El entomólogo estadounidense aclaró su respeto al equipo investigador español que ha dirigido desde el Museo de Ciencias Naturales de Álava todos los trabajos derivados del ámbar de Peñacerrada. «Se está llevando bien el estudio, con un grupo multidisciplinar, al contrario que otros yacimientos», comentó.
El congreso servirá, además de para confrontar teorías divergentes sobre el ADN fósil, para presentar ante la comunidad científica internacional el yacimiento de Álava. Se localizó en 1995, aunque no se dio a conocer hasta dos años después con el fin de verificar su importancia. Los investigadores extrajeron ámbar con 1.500 inclusiones biológicas y recubrieron el depósito con toneladas de arena. Además, el Gobierno vasco declaró el lugar conjunto monumental el pasado 15 se septiembre para preservarlo legalmente de posibles expolios.

* Este artículo apareció en la edición impresa del Miércoles, 21 de octubre de 1998

——————————————–

CASO IRUÑA VELEIA – DESMONTANDO PIEZA A PIEZA EL AUTO DE LA JUEZA
por Juan Martin Elexpuru

Descargar euskeraz eta gazteleraz

Juan Martin nombra estudios de autenticidad sobre grabados en huesos:

– d’Errico, Francesco, C. T. Williams, and C. B. Stringer. «AMS dating and microscopic analysis of the Sherborne bone.» Journal of archaeological science 25.8 (1998): 777-787.
Descargar aquí 

-Purdy, Barbara A., et al. «Earliest art in the Americas: incised image of a proboscidean on a mineralized extinct animal bone from Vero Beach, Florida.» Journal of Archaeological Science 38.11 (2011): 2908-2913.

Descargar aquí
-d’Errico, Francesco, Martina Lázničková-Galetová, and Duncan Caldwell. «Identification of a possible engraved Venus from Předmostí, Czech Republic.» Journal of Archaeological science 38.3 (2011): 672-683.
Descargar aquí
 

Euskal Senik ba al dago?

«Sena» delakoak herri baten izaera sintetizatzen badu, ba al da «Euskal Sena»rik? Euskal sena euskerak ematen digun izateko era edo nortasuna litzateke. Milaka urteen buruan euskaldunek bere hizkuntzan zehaztua eta fosilizatua legoke, gure aurkikuntzen zain, hizkuntzaren konstanteak erabilera luzearen eta denboraren poderioz egonkortzen baitira.

Hizkuntzaren bidez mundu ikuskera berezi bat garatzen dugu eta, beraz, hizkuntzaren bidez era berezi azaltzen gara mundu honetara. Gure kasuan, ‘euskaldun’. Zundatu daitezkeen bitxikeri batzuk segidakoak dira:

. Zergatik euskeraz “gure ama” edo “gure etxea” esaten dugu eta ez “nire ama”?
. Zergatik “lagun” “pertsonaren sinonimoa da?
. Zergatik “todo” esateko “DENa” esaten dugu?
. Zergatik jabetasuna ardura ere bada? “Jabetasuna eman diogu”
. Zergatik “zuk eta biok” esaten dugu eta ez “zuk eta nik”?
. Zergatik esaten dugu “umeak” edo “gurasoak” eta ez “niños” edo “padres”?
. H)amaika hitzan ba al da “amai”+”ga”, hau da, pilo bat?
. Zergatik jabea da, «dueño» baino gehiao, «jagole» edo «zaintzaile»? Akaso euskeran ez dago jabego edo propietatearen zentzu hain nabaria.

Hizkuntzak komunitatean trinkotzen gaitu, eta norbanako erlazionatu gisa eraikiarazi.

Adibidez, nahiko onartuak dira euskeran honakoak:

… Berdintasuna bilatzen du, generoen artean eta gizarte maila guztien artean.
… Bizikidetza errazten du, taldea lehenesten duelako.
… Ekologia bultzatzen du, izenak tokiek ezarritakoak direlako eta ez alderantziz.

Euskal senaren gaia zinez berezia da, eta Irurtzunen egingo den Euskeraren Jatorriaren 11. Biltzarran hau eztabaidatu zen:

. elkar, lagun, ote, -ok, eta tankera horretako hitz eta monemen ardatza euskeraren ekohizkuntzalaritzan (Agurtza eta Aintzane Lazkano ahizpek).
. Ama-ren mundu ikuskera euskeraren oinarri gisa (Felix Zubiagak).
. Gizabidea eta euskera euskal etniaren biziraupen eta oreka gisa (Odon Ulibarrenak).
. Giza portaerako hitzak, gaztelerazkoak barne, euskeran daudenak edo euskeratik letorzkeenak (Jabier Goitiak).

Albo-gai gisa segidakoak landu ziren:

. Elkarbizitza, komunalitate eta hizkuntzaren arteko harremana (Felix Rodrigo Morak).
. Imanol Agirreren Vinculos del Euskera con las lenguas del mundo liburua (bere semea den Luisek)
. Licenciado Pozak 1587an idatzitako lana (Antonio Arnaizek).

ARGIBIDE LUZEAGOA Euskal senari buruz, edo euskerak ematen digun izateko erari buruz, segidakoa dugu.

Askotan esan ohi da hizkuntza bakoitza mundu ikuskera bat dela, ingurumenarekin harremanatzeko modu bat. Euskera ere hizkuntza oso berezia da, eta Euskal Herria milaka urtez irautearen oinarrietako bat izan liteke, komunitate elkartua izateko laguntza ematen omen digulako. Kontua da, askotan, ez garela gai izan dugun altxor hori ikusteko eta euskera etxetan, ikastetxetan zein euskaltegitan transmititzen dugunean, geure hizkuntzaren oinarri horiek ez ditugula lantzen edo biziberritzen, besteak beste, behar bezala ezagutzen ez ditugulako.

Oteitzak zioen moduan, gure herriaren nortasuna eta izateko era beste paradigma baten gainean eraikita dago, aurreindoeuroparra den ikuspegi baten gainean. Eta euskera galdu duten askok ere nortasun horri eutsi diote. Baina inguruko herrien eraginez eta haiek dituzten ikusmolde horien indarrez, gero eta lausotuagoa dugu geurea baina ez genuke alboan utzi behar, gure herriaren biziraupena kolokan jartzen ari garelako. Horregatik, geure hizkuntzaren baitan dagoen paradigma hori hobeto ezagutzeko, maiatzaren 13an, Irurtzunen, Euskeraren Jatorriaren 11. Biltzarra egingo dugu, “Euskera eta euskal sena” lelopean.

Gure hizkuntzak komunitate zentzua, baina aldi berean, norberaren burujabetasuna nola bultzatzen duen adibide asko eman daitezke. Esate baterako, gure paradigman «denok gara LAGUN» ikuspegitik abiatzen gara eta, ildo horretan, «hainbat lagun batu dira gaur» esaten dugu. Euskeran “lagun” hitza “pertsona” edo “jendearen” sinonimoa delako eta hori uste baino garrantzitsuagoa da. Denok, noiz edo noiz, galdetu izan diogu geure buruari, sinonimia horren zergatiaz. Bada antzina gure arbasoek argi zuten: ondo zein txarto konpondu orain, izan denok gara «lagun», beraz litekeena da noizbait konpontzea, denok “komunitate” baten partaideak garelako. Giza taldea sendotzeko berba berezia da, beraz.

Gure paradigman “DENa BATetik” abiatzen gara: DENa guztia da, denok gara bat. Hau da, “todo” edo “tout” esateko “izan” aditza erabiltzen dugu: DENa. ETORRI, bat gatoz, edo ez gatoz bat. Baina IZAN, denok gara bat. Bat izate horretan simetrikoak gara denok, berdinak, maila berekoak.

Geure hizkuntzan «EMAN» ikuspegitik abiatzen gara, ez hartutik: «Sikeran be, etxe inguruari JABEtasuna EMAN diogu!» Jabe, jabon, jagon, zaindu. Jabeak “jabon” egiten du, “arduratu” egiten da, geurean ez omen zegoen lehen jabetza huts bat, guztiz kontrakoa baizik, gauza baten jabea izateak horren arduraduna izatea zekarren. Edo “zu etxerako” esaten dugu eta ez “etxea zuretzako”. Inguruko hizkuntzen paradigman ordea “propietatea” ez da jabetasuna ardura modura ikusten, propietate soil modura baizik: ondasunak erosi, hartu, saldu…

Euskeraz «NON-GO» ikuspegitik abiatzen gara, NOR-ENengandik bereiztuz: Ana Mari AgarreKO; Ana Mari «Agarre» etxekoa da, eta ez etxea Ana Marirena. Lurrak kokatzen gaitu. Euskaldunok lurrei izena eman baino, guri inguruneak izendatzen gaitu. Ekologiaren eta gizabidearen oinarria horixe delako: gu jendearen edo ingurunera moldatzea burujabetasun batetik, ez jendeak edo inguruneak norberari, menpekotasuna sortuz. NON-GO eta NO-REN bereiztea inguruko hizkuntzek duten NOREN kasu bakarra baino askoz hobea da, nongotasuna eta norentasuna desberdintzen dituelako.

Geure hizkuntzan «GU» ikuspegitik abiatzen gara: «gure etxean”, “gure amak”, “gure herrian”, “gurean…», berriz ere BAT egiteko lagungarria den beste osagai baten ikuskeratik. Antzina ez genuke inondik inora esango “nire ama”, “nire etxea”… beti “ama” edo “gure ama” baizik. Gure hizkuntzan ere “zuk eta biok” esaten dugu, “ni” ahalik eta gutxien erabiltzeko ere. Hau da, GU ikuspegi horri esker euskaldunok kolektibitate zentzua indartu ahal izan dugu.

Euskeran “jaun-andreak”, “gurasoak”, “izeko-osaba”, “umeak”… esaten dugu, genero bien berdintasuna etengabe azpimarratuz, ondoko hizkuntza gehienek ez bezala. Zergatik? Gure hizkuntzan den guztiak izena duelako. Izena duen guztia bada esaldi famatua, alegia, atzean itzelezko filosofia duena, nahiz eta euskeraren beste kontu guztiekin bezala, inongo filosofia liburutan inoiz ere ez agertu.

Batzuek oraindik uste dute, geurean, auzolanak, komunalak, kooperatibismoa, generoen artean hemen dugun egoera… kasualitateak omen direla. Bada ordua euskera sortu zutenei begiratzeko eta herri gisa bizirauteko izan zuten “magia” hori berreskuratzeko, taldea indartuz baina aldi berean norbere burujabetasuna zainduz, ingurumenaz baliatuz baina aldi berean ingurumena zainduz, gizaki guztiok “lagun” gisa tratatuz baina aldi berean denok emanez eta hartuz.

Más alejados de la autoría

Después de 8 penosos años de espera aparentemente se va a llevar el caso a juicio oral como por ejemplo afirman  ABC (EFE), Correo, El Periódico (Europa Press).

Siendo conocedor del auto de la Jueza de Instrucción opino que se trata de un grave error judicial, y que se está acusando a arqueólogos de excavar cosas que no gustan a determinadas autoridades. Este es su  único ‘crimen’.

Mis ojos ven costras en letras, que como geólogo con experiencia en geoquímica y mineralogía son pruebas muy relevantes a la hora de interpretar la antigüedad de los grafitos.
Se ha rebatido en gran medidala argumentación de la Comisión sin que la Juez de Instrucción lo haya tomado en cuenta, y entre las pruebas de falsedad que aporta el Auto, hay esta : ‘… una pieza cerámica [con] un dibujo de una máscara y la palabra teatro en una cara y las inscripciones «Seneca», «Virgilio» y «Descart» en la otra.»

Tengo  la absoluta convicción de la inocencia de Eliseo. Además tengo la honesta convicción que las inscripciones son antiguas, e que es imposible que daten de la época de excavación, algo que además de ninguna manera ha sido demostrado.

Doy a Eliseo todo mi cariño y mi confianza. No mereces este calvario judicial, Eli!

Aunque nunca lo he deseado, creo que el juicio oral es el único camino para poner los puntitos sobre las ies (y las jotas…). Al hablar con Eliseo he observado que está tranquilo… pero creo que otros esta noche van a dormir mal.

Me temo que todo el juicio ha sido una caza de fantasmas en que persiguen a autores muertos desde hace más de mil quinientos años…

PS Los puntitos sobre los ies…

1. David Gónzales escribe en El Correo: «Los investigados son Eliseo Gil, director de Lurmen, la empresa que gestionaba el yacimiento alavés; y sus colaboradores Óscar Escribano (geólogo) y Rubén Cerdán, uno de los más estrechos lugartenientes de Gil

Lo que un arqueólogo que excava algo no esperado tiene que leer…


2. Cita del auto en el Diario Vasco: ««La trazabilidad de los fragmentos con grafitos no es demostrable y el tratamiento recibido no ha garantizado su integridad física necesaria para que los análisis sean concluyentes. Por motivos expuestos, los autores no pueden avalar la autenticidad de los grafitos»»

Su Señoría se ha equivocado en la lectura, aparentemente rápida y superficial, de los informes. Ningún informe afirma algo parecido.

3. Otra cita del auto en el Diario Vasco: «Y atribuye igualmente un interés y un modus operandi a GIl y sus colaboradores. «Los encausados (…), puestos de común acuerdo y con el ánimo de obtener no solo un beneficio económico sino también prestigio y reconocimiento profesional (…) procedieron a realizar con diversos instrumentos inscripciones, entre otras en euskera, aplicando posteriormente y de manera intencionada un material de relleno para cubrir los trazados de los grafitos efectuados por ellos mismos». Una vez falsificadas las piezas, agrega la magistrada, las colocaron «de manera que fueran descubiertas después del lavado de los materiales por parte de los empleados de Lurmen».

Su Señoria tiene realmente mucha imaginación.

O tempora, o mores

En un principio pensamos que el caso de Iruña Veleia, era un problema de índole científico.
Por alguna razón unos científicos críticos con los hallazgos se habían formado una opinión demasiada lanzada. Poniendo los argumentos razonables sobre la mesa, el debate científico se iba recomponer, y al final la ciencia iba triunfar, sea la dirección que sea.

Siempre he criticado opiniones lanzadas sobre la gran conspiración contra el euskera. Defendía que tenían que ser argumentos científicos que tenían que prevalecer, no las tripas. Con el tiempo he podido demonstrar a mi mismo, que el asunto muy poco tiene que ver con la ciencia, no mucho más allá de que el contenido de los hallazgos sea un tanto revolucionario, pero no imposible. Quizás que todo es sorprendente, y que entre especialistas puede generar escepticismo. Sin ninguna duda.

Pero yo veo costras en algunas letras de piezas en euskera. No creo que me equivoco.

Navarro (2013), autor del primer informe IPCE, muestra únicamente imágenes (en azul) de las zonas ajenas a los surcos con aparentemente carbonatos en los surcos (en rojo). De los surcos con aparentemente carbonatos en los surcos afirma que la costra está cortada, pero no informa que quedan restos de la costra en los surcos, lo que se puede entender como prueba de antigüedad de los surcos.
Aparente continuidad de la costra a través del surco del segundo palo de la II (E) en la pieza 13371.
Se intuye con bastante claridad que la costra arqueológica – formada durante siglos de entierro – continua en el surco.
Se ven varias estructuras que continúan a través del surco con un resto de costra que parcialmente ha sido eliminada.
Esto es un argumento ‘estratigráfico’ de peso que nadie se atreve a investigar. Puede ser en mi opinión la clave para demostrar físicamente y indudablemente la edad relativa de los surcos. O los investigadores que han visto estas evidencias son incompetentes o esconden al juez evidencias muy importante.

Observo que nadie se atreve a investigarlas correctamente, y esto que formaban el núcleo de la petición analítica de la Defensa. Alguna razón tendrán para no investigar objetivamente las evidencias, o por lo menos no describir las observaciones con un lujo de detalles y material gráfica y analítica. No es normal que no no se mira donde duele, sino por el otro lado.

Tampoco es normal que una Comisión Científica comete una cadena de errores impresionante (únicamente profesores de la universidad al final beneficiada, censura de e-mail de Knörr y de la petición de más analítica, graves irregularidades en la presentación de las observaciones químicas – programa analítica sin terminar, conclusiones antes de la última reunión y antes de los informes, sin conclusiones formales, ni tiempo para estudiar los informes antes de abortar la comisión, presidencia y secretario de la Comisión son personas claves de la institución que pide asesoramiento – ‘separación de poderes/independencia, planes previas de pasar el yacimiento a la universidad que domina la Comisión – quítate, me pongo yo, informes raros y de baja calidad).

El telón de fondo de la historia es que la UPV ‘quería’ el yacimiento… para luego dejarlo más o menos abandonado cuando las subvenciones disminuyen.

La era post-comisión peca de lo mismo. Acusaciones a base de un informe no concluyente, luego completado con informes concluyentísimos de 36.000 euros IVA incluido, aunque no basados en los principios del gremio (vamos con un valor nulo).
Irregularidades judiciales: la parte querellante custodia las piezas sin que están selladas (por lo menos los grafologos tienen acceso), la Defensa no fue invitada a la selección de piezas, y la investigación a petición de la Defensa se derriba en únicamente buscar indicios de falsedad, interpretaciones torcidas, esconder evidencias desfavorables a la tesis de falsedad. Un segundo informe posterior de la misma institución sin conclusiones que da la sensación de ser una respuesta a las críticas, un informe policial que llega a conclusiones contundentes sin pruebas, un tiempo de espera judicial no normal…

En 2008 no conocía este aspecto de mi nueva patria, y critiqué a los conspiranoicos. Tenía un optimismo nórdico en la ciencia y en la justicia… muy ingenuo.

¿Todo el mundo conspira contra Iruña Veleia?
Dicen que en España hay de punta de vista antropológica una tendencia al tribalismo, y los casos de extrema corrupción lo afirman (http://www.publico.es/politica/juez-instructor-operacion-lezo-coloco.html, http://www.publico.es/politica/ministro-justicia-ignacio-gonzalez-mensaje.html). El objetivo es cuidar los intereses del tribu y no de la sociedad en general, lo que justifica la corrupción (luego avalada en las urnas). En esta actitud no existe ética alguna ni interés común, ni sentido de justicia, porque el tribu es al que hay que servir. Luego puede haber pactos taciturnos entre tribus cuando conviene por el objetivo de servir los intereses del propio tribu.
En esta constelación todo el mundo tiene miedo, aunque discrepa. Basta abrir la boca para sufrir el abandono del tribu con todo tipo de represalias, y se te hacen la vida imposible, de manera que es verdad que hay que tener miedo y no ir en contra de los intereses del tribu (http://www.publico.es/politica/avise-ignacio-gonzalez-2008-1.html).

Por otro lado hay en esta constelación tribal muchas personas valientes que sí creen en una sociedad justa, en el bien común y en la ética. Gracias a ellos el país sigue funcionando.

PS. Esto es mi punto de vista personal,desde mi gremio, la geología, y desde mi consciencia, numerosos otros expertos han hecho desde su gremio y su conciencia observaciones similares (ver la parte verde en http://www.sos-irunaveleia.org/informes).

Los grafitos de Tiermes: paralelos con los grafitos de Iruña-Veleia

Recientemente, Cesáreo Pérez González y Pablo Arribas Lobo han publicado la descripción de 156 grafitos hallados en el yacimiento arqueológico de Tiermes (antigua Termes) (Soria) (1). En los grafitos de Tiermes se pueden apreciar diversos paralelos con los de Iruña-Veleia, incluyendo las formas de las letras, como Es de doble barra, As sin trazo horizontal, Ls con ángulo obtuso o con “tacón”, Os “picudas”, Ss “estiradas” verticalmente o con parte superior rectilínea y oblicua, Ts cruciformes y Us con base redondeada o plana (2), así como el uso de la Z en un nombre o palabra, ISOZO, que parece no ser griego, uso de grafías griegas junto con latinas, representaciones esquemáticas de palmas y frecuentes cruces o aspas.

1. Pérez González C, Arribas Lobo, P. Cerámicas con grafito y algunos sigilla en TSH de Termes. Oppidum. Cuadernos de Investigación; 12:65-147 (2016). http://oppidum.es/numeros/oppidum_12/pdfs/opp12.05_perez-arribas_ceramica.con.graffiti.de.termes.pdf 

2. Thomson, M. Las letras de Iruña-Veleia y sus paralelos en la Antigüedad. Ama Ata. 1 enero 2015. http://www.amaata.com/2015/01/las-letras-de-iruna-veleia-y-sus.html

Grafito 122 de Tiermes


Formas de las letras en grafitos de Tiermes
Us con base redondeada o plana en grafitos de Tiermes
Uso de Z en un grafito de Tiermes
Texto con grafía griega (ΓΦΡΑ en la línea inferior) y latina en un grafito de Tiermes
Representación de una palma en un grafito de Tiermes

Pensamiento y sentimiento en la literatura griega y romana

Adjuntamos el programa y funcionamiento del taller de narrativa de viajes Pensamiento y sentimiento en la literatura griega y romana, que el profesor Bernardo Souvirón impartirá en Talleres Islados del 24 al 28 de mayo en Menorca.

Talleres islados son cursos o seminarios de 4 días para un máximo de 16 personas impartidos por reconocidos autores del ámbito de las humanidades (arte, literatura, historia, filosofía) en una casa de campo menorquina cerca de la playa, casa en la cual conviven, comen y se alojan alumnos y profesor, por lo cual además de las sesiones o clases, se comparte también la vida cotidiana y el calmado y luminoso paisaje de la isla. Los asistentes son personas adultas, formadas o interesadas en la materia del taller y en la obra y trayectoria del profesor. No exigimos ningún requisito o nivel especial más allá de la mayoría de edad.

Desde Ama Ata recomendamos encarecidamente la participación en estos talleres tan especiales, con una compañia genial y en un entorno maravilloso.

Aprovechamos la ocasión para pediros que difundáis estos talleres a cualquier persona que pueda estar interesada en la materia y el autor de cada taller.






Una lucerna con escena sexual entre una mujer y un pilar (herma)

http://www.diarioinformacion.com/elche/2017/03/14/lucerna-contenido-porno-aparece-alcudia/1871436.html#!kalooga-14142/~%22La%20Alcudia%22%20~ilici%5E0.75

La noticia sobre una lucerna con decoración con contenido explícitamente sexual encontrado dentro del proyecto DOMUS en el yacimiento de la ciudad romana y ibera Ilici (Elche, famosa por el hallazgo de la Dama de Elche) nos hace reflexionar sobre la representación de escenas explicitas de ‘autosexualidad femenina’ como sugiere el hallazgo veleyense de la llamada Venus del Playboy (http://www.sos-irunaveleia.org/ostracabase:12110). En el artículo de prensa (Una lucerna con contenido «porno» aparece en La Alcudia) no se dan más detalles arqueológicos sobre la edad de la lucerna, pero intuyo que sea romano.

En este caso de Ilici se trata quizás mas que de ‘autosexualidad’ de un acto sexual entre una mujer y alguna deidad, aunque también se podría interpretar la escena por su explicitad y su carácter naturalista puramente ‘pornográfica’ en el sentido que tiene la excitación sexual como objetivo.

Si la representación de la sexualidad de esta manera forma parte de algún culto religioso o es más bien muy mundano no puedo evaluar. Me hace pensar a las escenas eróticas del lupinar de Pompeya, aunque en este caso se trata claramente de sexualidad puramente femena.
Cuando Nuñez afirma:

«El desnudo femenino en la antigüedad es un tema iconográfico ciertamente muy abundante, pero con un significado esencial muy concreto: la representación de la pureza y la naturaleza divina de la representada, aun que ciertamente puedan reconocerse escenas eróticas, que resultan explícitas por su actitud. Lo que no parece lógico es que alguien fuese capaz de representar a una mujer desnuda tocándose las narices, postura que no encuentra referencia alguna en los tipos iconográficos conocidos en la antigüedad para las diosas o mujeres que más frecuentemente fueron representadas desnudas.»

y

«Además conviene remarcar la dificultad de encajar la actitud de la figura y, también sus “atributos” femeninos en una representación iconográfica de época romana. En resumen no puede ser antigua,»

me entra una sonrisa. Nuñez no parece haber visto mucho…

Una sonrisa en realidad no justificada, porque a base de este clase de argumentos alguien está imputado 2941 noches!!!

PS. Hay una interesante explicación sobre lo que es un herma en Wikipedia.

Hasier Etxeberria hil da.

Argazkia: Andoni Canellada / Argazki Press

Iruña-Veleiaren korapiloa askatuta ikusi aitzin, 

joan egin da, minbiziak jota.

Hasier Etxeberria: Kazetaria ETBn, Euskaldunon Egunkarian, Berrian, idazlea, blogaria…
Iruña-Veleiako aferaz mintzo izan da behin eta berriz, batipat analitak eskatuz:

 http://zuzeu.eus/euskal-herria/non-daude-iruna-veleiako-analitikak/ (ZUZEU, 2013)

 Azken aldian Ertzaintzaren txostenak sortzen zizkion zalantzaz hausnartu zuen (ZUZEU, 2015)

http://zuzeu.eus/kultura/zalantzak-sortzen-dizkit-ertzaintzaren-iruna-veleiako-txostenak/

Hasierren ustetan, faltsuak izan behar zuten ostrakak, hala aitortu zuen post honetan, baina hala ere zorrotz mintzo da Polizia Judizialak eginiko txostenaz. Eztabaida sutsua piztu zen horren ondoren.

(Iruzkinen artean, Izbor izengoitidun batek zionari erreparatu:

Nahiko lukete zientzia “exaktu” batzuek lortu hizkuntzalaritza historikoko metodo konparatzaileak lortu duen zehaztasu frogatua.    
                                                                                                              

Izbor 2015-12-10 08:5  
(Hizkuntzalaritza historikoak) ez du huts egin azken 160 urteotan (asmatu zenetik, alegia).

Agur, milesker aurpegia ezartzeagatik, Hasier. Iruña-Veleiaren egia jakin aitzin, Arkizeko hegi(a)tik hegan egin behar izan duk. Egia aurkituko al duk larre berrietan?
Hemen, sastraka artean guk ere egiaren bila jarraitzen diagu.