Logo de Amaata: inspirado en grafitos de Iruña-Veleia e Irulegi.
Inicio Blog Página 27

Los objetos egipcios hallados en la Hispania antigua

Relacionado con el post anterior The ostraka with Egyptianizing hieroglyphs of Iruña-Veleia (by Ulrike Fritz) aportó Miguel Thomson esta conferencia de Dr. Josep Padró en un comentario, y creo que merece un post propio.

En la conferencia el egiptólogo Josep Pardó, uno de los pocos especialistas de los hallazgos egipcios y egiptizantes de la Península ibérica, explica la lógica detrás la sorprendente y desconocida presencia de ‘pacotilla’ egipcia (con jeroglíficos!), como solían denominar los arqueólogos de antaño a estos hallazgos.

Conferencia: Los objetos egipcios hallados en la Hispania antigua (Josep Padró) from MARQ Arqueológico de Alicante on Vimeo.

Todo es economía. Egipto tiene mucho oro, pero no tiene ni plata ni estaño para el bronce. Los mercaderes fenicios lo encuentran en las costas de Gadir (Cadiz), y más tarde más al norte en el caso de estaño  de las costas atlánticas (Bretaña, Galicia, Cornualles) y a la ida traen la ‘pacotilla’ para amortizar el viaje. Traen todo tipo de objetos con una función religioso que se encuentran estos objetos muy a menudo en necrópolis iberos. La variedad cultural es espectacular, y se supone que los íberos, tartesos, etc. tenían algún entendimiento de la religión egipcio («con los dioses no se juegan»).
En todo esto con el tiempo la isla de Ibiza juega un rol importante, probablemente como centro de distribución, y hasta de fabricación de objetos egipcios o egiptizantes. El comercio parece tener tanto éxito que su transportistas empezaban a fabricar imitaciones egiptizantes (‘made in China’).

Fin de la conferencia… grandes estatuas egipcios supuestamente relacionados con cultos egipcios

Con el declive del imperio egipcio, y el rol de los griego y romanos en el Mediterráneo se seca este negocio. Aquí se terminó la conferencia, y me quedó con un hambre muy grande sobre como continuaba la historia. Solo mencionó que encontramos grandes estatuas que se podrían relacionar con los cultos egipcios…

La conferencia me parece altamente relevante para el tema de Veleia, aunque con un desfase cronológico importante de por lo menos 500 años. Pero aporta un posible mecanismo de transmisión de  conocimientos culturales, por ejemplo haber visto jeroglíficos (Dr. Padró por ejemplo comento el caso del hallazgo de un vaso de marmol del S. XVII a. C.)

Jeroglíficos no eran nada raro en Hispanía, muy en contra de lo que la Comisión y algunos académicos nos han intentado vender!

The ostraka with Egyptianizing hieroglyphs of Iruña-Veleia (by Ulrike Fritz)

In the Roman „Domus Pompeja Valentina (DVP)“ at Iruña-Veleia more than 400 items of the 3rd century A.C. with different inscriptions and drawings have been found. Some of the pieces are like Egyptian ostraka (pottery fragments) with „Egyptianizing“ hieroglyphs.
Is this a sign of Egyptomania a that time?
If we look at the finds of Iruña-Veleia we recognize that there are some parallels to other finds in the so called Ancient- or Old-Italy, later the Roman Empire (1).
Both pieces IR 10741 and IR 10305 (fig. A,B) are part of vessels with hieroglyphic inscriptions. The columns of signs cannot be translated and they may be used as decoration.

Fig. A.   IR 10741-B. Part of vessel

Fig. B. IR 11305. Part of vessel



In the 3rd century A.C. the hieroglyphic writing was not very well known and even 800 years before, the „strangers“ from outside Egypt (e.g. the Phoenicians and others) could not understand the meaning and used the signs as decoration on vessels.

The inscription on a Phoenician kotyle from the 6th century B.C. found near Salerno at Pontecagnano shows hieroglyphs without meaning (2, fig. C). The signs can be identified as ancient Egyptian hieroglyphs (3) but they cannot be translated. Very well done, they are used as decoration on the kotyle.

Fig. C. Kotyle. Pontecagnano

On IR 11413 (fig. D) you can see an Egyptian cartouche/stamp with hieroglyphs on a pottery fragment. In Ancient Egyptian times cartouches were used for the royal names, which were written in hieroglyphs inside the stamp. You can find such cartouches as „possessing signs“ on the walls of Egyptian buildings and tombs, on statues, vessels and so on.

Fig. D. IR 11413. Cartouche

In Roman times the cartouche often contains the inscription „per-aa“, Pharao – translated as „Important House“ without name (4) or the cartouche was without any inscription (5) – only a symbol .
At piece IR 11413appears a so called pseudo-cartouche, because the hieroglyphs have no meaning as a name, maybe they are also used in a decorative way or as a symbol.
On a Phoenician silver vessel from the 6th century B.C. we recognize a lot of „Egyptian themes“, e.g. the pharao smites the enemy in front of a god, the young god Horus on a lotus-flower and four cartouches (6, fig. E). Inside the cartouches there are written hieroglyphs without sense. The Ancient Egyptian scenes can be found on temples all over Egypt and the cartouches symbolize the King, the Pharao – even the name cannot be read. And in this case a lot of Ancient Egyptian  „relics“ were used later, mainly as decoration or symbols.

Fig. E. Vessel. Pontecagnano

Augustus conquered Egypt in the year 30 B.C as Octavian and this was the beginning of „Egyptomania“ in the Roman Empire. Up to the 4th century A.C. it was en vogue to use Egyptianizing elements, especially in the private properties of the nobles (e.g. Domus Livia and Aula Isiaca, both at the Palatine/Rome; Domus Loreius Tiburtinus/Pompeii). In the Getty Museum in Malibu there is a small bottle of Cameoglass with Egyptianizing decoration from Augustean time. The image represents different Egyptian motives like the ibis, the snake and an obelisk with senseless hieroglyphs (7, fig. F). In these examples the hieroglyphic writing, which cannot be translated, is used as decoration. Other Egyptologists are not of the same opinion and have doubts about the authenticity of the finds (8).

Fig. F.  Rolled image, bottle of Cameoglass. Getty Museum, Malibu, CA
In Iruña-Veleia there are three pieces with important Ancient Egyptian motives, the Udjat-eye and the scarab.
IR 10828  (fig. G) shows an eye (Gardiner D4) which was used as phonogram jr „to see“ or as ideogram jr.t „eye“ and jrj „to do, to make, to place, to put, to work out.“ It was also used as determinative for „to see, to cry, to wake up, to be blind“ (9).

Fig. G. IR 10828. Udjat-eye

IR 16718 (fig. H) figures out the Udjat-eye (Gardiner D10). It is the determinative for „eye, wd3t/Udjat-eye“ and standing for the tutelary god Horus. Used as sign against bad influences and as amulet for protection. We find it also in an ornamental way (10, fig. I,J).

Fig. H. IR 16718. Udjat-eye
Fig. I.  Museum of the University of Tübingen. Div. Inv. Amulets


Fig. J.  Museum of the University of Tübingen. Inv. 1161. Model-Udjat-eye

The scarab/scarabeus sacer (Gardiner L1) on IR 11301 (fig. K) is the phonogram hpr „come into, begin, be created be formed, arise, develop, to grow“ and as ideogram hppr for „scarab, the god Chepri as sun in the morning). The scarab was also used as amulet (11, fig. L).

Fig. KIR 11301. Scarab
Fig. L. Museum of the University of Tübingen. Inv. 1620. Scarab
The Egyptian motives are handed down to the Roman World and at the Aula Isiaca, Palatine Hill in Rome, and at other private properties or residences Egyptianizing decoration can be found (10,11,12,13; fig. M,N,O,P).

Fig. M. Aula Isiaca at the Palatine, Rome
 

Fig. N. Coloured decoration. Aula Isiaca
Fig. O. Crown of Isis. Studiolo casa Augusti, Rome


Fig. P. Uraeus snake. Studiolo casa Augusti, Rome

Underneath the Vesuvius volcano and in Pompeii, e.g. at the Domus Loreius Tiburtinus, there are a lot of Egyptianizing elements (14,15,16; fig. Q,R,S,T).

Fig. Q. Anubis. Boscotrecase, today at Metropolitan Museum, New York City

Fig. R. Apis bull. Boscotrecase, today at Metropolitan Museum, New York City

Fig. S.  Egyptian statue sitting. Casa del fruttero, Pompeii
Fig. T. Villa Loreius Tiburtinus. Pompeii

It was usual in the Roman Empire to copy the ancient motives, forms and finds for decoration, because of their esthetical fascination – and even for getting protection by Egyptianizing amulets. The influence of the Ancient Egyptian culture was immense in the Roman Empire and took place at Iruña-Veleia, because the Romans like to keep the Old Egyptian heritage everywhere…
References
1)  Fritz, U. Egyptomania in the Roman Empire – The ostraca with Egyptianizing hieroglyphs of Iruna-Veleia and pieces of bone with Egyptian gods in Latin. 2016.
Fritz, U. Report about the ostraka with Egyptianizing hieroglyphs and Egyptian names written in Latin on bone or on ostrakon of Iruna-Veleia. 2008.
     2) Hölbl, G. Beziehungen zwischen der ägyptischen Kultur und Altitalien. 1979. 293-322, Abb. 13
     3) Gardiner, A. Egyptian Grammar. Being an introduction to the study of hieroglyphs. 1982 (3rd edition revised)
     4) Willeitner, J. Nubien. Antike Monumente zwischen Assuan und Khartum. 1997. Abb. S. 93 (temple of Kalabsha)
      5)  Blackman, A.M. The temple of Dendur, 1911 (1981). p. 3, pl. XI
      6)  Hölbl, G. a.a.O. Abb. 6
   7) Söldner, M. <<…Fruchtbar im Sommer der Nil strömt voll erquickender Flut..>> (Tibull1,2,21ff.) Ägyptenrezeption im augusteischen Rom. Antike Welt Heft 4 2000, 383-393, Abb. 16
      8)   Dodson, A. 2009. http://archive.archaeology.org/0909/insider/ page 6
Galán Allué, J.M. Listado y analysis de los grafitos que contienen supuestos signos jeroglificos y nombres egipicios hallados en Iruna-Veleia. 2008
http://www-sos-iruna-veleia.org/galan
9) Gamer-Wallert, I. Ägyptische und ägyptisierende Funde von der Iberischen Halbinsel. 1978. 253, Abb. 115 und 275, Taf. 64d
10) Zibelius-Chen, C.  Das Alte Ägypten, Museum Schloß Hohentübingen. 2002. Abb. S. 74 (amulets) MUT div. Inv;  S. 76, Abb. links unten (model) MUT Inv. 1161.
11) Zibelius-Chen, C. a.a.O. Abb. S. 74 (amulets) MUT div. Inv ; S. 82  (scarab) MUT Inv. 1620
12)  Rizzo, G.E. Le pitture dell’Aula Isaicadi Caligola, MonPittSez. III.2.1936. 8, p.4
13)  Iacopi, I. La decorazione pittorica dell’ Aula Isaica. 1997. p.11
14)  Mielsch, H. Römische Wandmalereien. 2001, 57f, Abb. 57
15)  Söldner, M. a.a.O. Abb.4-9, 11—13
16)  Söldner, M. a.a.O. Abb. 1-3, 15
17)  Salza Prina Ricotti, E. CronPomp 5. 1979. III, p. 6
18)  Spinazzola, V. Pompei alla luce degli scavi nuovi di Via dell’Abondanza I. 1953. 395, p. 450-451

¿Un «Agnus Dei» y una cruz invertida en el arte paleocristiano?

Pinturas de las catacumbas, reproducidas en láminas del siglo XVI.
Es conocida la «historia» de las Catacumbas de Roma como galerías de enterramiento para los primeros cristianos hasta el Edicto de tolerancia de Milán (año 313).
Estas galerías en el subsuelo (se cuentan hasta 69) han sido excavadas y estudiadas. Algunas (la mayoría) se derrumbaron o quedaron anegadas, y sólo unas pocas son visitables hoy.
Entre los pioneros en excavar y estudiar las catacumbas está un fraile dominico, Padre Alfonso Chacón, andalúz de Baeza (Jaén), hombre y nombre prácticamente desconocido (más bien ignorado) y cuyos méritos (los de Chacón) se han autoatribuido otros (nihil novum sub sole), según reivindica con pasión Elias Tormo y Monzó en su «Monumentos de Españoles en Roma…».
Alfonso Chacón estudió y mandó hacer copias minuciosas (a mano, claro, estamos en el siglo XVI) de las pinturas, inscripciones y relieves de las galerías Jordanes (descubierta en 1578), Thrason, de la actual Priscilla, San Calixto, Domitilla…Ahí es nada.
Por su relevancia, quisiera traer aquí dos Láminas con reproduciones hechas de pinturas de las primeras catacumbas (San Calixto, Thrason…)    contenidas en el Tercer album Vat.-Lat 5409 de Alfonso Chacón (hoy en la Biblioteca Vaticana, ver sellos; una reproducción fotográfica en la Academia de la Historia de Madrid):

———————–
Observaciones personales de la Lámina por partes:

=> 1. Observación: Crucifixión invertida.  Izquierda de la lámina: cruz invertida con figura clavada de la catacumba de San Calixto.  Repito: la figura está sujeta con clavos a una cruz en T latina explicitamente plana (en «tabla» y no madero rollo)

Una anotación autógrafa de Alfonso Chacón al margen: «St.Petrvs o SS Petrvs».

(Sobre el estilo del dibujo, copio un comentario del académico Elías Tormo: «El pintor (s. XVI)...por su formación clásico-manerista, no parece dar la plena impresión estética de autenticidad, (ha sido) incapaz de ser fiel en el detalle de las formas…pero nuestra preocupación científica está en la temática de la lámina…» (Elías Tormo)

Las imágenes que se conocían de San Pedro crucificado eran bastante posteriores.
Bizantino, S. VIII ?,
Sancta Sanctorum. Wikipedia.

En Iruña-Veleia hay dos grafitos de figuras sobre cruces invertidas,

IR13346 (Sondeo)

 IR 15910 (Sector 6)

—————————————–

=> 2.Observación: el Buen Pastor. Nótese que la misma lámina reproduce dos figuras distintas del Buen Pastor, un icono cristológico usual en el arte paleocristiano, como se vió a medida que se excavaban nuevas catacumbas.

———————————————–

=> 3. Observación. Agnus Dei !!! A la derecha de la lámina, reproducción de un «agnus dei» (cordero místico portando su cruz).

Es sabido que, en la iconografía del cristianismo primitivo, el Buen Pastor es tan usual como el icono del Cordero místico. Lo que es «inédito» hasta la Edad Media es esto, creo yo: el «cordero pascual» triunfante, alanceado o portando una cruz «latina».
Acordémenos que estamos hablando de iconografía en catacumbas, anterior al Edicto de Milán, cuando la presencia del «elemento cruz» era «imposible» según expertos; y héte aquí: iconografía de catacumba (a no ser que sea un postizo) con presencia explícita del cordero+cruz y/o estandarte en clara alusión cristológica de cordero inmolado en expiación y luego victorioso sobre la muerte.

——————————————-

=> 4. Observación: Pasajes bíblicos: La lámina recoge otros pasajes bíblicos: la resurrección de Lázaro (NT); el sacrificio de Isaac, Jonas y la ballena…(AT)…

Nos fijamos en una escena, a la izquierda del rosetón: Moisés vara en mano sacando agua de la roca en el desierto (Éxodo, 17).

Es una escena bastante recurrente…
Figurará en la iconografía del cristianismo primitivo en varias de las catacumbas.

En Iruña-Veleia, en el Sector 6, junto a escenas del Sinai, Tabernáculo, las Tablas de la Ley…hay una pieza que no ha sido «descifrada» y que conjeturo que está queriendo explicar esa escena de Moisés con su vara sacando agua de la roca de Horeb.

Iruña-Veleia, 13386.
Sector 6.

En el mismo Sector 6, Recinto 8,

misma UE 6076,
otras escenas bíblicas.

 ————————————

En otra de las láminas de ese mismo Album de Alfonso Chacón (sigo tomando prestado del trabajo de Elias Tormo y Monzo), esta lámina del Buen Pastor en el centro y las estaciones del año, reproducción de pinturas de la catacumba de Domitilla.

Anotación de A. Chacón:
 Ver (prima-ver?) – Aestas (estío, verano) – Autumnus (otoño) – Hyems (invierno).

¿Os acordáis de grafito IR.11428 en Iruña-Veleia, donde figuraba un «Mono» encabezando y nombraba dioses «telúricos» (Tellus, Vulcano, Ceres, Ventumno…)?

—————————————-

Notas finales: Perdonadme la chapuza en las fotos y el desorden…Es todo «lo mejor» que he podido organizar sin perder la calma. Qué le vamos hacer.

Con estas observaciones «para andar por casa», no pretendo de-mostrar nada; sólo mostrar lo que ya recogió y documentó un buen arqueólogo hace más de 400 años.

Referencia: «Charlas académicas»: el Padre Alfonso Chacón, el indiscutible iniciador de la arqueología de la arte cristiana (sic). De Elías Tormo y Monzó.

Osasuna. Salud.

————————————————

Felipe II nunca se sentó en el altar de los vetones

 Conferencia organizada por la Sociedad Española de Parapsicología y la Sociedad Española de Antropología y Tradiciones Populares junto con la Casa de Cantabria en Madrid – 1-6-17 La supuesta Silla de Felipe II de El Escorial y los altares rupestres en España: nuevas investigaciones y paralelos por Alicia Canto de Gregorio

Detalle del altar con canto antropomorfo descubierto en 2015 por Alicia Canto (Foto (c) Alicia Canto)

Silla de Felipe II, desde donde se contempla el monasterio de El Escorial.

[MODO IRÓNICO ON]
El jueves, 1/6/2017, la Prof. Alicia Canto va impartir una conferencia sobre sus hallazgos relacionados con la llamada Silla de Felipe Segundo en la Sierra de Madrid, de donde supuestamente observó la construcción del Escorial. Ella lo interpreta como un altar indígena, supuestamente de los vetones. Una investigación que me parece muy interesante.

Después de leer todo lo que he podido encontrar en su página de Academia, y especialmente en el documento dedicado a la conferencia: La supuesta Silla de Felipe II de El Escorial y los altares rupestres en España: nuevas investigaciones y paralelos (2017), me he hecho una idea de sus afirmaciones y métodos de investigación. Normalmente, lo hubiese leído con mucha benevolencia y con mucho gusto, pero en este caso mi estado de ánimo indignado me ha forzado de mirarlo con un ojo crítico, visto que ella ha ido tan lejos en sus afirmaciones de la falsedad de los hallazgos de Veleia, y de la imposibilidad de estudiar de manera sensata evidencias físicas en relación con la autenticidad, igual que la transmisión de artículos de periódicos acusatorios sin avisos críticos.

– Primera observación, de todo lo afirmado no existe ninguna publicación en una revista científica, ni 18 años más tarde – hasta día de hoy. Ella publicó sus primeras observaciones en 1999, en la Revista de Cantoblanco – Noticias de la Universidad Autónoma de Madrid (no es una revista científica, más bien una revista institucional con noticias del campus, ver p. ej. aquí).

Ella misma comenta la continuación en https://www.academia.edu/1158308/La_Silla_de_Felipe_II_en_El_Escorial_un_mito_que_se_renueva:

N. B.- De esta investigación, ideada y desarrollada algunos años antes de 1999, presenté por primera vez un avance en abril de 1999, dentro de las «III Jornadas del Instituto Arqueológico Alemán en la Universidad Autónoma de Madrid», momento en que la hipótesis fue muy bien acogida. Coincidió con una serie de informaciones en medios de prensa, radio y TV, interesados en el giro radical que se daba a la interpretación de un monumento tan célebre y conocido de la sociedad. Fue publicada en forma de artículos, en 1999 (éste) y, con muchas ilustraciones, en los portales especializados Celtiberia.net y Terrae Antiqvae. Posteriormente, en el marco de las I Jornadas para la Defensa del Patrimonio de la Comarca Noroeste de Madrid (Torrelodones, 13 de mayo de 2005: http://www.vivetorre.com/noticia/64/Cultura/defendamos-nuestra-historia.html), lo presenté en relación con otros conjuntos similares del mismo término escurialense, con una breve alusión a la «Piedra Escrita» de Cenicientos (Madrid), otro lugar sagrado de tipo fronterizo, aunque en este caso romano (cf. en Academia: http://uam.academia.edu/AliciaMCanto/Papers/1128021/La_Piedra_Escrita_de_Diana_en_Cenicientos_Madrid_y_la_frontera_oriental_de_Lusitania).
……….
V. también:
– Diario ABC, Tribuna Abierta, ed. nacional,16-6-1999.- Entrevista en 2008: Parte I: Alicia M. Canto: “A la Silla de Felipe II quizá habría que llamarla `altar antiguo de El Escorial´”, en El Eco de la Sierra nº 4, diciembre de 2008: http://www.elecodelasierra.com/2008/12/alicia-m-canto-a-la-silla-de-felipe-ii-quiza-habria-que-llamarla-altar-antiguo-de-el-escorial%C2%B4/ Parte II: ead., “No sabemos si Felipe II pensó que en El Escorial estaba una de las `Siete Puertas del Infierno´”, ibid.: http://www.elecodelasierra.com/2008/12/2%C2%AAparte-entrevista-a-alicia-m-canto-no-sabemos-si-felipe-ii-penso-que-en-el-escorial-estaba-una-de-las-siete-puertas-del-infierno%C2%B4/
(…) Publicaciones posteriores (2005), más ilustradas: http://www.academia.edu/5123057/La_Silla_de_Felipe_II_Un_posible_altar_prerromano_a_Marte ; http://www.celtiberia.net/articulo.asp?id=1325
http://terraeantiqvae.com/profiles/blogs/a-la-silla-de-felipe-ii-quiza
[sobre la conferencia en TA]

– Segunda observación, no se han realizado ni catas ni excavaciones alrededor del altar para confirmar que ha sido un santuario celta. Todo esto está en el aire.

– Tercera observación, no se ha hecho ninguna investigación físico-química, o intento, para buscar por este camino indicios de la posible edad o de la cultura, o hacer dataciones, por ejemplo en caso de encontrar materiales quemadas relacionadas con el altar (relacionado con la segunda observación).

– Cuarta observación, se presenta en una conferencia divulgativa y en la prensa, antes de haberlo presentado debidamente a la comunidad científica a través de los canales científicas, y sin que esta ha tenido la posibilidad de de debatir los argumentos…
======================================================
http://ccaa.elpais.com/ccaa/2017/05/29/madrid/1496074834_895327.html

Felipe II nunca se sentó en el altar de los vetones

La arqueóloga y epigrafista Alicia Canto halla una figura antropomórfica que confirma que la silla real del Escorial es un

La conocida como silla de Felipe II, lugar desde el cual la tradición recuerda que el monarca seguía la construcción del monasterio del Escorial, no es sino un altar vetón modificado en los últimos siglos, según los estudios de la historiadora y epigrafista Alicia Canto. La catedrática y miembro de la Real Academia de la Historia, que ya avanzó esta teoría en 1999, la ha ratificado con nuevas y espectaculares pruebas: entre ellas el descubrimiento de una figura antropomorfa junto al monumento, así como diversos altares, más pequeños, próximos a la silla imperial.
Según avanza esta miembro del Instituto Arqueológico de Berlín, “algo no cuadraba en la historia de la silla”. “Nunca me han gustado demasiado los axiomas, así que decidí investigar tras visitarla una tarde con mis hijas”, indica. De esta manera, la especialista descubrió que no existían referencias a la pétrea poltrona real en ningún escrito de los siglos XVI y XVII y, además, el lugar —situado a varios kilómetros de distancia del monasterio— no parecía el más adecuado para seguir las obras.

Sus pesquisas la llevaron así hasta 1925, momento en el cual comenzó a circular por España un billete de 100 pesetas que reproducía un cuadro de 1889, de Luis Álvarez Catalá, donde se representaba al rey en lugar. Nacía así la leyenda.
Canto puso entonces sobre la mesa diversos elementos del entorno escurialense que la llevaron directamente al periodo de vetones, pueblo céltico que ocupó el oeste de España y Portugal hasta la llegada de los romanos. El paisaje de la Herrería, donde se alza el solio granítico del monarca, es una zona de robledales (árbol sagrado céltico), con abundante agua (indispensable en esta cultura), área de setas alucinógenas (usadas para artes adivinatorias), poblado de alimañas y águilas (el abanto, nombre de uno de los montes próximos, es una rapaz) y con una fuerte atracción a los rayos (el símbolo de los dioses) a causa de la ferrita de sus tierras (la finca se llama, de hecho, La Herrería). Todos estos elementos llevaron a la epígrafista a pensar que ese enorme túmulo de piedra que estaba considerado la silla de Felipe II era algo muy distinto. Quizás, un altar de sacrificios de los vetones dedicado a un guerrero dios céltico, parecido al Marte de los romanos.

El conjunto, que fue retocado durante la Segunda República y en los años sesenta del siglo pasado para dotarlo de escaleras y pasamanos, tiene forma abarquillada, lo que hace referencia a la barca solar de los pueblos célticos. Además, la profesora halló en 2015 una figura antropomorfa (un rostro de larga cabellera movida por el viento) que lo une con las sibilas, personaje de la la mitología grecorromana que eran capaces de adivinar el futuro.
El conjunto granítico se completa con otros dos altares, a menos de un kilómetro colina abajo. Todo ello permite decir a la arqueóloga que “estamos ante todo un santuario vetón”. “Cualquier geólogo podría argumentar que la sibila, o el augur, o como queramos llamarlo, es solo una forma caprichosa del granito. Pero debemos verlo con los ojos de los antiguos. Son señales que les venían de la mano de los dioses”, incide.
La experta recuerda que cuando estos pueblos observaban determinados sucesos coincidentes no los relacionaban con el azar. “Muchas señales en un mismo lugar convertían el entorno en sagrado. Analizarlo con nuestra perspectiva hace que no veamos nada”.
Este santuario vetón, además, se situaba justo en el lugar donde este pueblo estableció su frontera con los carpetanos. Así, hoy en día, muchas localidades de la sierra madrileña siguen manteniendo en sus escudos referencias al Sexmo de Segovia, tierra, junto a Ávila y Salamanca, originaria de los vetones. “Está claro que esa división antigua de los pueblos se mantuvo de alguna manera durante la Edad Media, y de allí hasta nuestros días”.
Canto bromea al recordar que existe otro elemento más que hace “imposible” que el rey usase la conocida silla como butaca desde donde seguir la construcción de su amado monasterio. “Las ropas que llevaban entonces eran tan amplias que el trasero no le entraría. Si el rey hubiese querido seguir los trabajos desde allí, se habría hecho construir una donde por lo menos pudiese sentarse más a gusto”.
Canto hará públicos sus descubrimientos en una conferencia que impartirá el jueves a las 19.30 en la Casa de Cantabria.

==============================================

 PS,

Este post contiene un alto grado de ironía. Yo no tengo para nada la capacidad, ni la intención,  de seriamente evaluar el trabajo científico de la citada investigación…

Estudio de pátinas a base de una foto no apta para hacer esto [son las mejores]

Euskararen aztarnak Sardinian?

Azpeitian ‘Euskararen aztarnak Sardinian?’ liburuaren aurkezpen-hitzaldia maiatzaren 31n, asteazkenez

Datorren asteazkenean, maiatzak 31, nire Euskararen aztarnak Sardinian? liburua aurkeztuko da hitzaldi baten bidez. Napar Zuzterrak Elkarteak antolatzen duen zikloaren barruan izango da.
Lekua eta ordua: Baigera Elkartearen aretoa, 19:00.

El miércoles 31/5/2017 presenta Juan Martin Elexpuru su libro ‘Euskararen aztarnak Sardinian?’ (‘¿Huellas del euskera en Cerdeña?) en Baigera Elkartea en Azpeitia.

En este libro Juan Martin, doctor en filología del euskera, presenta su investigación en Cerdeña de toponimia combinado con estudios del paleosardo, investigaciones genéticos y elementos culturales.
Creo que aportará interesantes nuevos elementos al puzzle de los idiomas pre-indoeuropeos.

=========================================================
Entrevista en El Diario Vasco:
http://www.diariovasco.com/culturas/201706/03/paseosardiniera-euskara-senide-hurbilak-20170603103954.html

«Paleosardiniera eta euskara senide hurbilak izan daitezke»

Euskararen aztarnak Sardinian?’ liburuan, Italiako uharte hartako hainbat hitz aztertu ditu, euskararen antza dutenak, Juan Martin Elexpuruk

  • FELIX IBARGUTXI | donostia

Juan Martin Elexpuruk (Bergara, 1950) ‘Euskararen aztarnak Sardinian?’ publikatu du. Liburuan, gaur egun Italiako estatuko parte den uharte horretan aspaldi mintzatu zen paleosardinieraren eta euskararen arteko loturak eta antzekotasunak erakusten ditu. Euskal Filologian doktore da Elexpuru, eta ‘Bergara aldeko euskara’ publikatutakoa.

Nola jakin zenuen sardinieraren berri? Aspaldi?

Lehenengo Italiako Iparraldeko toponimiaz jakin nuen zerbait. Federiko Kruwigen ‘Garaldea’ irakurri nuen. Aspaldiko liburau da, 1977koa, oker ez banago, eta hor Krutwig Aosta, Piamonte eta inguru haietako toponimiaz mintzo zen. Gogoan gelditu zitzaidan, eta zerbait idazteko gogoa ere izan nuen. Baina sardinieraren eta euskararen arteko lotura horren arrastorik ez nuen batere, harik eta 2009an Luis Silgo izeneko irakasle eta arkeologo batek esan zidan arte: «Hi, hemen bazebilek Eduardo Blasco Ferrer izeneko katalana, irakaslea bera, bi hizkuntza hauek aztertzen». Jarri nintzen harremanetan Blascorekin, gero hiru bidaia nahiko luze egin nituen Sardiniara bertara eta konturatu nintzen hor bazegoela zerbait.

Blasco Ferrer ez zen aurrenekoa izan euskararen eta paleosardinieraren arteko harremana planteatu zuena, ezta?

Lehenago ere, hogeigarren mendearen lehen erdian izan ziren beste ikertzaile batzuk: Bertoldi, Wagner… Gaia ez zuten sakon landu, baina aipatu zituzten antzekotasun batzuk.

‘Gorosti’ hitza oso aipatua izan zen hasiera batean, ezta?

Bai, Sardinian ‘golosti’ esaten dute, edo ‘golostri’. Sardinia osoan ez da hala esaten, hala ere. Batez ere erdialde kontserbadoreenean esaten da. Beti egoten da hitz ikurren bat, eta hori izan zen, bai.

Uharte hartan erdialdea menditsua da eta erromatarrek ‘Barbagia’ deitu zioten.

Bai, badakizu erromatarrek ‘barbaro’ esaten zietela latina egiten ez zuten herrialde guztiei. Asko kostatu zitzaien mendialde hori konkistatzea, bai kartagotarrei bai erromatarrei. Eskualde hori izan da ohiturak eta esentziak ondoen gorde dituena.

Blasco Ferrer hau nor zen?

Duela gutxi hil da, aurtengo urtarrilean. Alemanian egin zituen ikasketak, eta Sardinian bertan, Cagliariko unibertsitatean, hasi zen hizkuntzalaritzako irakasle.

Gaur egungo sardiniera nolakoa da? Hizkuntza latinoa da?

Bai, latinetik datorrena da. Esaten dute kontserbadoreena dela, bai fonetikan bai lexikoan. Latinaren antz gehien duena, alegia. Egoera soziolinguistiko txarra dauka, nahiz milioi bat hiztun diren. Biztanleen %70ek daki hizketan, baina ofizialtasunik ez dauka, ez da irakasten eskolan, telebistan ez dauka presentziarik… gazteek ulertzen dute, baina ez dute egiten.

Liburuan diozunez, Blasco etorri zen Euskal Herriko Unibertsitatera bere hipotesia defendatzera.

Hemen ez da sakondu nahi izan hipotesi hori. Blasco harremanetan egon zen Gasteizko Filologia fakultateko irakasle birekin, gero egin zuen hitzaldia Gasteizen. Nahi zuen bere hipotesiak izan zezala hemengo komunitate zientifikoaren babesa, eta ez zuen lortu. Areago: esan zioten hipotesi horrek ez zeukala ez buru eta ez hanka, eta toponimian-eta aurkitutako antzekotasun horiek homofoniak zirela, kasualitateak; munduko hainbat tokitan gertatzen diren kasualitateak, alegia.

Harrigarria da: hemen hedabideok ez dut uste paleosardinieraren hipotesi hau sekulan publikatu edo haizatu dugunik.

Blasco Ferrer 2011n etorri zenean hitzaldia egitera nahiko klandestinitatean pasatu zen. Eta gero, nik dakidala, inon ez da publikatu hipotesi hau. Egon dira telebistan pare bat dokumental, bata Hasier Etxeberriak egin zuena euskararen jatorriari buruz, bestea Xamarren ‘Euskara jendea’, eta batean eta bestean adituak mintzatu ziren euskararen jatorriaz, baina inork ez zuen paleosardinieraren gaia aipatu, ezta errefusatzeko ere.

Liburuan irakur daitekeenez, gutxienez berrogei bat hitz gelditu dira gaurko Sardiniako erromantzean, euskararen antza dutenak.

Gai hau ez dago behar beste sakondua, beharko litzatekeelako gaurko sardiniera eta euskara, biak ongi ezagutzen dituen jendea.

Eman adibide batzuk.

Bata, lehen aipatu dugun ‘golosti’ hitza. ‘Arroia’ (ura daraman arroila edo barrankoa’; ‘zerru’ (zerria); ‘sorighina’ (‘ruscus aculeatus’ landarea, gure herri batzuetan ‘erratza’ esan ohi zaiona, eta Oñati-Bergara-Eibarren ‘sorgin-itxuski’ eta ‘sorgin-ota’ esan zaiona. Badaude itzulpenak diruditenak ere; esate baterako, ‘betagin’ hitzaren etimologia begi-hagin dela ematen du, eta sardinieraz antzera gertatzen da, begia eta hagina lotzen dituen hitza dago han. Beste hizkuntzetan ez da hori gertatzen. Gauza hauek guztiak zalantzagarriak eta eztabaidagarriak dira, badakigu.

‘Sorighina’ landarearen adibide hori harrigarria da, bai.

Orain fantasiaren arloan sartuko naiz pixka bat. Ez dakigu oso garbi gure ‘sorgin’ hitzaren jatorria. Ez dakigu ‘sortu’ hitzetik datorren eta ‘emagin’ hitzaren halako sinonimo bat den, edo ‘zori’-tik datorren eta asmatzeko gai den pertsona adierazten duen; igarlea, ‘agoreroa’, alegia. Batzuek, berriz, esaten dute pertsona bera izaten zela emagin eta igarlea. Baina beno, lurralde zail batean sartzen ari gara…

Liburuaren izenburuak galdera-ikurra dauka. Zuk zer uste duzu, badagoela lotura bi lurraldeon artean?

Baietz esango nuke, ikusitakoak ikusita. Uste dut nahiko zantzu dagoela paleosardiniera eta euskara senide hurbilak direla pentsatzeko.

Sardinian zer diote? Ba al dago euskararekiko loturaren kontzientziarik?

Bai, sektore ikasian bai. Badira esaten dutenak sardiniarrak Mesopotamiatik etorriak direla, edo Anatoliatik, baina badago sektore bat sektore zientifikoena, serioena Euskal Herri aldera jotzen duena. Eta genetista batzuk ere azaltzen dira lotura honen alde. Muralak ere ikusi ditugu batzuk, Euskal Herria eta Sardinia lotzen dituztenak. Eta badakizu zer den han ikusgarria? Neolito garaiko monumentuak: trikuharriak, harri handiz egindako beste eraikin batzuk…

Genetikako aurkikuntza batzuk ere aipatu duzu liburuaren aurkezpenean.

Genetika zientzia zaila da ulertzen. ‘Haplogrupoa’ esaten diotena, Euskal Herrian asko ematen dena, han ere asko aurkitzen da, eta Barbagian are gehiago. Beti dago zalantza, Euskal Herritik hara joan ziren gizakiak, edo handik hona etorri ziren. Hangoek uste dute hemendik hara izan zela migrazioa, orain dela sei-zortzi mila urte.

Iruña-Veleiaz ere galdetuko dizut, oso murgildua baitzaude hango aztarnen benetakotasunaren defentsan.

Epaitegiko azken albisteak nahigabea ekarri digu hor gabiltzan guztioi. 2009an hasi ginen borroka horretan. Epaitegiaren erabakia oso mingarria izan da, zeren uste dugu ez dagoela Eliseo Gilen kontrako delitu-zantzurik. Ezagutzen dugu Ertzaintzaren txostena, zazpiehun orri dira, irakurri ditugu eta ez dago ezer Eliseoren kontra, eta ez beste inoren kontra ere. Pentsatzen genuen arrastoen benetakotasunaren auzia geroko utziko zutela eta Eliseo Gil libre geldituko zela behintzat, zortzi urteko torturaren ondoren, baina ez da hala izan. Benetako kalbarioa pasatzen ari da.

Entrevista del 18/3/2018 con Juan Martin Elexpuru en ARGIA

Los datos nos muestran que en Cerdeña  se encuentran vestigios  del euskera

Euskera y paleosardo –la lengua hablada en la isla antes de la conquista romana- son los idiomas que ha relacionado el escritor y lingüista Juan Martin Elexpuru (Ubera-Bergara 1950) en el libro Euskararen aztarnak Sardinian?, es decir, ¿Vestigios del euskera en Cerdeña) (Pamiela 2017). Antes que nada, se puede afirmar que es una hipótesis que sorprende, aunque no sea nueva.

Miel Anjel Elustondo , 2018ko martxoaren 18a

Ya sabes que provoca extrañeza el escuchar que el euskera y la antigua lengua de Cerdeña están relacionados.

Sí, por supuesto. De todas maneras, primeramente se deben proporcionar datos que demuestren que existen vestigios del euskera en la isla. Me he esforzado en ello en este libro. No he sido el primero en ponerse manos a la obra, pero sí, quizás, el que más datos ha presentado tanto toponímicos como de otras disciplinas. Después del trabajo investigatorio, y teniendo los datos encima de la mesa, tocaba hacer hipótesis interpretativas, y las he hecho. Entre las diversas hipótesis, la principal –y no es solamente mía– es que después de la última glaciación, cuando los hielos se retiraron, la gente se expandió desde nuestra área geográfica, desde el llamado Refugio Glacial “Vasco” o “Franco-Cantábrico”, en todas la direcciones, entre ellas a Cerdeña.

Cuando?

Durante el Mesolítico. Hace siete mil o diez mil años, pues seguramente hubo diversas oleadas migratorias. No existe duda de que hubo migraciones, la Genética y la Arqueología lo confirman. Existe también otra hipótesis, la que preconiza que el euskera vino de Anatolia durante el Neolítico. Según esta hipótesis, el euskera habría recorrido el camino inverso, habría pasado primero por Cerdeña antes de dar el salto a Euskal Herria. En mi opinión tiene menos fuerza esta segunda, aunque no la descartaría de ningún modo. Y se podría formular una tercera: que tanto el euskera como el paleosardo hayan bebido de las dos fuentes, de la fuente paleolítica, la del refugio, y de la fuente neolítica, la de oriente. Es decir, que fueran una fusión de ambas.

 

Según leemos en el libro, hace casi 100 años que los lingüistas plantearon este tema. Vittorio Bertoldi, entre otros.

En aquella época estaba de moda la teoría del substrato mediterráneo. Resumiendo, según esa corriente, las lenguas que se hablan actualmente en el Mediterráneo europeo son descendientes de lenguas foráneas llegadas no hace demasiado tiempo, es decir, mil o dos mil años antes de nuestra era con la expansión indoeuropea. Las lenguas itálicas –entre ellas el latín–, y el griego, principalmente. Esos pueblos indoeuropeos tuvieron que adoptar necesariamente multitud de elementos lingüísticos de los idiomas que se hablaban en el Mediterráneo, términos abstractos, nombres de lugar, de anímales, plantas, etc. Hay quien afirma –miembros de la escuela substratista italiana sobre todo– que el % 40 de los elementos lingüísticos del griego y del latín procede del substrato. Bertoldi participa de esta corriente, junto con otros muchos lingüistas.

¿En qué consiste entonces la aportación del lingüista moderno Eduardo Blasco Ferrer?

En la época de Bertoldi y compañía los datos para relacionar euskera y paleosardo se reducían a unas pocas palabras: gorosti / golostri, mukuru / mogoro, ospel / ospile… Una docena de términos como mucho y algún topónimo. Blasco Ferrer ha ido mucho más lejos. Sin tomar en consideración la teoría del substrato mediterráneo, se centra en el parentesco entre euskera y paleosardo. En su opinión, euskera y paleosardo son en origen la misma lengua, y luego se distanciarían con el tiempo.

Empezaste en 2010 tu investigación sobre Cerdeña

Con ocasión del asunto de Iruña-Veleia, el lingüista valenciano Luis Silgo me puso al corriente de las investigaciones de Blasco Ferrer, quien estaba a punto de publicar un libro sobre el tema. Inmediatamente me puse en contacto con él. Fue entonces cuando comencé a trabajar, teniendo en mente la pregunta del título del libro: Euskararen aztarnak Sardinian?, es decir, ¿Vestigios del euskera en Cerdeña?, con signo de interrogación, pues en asuntos antiguos las seguridades son pequeñas. Hecha la pregunta, he tratado de hallar respuestas y de llegar a conclusiones. Y en mi opinión los datos nos enseñan que existen vestigios del euskera en Cerdeña. Si alguien opina lo contrario y tiene argumentos para ello, que los exponga.

Has elaborado un mapa de Cerdeña con muchos de topónimos de aspecto vasco. Son mult

Sí, son muchos. He intentado hacer lo mismo en Sicilia, y no he encontrado prácticamente nada, solamente tres o cuatro coincidencias. En Cerdeña, sin embargo, son numerosísimos los que muestran alguna raíz de aspecto vasco; al final del libro figura una relación de más de 4.000 nombres. Sorprende encontrar entre los topónimos nombres como Aspidatzu, Urrossolo, Meskiris o Isturis. También es relevante su distribución geográfica. La mayor densidad de topónimos de aspecto vasco se encuentra en la región llamada Barbaria, en la zona centro-este de la isla, de orografía montañosa y caótica, donde es sabido que los sucesivos conquistadores de la isla tuvieron muchos problemas para dominarla. En la estructura del romance sardo hablado hoy en día también existen indicios de la posible relación, como la resistencia al uso de la R en inicio de palabra o la ausencia del fonema V.

Aunque las evidencias sean numerosas, te quejas de que la comunidad científica de Euskal Herria no le presta atención al tema.

Primeramente, se da por aceptado que al euskera no se le ha encontrado ningún pariente, ni entre las lenguas vivas ni las muertas. Y si hasta ahora los miembros de nuestra comunidad científica no han encontrado nada, piensan que difícilmente lo harán otros. Se oye decir: “Si se encuentran evidencias, las aceptaremos”, pero luego no es así. Existe una segunda razón: como tenemos poca documentación sobre el euskera de la antigüedad (unos pocos cientos de nombres propios en lápidas y aras de época romana, y poco más), se toma la reconstrucción como prácticamente único instrumento para retroceder en la historia de la lengua. Si se tomaran en consideración las evidencias de Cerdeña (y las de Iruña-Veleia), la reconstrucción perdería peso, al menos en cierta medida.

En cierta medida, de todas maneras.
Sí, pero a algunos no les gusta aceptar que pudieran estar equivocados en nada. Una tercera razón, algunas etimologías consideradas seguras se podrían poner entela de juicio a la luz de los nuevos datos. Por ejemplo que hobi (‘cavidad’, ‘lecho’) provenga del latín foveum. Si (h)obi aparece repetidamente en Sardinia , y en todas las posiciones, la etimología “segura” quedaría anulada automáticamente. Esto lo dice expresamente Blasco en su libro. A decir verdad, no hacía falta ir tan lejos para llegar a esa conclusión, pues tenemos en casa hilobi o harrobi, o los nombres de río Errobi y Urrobi. O se podría poner el ejemplo de soro o solo (‘labradío’). Según el Diccionario General vasco, proviene del latín solum. Esa palabra latina sí habría dado en euskera zoru o zolu, en castellano ‘suelo’, eso que pisamos, pero no ‘terreno de labranza’, ‘labradío’. En ninguna lengua romance, que sepa, existe una palabra significando labranza que provenga de solum. En Sardinia aparecen con profusión soro y solo. Sorabile es el nombre de una ciudad romana de la Barbaria (y Sorabilla es un barrio de Andoain). Orgósolo es una afamada población de la isla. Tengo claro que algunos datos de Cerdeña cuestionan algunas etimologías y teorías de Mitxelena y sus seguidores. Por ejemplo, que el artículo -a (mejor llamarlo determinante) se introdujo en el euskera en la Edad Media, una hipótesis que se ha convertido en dogma en nuestras facultades. El hecho de que Cerdeña existan topónimos como Arana, Arria, Barria, Basaura, Ilarra, Iria, Lasa, Maia, Sarria… invalida totalmente, en mi opinión, dicha teoría o hipótesis. Creo que los filólogos vascos “de oficio” deberían de estar encantados con los nuevos descubrimientos. Tengo la esperanza que los datos que están a la vista de todos harán reflexionar a los que se mueven en el mundillo, a lo mejor no a las viejas generaciones pero sí a las nuevas.

No a las viejas generaciones pero sí a las nuevas

Si al menos “la comunidad científica” respondiera, argumentara, aunque sea contra argumentando…. Razonando se puede debatir, pero la táctica consiste en ignorar, en no tomar en consideración, en callarse. Han transcurrido ocho meses desde que se publicó el libro y todavía no se ha publicado ninguna crítica o reseña. Y desde entonces, ésta de ARGIA es la primera entrevista en un medio escrito, a pesar de que lo he intentado con muchos. Parece ser que “la élite cultural vasca” solo acepta aquello que cuenta con la bendición de la Universidad del País Vasco y Euskaltzaindia.

El typo de cálculo que los Junteros tenían que haber hecho

En este post vamos a intentar analizar cuanto se ha excavado, y cuanto se debería haber excavado tomando en cuenta la inversión recibida y la provista en el Plan Director, utilizando por un lado los datos del Plan Director, y por otro lado los datos proporcionados por la Diputada de Cultura en su intervención en la Comisión de Cultura de las Juntas Generales de Álava de 18/8/2017:

p. 229 Plan Director de Iruña Veleia 2010
Datos aportados por la Diputada de Cultura de Álava en su intervención del 18/5/2017

 Si ponemos estos datos, lo presupuestados y los reales, en columnas año por año tenemos la siguiente comparación:

                      / Presupest. /  Reales     / rel. /  exc/añoP/ exc/añoR / realmente excavado

Año 1 – 2010 /  256.000   /  351.000  / 0,7 /  1700 m2 / 680 m2
Año 2 – 2011 /  667.000   /  335.000  / 2,0 /  1700 m2 / 680 m2 
Año 3 – 2012 /  600.000   /  164.000  / 3,7 /  1700 m2 / 680 m2 
Año 4 – 2013 /  586.000   /  162.000  / 3,6 /  1700 m2 / 680 m2 
Año 5 – 2014 /  556.000   /  167.000  / 3,3 /  1700 m2 / 680 m2 
Año 6 – 2015 /  572.000   /  160.000  / 3,6 /  1700 m2 / 680 m2 
Año 7 – 2016 /  566.000   /  179.000  / 3,6 /  1700 m2 / 680 m2
Año 8 – 2017 /  476.000   /  169.000  / 2,8 /  1700 m2 / 680 m2

———————————————————————————————————–
Total  8 años /4.279.000  /1.687.000  / 2,5 /13.600 m2/5.440 m2 /        1570 m2
( Presupest.: previsto en el Plan Director; Reales: realmente invertido; rel.: relación entre inversión real y la presupuestado por el Plan Director  exc/añoP: lo que se iba excavar al año según el Plan Director; exc/añoR: lo que se debería excavar al año por media según el presupuesto)

El plan director prevé excavar 17.000 metros cuadrados en 10 años, lo que corresponde a 1700 m2 al año. Si tomamos en cuenta la sobreestimación del presupuesto en el Plan Director de 4.279.000 euros en los primeros 8 años, mientras el presupuesto real ha sido de  1.687.000 euros (datos de la Diputada de Cultura 18/5/2017), se puede decir que en la realidad se ha tenido que trabajar con un presupuesto de globalmente 2,5 veces menor al año. Esto en un razonamiento algo simplista conlleva que en estos 8 años se debe haber excavado 5.440 m2 en vez de 13.6000 m2. En realidad observamos que se ha excavado menos de 1570 m2, o sea se ha excavado 3,5 veces menos de los que se tenía que haber excavado en función del presupuesto.

Superficie excavado en el periodo 2010-2017, pero sin acabar. Medimos una superficie de 1570 m2 con el programa de Gogglemaps. La superficie incluye la excavación del 2017 «– Excavación arqueológica del pasillo exterior entre la crujía oeste y el aljibe (prevista su ejecución entre los meses de julio y septiembre).» tal como la Diputada ha anunciado en su comparecencia del 18 de mayo 2017.
Hemos deducido la parte excavada del documento presentado por la Diputada en su comparecencia del 18 de mayo 2017, y de las fotos públicados por Qark S. L. de las excavaciones de la vía.
 Tampoco se ha excavado este superficie completamente, más bien a modo de zanjas. Hay que decir que es la única intervención que se ha documentado en internet, y me parece muy loable.

Foto Qark SL 9 de agosto 2016, última foto que he encontrado donde se ve el limite nordoeste de su excavación.

Medimos con Googlemaps la superficie de la zona excavada. El resultado es 1570 m2, esto es 3,5 veces menos que la superficie esperada según el presupuesto.

De manera que podemos concluir que la Diputada de Cultura encubre la falta de avances de la excavación, y lo esconde para los Junteros de la Comisión de Cultura.

Esto se debe relacionar también con las críticas al trabajo de LURMEN donde la Área de Arqueología de la Comisión criticó la falta de resultados de la excavación por parte de LURMEN. Podemos concluir que ‘Nuñez’ en 8 años llega solo a 1570 m2 excavado, contra los 2200 m2 de LURMEN (fuente Diputación). Evidentemente se han excavado a pequeña escale en otras zonas como durante la restauración de la muralla, pero el Plan Director menciona explícitamente 9000 m2 en el sector sudeste, 8000 m2 en el sector nordeste.

Y por último, y es verdad que con la crisis económica el presupuesto ha sido fuertemente reducido, pero en ningún año la inversión real llegó al presupuesto medio de unos 530.000 euros al año. Una estimación muy optimista…

El nuevo equipo investigador respira entusiasmo. «Nuestra idea era localizar la vía romana a la entrada de la muralla y comprobar qué clases de construcciones se adivinaban. Comenzamos a trabajar en una extensión cercana a los 8.000 metros cuadrados y enseguida apareció esta trama urbana extramuros. De momento, nos centramos en este tramo pero cuando se terminen de excavar los 17.000 metros cuadrados, Iruña Veleia se verá desde otra perspectiva mucho mayor». Núñez piensa en alto a futuro, aunque es muy consciente de que con el nuevo Plan Director 2010-2020, los pasos son anuales, al igual que el presupuesto.
http://www.elcorreo.com/alava/v/20110814/alava/renacer-iruna-veleia-20110814.html

El Sector Nordeste (Plan Director p. 92):

Dimensiones del sector
La planta del sector esta formada por un rectángulo de aproximadamente 8000
m2
, con la mitad del sector dentro de las parcelas 109, 405, 406, 99 y 9000 y la otra
mitad en la parcela 100, es decir parte intramuros y parte extramuros. La extensión
aproximada intramuros es de 3500 m2, y extramuros de 4500 m2, pero su delimitación
exacta deberá producirse al replantear el sector sobre el terreno.
Fases de trabajo
Se prevéque la excvación se realice en tres intervenciones semestrales a lo largo de un trienio, de las cuales la primera contará con fases previas de desbroce y retirada mecánica de tierras, mientras que las siguientes estarán íntegramente dedicadas a la excavación manual.
Cada una de estas actuaciones irá seguida de un informe de la excavación.
Tras los tres años de intervención en campo, se procederá a una síntesis de los resultados de la zona que se verá reflejada en una memoria del sector. La realización
de la memoria requerirá de un periodo de un año durante el cual no se acometerán
intervenciones de campo relacionadas con las nuevas líneas de investigación, aunque
si podrán realizarse intervenciones puntuales relacionadas con restauración arquitectónica, paisajismo o documentación. 
 

El sector Sudeste (Plan Director p. 90):

* Dimensiones del sector
La planta del sector esta formada por un triángulo isósceles de aproximadamente
9000 m2 -con uno de sus lados en la carretera de acceso, su base en la mitad del
límite de la parcela 98 y la parcela 95 y el otro lado por la diagonal donde cambia la
orientación de las estructuras visibles en la fotografía aérea- y un rectángulo de aproximadamente
6500 m2, unido con el vértice del triángulo, continuando el lateral de la
carretera de acceso, con su paralelo en la parcela 405, donde aflora la roca, mientras
que otro lateral se sitúa en el tramo de muralla al este de la puerta sur. Las extensiones
son aproximadas ya que su delimitación exacta deberá producirse al replantear
el sector sobre el terreno, pero en todo caso oscilará entre los 15500 m2 y los 17000
m2 si tenemos en cuenta el margen respecto a la carretera que debe dejarse para el
nuevo vallado.
* Fases de trabajo
Se prevé que la excavación de toda esta zona se realice en tres intervenciones
anuales
, de las cuales la primera contará con fases previas de desbroce y retirada
mecánica de tierras, mientras que las siguientes estarán íntegramente dedicadas a la
excavación manual.
Cada una de estas intervenciones anuales irá seguida de un informe de la excavación.
Tras los tres años de intervención en campo, se procederá a una síntesis de los
resultados de la zona que se verá reflejada en una memoria del sector. La realización
de la memoria requerirá de un periodo de un año durante el cual no se acometerán
intervenciones de campo vinculadas con las nuevas líneas de investigación, aunque si
podrán realizarse intervenciones puntuales relacionadas con restauración arquitectónica, paisajismo o documentación.

Álava ha invertido 1,6 millones en el yacimiento de Iruña-Veleia desde 2010

Artículo de prensa:
http://agencias.abc.es/agencias/noticia.asp?noticia=2502704

Álava ha invertido 1,6 millones en el yacimiento de Iruña-Veleia desde 2010

18-05-2017 / 14:51 h EFE

La Diputación Foral de Álava ha invertido 1,68 millones de euros desde 2010 en la recuperación y puesta en valor del yacimiento arqueológico de Iruña-Veleia, que en estos siete años ha sido visitado por 13.515 personas.
Este es uno de los datos que ha aportado la diputada de Euskera, Cultura y Deporte, Igone Martínez de Luna, en su comparecencia en una comisión de las Juntas Generales para informar de la ejecución del Plan Director de Iruña-Veleia en el período 2010-2020.
Ha explicado que los planes anuales de actuación están sujetos a la «disposición presupuestaria» de la Diputación y ha reconocido «un desfase» entre las previsiones de financiación del Plan Director y la cantidad finalmente disponible, que siempre es menor.
Ha desvelado que la Diputación ha «insistido con otras instituciones» de cara a conseguir financiación adicional para poder llevar a cabo «una mayor intervención en yacimiento».
«Pero de momento nos tenemos que conformar con la aportación de la Diputación», ha reconocido Martínez de Luna, al tiempo que ha recalcado la «voluntad» de su Departamento de «poner en valor» el yacimiento.

El presupuesto para este año ascenderá a 169.000 euros y servirá para consolidar el pasillo, el patio y aljibe cercano del gran edificio central, conocido como «maccelum»; para acometer una excavación arqueológica en parte del pasillo exterior; para instalar «recursos museísticos básicos» para las visitas guiadas y para mejorar la señalización dentro del «opium», entre otras actuaciones.
Los grupos de las Juntas Generales han valorado el trabajo desarrollado por la Diputación en este yacimiento y su «esfuerzo» inversor. Han abogado asimismo por encontrar nuevos patrocinadores para que la recuperación del yacimiento avance a mayor ritmo.

——————————————————

Opinión:

Superficie excavado desde 2011 comparado con la superficie del domus Pompeia Valentina

La Diputada no nos da una respuesta a la pregunta: «¿Donde está el Director Nuñez?»
Tampoco menciona que hay graves problemas porque se está incumpliendo el Plan Director.

Se ha excavado a duras penas unos 2000 metros cuadrados (sin terminar) donde se iba excavar 17.000 m2 durante los diez años del Plan director. Estamos en el séptimo, y tampoco este año hay muchas ambiciones a nivel de excavación («para acometer una excavación arqueológica en parte del pasillo exterior»).

Extracto del informe de la Área de Arqueología (p.6) para la Comisión donde critican duramente la productividad de LURMEN a nivel de metros cuadrados excavados (algo absurdo, excavar una vía no es tanto trabajo que un edificio).

Aprendemos que en estos siete años Veleia solo ha recibido algo menos de 14.000 visitantes, la mitad de los mejores años en tiempos de Lurmen en un año.

Todo este tiene evidentemente todo que ver con la total ausencia de actividades, a parte de las visitas guiadas (con la excepción de la excavaciones de Qark S.L.), la no existencia de un blog, ni página web, la ausencia de conferencias, jornadas arqueológicas, etc, aunque todo esto está previsto en el Plan Director:

Del capítulo «Difusión y divulgación social» de p. 167-198 se ha realizado poquísimo con excepción de un paseo al interior de la muralla, y un paseo al exterior casi no señalado (por lo que yo he podido observar):
p.ej.

Taller de excavación: Comprensión del método arqueológico, y trabajo de
laboratorio(Taller transversal, todas las edades)
Talleres de fin de semana: actividades para familias
Proponemos visitas para familias y para terminar un taller en el que jueguen a
los juegos infantiles de época romana, para terminar se les puede dar una guia de como fabricarse una tabula lusoria
Creación de dossieres didácticos centrados en Iruña: Educación Adultos,
Primaria, Secundaria y Bachillerato. Relación Iruña-Vitoria
Actuaciones difusión, didáctica y difusión a largo plazo:Visitas treatalizadas para familias

Jornadas temáticas

Yacimiento

Aula de experimentación y comprensión de la Arqueología y la épocaromana

 Y como último pero no menos importante:

En internet se podría potenciar este conocimiento mediante la inclusión de la
información en la pagina web de educación de la Diputación Foral de Álava, la
creación de un blog que refleje graficamente las actividades que se realizan en el yacimiento, visitas, talleres, conferencias, etc.
Así mismo podría incluirse el yacimiento en Facebook, siguiendo la estela de
otros museos que así lo hacen , utilizando un medio masivo para dar a conocer
la información de las actividades que los mismos realizan.
Ejemplos:
Smithsonian Institution: http://www.facebook.com/group.php?gid=9258746829
Victoria and Albert Museum: http://www.facebook.com/group.php?gid=2414603904
The Pompidou Center (Paris, France) Group: http://www.facebook.com/home.php?ref=logo#/group.
php?gid=9885831391
Fan page: http://www.new.facebook.com/pages/Paris-France/Centre-Pompidou/2030…
Museo Nacional del Prado: http://www.facebook.com/pages/Madrid/Museo-Nacional-Del-
Prado/19289358813?ref=nf#/pages/Madrid/Museo-Nacional-Del-Prado/19289358813?ref=s

Si nos centramos en la parte publicaciones p. 165:

P. 5.6 Diseño y programación de publicaciones y presentaciones
científicas

Siguiendo el ejemplo de los equipos de investigación de otros yacimientos con
entidad suficiente, como el que nos ocupa, es necesario también abordar el diseño
de una política editorial que difunda, en este caso a nivel profesional y científico, los resultados anuales y también conclusivos de las excavaciones arqueológicas y actividades asociadas llevadas a cabo en él. Publicaciones que deberían de cumplir con unos requisitos mínimos de información necesaria para reflejar, convenientemente, los trabajos gestionados y llevados a cabo por el equipo encargado de la ejecución de este Plan Director, con independencia de los anuarios obligatorios, y de todos conocidos, que resumen y describen mínimamente las actividades que tienen que ver con las actuaciones arqueológicas realizadas en nuestra comunidad autónoma.
El formato a elegir de esta publicación –papel o electrónico- no es competencia,
en este momento, de los redactores de este Plan Director, por lo que sólo sugerimos la posibilidad de que se realizase en ambos formatos, con la intención de compartir información inmediata con otros yacimientos europeos que dispongan de dispositivos informáticos de este tipo, hasta ahora muy pocos todavía, y a la vez mantener el intercambio de publicaciones tradicional que, aprovechando la larga tradición de la que dispone, en este sentido, nuestra Universidad, podría ser muy provechoso.
En cuanto a los informes anuales, que consideramos obligatorios, el índice de
los mismos debería, como mínimo, contemplar los siguientes campos (…)

El punto sobre publicaciones termina con:

Obviamente, a lo largo de estos diez años de investigación será necesario que
este proyecto se encuentre presente con conferencias, comunicaciones o ponencias en diferentes reuniones científicas convocadas por otras instituciones, en la que la temática o su calendario es ahora imposible de determinar.

Un blog tiene cualquier profesor dedicado/a, y además si no tiene dinero puede utilizar plataformas gratuitas como este blog. Hemos visto el año pasado el ejemplo de Qark S.L. que ha seguido a diaria las excavaciones y admitía cuestiones críticas que fueron amablemente contestadas.
Mi impresión que Nuñez a nivel de divulgación y publicación está fallando a gran escala a su propio Plan Director…

Como los niños pequeños. Primero quieren a todo precio Veleia, y cuando lo tienen pierden el interés.

Recordamos que Nuñez fue nombrado a dedo después de haber formado parte de una Comisión Científica Asesora que consistía unicamente de miembros académicos de la UPV, la misma universidad que es el responsable final del fracaso de la gestión de Nuñez en Iruña Veleia. El informo del equipo del Departamento de Arqueología de Nuñez fue fuertemente criticado por Dr. Harris, el inventor del método de registro, y los vaciados de Nuñez al inicio de su presencia en Veleia fueran por muchos arqueólogos considerados como bárbaros. Me parece que el uno va con el otro.

Vaciado de Nuñez julio 2011

Vídeo de la comparecencia de la Diputada de Cultura el 18/5/2017 en Juntas Generales:

Aquí (hay que seleccionar el programa ‘wmplayer.exe’, si no no se abre el vídeo)
(De 2:49:30 hasta 3:15:00)

Escrito en el aire: «‘Con el caso Iruña Veleia se ha destruido la vida personal y profesional’

Comparto la honorable reflexión de Enrike Ruiz de Gordoa, hasta 2016 Director de Cultura del ayuntamiento de Vitoria (la negrita es original):

‘Con el caso Iruña Veleia se ha destruido la vida personal y profesional’
15/05/2017
Enrike Ruiz de Gordoa reflexiona sobre el caso Iruña Veleia, a la espera de saber si finalmente se celebrará juicio oral, de un caso «que ha destruido la vida personal y profesional» del equipo.

Uno de nuestros “guadianas alaveses” vuelve a ponerse en primer plano. Es el denominado Caso Iruña-Veleia, vinculado al yacimiento arqueológico donde estuvo situada la ciudad romana más importante del País Vasco. Un yacimiento alavés que, a lo largo de los muchos años de excavación, ha posibilitado sacar a la luz piezas muy interesantes que se pueden ver en el Museo Bibat de la Diputación Foral de Araba/Álava e incluso  en alguno de la capital del Reino de España.
El caso Iruña-Veleia se remonta al año 2006 y desde marzo del 2009 está judializado y para el que, por fin, después de un largo recorrido en el tiempo, se abre un proceso contra los responsables de las excavaciones,  a quienes la jueza imputa estafa económica vinculada a las ayudas recibidas y daños al patrimonio. Se puede abrir juicio en el que, las personas imputadas podrán, por fin, hablar, demostrar su trabajo, sus informes y defenderse en un proceso limpio ya que, hasta la fecha, el caso tiene ya una sentencia y condena pública, incluso la de algunos medios de comunicación y redes sociales. Para nada se ha respetado la presunción de inocencia que asiste a toda persona.
Este caso ya ha logrado, sin juicio, la destrucción de la vida personal y la carrera profesional de los responsables de equipo de Lurmen. Una carrera de larga trayectoria, de excelentes trabajos. Una trayectoria desprestigiada asociándola, malévolamente, a la burda falsificación de las pinturas rupestres que un seráfico estudiante realizó en la cueva Zubialde que el 13 de mayo de 1991 fue presentada como la Capilla Sixtina de la Prehistoria. Un lastre que no puede empañar el magnífico trabajo que, desde el ámbito de la arqueología en nuestro Territorio Histórico de Araba/Álava, ha sido siempre muy importante, antes de la mano de figuras de enorme prestigio como José Miguel de Barandiaran o Domingo Fernández de Lezeta Medrano, o de las nuevas hornadas de jóvenes y experimentados arqueólogos que trabajan e investigan en nuestra comunidad.

Desconozco qué nos va a deparar el proceso abierto, ni si se va a poder demostrar algo mediante contrates de investigación, incluso de carácter  internacional o si se van a poder solicitar nuevas analíticas, o si se va a tener en cuenta el trabajo de la Plataforma SOS Iruña-Veleia. Pero sí soy conciente de que, a lo largo de todo este tiempo, hemos visto y asistido a rivalidades, a luchas por posibles cambios de paradigmas científicos, a reticencias por debatir posibles aperturas a nuevas etapas con otros equipos, a contrastar otras evidencias, sobre todo desde el plano lingüístico del euskera o de la religión
Todo viene por algunos de los grafitos, cerámicas con inscripciones, entre ellos algunos considerados por algunas personas como excepcionales y para otras, falsificaciones que, en estos años, se han convertido en arma arrojadiza. Uno de ellos representa, casualmente,  un Calvario, que es en lo que se ha convertido su vida durante este tiempo, y en un pimpampún mediático que incluso aprovechan mezquinos anónimos para hacer el mayor daño posible.
Es tiempo para no precipitarse, para poner sobre la mesa todos, todos los informes de todas las partes, aunque hubiera sido de justicia haberlo hecho antes de llevar este tema a la Justicia. Por fin Eliseo Gil Zubillaga y colaboradores podrán defenderse de los indicios recogidos en la instrucción ante la comunidad científica y judicial.