Logo de Amaata: inspirado en grafitos de Iruña-Veleia e Irulegi.
Inicio Blog Página 34

Nuñez suspendido como director de Iruña Veleia hasta 31/1/2017

Tanto el blog de Juan Martin Elexpuru como yo anunciamos la semana pasada el cese – se entendía definitivo – de julio Nuñez como Director de Iruña Veleia. Este anuncio con información de los niveles más altos de la Diputación ha generado dos artículos de prensa que aclaren el asunto algo más.

– Primero hay que destacar que la información de que el cese fue definitivo parece ser un mal entendido por nuestra parte, no es definitivo, es temporal.
– Segundo el origen del cese es un expediente que ha sido abierto contra Julio Nuñez por parte de la UPV que conlleva su ceso temporal como profesor como afirma Berría.
– Tercero su cese temporal parece teoréticamente terminar el 31 de enero de 2017.

2016-08-04 / Berria

Iruña-Veleiatik kendu dute Julio Nuñez, aldi baterako

ARKEOLOGIA. Julio Nuñez Iruña-Veleiako zuzendaria kargutik kendu dute, aldi baterako. EHUk espedientea ireki dio Nuñezi, eta, hori dela eta, irakasle izaera kendu diote sei hilabetez. Horrenbestez, denbora horretan ez du beteko aztarnategiko lana. EHUren eta Arabako Diputazioaren arteko hitzarmen baten ondorioz izendatu zuten Nuñez Iruñe-Veleiako zuzendari.

[Julio Nuñez, el director de Iruña Veleia ha sido cesado temperalmente de su cargo. La UPV ha abierto un expediente contra él y le ha suspendido 6 meses como profesor (…)]

 En el Diario de Noticias de hoy (11/8/2016) leemos (ver el artículo entero al final):

La coordinación de estos trabajos, al igual que sucede con el plan director 2010-2020, se encontraba en manos de Julio Núñez, aunque temporalmente, hasta el 31 de enero de 2017, está separado de esta actividad. De hecho, según Bordegaray, a partir de esa fecha Núñez retomará de nuevo sus responsabilidades en el yacimiento. Mientras tanto, el trabajo proyectado este año se ha encomendado a la empresa Qark Arqueología.

¿Qué credibilidad y decorum puede tener todavía Julio Nuñez como director después de haber sido cesado como un niño malo?

En los últimos años Nuñez ha hecho casi nada, languidece en su puesto, es coautor de algún articulillo sobre una inscripción donde no se ve nada relevante, sigue recociendo su macellum más grande de Hispania, su iter XXXIV. Y ahora está castigado como un niño malo, apartado de sus funciones. Menuda nueva era de Veleia.

Artículo del Diario de Noticias de Álava:

Iruña Veleia retoma el mercado romano

Los visitantes podrán conocer el ‘macellum’ en otoño tras los trabajos de consolidación y limpieza ejecutados en la zona
Un reportaje de Pablo José Pérez – Jueves, 11 de Agosto de 2016 – Actualizado a las 06:12h
Trabajos de consolidación y limpieza en Iruña Veleia.

Trabajos de consolidación y limpieza en Iruña Veleia.

iruña Veleia recuperará en otoño las visitas al macellum, el mercado público situado en la zona de acceso de los visitantes al yacimiento arqueológico, que está siendo consolidado y donde desde hace tiempo se realizan excavaciones en el entorno, en la zona correspondiente a la calzada romana.

Según confirmó a DIARIO DE NOTICIAS DE ÁLAVA la Diputación Foral de Álava a través de Javier Fernández Bordegaray, jefe del servicio foral de Arqueología, el macellum quedará listo para recibir visitantes tras los trabajos de consolidación y limpieza que la institución alavesa ha financiado durante esta campaña de actuaciones, a la espera de continuar acometiendo el plan director en toda su intensidad.
El macellum, un gran edificio dividido en compartimentos que fue excavado el año pasado, tenía la función de mercado, principalmente de frutas y verduras, y se encuentra extramuros de la muralla. La entrada a ese complejo se realizaba a través de la calzada de la Iter XXXIV, que unía Astorga con Burdeos y que pasaba por esta ciudad romana.
La coordinación de estos trabajos, al igual que sucede con el plan director 2010-2020, se encontraba en manos de Julio Núñez, aunque temporalmente, hasta el 31 de enero de 2017, está separado de esta actividad. De hecho, según Bordegaray, a partir de esa fecha Núñez retomará de nuevo sus responsabilidades en el yacimiento. Mientras tanto, el trabajo proyectado este año se ha encomendado a la empresa Qark Arqueología, responsable tiempo atrás del descubrimiento de los restos del poblado del Alto de Castejón y de la puesta en marcha del centro de interpretación instalado en Navaridas, en Rioja Alavesa, entre otros proyectos.
próxima presentación Durante este tiempo los arqueólogos han trabajado en el macellum reconstruyendo todos los perfiles del edificio, protegiendo los suelos y preparándolo para la llegada de visitantes. Además, se han realizado trabajos en la calzada para liberarla de tierra y restos ajenos y se han llevado a cabo catas en el subsuelo para tratar de saber algo más sobre cómo era el entorno del mercado.
Estos trabajos deberán estar concluidos el próximo día 19 para que en septiembre otra empresa limpie los alrededores para facilitar las visitas. Previamente, la Diputación Foral de Álava realizará próximamente una presentación oficial de esa zona del yacimiento, que enriquece el conjunto de la ciudad romana de Iruña Veleia, para dar a conocer el resto de detalles de la propuesta que se pondrá a disposición de aquellos interesados en conocer un poco más de cerca el antiguo poblado romano.

La empresa QARK excava en Iruña Veleia, Nuñez desaparece de Iruña Veleia?

En FACEBOOK se puede seguir los avances de las excavaciones en Iruña Veleia por parte de la empresa QARK…

Todos pensamos que Julio Nuñez era el director de Iruña Veleia y que formó un equipo para excavar en Iruña Veleia… Parece que las cosas han cambiado. Sin ruedas de prensa o explicación alguna nos informa QARK S.L. de lo siguiente:

En Facebook leemos:

«Este año, la Diputación Foral de Álava ha adjudicado la excavación del yacimiento de Iruña-Veleia a nuestra empresa. Esta semana hemos comenzado los trabajos de limpieza, y el 18 de julio comienza la excavación. Trabajaremos sobre la calzada de la ITER XXXIV a su paso por la ciudad romana, junto al Macellum excavado en los últimos años. La excavación es visitable. Para los alumnos de la Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea hemos abierto prácticas para participar de esta excavación. Aún hay plazas. Pueden apuntarse en Praktiges.«

¿Ya no se cuenta con la UPV y Nuñez?

La última vez que tuvimos alguna noticia ‘oficial’ de Julio Nuñez fue en una rueda de prensa en junio 2014 para anunciar las excavaciones y visitas del verano 2014. En 2015 no se excavó y en 2016 tanto las visitas como las excavaciones son llevadas a cabo por empresas privadas.

¿La UPV no iba ser un garante científico para un brillante futuro de la nueva era de Iruña Veleia?

Pero quien es Quark SL?

Esta empresa que es en el mundillo de la arqueología asociado con un ex-miembro de la CSA, es un llamado spin-off del Grupo de Investigación en Arqueología de la Arquitectura (GIAA) (ver aquí para el Academic Committee):

Asimismo, para las prácticas de campo de la materia «Arqueología de la Arquitectura» el Departamento de Geografía, Prehistoria y Arqueología -a través del Grupo de Investigación en Arqueología de la Arquitectura (GIAA)- posee varios proyectos propios donde desarrollar las citadas prácticas. Por citar algunos, aún en activo, caben destacar las murallas prefundacionales de Vitoria-Gasteiz, las salinas del Valle Salado, la catedral de Santa María (todas ellas en Álava), o el Monte Cantabria y el Puente de Mantible (La Rioja). Además, el GIAA cuenta con la colaboración de la spin-off Qark S.C., constituida por un importante grupo de profesionales de la arqueología y la topografía (uno de cuyos miembros posee encargo docente en este master), que también posibilita realizar prácticas de campo y laboratorio vinculadas a proyectos patrimoniales de la citada empresa.
(aquí)

[Spin-offs son empresas que valorizan económicamente conocimiento adquirido en investigación]

Tomamos nota que la DFA ha elegido de nuevo por el mundo empresarial para la excavación de Veleia, esta vez una empresa cercana a un ex-miembro de la Comisión.

IRUÑA-VELEIA, bisita gidatu alternatiboak 2016


Konponketa arkitektonIkoak egin zaizkion Iruña-Veleiako harresi-zatia



Iazko bisitak arrakastatsuak izan ziren,  11 egin ziren eta 280 lagunek hartu zuten parte. Bisitariak gustura, antolatzaileak ere bai. Iazkoari jarraipena emango diogu aurten. Hona hemen hasteko programatu ditugun bisitak:
uztailak 30, larunbata, euskeraz
uztailak 31, igandea, gaztelaniaz
abuztuak 27,
larunbata, euskeraz
abuztuak 28,
igandea, gaztelaniaz
Gehienez 30 pertsona bisita bakoitzean, gutxienez 15.
Talde antolatuak ere hartzen ditugu (lagun-talde, kultur-talde…). Jarri harremanetan goiko helbidera idatziz.
Horrela egituratzen da eguna:
·        Hitzordua: 10:45 aztarnategiko aparkalekuan . Bisitak 13:00 arte iraungo du, gutxi gorabehera. Lehenik harresien kanpoaldea eta Arkizeko muturra bisitatzen dira eta gero harresi barrua.
Nahi dutenentzat:
·        Eguerdian, 14:00, bazkaria Langraitzeko Maos jatetxean (eguneko menua, 18 euro)
·        Bazkalostean proiekzioa eta solasaldia jatetxean bertan. Abisatu izena ematerakoan bazkaltzera gelditzen den.
Informazio eguneratua: http://blogak.goiena.eus/elexpuru/
SOS Iruña-Veleia

Nueva temporada de visitas guiadas alternativas a Iruña Veleia


Puerta sur y muralla de Iruña Veleia

Las visitas del año pasado fueron todo un éxito y dejaron satisfechos tanto a organizadores como a visitantes. Se hicieron 11, con un total de 280 participantes. Vamos a retomarlas este verano. He aquí las visitas programadas de momento:
30 julio, sábado, euskera
31 julio, domingo, castellano
27 agosto, sábado, euskera
28 agosto, domingo, castellano
Máximo 30 personas por visita, mínimo 15.
También hacemos visitas con grupos organizados (grupos de amigos, asociaciones culturales, etc.). Contacto escribiendo a nuestra dirección electrónica.
Programa:
·        Cita: 10:45 en el aparcamiento del yacimiento. Durará hasta las 13:00 más o menos. Se visitará primero el exterior de las murallas y el Espolón de Arkiz y después el interior.
Optativo:
·        14:00, comida en Langraitz en el restaurante Maos (menú del día, 18 euros).  Indicar al apuntarse si se queda a comer.
·        A primera hora de la tarde, proyección-charlaen el mismo restaurante (avisar al inscribirse si se va a quedar a comer).
Información actualizada: http://blogak.goiena.eus/elexpuru/
SOS Iruña-Veleia

Carta publicada en “La Aventura de la Historia” en respuesta al artículo de Juanma Gallego “Iruña Veleia, una década a la sombra del fraude”


Se ha publicado en “La Aventura de la Historia” una carta en respuesta al artículo publicado en dicha revista por Juanma Gallego con el título “Iruña Veleia, una década a la sombra del fraude”. El texto de la carta es el siguiente:

“En el artículo del número 212 ‘Iruña Veleia, una década a la sombra del fraude’, de Juanma Gallego, se da una visión sumamente sesgada sobre los hallazgos epigráficos realizados por el equipo arqueológico dirigido por Eliseo Gil. Llama la atención la total ausencia de mención a la polémica científica que se desarrolla desde hace casi una década en torno a los mismos, reflejada no solo en foros de Internet, sino también en medios de comunicación generales, así como en informes, artículos y libros de carácter científico favorables a la autenticidad de los hallazgos, escritos por autores con reconocidas trayectorias científicas, entre ellos el prestigioso arqueólogo Edward Harris, autor del método estratigráfico utilizado en la arqueología moderna, que dan una visión de los hallazgos muy diferente de la proporcionada en el artículo de Juanma Gallego. En el mismo es evidente el sesgo en la selección de las personas entrevistadas, todas ellas favorables a la falsedad de los grafitos, y se hacen algunas afirmaciones que no se ajustan a los hechos, que requieren ser puntualizadas: 1) no hubo unanimidad en los informes de la comisión de la Diputación Foral de Álava: ni el químico Juan Manuel Madariaga halló prueba alguna de falsedad, ni ésta fue considerada segura por el arqueólogo británico Dominic Perring; 2) el Instituto del Patrimonio Cultural de España emitió dos informes sobre análisis realizados sobre las piezas, uno de los cuales no apoya la falsedad de los grafitos; 3) en el informe de la Ertzaintza se afirma que los estudios grafológicos que presuntamente implicaban a Eliseo Gil carecen de validez científica. Creemos necesario transmitir esta información a los lectores de La Aventura de la Historia para que tengan una visión más equilibrada de los hechos sobre los hallazgos de Iruña-Veleia que la proporcionada en el artículo de Juanma Gallego.
 
Miguel Thomson, Koenraad van den Driessche.”
 
El texto es muy escueto debido al límite de palabras que impone la revista (300).
 
Juanma Gallego, responde en una nota lo siguiente: “Eliseo Gil fue invitado a ofrecer su punto de vista en el artículo. Lo saben él y su abogado. Respeto su decisión de no hablar, pero que ahora gente muy cercana a él no me acuse de no dar a conocer su posición. Él y cualquiera tiene derecho a la presunción de inocencia hasta que no se demuestre lo contrario y yo he respetado esa presunción de inocencia.”
 
El hecho es que en la carta no se acusa a Juanma Gallego de no dar a conocer la posición de Eliseo, sino que se le critica por la visión sumamente sesgada de su artículo, por ocultar a los lectores el hecho clamoroso de la polémica científica existente en torno a los hallazgos, por entrevistar solo a personas favorables a la falsedad (hay muchas otras personas al otro lado de la controversia que podía haber entrevistado, además de Eliseo) y por las inexactitudes en las afirmaciones que hace. Juanma Gallego evita responder a estas críticas, supongo que porque no puede dar una respuesta defendible.
 
Es un hecho positivo que esta carta se haya publicado en una revista de amplia difusión nacional. Supongo que el equipo directivo de la revista la habrá seleccionado entre las cartas recibidas por considerarla de interés. Esto indica que en algunos medios de comunicación no comulgan con la rueda de molino que nos quieren hacer tragar los falsistas (especie en vías de extinción): que sobre Iruña-Veleia ya está todo dicho desde el punto de vista científico y que no queda nada más por decir. Y para Juanma Gallego una lección: al no haber respondido a los argumentos de la carta, lo que queda no es su artículo, sino la carta. Juanma Gallego, periodista free-lance, se apuntó al falsismo pensando que así sería más fácil que su artículo se publicara. Pero tras la publicación de la carta, que contradice su visión sobre el asunto de Iruña-Veleia, está claro que si hubiera dicho la verdad también se hubiera publicado. Una lección para Juanma Gallego y para todos aquellos que quieran publicar en los medios de comunicación sobre Iruña-Veleia.

Las primeras voces de Londinium (Londres): inscripciones sobre tablillas de cera

Tablilla 30 con su inscripción

El vídeo, aunque en inglés, muestra los hallazgos epigráficos de manera muy educativo: una serie de centenares de tablillas de cera con restos de inscripciones sobre la madera de las tablillas. Otro hallazgo epigráfico espectacular con muestras del lenguaje cotidiano, en este caso del mundo financiero.

Citamos National Geographic sobre el asunto: 

«Durante la construcción de la nueva sede europea de Bloomberg en la City of London han salido a la luz más de 400 tablillas romanas de cera de mediados del siglo I d.C.
Gran día para Londres y para la ciencia arqueológica en general. La ciudad del Támesis acapara hoy toda la atención. Las voces de los individuos que levantaron esta megalópolis resucitan casi 2.000 años después, precisamente en el año en que se recuerda a Shakespeare. Londres es más romana que nunca y los continuos hallazgos arqueológicos en suelo británico ponen de manifiesto las raíces mediterráneas de esta isla, o al menos de una gran parte de ella.»

«El Museo de Arqueología de Londres (MOLA) anuncia hoy una investigación sobre la colección de tablillas romanas de cera más antigua y grande de Gran Bretaña, que incluye el documento escrito a mano más antiguo del país y la referencia más antigua de la ciudad de Londres, además de revelar cómo fueron los primeros años de la capital en boca de aquellos que vivieron, trabajaron, comerciaron y administraron la nueva ciudad», explica el MOLA a National Geographic.

Los arqueólogos del MOLA han descubierto más de 400 tablillas de cera de mediados del siglo I d.C., cuando se fundó la ciudad de Londinium. Entonces no era la ciudad del Támesis, sino del Walbrook, que ya no permanece visible, pero su lodo ha preservado milagrosamente estos documentos primigenios en madera. «Londinio Mogontio«, grabado en una tablilla datada entre 65-80 d.C., es la referencia más antigua a Londres, que significa «en Londres, a Mogontio…». Precede en unos cincuenta años a la mención que hace Tácito en sus Anales. Pero quizá más importante es el primer documento escrito de Gran Bretaña, del 8 de enero del año 57 d.C., un documento financiero. Tenía que ser financiero…»

«»Siempre hemos tenido esperanzas en la excavación de Bloomberg, pero los hallazgos han superado todas nuestras expectativas«, reconoce la arqueóloga Sophie Jackson, directora del MOLA. «Las tablillas escritas de Bloomberg son muy importantes para el estudio de la historia temprana de Britania y la de Londinium en particular. Me siento tan afortunado de ser el primero en volver a leerlas, tras más de diecinueve siglos, y de imaginar cómo fueron esas personas que fundaron una nueva ciudad», reflexiona Roger Tomlin, clasicista y experto en lengua latina. Un libro contiene el estudio epigráfico: Roman London’s first voices: writing tablets from the Bloomberg excavations, 2010–14

He tenido la oportunidad de ver el estudio epigráfico citado aquí arriba. Aunque no me siento capacitado de reseñar hay algunos aspectos que me llaman la atención. De las 400 tablillas hay unas 80 con textos reconocibles, y ninguna es identificada con foto ‘in situ’. Sí aparece una foto de una tablilla pero sin identificarla y sin que se puede leer la inscripción ‘in situ’.

Excavación de una de las tablillas de cera.
Distribución de los lugares de hallazgos de las tablillas. Un cm is más o menos 10 metros (ver escala en la esquina izquierda abajo).
Las mayusculas.

Un segundo elemento que me llama la atención es que las tablillas no aparecen en un lugar concreto sino esparcido sobre una superficie importante de unos 100 metros, es decir en todo las zona occidental de la excavación pero con mayor distribución en un edificio en el noreste.
Tampoco aparecen en estratos de la misma edad pero están repartido sobre un periodo de 100 años o más. Este patrón se parece bastante a Iruña Veleia.

A nivel de tipo de letras, muchas inscripciones son hechos en cursiva, otros muchas en mayúsculas. Llamativo es la ausencia de la Y y la Z, y la presencia exclusiva de II para indicar la E.

Referencia:

http://www.mola.org.uk/blog/archaeological-research-britain%E2%80%99s-oldest-hand-written-documents-released

Roger SO Tomlin (2016)
Roman London’s first voices: writing tablets from the Bloomberg excavations, 2010–14
MOLA Monograph Series 72

Gracias Antton, por señalar estos hallazgos.

‘Iruña-Veleia, un nuevo caso Altamira. ¿O algo peor?’

Leemos en una revista de Gasteizko Mejora Fundazioko Filosofia ikasleMentes Inquietas – Jakin Mina un excelente resumen del caso Iruña Veleia de Juan Martin Elexpuru Iruña-Veleia, un nuevo caso Altamira. ¿O algo peor? 

Iruña-Veleia: un nuevo caso Altamira. ¿O algo peor?
Tengo un amigo que me para en la calle y siempre me hace la misma pregunta: “Cómo va eso?”. Ayer le invité a tomar un café. Ponte en la piel de Eliseo, le empecé diciendo, hizo un descubrimiento excepcional y mira el premio que ha recibido: lapidación mediática, deshonor, desempleo… Y por si eso fuera poco, está en peligro de ir a la cárcel y de cargar con una multa millonaria.

“Pero estáis seguros de que las piezas son auténticas?” Seguru-seguru, zeruan dagoen atsoa (‘segura del todo, la anciana que está en el cielo’), es un dicho antiguo. Pero tenemos poquísimas dudas. Llevamos siete años profundizando en el tema en sus diversos aspectos, y todos los que nos hemos acercado al asunto con mirada limpia hemos llegado a la misma conclusión: los grafitos no pueden ser falsos. Se han elaborado más de veinte informes que abogan por la autenticidad de los grafitos, y entre los autores se encuentran, por ejemplo, autoridades como Antonio Rodríguez Colmenero, catedrático de la Universidad de Santiago, o Edward Harris, director del Museo de las Bermudas, considerado como el padre de la metodología de la arqueología moderna. Es significativo que la mayoría de los expertos que se han mojado analizando el material y redactando informes sean de fuera del País Vasco. Los de Euskal Herria han preferido silbar y mirar para otro lado.

“Pero qué razones tenéis para considerarlos auténticos?” Por una parte, en los grafitos no existen ni anacronismos ni imposibilidades. Se aprecian diversas manos y épocas. Y diversos temas, lenguas, grafías y  estilos de dibujo. Son coherentes con el contexto que proponen los descubridores. Además ellos los han extraído de la tierra. No hay que olvidar que hablamos de más de 400 piezas.  Por otra ¿quién se va a poner a perpetrar una falsificación así? ¿Y para qué? El autor de uno de los informes decía que en el caso que se tratara de un engaño sería la falsificación más extraña, sofisticada y cara de la historia de la arqueología. No tiene ningún sentido.

“¿Pero qué intereses puede haber para declararlos falsos?”. En este desgraciado asunto se ha dado una confluencia de intereses nada ejemplares. Por un lado, intereses económicos y de poder (facultad de historia de la universidad, especialmente el actual director del yacimiento). 2) Intereses “académicos” (facultad de filología; al parecer algunos miembros de la misma vieron en peligro alguna teoría establecida al comprobar que el euskera de los grafitos no se ajustaba en algunos aspectos a lo que ellos se habían imaginado para la época). 3) La historiografía española más rancia también vio peligrar su cacareada teoría de “la vasconización tardía”. Si los grafitos se daban por buenos se caía el castillo de naipes construido con tanto esfuerzo. La cosa es que en este asunto han actuado todos agarraditos de la mano, con la bendición y protección de nuestros gobernantes.

“¿Estás sugiriendo una conspiración en toda regla?”. Yo he hablado de “confluencia de intereses”, que no es lo mismo. Pero tampoco descartaría una trama corrupta, un complot bien organizado. El tiempo dirá.

“Bueno, pero ahí están los partidos abertzales o vasquistas para parar esto”. Por desgracia, no. Los partidos abertzales o vasquistas, con alguna pequeña excepción, han sido los peores.  Estaban ellos en el gobierno de la diputación, y por ignorancia, complejos o por lo que sea, se creyeron al pie de la letra la versión de los profesores de la universidad vasca y actuaron contra Eliseo Gil llevándole a los tribunales y señalándole como falsificador.

“Cómo está ahora la situación?” En un momento crítico. Los análisis del laboratorio del Ministerio de Cultura de Madrid han resultado ser un fiasco. No han querido analizar las piezas en hueso y ladrillo, las más fáciles de datar, por temor a que se certificase su autenticidad. Y el informe sobre las piezas de cerámica está lleno de prejuicios e interpretaciones sesgadas; es un informe “ad hoc”, realizado sobre el pedido del cliente.

“Te veo alterado”. Tú también lo estarías si conocieras el informe policial de la Ertzaintza. En vez de hacer una investigación imparcial han seguido fielmente el “guión” de la querella foral que ya sabemos tras quien va.

“No puede ser! Menudo panorama más negro”. Sí, pero hay razones para el optimismo. Por una parte, SOS Iruña-Veleia ha interpuesto una querella contra Julio Nuñez, actual director, por daños al patrimonio y obstrucción a la justicia, debido a los estropicios que ha cometido en el yacimiento. La querella ha sido admitida a trámite. Por otra, no han encontrado el más mínimo indicio de que Eliseo Gil haya falsificado las piezas; es más, no han encontrado ninguna evidencia de que las piezas hayan sido falsificadas. Por ello creemos que la cosa no irá a juicio y la querella contra Eliseo será archivada.
“Esto se parece cada vez más a lo de Altamira. Trataron de manera parecida al pobre Sautuola. Su gran descubrimiento no fue reconocido hasta después de su muerte”. Yo diría que esto es peor aún. A Sautuola no le pusieron ninguna querella. Y era el s. XIX, y nosotros estamos en el XXI. Un laboratorio especializado en arqueometría resolvería la cuestión en una mañana. Un sencillo análisis de Carbono14 a los grafitos en hueso dirimiría la cuestión. Si resultan ser de época romana, los grafitos son auténticos, ya que es materialmente imposible grabar en la actualidad sobre huesos antiguos, pues se romperían como el cristal.

“Y qué podemos hacer ante esto?”. Muchas cosas. Antes que nada está la vertiente humana.  Tenemos una buena oportunidad para mostrar nuestro cariño y solidaridad a Eliseo Gil, también en el aspecto económico. Arrojado al desempleo, ni siquiera puede acceder a la famosa RGI, al seguir siendo titular de la empresa Lurmen. Y también, claro está, podemos denunciar la barbaridad que están cometiendo contra nuestro patrimonio. Desde enero de 2015 realizamos una concentración todos los jueves delante de la Diputación Foral. Se hacen y se pueden hacer muchas cosas más. Es fundamental que la gente preocupada con el caso se mueva.

“Es increíble el silencio que hay en torno a este asunto”. Sí, no tiene fácil explicación. Pero muchas veces el silencio suele ser  cómplice de la injusticia. Sé que esto puede sonar  a bufonada, pero por enésima vez decimos a cierta gente que los grafitos son auténticos y que se sitúen en ese escenario.
“Pero tú crees que esto se va a aclarar algún día?” La verdad se abrirá camino antes o después. Y la historia nos juzgará a todos, y seguramente antes de lo que muchos piensan.

Juan Martin Elexpuru

Libro: ‘Les Inscriptions d’Iruña-Veleia’ de Hector Iglesias

Libro:

Hector Iglesias (2016)
«Les Inscriptions d’Iruña-Veleia: Analyse linguistique des principales inscriptions latines et basques découvertes sur le site archéologique de Veleia» 
Connaissances & Savoirs; Édition : Recherches

A la venta aquí.

La base de este libro, que es disponible en formato ‘Kindle’ de Amazon y como libro es su informe que ha ampliado y actualizado después de un par de años de deposición de los argumentos.
La verdad es que los argumentos aportados contra los informes de Lakarra, Gorrochategui y Velázquez son muy interesantes desde un punto de vista histórico en general.

A mi me resulta una lectura muy interesante y amena que sobrepasas largamente el asunto de Iruña Veleia. Para los amantes del euskera, latín y de la Antigüedad…