Logo de Amaata: inspirado en grafitos de Iruña-Veleia e Irulegi.
Inicio Blog Página 35

La Diputación Foral de Álava basó su querella en un informe falso

La querella contra Eliseo Gil en cuanto a falsificación patrimonial del 25 de marzo 2009 fue basado en un primer informe grafólógico no concluyente, y aunque fue admitido a tramite, el fiscal pidió pruebas más contundentes, y la Diputación Foral de Álava aportó una segunda generación de dos informes grafólogicos adicionales que si fueren contundentes por el módico precio de 36000 euros.

Conclusiones primer informe grafológico. La perito tiene una visión realmente simplista del alfabeto romano y utiliza como referencia un alfabeto de dos siglos antes de cristo. El informe es no concluyente y indica los problemas de materiales.

Esta segunda generación de informes nunca llegó a la Defensa, aparentemente por alguna obstrucción en el Palacio de Justicia (conclusión lógica sin más pruebas, y también otro informe analítico – segundo del IPCE – nunca llegó en color a la Defensa, donde justamente son las imágenes en color las que dan sentido al informe), pero por los habituales filtraciones a la prensa conocemos algunas citas:


1º Nos informa 21.11.09 – M. JOSÉ CARRERO

FALSOS GRAFITOS LA LETRINA

El ‘caso Veleia’ sigue en los juzgados un año después de que una comisión interdisciplinar de expertos de renombre nacional e internacional dictaminase la falsedad de los grafitos aparecidos, calificados de «extraordinarios» por los dos ex responsables del yacimiento, los arqueólogos Eliseo Gil e Idoia Filloy. El letargo judicial, sin embargo, no desanima a la Diputación alavesa, propietaria del yacimiento, por esclarecer la verdad. Todo lo contrario. Sigue aportando argumentos para desmontar que de este asentamiento milenario haya salido la primera representación del Calvario, atribuida al siglo III, y las primeras palabras comunes del euskera, fechadas entre el IV y el VI.
La última prueba es un peritaje grafológico que ya está en manos de la jueza de Instrucción número 1 de Vitoria. El informe tiene como protagonista una caja de madera con tres agujeros realizada en 2004. Se trata de la réplica de una letrina romana que la empresa Lurmen (concesionaria de la excavación y propiedad de los arqueólogos Gil y Filloy) utilizó a partir de ese año en las jornadas de reconstrucción histórica, para explicar de forma amena la civilización clásica.

Este retrete simulado se encontraba en Veleia. Cuando los responsables de Cultura de la Diputación accedieron al yacimiento, tras revocar el permiso de excavación a Lurmen, se fijaron en que la tapa de este ‘cajón’ de madera está decorada con dibujos y letras muy parecidos a los de los grafitos surgidos, según Gil y Filloy, de las entrañas de la tierra en las campañas de excavación de 2005 y 2006. ¿Qué dibujos contiene la letrina? Un soldado, junto al que aparece la inscripción ‘tribunus Garrula lingua’, un falo con alas, un hombre tumbado con el trasero en pompa y numerosos letreros de contenido un tanto soez, al más puro estilo de los de Pompeya.

Primer informe: letras
La similitud de estos textos y representaciones con los grafitos «extraordinarios» llevó a la Diputación a encargar un primer informe, centrado sólo en las letras. Según este primer estudio, las «muchas coincidencias» entre letrina y grafitos sugiere que son fruto de la misma mano porque existe «un paralelismo sorprendente y excesivo para que sean simplemente fruto del azar». Ante este dictamen, la Diputación acusó a Eliseo Gil y al geólogo de su equipo, Óscar Escribano, de ser los presuntos autores de un delito de ataque al patrimonio cultural.

La querella contra Gil se fundamenta en el testimonio de los arqueólogos que abandonaron la excavación en enero de 2007. Sostienen que la letrina fue decorada únicamente por Eliseo Gil. La acusación contra Escribano se basa en que grabó en una pieza de cerámica la palabra ‘Veleia’, lo que generó un gran revuelo. El suspense duró varias horas hasta que el propio Escribano admitió la autoría y dijo que se trataba de una broma.

En sus manifestaciones ante la jueza, Eliseo Gil ha reconocido ser el autor de los dibujos de la letrina. Es más, según ha podido saber EL CORREO, se define como un buen dibujante con práctica en dibujo arqueológico científico. Respecto a las letras de la letrina -argumento fundamental de la querella- ha manifestado que no recuerda quién la había hecho. Ante esta declaración, la Diputación encarga un segundo peritaje grafológico en el que se comparan los dibujos y escritos de la letrina con los de 51 piezas milenarias. Según este informe, «existe una concordancia» entre los dibujos de la letrina y los de las cerámicas, así como entre las letras del retrete y las aparecidas en las cerámicas.

«La misma red neuronal»
Los peritos grafólogos descartan más de una autoría. En este sentido señalan que «las concordancias» entre los dibujos y letras de la letrina y los de los soportes milenarios «se establecen por la utilización de ‘herramientas gráficas procedentes de una misma red neuronal y trasladadas al soporte a partir de una integración neuromuscular y de coordinación visomotora única, que no puede significar sino que ha intervenido un único motor».

Este segundo análisis grafológico se encuentra desde hace unos días en la mesa de la jueza de Instrucción número 1 de Vitoria. La Diputación espera que sirva para que la investigación judicial prosiga. A este informe seguirá un tercero, centrado en más piezas.
http://www.elcorreo.com/alava/20091121/sociedad/grafologos-apuntan-eliseo-como-20091121.html

2º Nos informa 30-01-2010 – Alberto Barandiaran en Berria:

TAMBIÉN LOS GRAFÓLOGOS CONCLUYEN QUE LAS INSCRIPCIONES EN EUSKERA DE VELEYA SON MODERNAS

Han comparado las óstraca más significativas con las frases de la letrina hecha en 2004. El informe encargado por la Diputación Foral está en manos de la jueza.

Alberto Barandiaran. Gasteiz [traducción de R. Gómez]

Por medio de un informe de cientos de páginas, dos peritos de un laboratorio experto en investigaciones judiciales han concluido que más de la mitad de las inscripciones aparecidas en la excavación de Iruña-Veleya, entre ellas la mayoría de las euskéricas, son modernas, realizadas en los últimos años. Los peritos han estudiado de cerca 139 óstraca, las piezas “más interesantes y significativas” halladas al parecer en el yacimiento de Iruña-Oka, y después las han cotejado con las frases de la letrina hecha en 2004. La letra de las frases de la letrina y la de las 78 óstraca de Veleya, según los expertos, es de la misma persona “sin lugar a dudas”. En los casos de la mayor parte de las piezas restantes, los expertos han destacado que existen grandes coincidencias, pero las han indultado sin llegar a una conclusión, creyendo que no había “elementos suficientes para la comparación”.

Además de la forma y la estructura de la letra, los calígrafos han estudiado los interlineados de los textos de las frases y la composición de los dibujos. “Como las proporciones y las rutas contrapuestas [de las letras escritas] se mantienen en soportes de significado y tamaño tan diferentesdice el informe literalmente, “y como se repiten tanto la elección de cada letra y los espacios interlineales, su única explicación es que se han utilizado elementos e instrumentos gráficos creados por una misma red neuronal, y que una única estructura neuromuscular y coordinación visomotora las ha llevado al soporte; esto es, que son obra de un único autor”.

Los peritos presentaron en octubre la primera parte del informe, y a finales de diciembre ha llegado la segunda a manos de la diputación. En este segundo informe han estudiado la mayoría de las inscripciones en euskera.

Más de tres letras

Como método, sólo han tomado en consideración las piezas cuando han encontrado al menos tres letras susceptibles de comparación. En el caso de la pieza número 13368,

no tienen ninguna duda: “es el mismo autor de la plantilla [de las letras de la letrina]”. En esta pieza, puede leerse denos / zure / naia con grafía de aquella época. Con la pieza número 13371, en cambio, aquella en la que pone gure ata zutan, no hay una conclusión clara, “ya que no hay suficientes elementos para la comparación”. Es “indiscutible» que quien escribió en el ostracon que tiene el número 15910

es el mismo que escribió en la letrina, en opinión de los peritos calígrafos. En ella, puede leerse neure / ama, ro / man / ilta, cis / tiana, con comas y todo. Los peritos creen que también la pieza número 13397 es “indiscutible”: beta, zuri, aros / urdin, gory, / ana ber. Es una de las inscripciones más famosas.

En el ostracon clasificado con el número 13380 hay un texto en latín, samuel iesus neto / veleian / pather pontifice, pero ésa también parece haberla escrito el que escribió las inscripciones de la letrina. También el ostracon número 13393 es falso para los peritos caligráficos. Contiene las palabras ata-ama / neba- reba / seba-saba / mona

El ostracon número 15921, el que parece decir vele / ian oso / lagun, marcus, lo han considerado falso, al igual que el número 15923: maria / ama / etxe. También el ostracon número 15925: neu XII ur / neure am(?)

. No han tomado ninguna decisión, en cambio, con el ostracon número 16363. Los filólogos leyeron algo como neu elosi / neba. Tampoco se ha sacado una conclusión clara con la pieza 16364: parece poder leerse neu veleian / gori bisi na. En cambio, el ostracon donde parece poner neu / re ata / araina / arrapa es falso para los peritos. Está clasificado con el número 16365b.

El trabajo de los peritos caligráficos suele tomarse como prueba en los juicios, aunque es muy discutido científicamente como práctica para esclarecer indicios sobre la personalidad de alguien. En los dos informes encargados por la Diputación Foral de Álava no hay, sin embargo, ninguna nota sobre la personalidad del autor de las letras.

Estudiadas de cerca

Los dos firmantes son peritos con un largo recorrido profesional, y han tenido varios meses para estudiar las piezas más importantes. Además de fotografías, han podido ver de cerca las óstraca, más de una vez además. En la primera parte del informe han estudiado 51 piezas. En la segunda, 88. En la segunda parte están la mayoría de las inscripciones en euskera. El informe completo está en la mesa de la jueza de instrucción desde la semana pasada, y debería estar ya en manos de las partes que se ocupan de las diligencias previas contra Gil, Cerdán y Escribano.

En los casos de todas las piezas, se ha utilizado la misma metodología. Los grafólogos han hecho una plantilla de las letras y dibujos trazados en la letrina. Después, han comparado una a una las letras escritas en las óstraca, adecuando lo necesario los tamaños de las inscripciones de los dos soportes. Las piezas que tienen pocas letras para comparar no han sido tomadas en cuenta, aunque tuvieran grandes evidencias; asimismo, han descartado siempre la letra I, por constar de una única línea.

En el caso de las palabras “realizadas sin lugar a dudas por la misma mano”, las líneas de un soporte se calcan sobre el otro caso de un modo milimétrico. Asimismo, las zonas interlineales son también muy significativas. Parece que son inscripciones hechas con la misma plantilla. En muchos casos, la relación entre el tamaño de las inscripciones de las óstraca y de la letrina es de uno a diez, “y, por tanto, si las combinaciones interlineales son iguales, la conclusión directa es que un único cerebro ha dirigido los pasos del instrumento”. Los autores del informe han estudiado, en busca de semejanzas, varias piezas procedentes de los trabajos de excavación realizados por Gratiniano Nieto en la misma Veleya a comienzos de la década de los 50, y también algunas inscripciones halladas en el yacimiento de Pompeya (Nápoles, Italia). No han hallado “ni el más mínimo parecido”.

Por ello, los expertos dicen que las conclusiones son irrefutables. Que es casi imposible copiar palabras de un modo tan exacto, porque la mano funciona “como transmisora de una idea”. “El cerebro tiene una imagen, y el resultado de esa imagen es lo que escribimos luego” han declarado.

Los dos expertos no tienen ninguna duda, las palabras de una parte [=la letrina] y de otra [=las óstraca] han sido hechas por la misma persona, y la mayoría de los dibujos de una parte y de otra han sido hechos por una misma mano. No han concluido, en cambio, que tanto los dibujos como las palabras hayan sido hechos por la misma persona.

En otro artículo del mismo día Alberto Barandiarán afirma que se trata de la prueba principal de la querella (también traducida por Ricardo Gemez):

La prueba principal para la querella

El Departamento de Cultura, precisamente, ha fundado sobre estas pruebas la causa contra Eliseo Gil y otros dos trabajadores de la empresa Lurmen SL que gestionaba la excavación, pensando que puede probar la autoría de las inscripciones de las óstraca. Esa letrina la hizo la asociación cultural Cohors Prima Gallica en la primavera de 2004, es decir, un año antes de comenzar a aparecer las óstraca; para ser utilizadas en las jornadas pedagógicas denominadas Ludi Veleienses que comenzaron a organizarse entonces en Iruña-Oka. En ellos, los miembros de la asociación se vestían al modo romano, entre ellos el propio Eliseo Gil, y representaban el día a día de una ciudad romana, por medio de objetos cotidianos o interpretando y explicando las supuestas tácticas de los ejércitos romanos.

Tales actividades pedagógicas son comunes en los puntos de excavaciones de época romana, y la asociación Cohors Prima Gallica, además de en Veleya, ha preparado e los últimos años muchos espectáculos y jornadas también en el extranjero.

Pues bien, la mencionada letrina, una caja blanca hecha de tabla aglomerada, de dos metros de anchura, con tres agujeros en la parte superior, que tiene varias frases grotescas o insultantes y un pene alado y la imagen de un tribuno, los realizaron los de la empresa Lurmen [intento reproducir el anacoluto del original]. Eliseo Gil ha admitido que los dibujos los pintó él mismo, pero ha dicho que las frases –Tribunus garrula lingua, Iulius erit in lecto fortissimus…- fueron escritas entre varias personas. Varios testigos, en cambio, han declarado que las frases fueron grabadas también por el ex-director.

Queda claro que dichos informes son peritajes judiciales que deben ser veraces, objetivos, de buena fe y basados en los fundamentes de la ciencia etc.

Después de la lectura del los párrafos siguientes sobre el valor de peritajes grafológicos con los materiales en el caso de Iruña Veleia queda claro que los informes de la segunda generación son una impostura, que llegan a conclusiones «realizadas sin lugar a dudas« mientras que la ertzaintza afirma que es imposible de llegar a tal conclusión conforme la ciencia:

«Para intentar dilucidar policialmente la posible autoría de los grafitos e inscripciones de la letrina, en 2013 el juzgado instructor solicito informe pericial de cotejo físico a la sección de Documentoscopia y Grafística de la unidad de Policía Científica de la Ertzaintza. Sin embargo, el 19 de noviembre de 2013 la jefa de sección de Documentoscopia y Grafística remitió al juzgado solicitante un escrito mediante el cual le comunicaba «la imposibilidad de la realización del estudio solicitado» en base a las siguientes consideraciones:

-El soporte sobre el que se encuentran las seis evidencias dubitadas no se trata de papel o otro material similar, sino que se trata de un soporte de tipo cerámico así como en el caso de la evidencia atribuida letrina romana de madera lacada. En los dos tipos de soporte se puede ejercer diferente resistencia o ser perforado por el útil pudiendo producirse divergencias entre los caracteres motivadas por la diferente composición de los soportes.

– El útil empleado en la confección hoy en día, no se trata de un elemento difusor de tinta como los bolígrafos actuales ni de un spray o una brocha de pintura, si no que se utiliza el instrumento para perforar el soporte.

– Además de lo expuesto en los dos párrafos anteriores, el alfabeto utilizado difiere morfológicamente del utilizado actualmente, por lo que sería necesario un conocimiento muy completo de la morfología de los alfabetos que se utilizaron en la época que cuestión.

– El hecho de utilizar un útil perforando sobre diferentes soportes (cerámica y madera lacada) hace que no sea posible estudiar aspectos básicos de un estudio pericial grafístico como son la velocidad, la presión, gestos tipo y el estudio de los ataques y escapes.

Así mismo, hay que tener en cuenta que la ausencia de estudios de este tipo redunda en la falta de validación del método científico empleado, ya que, por todo lo anteriormente expuesto hoy, no son de aplicación de las leyes fundamentales de la pericia caligráfica, por lo que se cuestiona si estaríamos ante una solicitud de estudio caligráfico o sería un nuevo tipo de estudio, con lo cual habría que desarrollar nuevas técnicas y validar el método para que tuviera un mínimo fiabilidad

(Informe Final del Caso Iruña Veleia de la Ertzaintza)

Pero dichos informes son además realizados por lo que nos parece un precio excesivo con el dinero de todos los Álaveces.

  • Realización de análisis caligráficos de los grafitos de Iruña-Veleia
  • 1701

  • Servicios

  • Diputación Foral de Alava

  • Euskera, Cultura y Deportes

  • Félix López López de Ullibarri
  • María Magdalena Ezcurra Gondra

  • 31.034,48
  • IVA 4.965,52
  •  

 http://www.araba.eus/cs/Satellite?c=PDC_ContratoFA&cid=1223989793167&language=es_ES&pageid=20000107759&pagename=PerfilContratante%2FPDC_ContratoFA%2FPDC_AdjudicacioDefinitiva

 La única conclusión es que la base de la querella no es válida, que aparentemente la DFA fue engañada por la empresa grafológica, y que por pura lógica si la base de la querella es falsa la DFA debe retirar su querella.

PD.

Tampoco existe una base para mantener la acusación de estafa porque LURMEN no ganó dinero con las facturas de Cerdán: ver

Beneficio por parte de LURMEN en la gestión de una de las facturas de Cerdán: 000,00 euros

    ¿Otro año más de tortura para Eliseo Gil?


    Eliseo Gil beste urtebete torturapean?
    Arabako fiskaltzak instrukzio fasea beste urtebete luzatzea eskatu du Iruña-Veleiako zuzendari ohi Eliseo Gilen aurkako auzian. Gogoan izan zazpi urte baino gehiago igaro direla Arabako Foru Aldundiak kereila jarri zionetik ondarearen aukako ustezko  kalteak leporatuz, eta sei hilabete baino gehiago Ertzaintzak bere polizia-txostena entregatu zuenetik, eta honetan ez zela inolako erruduntasun zantzurik agertzen zuzendari-ohiaren aurka.
    Ez dezagun ahaztu Euskal Herrian instrukzio fasean denbora gehien daraman auzia dela, eta Epaiketa Lege berriak bost urte baino gehiago irekita daramaten auziak artxibatzea edo epaiketara eramatea agintzen duela, 2016ko ekainaren 6ko datarekin. Iruditzen zaigu zentzurik gabeko krudelkeria baten aurrean gaudela eta  historia honetako ezusteko protagonistari ezarri zaion   «aulki-zigorra» luzatzeak ez duela inolako justifikaziorik, urteetan pilatutako sufrikarioari sufrikario gehiago gehitzen diolako, eta hau guztia ezohiko aurkikuntza arkeologiko batzuk egitearen delitu ikaragarriarengatik.
    Esandakoagatik, Gasteizko 1. Epaitegiari eskatzen diogu ez aintzat hartzeko fiskaltzak egindako eskaria eta Eliseo Gilen aurkako auzia behin-betiko artxibatzeko.
    Gasteiz, 2016ko ekainak 8
    Lurmen, SOS Iruña-Veleia, Martin Ttipia
    ¿Otro año más de tortura para Eliseo Gil?
    La fiscalía de Álava ha solicitado que la fase de instrucción se prorrogue un año más en la causa abierta contra el ex director de Iruña-Veleia Eliseo Gil. Queremos recordar que han pasado más de siete años desde que la Diputación Foral de Alava interpusiera una querella por presuntos daños al patrimonio , y más seis meses desde que la Ertzaintza entregara su informe policial, sin que se encontrara el más mínimo indicio de culpabilidad contra el antiguo director.
    No olvidemos que se trata de la causa que más tiempo lleva en fase de instrucción en el País Vasco, y que la Nueva Ley de Enjuiciamiento Criminal  dictamina que las causas abiertas de más de cinco años, con fecha tope de 6 de junio de 2016, sean archivadas o llevadas a vista oral. Nos parece un cruel sinsentido  y una injusta prolongación de la ‘pena de banquillo’ para el involuntario protagonista de esta triste historia, dado que viene a añadir un sufrimiento innecesario al sufrimiento acumulado durante tantos años, y todo por el enorme delito de ser autor de unos hallazgos arqueológicos extraordinarios.
    Por todo ello, pedimos a juzgado nº 1 de Vitoria-Gasteiz que desoiga la petición de la fiscalía y archive definitivamente el caso.
    Vitoria-Gasteiz, a 8 de junio de 2016
    Lurmen, SOS Iruña-Veleia, Martin Ttipia

    El dolmen que no descubrió Barandiarán

    Hace mucho tiempo, dentro de la misma Historia de la Humanidad que somos, pero de ésta, al menos, Diógenes de Sinope buscaba – se dice- con un candil encendido por las calles de Atenas un hombre. De esta breve noticia uno (o una) puede deducir que aquel filósofo -cínico: o sea, mordaz- no consideraba que las personas que le rodeaban estuvieran en su sano juicio o en su sana existencia. Para Diógenes -según interpreto yo la anécdota- no existían seres honestos o verdaderamente humanos, en el sentido profundo y total de la palabra, en la época que le tocó vivir. 
    A menudo me sucede lo mismo (por ejemplo, cuando pienso en lo que ocurre con los refugiados sirios ahora mismo). Ha pasado mucho tiempo desde que vivió y sufrió la vida Diógenes (al menos desde un punto de vista meramente humano: las piedras no dirían lo mismo si pudieran hablar), y uno (o una) podría salir a la calle con una linterna moderna buscando lo mismo que él, y también algo más concreto, por ejemplo, un periodista o una periodista. Hoy, concretamente, lo hago, porque procede (o eso me parece). Apunto con una linterna y vagabundeo a través la oscuridad buscando un periodista (o una periodista).

    Este post viene a cuento de dos cosas (principalmente): la primera, de algo que hace tiempo quería contar en este blog -aunque no encontraba el momento oportuno ni tampoco el tiempo libre para sentarme a contarlo-; la segunda, de una discusión que ha surgido estos días en el post de Ama Ata http://www.amaata.com/2016/05/piden-la-destitucion-del-director-de.html, y que se refiere al mismo tiempo, en líneas muy generales, precisamente a aquello que yo quería contar y que tiene que ver con la ética y la práctica de los periodistas de la actualidad (así se podría -creo- resumir la discusión a la que me refiero: sugiero leer los comentarios del referido post para entender, antes de avanzar en la lectura de éste).
    Aquella cosa que desde hace tiempo quería contar es que en el número 2154 de la revista en papel Argia, con fecha de 12 de octubre de 2008, apareció un artículo de una tal Amaia Ugalde titulado «Bizkaia lau haizetara» en el que en el pie de una fotografía de un dolmen que se encuentra en el monte Oiz se lee que dicho dolmen fue encontrado por José Miguel Barandiarán. 

    El lector de su artículo, entonces, entiende que el dolmen en cuestión es un monumento megalítico, de un cierto valor (que depende del valor que uno o una otorga a la Arqueología), y con una antigüedad equis. El lector presupone que la periodista que se hace responsable del texto y de las fotografías del artículo (pues así figura bajo el título del artículo esa presunta asunción de responsabilidad: “Testua eta argazkiak: Amaia Ugalde”) se ha informado convenientemente acerca de todo lo que en el artículo se recoge, y, por tanto, cree (¿por qué no hacerlo?) a pies juntillas que todo lo que sus ojos captan, y que desde los ojos llega a su cerebro, es la pura verdad y nada más que la verdad. (¿O es que el periodismo de la actualidad se dedica a otra cosa que no sea a transmitir la verdad y nada más que la verdad con el objetivo de informar? Eso es, al menos, lo que se aprende de niño en los libros de texto de la ESO).
    Pero resulta que el dolmen de la fotografía de la página 37 del número 2154 de la revista Argia no fue descubierto por Barandiarán, aunque sí es verdad que tiene un cierto valor (hay cosas que tienen valor sentimental, otras que tienen valor artístico, y otras que tienen ambos valores a la vez) y también es verdad que tiene una antigüedad equis (unos poquitos años). El dolmen, tal y como en su momento me informó mi amigo Kepa Urkiza, profesor de Historia, quien fue mi compañero de trabajo en el instituto de Mutriku, lo erigió su primo, el escultor Jose Ángel Uberuaga Etxebarria, más conocido como Ube, que era el ahijado de la madre (que en paz descanse) de Kepa, por lo que para éste, por ejemplo, es un lugar de peregrinación en memoria de ella tras su muerte, ya que ella vive en forma de hierba y flores a su alrededor, nacidas de sus cenizas; a nadie con un mínimo de sensibilidad se le escapará que el monumento posee, por tanto, al mismo tiempo valor artístico y valor sentimental.
    No obstante, la periodista debió darse cuenta de su error una vez la revista salió a la calle, pues en la versión digital del artículo esa fotografía ha sido eliminada: http://www.argia.eus/argia-astekaria/2154/oiz-mendia
    He aquí unas preguntas que hice a Ube en un email hace varios meses con el objeto de escribir un artículo en la línea de éste, y he ahí sus respuestas literales (copio y pego):

    Zergatik egin zenuen dolmena ?

    Mexikon bizi nintzen. Bertan, etxe minimalistak gailentzen ziren eta dolmenen itxura hartzen nien. Egun batean, kirol zapatila batzuk erosi ondoren, etxera nijoan eguneroko bide berdinetik. Horrela, nire inguruko eraikuntzen eta dolmenaren arteko loturaren ondorio bat atera nuen maketa bat eginez, zapatillaren kutxa erabiliz. Nire interpretazioa, besterik ez. Gainera, nire bizi lekutik hurbilago sentitzeko tresna ere izan zen, etsipenez gogoratzen nuen eta. 
    Egun hartatik aurrera, dolmen arkitektonikoari ikuspegi artistiko bat ezartzearen ideia hezten hasi nintzen, obra modura, hain justu. Dolmena gizakiaren lehenengoetariko lan arkiteknikoa izan zen (bolumena gehi espazioa), eta bien arteko erlazioa gehiago interesatzen joan zitzaidan, gaian murgiltzen nindoan heinean. 
    Dolmena, hasiera batean, hileta oroigarri gisa sortu zen eta honek gizatiar alderdi gozo eta aipagarri bat biltzen du nire lanari dagokionez. Orduan erabaki nuen, nire betiko mendirik gogokoena, Oiz, leku aproposa izango litzatekeela dolmen baten eraikuntzarako. Batik bat, belaunaldi berriek beraien historia propioaren ikur legez disfruta dezaketen elementua baita. Honen presentzia soilak galderak sor diezaieten.

    “Artzain eta bertsolariari omenaldia” izan zen lana aurrera eramateko erabili nuen izenburua. Artzaina aktore nagusia izan zelako eta bertsolaria, aldiz, gure historiaren zenbait zati gainontzeko gizartearekin josi zuena izan baitzen.
    Bestalde, Mexikon egindako lehenengo maketa hartatik, gehiago sortu ziren. Eta Gernikako Euskal Herria Museoan erakusgai izan nituen obretara itzuli ziren. Baita, denbora gutxira Madrileko Arte 12 zenbakia Eskolan emandako hitzaldi batera ere, “Dolmena, arkitektura eta argia” izenburuduna. 
    Ekainaren 24a izan zen erabakitako eguna (udako solstizioa), San Juan eguna. Baina, ezin izan zen aurrera eraman, euriaren erruz. Horrela, uztailaren 7ra aldatu eta nire ideia indarra hartzen zihoala ikus nezakeen.
    Ze harri erabili zenituen ?

    Tokitik ez oso urrun aurkitutako zenbait harri erabili nituen, lehenago aukeratutakoak. Oiz oso emankorra da harriei dagokienez. Egun, esaterako, hainbat harrobi aurki daitezke non harri kopuru izugarria ematen duten eta beste garai batzuetan, inguruko errotak hornitzen zituzten. Durangaldekoak, Lea Ibarrakoak eta Muxikakoak, besteak beste.
    Nire hasierako ideia, aukeratutako harriak biltzeko pertsona talde jakin bat batzea izan zen, behinola egiten zuten modura. Hala ere, zaila suertatuko litzaigukeela eta, baztertu egin nuen burutazioa. 
    Oizeko harria hareharria da eta nire gustukoak iruditu zitzaizkidanak, garabidun kamioi batean garraiatu genituen.
    Hiru zutunik kokatu genituen, bakarra atzeko aldean eta bi alde bakoitzean. Txapela, ordea, gainean jarri gabe utzi genuen inaugurazio datara arte. Eraiketan adituak ziren zenbait lagunek parte hartu zuten. Hala nola, Txope, Beñat, Josu, Perquins eta Antonio. Hauei, gainera, bolondres talde handi bat gehitu zitzaien. Denen gehiketarik gabe, ezinezkoa izango zatekeen. 
    Plataforma eginda zegoela, goiko aldeko harria kokatu zuten, hiru tonako harria, eta honetarako bai haur zein zaharrek ere partu hartu zuten. Amaierako ahaleginerako nahi izan nuen haiek batzea.  Bolondres eta behatzaileekin batera, 600 pertsona inguru bildu ginen eta erabilitako polea zein 300 metroko zoka luze baten laguntzaz, azkar batean lortu genuen helburua burutzea. Azpimarratzekoa da, gainera, dolmena ez dagoela bakarrik. Hau da, hiru elementuren osaketa da. Dolmena, cromlecha -barruko aldean kokatuta-, eta menhirrea, azkenik, kanpoaldean.
    Jarraian, bertsolariak -Lopategi eta Areitio- igo ziren dolmenaren goikaldera bertso saio bat eskaintzera. Geroago, antzerki talde batek momenturako idatzitako obra bat antzeztu zuen. Haien artean, Nica -Fura dels Bauseko bazkide ohia- eta You bereiz zitezkeen. Azken hau auto istripu larri batean hil zen hilabete bat beranduago, eta bere errautzek dolmenaren barnealdean iraungo dute betirako. 
    Inoiz erantzun al diozu hanka sartze horri ? Ezetz bada zergatik?
    Ez, ez dut inoiz ideia hori buruan izan. Historia idatzitako aberrazioz beteta dagoelako, agian. Besterik gabe, atzean utzi nuen.

    Zure lana jendeari erakusteko prentsa erabili al duzu edo beste bideren bat ?

    Estrategia modura esan nahi baduzu, ez. Erakusketa baten inaugurazioa egongo baldin bada, ohiko moduen bitartez iragartzen da. Hau da, arte galeria, museoa edo beste norbaiten esku geratzen da lan hori. 
    Nire obrak desegonkortasuna sortzen du hipokrita bat baino gehiagorengan eta hauek dira nahi gabe, hain era pertsonalera, promozio lanak bideratzen dituztenak.

    Zure izena agertzen da monumentuan ?

    Ez, ez zen plakarik ezarri ezerren inguruan, nahiz eta hasiera batean, horren intentzioa zegoen. 
    Claro, por eso a una periodista (o a cualquiera) se le puede pasar por la cabeza que el dolmen tenga miles de años. Uno -y una- se pregunta de dónde sacó la periodista Amaia Ugalde la información de que el dolmen que construyó Ube ha sido descubierto por Barandiarán. Cabe pensar que, simplemente, se la inventó, y le pareció que quedaba estupenda como pie de la fotografía; dado que el hecho de que un o una periodista se invente información es terrible, es mejor (más eufemístico, quiero decir) explicar lo ocurrido como resultado de una completamente inocente analogía, sucedida en el cerebro de la periodista, establecida de manera inconsciente, con los abundantes descubrimientos arqueológicos realizados efectivamente por Barandiarán, entre los cuales se incluye dólmenes: el dato en sí es tan creíble que la misma periodista, seguramente, se lo imaginó y se lo creyó, lo escribió y después se publicó. Antes de escribirlo no se molestó en confirmar esa información. Despiste, falta de tiempo, falta de responsabilidad, falta de seriedad, falta de profesionalidad (…) Quien esté libre de pecado que tire la primera piedra. No quiero ser dura con nadie. No digo más.
    Sí. Una cosa más sí quiero decir en relación al móvil que me ha empujado a escribir este post precisamente ahora: así como Amaia Ugalde no me parece precisamente una canalla por esta desinformación, a pesar de considerar grave su desliz periodístico (y empleo esta palabra “canalla” parafraseando a los tertulianos de los comentarios del post de Ama Ata enlazado al principio), pienso (lo digo a coro con mis compañeros porque simplemente estoy con ellos, aunque sé que nadie me ha preguntado mi opinión) que sí es una actuación canalla la del periodista Juanma Gallego en su artículo sobre Iruña-Veleia, por no haber contemplado -tal y como mis compañeros han argumentado- el total de la información relativa al affaire de Iruña-Veleia, sino sólo la mitad, con un sesgo más que evidente a favor de la falsedad de los grafitos, la cual no se ha demostrado y apunta a ser ella misma falsa (tal y como la parte contraria -verista- viene demostrando desde hace siete años, aunque Juanma Gallego no diga ni mu al respecto, ¡el muy canalla!).
    En lo que a esta cuestión se refiere, y puesto que a ella responde este post, ya me he pronunciado y he cumplido además mi objetivo de narrar la curiosa historia del dolmen que no fue descubierto por Barandiarán, a pesar de que así haya sido presentado a los lectores de la revista Argia. Podría dar aquí, por tanto, por finalizado este post, pero antes de hacerlo retomo ahora al autor del dolmen Ube para añadir su breve testimonio en primera persona dirigido a mí acerca de la polémica mediática (otra cuestión de ética periodística  íntimamente relacionada con el affaire Iruña-Veleia) en la que se ha visto envuelto a raíz de una expresión artística que le salió del alma (de donde sale este tipo de expresión) y que le salió un poco cara. Hará unos tres años realizó unas fotografías en el interior de una iglesia que causaron gran revuelo en los medios de comunicación vascos, ya que fueron consideradas “sacrílegas”.

    Elizako argazkiei dagokienez, ez nintzen ni neu izan hedabideei dei egin niena. Dei hori burutu zuen pertsonaren xede zuzena ez nintzen ni izan. Bai, bigarren maila batean, noski. Baina, ez zuzena. Izan ere, nire kontura beste pertsona konkretu bat kaltetu nahi izan zuen. Edo zuten. Antena 3 telebista katera deitu zuten. Hauek gotzaindegira. Gotzaindegitik abadeari eta bla, bla, bla baten ostean, elkarrizketa bat eskaini nien antena 3ekoei, nire estudiora hurbildu zirelako, gehienbat. Horrela, hurrengo egunean, beste hedabide guztiak gehitu ziren egoerara. Denak, inor ahaztu gabe. 
    Horrez gain, medio asko dira deitzen jarraitu dutenak baina, gonbidapenak baztertu behar izan ditut argi usten baitute haien interes nagusia ez dela nire obra, morboa baizik. Hau da eraikitzen utzi dugun gizartearen esentzia. 
    Esaterako, Interviu aldizkariak antzeko zerbait sortzeko aukera guztiak eskaini zizkidan baina emakumearen aurpegia ezinbestekotzat jotzen zuten. Argazkiko emakumea emakumearen isla da. Emakumeena. Ez emakume jakin bakar batena. Beraz, eskaintza hori ere atzean utzi nuen. Ez zaizkit Realityak gehiegitxo gustatzen…
    Egoera laburbiltzeko moduko erantzuna da hau, nahikoa delakoan.

    «Piden la destitución del Director de Iruña Veleia»

    Ayer, el 25 de mayo, ha aparecido en El Correo una breve noticia:

    http://www.vitoria-gasteiz.org/a25/docs/000000000/000527000/527881.pdf
    Para hacerse una idea del vaciado de Nuñez de julio 2010 – más de 4.0000 metros cúbicos y una superficie de un campo de fútbol y medio (7000-8000 metros cuadrados) puede servir este imagen de satélite donde se ve la extensión del deposito de tierras.
    Fuente: http://ostraka.mundua.com/2016/04/06/iruna-veleia-julio-nunez-en-indusketa-eta-hondakinak-zenbat-ostraka-lurperatuak/
    Julio 2010.
    Fuente: http://ostraka.mundua.com/2016/04/06/iruna-veleia-julio-nunez-en-indusketa-eta-hondakinak-zenbat-ostraka-lurperatuak/

    Hoy en Radio Nacional de España, ha sido entrevistado Javier Fernández Bordegarai, el actual director del Bibat – Museo de Arqueología, y una de las personas que acompañó a Harris en su visita al yacimiento. En resumen dice que los grafitos son falsos, que es una vergüenza que se realizan congresos sobre el tema, y que el Prof. Nuñez es víctima de una acusación infundada, mientras todo se realiza correctamente. Según Bordegarai Prof. Nuñez ha hecho numerosas hallazgos y todo está perfecto. El funcionario Bordegarai es él mismo arqueólogo (co-fundador de la empresa arqueológico Ondare Babesa S.L) y tiene evidentemente suficientemente conocimiento para dar una opinión experta.

    ¿Esto nos lleva a la pregunta porque la Diputación Foral de Álava ampara a Julio Nuñez? La Diputación Foral de Álava es dueño del yacimiento y debe hacer lo necesario para proteger el yacimiento. Ya en el 2010 la DFA amparó a Prof. Nuñez con un escrito redactado por el entonces Director de Cultura, Cultura y Deporte, Augustín Otsoa Eribeko Landa, filólogo vasco de formación.

    En realidad como dueño y responsable por la protección del yacimiento una simple afirmación de la buena praxis de Nuñez era suficiente en 2010 para convencer al Juez que no ha habido un tratamiento dañoso, pero al mismo tiempo la DFA admite la mala praxis en un yacimiento bajo su responsabilidad.

    El propio Eribeko reconoce que el objetivo del vaciado son las estructura romanas (y los estratos encima son polvo que molesta), y evidentemente no es verdad que se mantiene una capa encima de las estructuras porque en este caso no serían visibles, como vemos en la siguiente foto:

    Julio 2010. Visita guiada por el propio Julio Nuñez. Se ve indudablemente como la excavadora liberó estructuras romanas, y destrozó toda la información sobre el abandono de la ciudad.
    Julio 2010. Losas con impactos muy recientes, claramente movidas y rotas por la excavadora
    2/3 de la superficie vaciado por Nuñez está desprotegida desde el 2010 contra el deterioro por las condiciones meteorológicos.
    Trazado del vallado de Veleia. Una parte importante es inexistente… Desde la carretera de Trespuentes A 4358 se entra sin ningún obstáculo en el yacimiento desde 2010..
    Parafraseando a Percha: «Cuatro gobiernos distintos, de diversos colores, con diferentes personas
    y todos coinciden en el asunto de Veleia. Lo nunca visto en este país.
    »

    ¿La Diputación va dar de nuevo su visto bueno prácticas que son incorrectas y desproteger el yacimiento?

    En cuanto a las malas praxis del abuso de la excavadora me refiero a la eminente opinión de Dr- Harris en una grabación reciente. Su opinión es clarísima. Nuñez saca los estratos romanas a coste de la historia posterior, qué quedará en blanca, y Nuñez utiliza la excavadora de una manera que únicamente es autorizada en caso de emergencia.

    Harris: «»It is allowed [the use of a bulldozer] when archaeologists are working in front of the bulldozers [of a construction site], but this is clearly not the case in Iruña Veleia, where there is no threat except from archaeologists…»

    » El uso de la excavadora es permitido cuando arqueólogos trabaja en frente de las excavadoras de una obra, pero esto en Iruña Veleia claramente no es el caso, donde no hay amenaza excepto de arqueólogos…»

    SOS Iruña-Veleia exige la destitución de Julio Núñez y la paralización de las excavaciones
    Como ya anunciamos en su día, el Juzgado nº 1 de Vitoria Gasteiz admitió a trámite, con fecha de 5 de abril de 2016, la querella presentada por la Asociación SOS Iruña-Veleia contra Julio Núñez Marcén, actual director del  yacimiento de Iruña-Veleia y profesor de la Universidad Pública Vasca, por un presunto delito de daños al patrimonio y obstrucción a la justicia. En el auto del juzgado se requería a la Diputación Foral de Álava un informe explicativo de los hechos objeto de la querella. Según se nos  informa del juzgado, el ente foral solicitó un plazo de dos meses para la elaboración de dicho informe y se está a la espera del mismo.
    Por otra parte, hemos sabido de fuentes de la Facultad de Letras  de la EHU/UPV que Julio Núñez fue apartado provisionalmente  de la docencia en fechas anteriores a la interposición de la querella, por causas que no se han hecho públicas. En vista de estos  antecedentes, SOS Iruña-Veleia considera que una persona no apta para la docencia tampoco lo es para dirigir un yacimiento arqueológico, y por ello exige una vez más a la Diputación Foral de Álava la destitución inmediata  de Julio Núñez Marcén del puesto de director por considerarlo un riesgo para su integridad. Así mismo, consideramos  indispensable la anulación del llamado Plan Director, firmado para diez años, y la consiguiente paralización de cualquier excavación, hasta que se resuelva el proceso judicial en curso y se determine la veracidad o falsedad de los materiales en litigio.
    Vitoria-Gasteiz, a 23 de mayo de 2016.
    SOS Iruña-Veleia
    SOS Iruña-Veleiak Julio Nuñez kargutik kentzea eta indusketak bertan behera uztea eskatzen du
    Bere egunean iragarri genuen bezala, Gasteizko 1. Epaitegiak tramitera onartu zuen 2016ko apirilaren 5ean  Sos Iruña-Veleiak Julio Nuñez Marcen-en  aurka jarritako kereila, ustezko ondarearen aurkako kalteen delituagatik eta justizia oztopatzeagatik.  Aztarnategiaren egungo zuzendaria eta Euskal Unibertsitate Publikoko irakaslea da Nuñez jauna. Epailearen autoan txostena eskatzen zitzaion Arabako Foru Aldundiari, kereilan zehazten diren gertakizunei buruzko azalpenekin. Epaitegiak jakinarazi digunez, aldundiak bi hilabeteko epea eskatu zuen txosten hori burutzeko, eta oraindik ez omen da agiri hori iritsi.
    Bestalde, EHUko Letren Fakultateko iturrietatik jakin dugu Julio Nuñez Marcen jauna irakaskuntzatik kendu egin zutela probisionalki kereila jarri baino lehenago, publiko egin ez diren arrazoiengatik. Aurrekari hauekin, SOS Iruña-Veleiak pentsatzen du irakaskuntzarako gai ez den pertsona batek ezin duela aztarnategi arkeologiko bat zuzendu, eta horregatik  beste behin ere exigitzen dio Arabako Foru Aldundiari ken dezala kargutik Julio Núñez Marcén jauna, aztarnategiarentzat arriskutsua dela uste duelako. Era berean, beharrezkoa ikusten dugu hamar urterako sinatu zen Plan Zuzendaria delakoa bertan behera uztea, eta ondorioz aztarnategiko indusketa oro gelditzea, irekita  dagoen auzi judiziala itxi eta eztabaidan dauden materialak benetakoak ala faltsuak diren erabaki arte.
    Gasteiz, 2006ko maiatzaren 23an.
    SOS Iruña-Veleia

    ¿Es España un estado de derecho?: el caso Iruña Veleia

    Hoy en El País:

    Fiscales ven imposible revisar todas las causas en el plazo legal

    La UPF pide a la fiscal general que admita la imposibilidad de examinar todos los procedimientos antes del 6 de junio para cumplir los nuevos plazos de instrucción

    (…)

    A finales del pasado abril, la Fiscalía General del Estado informaba de que aún quedaban por examinar 436.355 causas penales hasta el próximo 6 de junio de un total inicial de 539.543 sumarios. El 80,9% del trabajo de revisión estaba pendiente. 

    En el caso Iruña Veleia, el ex-director y el paleontólogo de LURMEN esperan desde más de 7 años que se haga justicia, y que se borre la injusticia. Fueron ‘investigados’ (=imputados) a base de informes grafológicos y de informes de la Comisión Científica Asesora. El primer informe grafológico ni era concluyente y los informes grafológicos carecen de una base científica y no deben valer nada ante la justicia. Por otro lado los informes que declaren la falsedad o no, son el resultado de un proceso corrupto – no lo sé a efectos legales, el tiempo lo dirá pero a efectos científicos sí – que tiene muchos rasgos de un tribunal de excepción, donde el club de jueces es además también beneficiado como universidad que se hace dueño de la excavación.

    Las piezas fueron conservados por la parte querellante que aplicó estudios durante la custodia (verano 2009 – informe grafológico), y sin ninguna garantía.
    Dos informes clave – el segundo informe grafológico y el segundo informe de la IPCE sobre análisis por fluorescencia – nunca llegaron a la defensa. Del primero solo se conoce el contenido por la prensa, del segundo llegó una copia calidad fax mientras que se trata de imágenes de color donde el color es clave para interpretar la información sobre substancias presentes en la superficie.

    Sobre la marcha se olvidó invitar a LURMEN en el proceso de la selección de piezas. El primer informe del IPCE es tan subjetivo como podría ser, fingiendo que las piezas salen desde la tierra a la mesa del laboratorio, como no hubiesen sido sometido a un proceso de limpieza (quitando costras para leer lo que hay debajo) y donde no hubiese la posibilidad que los metales modernos son relacionados con procesos de limpieza o manipulaciones posteriores.

    Tampoco se ha hecho caso a las peticiones analíticas concretas de LURMEN y no se ha analizado gran parte de la piezas pedidas. Los huesos y ladrillos han sido ninguneados.
    Aunque el informe final de la policía no aporta ninguna prueba fidedigna y ningún motivo serio se llega a conclusiones contrarias sin ninguna base.

    Un proceso anómalo de alfa hasta omega donde dos inocentes que han sido víctimas de linchamientos mediáticos (especialmente uno de ellos) y de algunos académicos, esperan ya 7 años a que se restituye su honor y dignidad.

    Quousque tandem abutere, Justicia, patientia nostra…

    Dos líneas de tiempo paralelas: un conflicto de intereses

    En este post presento mi ponencia del II. Congreso Internacional sobre Iruña Veleia provisto de comentarios (y de forma más elaborada).
    No puedo vincular a las transcripciones de la Comisión de Cultura, euskera y Deporte porque desde hace unos meses son inaccesibles (¿alguién tiene miedo o es pura casualidad).

    Vemos en esta foto a los miembros de la CCA (Julio Nuñez, Lorena Lopez de Lacalle,Juan Manuel Madariaga, Juan Santos Yanguas, Joseba Lakarra y Joaquín Gorrochategui) y el Diputado General acompañado por un técnico de JJGG. Estos miembros de la CCA presentaron en la Comisión de Cultura de las Juntas Generales los principales informes de la CCA aquel 19 de noviembre.

    Cuando Lorena Lopez de Lacalle toma el poder se interesa inmediatamente por la situación del yacimiento. Se reúne con ‘todo el mundo’, y rápidamente toma la iniciativa. Mientras que hace planes para Veleia, forma la CCA para asesorar a si misma, y la presida…

    Extracto de la transcripción de la Comisión de Cultura de JJGG del 15/2/2008. Introducción de la UPV, control directo por parte de ella (Presidenta Comisión Institucional), y su director de Cultura (Presidente Comisión Técnica)

    También preside la CCA…

     En el ANEXO II del informe Valoración arqueológica realizada por el Area de Arqueología de la Facultad de Filología, Geografía e Historia de la UPV/EHU encontramos una carta de la misma época que ilustra que la Área de Arqueología de la UPV es la que realmente toma las iniciativas en la CCA; la cambian, la vinculan con todo el departamento, establecen reglas para visitas de expertos… y sobre todo estos arreglos no pasan por la CCA y no son recogidos en la actas. La carta… (p.31):

    ===========================================================================

    En Vitoria-Gasteiz. a 14 de Marzo de 2008
    Ilma. Sra. Lorena López de Lacalle Diputada Foral de Cultura Diputación Foral de Alava VITORIA-GASTEIZ
    Ilma. Sra,:
    Los miembros del Area de Arqueología abajo firmantes, reunidos en el Departamento de Geografía, Prehistoria y Arqueología de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea. con el debido respeto, queremos hacerle saber que:

    1. Entendemos que la colaboración de los arqueólogos de la UPV/EHU en la Comisión Asesora/Científica de Iruña-Veleia tiene carácter institucional. Quiere decir esto que el miembro o miembros presentes en la citada Comisión no se representan a sí mismos sino que actúan en delegación del Área de Arqueología del Departamento de Prehistoria. Geografía y Arqueología de la Universidad del País Vasco.
    2.    En tales circunstancias, debe ser el Coordinador del Area de Conocimiento de Arqueología quien ejerza de representante autorizado en cuantas reuniones celebre la Comisión. El Coordinador es, desde el año 2004. el profesor Juan Antonio Quirós Castillo.

    3.     Entendemos también que la función del Área de Arqueología de la UPV/EHU es la de asesorar al Departamento de Cultura de la Diputación Foral de Álava para que la Comisión Asesora/Científica de Iruña-Veleia pueda contar con la colaboración de los mayores expertos de la comunidad científica.

    4.     Por lo tanto, y con el fin de evitar conflictos de intereses, garantizar el rigor de los pareceres técnicos y orientar la labor de los especialistas, el Área de Arqueología se encargará:

    1°) de contactar con especialistas en metodología arqueológica, en estratigrafía arqueológica y en el estudio de ciudades romanas abandonadas.2o) de acompañar a los especialistas durante sus visitas al yacimiento de Iruña Veleia  junto con otros miembros de la Comisión, garantizando el acceso a la documentación o a la información necesaria

    3o) de elaborar un resumen final que recoja los informes de los especialistas implicados.

    5,                    En consecuencia y desde la fecha ahajo indicada en adelante, será el profesor Juan Antonio Quirós Castillo en su calidad de Coordinador quien represente al Area de Arqueología en la Comisión Asesora Científica de Iruña Veleia.

    6,                   Asimismo, y de común acuerdo, los abajo firmantes hemos decidido que el profesor Julio Núñez Marcén participe también en la Comisión, en este caso como experto en arqueología de época clásica, teniendo en cuenta su acreditada experiencia en la dirección de equipos arqueológicos en ciudades romanas abandonadas de Hispania, Italia y Provincia de Siria.

    Agradeciéndole la atención prestada,

    Juan Antonio Quirós Coordinador del Área de Arqueología
    Augustín Azkarate
    Julio Nuñez
    Belén Bengoetxea
    ==========================================================================

    La carta demuestra que es la AA de la UPV que ‘manda’ en la Comisión Científica Asesora, además como leemos en el punto 4º es ella que contacta con los expertos externos y los ‘acompaña’ ‘con el fin de evitar conflictos de intereses, garantizar el rigor de los pareceres técnicos y orientar la labor de los especialistas… (¿o para lo que se llama vulgarmente ‘comerlos la cabeza’?)

    El punto 1 y 2 me parece altamente bizantino, y solo parece servir para que se retira de la lista el nombre de Augustín Azkarate, que luego vuelve como redactor del informe.
    Esta carta no aparece en las actas de la CCA, y demuestra la existencia de canales paralelas (secretos).

    La cronología es inaceptable para una CCA que debe emitir primero sus informes definitivos, semanas después tener una última reunión donde se debaten las posiciones y donde se llega a una conclusión consensuada. En su conclusión el secretario afirma que la UPV liderará el nuevo proyecto: ver CONCLUSIONES:
    «4. Elaborar un nuevo proyecto arqueológico para Iruña-Veleia, con la participación de la comunidad científica y en concreto de la Universidad del País Vasco. Los fines de este nuevo proyecto serán la salvaguarda, promoción, potenciación de imagen, excavación, consolidación, expropiación, investigación, musealización, puesta en valor y difusión del Patrimonio Arqueológico de Iruña-Veleia, proporcionándole todas las infraestructuras necesarias.»

    Transcripción Informe Final de la Ertzaintza sobre el informe Felix López del 15/11/2008
    Es llamativo que la ex-Diputada interpone una denuncia en Fiscalía antes de la réplica de LURMEN. Se sacan conclusiones antes de concluir y tener los informes, y se denuncia antes de escuchar la replica. La ex-Diputada visitó ya antes del final de diciembre con Nuñez yacimientos en Cataluña para ‘coger ideas’.

    Informe Velazquez, datado 4/12/2008. Aparentemente solo el día 4/12/2008 la Diputada tiene todos los informes definitivos para llevarlos al Fiscal.

    Es altamente curioso que Amelia Baldeon fue destituida como directora del museo arqueológico, y no su jefe el Director de Patrimonio – secretario de la Comisión . que formaba parte de la Comisión Técnica de Iruña Veleia. Amelia Baldeon parece ser la cabeza de turco para salvar a su jefe. La misma sensación tenemos en el Informe final de la Ertzaintza donde Amelia Baldeon es gravemente criticada, mientras es su jefe quien es el responsable de Patrimonio y no ella  quien es su subordinada.
    El primer informe grafológico y la querella coincide con el inicio del proceso del traspaso del yacimiento a la UPV a través del nombramiento del redactor de Plan Director Nuñez. ¿Pura casualidad?

    El segundo informe grafológico parecía necesario para eliminar Eliseo Gil de la escena porque no dejaba de molestar con sus contra-informes y sembraba duda sobre la declarada falsedad (ver por ejemplo la declaración de Harris del 10/5/2009 aquí). El informe ha costado a las arcas públicas 36.000 euros y según lo que aprendemos en el informe final de la Ertzaintza es basado en principios no científicos (ver cita punto 4 del anexo).
    Curiosa declaración de Quirós como coordinador de la Área de Arqueología, el día del nombramiento de Nuñez como redactor del nuevo Plan director de Veleia.

    En declaraciones de Eugenio Ruiz Urrestarazu, Vicerrector del Campus de
    Álava de la UPV, el 30/9/2010 en la Comisión de Cultura de JJGG (Respuesta a una pregunta de Iñaki Aldecoa), el Coordinador de la Área de Arqueología falta a la verdad, y si estaba al tanto del nombramiento de Nuñez. ¿Por qué miente? ¿Para despistar sobre las reales intenciones de dicho Departamento?

    El ex-director sigue siendo víctima de acusaciones falsas a través de campañas mediáticas hasta el nombramiento de Nuñez

    Nada puede parar la verdad!

    Creo que de la simple comparación de las fechas queda claro que la ex-Diputada tiene un papel esquizofrénico(1) al ser al mismo tiempo la que que preside una comisión científica y la que aborta el 19/11/2008, y ser la promovedora de una proyecto donde se introduce la UPV en el yacimiento, y la que lidera los ataques contra el ex-director. El papel de la UPV es completamente inaceptable, y los efectos de la CCA deben ser revocados, y una nueva Comisión Científica Internacional con todas las garantías debe evaluar el tesoro de Veleia, no una CCA compuesta por únicamente miembros académicos de una misma universidad que está ojeando el yacimiento.

    (1):  Del alemán Schizophrenie, y este del griego σχίζειν schízein ‘escindir’, φρήν, φρενός phrḗn, phrenós ‘mente’ y el alemán -ie ‘-ia’ (DREA)

    PD.

    1) En la línea de lo argumentado sobre los ataques contra LURMEN y el proceso del nombramiento de Nuñez va por ejemplo el artículo en El Correo del 24/2/2010:Nuevas pruebas contra la mentira de Veleia. En este artículo se afirma que las letras en la pieza IR 11427 van por encima de la cola. En las fotos de LURMEN observamos que las afirmaciones son equivocadas (ver aquí).

    Se observa que en todos los casos de artículo en El Correo la cola está sin duda por encima de del relleno de las letras. ¿Por qué los autores del segundo informe grafológico hacen aparentemente falsas afirmaciones en su peritaje judicial?

    2) Cuando la ex-Diputada acuda el 18/11/2010 al Parlamento Vasco para pedir dinero para el yacimiento hace un discurso muy agresivo contra LURMEN donde tiene que acudir a numerosas mentiras (ver EVALUACION DE LA COMPARECENCIA EN EL PARLAMENTO VASCO: UN RAZONAMIENTO CIRCULAR) como p. ej.:

    Minuto 18:00 del vídeo principal: La Ex-Presidenta de la Comisión acusa Elseo de nada menos de «...repetida resistencia y oposición de Eliseo Gil a entregar piezas a lingüistas vascas antes y durante la Comisión para que ellos pueden estudiar con mejor detenimiento [las piezas]«.

    3) Si miramos el presupuesto de la CCA observamos un poste de 20.000 euros para una excavación de contraste que nunca fue realizada, pero si planificada:

    Augustín Azkarate (inicialmente miembro de la Comisión, y luego ya no, pero sí redactor del informe arqueológico) defiende la ausencia de una excavación de la siguiente manera en su ensayo «Sobre la naturaleza de la ciencia y de los descubrimientos científicos» (en el ANEXO I del informe de la AA):

    «2. Los resultados deberían ser replicables porque el proceso científico es empíricamente verificable”. Con estas palabras hemos estado defendiendo la reproducibilidad del descubrimiento de Iruña-Veleia y durante un tiempo sostuvimos la necesidad de contrastar los resultados con otra excavación efectuada por un nuevo equipo de arqueólogos en el mismo yacimiento.

    Hoy pensamos que no sería necesario. En la investigación arqueológica no existen “cápsulas” sino “contextos”. Los niños del pedagogium de Veíeia (suponiendo que fuera cierta la interpretación) no vivían “encapsulados”. Su maestro, sus familiares, sus convecinos tampoco. Mucho menos en un hogar ubicado en una importante vía de comunicación, A efectos de experimentación el yacimiento romano de Mariturri vale exactamente igual que Iruña-Veleía, Ambos pertenecen al mismo hinterland socioeconómico y cultural. Sensu strícto la reproducibilidad podría experimentarse, por tanto, en otro lugar. Y tendría el mismo valor contextúal. Esta experimentación se ha hecho ya,– y no ha ofrecido ninguno de los resultados aparecidos presuntamente en Iruña-Veleia.[1]



    [1]   J. Núnez, F. Siena de Umrri (2005),Una mutatio de la vía ab Asturica Burdigalam en Mariturri (Vitoria/Álava) Archivo Español de Arqueología* Vol. 78, íf191-192, pp. 189-208).»
    En el citado artículo Nuñez et al. no ofrecen ningún dato sobre epigrafía, y díficilemente un ‘mutatio’ de un puñado de edificios puede ser comparado con una ciudad como Veleia. 
    El ensayo entero de Azkarate es de lo más bizantino con toques populistas (un ‘Rolex’ neandertaliense).

    Lo que observamos es que la CCA huye de cualquier prueba objetiva y prefiere perderse en literatura acusadora del trabajo de LURMEN.

    4) Imposibilidad de realizar estudios grafológicos con inscripciones en cerámica (Informe final de la Erzaintza del caso Iruña veleia)

    «Para intentar dilucidar policialmente la posible autoría de los grafitos e inscripciones de la letrina, en 2013 el juzgado instructor solicito informe pericial de cotejo físico a la sección de Documentoscopia y Grafística de la unidad de Policía Científica de la Ertzaintza. Sin embargo, el 19 de noviembre de 2013 la jefa de sección de Documentoscopia y Grafística remitió al juzgado solicitante un escrito mediante el cual le comunicaba «la imposibilidad de la realización del estudio solicitado» en base a las siguientes consideraciones:

    -El soporte sobre el que se encuentran las seis evidencias dubitadas no se trata de papel o otro material similar, sino que se trata de un soporte de tipo cerámico así como en el caso de la evidencia atribuida letrina romana de madera lacada. En los dos tipos de soporte se puede ejercer diferente resistencia o ser perforado por el útil pudiendo producirse divergencias entre los caracteres motivadas por la diferente composición de los soportes. 

    – El útil empleado en la confección hoy en día, no se trata de un elemento difusor de tinta como los bolígrafos actuales ni de un spray o una brocha de pintura, si no que se utiliza el instrumento para perforar el soporte. – Además de lo expuesto en los dos párrafos anteriores, el alfabeto utilizado difiere morfológicamente del utilizado actualmente, por lo que sería necesario un conocimiento muy completo de la morfología de los alfabetos que se utilizaron en la época que cuestión. – El hecho de utilizar un útil perforando sobre diferentes soportes (cerámica y madera lacada) hace que no sea posible estudiar aspectos básicos de un estudio pericial grafístico como son la velocidad, la presión, gestos tipo y el estudio de los ataques y escapes.– Así mismo, hay que tener en cuenta que la ausencia de estudios de este tipo redunda en la falta de validación del método científico empleado, ya que, por todo lo anteriormente expuesto hoy, no son de aplicación de las leyes fundamentales de la pericia caligráfica, por lo que se cuestiona si estaríamos ante una solicitud de estudio caligráfico o sería un nuevo tipo de estudio, con lo cual habría que desarrollar nuevas técnicas y validar el método para que tuviera un mínimo fiabilidad.»

    Vídeoconferencia con Dr. Harris (provisional)

    Aportamos aquí algunos extractos de audio de la vídeoconferencia con Dr. Harris que ha sido presentada en el Congreso. Aportaremos las traducciones de la transcripciones poco a poco.
    Queríamos cuanto antes aportar estas opiniones analisis que consideramos muy relevantes.

    23/11/2012 Visita al yacimiento de Veleia con Nuñez, Harris y varios ponentes del
    I- Congreso Internacional de Iruña Veleia (ver aquí para la crónica de la visita).

    Ver también el post «Una nueva carta de Edward Harris: Es imposible falsificar los 400 g…«. Dr. Harris conoce el yacimiento de primera mano (guiado por Nuñez mismo), y conoce bien la polémica. Su opinión es entonces un experto informado y altamente relevante.

    Sobre el trabajo de LURMEN: 

    Pregunta: Idoia Filloy y Eliseo Gil han sido expulsado del yacimiento de Iruña Veleia por el Gobierno Vasco [Gobierno de Álava] y fueron llevados a los tribunales. Qué opina usted de su metodología de excavación. Fue correcta?

    Dr. Harris: Absolutamente! He revisado sus informes y es bastante claro que utilizaron la metodología estratigráfica con los Harris-matrix diagrams que representan la representan la secuencia estratigrafíca del yacimiento.

    Sobre la acusación de falsificación:

    Sobre el vaciado de Nuñez:

    A continuación la vídeoconferencia entera:

    Unas notas personales sobre el II. Congreso Internacional sobre Iruña Veleia.

    Mi impresión general es que hemos llegado a un punto de inflexión. Aparte de los incondicionales de Veleia de siempre, aparecieron nuevas caras y profesionales de la arqueología clásica que han venido a escuchar los argumentos. También el miembro de euskalzaindía Patxi Zabaleta ha venido a afirmar que está convencido de la autenticidad de Iruña Veleia, y afirma que tarde o temprano se afirmará desde la ciencia la autenticidad. Otro peso pesado Dr. Harris ha afirmado en una vídeo-conferencia que está absolutamente convencido del bien hacer de LURMEN a nivel arqueológico. También ha entrado en la polémica en bastante detalle. En términos prudentes y sin nombrar nombres ha criticado duramente el informe arqueológico de la Área de Arqueología.

    Visita al yacimiento con la guía Idoia Filloy

    Al final de este post ponemos los vídeo de los ponentes, y solo quiero resaltar algunos elementos en orden más o menos cronológicos.

    Idoia Filloy esbozó el valor cultural del tesoro cultural de Veleia. Solo vi el final porque estaba ocupado, pero cuando veo entero su conferencia la comentaré.
    Eliseo Gil nos aportó algunas reflexiones sobre los resultados arqueológicos de Nuñez en Veleia. Es emocionante ver a Eliseo con las energías recuperadas (por lo menos en parte) después de 7 años de episodios depresivos. La pregunta principal es sí estamos realmente delante un macellum (mercado), visto que el supuesto centro-foro parece estar a 1 km de distancia. Para alguién que quiere  ir al templo y luego hacer las compras le toca realmente a desmano…

    Otra curiosidad es el iter 34. Aunque Nuñez todavía no lo tiene excavado, afirma en una pie de nota del artículo Ciprès et al. 2015 (ver http://www.amaata.com/2016/02/nuevo-fragmento-de-inscripcion.html ) de haberlo localizado. Sorprendentemente encontramos encima algún edificio y tumbas (sondeo 105).

    Esquema de la excavación de Nuñez basado en las estructuras desnudades con excavadora
    la prueba ‘absoluta’ de haberse ‘comido’ los estratos post-romanos Arkeoikuska 2010

    Juan Martin Elepuru nos sitúo estratigraficamente los hallazgos en euskera. Me ha parecido muy interesante ver de nuevo su análisis lexicográfico de las inscripciones, y su lista de ‘hapax’ (términos desconocidos hasta ahora). Debería ser la base de cualquier análisis de autenticidad, pero los miembros de la Comisión no lo hicieron… lo que me parece una grave falta contra el rigor científico.

    Mapi Alonso nos hizo como siempre de manera muy rigurosa (esto me ha parecido a mi) una análisis de los verbos en Veleia dentro del esquema del verbo vasco, con especial atención a la forma ‘egin bedi/badi’. Espero que otros/otras con un conocimiento adecuado lo pueden comentar y explicar en términos pedestres. Intuyo que es muy relevante, pero reconozco que me siento perdido, la misma sensación que tenía con su informe técnico.

    Alicia Satué nos dejó saborear de algunos elementos de su informe y se centró entre otras cosas en la transcripción al latin de la letra chi ‘X’ con ‘QU’ como en ‘ANQUISES’ y ‘AQUILES’ y hizo una serie de reflexiones lingüísticas sobre el latín de Veleia, y nos anima de ver detrás de las inscripciones personas vivas que nos intentan transmitir algo que consideran relevante.

    Mikel Urkola, autor del libro «Ama: la diosamadre en toponimia, vascoiberismo y protovasco» (2016) nos hizo una profunda reflexión sobre el uso del sufijo ‘-a’ en euskera en comparación con lenguas indoeuropeos. Pregunté a él y a Juan Martin sobre el uso de este sufijo en ‘nombres personales’, y la respuesta fue que en la mayoría de los caso no se utiliza ‘-a’, pero en algunos caso sí. Me parece relevante cuando se utiliza las ‘inscripciones aquitanas’ para defender la ausencia de sufijo ‘-a’ en vasco antiguo.

    Una interesante observación fue la de Jon Nicolas sobre el orden de las palabras en el ‘padrenuestro’ de Veleia (una conferencia sobre temas filológicos que podía seguir con facilidad 😉 ).
    En el euskera actual se dice normalmente ‘AITA GUREA’, pero en Veleia ‘GEURE AITA’. Esta última forma corresponde a las primeras formas del padrenuestro en el euskera clásico de Leizarraga (1571). También la forma ‘geure’ es ampliamente documentado hasta principios del siglo XVIII en el euskera del norte.

    Como siempre, el factor tiempo limita la posibilidad de tener un interesante debate y con ganas de más nos hemos ido a comer…

    A la tarde se arrancó con postre de costras, engaño pseudocientífico a base de grafología y una línea de tiempo que no deja lugar a duda de las intenciones institucionales.
    Una muy interesante intervención fue la de Mikel Larrañaga, especialista en temas religiones – recién doctorado en historia. Un tema ya abarcado en el artículo de Alicia Satué cuando habla de su hipótesis de las ‘Tabellae defixionum veleienses’. Por razones de tiempo, Mikel ha tenido que abortar su conferencia, algo que me daba mucha pena, porque creo que es un tema poco elaborado y teniendo un especialista… Espero que Mikel ponga en internet su ponencia (por ejemplo en Ama Ata) para poder disfrutar de ella.

    Miguel Thomson nos explicó su investigación sobre el elemento ‘vid’ (lectura de AIEN) en la pieza 13364 (ver también su post http://www.amaata.com/2016/02/aien-x-iesus-ta-cristo-y-la-vid-en-un.html). Su explicación del ostrakon ‘URDIN X ISAR’ donde relaciona la X con Cristo me ha generado una tormenta de ideas. Como él demuestra la X en el idioma iconográfico de Veleia, el idioma pictográfico representa el Cristo y al mismo tiempo una estrella que reconocemos también en la forma del crismón. En un crucifijo sobre ladrillo y en el hueso con crucifijo no vemos la cara de Cristo sino una X.

    Cristo altamente esquemático con cara en forma de X, aportado por Miguel Thomson

    En su ponencia Ulrike Fritz nos ha mostrado diversos ejemplos de egiptomania de los siglos de Veleia donde jeroglíficos sin sentido o pseudojeroglíficos (en diferentes grados) son utilizado como elementos decorativos. Nos enseño también ejemplos del culto de Osiris en el imperio romano.
    Donde los ‘falsistas’ sufren los típicos pensamientos del tipo túnel, probablemente porque no buscan la verdad científica, sino la condena de los ostraca, la Dra. en egiptología nos da una simple explicación de la presencia de pseudojeroglíficos en Veleia.

    Antonio Arnaiz terminó el ciclo de ponencias.

    La mesa ‘redonda’ nos dejó claro que la vía científica es el camino y que hay lugar para optimismo. Tomamos nota.
    Un catedrático del sur de España se levantó, y declaró que él ha sido testigo de la aparición de grafitos porque estaba casualmente de visita. «Como van a ser falsos, los he visto aparecer yo».

    Se terminó con una sentida ovación para Eliseo Gil e Idoia Filloy, arropados por los ponentes como un escudo humano contra la malicia, la ciencia trampa, la pseudociencia, la ciencia interesada, la corrupción científica, las Presidentas de Comisiones Científicas Asesoras sin idea de ciencias, los secretarios de Comisiones Científicas Asesoras que se inventan conclusiones, los catedráticos que manipulen emails de un difunto colega, los manipuladores de traducciones que ‘olvidan’ párrafos que no interesan, los químicos que engañan sobre el alcance de su conclusiones y nunca terminaron su investigación, los científicos que se callan cuando se abusan Comisiones por su propios proyectos y cuando se llega a conclusiones antes de terminar, los que denuncian antes de escuchar la réplica, vías judiciales anómalas donde las evidencias están en mano de parte sin ninguna garantía, donde se niegan las peticiones analíticas de la defensa, donde no se interpretan informes de fluorescencia por ultravioleta, donde se niega a la defensa una copia en color y la defensa tiene únicamente copias de calidad fax, donde se utilizan informes grafologicos para hacer callar a arqueólogos, donde se utilizan periodistas para destrozar una persona, contra informes policiales donde la imaginación es el único argumento,

    PS

    Pongo aquí las grabaciones de las ponencias a medida que me llegan y que la calidad es suficiente. Dentro de unas semanas tendremos una grabación profesional y editada del congreso. Entonces estos vídeos son provisionales…