Logo de Amaata: inspirado en grafitos de Iruña-Veleia e Irulegi.
Inicio Blog Página 36

Dos líneas de tiempo paralelas: un conflicto de intereses

En este post presento mi ponencia del II. Congreso Internacional sobre Iruña Veleia provisto de comentarios (y de forma más elaborada).
No puedo vincular a las transcripciones de la Comisión de Cultura, euskera y Deporte porque desde hace unos meses son inaccesibles (¿alguién tiene miedo o es pura casualidad).

Vemos en esta foto a los miembros de la CCA (Julio Nuñez, Lorena Lopez de Lacalle,Juan Manuel Madariaga, Juan Santos Yanguas, Joseba Lakarra y Joaquín Gorrochategui) y el Diputado General acompañado por un técnico de JJGG. Estos miembros de la CCA presentaron en la Comisión de Cultura de las Juntas Generales los principales informes de la CCA aquel 19 de noviembre.

Cuando Lorena Lopez de Lacalle toma el poder se interesa inmediatamente por la situación del yacimiento. Se reúne con ‘todo el mundo’, y rápidamente toma la iniciativa. Mientras que hace planes para Veleia, forma la CCA para asesorar a si misma, y la presida…

Extracto de la transcripción de la Comisión de Cultura de JJGG del 15/2/2008. Introducción de la UPV, control directo por parte de ella (Presidenta Comisión Institucional), y su director de Cultura (Presidente Comisión Técnica)

También preside la CCA…

 En el ANEXO II del informe Valoración arqueológica realizada por el Area de Arqueología de la Facultad de Filología, Geografía e Historia de la UPV/EHU encontramos una carta de la misma época que ilustra que la Área de Arqueología de la UPV es la que realmente toma las iniciativas en la CCA; la cambian, la vinculan con todo el departamento, establecen reglas para visitas de expertos… y sobre todo estos arreglos no pasan por la CCA y no son recogidos en la actas. La carta… (p.31):

===========================================================================

En Vitoria-Gasteiz. a 14 de Marzo de 2008
Ilma. Sra. Lorena López de Lacalle Diputada Foral de Cultura Diputación Foral de Alava VITORIA-GASTEIZ
Ilma. Sra,:
Los miembros del Area de Arqueología abajo firmantes, reunidos en el Departamento de Geografía, Prehistoria y Arqueología de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea. con el debido respeto, queremos hacerle saber que:

1. Entendemos que la colaboración de los arqueólogos de la UPV/EHU en la Comisión Asesora/Científica de Iruña-Veleia tiene carácter institucional. Quiere decir esto que el miembro o miembros presentes en la citada Comisión no se representan a sí mismos sino que actúan en delegación del Área de Arqueología del Departamento de Prehistoria. Geografía y Arqueología de la Universidad del País Vasco.
2.    En tales circunstancias, debe ser el Coordinador del Area de Conocimiento de Arqueología quien ejerza de representante autorizado en cuantas reuniones celebre la Comisión. El Coordinador es, desde el año 2004. el profesor Juan Antonio Quirós Castillo.

3.     Entendemos también que la función del Área de Arqueología de la UPV/EHU es la de asesorar al Departamento de Cultura de la Diputación Foral de Álava para que la Comisión Asesora/Científica de Iruña-Veleia pueda contar con la colaboración de los mayores expertos de la comunidad científica.

4.     Por lo tanto, y con el fin de evitar conflictos de intereses, garantizar el rigor de los pareceres técnicos y orientar la labor de los especialistas, el Área de Arqueología se encargará:

1°) de contactar con especialistas en metodología arqueológica, en estratigrafía arqueológica y en el estudio de ciudades romanas abandonadas.2o) de acompañar a los especialistas durante sus visitas al yacimiento de Iruña Veleia  junto con otros miembros de la Comisión, garantizando el acceso a la documentación o a la información necesaria

3o) de elaborar un resumen final que recoja los informes de los especialistas implicados.

5,                    En consecuencia y desde la fecha ahajo indicada en adelante, será el profesor Juan Antonio Quirós Castillo en su calidad de Coordinador quien represente al Area de Arqueología en la Comisión Asesora Científica de Iruña Veleia.

6,                   Asimismo, y de común acuerdo, los abajo firmantes hemos decidido que el profesor Julio Núñez Marcén participe también en la Comisión, en este caso como experto en arqueología de época clásica, teniendo en cuenta su acreditada experiencia en la dirección de equipos arqueológicos en ciudades romanas abandonadas de Hispania, Italia y Provincia de Siria.

Agradeciéndole la atención prestada,

Juan Antonio Quirós Coordinador del Área de Arqueología
Augustín Azkarate
Julio Nuñez
Belén Bengoetxea
==========================================================================

La carta demuestra que es la AA de la UPV que ‘manda’ en la Comisión Científica Asesora, además como leemos en el punto 4º es ella que contacta con los expertos externos y los ‘acompaña’ ‘con el fin de evitar conflictos de intereses, garantizar el rigor de los pareceres técnicos y orientar la labor de los especialistas… (¿o para lo que se llama vulgarmente ‘comerlos la cabeza’?)

El punto 1 y 2 me parece altamente bizantino, y solo parece servir para que se retira de la lista el nombre de Augustín Azkarate, que luego vuelve como redactor del informe.
Esta carta no aparece en las actas de la CCA, y demuestra la existencia de canales paralelas (secretos).

La cronología es inaceptable para una CCA que debe emitir primero sus informes definitivos, semanas después tener una última reunión donde se debaten las posiciones y donde se llega a una conclusión consensuada. En su conclusión el secretario afirma que la UPV liderará el nuevo proyecto: ver CONCLUSIONES:
«4. Elaborar un nuevo proyecto arqueológico para Iruña-Veleia, con la participación de la comunidad científica y en concreto de la Universidad del País Vasco. Los fines de este nuevo proyecto serán la salvaguarda, promoción, potenciación de imagen, excavación, consolidación, expropiación, investigación, musealización, puesta en valor y difusión del Patrimonio Arqueológico de Iruña-Veleia, proporcionándole todas las infraestructuras necesarias.»

Transcripción Informe Final de la Ertzaintza sobre el informe Felix López del 15/11/2008
Es llamativo que la ex-Diputada interpone una denuncia en Fiscalía antes de la réplica de LURMEN. Se sacan conclusiones antes de concluir y tener los informes, y se denuncia antes de escuchar la replica. La ex-Diputada visitó ya antes del final de diciembre con Nuñez yacimientos en Cataluña para ‘coger ideas’.

Informe Velazquez, datado 4/12/2008. Aparentemente solo el día 4/12/2008 la Diputada tiene todos los informes definitivos para llevarlos al Fiscal.

Es altamente curioso que Amelia Baldeon fue destituida como directora del museo arqueológico, y no su jefe el Director de Patrimonio – secretario de la Comisión . que formaba parte de la Comisión Técnica de Iruña Veleia. Amelia Baldeon parece ser la cabeza de turco para salvar a su jefe. La misma sensación tenemos en el Informe final de la Ertzaintza donde Amelia Baldeon es gravemente criticada, mientras es su jefe quien es el responsable de Patrimonio y no ella  quien es su subordinada.
El primer informe grafológico y la querella coincide con el inicio del proceso del traspaso del yacimiento a la UPV a través del nombramiento del redactor de Plan Director Nuñez. ¿Pura casualidad?

El segundo informe grafológico parecía necesario para eliminar Eliseo Gil de la escena porque no dejaba de molestar con sus contra-informes y sembraba duda sobre la declarada falsedad (ver por ejemplo la declaración de Harris del 10/5/2009 aquí). El informe ha costado a las arcas públicas 36.000 euros y según lo que aprendemos en el informe final de la Ertzaintza es basado en principios no científicos (ver cita punto 4 del anexo).
Curiosa declaración de Quirós como coordinador de la Área de Arqueología, el día del nombramiento de Nuñez como redactor del nuevo Plan director de Veleia.

En declaraciones de Eugenio Ruiz Urrestarazu, Vicerrector del Campus de
Álava de la UPV, el 30/9/2010 en la Comisión de Cultura de JJGG (Respuesta a una pregunta de Iñaki Aldecoa), el Coordinador de la Área de Arqueología falta a la verdad, y si estaba al tanto del nombramiento de Nuñez. ¿Por qué miente? ¿Para despistar sobre las reales intenciones de dicho Departamento?

El ex-director sigue siendo víctima de acusaciones falsas a través de campañas mediáticas hasta el nombramiento de Nuñez

Nada puede parar la verdad!

Creo que de la simple comparación de las fechas queda claro que la ex-Diputada tiene un papel esquizofrénico(1) al ser al mismo tiempo la que que preside una comisión científica y la que aborta el 19/11/2008, y ser la promovedora de una proyecto donde se introduce la UPV en el yacimiento, y la que lidera los ataques contra el ex-director. El papel de la UPV es completamente inaceptable, y los efectos de la CCA deben ser revocados, y una nueva Comisión Científica Internacional con todas las garantías debe evaluar el tesoro de Veleia, no una CCA compuesta por únicamente miembros académicos de una misma universidad que está ojeando el yacimiento.

(1):  Del alemán Schizophrenie, y este del griego σχίζειν schízein ‘escindir’, φρήν, φρενός phrḗn, phrenós ‘mente’ y el alemán -ie ‘-ia’ (DREA)

PD.

1) En la línea de lo argumentado sobre los ataques contra LURMEN y el proceso del nombramiento de Nuñez va por ejemplo el artículo en El Correo del 24/2/2010:Nuevas pruebas contra la mentira de Veleia. En este artículo se afirma que las letras en la pieza IR 11427 van por encima de la cola. En las fotos de LURMEN observamos que las afirmaciones son equivocadas (ver aquí).

Se observa que en todos los casos de artículo en El Correo la cola está sin duda por encima de del relleno de las letras. ¿Por qué los autores del segundo informe grafológico hacen aparentemente falsas afirmaciones en su peritaje judicial?

2) Cuando la ex-Diputada acuda el 18/11/2010 al Parlamento Vasco para pedir dinero para el yacimiento hace un discurso muy agresivo contra LURMEN donde tiene que acudir a numerosas mentiras (ver EVALUACION DE LA COMPARECENCIA EN EL PARLAMENTO VASCO: UN RAZONAMIENTO CIRCULAR) como p. ej.:

Minuto 18:00 del vídeo principal: La Ex-Presidenta de la Comisión acusa Elseo de nada menos de «...repetida resistencia y oposición de Eliseo Gil a entregar piezas a lingüistas vascas antes y durante la Comisión para que ellos pueden estudiar con mejor detenimiento [las piezas]«.

3) Si miramos el presupuesto de la CCA observamos un poste de 20.000 euros para una excavación de contraste que nunca fue realizada, pero si planificada:

Augustín Azkarate (inicialmente miembro de la Comisión, y luego ya no, pero sí redactor del informe arqueológico) defiende la ausencia de una excavación de la siguiente manera en su ensayo «Sobre la naturaleza de la ciencia y de los descubrimientos científicos» (en el ANEXO I del informe de la AA):

«2. Los resultados deberían ser replicables porque el proceso científico es empíricamente verificable”. Con estas palabras hemos estado defendiendo la reproducibilidad del descubrimiento de Iruña-Veleia y durante un tiempo sostuvimos la necesidad de contrastar los resultados con otra excavación efectuada por un nuevo equipo de arqueólogos en el mismo yacimiento.

Hoy pensamos que no sería necesario. En la investigación arqueológica no existen “cápsulas” sino “contextos”. Los niños del pedagogium de Veíeia (suponiendo que fuera cierta la interpretación) no vivían “encapsulados”. Su maestro, sus familiares, sus convecinos tampoco. Mucho menos en un hogar ubicado en una importante vía de comunicación, A efectos de experimentación el yacimiento romano de Mariturri vale exactamente igual que Iruña-Veleía, Ambos pertenecen al mismo hinterland socioeconómico y cultural. Sensu strícto la reproducibilidad podría experimentarse, por tanto, en otro lugar. Y tendría el mismo valor contextúal. Esta experimentación se ha hecho ya,– y no ha ofrecido ninguno de los resultados aparecidos presuntamente en Iruña-Veleia.[1]



[1]   J. Núnez, F. Siena de Umrri (2005),Una mutatio de la vía ab Asturica Burdigalam en Mariturri (Vitoria/Álava) Archivo Español de Arqueología* Vol. 78, íf191-192, pp. 189-208).»
En el citado artículo Nuñez et al. no ofrecen ningún dato sobre epigrafía, y díficilemente un ‘mutatio’ de un puñado de edificios puede ser comparado con una ciudad como Veleia. 
El ensayo entero de Azkarate es de lo más bizantino con toques populistas (un ‘Rolex’ neandertaliense).

Lo que observamos es que la CCA huye de cualquier prueba objetiva y prefiere perderse en literatura acusadora del trabajo de LURMEN.

4) Imposibilidad de realizar estudios grafológicos con inscripciones en cerámica (Informe final de la Erzaintza del caso Iruña veleia)

«Para intentar dilucidar policialmente la posible autoría de los grafitos e inscripciones de la letrina, en 2013 el juzgado instructor solicito informe pericial de cotejo físico a la sección de Documentoscopia y Grafística de la unidad de Policía Científica de la Ertzaintza. Sin embargo, el 19 de noviembre de 2013 la jefa de sección de Documentoscopia y Grafística remitió al juzgado solicitante un escrito mediante el cual le comunicaba «la imposibilidad de la realización del estudio solicitado» en base a las siguientes consideraciones:

-El soporte sobre el que se encuentran las seis evidencias dubitadas no se trata de papel o otro material similar, sino que se trata de un soporte de tipo cerámico así como en el caso de la evidencia atribuida letrina romana de madera lacada. En los dos tipos de soporte se puede ejercer diferente resistencia o ser perforado por el útil pudiendo producirse divergencias entre los caracteres motivadas por la diferente composición de los soportes. 

– El útil empleado en la confección hoy en día, no se trata de un elemento difusor de tinta como los bolígrafos actuales ni de un spray o una brocha de pintura, si no que se utiliza el instrumento para perforar el soporte. – Además de lo expuesto en los dos párrafos anteriores, el alfabeto utilizado difiere morfológicamente del utilizado actualmente, por lo que sería necesario un conocimiento muy completo de la morfología de los alfabetos que se utilizaron en la época que cuestión. – El hecho de utilizar un útil perforando sobre diferentes soportes (cerámica y madera lacada) hace que no sea posible estudiar aspectos básicos de un estudio pericial grafístico como son la velocidad, la presión, gestos tipo y el estudio de los ataques y escapes.– Así mismo, hay que tener en cuenta que la ausencia de estudios de este tipo redunda en la falta de validación del método científico empleado, ya que, por todo lo anteriormente expuesto hoy, no son de aplicación de las leyes fundamentales de la pericia caligráfica, por lo que se cuestiona si estaríamos ante una solicitud de estudio caligráfico o sería un nuevo tipo de estudio, con lo cual habría que desarrollar nuevas técnicas y validar el método para que tuviera un mínimo fiabilidad.»

Vídeoconferencia con Dr. Harris (provisional)

Aportamos aquí algunos extractos de audio de la vídeoconferencia con Dr. Harris que ha sido presentada en el Congreso. Aportaremos las traducciones de la transcripciones poco a poco.
Queríamos cuanto antes aportar estas opiniones analisis que consideramos muy relevantes.

23/11/2012 Visita al yacimiento de Veleia con Nuñez, Harris y varios ponentes del
I- Congreso Internacional de Iruña Veleia (ver aquí para la crónica de la visita).

Ver también el post «Una nueva carta de Edward Harris: Es imposible falsificar los 400 g…«. Dr. Harris conoce el yacimiento de primera mano (guiado por Nuñez mismo), y conoce bien la polémica. Su opinión es entonces un experto informado y altamente relevante.

Sobre el trabajo de LURMEN: 

Pregunta: Idoia Filloy y Eliseo Gil han sido expulsado del yacimiento de Iruña Veleia por el Gobierno Vasco [Gobierno de Álava] y fueron llevados a los tribunales. Qué opina usted de su metodología de excavación. Fue correcta?

Dr. Harris: Absolutamente! He revisado sus informes y es bastante claro que utilizaron la metodología estratigráfica con los Harris-matrix diagrams que representan la representan la secuencia estratigrafíca del yacimiento.

Sobre la acusación de falsificación:

Sobre el vaciado de Nuñez:

A continuación la vídeoconferencia entera:

Unas notas personales sobre el II. Congreso Internacional sobre Iruña Veleia.

Mi impresión general es que hemos llegado a un punto de inflexión. Aparte de los incondicionales de Veleia de siempre, aparecieron nuevas caras y profesionales de la arqueología clásica que han venido a escuchar los argumentos. También el miembro de euskalzaindía Patxi Zabaleta ha venido a afirmar que está convencido de la autenticidad de Iruña Veleia, y afirma que tarde o temprano se afirmará desde la ciencia la autenticidad. Otro peso pesado Dr. Harris ha afirmado en una vídeo-conferencia que está absolutamente convencido del bien hacer de LURMEN a nivel arqueológico. También ha entrado en la polémica en bastante detalle. En términos prudentes y sin nombrar nombres ha criticado duramente el informe arqueológico de la Área de Arqueología.

Visita al yacimiento con la guía Idoia Filloy

Al final de este post ponemos los vídeo de los ponentes, y solo quiero resaltar algunos elementos en orden más o menos cronológicos.

Idoia Filloy esbozó el valor cultural del tesoro cultural de Veleia. Solo vi el final porque estaba ocupado, pero cuando veo entero su conferencia la comentaré.
Eliseo Gil nos aportó algunas reflexiones sobre los resultados arqueológicos de Nuñez en Veleia. Es emocionante ver a Eliseo con las energías recuperadas (por lo menos en parte) después de 7 años de episodios depresivos. La pregunta principal es sí estamos realmente delante un macellum (mercado), visto que el supuesto centro-foro parece estar a 1 km de distancia. Para alguién que quiere  ir al templo y luego hacer las compras le toca realmente a desmano…

Otra curiosidad es el iter 34. Aunque Nuñez todavía no lo tiene excavado, afirma en una pie de nota del artículo Ciprès et al. 2015 (ver http://www.amaata.com/2016/02/nuevo-fragmento-de-inscripcion.html ) de haberlo localizado. Sorprendentemente encontramos encima algún edificio y tumbas (sondeo 105).

Esquema de la excavación de Nuñez basado en las estructuras desnudades con excavadora
la prueba ‘absoluta’ de haberse ‘comido’ los estratos post-romanos Arkeoikuska 2010

Juan Martin Elepuru nos sitúo estratigraficamente los hallazgos en euskera. Me ha parecido muy interesante ver de nuevo su análisis lexicográfico de las inscripciones, y su lista de ‘hapax’ (términos desconocidos hasta ahora). Debería ser la base de cualquier análisis de autenticidad, pero los miembros de la Comisión no lo hicieron… lo que me parece una grave falta contra el rigor científico.

Mapi Alonso nos hizo como siempre de manera muy rigurosa (esto me ha parecido a mi) una análisis de los verbos en Veleia dentro del esquema del verbo vasco, con especial atención a la forma ‘egin bedi/badi’. Espero que otros/otras con un conocimiento adecuado lo pueden comentar y explicar en términos pedestres. Intuyo que es muy relevante, pero reconozco que me siento perdido, la misma sensación que tenía con su informe técnico.

Alicia Satué nos dejó saborear de algunos elementos de su informe y se centró entre otras cosas en la transcripción al latin de la letra chi ‘X’ con ‘QU’ como en ‘ANQUISES’ y ‘AQUILES’ y hizo una serie de reflexiones lingüísticas sobre el latín de Veleia, y nos anima de ver detrás de las inscripciones personas vivas que nos intentan transmitir algo que consideran relevante.

Mikel Urkola, autor del libro «Ama: la diosamadre en toponimia, vascoiberismo y protovasco» (2016) nos hizo una profunda reflexión sobre el uso del sufijo ‘-a’ en euskera en comparación con lenguas indoeuropeos. Pregunté a él y a Juan Martin sobre el uso de este sufijo en ‘nombres personales’, y la respuesta fue que en la mayoría de los caso no se utiliza ‘-a’, pero en algunos caso sí. Me parece relevante cuando se utiliza las ‘inscripciones aquitanas’ para defender la ausencia de sufijo ‘-a’ en vasco antiguo.

Una interesante observación fue la de Jon Nicolas sobre el orden de las palabras en el ‘padrenuestro’ de Veleia (una conferencia sobre temas filológicos que podía seguir con facilidad 😉 ).
En el euskera actual se dice normalmente ‘AITA GUREA’, pero en Veleia ‘GEURE AITA’. Esta última forma corresponde a las primeras formas del padrenuestro en el euskera clásico de Leizarraga (1571). También la forma ‘geure’ es ampliamente documentado hasta principios del siglo XVIII en el euskera del norte.

Como siempre, el factor tiempo limita la posibilidad de tener un interesante debate y con ganas de más nos hemos ido a comer…

A la tarde se arrancó con postre de costras, engaño pseudocientífico a base de grafología y una línea de tiempo que no deja lugar a duda de las intenciones institucionales.
Una muy interesante intervención fue la de Mikel Larrañaga, especialista en temas religiones – recién doctorado en historia. Un tema ya abarcado en el artículo de Alicia Satué cuando habla de su hipótesis de las ‘Tabellae defixionum veleienses’. Por razones de tiempo, Mikel ha tenido que abortar su conferencia, algo que me daba mucha pena, porque creo que es un tema poco elaborado y teniendo un especialista… Espero que Mikel ponga en internet su ponencia (por ejemplo en Ama Ata) para poder disfrutar de ella.

Miguel Thomson nos explicó su investigación sobre el elemento ‘vid’ (lectura de AIEN) en la pieza 13364 (ver también su post http://www.amaata.com/2016/02/aien-x-iesus-ta-cristo-y-la-vid-en-un.html). Su explicación del ostrakon ‘URDIN X ISAR’ donde relaciona la X con Cristo me ha generado una tormenta de ideas. Como él demuestra la X en el idioma iconográfico de Veleia, el idioma pictográfico representa el Cristo y al mismo tiempo una estrella que reconocemos también en la forma del crismón. En un crucifijo sobre ladrillo y en el hueso con crucifijo no vemos la cara de Cristo sino una X.

Cristo altamente esquemático con cara en forma de X, aportado por Miguel Thomson

En su ponencia Ulrike Fritz nos ha mostrado diversos ejemplos de egiptomania de los siglos de Veleia donde jeroglíficos sin sentido o pseudojeroglíficos (en diferentes grados) son utilizado como elementos decorativos. Nos enseño también ejemplos del culto de Osiris en el imperio romano.
Donde los ‘falsistas’ sufren los típicos pensamientos del tipo túnel, probablemente porque no buscan la verdad científica, sino la condena de los ostraca, la Dra. en egiptología nos da una simple explicación de la presencia de pseudojeroglíficos en Veleia.

Antonio Arnaiz terminó el ciclo de ponencias.

La mesa ‘redonda’ nos dejó claro que la vía científica es el camino y que hay lugar para optimismo. Tomamos nota.
Un catedrático del sur de España se levantó, y declaró que él ha sido testigo de la aparición de grafitos porque estaba casualmente de visita. «Como van a ser falsos, los he visto aparecer yo».

Se terminó con una sentida ovación para Eliseo Gil e Idoia Filloy, arropados por los ponentes como un escudo humano contra la malicia, la ciencia trampa, la pseudociencia, la ciencia interesada, la corrupción científica, las Presidentas de Comisiones Científicas Asesoras sin idea de ciencias, los secretarios de Comisiones Científicas Asesoras que se inventan conclusiones, los catedráticos que manipulen emails de un difunto colega, los manipuladores de traducciones que ‘olvidan’ párrafos que no interesan, los químicos que engañan sobre el alcance de su conclusiones y nunca terminaron su investigación, los científicos que se callan cuando se abusan Comisiones por su propios proyectos y cuando se llega a conclusiones antes de terminar, los que denuncian antes de escuchar la réplica, vías judiciales anómalas donde las evidencias están en mano de parte sin ninguna garantía, donde se niegan las peticiones analíticas de la defensa, donde no se interpretan informes de fluorescencia por ultravioleta, donde se niega a la defensa una copia en color y la defensa tiene únicamente copias de calidad fax, donde se utilizan informes grafologicos para hacer callar a arqueólogos, donde se utilizan periodistas para destrozar una persona, contra informes policiales donde la imaginación es el único argumento,

PS

Pongo aquí las grabaciones de las ponencias a medida que me llegan y que la calidad es suficiente. Dentro de unas semanas tendremos una grabación profesional y editada del congreso. Entonces estos vídeos son provisionales…











Iruña-Veleia: egia askatu

Artitículo de opinión publicado en el Diario de Noticias de Álava el 5/5/2016
 

Antton Erkizia (Lesakatik)

Iruña-Veleia aberastasuna dela jakina da. Gurea. Burdin Arotik datorkiguna, urbanizazio modernoek irentsi gabekoa (gaurdaino, bihar arte ez dakit), Iberiatik Europarako bide nagusi bazterrean baztertua, Iruña-Veleia, Arkiz mendi magalean, ume, nerabe, kokatua eta kikildua.
Banago gu ere halaxe ez ote gauden, kikilduak, gaurko gure gizartea, historiagile ofizialen sareetan kokilduak, ttiki, akonplejatuak, ukatuak, urkatuak, banago halaxe ez ote gauden.
Eta gainera, benetakoak balira (balira) Iruña-Veleian berriki aurkitutakoak eta ukatutakoak? Orduan, aberastasuna ezik, altxorra genuke, izugarrizko altxor linguistikoa, historikoa, arkeologikoa, egundainokoa, gurea, gure eskura, gure zain. Zeren, gure zain jarraitzen dute, denok konbentzitzeko gisan ikertuak izatearen zain.  Eta benetakoak balira?
Eta egunetik egunera “logika” gehiago du benetakoak izateak. Urteak daramazkit baten argumentuak eta bestearenak entzuten, honi eta horri eta hari aditzen, ahalbait alde guztietakoen arrazoinei so….urteak. Eta gaur gaurdaino, ondorio hau atera dut: ezinezkoa da faltsutze lan bat izatea. Ez du logikarik horrek. Nork daki aldiberean latin klasikoa eta arrunta eta euskara arkaikoa eta kristautasunaren hastapenak eta zelta, grekera eta iberieraz…Eta taldelana izatekotan ere, noren agindutara, nork ordaintzeko, zer jasotzeko…adarra jotzeko soilik? Zuk ikusten diozu horri inungo logikarik?
Nekea sumatzen da, luze daramagu. Bada hamaika urte, hamaika, lehenengo grafito “ikusgarria” argitaratu zenetik. Bada zortzi urte adituen komisio batek faltsutzat eman zituela. Bada zazpi urte Arabako Diputazioak epaitegietara jo zuena.
Zazpi urtez, zazpi, aizu,  eta zazpi urtetan miatu dituzte bazterrak, ikertu aztarnak, bilatu frogarik, kaligrafoak, fisikoak eta kimikoak, ertzainek eta besteek…zazpi urtez, eta oraindik “ez dakite”, “ez dute frogarik aurkitzen” faltsuak direnik, zazpi urtez “instrukzio fasean”. Alafede !   Zer ez dute aurkitzen? Eta ez badute aurkitzen, orduan zer?
Baina altxorrak jarraitzen du “sub judize”, urteak joan, urteak etorri, pertsonak salaketa-pean eta piezak giltza-pean, itzal-pean, salbuespen egoeran, gure herri zahar honen ispilu, eternoki salbuespen egoeran…men egin arte?, amen egin arte.
Bigarren Biltzarra: Ez, ez dugu ezer demostratu nahi.
Bai, guk egiaren bila lanean darraigu, apal, ikertzen jarraitu nahi dugu, instituzio ofizialek itzali duten argia guk piztuta nahi dugu, argia behar dugu ikuskatzeko, argia begiratu ahal izateko, argia eztabaidatzeko lasai, aurreiritzirik gabe, edo bakoitza bere uste eta iritziarekin baina elkar adituz, aintzartuz (elkar aintzat hartuz).
Argiaren bila. Sarrionaindiaren ipuina datorkik gogora, Sarri, “Gu ilunekoak”:
«Hainbesteko argitasuna itsugarria zen…Lehenengoz ikusten genuen batak bestea…Ikasi egin behar zen, ikusten, baina ikaskizuna zaila zen.. ikaragarria zen ikusten zen guztia, dirdira…baina hondamendi… “Izarrargi faltsu horrek gure ohitura guziak hondatu ditu…Gora iluntasuna”…
Hemen ere, «Gora iluntasuna»gogoko al du baten batek?  Ez duzu nahiago “Gora argi zatiok” (izpiok) ?
Eta argi zati horien bila, aitortzen ditugu gure mugak. Muga humanoak: lau katu gara borroka honetan, lau katu eta zu; gainerakoak isil-isilik daude, gaurko gizartearen ispilu hau ere. Eta muga fisikoak batipat. Zeren, fisikoki ikusi ezin ditugun grafitoez lan egitera gara behartuak. Bere garaian eginiko argazkietatik ari gara. Eta horrek asko mugatzen gaitu. Egoera kafkianoa askitaraino.
Hirugarren Biltzarrarako egoera aldatuko al da.
Ari da aldatzen, Ari gara iraultzen, irauli-arazten.
Gonbidatuta zaude, zaudete. Maiatzaren 7ean, Europa Jauregian, Gasteizen.

Wikipedia, la «vasconización tardía» y la Comisión

En este post quiero motivar a los lectores a ayudar a poner orden en los artículos sobre Iruña Veleia, no por motivos ideológicos, sino por motivos de pura objetividad. Sin entrar en su contenido quiero primero indicar las principales reglas, y para terminar sacar a la luz la implicación de dos editores que a mi entender no son nada neutrales, y que en el pasado han blindado casi herméticamente el acceso a la edición del contenido, ayudado por algunos conocidos de TA.

Todos somos entusiastas usuarios de la enciclopedia Wikipedia. Un conocimiento basado en ‘sabiduría de los grupos’ (El título de un libro de James Surowiecki) sería más objetiva que el de una única autoridad. Efectivamente en muchas ocasiones Wikipedia aporta un buen resumen sobre un determinado asunto y aporta la información esencial para documentarse sobre el tema de interés.

La redacción  de nuevos artículos y la edición de artículos existentes es básicamente libre . Las instrucciones básicos encontramos en Ayuda:Tutorial (edición). Para garantizar la calidad de los artículos hay Ayuda:Tutorial (políticas). Por ejemplo sobre la edición de páginas existentes encontramos:

Acerca de editar artículos ya existentes

Siempre y cuando sea en realidad útil, no se trata de eliminar material útil. Si hay un problema con algún material, uno debería editarlo de modo que se acabe con el problema. En casos especiales, algunos de nosotros decidimos mover el contenido temporalmente al espacio de nombres Discusión:, de donde, tras posterior atención, puede borrarse.
Todo comentario debería ser colocado en la página de Discusión: del artículo. Generalmente, si un comentario requiere una respuesta, tanto el comentario como la respuesta deberían colocarse en dicha página. Queremos reservar las páginas principales para contenido enciclopédico, no para debate.
El propósito de las páginas de discusión es mejorar las páginas en las que se encuentran añadidas. La mayoría de los wikipedistas por lo general se oponen al uso de páginas de Discusión para el simple debate casual sobre el tema principal. Muchos foros existen en la red para ese propósito; Wikipedia no está orientado a convertirse en otro de ellos.
Por favor, haz comentarios educados y útiles. Muchos colaboradores de Wikipedia no necesitan esta regla; son educados por naturaleza la mayoría de las veces. Ver Wikipedia:Wikipetiqueta.

Como es normal se debe garantizar la neutralidad de los artículos, y las contribuciones deben ser relevantes:

Punto de vista neutral

Una de las políticas más importantes en Wikipedia es el mantener un punto de vista neutral (a veces lo verás abreviado como NPOV, por «neutral point of view», que es lo mismo pero en inglés). Esto implica que aceptemos todos los puntos de vista sobre un tema. En vez de sólo escribir desde una perspectiva, tratamos de presentar todos los puntos de vista relevantes sin juzgar cuál es el correcto. Nuestro objetivo es informar, no convencer.
Si piensas agregar alguna opinión en un artículo, asegúrate de que la misma sea relevante (si vas a escribir sobre la teoría geocéntrica, puedes incluir la opinión de Galileo, por ejemplo, pero difícilmente la de Adam Smith) y verificable (incluye siempre las debidas referencias que permitan comprobar documentalmente tus añadidos). Recuerda que las opiniones no son hechos, y que la inclusión de las mismas debe estar correctamente redactada, de tal forma que no parezca que la voz narrativa del artículo la adopta.

Si pensamos en Iruña Veleia, un criterio muy relevante es que no se acepta ‘investigación original’, únicamente «que han sido publicadas y aceptadas previamente«:

Sobre los temas

Wikipedia es una enciclopedia. Es por eso que los artículos deben ser sobre información enciclopédica acerca de temas «importantes». Lo que representa «importancia» es un tema de constante debate en Wikipedia.
Aquí no se acepta la «investigación original» —es decir, nuevas teorías, etc., que no han sido publicadas y aceptadas previamente—. Para más detalles sobre lo que Wikipedia acepta y lo que no, lee lo que Wikipedia no es y la política sobre relevancia enciclopédica.
Tampoco es recomendable que escribas sobre ti mismo. Si eres una persona conocida, entonces alguien más escribirá un artículo sobre ti. Wikipedia:Autobiografía tiene más detalles sobre esto.

Si seguimos profundizando las restricciones de lo que no debe estar en Wikipedia en Wikipedia:Lo que Wikipedia no podemos destacar:

Wikipedia no es un editor de pensamientos originales

1. Fuente primaria u original. Se incluyen aquí propuestas de teorías y soluciones, ideas originales, definiciones de términos, acuñado de nuevas palabras, etc. Véase Wikipedia no es una fuente primaria. Si has realizado investigaciones primarias, publica sus resultados en otros lugares, tales como revistas y otros medios impresos con revisión por pares o sitios en línea respetados. Wikipedia divulgará ese trabajo una vez que forme parte del conocimiento humano aceptado. No toda la información añadida a Wikipedia tiene que haber pasado por revistas con revisión por pares, pero asegúrate de que la información es fiable y verificable. Por ejemplo, citar un libro, un medio impreso u otro recurso en línea fiable demuestra que el material es verificable y no es simplemente la opinión del editor.
 

5. Opiniones sobre acontecimientos actuales; son un caso particular del punto anterior. Aunque los temas de actualidad pueden revolver pasiones y tentar a la gente al proselitismo, p.ej. defensas apasionadas de tus puntos de vista favoritos, Wikipedia no es un medio para esto. Los artículos deben mantener un equilibrio, y las entradas de los acontecimientos actuales requieren una perspectiva razonable. Además, los wikipedistas deben esforzarse por escribir artículos que no se tornen rápidamente en obsoletos.

Wikipedia no es una tribuna de opinión

  1. Propaganda o defensas de ideas de ningún tipo. Un artículo puede informar objetivamente sobre lo que las distintas partes implicadas en un asunto dicen, siempre y cuando se haga desde un punto de vista neutral. Si quieres convencer a alguien de tus puntos de vista preferidos, utiliza Usenet o comienza un blog.

Elemento de primera importancia es el  concepto ‘Consenso’:

Wikipedia trabaja mediante el consenso. El consenso es un elemento inherente al proceso constructivo de una wiki. Se refiere a la forma primaria en que se toman las decisiones en Wikipedia, y se acepta como el mejor método para alcanzar el logro de nuestros objetivos. Consenso en Wikipedia no significa unanimidad (que, aunque sea el resultado ideal no siempre es posible), ni es el resultado de una votación. La toma de decisiones implica un esfuerzo para incorporar las preocupaciones legítimas de todos los editores, siempre que respeten las normas de Wikipedia.

Para llegar a un consenso me parece que las instrucciones de Wikipedia son altamente confusa, y que se tiene que vivir con el equipo local ya existente que se interesa por el artículo como leemos en Wikipedia:Consenso.

Una herramienta para intercambiar de opinión con otros editores de un mismo artículo es la página de Discusión que tiene cada artículo, y que es de lectura obligada para cualquier editor, ver Ayuda:Tutorial (páginas de discusión).

En Wikipedia:Consenso se recomiendo el uso de la página de discusión antes de editar un artículo existente, aunque no parece obligado.

Uso de las páginas de discusión

Aunque el proceso consensual no requiere agregar comentarios en la página de discusión, hacerlo puede ser útil. Editar los resúmenes que son cortos o que pueden ser malinterpretados, o discutir tus ediciones, pueden ayudar a obtener consenso.
Agregar un comentario antes de editar es la mejor manera de evitar malentendidos. Si tienes dudas sobre una edición que alguien ha hecho, espera un tiempo razonable para permitir que agregue un comentario en relación a esta. También, cuando edites, comprueba si en la página de discusión existen o han existido discusiones sobre el área que estás a punto de corregir. No obstante, una vez que hayas comprobado la discusión y hayas contribuido en ella, no seas demasiado tímido, ni la alteres para denigrar a nadie. Sé valiente.

En caso de conflictos existen procedimientos para solucionar la situación, ver Wikipedia:Guerra de ediciones y también existe la figura de bibliotecario que tiene una autoridad de intervención directo y que es intermediario en caso de conflictos.

Y para terminar dos otros elementos a tomar en cuenta:

Wikipedia no es una democracia

Atajo


WP:NODEMOCRACIA

Wikipedia no es una democracia.3 El objetivo principal es construir una enciclopedia. Aunque en algunos procesos se empleen votaciones, en general, y especialmente en la edición de contenidos, se prefiere la discusión para buscar el consenso.

Wikipedia no es una burocracia

Atajo


WP:NOBUROCRACIA

Wikipedia no es terreno para experimentar un sistema jurídico. Se debe evitar la acumulación de instrucciones pormenorizadas. Los desacuerdos se deben solucionar a través del diálogo o la discusión, y el consenso, en lugar de apegarse estrictamente a reglas y procedimientos. Se debe seguir el espíritu y no la letra de las políticas y directrices.

Después de haber tomado conocimiento de las reglas del juego de Wikipedia nos podemos acercar a la realidad de los artículos sobre el caso de Iruña Veleia.

De entrada es muy sorprendido de encontrar un ‘programa de edición’ para los artículos sobre el caso en el blog de un notorio defensor de la ideología de la ‘vasconización tardia‘:Los artículos de Wikipedia sobre Iruña-Veleia.

Expansión altomedieval del euskera (siglos V-XI) según Abaitua y Unzueta (2011)

El programa de edición consiste de lo siguiente:

Artículos:

Anexos:

Otros artículos relacionados:

Artículos nuevos pendientes:

Seguimos sorprendernos:

Sólo deben aparecer contenidos relevantes. Por eso están justificadas entradas biográficas sobre lingüistas como Koldo Mitxelena o Joaquín Gorrochategui, o sobre historiadores como Martín Almagro Gorbea o José Manuel Galán Allué, pero no sobre personas cuya notoriedad no esté suficientemente demostrada (todavía).

Encontramos algunas instrucciones …:

  • No es un lugar para exponer posturas personales o grupales, defender causas justas o injustas, incluir informaciones novedosas o ingeniosas. Wikipedia no es una fuente primaria, con todo lo que ello implica.
  • Las controversias en torno a los contenidos deben resolverse mediante consenso, al margen de los textos. Para ello se utilizan páginas de discusión (en las que las opiniones vertidas sí se firman) y que se rigen por un conjunto de reglas de negociación.
  • En caso de no alcanzar acuerdos se realizan votaciones ponderadas, es decir, los administradores (o bibliotecarios) deciden cómo quedará un contenido en función de la cantidad pero también de la calidad de las razones y votos aportados en el debate.
  • Se exige civismo, es decir, que los participantes extremen los buenos modales en sus intervenciones. No se admiten insultos, ni descalificaciones, ni acusaciones de parcialidad. Los usuarios que no siguen estas pautas pueden ser sancionados y, eventualmente, expulsados.

La realidad es que estos artículos están más o menos blindados para cambios o añadidos por un equipo de dos editores que intentan establecer el ‘pensamiento único falsista’ como hemos observado en la práctica.

Si nos fijamos en la página Polémica sobre los hallazgos epigráficos de Iruña-Veleia en 2006, podemos observar que la páginas de discusión es más interesante que el propio contenido de los artículos que son claramente parciales. A parte del autor del citado blog pro Vasconización Tardía (no había euskera antes de la alta edad media en Euskadi, ver la página de discusión sobre la Vasconización Tardía en Wikipedia), Joseba Abaitua, nos encontramos con Aiurdin como editores más activos.

Bajo este nick de Aiurdin se esconde nadie menos que un miembro de la CCA: Agustín Otsoa Eribeko Landa, director del Departamento Foral de Euskera, Cultura y Deportes durante el gobierno 2007-2011, segundo en el línea de mando después de la Diputada.

Las intervenciones de Aiurdin en la discusión son claramente agresivas y aunque en otros foros no dejó duda sobre su identidad no quería identificarse cuando se le he pedido. Como podemos leer en la página de Discusión, él se encarga personalmente de la redacción del Anexo:Iruña-Veleia/Hallazgos2006/Comisión científico-asesora de la DFA,

Comisión Asesora de la DFA

Considero que hay que elaborar una sección sobre el trabajo de la comisión de la forma más neutral e informativa posible, tal vez cambiando el título de la sección «Investigación de la Diputación de Álava» y rehaciendo y actualizando su contenido. Dicha sección debería ser más escueta y los detalles deberían llevarse a un anexo. —-Joseba (discusión) 15:48 6 may 2010 (UTC)

Estoy creando un borrador, simple y conciso, quienes formaron la comisión, su especialidad académica, colaboradores y algunas fechas importantes.
Vamos no debería dar pegas a nadie. Hoy por asuntos familiares, no he podido continuar, a ver mañana.Quizá vd. Joseba tenga algo realizado, vista su capacidad de trabajo igual llego tarde, si es así digame para no contiunar.
Un saludo–Aiurdin (discusión) 21:18 6 may 2010 (UTC)
Tu turno Aiurdin. No voy a tocar más el artículo por el momento. Saludos, —-Joseba (discusión) 21:42 6 may 2010 (UTC)

También vemos en la página personal de Aiurdin reflejado la actividad de este miembro de de la CCA:

Comisión asesora

Hola Aiurdin: ¿Cómo va con el texto para la sección sobre la Comisión asesora de DFA? Quedaste en elaborar algo, ¿no? También convendría resumir los planes directores que se han presentado en distintas ocasiones, especialmente el último de 2010. Yo voy a estar unos días inactivo, porque tengo varios asuntos urgentes que atender, aunque seguiré atento a las discusiones. Está claro que impera el perfil bloguero más que el wikipeista entre los interesados en el affaire. Pero en cualquier caso, toda contribución honesta a Wikipedia debe ser bienvenida. Saludos, —-Joseba (discusión) 09:03 11 may 2010 (UTC)

Buena labor documental, Aiurdin. Veo que has puesto las llamadas en el artículo principal y las categorías. Estupendo. ¿Cómo queda la sección del artículo principal de la Polémica? Yo creo que habría que retocarla un poco. Bueno, a ver si sacamos un ratillo para hacerlo. Si puedes tú mismo, adelante. Saludos, —-Joseba (discusión) 13:01 12 may 2010 (UTC)

Aiurdin pone a si mismo el primero en la lista de Comisionados, y se olvida de su jefa como Presidenta de la CCA…

No entro en más cascarillas para no aburrir, pero está claro que los artículos sobre Iruña Veleia ‘están en manos’ de personas que son por un lado muy activo en divulgar una ideología (‘vasconización tardía’) y por otro lado han sido directamente implicada en la CCA.
No debería ser así…

La «Nueva Era» de Nuñez: destrucción y oscurantismo

Conferencia Destrucción y Oscurantismo de Koenraad Van den Driessche:


NOTA IMPORTANTE: Al rededor del minuto 8 del segundo vídeo aparece en la presentación un error factual. Las afirmaciones sobre el contrato del vice-rector se refieren al Plan Director, y no al nombramiento de Nuñez como director. En este último caso entendemos que se trata efectivamente de un convenio. El incidente del contrato en vez de convenio por la universidad, es únicamente uno de varios aspectos oscuros que acompañan todo el proceso del nombramiento de Nuñez.

SOS Iruña Veleia se querella contra Nuñez por daños al patrimonio de Iruña Veleia

http://www.deia.com/2016/04/19/sociedad/euskadi/admiten-a-tramite-u…

Admiten a trámite una querella contra el director de Iruña-Veleia por daños

EFE – Martes, 19 de Abril de 2016 – Actualizado a las 11:03h

El Juzgado de Instrucción número 1 de Gasteiz ha admitido a trámite una querella de la Asociación SOS Iruña-Veleia contra el actual director de este yacimiento arqueológico de Araba, Julio Núñez, «por daños al patrimonio y obstrucción a la Justicia».

GASTEIZ. En un comunicado, esta asociación -que se creó en defensa del anterior director del yacimiento, Eliseo Gil, acusado de haber falsificado unos grafitos considerados históricos- ha indicado que el nuevo director de Iruña-Veleia ha sido llamado a declarar el viernes.
Los hallazgos que están bajo sospecha, localizados entre 2005 y 2006 por la empresa Lurmen, estaban escritos en cerámicas de los siglos III, IV y V y adelantaban al siglo III la aparición del euskera y la entrada del Cristianismo.
La Asociación SOS Iruña-Veleia acusa al actual director del yacimiento alavés de haber dañado el patrimonio y de pretender obstruir el proceso judicial abierto para esclarecer la veracidad de los grafitos, tras haber removido con excavadoras la zona afectada, que es «fundamental de cara a posteriores catas controladas o pruebas periciales».

En la nota, SOS Iruña-Veleia ha explicado que en el verano de 2010, Julio Núñez inició su actividad como director del yacimiento provisto de una gran excavadora con la que vació unos 8.000 metros cuadrados, ahondando en varios lugares hasta un metro y medio de profundidad, lo que supuso que los estratos arqueológicos quedaran «completamente arrasados».
A raíz de aquellos hechos, SOS Iruña-Veleia interpuso una denuncia por daños, que acompañó con documentación gráfica, pero fue archivada.
Sin embargo, en diciembre de 2015, durante una visita guiada, miembros de SOS Iruña-Veleia se percataron de que el sector 6, llamado «Casa de los Rosetones», había sido removido recientemente con una excavadora y posteriormente alisado.
«En ese sector quedaba una zona sin excavar, al lado de la zona donde aparecieron muchos de los grafitos cuestionados, entre ellos una buena parte de los de euskera», ha apuntado.
Además, vieron que a unos 100 metros existían dos montones de tierra y piedras procedentes de muros del sector 6.
«Las rodadas de la excavadora y de un autovolquete no dejaban margen para la duda. Entre las piedras se apreciaban varios trozos de cerámica, presumiblemente de la época tardo-imperial», según los expertos.
Por ello, decidieron presentar una querella criminal contra el director de Iruña-Veleia, al considerar que puede haber incurrido en un delito de daños.

PD. Nota de prensa de SOS Iruña Veleia

El Juzgado ha admitido a trámite una querella por daños al patrimonio y obstrucción a la justicia contra Julio Núñez, actual director de Iruña-Veleia
La asociación SOS Iruña-Veleia interpuso una querella contra Julio Nuñez, actual director de Iruña Veleia, por daños al patrimonio y obstrucción a la justicia. Hemos sabido que la querella ha sido aceptada a trámite por el juzgado nº 1 de Vitoria-Gasteiz y que Julio Nuñez ha sido llamado declarar. Patxi Zabaleta ejerce de letrado de la asociación.

En el verano de 2010 el recién nombrado director de Iruña-Veleia por la Diputación Foral de Álava, el profesor de la EHU-UPV Julio Núñez Marcén, inició su actividad provisto de una gran excavadora con la que vació unos 8.000 m2, ahondando en varios lugares hasta un metro y medio de profundidad, arrasando completamente los estratos arqueológicos. (Se puede ver video en Youtube poniendo en el buscador «destrozando Iruña-Veleia»). SOS Iruña-Veleia interpuso una denuncia por daños, aportando mucha documentación gráfica, pero fue archivada al poco tiempo.
La superficie abierta por la excavadora fue cubierta con material plástico que se pudrió pronto, y los estratos y materiales arqueológicos que sobrevivieron a la excavadora han permanecido prácticamente a la intemperie durante estos últimos años, con el consiguiente deterioro de los mismos. Ignoramos por qué motivo abrió una superficie tan extensa, cuando luego en realidad sólo ha excavado una pequeña parte de la misma.

Pero no terminan ahí las hazañas del citado director. En un visita guiada alternativa del 13 de diciembre de 2015, miembros de SOS Iruña-Veleia se percataron de que el sector 6, llamada Casa de los Rosetones, había sido removido recientemente con una excavadora y posteriormente alisado. En ese sector quedaban unos 70 m2 sin excavar, precisamente al lado de la zona donde aparecieron muchos de los grafitos cuestionados, entre ellos una buena parte de los de euskera. A unos 100 metros existían dos montones de tierra y piedras procedentes de muros, que provenían del sector 6. Las rodadas de la excavadora y del dumper no dejaban margen para la duda. Entre las piedras se apreciaban varios trozos de cerámica, presumiblemente de la época tardo-imperial, según los expertos.
SOS Iruña-Veleia contrató un abogado e interpuso querella criminal contra Julio Nuñez por daños al patrimonio y obstrucción a la justicia (la zona afectada era fundamental de cara a posteriores catas controladas o pruebas periciales), aportando una veintena de fotos y documentos.

Dicha querella criminal ha sido admitida a trámite por el juzgado número 1 de Vitoria-Gasteiz, y Julio Núñez ha sido llamado a declarar para esta semana.

La declinación latina en el siglo III: A la luz de los grafitos excepcionales de Iruña-Veleia

Artículo científico
Disponible aquí (ACADEMIA) o aquí

Por Alicia Satué

Resumen
En el presente trabajo se compara los datos aportados por los más recientes estudios sobre las variedades no estandarizadas del latín con la lengua de los grafitos escritos en lengua latina hallados en las campañas arqueológicas de 2005 y 2006 en el oppidum romano alavés de Iruña-Veleia, cuyas características resultan ser congruentes con aquéllos desde los puntos de vista lingüístico y cronológico. Los grafitos veleyenses aportan, además, interesante información (y documentación) sobre la(s) lengua(s) hablada(s) en el norte de Hispania, así como acerca del estado de la declinación latina en la segunda mitad del siglo III d.C.

Palabras clave: arqueología romana, epigrafía
romana, lingüística histórica, graffiti, latín vulgar,
(paleo) euskera, Iruña-Veleia.

La palabra clave en el asunto Iruña Veleia es ‘auctoritas’. Si un experto, con o sin mucho renombre, después de un estudio superficial, y no necesariamente basado en buena ciencia, entrega su dictamen, los menores dioses deberían aceptarlo sin dudar por el brillo que genera la autoridad. Pero las cosas no han ido como se esperaba…

Juan Martin Elexpuru publicó el 15 de enero 2009 en Berria su carta Iruña-Veleia: seguru zaudete?, e inició un debate científico sorprendente, pero desafortunadamente unilateral en una polémica que parecía aplastada por la máquina mediática de una institución que se equivocó tanto en sus conclusiones como en sus actuaciones. ¿Él que calla otorga?

Después de la carta de Juan Martin, con una respuesta chulesca por parte de Lakarra y Gorrochategui – Gu segura gaude – se levantaron un sorprendente número de personas con las buenas armas de su ciencia. En la mayoría de los casos desde el absoluto escepticismo hicieron sus análisis y verificaciones, y llegaron a sorprendentes, pero preocupantes conclusiones. Si algo les caracteriza, es su capacidad de reflexionar por si mismo, y su capacidad de independencia, no necesitan instituciones o comunidades que les afirman. Filólogos vascos aportaron informes muy bien documentados. Especialmente los informes sobre el euskera tuvieron una buena aceptación.

Pieza 11019 VIRGINIII MIIO CVORII + elemento vegetal. Filloy también apunta
las lecturas: VIRGVNIII MIIO GVORII ó GVORIA ó GLORI(A?)

Y el latín? Idoia Filloy aportó un estudio que dejó claro que muchas afirmaciones de la Comisión Científica Asesora eran en realidad meras opiniones que eran debatibles, o equivocadas. Pero daba la impresión que por aquellos lares de latinistas no había nadie que se iba a entusiasmar para realizar estudios más en profundidad sobre el latín…hasta el primer congreso internacional sobre Iruña Veleia, donde Alicia afirmó en una breve intervención que ella, como profesora de latín, lo veía concebible que el latín veleyense era verdadero latín ‘popular’.

Alicia escribió un informe en 2013, El Latín de Iruña-Veleia, donde situó el latín de Veleia en la evolución del latín hacia el romance, en plena perdida o alteración de las declinaciones. Es ella que ha documentado el latín vulgar de Veleia. Su informe generó únicamente silencio entre los detractores de la autenticidad, lo que interpretamos como buena señal…

Aparentemente, el estudio se le ha sabido a poco, y ha continuado a dar vueltas a las piezas, se ha dedicado al estudio de todas las obras relevantes sobre el latín vulgar, y se ha recluido para reflexionar.
Aquí está el resultado de sus reflexiones y meditaciones, un artículo desmesurado de 140 páginas, trabajado y retrabajado, el resultado de un trabajo e investigación desmesurado… entre tratamientos rigurosos y reflexiones más novedosas.

Hojeando el bollo recién horneado me queda claro que no se ha dejado ninguna pieza en Veleia sin mirarla veinte veces con todo tipo de lupas y desde muchos enfoques diferentes.
Espero que este enorme trabajo de dos años de investigación genere esta vez un amplio debate sobre el latín de Veleia entre especialistas.

Alicia, todo está registrado – scripta manent – ya puedes descansar y retomar la vida!