Logo de Amaata: inspirado en grafitos de Iruña-Veleia e Irulegi.
Inicio Blog Página 36

Iruña-Veleia: egia askatu

Artitículo de opinión publicado en el Diario de Noticias de Álava el 5/5/2016
 

Antton Erkizia (Lesakatik)

Iruña-Veleia aberastasuna dela jakina da. Gurea. Burdin Arotik datorkiguna, urbanizazio modernoek irentsi gabekoa (gaurdaino, bihar arte ez dakit), Iberiatik Europarako bide nagusi bazterrean baztertua, Iruña-Veleia, Arkiz mendi magalean, ume, nerabe, kokatua eta kikildua.
Banago gu ere halaxe ez ote gauden, kikilduak, gaurko gure gizartea, historiagile ofizialen sareetan kokilduak, ttiki, akonplejatuak, ukatuak, urkatuak, banago halaxe ez ote gauden.
Eta gainera, benetakoak balira (balira) Iruña-Veleian berriki aurkitutakoak eta ukatutakoak? Orduan, aberastasuna ezik, altxorra genuke, izugarrizko altxor linguistikoa, historikoa, arkeologikoa, egundainokoa, gurea, gure eskura, gure zain. Zeren, gure zain jarraitzen dute, denok konbentzitzeko gisan ikertuak izatearen zain.  Eta benetakoak balira?
Eta egunetik egunera “logika” gehiago du benetakoak izateak. Urteak daramazkit baten argumentuak eta bestearenak entzuten, honi eta horri eta hari aditzen, ahalbait alde guztietakoen arrazoinei so….urteak. Eta gaur gaurdaino, ondorio hau atera dut: ezinezkoa da faltsutze lan bat izatea. Ez du logikarik horrek. Nork daki aldiberean latin klasikoa eta arrunta eta euskara arkaikoa eta kristautasunaren hastapenak eta zelta, grekera eta iberieraz…Eta taldelana izatekotan ere, noren agindutara, nork ordaintzeko, zer jasotzeko…adarra jotzeko soilik? Zuk ikusten diozu horri inungo logikarik?
Nekea sumatzen da, luze daramagu. Bada hamaika urte, hamaika, lehenengo grafito “ikusgarria” argitaratu zenetik. Bada zortzi urte adituen komisio batek faltsutzat eman zituela. Bada zazpi urte Arabako Diputazioak epaitegietara jo zuena.
Zazpi urtez, zazpi, aizu,  eta zazpi urtetan miatu dituzte bazterrak, ikertu aztarnak, bilatu frogarik, kaligrafoak, fisikoak eta kimikoak, ertzainek eta besteek…zazpi urtez, eta oraindik “ez dakite”, “ez dute frogarik aurkitzen” faltsuak direnik, zazpi urtez “instrukzio fasean”. Alafede !   Zer ez dute aurkitzen? Eta ez badute aurkitzen, orduan zer?
Baina altxorrak jarraitzen du “sub judize”, urteak joan, urteak etorri, pertsonak salaketa-pean eta piezak giltza-pean, itzal-pean, salbuespen egoeran, gure herri zahar honen ispilu, eternoki salbuespen egoeran…men egin arte?, amen egin arte.
Bigarren Biltzarra: Ez, ez dugu ezer demostratu nahi.
Bai, guk egiaren bila lanean darraigu, apal, ikertzen jarraitu nahi dugu, instituzio ofizialek itzali duten argia guk piztuta nahi dugu, argia behar dugu ikuskatzeko, argia begiratu ahal izateko, argia eztabaidatzeko lasai, aurreiritzirik gabe, edo bakoitza bere uste eta iritziarekin baina elkar adituz, aintzartuz (elkar aintzat hartuz).
Argiaren bila. Sarrionaindiaren ipuina datorkik gogora, Sarri, “Gu ilunekoak”:
«Hainbesteko argitasuna itsugarria zen…Lehenengoz ikusten genuen batak bestea…Ikasi egin behar zen, ikusten, baina ikaskizuna zaila zen.. ikaragarria zen ikusten zen guztia, dirdira…baina hondamendi… “Izarrargi faltsu horrek gure ohitura guziak hondatu ditu…Gora iluntasuna”…
Hemen ere, «Gora iluntasuna»gogoko al du baten batek?  Ez duzu nahiago “Gora argi zatiok” (izpiok) ?
Eta argi zati horien bila, aitortzen ditugu gure mugak. Muga humanoak: lau katu gara borroka honetan, lau katu eta zu; gainerakoak isil-isilik daude, gaurko gizartearen ispilu hau ere. Eta muga fisikoak batipat. Zeren, fisikoki ikusi ezin ditugun grafitoez lan egitera gara behartuak. Bere garaian eginiko argazkietatik ari gara. Eta horrek asko mugatzen gaitu. Egoera kafkianoa askitaraino.
Hirugarren Biltzarrarako egoera aldatuko al da.
Ari da aldatzen, Ari gara iraultzen, irauli-arazten.
Gonbidatuta zaude, zaudete. Maiatzaren 7ean, Europa Jauregian, Gasteizen.

Wikipedia, la «vasconización tardía» y la Comisión

En este post quiero motivar a los lectores a ayudar a poner orden en los artículos sobre Iruña Veleia, no por motivos ideológicos, sino por motivos de pura objetividad. Sin entrar en su contenido quiero primero indicar las principales reglas, y para terminar sacar a la luz la implicación de dos editores que a mi entender no son nada neutrales, y que en el pasado han blindado casi herméticamente el acceso a la edición del contenido, ayudado por algunos conocidos de TA.

Todos somos entusiastas usuarios de la enciclopedia Wikipedia. Un conocimiento basado en ‘sabiduría de los grupos’ (El título de un libro de James Surowiecki) sería más objetiva que el de una única autoridad. Efectivamente en muchas ocasiones Wikipedia aporta un buen resumen sobre un determinado asunto y aporta la información esencial para documentarse sobre el tema de interés.

La redacción  de nuevos artículos y la edición de artículos existentes es básicamente libre . Las instrucciones básicos encontramos en Ayuda:Tutorial (edición). Para garantizar la calidad de los artículos hay Ayuda:Tutorial (políticas). Por ejemplo sobre la edición de páginas existentes encontramos:

Acerca de editar artículos ya existentes

Siempre y cuando sea en realidad útil, no se trata de eliminar material útil. Si hay un problema con algún material, uno debería editarlo de modo que se acabe con el problema. En casos especiales, algunos de nosotros decidimos mover el contenido temporalmente al espacio de nombres Discusión:, de donde, tras posterior atención, puede borrarse.
Todo comentario debería ser colocado en la página de Discusión: del artículo. Generalmente, si un comentario requiere una respuesta, tanto el comentario como la respuesta deberían colocarse en dicha página. Queremos reservar las páginas principales para contenido enciclopédico, no para debate.
El propósito de las páginas de discusión es mejorar las páginas en las que se encuentran añadidas. La mayoría de los wikipedistas por lo general se oponen al uso de páginas de Discusión para el simple debate casual sobre el tema principal. Muchos foros existen en la red para ese propósito; Wikipedia no está orientado a convertirse en otro de ellos.
Por favor, haz comentarios educados y útiles. Muchos colaboradores de Wikipedia no necesitan esta regla; son educados por naturaleza la mayoría de las veces. Ver Wikipedia:Wikipetiqueta.

Como es normal se debe garantizar la neutralidad de los artículos, y las contribuciones deben ser relevantes:

Punto de vista neutral

Una de las políticas más importantes en Wikipedia es el mantener un punto de vista neutral (a veces lo verás abreviado como NPOV, por «neutral point of view», que es lo mismo pero en inglés). Esto implica que aceptemos todos los puntos de vista sobre un tema. En vez de sólo escribir desde una perspectiva, tratamos de presentar todos los puntos de vista relevantes sin juzgar cuál es el correcto. Nuestro objetivo es informar, no convencer.
Si piensas agregar alguna opinión en un artículo, asegúrate de que la misma sea relevante (si vas a escribir sobre la teoría geocéntrica, puedes incluir la opinión de Galileo, por ejemplo, pero difícilmente la de Adam Smith) y verificable (incluye siempre las debidas referencias que permitan comprobar documentalmente tus añadidos). Recuerda que las opiniones no son hechos, y que la inclusión de las mismas debe estar correctamente redactada, de tal forma que no parezca que la voz narrativa del artículo la adopta.

Si pensamos en Iruña Veleia, un criterio muy relevante es que no se acepta ‘investigación original’, únicamente «que han sido publicadas y aceptadas previamente«:

Sobre los temas

Wikipedia es una enciclopedia. Es por eso que los artículos deben ser sobre información enciclopédica acerca de temas «importantes». Lo que representa «importancia» es un tema de constante debate en Wikipedia.
Aquí no se acepta la «investigación original» —es decir, nuevas teorías, etc., que no han sido publicadas y aceptadas previamente—. Para más detalles sobre lo que Wikipedia acepta y lo que no, lee lo que Wikipedia no es y la política sobre relevancia enciclopédica.
Tampoco es recomendable que escribas sobre ti mismo. Si eres una persona conocida, entonces alguien más escribirá un artículo sobre ti. Wikipedia:Autobiografía tiene más detalles sobre esto.

Si seguimos profundizando las restricciones de lo que no debe estar en Wikipedia en Wikipedia:Lo que Wikipedia no podemos destacar:

Wikipedia no es un editor de pensamientos originales

1. Fuente primaria u original. Se incluyen aquí propuestas de teorías y soluciones, ideas originales, definiciones de términos, acuñado de nuevas palabras, etc. Véase Wikipedia no es una fuente primaria. Si has realizado investigaciones primarias, publica sus resultados en otros lugares, tales como revistas y otros medios impresos con revisión por pares o sitios en línea respetados. Wikipedia divulgará ese trabajo una vez que forme parte del conocimiento humano aceptado. No toda la información añadida a Wikipedia tiene que haber pasado por revistas con revisión por pares, pero asegúrate de que la información es fiable y verificable. Por ejemplo, citar un libro, un medio impreso u otro recurso en línea fiable demuestra que el material es verificable y no es simplemente la opinión del editor.
 

5. Opiniones sobre acontecimientos actuales; son un caso particular del punto anterior. Aunque los temas de actualidad pueden revolver pasiones y tentar a la gente al proselitismo, p.ej. defensas apasionadas de tus puntos de vista favoritos, Wikipedia no es un medio para esto. Los artículos deben mantener un equilibrio, y las entradas de los acontecimientos actuales requieren una perspectiva razonable. Además, los wikipedistas deben esforzarse por escribir artículos que no se tornen rápidamente en obsoletos.

Wikipedia no es una tribuna de opinión

  1. Propaganda o defensas de ideas de ningún tipo. Un artículo puede informar objetivamente sobre lo que las distintas partes implicadas en un asunto dicen, siempre y cuando se haga desde un punto de vista neutral. Si quieres convencer a alguien de tus puntos de vista preferidos, utiliza Usenet o comienza un blog.

Elemento de primera importancia es el  concepto ‘Consenso’:

Wikipedia trabaja mediante el consenso. El consenso es un elemento inherente al proceso constructivo de una wiki. Se refiere a la forma primaria en que se toman las decisiones en Wikipedia, y se acepta como el mejor método para alcanzar el logro de nuestros objetivos. Consenso en Wikipedia no significa unanimidad (que, aunque sea el resultado ideal no siempre es posible), ni es el resultado de una votación. La toma de decisiones implica un esfuerzo para incorporar las preocupaciones legítimas de todos los editores, siempre que respeten las normas de Wikipedia.

Para llegar a un consenso me parece que las instrucciones de Wikipedia son altamente confusa, y que se tiene que vivir con el equipo local ya existente que se interesa por el artículo como leemos en Wikipedia:Consenso.

Una herramienta para intercambiar de opinión con otros editores de un mismo artículo es la página de Discusión que tiene cada artículo, y que es de lectura obligada para cualquier editor, ver Ayuda:Tutorial (páginas de discusión).

En Wikipedia:Consenso se recomiendo el uso de la página de discusión antes de editar un artículo existente, aunque no parece obligado.

Uso de las páginas de discusión

Aunque el proceso consensual no requiere agregar comentarios en la página de discusión, hacerlo puede ser útil. Editar los resúmenes que son cortos o que pueden ser malinterpretados, o discutir tus ediciones, pueden ayudar a obtener consenso.
Agregar un comentario antes de editar es la mejor manera de evitar malentendidos. Si tienes dudas sobre una edición que alguien ha hecho, espera un tiempo razonable para permitir que agregue un comentario en relación a esta. También, cuando edites, comprueba si en la página de discusión existen o han existido discusiones sobre el área que estás a punto de corregir. No obstante, una vez que hayas comprobado la discusión y hayas contribuido en ella, no seas demasiado tímido, ni la alteres para denigrar a nadie. Sé valiente.

En caso de conflictos existen procedimientos para solucionar la situación, ver Wikipedia:Guerra de ediciones y también existe la figura de bibliotecario que tiene una autoridad de intervención directo y que es intermediario en caso de conflictos.

Y para terminar dos otros elementos a tomar en cuenta:

Wikipedia no es una democracia

Atajo


WP:NODEMOCRACIA

Wikipedia no es una democracia.3 El objetivo principal es construir una enciclopedia. Aunque en algunos procesos se empleen votaciones, en general, y especialmente en la edición de contenidos, se prefiere la discusión para buscar el consenso.

Wikipedia no es una burocracia

Atajo


WP:NOBUROCRACIA

Wikipedia no es terreno para experimentar un sistema jurídico. Se debe evitar la acumulación de instrucciones pormenorizadas. Los desacuerdos se deben solucionar a través del diálogo o la discusión, y el consenso, en lugar de apegarse estrictamente a reglas y procedimientos. Se debe seguir el espíritu y no la letra de las políticas y directrices.

Después de haber tomado conocimiento de las reglas del juego de Wikipedia nos podemos acercar a la realidad de los artículos sobre el caso de Iruña Veleia.

De entrada es muy sorprendido de encontrar un ‘programa de edición’ para los artículos sobre el caso en el blog de un notorio defensor de la ideología de la ‘vasconización tardia‘:Los artículos de Wikipedia sobre Iruña-Veleia.

Expansión altomedieval del euskera (siglos V-XI) según Abaitua y Unzueta (2011)

El programa de edición consiste de lo siguiente:

Artículos:

Anexos:

Otros artículos relacionados:

Artículos nuevos pendientes:

Seguimos sorprendernos:

Sólo deben aparecer contenidos relevantes. Por eso están justificadas entradas biográficas sobre lingüistas como Koldo Mitxelena o Joaquín Gorrochategui, o sobre historiadores como Martín Almagro Gorbea o José Manuel Galán Allué, pero no sobre personas cuya notoriedad no esté suficientemente demostrada (todavía).

Encontramos algunas instrucciones …:

  • No es un lugar para exponer posturas personales o grupales, defender causas justas o injustas, incluir informaciones novedosas o ingeniosas. Wikipedia no es una fuente primaria, con todo lo que ello implica.
  • Las controversias en torno a los contenidos deben resolverse mediante consenso, al margen de los textos. Para ello se utilizan páginas de discusión (en las que las opiniones vertidas sí se firman) y que se rigen por un conjunto de reglas de negociación.
  • En caso de no alcanzar acuerdos se realizan votaciones ponderadas, es decir, los administradores (o bibliotecarios) deciden cómo quedará un contenido en función de la cantidad pero también de la calidad de las razones y votos aportados en el debate.
  • Se exige civismo, es decir, que los participantes extremen los buenos modales en sus intervenciones. No se admiten insultos, ni descalificaciones, ni acusaciones de parcialidad. Los usuarios que no siguen estas pautas pueden ser sancionados y, eventualmente, expulsados.

La realidad es que estos artículos están más o menos blindados para cambios o añadidos por un equipo de dos editores que intentan establecer el ‘pensamiento único falsista’ como hemos observado en la práctica.

Si nos fijamos en la página Polémica sobre los hallazgos epigráficos de Iruña-Veleia en 2006, podemos observar que la páginas de discusión es más interesante que el propio contenido de los artículos que son claramente parciales. A parte del autor del citado blog pro Vasconización Tardía (no había euskera antes de la alta edad media en Euskadi, ver la página de discusión sobre la Vasconización Tardía en Wikipedia), Joseba Abaitua, nos encontramos con Aiurdin como editores más activos.

Bajo este nick de Aiurdin se esconde nadie menos que un miembro de la CCA: Agustín Otsoa Eribeko Landa, director del Departamento Foral de Euskera, Cultura y Deportes durante el gobierno 2007-2011, segundo en el línea de mando después de la Diputada.

Las intervenciones de Aiurdin en la discusión son claramente agresivas y aunque en otros foros no dejó duda sobre su identidad no quería identificarse cuando se le he pedido. Como podemos leer en la página de Discusión, él se encarga personalmente de la redacción del Anexo:Iruña-Veleia/Hallazgos2006/Comisión científico-asesora de la DFA,

Comisión Asesora de la DFA

Considero que hay que elaborar una sección sobre el trabajo de la comisión de la forma más neutral e informativa posible, tal vez cambiando el título de la sección «Investigación de la Diputación de Álava» y rehaciendo y actualizando su contenido. Dicha sección debería ser más escueta y los detalles deberían llevarse a un anexo. —-Joseba (discusión) 15:48 6 may 2010 (UTC)

Estoy creando un borrador, simple y conciso, quienes formaron la comisión, su especialidad académica, colaboradores y algunas fechas importantes.
Vamos no debería dar pegas a nadie. Hoy por asuntos familiares, no he podido continuar, a ver mañana.Quizá vd. Joseba tenga algo realizado, vista su capacidad de trabajo igual llego tarde, si es así digame para no contiunar.
Un saludo–Aiurdin (discusión) 21:18 6 may 2010 (UTC)
Tu turno Aiurdin. No voy a tocar más el artículo por el momento. Saludos, —-Joseba (discusión) 21:42 6 may 2010 (UTC)

También vemos en la página personal de Aiurdin reflejado la actividad de este miembro de de la CCA:

Comisión asesora

Hola Aiurdin: ¿Cómo va con el texto para la sección sobre la Comisión asesora de DFA? Quedaste en elaborar algo, ¿no? También convendría resumir los planes directores que se han presentado en distintas ocasiones, especialmente el último de 2010. Yo voy a estar unos días inactivo, porque tengo varios asuntos urgentes que atender, aunque seguiré atento a las discusiones. Está claro que impera el perfil bloguero más que el wikipeista entre los interesados en el affaire. Pero en cualquier caso, toda contribución honesta a Wikipedia debe ser bienvenida. Saludos, —-Joseba (discusión) 09:03 11 may 2010 (UTC)

Buena labor documental, Aiurdin. Veo que has puesto las llamadas en el artículo principal y las categorías. Estupendo. ¿Cómo queda la sección del artículo principal de la Polémica? Yo creo que habría que retocarla un poco. Bueno, a ver si sacamos un ratillo para hacerlo. Si puedes tú mismo, adelante. Saludos, —-Joseba (discusión) 13:01 12 may 2010 (UTC)

Aiurdin pone a si mismo el primero en la lista de Comisionados, y se olvida de su jefa como Presidenta de la CCA…

No entro en más cascarillas para no aburrir, pero está claro que los artículos sobre Iruña Veleia ‘están en manos’ de personas que son por un lado muy activo en divulgar una ideología (‘vasconización tardía’) y por otro lado han sido directamente implicada en la CCA.
No debería ser así…

La «Nueva Era» de Nuñez: destrucción y oscurantismo

Conferencia Destrucción y Oscurantismo de Koenraad Van den Driessche:


NOTA IMPORTANTE: Al rededor del minuto 8 del segundo vídeo aparece en la presentación un error factual. Las afirmaciones sobre el contrato del vice-rector se refieren al Plan Director, y no al nombramiento de Nuñez como director. En este último caso entendemos que se trata efectivamente de un convenio. El incidente del contrato en vez de convenio por la universidad, es únicamente uno de varios aspectos oscuros que acompañan todo el proceso del nombramiento de Nuñez.

SOS Iruña Veleia se querella contra Nuñez por daños al patrimonio de Iruña Veleia

http://www.deia.com/2016/04/19/sociedad/euskadi/admiten-a-tramite-u…

Admiten a trámite una querella contra el director de Iruña-Veleia por daños

EFE – Martes, 19 de Abril de 2016 – Actualizado a las 11:03h

El Juzgado de Instrucción número 1 de Gasteiz ha admitido a trámite una querella de la Asociación SOS Iruña-Veleia contra el actual director de este yacimiento arqueológico de Araba, Julio Núñez, «por daños al patrimonio y obstrucción a la Justicia».

GASTEIZ. En un comunicado, esta asociación -que se creó en defensa del anterior director del yacimiento, Eliseo Gil, acusado de haber falsificado unos grafitos considerados históricos- ha indicado que el nuevo director de Iruña-Veleia ha sido llamado a declarar el viernes.
Los hallazgos que están bajo sospecha, localizados entre 2005 y 2006 por la empresa Lurmen, estaban escritos en cerámicas de los siglos III, IV y V y adelantaban al siglo III la aparición del euskera y la entrada del Cristianismo.
La Asociación SOS Iruña-Veleia acusa al actual director del yacimiento alavés de haber dañado el patrimonio y de pretender obstruir el proceso judicial abierto para esclarecer la veracidad de los grafitos, tras haber removido con excavadoras la zona afectada, que es «fundamental de cara a posteriores catas controladas o pruebas periciales».

En la nota, SOS Iruña-Veleia ha explicado que en el verano de 2010, Julio Núñez inició su actividad como director del yacimiento provisto de una gran excavadora con la que vació unos 8.000 metros cuadrados, ahondando en varios lugares hasta un metro y medio de profundidad, lo que supuso que los estratos arqueológicos quedaran «completamente arrasados».
A raíz de aquellos hechos, SOS Iruña-Veleia interpuso una denuncia por daños, que acompañó con documentación gráfica, pero fue archivada.
Sin embargo, en diciembre de 2015, durante una visita guiada, miembros de SOS Iruña-Veleia se percataron de que el sector 6, llamado «Casa de los Rosetones», había sido removido recientemente con una excavadora y posteriormente alisado.
«En ese sector quedaba una zona sin excavar, al lado de la zona donde aparecieron muchos de los grafitos cuestionados, entre ellos una buena parte de los de euskera», ha apuntado.
Además, vieron que a unos 100 metros existían dos montones de tierra y piedras procedentes de muros del sector 6.
«Las rodadas de la excavadora y de un autovolquete no dejaban margen para la duda. Entre las piedras se apreciaban varios trozos de cerámica, presumiblemente de la época tardo-imperial», según los expertos.
Por ello, decidieron presentar una querella criminal contra el director de Iruña-Veleia, al considerar que puede haber incurrido en un delito de daños.

PD. Nota de prensa de SOS Iruña Veleia

El Juzgado ha admitido a trámite una querella por daños al patrimonio y obstrucción a la justicia contra Julio Núñez, actual director de Iruña-Veleia
La asociación SOS Iruña-Veleia interpuso una querella contra Julio Nuñez, actual director de Iruña Veleia, por daños al patrimonio y obstrucción a la justicia. Hemos sabido que la querella ha sido aceptada a trámite por el juzgado nº 1 de Vitoria-Gasteiz y que Julio Nuñez ha sido llamado declarar. Patxi Zabaleta ejerce de letrado de la asociación.

En el verano de 2010 el recién nombrado director de Iruña-Veleia por la Diputación Foral de Álava, el profesor de la EHU-UPV Julio Núñez Marcén, inició su actividad provisto de una gran excavadora con la que vació unos 8.000 m2, ahondando en varios lugares hasta un metro y medio de profundidad, arrasando completamente los estratos arqueológicos. (Se puede ver video en Youtube poniendo en el buscador «destrozando Iruña-Veleia»). SOS Iruña-Veleia interpuso una denuncia por daños, aportando mucha documentación gráfica, pero fue archivada al poco tiempo.
La superficie abierta por la excavadora fue cubierta con material plástico que se pudrió pronto, y los estratos y materiales arqueológicos que sobrevivieron a la excavadora han permanecido prácticamente a la intemperie durante estos últimos años, con el consiguiente deterioro de los mismos. Ignoramos por qué motivo abrió una superficie tan extensa, cuando luego en realidad sólo ha excavado una pequeña parte de la misma.

Pero no terminan ahí las hazañas del citado director. En un visita guiada alternativa del 13 de diciembre de 2015, miembros de SOS Iruña-Veleia se percataron de que el sector 6, llamada Casa de los Rosetones, había sido removido recientemente con una excavadora y posteriormente alisado. En ese sector quedaban unos 70 m2 sin excavar, precisamente al lado de la zona donde aparecieron muchos de los grafitos cuestionados, entre ellos una buena parte de los de euskera. A unos 100 metros existían dos montones de tierra y piedras procedentes de muros, que provenían del sector 6. Las rodadas de la excavadora y del dumper no dejaban margen para la duda. Entre las piedras se apreciaban varios trozos de cerámica, presumiblemente de la época tardo-imperial, según los expertos.
SOS Iruña-Veleia contrató un abogado e interpuso querella criminal contra Julio Nuñez por daños al patrimonio y obstrucción a la justicia (la zona afectada era fundamental de cara a posteriores catas controladas o pruebas periciales), aportando una veintena de fotos y documentos.

Dicha querella criminal ha sido admitida a trámite por el juzgado número 1 de Vitoria-Gasteiz, y Julio Núñez ha sido llamado a declarar para esta semana.

La declinación latina en el siglo III: A la luz de los grafitos excepcionales de Iruña-Veleia

Artículo científico
Disponible aquí (ACADEMIA) o aquí

Por Alicia Satué

Resumen
En el presente trabajo se compara los datos aportados por los más recientes estudios sobre las variedades no estandarizadas del latín con la lengua de los grafitos escritos en lengua latina hallados en las campañas arqueológicas de 2005 y 2006 en el oppidum romano alavés de Iruña-Veleia, cuyas características resultan ser congruentes con aquéllos desde los puntos de vista lingüístico y cronológico. Los grafitos veleyenses aportan, además, interesante información (y documentación) sobre la(s) lengua(s) hablada(s) en el norte de Hispania, así como acerca del estado de la declinación latina en la segunda mitad del siglo III d.C.

Palabras clave: arqueología romana, epigrafía
romana, lingüística histórica, graffiti, latín vulgar,
(paleo) euskera, Iruña-Veleia.

La palabra clave en el asunto Iruña Veleia es ‘auctoritas’. Si un experto, con o sin mucho renombre, después de un estudio superficial, y no necesariamente basado en buena ciencia, entrega su dictamen, los menores dioses deberían aceptarlo sin dudar por el brillo que genera la autoridad. Pero las cosas no han ido como se esperaba…

Juan Martin Elexpuru publicó el 15 de enero 2009 en Berria su carta Iruña-Veleia: seguru zaudete?, e inició un debate científico sorprendente, pero desafortunadamente unilateral en una polémica que parecía aplastada por la máquina mediática de una institución que se equivocó tanto en sus conclusiones como en sus actuaciones. ¿Él que calla otorga?

Después de la carta de Juan Martin, con una respuesta chulesca por parte de Lakarra y Gorrochategui – Gu segura gaude – se levantaron un sorprendente número de personas con las buenas armas de su ciencia. En la mayoría de los casos desde el absoluto escepticismo hicieron sus análisis y verificaciones, y llegaron a sorprendentes, pero preocupantes conclusiones. Si algo les caracteriza, es su capacidad de reflexionar por si mismo, y su capacidad de independencia, no necesitan instituciones o comunidades que les afirman. Filólogos vascos aportaron informes muy bien documentados. Especialmente los informes sobre el euskera tuvieron una buena aceptación.

Pieza 11019 VIRGINIII MIIO CVORII + elemento vegetal. Filloy también apunta
las lecturas: VIRGVNIII MIIO GVORII ó GVORIA ó GLORI(A?)

Y el latín? Idoia Filloy aportó un estudio que dejó claro que muchas afirmaciones de la Comisión Científica Asesora eran en realidad meras opiniones que eran debatibles, o equivocadas. Pero daba la impresión que por aquellos lares de latinistas no había nadie que se iba a entusiasmar para realizar estudios más en profundidad sobre el latín…hasta el primer congreso internacional sobre Iruña Veleia, donde Alicia afirmó en una breve intervención que ella, como profesora de latín, lo veía concebible que el latín veleyense era verdadero latín ‘popular’.

Alicia escribió un informe en 2013, El Latín de Iruña-Veleia, donde situó el latín de Veleia en la evolución del latín hacia el romance, en plena perdida o alteración de las declinaciones. Es ella que ha documentado el latín vulgar de Veleia. Su informe generó únicamente silencio entre los detractores de la autenticidad, lo que interpretamos como buena señal…

Aparentemente, el estudio se le ha sabido a poco, y ha continuado a dar vueltas a las piezas, se ha dedicado al estudio de todas las obras relevantes sobre el latín vulgar, y se ha recluido para reflexionar.
Aquí está el resultado de sus reflexiones y meditaciones, un artículo desmesurado de 140 páginas, trabajado y retrabajado, el resultado de un trabajo e investigación desmesurado… entre tratamientos rigurosos y reflexiones más novedosas.

Hojeando el bollo recién horneado me queda claro que no se ha dejado ninguna pieza en Veleia sin mirarla veinte veces con todo tipo de lupas y desde muchos enfoques diferentes.
Espero que este enorme trabajo de dos años de investigación genere esta vez un amplio debate sobre el latín de Veleia entre especialistas.

Alicia, todo está registrado – scripta manent – ya puedes descansar y retomar la vida!

El Hombre de Orce existe!

Artículo de Prensa

http://www.eldiario.es/andalucia/arqueologos-Venta-Micena-historia-Orce_0_165183955.html

Los arqueólogos vuelven a Venta Micena para trazar la historia del hombre de Orce

El profesor Robert Sala dirige los trabajos en la localidad granadina, que regresan al lugar donde se halló al ‘Hombre de Orce’.
Los investigadores piden «olvidar las viejas polémicas» y trabajar para que el yacimiento tenga «el prestigio que merece».
El diente del llamado ‘Niño de Orce’ ha acabado con las dudas sobre la antigüedad de los asentamientos humanos en la zona.
16/08/2013 – 20:03h
Este agosto, los investigadores regresan a los yacimientos de Orce, en Granada, intentando huir de las polémicas que han perseguido al ‘Hombre de Orce’ desde los primeros trabajos reglados, hace ya más de 30 años. El arqueólogo Robert Sala encabezará un equipo que por primera vez trabaja con la tranquilidad de saber que la existencia de seres humanos hace más de un millón de años en la zona está más que demostrada gracias al diente del llamado ‘Niño de Orce’, reconocido tan recientemente como este pasado mayo.
Sala dirigirá los trabajos entre el sábado 17 de agosto –aunque las excavaciones en sí comienzan a partir del 19– y el 15 de septiembre, contando con 45 investigadores especialistas en diferentes disciplinas, para analizar los yacimientos del Barranco del León –donde se encontró el diente–, Fuente Nueva 3 y Venta Micena –donde José Gibert hallase el polémico cráneo del ‘Hombre de Orce’–. Más de 1400 fósiles ya han sido rescatados en anteriores campañas, aunque ahora no se trata tanto de buscar más rastros de vida humana, que ya nadie discute, como de identificar las condiciones naturales anteriores a la llegada de nuestros antepasados a la zona.
Los yacimientos arqueológicos de Orce, en Granada, es posible que sean los más importantes de España, al nivel de Atapuerca. Hace apenas tres meses, se reconocía que un diente de leche encontrado en el Barranco del León, datado en aproximadamente 1,4 millones de años, era el resto humano fósil más antiguo de Europa, y confirmaba la existencia del siempre polémica ‘hombre de Orce’. Sin embargo, esta importancia científica e histórica sigue estando empañada por las continuas disputas tanto académicas como políticas en torno a ella.
Los hombres y las hienas competían por la carroña en el Pleistoceno
Fotografía del yacimiento de Orce (Granada) / Universidad de Málaga.
El pasado viernes 10 de mayo, la revista Journal of Human Evolution volvía a publicar el artículo de los arqueólogos Isidro Toro, Bienvenido Martínez, Jorgi Agustí y Robert Sala, que confirmaba, tras la pertinente revisión por pares, que el diente de leche descubierto en 2002 era la primera prueba fósil de la existencia de restos humanos en Orce. La prestigiosa publicación había ‘suspendido’ la publicación hasta que incluyesen menciones al trabajo del investigador catalán ya fallecido José Gibert, una medida que se tomó por las quejas de Luis, el hijo de este, ante la «ignorancia deliberada» de los hallazgos de su padre.

Rivalidad entre investigadores

La disputa entre Gibert hijo y los arqueólogos se mueve entre lo académico y lo personal. Luis Gibert es geólogo y su especialidad impide que se le permita excavar en los yacimientos que descubriera su padre, pero Martínez, Agustí y Toro fueron colaboradores cercanos de este, los dos primeros siendo sus ayudantes y el tercero codirector junto a él de varias excavaciones desde 1982. La separación entre unos y otros viene a raíz del famoso y polémico cráneo del ‘Hombre de Orce’, una fósil atribuido a Gibert que fue desacreditado como resto humano, atribuyéndose finalmente a un animal.
La corrección del artículo de Journal of Human Evolution obedece a reconocer que varias de las piezas de industria lítica que se incluyen en el mismo fueron publicadas ya en 1999 en un artículo de Gibert y a mencionar el precedente del diente del ‘niño de Orce’, un trozo de esmalte atribuido finalmente a un hipopótamo y que también halló el catalán.
Sobre el diente, finalmente, no hay dudas toda vez que acredita su humanidad el mayor experto en este terreno, reconocido por igual por Gibert hijo y los actuales directores de la excavación: José María Bermúdez de Castro. La datación se deja en un arco de entre 1,1 y 1,7 millones de años que las pruebas estratigráficas afinan a 1,4. Y aún así, ha costado 10 años desde el hallazgo y varios meses de acusaciones cruzadas que la comunidad científica internacional pueda aceptarlo sin reservas.

¿Inversión insegura?

Por otro lado, el alcalde de Orce, José Ramón Martínez (IU), no ha dejado de criticar lo que considera «la escasa inversión de la Junta y la falta de apuesta por Orce». Desde la Consejería de Cultura responde que los yacimientos del Barranco del León –donde fue hallado el diente– y Fuente Nueva 3 van a recibir 300.000 euros de inversión para próximas excavaciones, dirigidas por el profesor Robert Sala, siendo el único espacio en Andalucía que subvencionará la Junta de Andalucía en el actual contexto económico.
De hecho, fuentes de la Consejería de Cultura detallan como la Junta ha financiado la adquisición de Fuente Nueva 1 y 3 y del Barranco del León –que cedió en propiedad al Ayuntamiento de Orce–, además de mantener en alquiler vitalicio Venta Micena. También adquirió y restauró el Hospicio de Orce como residencia de investigadores, financió el Centro de Interpretación y ha seguido excavando de manera constante desde 1999, con una media de 60.000 euros por campaña.
Por su parte y finalmente, Isidro Toro, como director del Museo Arqueológico de Granada, pide a todas las partes «dejar el pasado y mirar al futuro». Los investigadores que trabajan actualmente «quieren que Orce tenga la importancia que merece, pero la comunidad científica internacional lo mira con desconfianza por estas peleas. ¿A qué no sabemos de discusiones en Atapuerca? Pues esa es la comparación».

===============================================

Ver también:

La primera mención del nombre Nefertiti en la egiptología

Este post es en realidad un comentario para el post de Alicia Satué:¿Tabellae defixionum veleienses? o El mágico poder de la escritura

Desde hace 8 años estoy buscando quien y donde ‘inventó’ el nombre ‘Nefertiti’ en la Egiptología.
Como en el caso de los crucifijos, la afirmaciones de los expertos que han intervenido en el ‘Veleia Affaire’ no parecen muy expertas.

Creo que casi todo está dicho por Miguel Thomson en sus COMENTARIOS SOBRE ALGUNOS GRAFITOS DE IRUÑA-VELEIA  y por Idoia Filloyen Informe sobre los textos en latín de los grafitos de carácter excepcional de Iruña-Veleia.

Aquí quiero añadir algunas informaciones que no han sido recogidos por ellos, y algún resultado de mi búsqueda, para que no se pierda la información. Hay que reconocer el gran esfuerzo que ambos han hecho para excavar muy profundo en la cuestión.

Recojo en primera instancia la opinión de Dr. Juan Carlos Moreno en Gara:

Juan Carlos Moreno | egiptólogo y miembro del CNRS (institución francesa muy prestigiosa)

«La palabra Nefertiti es una convención moderna»

Haritz RODRIGUEZ | DONOSTIA
Moreno es investigador titular en el Centre National de Recherche Scientifique (CNRS) tras haber obtenido una plaza mediante concurso en 2000. Su llegada a esta institución se produjo tras haber cursado estudios de Egiptología en el Estado francés durante seis años. «Se trata de una institución cuyos investigadores se dedican exclusivamente a la investigación y no dan clases. La libertad de investigación que nos ofrece, así como los medios científicos y la posibilidad de trabajar con especialistas de otras disciplinas, lo convierten en un lugar excepcional y privilegiado», asegura. A día de hoy se ocupa de la dirección de dos libros colectivos donde se abordan cuestiones de historia económica, social y administrativa del Egipto antiguo.

¿Está en disposición de confirmar que en el vídeo se lee la palabra «Nefertiti» tallada sobre un hueso?

En el vídeo se lee perfectamente el nombre Nefertiti y casi con total certeza también el nombre Nefertari, lo que confirma la noticia avanzada hace casi dos años por los responsables de la excavación cuando afirmaron haber detectado el nombre de la famosa reina egipcia entre el material descubierto en Veleia.

Explíquenos cuál es el anacronismo existente. ¿Por qué no es posible que aparezcan esas inscripciones en un yacimiento de época romana bajoimperial?

Por un lado el nombre de Nefertiti desapareció del recuerdo de los antiguos egipcios: ella y su marido, el faraón Ajenatón, protagonizaron un intento de establecer un culto a un dios único en Egipto, lo que chocaba con el resto de los cultos del país y con los intereses económicos de estos. A su muerte, sus monumentos fueron destruidos y sus nombres borrados. Por otro lado, el argumento fundamental tiene que ver con la fonética. El nombre «Nefertiti» es una convención moderna que nada tiene que ver con la manera como se pronunciaba realmente en Egipto. Esto es así porque los antiguos egipcios no escribían las vocales en los diferentes sistemas de escritura que empleaban, de tal modo que la reconstrucción de las mismas es harto compleja y sujeta a debate entre los egiptólogos. Por ello, a finales del siglo XIX se establecieron unos criterios arbitrarios (y subrayo lo de arbitrarios) para establecer una vocalización artificial pero que permitiera, al menos, que los egiptólogos pudieran pronunciar los nombres propios de los antiguos egipcios. Estos criterios incluían introducir una «e» entre dos consonantes. Así, el término NFR, que forma parte del nombre de Nefertiti, se decidió «leerlo» como Nefer. También hay que tener en cuenta que la vocal «e» no existía en egipcio antiguo, como sucede en muchas lenguas semíticas (tampoco en árabe clásico, sin ir más lejos). Sin embargo, sí contamos con algunos documentos de la época de Nefertiti, escritos en otras lenguas y donde se transcriben nombres egipcios. Gracias a ellos y a otros criterios fonéticos que sería muy largo explicar, sabemos que lo que un egiptólogo actual lee arbitrariamente como «Nefertiti» era pronunciado en realidad como «Nafteta». También sabemos que el elemento «Nefer» se pronunciaba en egipcio antiguo como «Nafi» y posteriormente como «Nof» ó «Nofr», que es como pasó al copto, el último estadio de la lengua egipcia, donde sí se escriben las vocales y que sigue siendo utilizado como lengua litúrgica por los cristianos de Egipto.

¿Dónde puede estar el error? ¿Qué impresión le merecen los hallazgos de Iruña-Veleia?

El error radica en que el término «Nefertiti» es una creación moderna y que el nombre de la reina se pronunciaba en realidad de manera muy diferente. Resulta inadmisible por tanto que alguien en el siglo III tuviera no sólo conocimiento del nombre de esta reina sino que, al escribirlo, no lo hiciera tal y como sonaba sino que utilizase, casualmente, los mismos criterios arbitrarios de vocalización inventados a finales del siglo XIX. En segundo lugar, los primeros egiptólogos transcribieron este tipo de nombres como Nofretiti o Nofretari debido al influjo del copto. Y sólo desde mediados del siglo XX se escriben como Nefertiti ó Nefertari. En tercer lugar, el nombre de Nefertiti desapareció del recuerdo de los antiguos egipcios, y sólo las excavaciones arqueológicas del siglo XX han sacado a la luz monumentos con su nombre y su imagen, como el célebre busto conservado en el Museo de Berlín. Todo apunta, en mi opinión, a un fraude perpetrado recientemente y que se añade a otros materiales de contenido inverosímil aparecidos en Veleia. No se trata de cerrazón intelectual o de escepticismo arbitrario ante lo novedoso, sino de una actitud de estupor ante unos materiales que contienen elementos sólo conocidos en el siglo XX.

Esta teoría invalida completamente todo lo referido a los grafitos y las inscripciones halladas o… ¿Cabe la posibilidad de que haya algunos hallazgos realmente importantes?

Hasta no conocer la totalidad de lo descubierto y, sobre todo, hasta que no conozcamos perfectamente el contexto arqueológico en que fue hallado (estratigrafía, etc.) no será posible establecer un juicio definitivo. Pero las circunstancias de los hallazgos y de su anuncio permiten alimentar razonablemente la sospecha de que en Veleia ocurre algo raro. Los anunciados jeroglíficos resulta que no son tales, la supuesta egiptóloga que proclamó la validez de los mismos resulta que no es egiptóloga y que además mintió acerca de su curriculum (ni era profesora de la Universidad de Barcelona como afirmó ni tampoco investigadora de una universidad alemana), tras casi dos años de anuncio oficial del hallazgo sus responsables no lo han presentado a la comunidad científica (que ignora absolutamente su existencia), tras proclamar que todo el material ha sido perfectamente estudiado resulta que cualquier aficionado puede detectar anomalías extrañísimas, etc. etc. Si a esto añadimos las declaraciones críticas de expertos en euskera arcaico, en epigrafía latina o en representaciones cristianas primitivas, que van desde el escepticismo más abierto a la casi declaración de falsedad, comprobamos que la polémica está más que justificada.

¿Existe constancia de los hallazgos en el ámbito académico internacional?

Tengo contacto con profesionales de la papirología y consulto regularmente sus publicaciones (revistas, etc.): el silencio en ellas sobre Veleia es completo. De hecho, hace unos meses contacté al profesor Alan Bowman, catedrático de la Universidad de Oxford y máxima autoridad mundial sobre estos temas, que me notificó la completa falta de noticias sobre este hallazgo en los círculos científicos, algo que contrasta con la supuesta importancia de unos materiales que, según sus descubridores, iban a revolucionar la historia antigua mundial. [el subrayado es mío]

Tenemos que observar que el Dr. Moreno hace en cadena 3 afirmaciones que no son correctas como se demostrará a continuación, lo que es muy sorprendente, pero típico para especialistas que hablan de memoria y no hacen sus deberes…

El egiptólogo británico Aidan Dodson, y realmente especialista de la época de Amarna con varios libros sobre la dinastía XVIII (e.o. Amarna Sunrise: Egypt from Golden Age to Age of Heresy y Amarna Sunset: Nefertiti, Tutankhamun, Ay, Horemheb, and the Egyptian Counter-Reformation) afirma lo siguiente en el artículo The Veleia Affair de Mike Elkin en la revista americana Archaeology:

Aidan Dodson, an Egyptologist at the University of Bristol, likewise says the hieroglyphic symbols are not authentic. Concerning the inscriptions referring to Ramesses, Seti, Nefertiti, and Nefertari, he says, «These are clearly a joke. No one in classical antiquity would transcribe Egyptian names like this. All classical references to Egyptian kings use Greek forms that differ widely from modern transcriptions, on which these are clearly based. And both queens had been long forgotten by classical times. But I must say the whole idea is bizarre. Hieroglyphs had become restricted to temple walls by the end of the first century, and the Egyptian language as used then was written in the cursive Demotic script, not hieroglyphs. Indeed, by [the third century] there are likely to have been a limited number of people who read and wrote hieroglyphs fluently in Egypt itself, let alone running evening classes in the Iberian Peninsula. It all feels to me like a scam of some kind.» (el subrayado es mío).

En su día consulté a Ulrike Fritz y de sus lucidos comentarios destilé lo mismo de lo que Idoia Filloy afirmó en su informe aparentemente vía otro camino:

La transcripción de ‘nfr’ (la primera parte del nombre Nefertiti) dice Ranke [(Ranke, H. (1952): Die Ägyptischen Personennamen, Bd. 2 (PN II): Einleitung. Form und Inhalt der
Namen. Geschichte der Namen. Vergleich mit anderen Namen. Nachträge und Zusätze zu Bd. 1. Umschreibungslisten, Glückstadt/ Hamburg-New York. Ranke, H. (1977): Die Ägyptischen Personennamen, Bd. 3 (PN III): Verzeichnis der Bestandteile, Glückstadt.], aparentemente un autor muy relevante cuando se habla de transcripción de nombres egipcios al griego simplemente:

Lo que contradice claramente a la afirmación de Dodson que nadie transcribiera estos nombres así en la antigüedad.
La verdad es que no entiendo como un experto puede afirmar que las transcripciones griegas que conocemos son muy diferentes de los nombres que se manejan en la egiptología moderna. Tampoco se parece dar cuenta que la lista de Manetón solo ha sido recuperado parcialmente y que puede haber listas desconocidas, de manera que su afirmación que Nefertitit y Nefertari fueron olvidadas desde hace mucho tiempo en época romana es temerosa. etc.

Y quién era el primer egiptólogo que ha mencionado algún nombre para nuestra reina de Amarna?

La lista de excavadores tempranos es limitada (ver Wikipedia Rediscovery and excavation), básicamente franceses (Claude Sicard, los ‘científicos de Napoleón), ingleses (John Gardiner Wilkinson, Nina y Norman de Garis Davies), alemanes ( Richard Lepsius, Ludwig Borchardt), un italiano ( Alessandro Barsanti), un americano (Flinders Petrie). De ellos Flinders Petrie es probablemente el más productivo a la hora de publicar sus resultados.

En el libro de Flinders Petrie «A HISTORY OF EGYPT Vol. II.The XVIIth and XVIIIth Dynasties» (1896) encontramos, por lo que sé hasta ahora, la más antigua mención del nombre ‘Nefertiti’:

«

And it is most probable that Nefertiti is the other 
name of Tadukhipa, the daughter of Dushratta, as no
other queen ever appears with Amenhotep IV. This
would connect Tyi with the race of Dushratta in
Mitanni. In either case, we must conclude that Tyi
belonged to northern Syria. The nationality of her
parents has been much disputed ; their names, however,
may as easily be Egyptian as foreign. But her titles are
noticeable ; she is called hent-tauz, * * princess of both
lands," and ** chief heiress, princess of all lands"
(L.D. iii. 82 g), just as Nefertiti is called hent res meh^
neht taut, ** princess of south and north, lady of both
lands." These titles seem to imply hereditary right ;
indeed, it is very doubtful if a king could reign except
as the husband of the heiress of the kingdom, the right
to which descended in the female line like other pro-
perty. Now we can see that the daughter of Dush-
ratta, Tadukhipa = Nefertiti, would very probably be in
the Egyptian royal line ; Dushratta*s application for a
princess rather later is recorded (letter 28), and it is
most likely that the Mitannian kings had Egyptian
princesses, as the Egyptian kings had Mitannian
princesses. Hence Nefertiti would be a rightful
heiress of the Egyptian throne ; and, similarly, Tyi
may easily have been the grand - daughter of an
Egyptian king and queen, her mother Thuaa having
been married to some north Syrian prince Yuaa.
Thus she would have the right to be a * * princess of
both lands " ; her name might be Egyptian ; and she
would rightfully fill the prominent place she did in
Egypt ; while her physiognomy would be Syrian.
This view cannot be yet proved, but it certainly
fulfils all the conditions closely.

There can be little doubt of the powerful influence of
queen Tyi ; she appears closely associated with the
king on his monuments, her figure is seen side by side
with his on scarabs, her name appears along with the
king*s on innumerable objects, a temple was built in her
honour at Sedeinga,..."
(WM Flinders Petrie 1896
A History of Egypt. Vol. II. The XVIIth and XVIIIth Dynasties.
London: Methuen and Co. New York: Charles Scribner’s Sons. Pp. xvi, 353.).

Es Salvador Cuesta quien aportó en internet el nombre del libro de Petrie, y tenemos que reconocer su labor de investigación sobre el tema. Según él existen los sieguientes formas en la literatura de la egiptología en diferentes idiomas:

«Nefertete, Nefretete, Nafretiti, Nofretete, Nofertete, Nefretiti, Nefretite, Nufrututu, Neferetete, Nefertythi, Nefertuthy»

Pero según lo que deducimos de Renke y de la lista de Manetón existe únicamente una que es la mas probable la con la forma ‘Nefer’, tal como aparece en Petrie (1896).
Quizás Lepsius en su ‘Denkmäler aus Ägypten und Äthiopien’ publica el nombre de Nofretete’, pero no es un nombre fiel a la tradición griega de Manetón (es deducido del copto), muy probablemente el mecanismo de transmisión hasta epoca romana de los nombres de faraones egipcios, aunque puede haber más listas.

Nos queda trabajo para encontrar todas las menciones del siglo XIX, pero es sorprendente que algunos egiptologos, opinan sin conocer la verdadera historia del nombre.

Altamira: la historia se repite

Interesante el artículo aparecido hoy en El País, firmado por Francisco Pelayo, especialista en Historia de la Ciencia del CSIC, que trata sobre la polémica surgida en torno al descubrimiento de las pinturas paleolíticas de Altamira por Marcelino Sanz de Sautuola en 1879 http://cultura.elpais.com/cultura/2016/04/06/actualidad/1459956298_941221.html. El artículo se publica con ocasión del estreno de la película “Altamira”, protagonizada por Antonio Banderas y dirigida por Hugh Hudson (el director de “Carros de fuego”), cuyo argumento se basa en la historia de esta polémica. Los paralelos entre la historia de Altamira y la de Iruña-Veleia son numerosos y evidentes. Esperemos que en Iruña-Veleia también acabe triunfando la verdad de los hechos, no los prejuicios de quienes tienen una mirada miope, pero que no haya que esperar dos décadas para que esto ocurra, como en el caso de Altamira (sería imperdonable en el siglo XXI – aunque ya vamos por 11 años desde los primeros hallazgos de 2005), y que un día podamos asistir alegres al estreno de la película “Iruña-Veleia”.