Quienes
discrepamos de las conclusiones de la Comisión Científica de Asesoramiento al
Proyecto de Iruña-Veleia (o, siendo más preciso, de las opiniones de algunos
miembros de dicha comisión y de la interpretación que hizo de ellas la Consejería
de Euskera, Cultura y Deportes de la Diputación Foral de Álava) tenemos un
amplio abanico de puntos de vista sobre los grafitos hallados en el yacimiento,
desde quienes no van más allá de mostrarse escépticos con las opiniones de los
comisionados hasta quienes aseguran que los grafitos son auténticos. Yo estoy
más próximo a esta última posición, en consonancia con la del arqueólogo Edward
Harris (1). Aunque no pretendo afirmar que son auténticos “con total seguridad”,
sí creo que lo son “más allá de una duda razonable”, con lo cual quiero decir
que no encuentro ninguna razón objetiva que me haga dudar de su autenticidad y
sí numerosas razones de gran peso que me hacen inclinarme hacia la misma. Éstas
las he expuesto en un artículo y diversos posts, comentarios, charlas y
ponencias, y aquí reúno las más importantes (reconociendo que algunas de ellas están
tomadas de otros autores):
- Los grafitos fueron hallados por un equipo arqueológico profesional experimentado y reputado en estratos de época romana, de acuerdo con una datación estratigráfica correctamente hecha, según evaluación de los prestigiosos arqueólogos Edward Harris (1,2) y Dominic Perring (3).
- No existe precedente alguno en la arqueología moderna de falsificaciones a gran escala de hallazgos hechos en una excavación realizada por arqueólogos profesionales (4).
- No existe ninguna motivación aparente que explique la realización de tal supuesta falsificación por parte de los arqueólogos, según el informe de la Ertzaintza, que también descarta la intervención de personas ajenas al equipo arqueológico (5).
- Las investigaciones policiales no han conseguido hallar ninguna prueba ni obtener testimonios que demuestren que Eliseo Gil o alguno de los miembros de su equipo sea el autor de los grafitos. El informe policial también rechaza la validez científica de los estudios grafológicos que presuntamente implicaban a Eliseo Gil y en los que se basó la DFA para interponer la querella contra él (5).
- La publicación en una página web de libre acceso de fotografías y transcripciones de casi todos los grafitos hallados (6) y la petición insistente por parte de Eliseo Gil de la realización de analíticas para dirimir su autenticidad son contradictorias con su supuesta implicación en la presunta falsificación.
- Existen numerosísimos y muy variados paralelos de los grafitos de Iruña-Veleia en época romana, consistentes con la datación estratigráfica, de todo tipo: lingüístico, epigráfico, paleográfico, iconográfico, histórico… bastantes de ellos apenas conocidos excepto por unos pocos especialistas de alto nivel y desconocidos por los miembros de la Comisión, y otros descritos posteriormente a los hallazgos de Iruña-Veleia y por lo tanto imposibles de haber sido conocidos por un presunto falsificador (7-16).
- Los hallazgos epigráficos realizados en 2005-2006 por el equipo de Eliseo Gil son plenamente coherentes con los realizados por el arqueólogo Gratiniano Nieto en el yacimiento de Iruña en la década de 1950 (17).
- Los informes de la Comisión que declararon falsos los grafitos carecen de validez al estar plagados de numerosos errores factuales y afirmaciones gratuitas, basadas en meras hipótesis y conjeturas y sin apoyo en evidencia alguna, tal como lo demuestran los informes y artículos de diversos autores científica y académicamente competentes, que no han sido contradichos por los comisionados (18). En el caso de Julio Núñez, el evidente conflicto de intereses que supone ser juez y beneficiario añade un argumento más a la invalidez de su informe.
- Las conclusiones del informe de Navarro, del Instituto del Patrimonio Cultural de España (IPCE), que consideran que la mayoría de los grafitos analizados son de “ejecución reciente”, carecen igualmente de validez científica por múltiples razones: 1) no se describen con detalle los criterios utilizados en la selección de las piezas analizadas, en la que solo estuvo presente la parte querellante y no la querellada; 2) el estudio carece de grupos de grafitos de control, de ejecución indudablemente antigua y reciente, que deben ser siempre seleccionados antes de realizar los análisis; 3) no se descarta que las partículas metálicas superficiales supuestamente modernas y las secciones de costra detectadas en algunos grafitos tengan su origen en manipulaciones posteriores a su hallazgo (por el contrario, el informe sugiere que ha habido “retoques” recientes en algunos grafitos que considera de ejecución probablemente antigua); 4) se hacen afirmaciones gratuitas, como la del origen intencionado y reciente de los “rellenos” de los grafitos, no sustentadas por ninguna evidencia; 5) se intenta ocultar el hecho, favorable a la autenticidad, de que la composición mineralógica y el aspecto microscópico de los depósitos (“rellenos”) de algunos grafitos “excepcionales” coinciden con los del único grafito que en el informe es considerado genuinamente antiguo, tal como se observa en las fotografías que se muestran en el mismo (19).
- Casi ocho años después de la declaración pública anunciando la supuesta falsedad de los grafitos no hay ni una sola publicación en una revista científica que la haya demostrado.
- No hay pruebas de que ninguno de los grafitos de Iruña-Veleia sea imposible en época romana. Todas las supuestas “pruebas” de imposibilidad han sido rebatidas.
- Los cálculos probabilísticos demuestran que es prácticamente imposible reunir el amplio equipo multidisciplinar de especialistas de alto nivel que se habría requerido para efectuar el supuesto fraude de Iruña-Veleia, sin que, además, tras más de una década, ninguno de ellos ni de aquellos a quienes se habría propuesto participar en el engaño pero habrían declinado haya revelado nada sobre el asunto (19). Por otra parte, el cálculo probabilístico del filólogo Joaquín Gorrochategui que pretende demostrar la falsedad de los grafitos es una burda falacia propia de un completo inexperto en la materia, ya que no tiene en cuenta la no independencia de los grafitos ni las probabilidades previas ni calcula la probabilidad de la hipótesis de falsificación reciente (20).
- Existen costras carbonáticas, que tardan siglos en formarse, sobre algunos de los grafitos “excepcionales” de Iruña-Veleia, como se puede apreciar por simple inspección visual y, como se muestra en el segundo informe del IPCE (el de Tomás Antelo), mediante inducción de fluorescencia por luz ultravioleta (21-24).
- La mayoría de los grafitos “excepcionales” grabados en hueso, incluyendo algunos que fueron considerados altamente improbables en los informes de la Comisión, como los de los nombres egipcios antiguos Nefertiti, Nepertiti, Nepertati y Hamse, presenta características apreciables a simple vista que son incompatibles con una ejecución reciente, según el informe del paleopatólogo Joaquín Baxarías (25).
Cuando me acerqué por primera vez a
este asunto, mi opinión era que los informes profalsedad estaban errados y que
eran necesarios estudios científicos rigurosos y fiables para conocer la
verdad. Con el tiempo, mi opinión favorable a la autenticidad de los grafitos se
ha ido reforzando, a lo cual han contribuido diversos hechos: 1) la acumulación
incesante de hallazgos de paralelos de los grafitos en la Antigüedad; 2) la
falta de respuesta de los comisionados a los argumentos y evidencias que contradicen
sus informes; 3) la no publicación de estudios científicos que apoyen la
falsedad; 4) las opiniones de lingüistas altamente cualificados, tanto de
lengua vasca como latina, algunas expresadas públicamente, otras en privado,
que no hallan prueba alguna ni indicios de falsedad de los grafitos; 5) la opinión clara y sin ambigüedades de un científico de la talla y el prestigio internacional de Edward Harris, que,
aunque no definitiva, debe tomarse muy en serio; 6) los cálculos
probabilísticos que demuestran la práctica imposibilidad de la supuesta
falsificación de Iruña-Veleia; 7) los dos informes del IPCE; 8) el informe de
la Ertzaintza. Estos últimos informes, paradójicamente, han sido presentados a
la opinión pública (con la ocultación del de Antelo) como favorables a la
falsedad; pero una cosa es la interpretación sesgada que se hace en ellos de
los hechos, transmitida de forma acrítica por los medios de comunicación, y
otra son los propios hechos que se presentan en los informes, que vistos objetivamente
y sin prejuicios, en mi opinión, apoyan fuertemente la autenticidad de los
grafitos.
Obviamente, no es suficiente con que
algunos estemos convencidos de la autenticidad de los grafitos, por muchos y
muy sólidos que sean los argumentos y evidencias a nuestro favor, sino que es
necesario convencer de ello a la comunidad científica, lo cual pasa obligatoriamente
por la publicación tras revisión por pares en revistas científicas
internacionales de prestigio. En casos normales, una estratigrafía
correctamente hecha sería suficiente para datar unos hallazgos arqueológicos y
publicarlos en las mejores revistas. Pero los hallazgos de Iruña-Veleia no son
normales, tanto por su contenido como por la controversia surgida en torno a
ellos, lo cual obligará, para su publicación con garantías de máxima
credibilidad, a que se hagan pruebas analíticas sobre las piezas en las que se
impliquen científicos con las más altas cualificaciones. Ello requerirá que se
ponga fin al proceso judicial y sean liberadas de su largo cautiverio para
pasar a disposición de la ciencia.
En conclusión: en mi opinión, los
grafitos de Iruña-Veleia son auténticos, es decir, de la época en la que los
sitúa la estratigrafía, más allá de una duda razonable, y estoy plenamente
convencido de que la ciencia acabará demostrándolo con pruebas irrefutables, tal
como ocurrió con las pinturas paleolíticas de Altamira.
Referencias
1.
Harris, E. Es imposible falsificar los 400 grafitos de Iruña-Veleia. 2015.
2. Harris, E. Iruña-Veleia archaeological
assessment. 2009.
3. Perring, D. An
evaluation of the reliability of the stratigraphic sequences and findings
described in the “Report on the discoveries of exceptional graffiti in the
Roman city of Veleia (Iruña de Oca, Alava)” prepared by Idoia Filloy Nieva and
Eliseo Gil Zubillaga. 2008. http://www.sos-irunaveleia.org/informeaa
4. Craddock, P.
Scientific investigation of copies, fakes and forgeries. Elsevier/Butterworth-Heinemann.
Oxford (Reino Unido). 2009.
5.
Van den Driessche, K. Las conclusiones del informe final de la Ertzaintza. Ama
Ata. 5 diciembre 2015. http://www.amaata.com/2015/12/las-conclusiones-del-informe-final-de.html
6. Ostracabase. http://www.sos-irunaveleia.org/arqueologia:arqueologia
7. Elexpuru, JM. Comentarios y objeciones a los informes de los profesores Gorrochategui y Lakarra sobre los grafitos en euskera de Iruña-Veleia. 2009.
6. Ostracabase. http://www.sos-irunaveleia.org/arqueologia:arqueologia
7. Elexpuru, JM. Comentarios y objeciones a los informes de los profesores Gorrochategui y Lakarra sobre los grafitos en euskera de Iruña-Veleia. 2009.
8.
Iglesias, H. Les inscriptions de Veleia-Iruña. 2009. http://www.sos-irunaveleia.org/iglesias
9.
Filloy, I. Informe sobre los textos en latín de los grafitos de carácter
excepcional de Iruña-Veleia. 2009. http://www.sos-irunaveleia.org/latin
10.
Filloy, I. Informe en relación al "Informe sobre los motivos iconográficos
presentes en los denominados grafitos de carácter excepcional, del conjunto
arqueológico de Iruña-Veleia", de Volpe y Núñez. 2009. http://www.sos-irunaveleia.org/iconografia
11.
Thomson M. Comentarios sobre algunos grafitos de Iruña-Veleia. 21 octubre 2011,
revisado 6 septiembre 2015.
12.
Satué, Alicia. La
declinación latina en el siglo III: A la luz de los grafitos excepcionales de
Iruña-Veleia. 2016.
13.
Thomson, M. El informe de Navarro (Instituto del Patrimonio Cultural de España)
y la controversia científica sobre los grafitos de Iruña-Veleia. Ama Ata. Ama
Ata. 6 febrero 2014.
14.
Thomson, M. Las letras de Iruña-Veleia y sus paralelos en la Antigüedad. Ama
Ata. 1 enero 2015. http://www.amaata.com/2015/01/las-letras-de-iruna-veleia-y-sus.html
15.
Thomson, M. La ciencia y la controversia sobre la autenticidad de los grafitos
de Iruña-Veleia. Ama Ata. 25 junio 2015.
http://www.amaata.com/2015/06/la-ciencia-y-la-controversia-sobre-la.html
http://www.amaata.com/2015/06/la-ciencia-y-la-controversia-sobre-la.html
16.
Thomson, M. ¿Existen paralelos de…(hallado en Iruña-Veleia) documentados en la
Antigüedad / en una falsificación arqueológica? Ama Ata. 27 diciembre 2015.
17.
Thomson, M. Paralelos entre los grafitos hallados por Eliseo Gil y los hallazgos
epigráficos de Gratiniano Nieto en el yacimiento de Iruña-Veleia. Ama Ata. 28
junio 2015.
http://www.amaata.com/2015/06/paralelos-entre-los-grafitos-hallados.html
http://www.amaata.com/2015/06/paralelos-entre-los-grafitos-hallados.html
18.
Informes. SOS Iruña-Veleia. http://www.sos-irunaveleia.org/informes
19.
Van den Driessche, K. Por qué el informe Navarro no es válido como peritaje
judicial. Ama Ata. 18 noviembre 2014.
http://www.amaata.com/2014/11/porque-el-informe-navarro-no-es-valido.html
http://www.amaata.com/2014/11/porque-el-informe-navarro-no-es-valido.html
20.
Thomson, M. La falacia probabilística como supuesta “prueba” de falsedad de los
grafitos de Iruña-Veleia y el teorema de Bayes. Ama Ata. 4 octubre 2014.
21.
Van den Driessche, K. El problema de la falsedad/autenticidad de los ostracones
de Iruña-Veleia: evidencias físicas. 2009. http://www.sos-irunaveleia.org/van-den-driessche
22.
Van den Driessche, K. El segundo informe del IPCE: Kafka en blanco y negro. Ama
Ata. 4 abril 2015. http://www.amaata.com/2015/04/el-segundo-informe-del-ipce-kafka-en.html
23.
Van den Driessche, K. In crustis veritas: lo que el informe Navarro no se
atreve a enseñar. Ama Ata. 20 agosto 2016. http://www.amaata.com/2016/08/in-crustis-veritas-lo-que-el-informe.html
24.
Van den Driessche, K. In crustis veritas: el diablo está en el detalle. Ama
Ata. 23 agosto 2016. http://www.amaata.com/2016/08/in-crustis-veritas-el-diablo-esta-en-el.html
25.
Baxarías, J. Informe preliminar de los restos óseos con inscripciones antrópicas
procedentes de las excavaciones de Iruña-Veleia. http://www.sos-irunaveleia.org/baxarias