Julio Nuñez es uno de los expertos de la Comisión Científico-Asesora que trata el tema de la iconografía (estudio descriptivo de imágenes, dibujos, siluetas…). A decir verdad, creo que trata de aquella iconografía que a él le resulta y él interpreta como «incongruente» y no de «la» iconografía presente.
Donde algunos de la Comisión tiran del calificativo «imposible», Julio Nuñez usa el calificativo «INCONGRUENTE» y lo utiliza a menudo en las 28 páginas del informe. Incongruente, es decir, no se corresponde con la época y el lugar, con lo que la deducción tácita o expresa es clara: imposible.
Hasta ahí, todo «en línea».
Le responde profesionalmente Idoia Filloy en su «Informe sobre los motivos iconográficos, redactado por Giuliano Vilpe y Julio Nuñez Marcén»: https://www.araba.eus/publicar/Informes/Veleia_Inf_52.pdf
Pero, desde la fría calle y sin pretender hacerme el entendido (Dios me libre), sí quisiera hacerme unas preguntas propias, a mi modo, sobre algunas de esas incongruencias que apunta y subraya Julio Nuñez.
Traeremos «a la palestra» la pieza 11428, Sector 5 / 59.
Primera pregunta: ¿por qué Luis Nuñez lee este grafito desde abajo hacia arriba, cuando la siguiente pieza y demás las lee de arriba abajo?
Nuñez lee así: «La primera de las cruces»...y ve la última cruz de abajo.
Luego lee las cruces del centro.
Y por último habla de la cruz de arriba y dice: «De la quinta y última de las cruces sólo puede apreciarse el arranque…» donde lee MONO.
Y sentencia Nuñez, en negrita en su informe: «»Son varias las cuestiones que llevan a dudar de la autenticidad de esta pieza: …la deficiente utilización del latín…la extraña crucifixión de deidades de carácter ctónico…En última instancia, la mención de un «dios» inexistente, MONO, parece el argumento de mayor peso para poner en duda la antigüedad de este grafito»»
Visto así, «de abajo arriba«, no parece muy consistente lo que quiere representar el autor del grafito.
Pero si tomamos la pieza y miráramos…de arriba abajo (que es lo normal)…me pregunto: ¿esto podría ser una «asamblea» de dioses menores, en plan sátira, claro, por eso están crucificados/satirizados? ¿Una asamblea presidida por el dios MONO? (la ficha arqueológica también dice MONO) ¿o es MOMO? pregunto. Como hipótesis. Porque MOMO era el dios de la sátira (en griego Μωμος Mômos, ‘burla’, ‘culpa’; en latín clásico: Momus… y en el latín vulgar de Veleia. MOMO )y bien que podría estar «presidiendo» o encabezando (en-cabezando, no en los pies) esta reunión de dioses domésticos.
Ojo, hacer sátira de los dioses menores era bastante habitual en los tiempos clásicos, incluso diría yo que tenían más libertad de satirizar que hoy mismo. Cojo una cita ad hoc del trabajo de Sandra Romano de la Universidad Complutense: «El «concilio» de los dioses es una escena que se repite en todos los períodos clave de la literatura griega (Homero, Hesíodo…Eurípides, Platón), que sigue renovándose a lo largo de toda la literatura latina (Ennio, Lucilio…Virgilio, Ovidio…Séneca, Apuleyo, Luciano de Samosata» (En «El tópico grecolatino del concilio de los dioses»)
Precisamente, Luciano de Samosata (escritor, filósofo y sobre todo mordaz crítico de filósofos y dioses, siglo II dC) tiene una elocuente conversación entre Zeus (presidiendo una asamblea de dioses, sic) y MIMO, satirizando.
«»ZEUS: Todo lo que estás diciendo de los egipcios es verdaderamente vergonzoso. Sin embargo, Momo, la mayor parte de esas cosas son simbólicas y no debe burlarse demasiado de ellas uno que no está iniciado en los misterios. MOMO: ¡Pues sí que necesitamos nosotros muchos misterios, Zeus, para saber que los dioses son dioses y las cabezas de perro, cabezas de perro! ZEUS: Te digo que dejes de hablar de los egipcios. En otra ocasión podemos hablar de ellos con más tiempo. Dedícate a hablar de los otros. MOMO: Trofonio y (lo que más se me atraganta) Anfíloco, que era hijo de un hombre maldito y parricida, profetiza el muy pillo en Cilicia, mintiendo por lo general y timando con su charlatanería a la gente por dos óbolos. Precisamente por eso tú ya no tienes fama, Apolo, sino que ya cada piedra y cada altar emite oráculos, con tal de que se empape de aceite, tenga coronas y disponga de un charlatán, de los que hay una gran abundancia. Ya hasta la estatua de Polidamante el atleta cura las fiebres en Olimpia, la estatua de Teágenes hace lo mismo en Taso; le ofrecen sacrificios a Héctor en Ilión y a Protesilao en la orilla de enfrente, en el Quersoneso. Desde que somos tantos, han crecido el perjurio y el sacrilegio y en general nos desprecian, y hacen bien»».(Fin de la cita).
Yo pienso que soy sensato con mi propuesta de leer este grafito 11428 en este contexto y de arriba abajo. Igual es una pequeña paranoia mía, no pretendo ni puedo rebatir a Julio Nuñez, pero me gustaría preguntarle, sí. ¿es casualidad e inocuo el orden de su lectura «de abajo arriba» o es que le venía mejor así?
Además, y sobre este mismo grafito, me parece que hay un cierto juego en las palabras escritas de Nuñez. Veamos:
Dice la ficha y dice Nuñez (subrayo la lectura que recoge la ficha arqueológica y de seguido pondré en negrita la lectura que hace Nuñez, lectura a través de foto, como él mismo reconoce)
Ficha: Cruz con figura femenina; bajo ella, el texto CIIRIIS y espiga.
Julio Nuñez: «CIIRIIS (Ceres), y bajo el letrero un elemento iconográfico semejante a una rama –desde luego es muy difícil identificarlo con una espiga como sería lógico-...(Y más tarde dirá de otro atributo de otra cruz): «…el atributo en este caso no resulta tan claro como en los casos anteriores.«
Ficha: Cruz con figura humana esquemática, probablemente masculina; junto a ella a su derecha, el texto VIIRTVMNO y bajo ella conjunto de vegetales?.
Julio Nuñez: «…el personaje crucificado sería el dios de las estaciones, VIIRTVMNO, si bien es necesario recordar que en realidad debería poder leerse Vertumnus o incluso Vortumnus…El personaje representado es muy esquemático…pero a los pies de la cruz se grabó una figura, ¿una hormiga o quizás un insecto? que parece ser el atributo que en esta…» (y se pierde el texto en el escaneo del documento) Nótese que donde la ficha lee «conjunto de vegetales??», Nuñez leerá: «¿una hormiga o quizás un insecto?«, ambos con interrogantes. Creo que Vertumno era dios de las estaciones y también de los jardines, creo.
Y de ello concluye Nuñez, en negrita también en su informe: «»…es necesario subrayar la inconsistencia de algunos de los atributos asociados a las deidades representadas, máxime cuando algunos de éllos, y me refiero ahora al posible insecto, carecen de justificación alguna…«»
¿No es un pelín capcioso eso de hacer una lectura propia con interrogantes y acto seguido convertir lo interpretado en «algo inconsistente a subrayar»? ¿o es que yo estoy obcecado y veo intencionalidad tramposa donde sólo hay mera casualidad?
Pregunto.
Pankartaren lemak:Eliseo Gil, zurekin gaude!!! Sei urteko bidegabekeria / Seis años de injusticia
Deitzaileak: SOS Iruña-Veleia, Euskeraren Jatorria, Martin Ttipia
Aski da! Benetakoak diren aurkikuntza bikainak faltsutzat jota. Aurkitzaileak aztarnategitik jaurtita eta batzuk auzipetuta. Eliseo Gil difamatuta eta mediatikoki kondenatuta; sei urtez Damoklesen ezpata buru gainean duela, epaileak bere auziarekin zer egingo zain. Julio Nuñez jauna, oraingo zuzendaria, hondeamakinarekin sarraskia egin eta handik bost urtera ere jaun eta jabe; bost kanpaina, bi milioi euro gastatuta eta oraindik ezer publikatu gabe. Analitika iruzurtiak. Hedabideak isil-isilik… Guzti hau salatzeko, kalera irtetea erabaki dugu auzia argitzea eskatzen dugun taldeak eta gizabanakoak. Hemendik aurrera enkartelada egingo dugu ostegunero. Ahal duzunean etorri!
ENCARTELADA ANTE LA DIPUTACION DE ALAVA
Fecha y hora: enero 22, jueves, 20:00
Texto de la pancarta:Eliseo Gil, zurekin gaude!!! Sei urteko bidegabekeria / Seis años de injusticia
Convocantes: SOS Iruña-Veleia, Euskeraren Jatorria, Martin Ttipia
¡Basta ya! Hallazgos auténticos de enorme importancia declarados falsos. Autores del descubrimiento expulsados del yacimiento y algunos imputados. Eliseo Gil difamado y condenado mediáticamente; seis años con la espada de Dámocles pendiendo sobre su cabeza, esperando una decisión judicial sobre el caso. Mientras, el señor Julio Núñez, actual director, campando a sus anchas cinco años después de haber causado enormes destrozos con una excavadora. Más de dos millones gastados, y nada publicado después de cinco campañas. Analíticas fraudulentas. Silencio absoluto de los medios… Indignados con esta situación, colectivos y personas individuales que exigimos el esclarecimiento del caso hemos decidido llevar nuestra denuncia a la calle realizando una concentración todos los jueves.
En una página web (http://grupovarmel.com/index.php?option=com_k2&view=item&id=26:como-disenar-un-epitafio-personalizado&Itemid=176), se muestran fotografías de epitafios recientes en español con graves faltas de ortografía. En algunos informes sobre los grafitos de Iruña-Veleia se utilizaban calificativos como “inadmisibles”, “inaceptables”, “impensables”, “inverosímiles” ante ciertos errores ortográficos o gramaticales, dando a entender que tales errores constituyen pruebas o indicios a favor de su falsedad. Sin embargo calificativos similares se podrían aplicar a inscripciones indudablemente auténticas, tanto de la Antigüedad como del tiempo presente, tal como lo demuestran las fotografías de epitafios recientes que se muestran abajo, en los que vemos errores como “vendigo”, “distes”, “devo”, “inportante”, “tentancion”, “yevalo”, “avias”, “pedasos”, “agase”, “fortalesa”, “umildad”, “a” (por “ha”), “decido” (por “decidido”), “resivirlos”, “triztesa”, “aces”, “disen” o “terreral”. Hay que tener en cuenta que estos textos no son obra de niños que aprenden a escribir, sino de adultos que se dedican profesionalmente a confeccionar epitafios, lo cual hace más injustificables tales errores.
En el último epitafio vemos cómo se abrevia REC por “recuerdos” y FAM por “familiares”, cuando éstas no son abreviaturas comúnmente utilizadas en español y cuando hay espacio más que suficiente para escribir las palabras completas. Esto trae a la memoria los comentarios hechos en los informes de la comisión sobre algunas abreviaturas de los grafitos de Iruña-Veleia, como FILI(US), CORNE(LIUS), (H)OR(ATIUS) o (V)IRGILI(US), presentándolas como anomalías para una inscripción antigua. Sin embargo mucho más anómalas, pero no por ello menos reales, son las abreviaturas “rec(uerdos)” y “fam(iliares)” que vemos en un epitafio contemporáneo.
Almagro Gorbea se ha expresado en varias ocasiones sobre Iruña Veleia en entrevistas [1], y siempre en términos denigrantes y muy contundentes, demasiado contundentes para un científico objetivo. Pero todavía más sorprendentes son sus análisis sociológico-politico-arqueológicos sobre la, en su opinión, falsificación.
Aporto aquí este post porque me resulta chocante que un catedrático español ventile una opinión completamente ajena a la realidad histórica del caso de Veleia, y además se comporta como el mesías que va enseñar a los vascos su ‘verdadera‘ historia (sic), la suya, afirmando que los historiadores vascos son unos manipuladores de la sociedad vasca a quien le cuentan mitos sobre su origen para dominarla.
El equipo de Veleia nunca se ha posicionado ‘políticamente’ y, según consta, ha hecho simplemente su trabajo, registrando lo que ha salido de la tierra. Está claro que no hay un gran plan detrás de la supuesta falsificación, ya que los hallazgos, de ser una falsificación, serían una absoluta contradicción en todos los sentidos.
Me parece hilarante su discurso, pero al mismo tiempo ha constituido un factor importante en el caso de Veleia. Evidentemente, todas mis opiniones son meras opiniones, y nada más.
Él es un influyente arqueólogo e historiador español, y también académico de número de la Real Academia de la Historia, y es hijo del arqueólogo Martín Almagro Basch, un notorio falangista y historiador cuyos escritos científicos muestran una gran influencia ideológica del nacionalismo español [2].
Martín Almagro Gorbea es catedrático en Prehistoria y Anticuario Perpetuo de la Real Academia de la Historia. Su especialidad es la protohistoria de la Península Ibérica y Europa Occidental, los tartesios, la cultura ibérica y la cultura celta.
Currículum académico
Profesor Adjunto del Departamento de Prehistoria de la Universidad Complutense. 1968-76
Académico de número de la Real Academia de la Historia de la que es Anticuario perpetuo. 1996
Comisario de las exposiciones Celtas y Vettones (Ávila, 2001), Hispania, el legado de Roma (Zaragoza-Mérida, 1998), Tesoros de la Real Academia de la Historia (Madrid, 2001).
Académico de la Academia de Arte e Historia de San Dámaso, su lección inaugural versó sobre España desde la prehistoria1 ocupando la cátedra de Prehistoria.
Cátedra de Historia de España Luís García de Valdeavellano de la Fundación Duques de Soria (2008). [3]
Sus intervenciones sobre los hallazgos de Iruña Veleia son radicales, y hasta brutales, y delatan pasiones ideológicas mezcladas con posiciones científicas, y una obsesión con relacionar Iruña Veleia con los ‘orígenes vascos‘ que siempre vuelven a aparecer en sus entrevistas [4]. Parece estar convencido de la validez de la teoría de la vasconización tardía de Euskadi, y los que no están conformes con ella son unos mitificadores del pasado vasco con fines políticos.
Su afirmación de que «un físico podrá decir que la cerámica es antigua, no el grafito» [5] demuestra un patente desinterés en los avances analíticos y coincide con el ‘negacionismo analítico’ de Alicia Canto [6]. Todo muy extraño en alguien que parece ser un peso pesado en la arqueología española.
La Real Academia de la Historia misma es muy a menudo acusada de ser una institución anticuada y muy contaminada ideológicamente por una historiografía que podemos llamar caricaturalmente ‘españolista’, incluso hasta en algunos casos simpatizante de la dictadura de Franco, y justamente la publicación del Diccionario Biográfico Español ha ido acompañada de una fuerte polémica por su benevolencia con el régimen franquista [7], denominando al muy violento golpe de estado del 18 julio de 1936«alzamiento militar».
2. Almagro Gorbea sobre los orígenes de los vascos
Para estudiar los conceptos que maneja Almagro Gorbeasobre los orígenes de los vascos, mezclados con sus opiniones sobre los hallazgos de Iruña Veleia, tenemos su ‘Lección de Ingreso como Amigo de Número de la Real Sociedad Bascongada De Los Amigos Del País‘, leída el día 24 de junio de 2008. Fíjense en la fecha, un día antes de la entrega del informe de Comisionado Gorrochategui. No sugerimos que haya relación, sino que nos llama la atención que Almagro Gorbeaquiera hacer pública su opinión en una fase temprana de la Comisión.
El título de la ‘lección‘ es ‘Los Orígenes de los Vascos’ [8]. A continuación presentamos las citas sobre Iruña Veleia y algunas otras, acompañadas por nuestras reflexiones.
La primera mención de Veleia es en una historia de una inscripción en euskera inventada por Manuel de Larramendi en las páginas 23-24:
En esta línea, el jesuita Manuel de Larramendi (1690-1766) publica en 1745 su célebre Diccionario trilingüe castellano, bascuence y latín, inicio de los estudios de la Lengua Vasca. En su Prefacio (1745, cap. 8, pág. 82), quizás inspirado en el «método» de Annio de Viterbo, recoge una inscripción inventada, recurso frecuente en su época (Almagro-Gorbea, 2003, p. 223 s.), aunque curiosamente resucitado en al actualidad en los «ostraca» de Veleia (vid. infra), que denotan un perseverare diabolicum incompatible con la búsqueda científica de la verdad causado por un empecinamiento ideológico.
Como todos los oppida del actual territorio de Euskadi también Iruña-Veleia es celtíbero como aprendemos en la página 90.
Entra en materia sobre las ‘falsificaciones’ de Iruña Veleia en las páginas 99-101. Las falsificaciones han sido hechas para ir en contra de la celtiberización de Euskadi, para engañar a la ciencia, y se sugiere la estafa como otro de los motivos, aunque la falsificación sea burda, lo que está en clara contradicción con los dos primeros motivos. Llama la atención el conocimiento del episodio de los 3 arqueólogos que abandonaron la plantilla de LURMEN en enero de 2007, y la utilización de la palabra ‘affaire Veleia ‘. Parece acusar a la Comisión de oscurantismo por la cláusula de confidencialidad. Utiliza la palabra ‘omertà‘ y la denomina «un sistema clientelar cuasi mafioso«:
En esta actitud de interés de toda la sociedad vasca por conocer nuestros orígenes y recuperar nuestra memoria colectiva, es necesario hacer referencia a los «ostraca» de Veleia, falsificados para hacerlos pasar como hallados arqueológicos que probarían la antigüedad del vasco en esa ciudad romana. No sé qué decir sobre un tema que da vergüenza ajena, más si se asocia al sentimiento de «ser vasco». Este affaire Veleia ofrece distintos aspecto que no sé cual es peor y que, si no estuviera en este contexto, sería bastante divertido. Un aspecto es la falsificación, burda en sí, pero contra todo espíritu científico y social. Además, parece estar en relación con una subvención de Eusko Tren y Euskal Trenbide Sarea bastante más elevada de lo que se suele disponer en investigaciones arqueológicas normales5.
También llama la atención la idea de hallar grafitos «vascos» en un lugar y con una cronología en contradicción con los datos actualmente conocidos, lo que supone una intención malévola de engañar a la ciencia y a la sociedad, como indica su rápida y amplia divulgación a través de los medios de difusión. No menos llamativa ha sido la sigilosa retirada de algunos arqueólogos que no han querido verse implicados en este affaire, así como el silencio, ya algo más que imprudente después de dos años transcurridos, de las autoridades administrativas, a pesar del interés suscitado por el tema. Finalmente, tras correr «a tapadillas» la superchería entre los especialistas a través de las noticias filtradas a la prensa y de los llamados a informar sobre el tema, a los que se ha solicitado guardar «secreto», se ha comenzadoa denunciar este affaire en Internet6, pero la falta de reacción oficial de las personas e instituciones implicadas revela una actitud más propia de la ‘omertà’ de un sistema clientelar cuasi mafioso que de un ambiente de estudio científico en una sociedad interesada por su pasado en la Europa del siglo XXI.
*5 Los «hallazgos», al parecer, se ha producido dentro del «Proyecto Iruña-Veleia. III Milenio», patrocinado y subvencionado por Eusko Tren y Euskal Trenbide Sarea, del Departamento de Transportes y Obras Públicas del Gobierno Vasco, con la colaboración de la Diputación Foral de Álava, que, según referenciasno constatadas, ha contado con una cantidad de más de 3.000.000 euros.
*6 Véase, por ejemplo, una noticia publicada en Gara, fechada el 20 de enero de 2008, sobre «Destacados expertos discrepan abiertamente sobre los hallazgos de Iruña-Veleia» en http://www.gara.net/paperezkoa/20080120/58669/es/Destacadosexpertos-
Trata el asunto de Veleia casi como si hubiese sido ideado por una alianza de todos los enemigos de la objetividad, presuntamente las fuerzas nacionalistas vascas, y falta poco para convertir en mártires a los pocos verdaderos vascos, como él, que denuncian la situación:
No conozco nada parecido en la Europa actual, aunque esta falsificación obliga a recordar la inscripción inventada por M. de Larramendi en el siglo XVIII (vid. supra, p. 26 y fig. 2). Por ello, es un ejemplo de cómo una ideología contumaz conduce a los mismos excesos, al margen y en contra de la sociedad a la que dice querer servir. No es necesario decir que quienes actúan de ese modo no son científicos, sino impostores. Y yo pregunto igualmentea nuestra sociedad vasca: ¿Es ser «vasco» esa forma de actuar?
¿Actuar de ese modo es defender la identidad y la esencia de los vascos? ¿Quiénes son los verdaderos vascos, los que engañan a su sociedad o los pocos que se atreven a denunciar tanta impostura?
El problema de fondo es el «problema del origen de los vascos», los malos vascos que quieren vender mitos para adoctrinar a la población vasca para controlarla. También es curiosa su identificación con los vascos (‘nosotros los vascos‘). Su único vínculo con el País Vasco es a través de su madre que era de origen alavés, al que parece querer glorificar durante todo su discurso. Uno tiende a preguntarse al leer su discurso un tanto exaltado, de dónde viene tanto amor hacia el País Vasco donde según nos consta nunca ha vivido realmente.
Todos debemos reflexionar sobre este interesante episodio, que tiene más significado del que en principio parece ofrecer y que tan relacionado está con el falso «problema» del origen de los vascos. Debemos reflexionar todos, tanto la sociedad vasca en su conjunto como los autores del affaire y los que lo han propiciado para defender sus «mitos», tan estrechamente vinculados a la ideología que les permite mantener de posición de dominio y control de la sociedad, por lo que se disfrazan de defensores de los derechos y esencias de nuestro País Vasco. Pero, en la forma y en el fondo, lo único que hacen es engañar a la sociedad en su beneficio.
En la Historia, los hechos acaban poniendo cada cosa en su lugar sin que puedan con ellos las manipulaciones.
En las páginas 109 y 110 llegamos a la síntesis. Los vascos ignoran su etnogénesis, los científicos actuales les desinforman para poder dominarlos en pos de sus propios intereses, y además no valen como científicos. Los mitos que cuentan a los vascos son los autores intelectuales de la falsificación de Veleia. Se vuelve casi mesiánico cuando afirma que hay que informar a los vascos que quieren saber su ‘verdadera‘ (sic) historia, y la verdadera historia es evidentemente la suya:
(p. 109) No se puede construir una Prehistoria actual con tesis «míticas» que van contra todas las evidencias científicas, ni menos recurrir a falsificaciones, como la de Veleia. Si se ha mantenido dicha postura, ha sido sólo por motivos ideológicos de tipo político, como evidencia un somero análisis historiográfico. Este hecho es el que explica la falta de estudios actuales sobre etnogénesis en el País Vasco y, en consecuencia, la imposibilidad de satisfacer un deseo verdadero de conocer nuestros orígenes, precisamente a pesar de ser la sociedad que, teóricamente, parece estar más interesada en ellos.
(p. 110) La situación socio-ideológica que atraviesa el País Vasco explica la comentada dificultad de ofrecer una visión actual de su Prehistoria que supere de una vez la concepción goropianista tradicional, lo que propicia auténticas aberraciones, como las que suponen las falsificaciones de Veleia.
Tal situación es lamentable, tanto más si se tiene en cuenta que estas ideas, tan falsas en el campo científico, se enseñan y propagan desde las escuelas y medios públicos de comunicación, lo que supone manipular a la juventud y a la sociedad para influir en su ideario colectivo. Ello constituye un claro ejemplo de manipulación ideológica, utilizada por elites ansiosas de poder para controlar a la sociedad al servicio de sus intereses, hecho que ha ocurrido muchas veces en la Historia, pero que no parece propio de una sociedad democrática del siglo XXI, cuando, como toda sociedad humana, tenemos el derecho de conocer y comprender nuestra verdadera historia despojada de mitos, para poder decidir libremente cómo integrarnos en el mundo global al que estamos abocados y a cuyo desarrollo debemos contribuir con nuestro rico legado cultural dentro de una sociedad cada vez más abierta, por lo que resulta absurdo perder esfuerzos en luchas anacrónicas,cuando no fraticidas, vistas desde una perspectiva histórica.
La visión que aquí se ha ofrecido no es ni más ni menos gloriosa que la visión mítica tradicional, pero sí más interesante y más ajustada a los datos y a la creciente información científica de que disponemos hoy. Esta interpretación debe considerarse crítica, en todo caso, con las tesis defendidas por los autores citados, pero nunca hacia las personas aludidas, pues M. de Larramendi, J. M.de Barandiarán o el mismo J. Caro Baroja, algunas de cuyas tesis también discutimos, son figuras de gran talla intelectual y que trabajaron con gran brillo en un contexto científico muy diferente del actual. Lo que dichas críticas plantean es la necesidad de abrir una discusión pública, pues es evidente que también la interpretación alternativa que aquí se defiende debe ser criticada y mejorada.
*En resumen, lo que este análisis de la Prehistoria del País Vasco puede sugerir a todo vasco de verdad, que no quiera ser manipulado por ningún mito, es la necesidad de profundizar en el conocimiento de nuestra Prehistoria. Por ello, yo me permitiría sugerir como conclusión que esta Delegación en Corte de la Real Sociedad Vascongada de Amigos del País podría impulsar ese conocimiento de nuestra verdadera historia y, con ello, contribuir a la apertura de la mentalidad de toda la sociedad vasca. Este impulso será, sin duda, beneficioso para todos y está de acuerdo con los principios que en su día alentaron la creación de esta Sociedad para «cultivar y fomentar las actividades, disciplinas, artes y ciencias que enriqueciesen los conocimientos de la época», actividad que esta Delegación en Corte puede y debe llevar a cabo con la fuerza añadida que da sentirse alejados físicamente de nuestra tierra vasca y, al mismo tiempo, más atraídos y atentos a ella con la perspectiva clarificadora que siempre brinda una cierta lejanía.
Afirma que las 3 provincias de Euskadi han sido ‘celtiberizadas:
A estos elementos se añaden, a partir de fechas que parecen tardías, la aparición de claros elementos relacionados con las Cultura Celtibérica e, incluso, con el mundo vacceo, que prosiguen tradiciones documentadas desde etapas anteriores por las casas redondas y las cerámicas del Hierro I, pero que ahora pudieran explicarse por contactos o por expansión de las nuevas élites ecuestres.
Este proceso de celtiberización es evidente desde los Autrigones de Burgos hasta la Navarra del Valle del Ebro, incluida, por supuesto, prácticamente toda Álava, zonas en las que se hablaría y se escribía en Celtibérico, según evidencian las téseras autrigonas de Sasamón y Mesa de Belorado (Untermann, 1997, p. 686 s., 712 s.) y las beronas de La Custodia, Viana, la Ualacos o Vareia de los berones (id., 696 s.), todas ellas escritas en celtibérico. Además,también se acuñó y circuló la moneda con tipos celtibéricos (Untermann, 1975, p. 239 s.; Rodríguez Casanova, e.p.).
Además, el desarrollo demográfico y la creciente complejidad de la sociedad se percibe en la aparición de grandes poblados u oppida, como La Hoya, en Laguardia, que centralizarían otros menores, entre los que se ha excavado el de Axta (fig. 17), cerca de Vitoria, en Álava (Gil Zubillaga, 1995), y, de forma paralela, aparecen necrópolis de cremación, como las de Berreaga en Vizcaya y Carasta en Álava, que confirman el carácter plenamente celtibérico de la sociedad.
Quizás también tienen interés las fuertes críticas que recibe Gorrochategui (p. 98):
Por ello, la hipótesis de que «hablantes (galos y celtibéricos) penetraron hasta las entrañas del territorio vasco, dejando sus topónimos a la posteridad, como los celtas del río Deva o del valle de Ulzama (Uxama)» (Gorrochategui, 1995, p. 229) parece una tesis anacrónica más acorde con los mitos del siglo XVIII que con los datos hoy disponibles, ya que dichas zonas parecen indoeuropeas en todos los aspectos de su sistema cultural, por lo que se debe matizar en este sentido la opinión ‘actualista’ de dicho autor de que «La lengua vasco-aquitana se hablaba en la antigüedad…en una amplia zona que teniendo como centro la cadena montañosa vasco-pirenaica, desde Vizcaya al Oeste hasta el Valle de Arán por el este, se extendía ampliamente por el norte por la llanura de Aquitania y algo al sur por una zona que en su lado navarro alcanzaría el Ebro» (Gorrochategui, 1995, p. 229).
3. Conclusión
Observamos en su discurso y las entrevistas mencionadas en relación con Iruña Veleia una total negligencia en formarse una opinión basada en la ciencia; con haber oído comentarios y haber visto alguna imagen ya sabe más que suficiente. Leyendo sus palabras reconocemos las grandes líneas de la estrategia ‘falsista’ (estafa, la falsificación es burda, tiene un motivo político, no pueden existir pruebas sobre las evidencias físicas, la dirección de LURMEN son impostores, las piezas están inscritas en el lavadero).
Lo de Veleia es según Almagro Gorbea solo un síntoma de la gran estafa ‘mitológica’ para engañar a la sociedad vasca con el objetivo de nominarla, y esto es política. Él aporta la ‘verdadera’ historia del País Vasco y ésta liberará a los Vascos de sus falsos profetas. Toda una extraña mezcla de datos científicos e ideología celtificadora. ¿El primer paso para la demostración de la unidad del estado español?
Es llamativo que Almagro Gorbea coloque la supuesta falsificación dentro de una gran conspiración nacionalista vasca – aunque no lo dice explícitamente-, de la cual, a nuestro entender, no existe ninguna evidencia: era un gobierno foral del Partido Popular que apoyaba a LURMEN y una coalición nacionalista que lo ha destrozado; o dicho de otra manera, se ha inventado toda una historia, y esto es sorprendente en un historiador.
Ps. No se nos ha escapado que la Dra. Canto, después de sus grandes esfuerzos para canalizar el debate sobre Iruña Veleia, ‘demostrando’ la inutilidad de pruebas y la absoluta falsedad, denigrando cuando fuese necesario a los que defienden la autenticidad o a los que critican los procedimientos de la Comisión, destrozando de paso a Eliseo Gil, parece haber recibido el reconocimiento en forma del ingreso en 2011 como Académica Correspondiente por Madrid en la Real Academia de la Historia, propuesta por los académicos de Número Martín Almagro-Gorbea (Anticuario Perpetuo), José Mª Blázquez Martínez y Luis A. García Moreno.[9].
[4] P. ej. preguntado en el Diario Vasco del15/12/2008sobre si «lo sucedido puede servir para algo contesta»: «Creo que debería servir para abrir un diálogo general sobre el origen de los vascos y desmitificarlo, y para ver dónde ha estado el fallo que ha llevado a emplear mal los recursos públicos en vez de utilizarlos bien. Yo hubiera reunido a los sabios para eso, creo que hubiera sido bastante más rentable que lo que se ha hecho.«
[7] Perlas como éstabajo la entrada de Franco Bahamonde, Francisco: «Una guerra larga de tres años le permitió derrotar a un enemigo que en principio contaba con fuerzas superiores. Para ello, faltando posibles mercados, y contando con la hostilidad de Francia y de Rusia, hubo de establecer estrechos compromisos con Italia y Alemania«. […] «Montó un régimen autoritario pero no totalitario«, muestran un claro posicionamiento de determinados autores en favor de los golpistas de 1936, lo que es curioso en una democracia europea, sobre todo teniendo en cuenta que el proyecto ha sido subvencionado con más de 6,4 millones de euros por parte del gobierno. (http://elpais.com/diario/2011/05/30/cultura/1306706402_850215.html). También las entradas sobre los principales golpistas como Emilio Mola, a quien Baltasar Garzón imputó, entre otras cosas, por crímenes contra la humanidad durante la Guerra Civil, y José Millán Astray y Terreros, están en clara contradicción con una historiografía objetiva, digna de una democracia (http://www.elconfidencial.com/espana/2013/01/07/el-diccionario-biografico-encumbra-a-mola-y-millan-astray-como-esforzados-intelectuales-112371).
Entrevista de prensa del 19/01/2009 con Martín Almagro Gorbea
– Un yacimiento celtibérico romano.
– Y yo, que me siento vasco y soy vasco, me hago dos reflexiones: quiénes son más vascos y quiénes aportan más, los que falsifican la historia para seguir manipulando mitos en su beneficio o los pocos que nos atrevemos a denunciar que por ese camino no nos labramos un futuro mejor.
– El Árbol de Guernica, que, por cierto, es de origen celta.
– Únicamente es posible en una sociedad en la cual instrumentalizar la Historia a través de la ideología forma una parte tan sustancial de la vida política. – Y creo que esto no se ha denunciado durante dos años en el País Vasco porque falla la libertad de expresión.
– Porque creo que los vascos de verdad no somos nacionalistas.
«Sólo en el País Vasco es posible un escándalo como el de Veleia»
Los hallazgos arqueológicos de Iruña-Veleia (Álava), donde aparecieron centenares de grafitos que supuestamente cambiaban la Historia, tienen visos de inmenso bluf, y Almagro pone voz a las fundadas sospechas de fraude.
Por lo que hoy sabemos, el vasco en época prehistórica no se hablaba en el País Vasco, sino en el Pirineo y en Aquitania.
BLANCA TORQUEMADA
Actualizado Lunes, 19-01-09 a las 09:59
-Iruña-Veleia. Para quien no conozca el asunto, ¿de qué estamos hablando?
-Se trata de un yacimiento celtibérico romano. Veleia es el nombre prerromano de un «oppidum», una ciudad fortificada indígena, que se romanizó.
-En la excavación de esos vestigios aparecen en 2006 todas esas tablillas, y se datan en el siglo III… Entre ellas, la de la supuesta primera representación de un calvario, otra con palabras en euskera y hasta las que incluyen jeroglíficos egipcios.
-Cuando salieron los grafitos, me llamaron la atención porque documentarían que se hablaba vasco en una zona en la que nunca ha estado implantado. Pero luego me llegaron las fotos en las que se reproducía la tablilla del calvario en la que la cruz de Jesús en vez de «INRI» tiene escrito «RIP». ¡Tremendo! En términos de teología cristiana, es una blasfemia. Eso indicaba que el que lo había hecho tenía muy poca idea de epigrafía. Ahí yo ya no le di más importancia al caso y me limité a zanjar «esto es falso». Pero cuando me enteré de que habían dado más de tres millones de euros para la excavación, entonces ya entramos en una gran chapuza y una estafa intelectual, porque se utilizan medios para fines que no son correctos.
–Las presuntas inscripciones en vasco creo que dan risa. ¡Son casi en batúa!
-Es como si dijeran «vamos en tranvía a las pirámides, le dijo el faraón a la faraona». Lo del «RIP» era determinante, pero todo lo demás también.
–¿Estafa arqueológica con trastienda política?
-Es intencionada y con muchos medios que no se justifican. Y yo, que me siento vasco y soy vasco, me hago dos reflexiones: quiénes son más vascos y quiénes aportan más, los que falsifican la historia para seguir manipulando mitos en su beneficio o los pocos que nos atrevemos a denunciar que por ese camino no nos labramos un futuro mejor. Tenemos mitos muy bonitos, como los de Túbal o el Árbol de Guernica, que, por cierto, es de origen celta. Y hay que mantenerlos, pero no instrumentalizarlos para tener doblegada a la población. Por lo que hoy sabemos, el vasco en época prehistórica no se hablaba en el País Vasco, sino en el Pirineo y en Aquitania. Esa teoría podría cambiar con datos nuevos, pero desde luego no son los de Veleia. Y es muy interesante que justo se invente Veleia para apoyar una tesis que científicamente desmienten los nombres de los ríos u otros datos.
–Se dio el precedente de la cueva de Zubialde, que se presentó como una «sixtina» del arte rupestre y resultó que todavía olía a «titanlux».
-¡Pero esto es simplemente porque, como dan premios para tener más prehistoria, un señor se inventó un bisonte!
–Proliferan en el País Vasco montajes así…
–Únicamente es posible en una sociedad en la cual instrumentalizar la Historia a través de la ideología forma una parte tan sustancial de la vida política.
Y yo, que me siento vasco y soy vasco, me hago dos reflexiones: quiénes son más vascos y quiénes aportan más, los que falsifican la historia para seguir manipulando mitos en su beneficio o los pocos que nos atrevemos a denunciar que por ese camino no nos labramos un futuro mejor.
-Y el «tenderete» de Veleia ha aguantado en pie dos años.
–¡Sólo en un ambiente enrarecido y muy especial es posible que esta pantomima se sostenga tanto tiempo!
-¿Y si se insinúa que quienes descalifican los hallazgos están al servicio del Estado centralista y malvado?
-Yo simplemente ejerzo mi libertad de palabra. Y creo que esto no se ha denunciado durante dos años en el País Vasco porque falla la libertad de expresión.
–¿Hay especialistas que denunciaban el bulo en privado pero no en público?
-¡Y a uno que lo dijo en público se le echaron encima! Y eso que era de espíritu nacionalista, cosa que yo no soy. Porque creo que los vascos de verdad no somos nacionalistas. Uno de los artífices del vasquismo, el padre Larramendi, ya inventó una inscripción falsa en el siglo XVIII para demostrar que los vascos creían en un solo Dios antes de los romanos. ¡Lo de Veleia suena a lo mismo!
Entrevista de prensa del 1/11/2008 con Martín Almagro Gorbea, 18 días antes del dictamen de la Comisión Científica Asesora de Iruña Veleia
No he visto casi nada, ni me interesa, pero todo es una burda falsificación con objetivos políticos. Se quiere falsificar nuestra historia, afirmando que se hablaba un idioma que ni siquiera existe en un lugar donde era imposible que se hablara. Esta falsificación nos llevaría a situaciones como la Guerra Civil*. No existen pruebas físicas para dirimir si las inscripciones son verdaderas o no.
*El padre del entrevistado fue un notorio arqueólogo franquista que lucho en el bando de los golpistas [1].
MARTÍN ALMAGRO GORBEA CATEDRÁTICO DE PREHISTORIA DE LA COMPLUTENSE Y MIEMBRO DE LA ACADEMIA DE LA HISTORIA
«Los hallazgos de Iruña-Veleia son una broma o una estafa»
El profesor tacha de «falsificación burda» los grafitos con el dibujo de un Calvario y palabras en euskera fechados en el siglo III
MARÍA JOSÉ CARRERO
| VITORIA
EL PERSONAJE
Catalán de nacimiento y alavés «de corazón» por ser su madre de Ayala, Martín Almagro Gorbea, además de catedrático y académico, ha dirigido el Museo Arqueológico Nacional. En 1987, leyó la ‘laudatio’ de José Miguel de Barandiarán con motivo de su nombramiento como doctor honoris causa de la Complutense.
Catedrático de Prehistoria de la universidad Complutense, Martín Almagro Gorbea es miembro de la Real Sociedad Bascongada de los Amigos del País desde hace años, pero fue en junio cuando leyó su discurso de ingreso en esta sociedad. Lo hizo con una lección sobre ‘Los orígenes de los vascos’ en la que califica de «falsificaciones» los hallazgos del yacimiento alavés de Iruña-Veleia. Editado por la Bascongada, el trabajo acaba de salir de la imprenta.
-¿Por qué introduce los hallazgos de Iruña-Veleia en su discurso ‘Los orígenes de los vascos’?
-Al tratar del origen de los vascos, uno de los problemas que se plantean es dónde se ha hablado euskera y dónde no. Hace dos años aparecieron unos supuestos descubrimientos en Veleia que causaron gran sensación. Se presentaron como una de las colecciones de grafitos más importantes del Imperio Romano. Me llamaron la atención. Unas semanas después, vi unas fotos de calidad publicadas en una revista de difusión cultural. Inmediatamente comprendí que era una chapucería.Se intentaba demostrar que había gente que hablaba vasco donde no se podía y, además, una lengua moderna que era imposible que se hablara en la Antigüedad. Hablé de Veleia en mi discurso para explicar que en la Historia no hay que hacer mistificaciones, es nuestra memoria colectiva y quienes la manipulan hacen un gran daño.
-Es contundente. Dice que los grafitos son una falsificación, con lo que califica de ‘affaire’ los hallazgos.
-Es que todo lo que veo es falso. Además, todas las noticias que tengo ‘off the record’, es decir, de los comentarios entre los colegas, se sitúan entre la estupefacción y la broma. ¿Cómo algo así se ha tomado en serio y, encima, durante tanto tiempo?
-Entre los dibujos que ha visto, imagino que estará el Calvario del siglo III que, según los arqueólogos de Veleia, es el primero de la Cristiandad hasta ahora conocido.
-Sí, entre otras inscripciones he visto un Calvario que encima de la cruz, en vez de poner INRI (‘Iesus Nazarenus Rex Iudaeorum’, como mandó escribir Pilatos), pone RIP. Y esto no sé si quiere decir ‘Requiescat In Pace’ o ‘Requievit in Pace’. En cualquier caso, es una fórmula que nunca se puede aplicar a Jesucristo porque sólo se aplica a los hombres que mueren. Poner RIP supone que Jesucristo ha muerto, lo que es una herejía. No he visto nada más divertido en toda la historia del Cristianismo.
-¿Conoce más piezas?
–No mucho más, porque no es un tema que me preocupe. Sí he oído muchos comentarios de colegas sobre puntuaciones ortográficas, lo que indica un conocimiento muy bajo de la Epigrafía. Hay faltas de ortografía, es decir, no saben escribir ciertas palabras como se escribían en la Antigüedad.
-Se ha decidido a hablar antes de que se pronuncie una comisión de científicos creada por la Diputación. ¿Por qué no ha esperado?
-Me parece muy bien que hablen si quieren y si no, que se callen. Que cada uno haga lo que quiera. Pero un camelo que se puso en marcha hace dos años y medio ya es hora de decirle a la gente que es un camelo. Me parece un tiempo excesivo en un asunto que en otro país sería una broma o una estafa porque puede haber las dos cosas, ya que hay asuntos económicos por medio.
-Explíquese.
–Una broma sería que yo hiciera una inscripción sin más transcendencia, pero si hay dinero de por medio es una estafa.Si, además, hay el deseo de engañar al mundo científico y, a través de él, a los demás, es más serio. No se pueden esperar más de dos años. En cuanto se ve, hay que decir ‘esto es mentira’.
«De laboratorio»
-En ese comité de expertos, además de filólogos, epigrafistas y arqueólogos, hay un químico y un físico. Imagínese que las pruebas físicas o químicas a que se someten los materiales confirman que son piezas de los siglos III o IV.
–Un físico podrá decir que antigua es la cerámica, no el grafito.
-¿No es posible saber si el grafito es verdadero?
-Falsificar grafitos no es nada imposible. Lo que no puede ser es que un señor excave por la mañana y no vea los grafitos y, al día siguiente, salgan por decenas. Eso puede pasar una vez. Yo he excavado y le digo que en una excavación, era del mundo tartésico, que dio grafitos, dio seis en total. Comprenderá que todos los de la excavación no teníamos más que ojos para esas piezas. No se nos escapaba ni uno. Allí, sólo salían en laboratorio.
-¿Quiere decir que los grafitos de Veleia no salieron del yacimiento?
-En fin. No le cuento más. A ver qué dice la comisión, que va a ser muy divertido.
-¿En los ‘mentideros’ arqueológicos se comenta que las piezas con inscripciones son de laboratorio?
-En los mentideros y no mentideros. Pregunte por ahí por algunos de los que excavaban, a ver qué ha pasado con ellos. Verá qué divertido es. Para evitar todo esto, tenemos que tener unos responsables de cultura que se ocupen de la cultura. No lo digo por este caso concreto, sino en general. Es un tema serio, entre otras cosas porque se gasta dinero público de todos los ciudadanos. La cultura, y más la Historia, es la memoria colectiva. Sin una buena Historia, la sociedad es amnésica.
-El lingüista Joaquín Gorrochategui ha sido el primer experto en cuestionar los hallazgos. ¿Lo sabía?
-No, pero desde luego dice mucho a su favor. Conozco a Gorrochategui, no es que sea amigo, y me parece muy serio. Me alegro mucho de que, sin haberme puesto en contacto con él, digamos lo mismo. No puede ser de otra manera. La falsificación es burda. Hay hasta jeroglíficos egipcios.
-Sí. En un grafito aparece ‘Nefertiti’ cuando, al parecer, la transcripción del nombre de esta reina se adoptó en el siglo XIX.
-Así es. Lo que no me explico es cómo no aparece también una carta de Cleopatra a Marco Antonio. Es muy serio que dinero de investigación se use para esto. Y muy serio que se le dé una relevancia de acuerdo con un deseo de extender una lengua donde no ha existido nunca para justificar determinadas actitudes políticas. No es de recibo en un país democrático. Suena a actitudes de manipulación histórica que han costado mucha sangre en el siglo XX. Y esto, como científicos tenemos que denunciarlo.
Expertos «sin reservas»
-En la presentación de los hallazgos participó algún catedrático de la UPV. ¿Por qué van a estar equivocados?
-Cuando vi la primera noticia, me dije con sorpresa: ‘yo tengo otras teorías, así que las tendré que cambiar’. Algo más tarde ya me empezó a chirriar y en cuanto vi la foto, me di cuenta de que era mentira. Unos lo veremos antes y otros, después. Pero, de verdad, de todos los expertos con los que he hablado, no hay ni uno que tenga la más mínima reserva respecto a que es falso. Otra cosa es que no lo digan.
-Si el ‘affaire’ se confirma, ¿cuál debe ser el siguiente paso?
-Si somos un país serio, europeo, tiene que haber responsabilidades. Lo que pasa es que en la sociedad española es rarísimo que quienes están en cargos políticos asuman responsabilidades, pero yo no soy político, así que no voy a pedir lo que no está en mis manos. Como científico tengo que decir que quienes están en el ‘affaire’ están desacreditados no científicamente, sino éticamente, dentro de la Ciencia, que es mucho peor. Equivocar nos equivocamos todos, pero no se puede utilizar la Ciencia para engañar.
[el subrayado en la entrevista es nuestro] =================================== [1] Juan Francisco M. Corbí EL FRANQUISMO EN LA ARQUEOLOGÍA: EL PASADO PREHISTÓRICO Y ANTIGUO PARA LA ESPAÑA UNA, GRANDE Y LIBRE
Entre las disciplinas implicadas en la evaluación de los hallazgos de Iruña-Veleia objeto de la actual controversia, hay algunas ausencias llamativas. Una de ellas, que se ha mencionado en otras ocasiones, es obviamente la arqueometría. Otra, de la que se ha hablado menos, pero que también tiene gran importancia, es la paleografía, que estudia las formas antiguas de las letras. Esta ausencia intentaron suplirla otros expertos, como los lingüistas Joaquín Gorrochategui e Isabel Velázquez y los historiadores y epigrafistas Pilar Ciprés y Juan Santos Yanguas, que, aunque puedan tener conocimientos de paleografía, probablemente no posean el suficiente nivel de expertización en dicha disciplina requerido por la complejidad del análisis de los grafitos. Quien más se extendió (y por ello quien más se equivocó) en su análisis paleográfico fue Gorrochategui, que se atrevió a comentar sobre las Es de doble barra (II), las supuestas “Js”, las Ms de ángulo alto, la forma de la phi (ϕ) griega o la combinación mayúscula-minúsculas (la extraordinaria polivalencia de Gorrochategui no acabó en la paleografía, sino que también se extendió a otros campos, como la egiptología, la epigrafía, el latín vulgar, la paremiología y la probabilística, lo que hizo que multiplicara sus errores). En los comentarios paleográficos de los informes, aparte de los errores cometidos, destaca la ausencia de cualquier intento de buscar paralelos en la Antigüedad, que es lo primero que se espera de un experto cuando se enfrenta a un hallazgo controvertido atribuido a época antigua. En este post voy a mostrar algunos paralelos antiguos de las formas de las letras de los grafitos de Iruña-Veleia, algunos de ellos ya comentados en diversos informes y escritos de réplica.
Posiblemente, la supuesta anomalía paleográfica más llamativa en Iruña-Veleia para un no paleógrafo es la presencia en algunos grafitos de letras parecidas a Js. Pero, como ya apuntó Idoia Filloy en un informe (1), tales supuestas Js no tienen ninguna connotación fonética, como lo demuestra la presencia de una de ellas en una de las barras de la II (=E) de VJINVS de la pieza 11139 (Fig. 1). Otras “Js” que obviamente carecen de significación fonética son las de ANNJA de la pieza 10793 y FEATJLIA de la pieza 10772 (Fig. 1). Tales “Js” sin significación fonética están documentadas en la Antigüedad, por ejemplo en las tablillas de Vindolanda, donde se usan con profusión (1), apreciándose una de ellas en la primera de las barras del número III (Fig. 1). Por lo tanto, ahí encontramos uno de los paralelos puramente gráficos de las “Js” de VJINVS, ANNJA o FEATJLIA, desconocidos para los miembros de la comisión de la DFA, pero al parecer conocidos para el supuesto falsificador de Iruña-Veleia.
Fig. 1. «Js» gráficas en Iruña-Veleia y Vindolanda.
Otra de las supuestas anomalías paleográficas de Iruña-Veleia utilizada como argumento a favor de la falsedad es la profusión de Ms de ángulo alto, comentada por Joaquín Gorrochategui. Ya se encargaron Hector Iglesias (2), Idoia Filloy (1) y otros (3) de rebatir este argumento aportando numerosos ejemplos de tales Ms en la Antigüedad. A ellos añado dos más de inscripciones de época romana (Fig. 2).
Fig. 2. Ms de ángulo alto en textos latinos antiguos de un mosaico de Austria y un grafito de Ostia Antica
También fue Idoia Filloy (1) quien mostró paralelos en la Antigüedad de la combinación de mayúscula/minúsculas de Deidre Pav[ ] en la pieza 11293 de Iruña-Veleia, que tan imposible le parecía a Joaquín Gorrochategui, como el de una tablilla de Vindolanda que se muestra en la Fig. 3. Recientemente, Alicia Satué (4) ha mostrado más paralelos antiguos de la grafía observada en la mencionada pieza.
Fig. 3. Mayúscula-minúsculas en la pieza 11293 de Iruña-Veleia y capital clásica-cursivas en cartas de Vindolanda
Pero aparte de los errores paleográficos cometidos por los miembros de la comisión en sus informes, llaman la atención sus omisiones sobre los paralelos paleográficos de los grafitos de Iruña-Veleia. Porque tan error es el de omisión como el de acción, y ya puestos a hacer análisis paleográficos, ¿por qué no completar la faena buscando y mostrando los paralelos de Iruña-Veleia en época romana?
Cuando tuve ocasión de observar por primera vez las fotos de los grafitos de Iruña-Veleia, dos de las letras que más me llamaron la atención fueron la S de VRDIN ISAR (Fig. 4) y la C de OCTAVIO AVGVSTO (Fig. 5), que son muy diferentes de las letras actuales. La parte superior de la S de ISAR, en vez de ser curva, es recta con dirección oblicua hacia arriba. La forma de esta S, que se repite en algunos otros grafitos de Iruña-Veleia, es muy parecida a algunas Ss de las tablillas de Vindolanda y de grafitos de Pompeya (Fig. 4). Por otra parte, la parte superior de la C de Octavio no acaba curvándose hacia abajo, sino que se prolonga con un trazo rectilíneo oblicuo exageradamente largo que apunta en dirección superior derecha, como lo hacen algunas Cs de Vindolanda y de grafitos de Pompeya y Ostia Antica (Fig. 5). Obviamente esas letras no las pudo escribir un falsificador de forma espontánea, sino que, o bien fueron escritas en la Antigüedad, o bien imitan a la perfección modelos de la Antigüedad, lo cual es incompatible con el calificativo de “burda” atribuido por algunos a la supuesta falsificación.
Fig. 4. Ss con trazo superior oblicuo en Iruña-Veleia, Pompeya, Vindolanda y Segóbriga.
Fig. 5. Cs con trazo rectilíneo oblicuo superior en Iruña-Veleia, Vindolanda y Ostia Antica.
A continuación, muestro algunos otros paralelos existentes entre letras de Iruña-Veleia y grafitos o inscripciones cuya antigüedad no se ha puesto en duda [la mayoría de los paralelos mostrados son de Pompeya (5), Ostia Antica (Italia) (6), Vindolanda (Inglaterra) (7) y Segóbriga (Cuenca) (8), pero también hay uno de La Cabañeta (Zaragoza) (9), uno de Alcalá de los Gazules (Cádiz) (10) y otro de Salcedo (Álava) (10)].
– A sin trazo horizontal (Fig. 6).
Fig. 6. As sin trazo horizontal en Iruña-Veleia, Pompeya, Ostia Antica y Segóbriga.
– A con “colas” (Fig. 7). En los grafitos de Segóbriga (8) hay tres As con “cola”, en un caso a la izquierda y en dos a la derecha.
Fig. 7. As con «cola(s)» en Iruña-Veleia, Salcedo (Álava) (HEp 3, 1993, 9 = AE 1988, 811) y Segóbriga.
– B “cuadrangular”: angulosa con semicírculo inferior en forma de cuadrilátero irregular (Fig. 8). Cuando se pretende imitar la forma angulosa de algunas Bs antiguas, normalmente los semicírculos de la B se convierten en triángulos con base en el trazo vertical, como se observa en las Bs de textos de “Astérix en los juegos olímpicos” o en los de la letrina de Iruña-Veleia (Fig. 8). Sin embargo, la parte inferior de la B de BIIT[ ] de la pieza 13397 de Iruña-Veleia es llamativa por su forma en cuadrilátero, cuyo lado superior coincide con el trazo inferior del semicírculo de arriba. La forma de esta B es muy similar a la que se observa en una de las Bs de los grafitos de la Cabañeta (Fig. 8). Una B parecida se observa también en la pieza 13393 de Iruña-Veleia.
Fig. 8. Bs con parte inferior cuadrangular en Iruña-Veleia y La Cabañeta. Para comparación, se muestran Bs angulosas imitación de las antiguas en «Astérix en los juegos olímpicos» y en la letrina de Iruña-Veleia, con los semicírculos convertidos en triángulos con base en el trazo vertical izquierdo.
– F con “cola” (Fig. 9). Algunas Fs de Iruña-Veleia acaban abajo con una “cola” hacia la izquierda, como ocurre con algunas Fs de Pompeya, Ostia Antica y Segóbriga. También es de notar que en una F de Iruña-Veleia, los trazos que deberían ser paralelos son divergentes, al igual que en dos Fs de Pompeya, y que otra F de Iruña-Veleia es curvada en su parte superior, como lo son dos Fs de Pompeya y una de Segóbriga. El parecido de esta última F, de un grafito descrito en 2007 (8), con la F curvada de Iruña-Veleia es asombroso, siendo la única diferencia notable la mayor longitud de la “cola” de la F de Segóbriga. (Nótese cómo la “cola” de la F del grafito de Segóbriga “evita” la costra, al igual que parece ocurrir en algunos grafitos de Iruña-Veleia, seguramente debido a la limpieza a la que fue sometida la pieza.) [La adición de «colas» a las letras es un fenómeno recurrente en época romana, observándose en As (Fig. 7), Is (Fig. 1) – que adoptan formas similares a Js -, Fs y Ts (1)]
Fig. 9. Fs con «cola» en Iruña-Veleia, Pompeya, Ostia Antica y Segóbriga.
– G con trazo vertical exageradamente largo (Fig. 10).
Fig. 10. Gs con trazo vertical exageradamente largo en Iruña-Veleia y Segóbriga.
– L con ángulo agudo: el trazo horizontal se hace oblicuo, apuntando hacia arriba (Fig. 11).
Fig. 11. Ls con ángulo agudo en Iruña-Veleia, Alcalá de los Gazules (Cádiz) (CIL II 5041, p 843; CIL I 614, p 919) y Ostia Antica.
– L con ángulo obtuso: el trazo horizontal se hace oblicuo, apuntando hacia abajo (Fig. 12).
Fig. 12. Ls con ángulo obtuso en Iruña-Veleia, Ostia Antica y Segóbriga.
– L “lambdoidea”: el trazo horizontal se hace oblicuo y no parte del extremo inferior del trazo vertical, sino más arriba, lo cual le confiere cierto parecido a la lambda griega (λ) (Fig. 13).
Fig. 13. Ls «lambdoideas» en Iruña-Veleia y Segóbriga.
– N con trazo oblicuo curvo (Fig. 14).
Fig. 14. Ns con trazo oblicuo curvo con concavidad inferior en Iruña-Veleia, Ostia Antica y Segóbriga.
– O “picuda” (Fig. 15).
Fig. 15. Os «picudas» en Iruña-Veleia, Pompeya y Ostia Antica.
– R con trazo oblicuo exageradamente largo (Fig. 16).
Fig. 16. Rs con trazo oblicuo exageradamente largo en Iruña-Veleia y Pompeya.
– R “abierta”: el trazo curvo no se cierra en semicírculo hacia la izquierda, sino que se desvía en dirección inferior derecha, formando como una S invertida (Fig. 17).
Fig. 17. Rs «abiertas» en Iruña-Veleia, Pompeya y Ostia Antica.
– S “estirada” verticalmente, en la que las curvas no acaban de completarse en los extremos (Fig. 18).
Fig. 18. Ss «estiradas» verticalmente en Iruña-Veleia, Pompeya y Ostia Antica.
– E ibérica (Fig. 19). Dos de estas Es, con tres trazos paralelos oblicuos de abajo a arriba (en vez de horizontales, como en las Es latinas) y con el trazo vertical sobresaliendo prominentemente por encima del trazo oblicuo superior, que se ven en medio de un texto latino en la pieza 11425 de Iruña-Veleia, son muy parecidas a dos Es del texto latino de la placa IV del Itinerario de Barro, datada mediante termoluminiscencia hacia el siglo III d.C. (11).
Fig. 19. Es ibéricas en la pieza 11425 de Iruña-Veleia y en la placa IV del Itinerario de Barro.
– I ibérica (Fig. 20). En el grafito en lengua vasca de la pieza 13397, aparece un signo parecido a una N con una I por encima del trazo oblicuo, que es idéntica a uno de los signos ibéricos equivalentes a la ilatina, como vemos en un grafito de La Cabañeta. Este mismo signo aparece en un grafito de Segóbriga tras una M latina.
Fig. 20. «Is» ibéricas en Iruña-Veleia, Segóbriga y La Cabañeta.
Algunas de estas letras antiguas están descritas en textos generales de paleografía, por lo que teóricamente podrían haber sido conocidas por un falsificador que los hubiera consultado, pero otras, como las As con “cola”, las “Js” (desconocidas para todos los miembros de la comisión), las Ns con trazo curvo o las Bs “cuadrangulares” probablemente solo son conocidas por algunos especialistas altamente cualificados. También es importante señalar que los grafitos de Segóbriga fueron descritos en 2007 (8) y los de La Cabañeta en 2011 (9), por lo tanto posteriormente al descubrimiento de los grafitos de Iruña-Veleia en 2005-2006, de manera que no podían haber sido conocidos por un falsificador, y que la autenticidad de las placas del Itinerario de Barro, cuya antigüedad había sido fuertemente cuestionada, no se demostró hasta la reciente realización de las pruebas de termoluminiscencia, cuyos resultados se publicaron en 2012 (11).
Reflexiones finales
En este post se muestran numerosos paralelos en la Antigüedad de las formas de las letras de los grafitos de Iruña-Veleia, al parecer desconocidos para los miembros de la comisión constituida por la Diputación Foral de Álava. Estos paralelos se añaden a los lingüísticos (4,12), epigráficos (1,13), iconográficos (14) e incluso microscópicos y mineralógicos en los depósitos de los grafitos (15) señalados en diversos informes y escritos. Mientras algunos miembros de la comisión solo hablan de falsedad, imposibilidad, “impensabilidad”, etc., tres profesores universitarios latinistas que evaluaron conjuntamente los grafitos latinos solo hablan de la existencia de paralelos lingüísticos en la Antigüedad, muchos y descritos en la literatura (16). Paralelos y más paralelos, que se acumulan sin cesar, algunos de ellos descritos posteriormente a los hallazgos de Iruña-Veleia y por lo tanto no susceptibles de haber sido imitados por un falsificador. La pregunta obvia es ¿por qué no los encontraron los miembros de la comisión? La repuesta parece sencilla: porque no los buscaron, ya que se encuentran sin dificultad. Y ¿por qué no los buscaron? La respuesta es algo más complicada. Por la forma en que están redactados algunos informes, da la impresión que sus autores hubieran partido de la premisa de que los grafitos eran falsos, por lo que en vez de buscar paralelos en la Antigüedad, se dedicaron con afán desmedido a buscar cualquier argumento, por absurdo, retorcido, o “cogido por los pelos” que fuera, para apoyar esa idea preconcebida. ¿Por qué partieron de la premisa de que eran falsos? Tampoco es fácil responder a esta pregunta y la respuesta puede no ser la misma para todos los casos: algunos, quizá, por motivos interesados (que, siendo bien pensados, se debe suponer que influirían de forma inconsciente o no totalmente consciente), otros porque fueron persuadidos por los primeros (algo parecido a lo que ocurrió en el comité de expertos que analizó el osario de Santiago y la tablilla de Joás en Israel) (17), otros por la excepcionalidad de algunos hallazgos unida a alguno de los otros factores mencionados arriba. Y aquí entra en juego cierta dinámica de grupo que hace que un grupo de personas pueda llegar unánimemente a una creencia errónea, persuadidas por uno o más miembros del grupo, como ocurrió en casos conocidos de juicios mediante jurado que resultaron en la condena, incluso a muerte, de personas inocentes. Pero esto queda para estudio de psicólogos y sociólogos. Lo cierto es que los paralelos son innegables y muy abundantes y variados, de manera que quien quiera seguir manteniéndose inamovible en su absoluta seguridad en la falsedad de los grafitos de Iruña-Veleia, sin dejar ni siquiera un resquicio a la duda o al escepticismo, va a tener que enfrentarse a situaciones muy difíciles, ya sea en el ámbito judicial o en el científico. A quien se mantenga en tal actitud, solo cabe decirle que para ver la realidad basta con abrir los ojos, porque, como dice el refrán, no hay más ciego que el que no quiere ver.
Referencias
1. Filloy I. Informe sobre los textos en latín de los grafitos de carácter excepcional de Iruña-Veleia. 2009. http://www.sos-irunaveleia.org/latin.
9. Mínguez Morales JA, Díaz Ariño B. Grafitos sobre cerámica – ibéricos, latinos, griegos y signos – procedentes del yacimiento romanorrepublicano de La Cabañeta (El Burgo de Ebro, Zaragoza). Archivo Español de Arqueología 2011; 84: 51-86. http://aespa.revistas.csic.es/index.php/aespa/article/view/182/182
14. Filloy I. Informe sobre los motivos iconográficos presentes en los denominados grafitos de carácter excepcional del conjunto arqueológico. 2008. http://www.sos-irunaveleia.org/iconografia.
Aquí estoy de vuelta y a la carga con aquel posesivo apocopado de Iruña-Veleia, como hace un año por estas alturas, aunque esta vez es otra palabra la que me ocupa la cabeza en estos días navideños, una palabra ciertamente también posesiva a más no poder que además iría precedida por aquel posesivo apocopado.
Ahora es un tal Emo quien ha de sufrir las consecuencias de mi dispara[ta]da imaginación. Un emo que en realidad no se llamaría Emo, sino Rea y Riamo. Si ésta (mi imaginación) es solamente disparada o también disparatada, sólo el Tiempo lo dirá, el único que hasta ahora me consta que sabe poner todas las cosas en su sitio aparte de dedicarse entre ratos a comerse a sus hijos habidos con Rea; por el momento pretendo simplemente tentar ánimos mediante la tal vez disparatada propuesta interpretativa de un par de grafitos de Iruña-Veleia que a continuación compartiré con vosotros, lectores pensantes, ya que me interesa muchísimo vuestra opinión.
En esta pieza creí yo haber encontrado un nombre propio Emo escrito Emu: ello podría tener dos explicaciones. La primera, que se hubiera tratado de escribir la terminación de acusativo –um pero no se hubiera escrito la –m porque no se pronunciaba desde al menos el siglo III, como es sabido (así lo prueban las inscripciones arcaicas y así nos lo corroboran Quintiliano y otros gramáticos) (1); la segunda, que se hubiera tratado de escribir la terminación de nominativo –us en lugar de la oblicua –o que era la común en esta época en el latín hablado, y que aparece masivamente en los grafitos de Iruña-Veleia, debido a la así llamada invasión del acusativo, que ya en el siglo III era un hecho, tal y como he deducido de mi estudio de los grafitos veleyenses y a la vez de la información que aportan los datos relativos al latín vulgar con los que contamos hoy día (en Pompeya, s. I. d.C., es decir, dos siglos antes, ya se documenta el uso del acusativo en lugar del nominativo, y también la hipercorrección igual a la que habría en Emude emplear una terminación –u en lugar de –us y de -um).(2)
Así, en su momento (concretamente en mi informe sobre el latín de los grafitos de Iruña-Veleia) defendí que Emo sería un nombre propio, seguido de, al parecer, el de Remo (que podría referirse al Remo legendario, hermano del fundador de Roma, y quizás por eso aparecería también la palabra Roma en el óstracon; Remo podría ser, por el contrario, por qué no, otro nombre propio sin conexión alguna con el hermano de Rómulo).
Me pareció en aquel entonces leer el mismo nombre Emo en otro grafito de difícil interpretación, el nº 12049, en donde aparecería precedido del supuesto adjetivo posesivo apocopado:
Traduje el texto IN VAL / MIIM EX/ SVIIMO / RIAMI / RIIA de la siguiente manera: “A la memoria (in mem[oriam]) de Val(erio/a?) de su Emo (y de) Rea (hija) de Riamo.” Es decir, se trataría de una suerte de epitafio doméstico dedicado a alguien cuyo nombre comenzaba por Val– por dos personas, Rea la hija de Riamo y un tal Emo. Y entendí que Emo debió de ser alguien importante o al menos cercano para la persona fallecida a la que se dedicaba este epitafio improvisado, ya que decía de sí mismo ser “su Emo.” Es por este grafito que apunté la posibilidad de que ya en el siglo III existiera el posesivo apocopado su junto a suo. (3)
Es llamativo, por cierto, que en esta inscripción (si la traducción es la correcta) encontramos un ejemplo de giro preposicional con ex referido a una personaen el lugar de un giro con la preposición ab que se analizaría como un ablativo de procedencia “desde”, “de,” “de parte de:” el latín clásico construiría este complemento con ab y no con de o ex. Las tres preposiciones significan “desde,”y las tres se colocaban antes de ablativo, pero existe un matiz diferenciador entre ellas: ab indica “desde el punto de partida” y ex “desde dentro hacia fuera”, mientras que de indica por lo general movimiento desde arriba hacia abajo, literalmente (cf. descender, decapitar), y, figuradamente, también movimiento de más a menos (decelerar) o de mejor en peor (decadencia, decrepitud), aunque no necesariamente, significando también lisa y llanamente “desde:” delicia, delimitar. No ha dejado nunca de adquirir connotaciones (demandar, degenerar). Indica también falta o ausencia (deficiencia, defecto, demente). Pero lo que en latín clásico no se hacía era usar exreferido a una persona, sino que se empleaba ab, ya que sólo en un caso sale alguien de otro alguien, y es en el caso de la madre y el hijo, para cuya expresión se empleaba el genitivo de filiación. El uso de ex referido a una persona para indicar “desde” es un error análogo al típico del euskera “mediku-tik” (nondik?) por la forma correcta “mediku-arengandik” (norengandik?). Se trataría, por tanto, de un uso vulgardel ablativo de procedencia referido a una persona,en este caso de la procedencia de la dedicatoria post mortem escrita a un ser querido o cercano.
Volviendo a las personas de carne y hueso que nos ocupan (para algunos y algunas queridas y cercanas), para suponer la existencia de esos tal Emo y Rea, hija de Riamo, que dedicaron al fallecido o fallecida aquellas palabras in memoriam, me basé en otras dos piezas veleyenses en las que encontraba esos nombres: una es la de la fotografía más arriba adjuntada, en la que se lee Emu junto a las palabras Remo y Roma, y la otra es la nº12099, que parece ilustrar un árbol genealógico según el cual efectivamente existiría un tal Riamo que sería padre de una tal Rea (4), la cual, en el momento de la manufactura del árbol genealógico, era tan sólo un bebé (por lo que habría que suponer que este grafito fue realizado años antes que el nº 12049):
A partir de aquí, ya entrados en escena los personajes de que se trata y conocidos los grafitos en los que aparecerían, sólo me queda compartir mi nueva propuesta interpretativa con el propósito de conocer otras opiniones y en base a ellas [tal vez] darla por disparatada y olvidarla para siempre… o no.
Resulta que me pregunto si Emo no será en realidad un sustantivo de semántica altamente posesiva, creado a partir del verbo emere, “comprar”, con resultado *emus y significado “el que ha comprado,” aquí escrito emu y no emus ya sabemos por qué, que existiría en el castellano como amo con un cambio vocálico tal vez motivado por la ē larga del perfecto de emo (ēmi) o la de su sinónimo ēmercor, de tal modo que la palabra fuera *ēmus (*ēmo en el latín hablado), si bien la e breveestaba más próxima a la articulación de a que la ē larga, por lo que podría haber habido meramente una confusión de a con e breve en una palabra *emo. De hecho, existen sustantivos en latín clásico procedentes de emereque podrían tal vez apoyar la creación de un ¿vulgar? *emus: emacitas (“manía de comprar” o como diríamos hoy día “consumismo”), emax (“aficionado a comprar” o “consumista”), emptito (con el infijo frecuentativo –t-: “comprar a menudo”), emptory emptrix (“comprador, -a”), emptio (“compra, adquisición”), a las que habría que añadir las procedentes del griego emporium(“mercado”) o emporos (“mercader”). Así, el emus sería una palabra familiar para designar al que ha comprado, entendiéndose especialmente que ha comprado un esclavo, y sería precisamente el esclavo el que le llamaría familiarmente de tal modo, habiendo pasado esta palabra al castellano significando “amo”, “dueño.” (¿?)
La etimología que suele darse para esta palabra castellana “amo,” cuya definición siempre tiene que ver con la idea de posesión o propiedad (5), la hace proceder, como al amor, de un vocablo latino-hispánico del siglo XIII amma que significaría “nodriza”, (no me convence en absoluto, la verdad, pues no veo la necesaria relación entre una nodriza y la posesión), vocablo que por tanto habría sido en principio estrictamente femenino y sólo posteriormente habría desarrollado una forma masculina amo;a su vez amma (“nodriza”) procedería de una raíz indoeuropea *h3mh3– (o más pronunciable *amma), “tomar posesión”, relacionada con el griego antiguo omnymi (“jurar”) y el sánscrito amīsi“tomar posesión,” del que vendrían las palabras madre (y mamá) y amar ypor tanto también el amor, y mama y amamantar (y mamón). Me ahorro los comentarios que escupiría aquí acerca de la tendencia posesiva –llamémoslo así- al parecer inherente al ser humano de tipo homonon-sapiens (especie abundantísima y antiquísima y primitivísima), (o mamón en su denominación no científica), de relacionar los conceptos “amor” y “tomar posesión.”
Habría que aceptar para defender esta etimología de la palabra «amo» que por algún motivo ha habido un cambio vocálico e > a en esta palabra. Un cambio vocálico inverso a > e lo encontramos, por ejemplo, en la palabra netodel grafito n. 13380 (SAMVIIL IIISVS NIITO, Samuel Iesus neto, “Samuel nacido de Jesús”), por nato(natus), en donde observamos además un genitivo vulgar en Iesus, que, al ser un nombre exótico (y bíblico), no recibía terminación de genitivo manteniéndose como palabra invariable (6).
Esta pronunciación a > e era característica del habla vulgar, pues el gramático Consentius denunció en el siglo V precisamente este cambio vocálico como barbarismo o vicio de la plebe romana: “Per immutationemfiunt barbarismi sic: litterae, ut si quis dicat bobis pro uobis, peres pro pedes, stetimpro statim, quod uitium plebem Romanam quadam deliciosa nouitatis affectione corrumpit.”(7)
¿Se daría también el cambio inverso, e por a, en el habla vulgar, de modo que emo haya pasado a ser amo?
Y sí, el emus o “amo” aparecería en el texto precedido de un adjetivo posesivo apocopado, entonces, (su emo), ya que irremediablemente se es amo de alguien o de algo, o si no no se es amo y todos son libres y no hace falta que existan ni siquiera los adjetivos posesivos, ni totales ni apocopados, y punto. Y la nueva traducción que propongo es, por tanto, la siguiente:
IN VAL / MIIM EX/ SVIIMO / RIAMI / RIIA (In Val(¿erii/eriae?) mem(oriam) ex/ su emo / Riami / Rea, “A la memoria de ¿Valerio/a? de su amoRea (hija) de Riamo” ( “de parte de su amo Rea (hija de) Riamo”).
El sustantivo sería, así, masculino, aunque pudiera referirse a una mujer, como es el caso de este grafito, en el que el amo que dedica el epitafio al fallecido es Rea. Sólo después se habría creado el sustantivo femenino ama a partir del masculino, al contrario de lo que defiende la etimología al uso de esta palabra (cf. nota n. 4). Sería, en fin, algo parecido a lo que ocurre actualmente con el término latino medicus (por volver a utilizar esta palabra como ejemplo), que se emplea tanto para un médico-hombre como para una médico-mujer (aunque no tardarán los hablantes –los creadores de la versión vulgar o no estandarizada de la lengua- en decir médica al igual que ya dicen –o decimos, quien esté libre de pecado que tire la primera piedra– abogada, jueza y presidenta y así como en algún momento se habría empezado a decir ama).
Una vez me he abierto a la posibilidad de que la palabra “amo” haya sufrido un cambio vocálico e > a, me pregunto asimismo si el Remoque aparece junto a Emu en el grafito n. 11433 cuya fotografía he adjuntado al comienzo de este post no debería entenderse como un error en la escritura de un hiato que podría sonar extraño por ser extranjero (¿céltico?), y si debería entenderse que Remono es otro que el mismo Riamo, el padre de Rea que aparece en el stemma familiar, es decir, el amo (o emo) de todos los esclavos: de los suyos y por ser el pater familias también de los de su hija Rea, también por ende del que murió y a quien su amo Rea de Riamo dedicó su epitafio casero n. 12049 y cuyo nombre comenzaba por Val-. En el grafito n. 11433 tendríamos, entonces, una marca de propiedad en caso oblicuo y no en genitivo: «Amo Riamo.»
Propongo esto apoyándome en el siguiente dato: si es cierto que estas personas eran de origen céltico, tal y como lo sugieren sus nombres, podrían escribir la i como una etal y como se observa en los grafitos galos de La Graufesenque(tipo pariat por pareat) (8) de modo que tal vez habría que entender que incluso Rea, la hija de Riamo, no se llamaba en realidad Rea sino Ria (con una lógica relación entre los nombres de padre e hija), mas fue escrito Rea debido a esta confusión (sólo aparece una vez este nombre en Veleia, en el stemmafamiliaris del grafito n. 12049).
Obsérvese que en el grafito n. 11433 la ede emu(s) y de Remo(=¿Riamo?) es la e arcaica de dos barras (II), mientras que en el n. 12049 encontramos de nuevo la II arcaica en emo(IIMO), pero no así en RIAMO, escrito R-i-a-m-o, ni en la preposición latina ex en donde es la epsilon griega (E) la e que se grabó, que quizás aquí notaría una e breve y por tanto habría querido ser distinguida del otro sonido diferente por estar en hiato /e/.
¿Suena muy disparatado? ¿O nos encontramos ante la primera vez que se documenta la palabra amoen lugar del clásico dominus (aparte de la primera vez también de un posesivo apocopado?) (¡!) Espero vuestros comentarios, lectores pensantes.
(1) La pérdida de la –m dejó un rastro nasal que los antiguos llamaban «nueva letra» o «letra peregrina»:
Quintiliano, Inst. 9, 4, 40: “Atqui eadem littera [m], quotiens ultima est et uocalem uerbi sequentis ita contingit ut in eam transire possit, etiam si scribitur, tamen parum exprimitur, ut ‘multum ille’ et ‘quantum erat’, adeo ut paene cuiusdamnouae litterae sonum reddat, neque enim eximitur, sed obscuratur.”
Según Velio Longo, el sonido nuevo resultante de no pronunciar –m se oía también ante consonante:
“Nam quibusdam litteris deficimus, quas tamen sonus enuntiationis arcessit, ut cum dicimus ‘uirtutem’ et ‘uirum fortem consulem Scipionem’, peruenisse fere ad aures peregrinam litteram inuenies.”(Keil, Grammatici Latini, Leipzig, 1859, vol.VII, 54.2-6)
(2)Pompeya:
a) Acusativos (en caso oblicuo –o) en lugar de nominativos (-us):
CIL IV 6853, VI, 16, 29: XVI K(ALENDAS) FEB(RVARIAS) COCO VENIT (y no coquus–por no hablar aquí ni ahora de lo significativo de la falta de ortografía de c por qu-: “El 17 de enero vino el cocinero”).
CIL IV 4257, VI, 2, 5: VICINOS FVGITIVOS (y no vicini fugitivi), ejemplo idéntico en el plural.
CIL IV 8457, II, 2, 5: SATVRIO FAMELICE (en este caso en lugar de vocativo –e, como en famelice: “Saturio, muerto de hambre”).
b) Terminaciones (hipercorrecciones) en –u por –us (o -um, invadiendo el acusativo al nominativo):
CIL IV 5251, IX, 9, 11: CVLV
CIL IV 7533a-y, II, 2, 2: PATROCLV (error en realidad por Patroklos –y no Patroclus–, siendo un nombre griego)
CIL IV 8897, III, 5, 3: NYPHE FVTVTA AMONVS FVTVTA / PERENNIS FVTVTV («Nyphe jodida, Amonus jodida, Perennis jodido»)
Según Cicerón (Orat. 161) la supresión de –s era un vulgarismo de la lengua hablada (subrusticum), y sabemos que su uso fue restaurado en tiempos de la República en un movimiento de estandarización (Quintiliano -9,4,38- muestra en un pasaje la controversia acerca de en qué circunstancias debía ser articulada en posición final); J.N. Adams (Social Variation and the Latin Language, Cambridge University Press, 2013. pp. 132-147) concluye en base a una exhaustiva observación de los datos que debió ser restaurada sólo después de vocal breve (como en el caso del nominativo masculino –us).La cuestión, como señala él mismo, es si esa restauración llegó a todos los niveles sociales o solamente a los mejor educados, y también si fue igual de efectiva en todos los rincones del imperio.
(3)Y, más tarde, en este mismo blog, propuse la posibilidad de que el posesivo apocopado apareciera también en otro óstracon:
Por lo que respecta a Rea, es conocido como teónimo desde los primeros textos europeos de Homero y Hesíodo, tratándose de la diosa y esposa del dios del tiempo Chronos (Saturno en latín), y cuyo significado estaría relacionado con el verbo griego “fluir” (rhéo), constituyendo así marido y esposa una pareja ineludiblemende huidiza.
(5)
a) Wiktionary.org:
–Hombre que está a la cabeza o a cargo de algo, especialmente de una casa, hacienda o familia.
-Hombre que posee o es dueño (tiene potestad y autoridad sobre) algo.
-Respecto de sus criados o esclavos, hombre que era su propietario.
Uso: se empleó también como vocativo dirigido al señor o a quien se quería manifestar sumisión.
-Persona con gran influencia o predominio sobre otra u otras y sobre cuya voluntad puede mandar.
-Hombre encargado de administrar una hacienda (capataz, mayoral) o de cuidar a los niños (ayo) de una familia pudiente.
b) RAE:
(de ama):
-Cabeza o señor de la casa o familia.
-Dueño o poseedor de algo.
-Hombre que tiene uno o más criados, respecto de ellos.
-Persona que tiene predominio o ascendiente decisivo sobre otra u otras.
-A veces como tratamiento dirigido al señor o a alguien a quien se desea manifestar respeto o sumisión.
-Mayoral o capataz.
-Ayo.
(6)“Sucede que un nombre que toma una forma dada de una manera más o menos constante, queda fijado en esta forma.”Löfsted, Late Latin, 131-138.
“En las inscripciones de la época imperial, el nominativo tiende a convertirse en una especie de forma básica, sobre todo en nombres propios, una vez que la cohesión de los grupos nominales no exige ya el acuerdo de los componentes.” V.Väänänen, Introducción al latín vulgar, Gredos, Madrid, 1988,pág. 207 (cf. József Herman, Recherches sur l’evolution grammaticale du latin vulgaire: les emplois “fautifs” du nominatif, en Acta Classica, Univ. Scien. Debrecen, II (1996), 109-112).
Con respecto a los nombres exóticos o bíblicos tratados como palabras invariables (aunque en la cita se refiere a los giros preposicionales):
“El giro preposicional era un cómodo expediente cuando se trataba de nombres propios exóticos (indeclinables), como sucedía mucho con los nombres bíblicos, lo cual ha tenido que favorecer el uso de la expresión analítica: dixit ergo ad Ioseph, locutus est ad Noe, etc.” Veikko Väänänen, op.cit.,págs. 200-201.
Por otro lado, La forma netuspor natusestá extensamente documentada en epigrafía romana en nombres compuestos:
(8)«In Gaulish short i is attested as opening to e in final or unstressed syllables.» J.N. Adams, Social Variation and the Latin Language, Cambridge University Press, 2013, pág. 56. (El ejemplo pariat por pareat lo he tomadode la misma fuente).
Para mejorar tu experiencia, utilizamos cookies y tecnologías similares para almacenar y acceder a información en tu dispositivo. Tu consentimiento nos permite analizar el comportamiento de navegación y procesar datos como identificadores únicos. Si decides no consentir o retirar el consentimiento, algunas funciones del sitio podrían verse afectadas.
Funcional
Siempre activo
Estas cookies son necesarias para el correcto funcionamiento del sitio web y no pueden desactivarse en nuestros sistemas.
Preferencias
Estas cookies permiten recordar tus configuraciones y preferencias, como idioma o región, para mejorar tu experiencia.
Estadísticas
Estas cookies nos ayudan a comprender cómo interactúan los usuarios con nuestro sitio web, recopilando información de forma anónima.El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
Estas cookies se utilizan para mostrar contenido y anuncios personalizados basados en tus intereses.
Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional
Siempre activo
Estas cookies son necesarias para el correcto funcionamiento del sitio web y no pueden desactivarse en nuestros sistemas.
Preferencias
Estas cookies permiten recordar tus configuraciones y preferencias, como idioma o región, para mejorar tu experiencia.
Estadísticas
Estas cookies nos ayudan a comprender cómo interactúan los usuarios con nuestro sitio web, recopilando información de forma anónima.El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
Estas cookies se utilizan para mostrar contenido y anuncios personalizados basados en tus intereses.