Entre las
disciplinas implicadas en la evaluación de los hallazgos de Iruña-Veleia objeto
de la actual controversia, hay algunas ausencias llamativas. Una de ellas, que
se ha mencionado en otras ocasiones, es obviamente la arqueometría. Otra, de la
que se ha hablado menos, pero que también tiene gran importancia, es la
paleografía, que estudia las formas antiguas de las letras. Esta ausencia
intentaron suplirla otros expertos, como los lingüistas Joaquín Gorrochategui e
Isabel Velázquez y los historiadores y epigrafistas Pilar Ciprés y Juan Santos
Yanguas, que, aunque puedan tener conocimientos de paleografía, probablemente no posean el
suficiente nivel de expertización en dicha disciplina requerido por la
complejidad del análisis de los grafitos. Quien más se extendió (y por ello
quien más se equivocó) en su análisis paleográfico fue Gorrochategui, que se
atrevió a comentar sobre las Es de doble barra (II), las supuestas “Js”, las Ms
de ángulo alto, la forma de la phi (ϕ) griega o la combinación
mayúscula-minúsculas (la extraordinaria polivalencia de Gorrochategui no acabó en
la paleografía, sino que también se extendió a otros campos, como la
egiptología, la epigrafía, el latín vulgar, la paremiología y la
probabilística, lo que hizo que multiplicara sus errores). En los comentarios
paleográficos de los informes, aparte de los errores cometidos, destaca la
ausencia de cualquier intento de buscar paralelos en la Antigüedad, que es lo
primero que se espera de un experto cuando se enfrenta a un hallazgo controvertido
atribuido a época antigua. En este post voy a mostrar algunos paralelos antiguos
de las formas de las letras de los grafitos de Iruña-Veleia, algunos de ellos
ya comentados en diversos informes y escritos de réplica.
Posiblemente,
la supuesta anomalía paleográfica más llamativa en Iruña-Veleia para un no
paleógrafo es la presencia en algunos grafitos de letras parecidas a Js. Pero,
como ya apuntó Idoia Filloy en un informe (1), tales supuestas Js no tienen
ninguna connotación fonética, como lo demuestra la presencia de una de ellas en
una de las barras de la II (=E) de VJINVS de la pieza 11139 (Fig. 1). Otras “Js” que
obviamente carecen de significación fonética son las de ANNJA de la pieza 10793
y FEATJLIA de la pieza 10772 (Fig. 1). Tales “Js” sin significación fonética están
documentadas en la Antigüedad, por ejemplo en las tablillas de Vindolanda, donde
se usan con profusión (1), apreciándose una de ellas en la primera de las
barras del número III (Fig. 1). Por lo tanto, ahí encontramos uno de los
paralelos puramente gráficos de las “Js” de VJINVS, ANNJA o FEATJLIA, desconocidos
para los miembros de la comisión de la DFA, pero al parecer conocidos para el
supuesto falsificador de Iruña-Veleia.
Fig. 1. "Js" gráficas en Iruña-Veleia y Vindolanda. |
Otra de las supuestas anomalías paleográficas de Iruña-Veleia utilizada como argumento a favor de la falsedad es la profusión de Ms de ángulo alto, comentada por Joaquín Gorrochategui. Ya se encargaron Hector Iglesias (2), Idoia Filloy (1) y otros (3) de rebatir este argumento aportando numerosos ejemplos de tales Ms en la Antigüedad. A ellos añado dos más de inscripciones de época romana (Fig. 2).
Fig. 2. Ms de ángulo alto en textos latinos antiguos de un mosaico de Austria y un grafito de Ostia Antica |
También fue Idoia Filloy (1) quien mostró paralelos en la Antigüedad de la combinación de mayúscula/minúsculas de Deidre Pav[ ] en la pieza 11293 de Iruña-Veleia, que tan imposible le parecía a Joaquín Gorrochategui, como el de una tablilla de Vindolanda que se muestra en la Fig. 3. Recientemente, Alicia Satué (4) ha mostrado más paralelos antiguos de la grafía observada en la mencionada pieza.
Fig. 3. Mayúscula-minúsculas en la pieza 11293 de Iruña-Veleia y capital clásica-cursivas en cartas de Vindolanda |
Pero aparte de los errores paleográficos cometidos por los miembros de la comisión en sus informes, llaman la atención sus omisiones sobre los paralelos paleográficos de los grafitos de Iruña-Veleia. Porque tan error es el de omisión como el de acción, y ya puestos a hacer análisis paleográficos, ¿por qué no completar la faena buscando y mostrando los paralelos de Iruña-Veleia en época romana?
Cuando tuve
ocasión de observar por primera vez las fotos de los grafitos de Iruña-Veleia,
dos de las letras que más me llamaron la atención fueron la S de VRDIN ISAR (Fig. 4) y la C de OCTAVIO AVGVSTO (Fig. 5), que son muy diferentes de las letras actuales.
La parte superior de la S de ISAR, en vez de ser curva, es recta con dirección
oblicua hacia arriba. La forma de esta S, que se repite en algunos otros
grafitos de Iruña-Veleia, es muy parecida a algunas Ss de las tablillas de
Vindolanda y de grafitos de Pompeya (Fig. 4). Por otra parte, la parte superior
de la C de Octavio no acaba curvándose hacia abajo, sino que se prolonga con un
trazo rectilíneo oblicuo exageradamente largo que apunta en dirección superior derecha, como lo
hacen algunas Cs de Vindolanda y de grafitos de Pompeya y Ostia Antica (Fig. 5).
Obviamente esas letras no las pudo escribir un falsificador de forma
espontánea, sino que, o bien fueron escritas en la Antigüedad, o bien imitan a
la perfección modelos de la Antigüedad, lo cual es incompatible con el calificativo
de “burda” atribuido por algunos a la supuesta falsificación.
Fig. 4. Ss con trazo superior oblicuo en Iruña-Veleia, Pompeya, Vindolanda y Segóbriga. |
Fig. 5. Cs con trazo rectilíneo oblicuo superior en Iruña-Veleia, Vindolanda y Ostia Antica. |
A continuación, muestro algunos otros paralelos existentes entre letras de Iruña-Veleia y grafitos o inscripciones cuya antigüedad no se ha puesto en duda [la mayoría de los paralelos mostrados son de Pompeya (5), Ostia Antica (Italia) (6), Vindolanda (Inglaterra) (7) y Segóbriga (Cuenca) (8), pero también hay uno de La Cabañeta (Zaragoza) (9), uno de Alcalá de los Gazules (Cádiz) (10) y otro de Salcedo (Álava) (10)].
- A sin trazo
horizontal (Fig. 6).
Fig. 6. As sin trazo horizontal en Iruña-Veleia, Pompeya, Ostia Antica y Segóbriga. |
- A con “colas” (Fig. 7). En los grafitos de Segóbriga (8) hay tres As con “cola”, en un caso a la izquierda y en dos a la derecha.
Fig. 7. As con "cola(s)" en Iruña-Veleia, Salcedo (Álava) (HEp 3, 1993, 9 = AE 1988, 811) y Segóbriga. |
- B “cuadrangular”:
angulosa con semicírculo inferior en forma de cuadrilátero irregular (Fig. 8). Cuando
se pretende imitar la forma angulosa de algunas Bs antiguas, normalmente los
semicírculos de la B se convierten en triángulos con base en el trazo vertical,
como se observa en las Bs de textos de “Astérix en los juegos olímpicos” o en
los de la letrina de Iruña-Veleia (Fig. 8). Sin embargo, la parte inferior de
la B de BIIT[ ] de la pieza 13397 de Iruña-Veleia es llamativa por su
forma en cuadrilátero, cuyo lado superior coincide con el trazo inferior del semicírculo de arriba. La forma de esta B es
muy similar a la que se observa en una de las Bs de los grafitos de la Cabañeta
(Fig. 8). Una B parecida se observa también en la pieza 13393 de Iruña-Veleia.
- F con “cola” (Fig. 9). Algunas Fs de Iruña-Veleia acaban abajo con una “cola” hacia la izquierda, como ocurre con algunas Fs de Pompeya, Ostia Antica y Segóbriga. También es de notar que en una F de Iruña-Veleia, los trazos que deberían ser paralelos son divergentes, al igual que en dos Fs de Pompeya, y que otra F de Iruña-Veleia es curvada en su parte superior, como lo son dos Fs de Pompeya y una de Segóbriga. El parecido de esta última F, de un grafito descrito en 2007 (8), con la F curvada de Iruña-Veleia es asombroso, siendo la única diferencia notable la mayor longitud de la “cola” de la F de Segóbriga. (Nótese cómo la “cola” de la F del grafito de Segóbriga “evita” la costra, al igual que parece ocurrir en algunos grafitos de Iruña-Veleia, seguramente debido a la limpieza a la que fue sometida la pieza.)
[La adición de "colas" a las letras es un fenómeno recurrente en época romana, observándose en As (Fig. 7), Is (Fig. 1) - que adoptan formas similares a Js -, Fs y Ts (1)]
Fig. 9. Fs con "cola" en Iruña-Veleia, Pompeya, Ostia Antica y Segóbriga. |
- G con trazo
vertical exageradamente largo (Fig. 10).
Fig. 10. Gs con trazo vertical exageradamente largo en Iruña-Veleia y Segóbriga. |
- L con ángulo
agudo: el trazo horizontal se hace oblicuo, apuntando hacia arriba (Fig. 11).
Fig. 11. Ls con ángulo agudo en Iruña-Veleia, Alcalá de los Gazules (Cádiz) (CIL II 5041, p 843; CIL I 614, p 919) y Ostia Antica. |
- L con
ángulo obtuso: el trazo horizontal se hace oblicuo, apuntando hacia abajo (Fig.
12).
Fig. 12. Ls con ángulo obtuso en Iruña-Veleia, Ostia Antica y Segóbriga. |
- L “lambdoidea”:
el trazo horizontal se hace oblicuo y no parte del extremo inferior del trazo
vertical, sino más arriba, lo cual le confiere cierto parecido a la lambda griega (λ)
(Fig. 13).
Fig. 13. Ls "lambdoideas" en Iruña-Veleia y Segóbriga. |
- N con trazo
oblicuo curvo (Fig. 14).
Fig. 14. Ns con trazo oblicuo curvo con concavidad inferior en Iruña-Veleia, Ostia Antica y Segóbriga. |
- O “picuda”
(Fig. 15).
Fig. 15. Os "picudas" en Iruña-Veleia, Pompeya y Ostia Antica. |
- R con trazo
oblicuo exageradamente largo (Fig. 16).
Fig. 16. Rs con trazo oblicuo exageradamente largo en Iruña-Veleia y Pompeya. |
- R “abierta”:
el trazo curvo no se cierra en semicírculo hacia la izquierda, sino que se desvía en dirección inferior derecha, formando como una S invertida (Fig. 17).
- S
“estirada” verticalmente, en la que las curvas no acaban de completarse en los
extremos (Fig. 18).
Fig. 18. Ss "estiradas" verticalmente en Iruña-Veleia, Pompeya y Ostia Antica. |
- E ibérica (Fig. 19). Dos de estas Es, con tres trazos paralelos oblicuos de abajo a arriba (en
vez de horizontales, como en las Es latinas) y con el trazo vertical
sobresaliendo prominentemente por encima del trazo oblicuo superior, que se ven
en medio de un texto latino en la pieza 11425 de Iruña-Veleia, son muy
parecidas a dos Es del texto latino de la placa IV del Itinerario de Barro,
datada mediante termoluminiscencia hacia el siglo III d.C. (11).
Fig. 19. Es ibéricas en la pieza 11425 de Iruña-Veleia y en la placa IV del Itinerario de Barro. |
- I ibérica
(Fig. 20). En el grafito en lengua vasca de la pieza 13397, aparece un signo
parecido a una N con una I por encima del trazo oblicuo, que es idéntica a uno
de los signos ibéricos equivalentes a la i
latina, como vemos en un grafito de La Cabañeta. Este mismo signo aparece en un
grafito de Segóbriga tras una M latina.
Fig. 20. "Is" ibéricas en Iruña-Veleia, Segóbriga y La Cabañeta. |
Algunas
de estas letras antiguas están descritas en textos generales de paleografía, por
lo que teóricamente podrían haber sido conocidas por un falsificador que los hubiera consultado, pero otras, como las
As con “cola”, las “Js” (desconocidas para todos los miembros de la comisión),
las Ns con trazo curvo o las Bs “cuadrangulares” probablemente solo son
conocidas por algunos especialistas altamente cualificados. También es
importante señalar que los grafitos de Segóbriga fueron descritos en 2007 (8) y
los de La Cabañeta en 2011 (9), por lo tanto posteriormente al descubrimiento
de los grafitos de Iruña-Veleia en 2005-2006, de manera que no podían haber
sido conocidos por un falsificador, y que la autenticidad de las placas del
Itinerario de Barro, cuya antigüedad había sido fuertemente cuestionada, no se
demostró hasta la reciente realización de las pruebas de termoluminiscencia,
cuyos resultados se publicaron en 2012 (11).
Reflexiones
finales
En este post
se muestran numerosos paralelos en la Antigüedad de las formas de las letras de
los grafitos de Iruña-Veleia, al parecer desconocidos para los miembros de la
comisión constituida por la Diputación Foral de Álava. Estos paralelos se
añaden a los lingüísticos (4,12), epigráficos (1,13), iconográficos (14) e
incluso microscópicos y mineralógicos en los depósitos de los grafitos (15) señalados
en diversos informes y escritos. Mientras algunos miembros de la comisión solo
hablan de falsedad, imposibilidad, “impensabilidad”, etc., tres profesores
universitarios latinistas que evaluaron conjuntamente los grafitos latinos solo
hablan de la existencia de paralelos lingüísticos en la Antigüedad, muchos y
descritos en la literatura (16). Paralelos y más paralelos, que se acumulan sin
cesar, algunos de ellos descritos posteriormente a los hallazgos de
Iruña-Veleia y por lo tanto no susceptibles de haber sido imitados por un
falsificador.
La pregunta obvia es ¿por qué no los encontraron los miembros de la comisión? La repuesta parece sencilla: porque no los buscaron, ya que se encuentran sin dificultad. Y ¿por qué no los buscaron? La respuesta es algo más complicada. Por la forma en que están redactados algunos informes, da la impresión que sus autores hubieran partido de la premisa de que los grafitos eran falsos, por lo que en vez de buscar paralelos en la Antigüedad, se dedicaron con afán desmedido a buscar cualquier argumento, por absurdo, retorcido, o “cogido por los pelos” que fuera, para apoyar esa idea preconcebida. ¿Por qué partieron de la premisa de que eran falsos? Tampoco es fácil responder a esta pregunta y la respuesta puede no ser la misma para todos los casos: algunos, quizá, por motivos interesados (que, siendo bien pensados, se debe suponer que influirían de forma inconsciente o no totalmente consciente), otros porque fueron persuadidos por los primeros (algo parecido a lo que ocurrió en el comité de expertos que analizó el osario de Santiago y la tablilla de Joás en Israel) (17), otros por la excepcionalidad de algunos hallazgos unida a alguno de los otros factores mencionados arriba. Y aquí entra en juego cierta dinámica de grupo que hace que un grupo de personas pueda llegar unánimemente a una creencia errónea, persuadidas por uno o más miembros del grupo, como ocurrió en casos conocidos de juicios mediante jurado que resultaron en la condena, incluso a muerte, de personas inocentes.
Pero esto queda para estudio de psicólogos y sociólogos. Lo cierto es que los paralelos son innegables y muy abundantes y variados, de manera que quien quiera seguir manteniéndose inamovible en su absoluta seguridad en la falsedad de los grafitos de Iruña-Veleia, sin dejar ni siquiera un resquicio a la duda o al escepticismo, va a tener que enfrentarse a situaciones muy difíciles, ya sea en el ámbito judicial o en el científico. A quien se mantenga en tal actitud, solo cabe decirle que para ver la realidad basta con abrir los ojos, porque, como dice el refrán, no hay más ciego que el que no quiere ver.
La pregunta obvia es ¿por qué no los encontraron los miembros de la comisión? La repuesta parece sencilla: porque no los buscaron, ya que se encuentran sin dificultad. Y ¿por qué no los buscaron? La respuesta es algo más complicada. Por la forma en que están redactados algunos informes, da la impresión que sus autores hubieran partido de la premisa de que los grafitos eran falsos, por lo que en vez de buscar paralelos en la Antigüedad, se dedicaron con afán desmedido a buscar cualquier argumento, por absurdo, retorcido, o “cogido por los pelos” que fuera, para apoyar esa idea preconcebida. ¿Por qué partieron de la premisa de que eran falsos? Tampoco es fácil responder a esta pregunta y la respuesta puede no ser la misma para todos los casos: algunos, quizá, por motivos interesados (que, siendo bien pensados, se debe suponer que influirían de forma inconsciente o no totalmente consciente), otros porque fueron persuadidos por los primeros (algo parecido a lo que ocurrió en el comité de expertos que analizó el osario de Santiago y la tablilla de Joás en Israel) (17), otros por la excepcionalidad de algunos hallazgos unida a alguno de los otros factores mencionados arriba. Y aquí entra en juego cierta dinámica de grupo que hace que un grupo de personas pueda llegar unánimemente a una creencia errónea, persuadidas por uno o más miembros del grupo, como ocurrió en casos conocidos de juicios mediante jurado que resultaron en la condena, incluso a muerte, de personas inocentes.
Pero esto queda para estudio de psicólogos y sociólogos. Lo cierto es que los paralelos son innegables y muy abundantes y variados, de manera que quien quiera seguir manteniéndose inamovible en su absoluta seguridad en la falsedad de los grafitos de Iruña-Veleia, sin dejar ni siquiera un resquicio a la duda o al escepticismo, va a tener que enfrentarse a situaciones muy difíciles, ya sea en el ámbito judicial o en el científico. A quien se mantenga en tal actitud, solo cabe decirle que para ver la realidad basta con abrir los ojos, porque, como dice el refrán, no hay más ciego que el que no quiere ver.
Referencias
1. Filloy I. Informe
sobre los textos en latín de los grafitos de carácter excepcional de
Iruña-Veleia. 2009. http://www.sos-irunaveleia.org/latin.
2. Iglesias,
H. Les inscriptions de Veleia-Iruña. 2009. http://www.sos-irunaveleia.org/iglesias.
3. SOS Iruña-Veleia.
Las misteriosas EMEs altas de Veleia. http://www.sos-irunaveleia.org/#toc47.
http://www.sos-irunaveleia.org/#toc48.
4. Satué A. El
latín de Iruña-Veleia en una carta lusitana del siglo III. Ama Ata. 22/12/2014.
http://www.amaata.com/2014/12/el-latin-de-iruna-veleia-en-una-carta_80.html.
5. Wallace RE. An introduction to wall
inscriptions from Pompeii and Herculaneum. Bolchazy-Carducci Publishers, Inc.
Wauconda, Illinois, USA. 2005.
6. Ostia graffiti. http://www.ostia-antica.org/inter/graffiti.html.
7. Vindolanda
tablets. http://vindolanda.csad.ox.ac.uk/.
8. Abascal
JM, Cebrián R. Grafitos cerámicos de Segobriga (1997-2006). Lucentum 2007; 26: 127-170.
file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Lucentum_26_06.pdf. Fotos en color disponibles en https://www.ua.es/personal/juan.abascal/Segobriga_imagenes_28.html
9. Mínguez
Morales JA, Díaz Ariño B. Grafitos sobre cerámica - ibéricos, latinos, griegos
y signos - procedentes del yacimiento romanorrepublicano de La Cabañeta (El
Burgo de Ebro, Zaragoza). Archivo Español de Arqueología 2011; 84: 51-86. http://aespa.revistas.csic.es/index.php/aespa/article/view/182/182
10. Hispania
Epigraphica. http://eda-bea.es/pub/search_select.php.
11. Fernández
Ochoa C, Morillo Cerdán A, Gil Sendino F. Itinerario de Barro. Cuestiones de
autenticidad y lectura. Zephyrus 2012;
LXX, julio-diciembre: 151-179.
https://www.academia.edu/2498656/El_Itinerario_del_Barro._Cuestiones_de_autenticidad_y_lectura. Comentado en: Van den Driessche K. Es arcaicas. Ama Ata. Febrero 2013. http://www.amaata.com/2013/02/es-arcaicas.html.
https://www.academia.edu/2498656/El_Itinerario_del_Barro._Cuestiones_de_autenticidad_y_lectura. Comentado en: Van den Driessche K. Es arcaicas. Ama Ata. Febrero 2013. http://www.amaata.com/2013/02/es-arcaicas.html.
12. Satué A.
El latín de Iruña-Veleia. 2013. http://www.sos-irunaveleia.org/satue.
13. Thomson
M. Comentarios sobre algunos grafitos de Iruña-Veleia. 2012. http://www.sos-irunaveleia.org/thomson.
14. Filloy I.
Informe sobre los motivos iconográficos presentes en los denominados grafitos
de carácter excepcional del conjunto arqueológico. 2008. http://www.sos-irunaveleia.org/iconografia.
15. Van den
Driessche. Por qué el informe Navarro no es válido como peritaje judicial. Ama Ata.
18/11/2014. http://www.amaata.com/2014/11/porque-el-informe-navarro-no-es-valido.html.
16. Thomson
M. El origen de las lenguas romances, la (relativa) estabilidad de la lengua
vasca y los grafitos de Iruña-Veleia. Ama Ata. Marzo 2014.
http://www.amaata.com/2014/03/el-origen-de-las-lenguas-romances-la.html.
http://www.amaata.com/2014/03/el-origen-de-las-lenguas-romances-la.html.
17. Van den
Driessche K. El juicio del siglo de una supuesta falsificación epigráfica:
introducción. Ama Ata. 15/07/2014. http://www.amaata.com/2014/07/el-juicio-del-siglo-de-una-supuesta.html.