Logo de Amaata: inspirado en grafitos de Iruña-Veleia e Irulegi.
Inicio Blog Página 51

Tarjeta roja por juego sucio: la pieza 12799

La única pieza con grabados auténticos – según el Sr. Navarro – es la IR 12799.
Se trata de una ficha recortada de un recipiente en T.S.H, con a los lados una espiga.
En esta ficha, Navarro descubre costras carbonáticas de origen biológico encima de surcos del grabado. Las considera como pruebas ‘absolutas’ de autenticidad, y estamos de acuerdo.

Fig 1.

Navarro nos afirma que se trata sin lugar a dudas de un grabado auténtico y que es una pieza de referencia:

Atendiendo a los criterios de autenticidad establecidos en relación con la composición y el estado de alteración de los restos metálicos y con la superposición estratigráfica de depósitos y costras producidos durante el período de enterramiento arqueológico sobre los surcos del grafito, la cerámica 12799 puede ser considerada como pieza de referencia por confluir en ella un conjunto de elementos que hacen que su antigüedad no deba ser cuestionada.» (p. 168)

En las 4 páginas que dedica a esta pieza, Navarro describe el tipo de restos metálicos, en forma de huellas alargadas de óxidos y hidróxidos de hierro, no en pequeñas escamas como  en las otras piezas. Describe además varios tipos de costras, pero la palabra ‘relleno’ no aparece. Curiosamente solo aporta un espectro químico, relacionado con los metales (muy relevante), pero por el resto no aporta ninguna información química más, aunque se trata de una ‘pieza de referencia‘.

Fig. 2. Navarro afirma lo siguiente sobre la foto 12799.4.b, aunque representa a nuestro entender una costra sobre un relleno: «b) Detalle de costra biológica carbonatada sobre el trazo de una de las espiguillas laterales en el reverso de la pieza.» y parece evitar la palabra ‘relleno’

En las explicaciones de las figuras habla de la presencia de trazos de metales oxidados y costras. En ningún momento afirma que la costra carbonatada está, p. ej. en la figura 4b, encima de lo que Navarro llama ‘relleno’. Con las fotos en blanco y negro es difícil de apreciar el relleno.

Sobre el relleno hace Navarro afirmaciones generales – sin demostrarlas nunca – muy sorprendentes:

«El material que aparece rellenando los surcos de las letras y dibujos de algunos de los grafitos ha sido introducido intencionadamente para facilitar la lectura del grafito [¿?], siendo posterior a su ejecución y, caso de autenticidad, también anterior al período de enterramiento arqueológico.» (Introducción p. 12)

Según Navarro durante el enterramiento no entra sedimento en los surcos… entonces la presencia de sedimentos en los surcos siempre es intencionado (i.e. antropogeno), lo que es una afirmación completamente gratuita, y absurda para un geólogo, pero por lo visto Navarro la necesita para su castillo de naipes argumentativo.

Podemos concluir que Navarro deja al lector con muy poca información sobre la pieza de referencia para la autenticidad. No tenemos una descripción física completa de la pieza, no informa sobre la presencia o ausencia de rellenos (como hace en varias otras piezas), ni sobre la composición química en caso de tener un relleno, nada sobre la composición química de las costras. Lo único que se documenta con detalle es el rastro de metal oxidado/hidratado.

El atento lector se da cuenta de que es muy extraña información tan escueta sobre una pieza de referencia, pero no tiene más remedio de quedarse en ayunas.

Mirando las fotos una por una, encontramos una foto espectacular en la p. 11 en un apartado donde comenta el sistema de microscopia de barrido y la interpretación de las fotos:

Como herramienta adicional de trabajo, la información contenida en las imágenes BSE y espectros analíticos se ha completado mediante la realización de mapas de distribución de los elementos más significativos presentes en el área analizada. Este método operativo ha sido especialmente útil para identificar, o descartar, la presencia de restos de costras carbonatadas sobre los trazos de los grafitos o para discriminar de forma global los distintos tipos de partículas que aparecen formando parte del relleno de los surcos. Se presentan en forma de imágenes donde sobre una imagen BSE, se fusionan, mediante un código de colores, los datos espectrales de una serie de elementos preseleccionados (figura 3.3).

Fig. 3. En la Fig 3.3 del informe (Navarro) hemos añadido nuestra interpretación material de los colores (en negro). Navarro no interpreta fiablemente lo que se ve en su figura 3.3.b cuando afirma: «En este caso los elementos seleccionados y la imagen obtenida permiten discriminar con facilidad entre engobe, depósitos superficiales, costra y restos metálicos.». No menciona el relleno, que podemos reconocer claramente. Navarro tampoco localiza la foto sobre la pieza 12799 como hace con las fotos de las fichas.

Está imagen (Fig. 3) visualiza a la perfección la potencia del sistema de visualización, ‘mapas de distribución de los elementos’, que nos indican los diferentes materiales/minerales (silicatos/cuarzo, carbonatos, fosfatos, metales). Las fotos microscópicas en tonos gris, complicadas de interpretar, se convierten en alegres imágenes donde contrastan los diferentes materiales, ideal para la interpretación. Por qué Navarro las reserva para algunos casos y no en otros, es un gran misterio.

La imagen demuestra la posibilidad de utilizar el microscopio de barrido, un instrumento ‘sencillo’, en el estudio de autenticidad. Vemos una costra con estructuras biológicas (azul) sobre un relleno (moteado rojo/azul). El relleno es claramente antiguo, es decir autentico, entonces el surco también. Demostrada la autenticidad.

¿Pero de donde viene esta foto? ¿Es de Iruña Veleia? Ah, ahí hay algún número, en la esquina izquierda, abajo, 12799-24. Pero, por qué ‘se esconde’ esta esplendida imagen en un relato sobre el microscopio. Esta imagen es de lo más educativo que hay. A ver, qué foto de ‘mapas de distribución de los elementos’ encontramos en la ficha de la pieza 12799? Uy ninguna. Qué extraño, alguien que esconde sus propios éxitos. Y la pieza de referencia no merece ninguna de estas imagines tan explicativas…

Ampliamos la foto todo lo que podemos. Vemos algún craquelado y vemos gránulos rojos y azules (cuarzo/carbonato)… pero es igual que el relleno que hemos visto en otras piezas!

Fig. 4. En estas imagines se comparan rellenos de un surco contemporáneo – según Navarro – de la pieza 10776 y el de un surco verdadero – según Navarro – de la pieza 12799. Reconocemos una matriz fina de básicamente carbonato (color azul) con gránulos redondeados de carbonatos y silicatos (probablemente cuarzo) flotando en dicha matriz, es decir tanto la textura como la composición química son parecidas. Esto nos parece que no puede ser casualidad. Es una observación muy importante que Navarro no menciona en su informe. Tampoco nos escapa el craquelado en la imagen de 12799 que en otras piezas parece ser indicio de falsedad («se ha aplicado el relleno en estado húmedo«).

En la fig. 5 vemos la imagen-fuente del relleno de la pieza 10776, uno de las pocas piezas donde el relleno está correctamente documentado con los 3 elementos: imagen SEM, imagen ‘de color’ – mapas químicas – y su análisis química. Está información nos esconde Navarro en la ficha de la la pieza 12799.

Fig. 5. Observamos los 3 elementos esenciales para informar sobre el relleno: la foto SEM, la foto de ‘color’ y el espectro con la composición química. ¿Por qué Navarro no los aporta sistemáticamente para cada pieza que lleva relleno, si era un de las peticiones de la jueza?

Si resumimos los hechos, observamos en primera instancia que Navarro no aporta imágenes ‘didácticas’ de color en la ficha de la pieza 12799, que es además muy poco documentada por ser la única pieza ‘verdadera’. Navarro no menciona la presencia de relleno, que es claramente presente como vemos en las figuras 3 y 4. Navarra no identifica su imagen 3.3 tal como imagen de la pieza 12799 (o muy escondido) y además no interpreta la imagen correctamente, porque se olvida del relleno. Navarro tampoco menciona la correspondencia tanto químico como en textura entre relleno de la pieza 12799 y p .ej. 10776, y en realidad la mayoría de los rellenos considerados como contemporáneos, que son como el mismo reconoce una variación sobre el mismo tema en la introducción del informe:

«Muchos de los surcos del trazado del texto o el dibujo de los grafitos aparecen total o parcialmente rellenos por un material de color gris, granulometría fina (figura 4.3) y variable estado de agregación. Al igual que en el caso de las costras presenta gran uniformidad composicional en su conjunto, estando constituido por un agregado de partículas de composición carbonatado-cálcica dominante, con un menor contenido de granos silicatados (cuarzo, arcillas) y una gama variada de partículas accesorias: fosfato cáicico, óxidos de hierro, circón, ilmenitas, restos de la capa de engobe o del propio sustrato cerámico erosionados en el trazado del surco, restos carbonosos, materia orgánica.» (Análisis del material de relleno de los surcos del texto y dibujos, p. 15-16).

 Un investigador se puede equivocar, puede olvidarse de determinados elementos, pero nos parece que no es el caso. Visto lo visto, se debe pensar en intencionadamente esconder evidencias que son de máxima importancia para la interpretación de la autenticidad: si los rellenos con costras encima son parecidos a los rellenos de la mayoría de las piezas esto sería un importante argumento para su autenticidad. Observamos además un desinterés general por los rellenos de muchas piezas, que no han sido documentados.

En dos piezas más (13368 y 13371) hemos observado que se documentan gráficamente zonas periféricas sin un aparente interés especial, mientras que la zonas que llaman la atención por sus relaciones ricas y complejas entre costras, surcos y rellenos no son documentadas gráficamente, lo que trataremos en un post siguiente para la pieza 13371. Ver también el post ‘Las trampas en el informe Navarro: pieza IR 13368‘.

Estas evidencias nos hacen concluir que el Sr. Navarro intenta esconder material gráfica de alta relevancia, que va aparentemente en la dirección contraria de sus conclusiones, y esto merece a nuestro intender tarjeta roja por juego sucio.

Adjunto:

La ficha entera de la pieza 12799(p. 168-171)

La página 172 es la primera página de la ficha 13368 representado aquí.

Querella NO, analítica SÍ

Esta mañana a las 8:45 de la mañana, delante de las Juntas Generales, aprovechando la celebración del pleno mensual

Petición de SOS Iruña-Veleia a los grupos políticos de las Juntas Generales de Àlava
La Diputación Foral de Álava, en una resolución adoptada en el otoño de 2008, declaró oficialmente falsos los llamados “grafitos excepcionales” (cerca de 400) hallados en el yacimiento de Iruña-Veleia durante las campañas de 2005 y 2006, y decidió retirar el derecho de excavación a la empresa Lurmen S.L., para posteriormente abrirle expediente sancionador y entablar procedimiento judicial contra varios de sus miembros y colaboradores.
Seis años después de su judicialización, el caso sigue todavía en fase de instrucción. Mientras, Lurmen S.L. ha aportado en los juzgados 20 informes en los que expertos de varios países abogan por la idoneidad de la praxis arqueológica y/o la autenticidad de los grafitos.
Consideramos que la situación es insostenible. Materiales que de resultar verdaderos serían de enorme valor cultural e histórico están en peligro de terminar en el vertedero. Eliseo Gil Zubillaga, anterior director, cuya competencia, profesionalidad y honestidad nadie había cuestionado hasta este desgraciado asunto, vive una situación dramática, condenado mediáticamente, señalado como autor de los grafitos y en riesgo de ser sentado en el banquillo de los acusados.
En vista de todo ello, SOS Iruña-Veleia pide a su grupo político que tanto desde el gobierno como desde la oposición se comprometa al esclarecimiento del asunto ordenando o impulsando lo siguiente:

1.- La retirada inmediata de la querella que la Diputación tiene interpuesta en los juzgados.

2.- La realización de análisis que determinen la autenticidad o la falsedad de los grafitos en laboratorios europeos de reconocido prestigio.

3.- Y en consecuencia con el resultado de las analíticas, revisar o confirmar las actuaciones derivadas de la orden foral 444/2008 (incluida la orden foral)  llevadas a cabo por la Diputación. 

Es fundamental devolver el asunto al terreno científico, de donde nunca debió de salir antes de la obtención de certezas absolutas. Y acto seguido realizar los tan esperados análisis con toda clase de garantías.
SOS Iruña-Veleia

La grafía «K» en el grafito «ESKON» de Iruña-Veleia: dos opiniones áltamente cualificadas…¿pero erróneas? Pregunto.

Asunto:  Sobre la presencia de la grafía “K” en el grafito “eskon” de Iruña-Veleia.
El dictamen escrito de dos expertos cualificados: Dr. Joaquín Gorrochategui y Dr. Joseba Lakarra.
Comentarios y preguntas (y respuestas, si las encontramos).

Ficha arqueológica:

DATOS ESTRATIGRAFICOS:

coordinadas  fecha de inscripción / posición:

-/-/124      22/06/2006   SONDEO: 32//32005-C*

Jarra en cerámica común mesa

Superficie interior del cuerpo.

INSCRIPCIÓN / ELEMENTOS GRAFICOS:

NIIV / CORNII / ESKON

*Cronología asignada a la UE 32005-C: época romana altoimperial (fines del siglo II-principios III d.C.).

 

Joaquin Gorrochategui dice que la K de “eskon” sólo puede ser entendida en euskera desde la norma gráfica contemporánea. 
Lakarra dirá que “al autor veleyense se le han escapado…grafías vascas meridionales posteriores a 1850 ó 1900”
(Un poco más abajo está la literalidad de las afirmaciones escritas ad hoc en sus respectivos informes. La negrita es nuestra)

Miguel Thomson introduce el siguiente comentario en un post de Ama Ata (reproduzco literal su comentario porque es la columna vertebral de este último debate, y además recoge las citas literales del dictamen de Gorrochategui y del informe de Lakarra sobre la “K” de “eskon”)

Miguel Thomson
A través de una lista de correo electrónico, me ha llegado esta noticia:
Hallan el primer libro escrito en un dialecto del euskera y desaparecido durante siglos.

‘La Doctrina Cristiana’, escrita en 1617 por Esteve Materra en euskera labortano clásico, es una de las primeras obras impresas en lengua vasca y ha sido localizado en la Biblioteca Real de Dinamarca…

…En la portada del libro, editado en 1617, vemos una hermosa K en “elkarren”.

Sobre la K del «eskon» de un grafito de Iruña-Veleia, dijo Gorrochategui: “Corne[lio] escrito con C, como corresponde a un nombre latino, y el vocablo vasco eskon, escrito con K, una distinción gráfica incomprensible desde el punto de vista de epigrafía latina (ya que la K solo iba ante vocal a y en pocos casos fosilizados) y solo entendible desde una norma gráfica vasca contemporánea”.

Y Lakarra: “Esquero (con QU, no con Q!!) y Eskondu (con K, insólito en este contexto en latín) vienen a mostrar que al autor veleyense se le han escapado grafías castellano-vascas (la 1ª)
unos 1000 o 1500 años posteriores y, aun peor, grafías vascas meridionales posteriores a 1850 ó 1900”
.

La K de “elkarren” del libro de Materra es muy anterior a la época contemporánea de la que nos habla Gorrochategui y más de dos siglos anterior a la época de la que nos habla Lakarra. ¿Serán
capaces de calificar el libro de Materra como falso?.

Al minuto, Koen añade muy oportunamente:
Koen Van Den Driessche: 

Recordamos que Hector Iglesias y Miguel aportan en su informe/comentarios, igual que Juan Martin Elexpuru en su libro, numerosos ejemplos de topónimos claramente en Euskera, de la Alta Edad Media con <k>.

Citamos a Miguel:
“Así tenemos la Reja de S. Millán (Mizkina, Helkeguren, Andozketa, Kircu, Kineia, Kessala, Cekungau, Kerrianu, Guzkiano, Okerhuri) o la donación del monasterio de Barría (Uiçkaia, Leçkanu, Turanko, Markoçubi), donde la k se utiliza en nombres de poblaciones vascas, o las Crónicas Albeldense, Sebastianense y Rotense (s. IX), donde se utiliza la k para antropónimos árabes o el topónimo vasco Bizkai (Cr. Sebastianense), o en el cartulario de (La Rioja) (s. X-XII), donde la
k se utiliza en topónimos o antropónimos castellanos o vascos (Roderikiz, Bekera, Bizkaya, Arakil, Okona, Auka, Daroka, Velaskiz, Vekera, Vekaria, Urraka, Henneka, Barrakaniz, etc.).»

Otro contertulio trata de quitar importancia, aplicándole la parte amable del embudo:

Octavià Alexandre: 
Si el libro de Materra fue encontrado muy recientemente, es lógico que esos señores no lo conocieran cuando hicieron su informe, así que en ese punto la crítica de Miguel no es justa.

 

Octavià Alexandre: 
En realidad, la «Edad Contemporánea» es un período de la Historia general que no tiene porqué coincidir con las épocas «contemporáneas» en el arte, literatura, etc.

Aclarado que el libro de Materra descubierto es la primera edición, pero que ya era conocía y estudiada una segunda edición de 1623 del mismo libro, sólo cabía preguntarse: ¿dónde esta el error?¿Es posible que los doctores Gorrochategui y Lakarra no conocieran las “Ks” de la Reja de San Millán y otras? (Por ejemplo, las numerosas Ks que se ven en el libro de Ioannes Leizarraga de 1617…).

Miguel Thomson:
 Es difícil creer que dos reconocidos expertos en lingüística histórica vasca hayan cometido un error tan garrafal en relación con las Ks en textos vascos. Pero todas las evidencias parecen apuntar en esa dirección, mientras alguien no me demuestre lo contrario…

Koen Van Den Driessche:
Bueno, creo que la cosa de las K’s puede ser complicado, aunque el problema de fondo, la presencia de numerosas K’s en el autor Joannes Leizarraga se parece confirmar. Probablemente se añaden
textos más modernos a textos originales en caso de falta una parte.
Habrá que hacer una crítica de las fuentes. Encuentro palabras que Leizarraga escribe bastante sistemáticamente con K: ukan, leku, ikusi, elkarequin.

Tenemos dos fuentes, la versión de euskalzaindia con demasiadas K’s en la introducción, y otra:

LEIZARRAGA, Joannes. Testamentu Berria. Facsimilea. Hordago.
Donostia 1979.

De esta ultima adjunto dos fotos con 6 K’s en las primeras
páginas, 9 K’s en páginas más adelante.

Y traigo a este post las mismas preguntas que nos hacíamos allí (disculpándonos otra vez por entremeternos en el post de Mapi Alonso).

Preguntas:
–¿Se confirma la presencia más o menos abundante de las Ks en el texto original de Ioannes Leizarraga, por ejemplo y otros?

–¿Cómo es posible que no le consten  a Gorrochategui esas Ks de la época medieval?

Porque, pongámonos en su lugar: si estoy escribiendo un dictamen y quiero subrayar lo «no esperable» de la presencia de la K en «eskon» de Iruña-Veleia, me bastaba con decir que esa K no está documentada al menos hasta la Edad Media, por ejemplo, con lo que informo que, por lo que se sabe, ese grafito “no puede ser antiguo = del siglo III» ¿Qué necesidad tengo que precisar «sólo entendible desde una norma gráfica vasca contemporánea»?.

–¿Y qué hemos de entender por «contemporánea»? ¿Edad contemporánea = post 1789 revolución francesa? ¿O con el significado de “pintura contemporánea” o “música contemporánea”, es decir, actual, de ahora, moderna, reciente? ¿Joaquin Gorrochategui, con su expresión,  quiere darnos a entender que la K de “eskon” es sólo entendible desde una norma gráfica vasca del «euskara batua», por ejemplo?

Apuntes sobre el sistema verbal vasco

Artículo de investigación
de Mapi Alonso (2015)
Apuntes sobre el sistema verbal vasco. Desde la actualidad hasta las formas y funciones documentadas en los grafitos en euskera de Iruña-Veleia
https://www.academia.edu/10788666/Apuntes_sobre_el_sistema_verbal_vasco._De_la_actualidad_a_las_formas_y_funciones_verbales_documentadas_en_los_grafitos_en_euskera_de_Iru%C3%B1a-Veleia

« En el origen fue el aspecto ». Esta es la frase con la que en este trabajo se resume el « núcleo duro » de las tesis de Lafon sobre el origen del actual sistema verbal vasco perifrástico. Estas tesis, reconstituidas a partir de su obra « Le systeme verbal basque au XVI siècle » y situadas en la problemática más general que plantean sobre la diferenciación y gramaticalización de los determinantes aspectuales, temporales y modales de la acción verbal, sirven de hilo conductor a la hora de abordar alguno de los interrogantes abiertos por la aparición en el yacimiento de Iruña-Veleia (Araba-Alava), entre las piezas escritas en lengua vasca, de un cierto número de formas verbales datadas arqueológicamente entre los siglos II-V ; algunas de las cuales forman parte de trozos de traducción de la oración del padrenuestro ¿Se trata de formas verbales que no guardan relación entre ellas o, po el contrario, dejan ver indicios que apuntan hacía la organización de un sistema? En este segundo caso ¿Permiten situar el momento evolutivo en el que se encontraría? ¿Confirman o contradicen las tesis de Lafon ?

image
pieza 13364
texto: GIIVRII «`ATA´´´ ZVTAN / RIIINV «IIISVS´´ TA / IIGIN BADI ZVR

Y, entre las reflexiones finales, una conclusion : « Pensar en un falsificador moderno, capaz de haber hilado tan fino como para utilizar las formas empleadas en el padrenuestro, al que además de todas las especialidades que hasta ahora se le han adjudicado, haya que añadirle tal dominio de los aspectos evolutivos del sistema verbal en general y del vasco en particular se nos antoja excesivo. Y esta conclusión a la que hemos llegado al final del trabajo, la de su autenticidad, no estaba en nuestro planteamiento inicial que, como en el caso de nuestro trabajo anterior sobre Veleia (2013), no tenían la intención de entrar en el tema de su posible falsificación. Sin embargo a diferencia del trabajo anterior en el que al analizar el texto de la pieza 16635 no encontrábamos la presencia de nada que, teniendo en cuenta el contexto de su producción, resultara “sospechoso”, en esta ocasión, sin embargo, el Traductor de Veleia, al que en la tercera parte hemos adjudicado la traducción del padrenuestro, ha dejado algo que no solamente no resulta sospechoso de modernidad, como habría sido la aparición de una forma de tipo izan bedi utilizada en la actualidad sino que, en nuestra opinión, va más allá al proporcionarnos con la utilización de las formas IZAN BETI y EGIN BEDI-Badi un indicio, en positivo, de su antigüedad.”

Entrevista con Idoia Filloy

La Tribuna del País Vasco. Viernes 13 de febrero de 2015
“Los grafitos se dictaminaran como falsos, por ejemplo, por no responder a los modelos teóricos existentes sobre el euskera antiguo”
Idoia Filloy: «El euskera que aparece en los grafitos de Iruña-Veleia desmonta las teorías históricas que defienden algunos poderes académicos y políticos»
Idoia Filloy

Arqueóloga y Máster Universitario en Patrimonio histórico, Idoia Filloy Nieva fue codirectora de las polémicas excavaciones de Iruña-Veleia (Álava) entre los años 1994 y 2008. Directora de diversos proyectos  arqueológicos en yacimientos de época prerromana y romana como los de “Las Ermitas”, “Carasta”, “La Iglesia” o “El Riberón”, también es autora de diversas publicaciones sobre las épocas prerromana y romana.

Ahora, casi diez años después de que surgiera la polémica sobre la posible falsedad de algunos de los restos arqueológicos hallados en la excavación, Idoia Filloy habla en exclusiva para «La Tribuna del País Vasco» sobre todo lo ocurrido con este yacimiento a lo largo de los últimos años. “Lo cierto es que en un tema como éste, es buena la perspectiva que da el tiempo transcurrido para volver la vista atrás y repasar, por un lado, los hechos documentados y demostrables y, por otra parte, la reconstrucción de los hechos que yo haya podido elaborar en base a diversos indicios obtenidos durante este tiempo”.
¿Cuál es su opinión sobre lo sucedido alrededor del yacimiento de Iruña-Veleia? 
En cuanto a los hechos, éstos fueron los que fueron e intentaré resumirlos, lo cual no es nada fácil. Además, creo que es bueno contextualizar el tema desde el principio, desde que tuvo lugar el hallazgo, sobre todo para aquellas personas que no lo conozcan, o lo tengan  olvidado, o que quieran conocer algo más que la versión oficial.
Durante el desarrollo de las excavaciones arqueológicas que estábamos llevando a cabo en el yacimiento de Iruña-Veleia, dentro de un proyecto de investigación bien consolidado iniciado en 1994 bajo la dirección de Eliseo Gil Zubillaga, aparecieron, fundamentalmente entre los años 2005 y 2006 y grabados sobre diversos soportes, una buena colección de unos 400 grafitos. Éstos aparecieron en distintos puntos del yacimiento y en diferentes secuencias estratigráficas, las cuales certificaban su datación en época romana.

Los grafitos contenían palabras y textos en latín y en euskera, fundamentalmente. Los había figurativos, y algunos contenían lo que parecían jeroglíficos de tipo egipcio. Las temáticas representadas eran variadas: vida cotidiana, cultura clásica, etc., si bien, quizás, la temática más destacable era la relativa al cristianismo.
El hallazgo era excepcional no sólo por la explosión gráfica en ámbitos cotidianos, sino porque tanto algunos dibujos como algunos epígrafes mostraban aspectos novedosos o poco documentados y conocidos de la Antigüedad en este territorio del norte peninsular. La aparición del euskera no sólo en palabras sueltas sino en forma de textos era también excepcional y, en mi opinión, la principal causa de la polémica que surgió de inmediato.
Y así fue. Tan pronto como se hizo en 2006 la presentación pública de los hallazgos, y no conociéndose apenas más que un número muy limitado de éstos, se generó una intensa polémica en diferentes foros de internet, no exenta de una dañina y, en mi opinión, probablemente organizada campaña de desprestigio hacia el equipo de arqueólogos del yacimiento y hacia la autenticidad del hallazgo. A ello se sumaron unas tempranas declaraciones en prensa de determinados lingüistas vascos que ponían en duda el hallazgo, siendo muy curioso el cambio de actitud de uno de ellos, Joaquín Gorrochategui, que unas semanas antes había comparecido en rueda de prensa con Eliseo Gil y Hendrike Knörr para certificar la aparición de los grafitos en euskera de época romana.
Dada la polémica que se estaba generando, y mientras el equipo de arqueólogos que habíamos hecho el descubrimiento procedíamos al estudio y documentación del material, Eliseo Gil, director de la excavación, propuso a la Diputación Foral de Álava llevar a cabo tres actuaciones como forma de solucionar científicamente el cuestionamiento mediático del trabajo realizado: crear una comisión internacional de expertos constituida por las máximas autoridades en cada una de las materias contenidas en los grafitos; realizar nuevas analíticas, y llevar a cabo excavaciones de control por parte de un equipo de arqueólogos independiente que verificara las secuencias estratigráficas identificadas por nosotros y que sirvieron como base para la datación temporal de los grafitos.
Así las cosas, a principios de 2008, Lorena López de Lacalle (entonces en Eusko Alkartasuna, hoy en Bildu), nueva diputada de Cultura,  ignorando el resto de las propuestas de Lurmen (empresa que gestionaba el yacimiento) constituyó una comisión de expertos muy alejada de la sugerida por Eliseo, ya que estaba integrada exclusivamente por profesores de la Universidad del País Vasco (UPV), a los que luego se añadió una asesoría externa.
De esta forma, muchos de los aspectos a investigar en los grafitos no contaban con un especialista que los estudiara. Por otra parte algunos de los miembros de la comisión ya habían expresado públicamente (tanto en prensa como, más encendidamente y bajo pseudónimos que ocultaban su identidad, en Internet) que los grafitos eran muy dudosos, en tanto otros podían tener manifiestos intereses en hacerse con la gestión del yacimiento (tal y como quedó demostrado después).
¿Qué ocurrió después?
Tras cuatro reuniones y de una forma totalmente sorpresiva y precipitada, la Diputación de Álava dio por concluida la labor de la comisión en una última reunión que tuvo lugar el 19 de Noviembre de 2008. Tras ella, y sin que aún se hubieran entregado los informes de los expertos (exceptuando el de Joaquín Gorrochategui y los arqueológicos de Lurmen) que se supone sustentaban argumentalmente la decisión y sin que éstos hubieran elaborado unas conclusiones conjuntas, se le entregó a Eliseo Gil la Orden Foral 444/2008 por la que se le retiraba el permiso de excavación, a Lurmen la gestión del yacimiento y se dictaminaban falsos los grafitos, anunciándose ya allí una nueva etapa para el mismo bajo la dirección de la Universidad del País Vasco. La Orden Foral, obviamente, ya estaba redactada con anterioridad a la reunión, puesto que Eliseo la recibió al finalizar la misma.
A esto le siguió una comparecencia en Juntas Generales de la Comisión, de la que fueron excluidos tanto el ya ex director del yacimiento como Amelia Baldeón (a la sazón directora del Museo de Arqueología, puesto del que también sería apartada posteriormente) así como una multitudinaria rueda de prensa, a la que se sucedieron día tras día diversas declaraciones de los miembros de la comisión.
En mi opinión se trató de una campaña de prensa bien organizada y orientada a dar el tema por zanjado ante la opinión pública, esto es, que nadie se planteara una cosa diferente a que los grafitos eran falsos. Pienso que también se pretendía evitar el esperable debate científico. De hecho, la Diputación de Álava, incluso, llegó a emitir una Orden foral por la que se declaraba ¡el debate cerrado! Pero… ¿qué debate? ¡Si nunca lo hubo!. Por otro lado, ninguna orden administrativa -en un Estado de derecho- tiene la potestad de impedir la investigación científica ni el debate científico. De hecho, al poco tiempo ya comenzaron a aparecer públicamente voces que ponían en entredicho la versión oficial que calificaba de falsos los grafitos.
¿Fue entonces cuando comenzó a judicializarse el caso?
Efectivamente, la Diputación puso el caso en manos del fiscal y, al cabo de unos meses y ante unas declaraciones de éste cuestionando la actuación del ente foral, procedió a interponer una querella penal en el Juzgado de Instrucción, en la que se acusaba a Eliseo Gil de ser el autor material de la falsificación. Y es ahí donde sigue el caso, sin haberse materializado aún acusación alguna. No obstante, el objetivo de lograr la condena mediática y, por lo tanto, pública, de Eliseo, ya era un hecho.
“¿Qué ocurrió?, me han preguntado en muchas ocasiones. Lo que ocurrió fue que se declaró como falso un material arqueológico mediante una resolución administrativa, lo cual no debe confundirse con un consenso científico que nunca existió. Esta resolución se plasmó en la Orden Foral 444/2008 que, supuestamente, se tomó en base a los informes de una comisión de expertos que concluían unánimemente sobre la falsedad del material y que contaban con unas conclusiones conjuntas. Pero cuando dicha orden se redactó, ni existían dichos informes (exceptuando el de Joaquín Gorrochategui) ni se habían puesto en común las evaluaciones de cada experto. De hecho, las tan mediáticamente utilizadas conclusiones conjuntas de la comisión, nunca existieron. De la misma forma, los informes que posteriormente se entregaron y que teóricamente contenían el fundamento de la demostración de la falsedad de los grafitos, como soporte argumental de la decisión administrativa, eran unánimes”.
¿No había unanimidad científica?
En efecto, cuando se pudo analizar el contenido de los informes (algunos entregados un mes después de emitida la Orden Foral) pudo comprobarse que no existía la tan mediatizada unanimidad científica ya que, de hecho, sólo una parte de ellos concluían en el sentido de la falsedad de los grafitos. Otros ni siquiera se pronunciaban al respecto, o solo hablaban de improbabilidad o imposibilidad en época romana.
Por otra parte, el estudio minucioso de los informes de la comisión muestra claramente que sólo contienen argumentos de autoridad, pero que no aportan una sola prueba de la falsedad de los grabados, y que no se produjo una labor de investigación sobre ellos. De hecho, los informes evidencian numerosos errores de documentación, ya que muchos de los aspectos señalados por como “imposibles en época romana” resulta que sí se documentan en la Antigüedad. Todo ello queda sobradamente expuesto en los informes periciales presentados por parte de Lurmen.
Se declaró, ¡sin una sola prueba!, como falso un material arqueológico contextualizado y datado en base al registro estratigráfico de un yacimiento investigado científicamente por arqueólogos profesionales.
Idoia Filloy explica que lo relatado hasta este punto son los hechos demostrables y públicos, pero que, en su opinión, ocurrieron muchas más cosas entre bambalinas que “no sé si nunca llegaremos a conocer, sobre todo de la mano de determinados poderes académicos y políticos”
“Así la precipitada declaración de un material arqueológico como falso, sin tener prueba científica alguna; la sumarísima expulsión del equipo de arqueólogos que trabajaba en el yacimiento (y que respaldaba profesionalmente el hallazgo) para arbitrar su inmediata sustitución por otro equipo de la Universidad del País Vasco, sin esperar siquiera a que el tema se resolviera de forma definitiva; o la contundencia mediática sobre la base argumental que justificaba en teoría una decisión política, destilando falsedades sobre unos informes aún no existentes, como la de una unanimidad científica que nunca se dio o sobre unas conclusiones conjuntas que jamás se redactaron”.
En su opinión, ¿por qué desde los ámbitos políticos y académicos se hizo todo tan precipitadamente?
Para mí el detonante de todo lo que ocurrió fue la aparición de grafitos en euskera y por la politización que se hace en la actualidad de los hechos históricos, Los hechos históricos fueron los que fueron, independientemente de cómo algunos quieran que hubieran sido. Lo único que hicimos nosotros fue registrar, documentar y hacer público un material salido de un contexto arqueológico determinado.
En mi opinión, la comisión fue solo un marco bajo cuyo manto se trazó una estrategia para justificar la materialización de unas decisiones ya tomadas, permitiendo dotar de un soporte académico a dichas decisiones, de forma que se construyeron unos informes cuya finalidad era demostrar la imposibilidad de que el material fuera auténtico.
¿Cree que todos los hallazgos cuestionados son auténticos? ¿Pudieron ser falsificados algunos de ellos?
Nunca he dudado de la autenticidad del hallazgo. Nunca. Para mí, los grafitos siguen siendo un material arqueológico aparecido y registrado en el curso de una excavación integrada en un proyecto de investigación y datado por estratigrafía arqueológica. Cuando la Diputación de Álava declaró como falsos los grafitos no aportó ni una sola prueba de ello y, de hecho, a día de hoy, todavía no se ha aportado.
Además, y al margen de la importancia de su contextualización arqueológica que es la base científica de su datación en época romana, los estudios que hemos ido desarrollando durante este tiempo sobre el propio contenido de los grafitos (tanto de los textos y palabras como de los dibujos) aportan, en mi opinión, potentes indicios que sólo son explicables desde la autenticidad o, al menos, es hacia lo que apuntan de forma sistemática. De hecho, numerosas cuestiones aportadas como supuestas “pruebas” de falsedad por parte de la comisión de expertos de la UPV constituida por la Diputación Foral de Álava por considerarlas como imposibles, las hemos ido documentando en época antigua, si bien es un tipo de evidencias en muchos casos sólo conocidas por especialistas de verdad. Pero en lo que a los grafitos se refiere, aportan una evidencia de que difícilmente un falsificador podía tener conocimientos de primera línea de investigación en temas tan variados como los que registran los grafitos.
 Por otra parte, si nos planteamos la cuestión fuera del escrutinio de los ojos del especialista del mundo antiguo y la contemplamos desde el terreno de la lógica, proponiéndonos autenticidad/falsedad como dos posibilidades a investigar, vemos cómo es la de la autenticidad la única viable y la única con sentido.
Si pensamos en la hipótesis de la falsificación, nos tendríamos que hacer varias preguntas: ¿Qué necesidad había de grabar tantos y tan variados grafitos y cómo se explica que se detecte una distribución temática por cronologías?, ¿Por qué los textos, las palabras, los dibujos, no  se limitan a reproducir lo esperado, lo habitual, lo preconizado por las teorías lingüísticas para la época -esto es la base de una falsificación, que reproduzca modelos creíbles?, ¿Cómo se materializó la falsificación, con qué medios técnicos y humanos, con qué recursos documentales, económicos y con qué equipo humano (totalmente necesario, es imposible suponer la actuación de una sola persona)?, ¿Cómo colocar tantas piezas en distintos estratos de distintos puntos del yacimiento -en algunos casos a gran profundidad- sin que arqueólogos profesionales lo detectaran?, ¿Cómo colocarlas con el material para procesar con la misma apariencia  (de suciedad y adherencias superficiales) que el resto de los materiales de cada uno de los distintos estratos?; ¿Cómo calcular los tiempos dentro de la dinámica del trabajo arqueológico, por ejemplo, cómo explicar que en algunos materiales sacados de la tierra por la mañana, esa misma tarde se identificara el grafito con fuertes adherencias encima? Y, sobre todo, ¿con qué objetivo alguien se tomó tantas molestias?, ¿qué beneficio obtenía?
Plateándonos éstas y más cuestiones, vemos que ninguna tiene lógica ni explicación razonable desde la falsedad. En mi opinión, la autenticidad del material es la opción más razonable y la que explica todo de la mejor forma. Estaríamos ante un material grabado en época romana que se distribuye temáticamente por zonas del yacimiento y estratos (y, por lo tanto, según cronologías y contextos), que evidencia fenómenos gráficos poco conocidos o novedosos generados en contextos privados. El análisis de esto nos suministra una valiosa fuente de documentación para el estudio de las lenguas que se hablaban en época romana en la zona del norte peninsular donde se ubicaba la antigua Veleia, de fenómenos históricos como la cristianización de la ciudad, de los contactos culturales con otros territorios, de la educación o, por qué no, de aspectos del ámbito totalmente privado, íntimo, de las personas de la antigüedad.
Estoy convencida de que los grafitos son auténticos, esto es, que fueron grabados en época romana, a no ser que alguien me demuestre, con pruebas, lo contrario.
¿Cree que hubo una intervención política (representada entonces por Lorena López de Lacalle) especialmente interesada en que los hallazgos aparecieran como falsificaciones? ¿Por qué?
De que hubo una intervención política no tengo ninguna duda y de que fue una decisión política tampoco. Y de que fueron los grafitos en euskera el principal detonante de ello, por no coincidir con las teorías de algunos lingüistas y por las lecturas políticas que desde la actualidad se hacen de la historia, tampoco. Pero la historia fue la que fue y la lengua fue como fue, no como cada cual quisiera que hubiera sido.
 Efectivamente, Lorena López de Lacalle, (hoy en EH Bildu y entonces diputada de Cultura por Eusko Alkartasuna), fue la cabeza visible de dicha intervención. Fue la que tomó las riendas del asunto e, ignorando otras peticiones de resolución científica (analítica y arqueológica) propuestas por Eliseo Gil, organizó la formación de una comisión que no era la que había solicitado el entonces director del yacimiento, con los mejores expertos internacionales en cada una de las materias representadas en los grafitos, sino que la constituyó con miembros de la UPV y  la dirigió, contra toda lógica, ella misma.
Tal y como he dicho antes, los indicios me tienen convencida de que esta comisión fue solo un marco académico para decisiones políticas que ya estaban tomadas de antemano. Pienso que proporcionó a la diputada la base argumental (que no probatoria) para justificar lo que ya estaba decidido, esto es, declarar los grafitos como falsos y retirar a Lurmen del yacimiento para su sustitución por alguien que había formado parte de la propia comisión. Además, llevó a cabo una contundente puesta en escena mediática utilizando todos los medios públicos a su alcance, uno de cuyos más sonados golpes de efecto fue la interposición del caso en los juzgados. No hacía falta más, Eliseo ya estaba condenado públicamente y sentenciado, la presunción de inocencia pisoteada sin escrúpulo alguno. Pienso que, en todo el proceso que siguió a la formación de la comisión, no pudo ser otra que la diputada la que marcó las pautas del mismo y sus tiempos y la que tomó en última instancia decisiones de las que, en consecuencia, es la responsable.
Desconozco los motivos que tuvo para este proceder. Si actuó por decisión propia, bien por convencimiento personal bien asumiendo su papel como diputada, o si se sometió a la disciplina de partido es algo que no sé. Sí que puedo plantearme si no se dejó asesorar por personas con muchos intereses (en el yacimiento, académicos, políticos) que la convencieron, o si incluso no le metieron el miedo en el cuerpo de ser engañada. Pero, si este es el caso, pienso que un político inteligente debiera haber tenido muy presente si quien le estaba asesorando podía tener algún interés en el tema como, estoy convencida, fue el caso.
Entiendo que en un asunto como éste, sumamente delicado por las duras decisiones que implicaba, debería haber garantizado, como diputada de Cultura y, por lo tanto responsable del patrimonio de todos, una investigación a fondo, limpia de toda sospecha de intereses y, por lo tanto, externa, totalmente contrastada por distintos equipos, utilizando todos los medios analíticos existentes y, sobre todo, fuera de presiones académicas y políticas que aquí actuaron, estoy convencida, a sus anchas.
Esto es, debiera haber velado por garantizar una investigación honesta y hasta sus últimas consecuencias antes de decidir nada. Y, sobre todo, decidir en base a pruebas. Sin embargo, pienso que esto no ocurrió así. Y pienso que se declaró un material arqueológico patrimonio cultural de todos como falso mediante una resolución administrativa sin evidencia probatoria alguna. Y se tomaron otras decisiones muy duras que, a la sazón, destruyeron la carrera y vida laboral de profesionales con larga trayectoria de investigación y trabajo.
¿Qué supondría que las ostraca (restos de cerámica) que motivaron la polémica fueran realmente auténticas? ¿Por qué se dice en algunos foros que, de ser auténticas las ostraca de Veleia, cambiaría nuestra perspectiva sobre la historia del euskera y la evolución de cristianismo?
Del conjunto de grafitos localizados, pienso que son los escritos en euskera los principales causantes de la polémica. Y no sólo de la polémica, sino de la decisión política finalmente tomada y ello por la interpretación que, por desgracia, desde la actualidad se hace en clave política de los testimonios del pasado. El hecho mismo de la aparición de euskera en contexto arqueológico bien datado de un yacimiento de la antigüedad alavesa, creo que activó ciertos mecanismos de defensa de los adalides de determinadas teorías históricas que tienen un interesado uso político en la actualidad y que se defendían desde la ausencia de datos (lo cual, en realidad, permite decir cualquier cosa, ya que no hay nada con lo que demostrarlo ni dejarlo de demostrar). Concretamente, la de la vasconización tardía que preconiza que el euskera penetró en la zona del actual País Vasco en época entre tardoantigua y altomedieval desde Aquitania o desde la zona navarra.
Por otro lado, el euskera de los grafitos aparece no sólo como palabras sueltas, sino también en forma de textos, lo cual permitiría a la lingüística histórica estudiar de primera mano un material epigráfico de la época y, por tanto, conocer cómo era realmente. Pero… resulta que el euskera que aparece en ellos desmonta ciertas teorías lingüísticas preconizadas desde la universidad vasca y, no sólo eso, sino que, en cierta manera, pondría en entredicho la forma de hacer lingüística histórica, puesto que se demostraría que algunos de sus modelos teóricos no tienen fundamento. Pero pienso que ahí está el reto del científico, en avanzar en el conocimiento en base a datos por mucho que éstos desmonten hipótesis de trabajo o principios teóricos sobre los que trabajar en ausencia de éstos. Sin embargo, pienso que la comisión posibilitó precisamente lo contrario, esto es, que se dictaminaran los grafitos como falsos o imposibles por no responder a los modelos teóricos existentes sobre el euskera antiguo. Me pregunto… ¿qué prueba es un modelo teórico frente a un dato científico?, ¿Cómo puede pretenderse objetividad en alguien que ve desbancados años de estudios y publicaciones sobre unas reconstrucciones lingüísticas que se derrumban si se aceptan los nuevos datos?
Por otro lado, de las temáticas plasmadas en los grafitos, que son unas cuantas, la que destacaría sería, efectivamente, la que hace referencia al cristianismo. Y no sólo por su abrumadora presencia y lo que aporta para entender todo el conjunto, sino porque sería la más polémica. Y ello porque también iría a socavar las bases de una corriente historiográfica según la cual la cristianización del País Vasco sería también tardía, teoría cuyo sostenimiento se aprovechaba, como suele ocurrir, de la ausencia de datos.
El cristianismo está muy presente en varios de los puntos donde se localizaron los grafitos y toma diferentes aspectos según cronologías con lo cual es un campo de estudio histórico precioso para ver cómo se fue implantando en una ciudad del norte peninsular como foco, además, de la difusión en su área de influencia.
En un momento dado y de forma simultánea, lo encontramos representado en forma de imágenes, de textos en latín y de textos en euskera, evidenciándose una intensa labor de catequización desde un ámbito privado. En cuanto a las imágenes, fueron especialmente polémicas las cruces grabadas en algunos de los grafitos, si bien se documentan en la Antigüedad en otros sitios incluso en momento más antiguos.
Por lo tanto, aunque no sean cuestiones que vayan a cambiar la “gran historia” de la Humanidad, los grafitos, su estudio, aportarían una información esencial para el conocimiento de la época romana en este territorio. De cómo era ésta realmente, puesto que son datos venidos directamente del pasado y conservados para nosotros. Nos informan sobre qué lenguas se hablaban (euskera y latín), de cómo eran éstas y de cómo es probable que su plasmación por escrito esté vinculada principalmente a la cristianización de la zona y a una misión evangelizadora. Para mí ésa es la información histórica que me interesa y la que permitirá hacer interpretaciones del pasado más cercanas a la realidad que fue, que aquellas que no tienen base documental y luego… que cada cual saque sus conclusiones. Así que sí, pienso que los grafitos pueden cambiar determinadas visiones de nuestra pequeña historia local… y no debería hundirse el mundo por eso.
¿Cómo explica la aparición de jeroglíficos egipcios en el yacimiento?
Realmente, no tiene ningún problema ni científico ni histórico la aparición de jeroglíficos de tipo egipcio en el yacimiento.
Veleia era una ciudad bien comunicada con el resto del Imperio romano a través de sus vías de comunicación. De hecho, a ella llegaron, durante todo el período en que estuvo habitada, productos comerciales de todas las partes del Imperio. En el lapso temporal en el que datamos los grafitos, tenemos constancia de la presencia de mercancías de lugares como el sur de Francia, el norte de África, Asia Menor, etc. También de Egipto llegaban algunas como por ejemplo, determinadas piezas de vidrio. Y por las vías de comunicación, no sólo viajaban mercancías sino también personas, ideas, creencias, conocimientos.
Los jeroglíficos eran en Egipto parte de su paisaje, esto es, estaban a la vista de todos, bien visibles en sus antiguos monumentos. El conocimiento de los mismos era otra cosa y en época romana ya se limitaba al mundo sacerdotal, pero no se había perdido.  En este sentido, recordemos que la última inscripción jeroglífica conocida es la del Templo de Isis en la isla de Filé, datada el 24 de Agosto del año 394 d.C., en época del emperador romano Teodosio, siendo co-Augusto de la parte oriental del Imperio su hijo Arcadio.
Ahora bien, los signos que aparecen grabados en los grafitos de Veleia no son propiamente jeroglíficos sino que son “de tipo jeroglífico”, tal y como señala Ulrike Fritz en su informe.  En su opinión, quien los escribió no tenía un conocimiento real del antiguo lenguaje egipcio, sino que sólo recordara los signos que podía haber visto en los edificios oficiales de Egipto. Así, no forman frases ni nombres que puedan ser leídos. Reconoce, además, varias manos en su ejecución.
Por lo tanto, no habría ningún problema en el hecho de que alguien en época romana hubiera grabado en Veleia, a muchos kilómetros de Egipto, unos signos similares a los jeroglíficos egipcios sin que supieran lo que querían decir. Signos que podía haber visto y memorizado simplemente contemplando los antiguos monumentos.
Realmente, ¿qué es lo que han dicho los múltiples informes periciales, tanto nacionales como internacionales, que se pidieron para autentificar los hallazgos?
Pienso que hay una gran confusión en general acerca de los informes aportados al proceso sobre los grafitos. La contundencia  y despliegue mediático fue tan fuerte tras la disolución de la comisión, en noviembre de 2008, que muchas personas se quedaron con la idea de que en ese momento el tema quedó zanjado puesto que todos los informes, de forma unánime, concluían sobre la falsedad del material. Sin embargo, esta información no era cierta como veremos a continuación. Por otro lado, los presentados con posterioridad, poniendo en entredicho la versión oficial y que aportan documentación y razonamientos bien distintos a favor de la autenticidad del material arqueológico, son poco conocidos o totalmente desconocidos por el público en general. Intentaré resumir a continuación qué informes se han aportado al proceso y  en qué consisten. Todos ellos pueden leerse en esta web.
Por un lado están los informes de la comisión, entregados (exceptuando el de Joaquín Gorrochategui) con posterioridad al cierre de la misma y la declaración de los grafitos como falsos, pese a que se supone que eran los que justificaban ésta declaración. Pues bien, cuando ya tuvieron existencia real fueron aportados por la Diptación Foral de Álava al Juzgado como supuestas pruebas periciales de la existencia de un delito. Los medios de comunicación dijeron que eran 26 informes, que unánimemente abogaban por la falsedad de los grafitos y que se habían elaborado unas conclusiones conjuntas en este sentido. Pues bien, en realidad nunca fueron 26 sino 10, no fueron unánimes y nunca hubo conclusiones conjuntas.
De estos 10 informes, uno era el informe arqueológico que contenía opiniones sobre el supuesto mal hacer arqueológico de Lurmen, pero que no evaluaba los grafitos. Estaba firmado por Julio Núñez, la persona que luego se haría cargo de las nuevas excavaciones en el yacimiento (por lo que habría actuado de juez y parte en el asunto), con el apoyo del Departamento de Arqueología.
Había un informe químico que concluía positivamente sobre la analítica radiocarbónica aportada por Lurmen y que tampoco evaluaba los grafitos.
El informe físico, único que hubiera podido aportar alguna prueba científica de falsedad, no lo hace, y concluye, por ejemplo, señalando que las piezas habían estado enterradas.
Finalmente, estaban los informes de índole humanística, que son los que contenían argumentaciones lingüísticas, iconográficas, epigráficas sobre los grafitos. Pues bien, de ellos, los únicos que hablan de falsedad son los lingüísticos de Lakarra y Gorrochategui y el iconográfico de Volpe y Núñez (nuevamente). El resto sólo señalan la improbabilidad o imposibilidad del material gráfico para la cronología propuesta por la Arqueología. Por lo tanto, sólo 3 de los 10 informes señalan expresamente la falsedad, lo cual dista bastante del concepto de unanimidad tan pregonado públicamente.
Diputación no aportó más informes científicos al proceso, si bien después, y con el caso ya en el Juzgado, entregó dos informes grafológicos cuya finalidad era inculpar a Eliseo Gil de la falsificación. Todos estos informes se pagaron con dinero público, siendo especialmente escandaloso el coste del último grafológico.
Por otro lado, están los informes presentados por Lurmen al proceso, todos ellos elaborados de forma altruista. Son un total de 20. De ellos, cinco son de corte arqueológico: tres abogan por la idoneidad y profesionalidad del trabajo de Lurmen (siendo uno de ellos el de Edward C. Harris, nada menos que el “padre” del sistema de excavación y registro estratigráfico que hoy siguen la mayor parte de los arqueólogos) y dos desmontan totalmente las argumentaciones de la comisión en contra del trabajo de Lurmen.
Por otro lado, hay tres informes que evalúan las evidencias físicas de los grafitos, las cuales abogarían a favor de su autenticidad. Así, la presencia de adherencias, restos y huellas superficiales que aún se mantienen cubriendo los grabados pese al lavado del material o las características mecánicas de éstos, aportarían importantes indicios en contra de la falsedad, además de ser analizables científicamente de cara a resolver el caso penal. En este sentido, la parte acusada, pese a no correr con la carga de la prueba, presentó al Juzgado la petición de que se hicieran pruebas analíticas, acompañada de la oportuna propuesta.
El resto son informes de corte humanístico (lingüísticos, iconográfico, epigráficos), que mostrarían que las argumentaciones de autoridad y muchas de las afirmaciones que se exponen en los informes de la Comisión sobre la imposibilidad de que el contenido y las formas de expresión gráfica de los grafitos sean de época romana, no se sostienen. Y ello se demuestra con el aporte de numerosa documentación de época romana. Que se haya puesto en evidencia que muchas de las afirmaciones de los expertos de la comisión son erróneas me parece algo muy grave, ya que sus informes tuvieron graves consecuencias sobre el patrimonio de todos y sobre determinadas personas. De esta forma, hemos de concluir que aquellos aspectos señalados como imposibles en los grafitos y aportados como pruebas de falsedad, no se sostienen tal y como lo muestra la documentación de época romana, en la que tendríamos por tanto importantes evidencias a favor de la autenticidad de los grafitos.
También se elaboró un informe que ponía en entredicho el primer informe grafológico (ya que el segundo aún no está en manos de la parte acusada).
Hay que señalar también que, finalmente, se hizo un estudio analítico sobre una selección de grafitos, el cual había sido solicitado reiteradamente por la parte acusada, pese a que judicialmente la carga de la prueba recae en quien acusa. Pero este estudio, materializado en 2013 en un informe y llevado a cabo por una institución estatal, no ha respondido a las peticiones de Lurmen sino que se ha limitado a hacer un análisis de las superficies de las piezas con lo cual, lo que se ha obtenido es un completo muestreo de los restos y huellas que se han ido dejando en éstas como consecuencia de todas aquellas manipulaciones que han sufrido desde el momento de su hallazgo hasta la actualidad, aunque estas evidencias de contaminación se pretendan aportar en clave de falsedad.
Por su parte, la parte acusada presentó también un informe que evalúa el contenido de este estudio, concluyendo que las interpretaciones que aporta no son correctas. Pero, además, analizando los datos analíticos contenidos en él, se concluye que éstos aportan indicios de la autenticidad del material. En cualquier caso, consideramos que queda pendiente un estudio analítico que realmente sea resolutivo y dirimente de cara a establecer la autenticidad o falsedad del material.
Por lo tanto tenemos una serie de documentos aportados a un proceso ya no científico, sino penal. En mi opinión, los informes de la parte acusadora no contienen una sola prueba de la existencia de un delito. Los argumentos de autoridad, las afirmaciones categóricas no basadas en datos, las teorías de reconstrucción histórica, las hipótesis de trabajo, el hecho de que algunas cosas se documenten por primera vez, no pueden demostrar que un material datado por estratigrafía arqueológica y que, por lo tanto, cuenta con una importante contextualización científica, no corresponda a ésta y, menos aún, que sea falso.
Por otro lado, si tenemos otra serie de informes que muestran numerosos errores contenidos en dichos argumentos y afirmaciones ya que quedan contradichos por documentos de época romana y si, además, esta documentación aporta datos que contextualizan históricamente los grabados, mi conclusión es que, a medida que más se estudian los grafitos más evidencias de autenticidad se aportan. De hecho, el estudio analítico entregado, aporta datos que también abogan por la autenticidad del material.
¿Tiene alguna información sobre el estado actual de las excavaciones en el yacimiento? 
La puesta en marcha de excavaciones en el yacimiento de la mano de la UPV era algo que ya 
especificaba la Orden Foral 444/2008, esto es, el proceso de sustitución se garantizaba institucionalmente, si bien, en mi opinión, (basada, entre otras cosas, en unas declaraciones de la propia ex diputada de Cultura Lorena López de Lacalle en las Juntas Generales de Álava) era algo que ya estaba decidido al comienzo del funcionamiento de la comisión.
Las excavaciones no comenzaron de inmediato y se pusieron en marcha dos años después, casi al final de la legislatura de la diputada que había puesto en marcha el proceso. Quizás por eso, en lugar de haber esperado a la resolución del caso judicial con el anterior equipo (que hubiera sido lo lógico y ético) se pusieron en marcha las excavaciones… “a lo grande”, nuevamente las prisas parecían dominar la escena.
Así, utilizando una gran máquina excavadora que sacaba tierra a gran velocidad, se abrió una amplísima superficie de terreno en la zona Sur de la ciudad romana hasta la cota donde aparecían las estructuras, estuvieran éstas a 30 o a 150 cm. de profundidad. La aparición de estructuras estaba garantizada ya que, gracias a fotografías aéreas tomadas y hechas públicas por nosotros, se sabía que había un intenso urbanismo en el subsuelo de esta zona, detectable por las sombras trazadas por las construcciones dado el crecimiento diferencial de la vegetación.
Esto es, los resultados “visibles” por medio de estructuras puestas al descubierto en una amplia superficie de terreno, estaba garantizado y se presentó mediáticamente como un gran avance en contraste con la “lentitud” con la que trabajaba el anterior equipo de excavación. Pero, en realidad, lo que se hizo en este veloz proceso de excavación mecánico (en el que el control arqueológico era inviable, tal y como vimos trabajar a las máquinas) fue destruir una parte importante del subsuelo arqueológico del yacimiento. Y lo puedo afirmar con rotundidad ya que en esta zona éste estaba conservado intacto a partir de los 30-40 cm. de profundidad, tal y como habíamos comprobado nosotros en una intensa campaña de sondeos estratigráficos que habíamos llevado a cabo con anterioridad y cuya memoria (al parecer ignorada por el nuevo director de las excavaciones) estaba depositada desde fines de 2007 en la Diputación Foral de Álava Además, existe documentación gráfica que mostraría la afección de estratos, estructuras y materiales arqueológicos.
A partir de ahí, han continuado las excavaciones cuyos resultados se conocen someramente a través de noticias de prensa y de Arkeoikuska, publicación que recoge anualmente los resultados preliminares de las intervenciones arqueológicas. A través de ello sabemos de la localización de un importante vial presentado como la misma Iter XXXIV, de un mercado, etc. A destacar también la localización de un ara, descontextualizada estratigráficamente, pero en la que está grabado el nombre de la antigua ciudad romana Veleia, imposible en los grafitos, según los mismos expertos de la Comisión que ahora validaban el nuevo hallazgo.
Al margen de esto, poco más se sabe, excepto que el ritmo de excavación con posterioridad a la primera campaña  volvió a los cauces normales de “velocidad” en una excavación arqueológica, el mismo que se había achacado de lento a Lurmen.
¿Cómo se encuentran los diversos procesos judiciales que se abrieron a raíz de estos acontecimientos? ¿Cuál es el estado de la situación en el momento actual?
De los procesos judiciales puestos en marcha a raíz de los acontecimientos, las querellas por estafa interpuestas contra Eliseo Gil y contra mí, como socios de la empresa Lurmen S.L, por ETS y EuskoTren se archivaron de forma definitiva en fase de instrucción.
La querella interpuesta por Diputación Foral de Álava contra Eliseo Gil y Oskar Escribano por daños contra el Patrimonio, y contra Eliseo y Rubén Cerdán por estafa, siguen aún en el Juzgado en fase de instrucción, después de seis años de abrirse la causa.
Pero, como ya he dicho antes, la condena mediática contra la figura del ex-director de las excavaciones en el yacimiento es un hecho. Sin respeto alguno al derecho a la presunción de inocencia, la maquinaria mediática puesta en marcha por la Diputación Foral de Álava hizo efectiva dicha condena ante la opinión pública, sin que aún haya nadie acusado de nada.
¿Le gustaría volver a investigar en el yacimiento?
Más de una vez me he hecho y me han hecho esa pregunta. Y no suelo saber bien qué contestar. Por un lado, veo la investigación del yacimiento como una etapa ya cerrada en mi vida y me intento convencer de que para mí sólo debe ser un asunto al que seguiré vinculada tanto en cuanto se resuelva a nivel judicial. Pero la verdad es que en Veleia he invertido muchos años de mi vida, mucho esfuerzo profesional y personal, he vivido buenos y malos momentos, y he de admitir que tengo una gran conexión emocional con el lugar, posiblemente por el fuerte componente vocacional que en mi caso tiene la arqueología. Y esa conexión emocional es positiva, pese a todo lo ocurrido con los grafitos. Así que… a día de hoy, sigo sin saber bien qué contestar.
¿Cuál es su conclusión final alrededor de todo lo que hace sucedido a lo largo de los últimos años?
La verdad es que han pasado mucho tiempo y muchas cosas. Nunca me hubiera imaginado que siete años después de que una orden administrativa diera como falso un material arqueológico, desviándolo de su natural cauce científico hacia un proceso penal, íbamos a estar con el asunto sin resolver ni jurídica, ni administrativa, ni científicamente. La resolución de este proceso judicial es básica.
En este tiempo se han ido aportando informes periciales, sobre todo desde la parte acusada. Por otro lado, ésta ha solicitado insistentemente la realización de pruebas analíticas sobre los grafitos, de cara a llegar a una solución científica del caso. Y, sí, se ha llevado a cabo un estudio analítico pero el cual, en mi opinión, lejos de aportar dicha solución, se ha limitado a una evaluación superficial no resolutiva, aunque se pretenda presentar como tal.
Por ello considero que el tema analítico sigue pendiente, ya que aún no se ha hecho una investigación en profundidad de las evidencias físicas y mecánicas que tienen los grabados y cuyo estudio sería realmente dirimente en el caso de la autenticidad o falsedad. No son estudios complicados, apenas tienen costo y no necesitan de mucho tiempo. Lo que parece es que no hay voluntad de hacerlos. La resolución del caso penal es fundamental para dejar vía libre a la investigación científica del materia.
Mi esperanza es que el asunto termine resolviéndose por la vía natural de la que nunca debieron sacarlo tan traumáticamente, esto es, la de la ciencia, de forma que los grafitos puedan ser estudiados como se merecen, esto es, como un precioso y valioso legado del pasado. Será entonces cuando puedan aportar toda la información que contienen para avanzar seguro en nuestro acercamiento al conocimiento de la historia, por muy particular que sea. Y este bien cultural hay que mimarlo, ya que es de todos y nos fue legado por gentes que vivieron en la antigüedad en una ciudad romana del Norte peninsular… en la Veleia que mencionan los propios grafitos. 

Preguntas simples a las «INCONGRUENCIAS ICONOGRAFICAS» que subraya Julio Nuñez.

Julio Nuñez es uno de los expertos de la Comisión Científico-Asesora que trata el tema de la iconografía (estudio descriptivo de imágenes, dibujos, siluetas…). A decir verdad, creo que trata de aquella iconografía que a él le resulta y él interpreta como «incongruente» y no de «la» iconografía presente.

Donde algunos de la Comisión tiran del calificativo «imposible», Julio Nuñez usa el calificativo «INCONGRUENTE» y lo utiliza a menudo en las 28 páginas del informe. Incongruente, es decir, no se corresponde con la época y el lugar, con lo que la deducción tácita o expresa es clara: imposible.

Hasta ahí, todo «en línea».

Le responde profesionalmente Idoia Filloy en su «Informe sobre los motivos iconográficos, redactado por Giuliano Vilpe y Julio Nuñez Marcén»: https://www.araba.eus/publicar/Informes/Veleia_Inf_52.pdf

Pero, desde la fría calle y sin pretender hacerme el entendido (Dios me libre), sí quisiera hacerme unas preguntas propias, a mi modo, sobre algunas de esas incongruencias que apunta y subraya Julio Nuñez.

Traeremos «a la palestra» la pieza 11428, Sector 5 / 59.

 

Primera pregunta: ¿por qué Luis Nuñez lee este grafito desde abajo hacia arriba, cuando la siguiente pieza y demás las lee de arriba abajo?

Nuñez lee así: «La primera de las cruces»...y ve la última cruz de abajo.

Luego lee las cruces del centro.

Y por último habla de la cruz de arriba y dice: «De la quinta y última de las cruces sólo puede apreciarse el arranque…» donde lee MONO.

Y sentencia Nuñez, en negrita en su informe: «»Son varias las cuestiones que llevan a dudar de la autenticidad de esta pieza: …la deficiente utilización del latín…la extraña crucifixión de deidades de carácter ctónico…En última instancia, la mención de un «dios» inexistente, MONO, parece el argumento de mayor peso para poner en duda la antigüedad de este grafito»»

Visto así, «de abajo arriba«, no parece muy consistente lo que quiere representar el autor del grafito.

Pero si tomamos la pieza y miráramos…de arriba abajo (que es lo normal)…me pregunto: ¿esto podría ser una «asamblea» de dioses menores, en plan sátira, claro, por eso están crucificados/satirizados? ¿Una asamblea presidida por el dios MONO? (la ficha arqueológica también dice MONO) ¿o es MOMO? pregunto. Como hipótesis. Porque MOMO era el dios de la sátira (en griego Μωμος Mômos, ‘burla’, ‘culpa’; en latín clásico: Momus… y en el latín vulgar de Veleia. MOMO )y bien que podría estar «presidiendo» o encabezando (en-cabezando, no en los pies) esta reunión de dioses domésticos.

Ojo, hacer sátira de los dioses menores era bastante habitual en los tiempos clásicos, incluso diría yo que tenían más libertad de satirizar que hoy mismo. Cojo una cita ad hoc del trabajo de Sandra Romano de la Universidad Complutense: «El «concilio» de los dioses es una escena que se repite en todos los períodos clave de la literatura griega (Homero, Hesíodo…Eurípides, Platón), que sigue renovándose a lo largo de toda la literatura latina (Ennio, Lucilio…Virgilio, Ovidio…Séneca, Apuleyo, Luciano de Samosata» (En «El tópico grecolatino del concilio de los dioses»)

Precisamente, Luciano de Samosata (escritor, filósofo y sobre todo mordaz crítico de filósofos y dioses, siglo II dC) tiene una elocuente conversación entre Zeus (presidiendo una asamblea de dioses, sic) y MIMO, satirizando.

«»ZEUS: Todo lo que estás diciendo de los egipcios es verdaderamente vergonzoso. Sin embargo, Momo, la mayor parte de esas cosas son simbólicas y no debe burlarse demasiado de ellas uno que no está iniciado en los misterios.
MOMO: ¡Pues sí que necesitamos nosotros muchos misterios, Zeus, para saber que los dioses son dioses y las cabezas de perro, cabezas de perro!
ZEUS: Te digo que dejes de hablar de los egipcios. En otra ocasión podemos hablar de ellos con más tiempo. Dedícate a hablar de los otros.
MOMO: Trofonio y (lo que más se me atraganta) Anfíloco, que era hijo de un hombre maldito y parricida, profetiza el muy pillo en Cilicia, mintiendo por lo general y timando con su charlatanería a la gente por dos óbolos. Precisamente por eso tú ya no tienes fama, Apolo, sino que ya cada piedra y cada altar emite oráculos, con tal de que se empape de aceite, tenga coronas y disponga de un charlatán, de los que hay una gran abundancia. Ya hasta la estatua de Polidamante el atleta cura las fiebres en Olimpia, la estatua de Teágenes hace lo mismo en Taso; le ofrecen sacrificios a Héctor en Ilión y a Protesilao en la orilla de enfrente, en el Quersoneso. Desde que somos tantos, han crecido el perjurio y el sacrilegio y en general nos desprecian, y hacen bien»».(Fin de la cita).

Yo pienso que soy sensato con mi propuesta de leer este grafito 11428 en este contexto y de arriba abajo. Igual es una pequeña paranoia mía, no pretendo ni puedo rebatir a Julio Nuñez, pero me gustaría preguntarle, sí. ¿es casualidad e inocuo el orden de su lectura «de abajo arriba» o es que le venía mejor así?

Además, y sobre este mismo grafito, me parece que hay un cierto juego en las palabras escritas de Nuñez. Veamos:

Dice la ficha y dice Nuñez  (subrayo la lectura que recoge la ficha arqueológica y de seguido pondré en negrita la lectura que hace Nuñez, lectura a través de foto, como él mismo reconoce)

Ficha: Cruz con figura femenina; bajo ella, el texto CIIRIIS y espiga. 

 
Julio Nuñez: «CIIRIIS (Ceres), y bajo el letrero un elemento iconográfico semejante a una rama –desde luego es muy difícil identificarlo con una espiga como sería lógico-...(Y más tarde dirá de otro atributo de otra cruz): «…el atributo en este caso  no resulta tan claro como en los casos anteriores.«

 
Ficha: Cruz con figura humana esquemática, probablemente masculina; junto a ella a su derecha, el texto VIIRTVMNO y bajo ella conjunto de vegetales?.  

 Julio Nuñez: «…el personaje crucificado sería el dios de las estaciones, VIIRTVMNO, si bien es necesario recordar que en realidad debería poder leerse Vertumnus o incluso Vortumnus…El personaje representado es muy esquemático…pero a los pies de la cruz se grabó una figura, ¿una hormiga o quizás un insecto? que parece ser el atributo que en esta…» (y se pierde el texto en el escaneo del documento) Nótese que donde la ficha lee «conjunto de vegetales??», Nuñez leerá: «¿una hormiga o quizás un insecto?«, ambos con interrogantes. Creo que Vertumno era dios de las estaciones y también de los jardines, creo.

Y de ello concluye Nuñez, en negrita también en su informe: «»…es necesario subrayar la inconsistencia de algunos de los atributos asociados a las deidades representadas, máxime cuando algunos de éllos, y me refiero ahora al posible insecto, carecen de justificación alguna…«»

¿No es un pelín capcioso eso de hacer una lectura propia con interrogantes y acto seguido convertir lo interpretado en «algo inconsistente a subrayar»? ¿o es que yo estoy obcecado y veo intencionalidad tramposa donde sólo hay mera casualidad?
Pregunto.

Encartelada semanal ante la Diputación Foral de Álava

ENKARTELADA ARABAKO DIPUTAZIOAREN AURREAN

Noiz eta non: urtarrilak 22, osteguna, 20:00
Pankartaren lemak:Eliseo Gil, zurekin gaude!!! Sei urteko bidegabekeria / Seis años de injusticia
Deitzaileak: SOS Iruña-Veleia, Euskeraren Jatorria, Martin Ttipia

Aski da! Benetakoak diren aurkikuntza bikainak faltsutzat jota. Aurkitzaileak aztarnategitik jaurtita eta batzuk auzipetuta. Eliseo Gil difamatuta eta mediatikoki kondenatuta; sei urtez Damoklesen ezpata buru gainean duela, epaileak bere auziarekin zer egingo zain. Julio Nuñez jauna, oraingo zuzendaria, hondeamakinarekin sarraskia egin eta handik bost urtera ere jaun eta jabe; bost kanpaina, bi milioi euro gastatuta eta oraindik ezer publikatu gabe. Analitika iruzurtiak. Hedabideak isil-isilik… Guzti hau salatzeko, kalera irtetea erabaki dugu auzia argitzea eskatzen dugun taldeak eta gizabanakoak. Hemendik aurrera enkartelada egingo dugu ostegunero.
Ahal duzunean etorri!

ENCARTELADA ANTE LA DIPUTACION DE ALAVA
Fecha y hora: enero 22, jueves, 20:00
Texto de la pancarta:Eliseo Gil, zurekin gaude!!! Sei urteko bidegabekeria / Seis años de injusticia
Convocantes: SOS Iruña-Veleia, Euskeraren Jatorria, Martin Ttipia
¡Basta ya! Hallazgos auténticos de enorme importancia declarados falsos. Autores del descubrimiento expulsados del yacimiento y algunos  imputados. Eliseo Gil difamado y condenado mediáticamente; seis años con la espada de Dámocles pendiendo sobre su cabeza, esperando una decisión judicial sobre el caso. Mientras, el señor Julio Núñez, actual director, campando a sus anchas cinco años después de haber causado enormes destrozos con una excavadora. Más de dos millones gastados, y nada  publicado después de cinco campañas. Analíticas fraudulentas. Silencio absoluto de los medios… Indignados con esta situación, colectivos y personas individuales que exigimos el esclarecimiento del caso hemos decidido llevar nuestra denuncia a la calle realizando una concentración todos los jueves.

Errores ortográficos “inadmisibles”, “inaceptables”, “impensables” en … epitafios contemporáneos en español

En una página web (http://grupovarmel.com/index.php?option=com_k2&view=item&id=26:como-disenar-un-epitafio-personalizado&Itemid=176), se muestran fotografías de epitafios recientes en español con graves faltas de ortografía. En algunos informes sobre los grafitos de Iruña-Veleia se utilizaban calificativos como “inadmisibles”, “inaceptables”, “impensables”, “inverosímiles” ante ciertos errores ortográficos o gramaticales, dando a entender que tales errores constituyen pruebas o indicios a favor de su falsedad. Sin embargo calificativos similares se podrían aplicar a inscripciones indudablemente auténticas, tanto de la Antigüedad como del tiempo presente, tal como lo demuestran las fotografías de epitafios recientes que se muestran abajo, en los que vemos errores como “vendigo”, “distes”, “devo”, “inportante”, “tentancion”, “yevalo”, “avias”, “pedasos”, “agase”, “fortalesa”, “umildad”, “a” (por “ha”), “decido” (por “decidido”), “resivirlos”, “triztesa”, “aces”, “disen” o “terreral”. Hay que tener en cuenta que estos textos no son obra de niños que aprenden a escribir, sino de adultos que se dedican profesionalmente a confeccionar epitafios, lo cual hace más injustificables tales errores. 


En el último epitafio vemos cómo se abrevia REC por “recuerdos” y FAM por “familiares”, cuando éstas no son abreviaturas comúnmente utilizadas en español y cuando hay espacio más que suficiente para escribir las palabras completas. Esto trae a la memoria los comentarios hechos en los informes de la comisión sobre algunas abreviaturas de los grafitos de Iruña-Veleia, como FILI(US), CORNE(LIUS), (H)OR(ATIUS) o (V)IRGILI(US), presentándolas como anomalías para una inscripción antigua. Sin embargo mucho más anómalas, pero no por ello menos reales, son las abreviaturas “rec(uerdos)” y “fam(iliares)” que vemos en un epitafio contemporáneo.