Ayer se acercaron unas 25 personas a la encartelada semanal.
Ver el post ‘Encartelada semanal ante la Diputación Foral de Álava‘ para más información. Muchos paseantes se interesaron por la causa.
(euskeraz hemen)
Ayer se acercaron unas 25 personas a la encartelada semanal.
Ver el post ‘Encartelada semanal ante la Diputación Foral de Álava‘ para más información. Muchos paseantes se interesaron por la causa.
(euskeraz hemen)
La única pieza con grabados auténticos – según el Sr. Navarro – es la IR 12799.
Se trata de una ficha recortada de un recipiente en T.S.H, con a los lados una espiga.
En esta ficha, Navarro descubre costras carbonáticas de origen biológico encima de surcos del grabado. Las considera como pruebas ‘absolutas’ de autenticidad, y estamos de acuerdo.
Fig 1. |
Navarro nos afirma que se trata sin lugar a dudas de un grabado auténtico y que es una pieza de referencia:
Atendiendo a los criterios de autenticidad establecidos en relación con la composición y el estado de alteración de los restos metálicos y con la superposición estratigráfica de depósitos y costras producidos durante el período de enterramiento arqueológico sobre los surcos del grafito, la cerámica 12799 puede ser considerada como pieza de referencia por confluir en ella un conjunto de elementos que hacen que su antigüedad no deba ser cuestionada.» (p. 168)
En las 4 páginas que dedica a esta pieza, Navarro describe el tipo de restos metálicos, en forma de huellas alargadas de óxidos y hidróxidos de hierro, no en pequeñas escamas como en las otras piezas. Describe además varios tipos de costras, pero la palabra ‘relleno’ no aparece. Curiosamente solo aporta un espectro químico, relacionado con los metales (muy relevante), pero por el resto no aporta ninguna información química más, aunque se trata de una ‘pieza de referencia‘.
En las explicaciones de las figuras habla de la presencia de trazos de metales oxidados y costras. En ningún momento afirma que la costra carbonatada está, p. ej. en la figura 4b, encima de lo que Navarro llama ‘relleno’. Con las fotos en blanco y negro es difícil de apreciar el relleno.
Sobre el relleno hace Navarro afirmaciones generales – sin demostrarlas nunca – muy sorprendentes:
«El material que aparece rellenando los surcos de las letras y dibujos de algunos de los grafitos ha sido introducido intencionadamente para facilitar la lectura del grafito [¿?], siendo posterior a su ejecución y, caso de autenticidad, también anterior al período de enterramiento arqueológico.» (Introducción p. 12)
Según Navarro durante el enterramiento no entra sedimento en los surcos… entonces la presencia de sedimentos en los surcos siempre es intencionado (i.e. antropogeno), lo que es una afirmación completamente gratuita, y absurda para un geólogo, pero por lo visto Navarro la necesita para su castillo de naipes argumentativo.
Podemos concluir que Navarro deja al lector con muy poca información sobre la pieza de referencia para la autenticidad. No tenemos una descripción física completa de la pieza, no informa sobre la presencia o ausencia de rellenos (como hace en varias otras piezas), ni sobre la composición química en caso de tener un relleno, nada sobre la composición química de las costras. Lo único que se documenta con detalle es el rastro de metal oxidado/hidratado.
El atento lector se da cuenta de que es muy extraña información tan escueta sobre una pieza de referencia, pero no tiene más remedio de quedarse en ayunas.
Mirando las fotos una por una, encontramos una foto espectacular en la p. 11 en un apartado donde comenta el sistema de microscopia de barrido y la interpretación de las fotos:
Como herramienta adicional de trabajo, la información contenida en las imágenes BSE y espectros analíticos se ha completado mediante la realización de mapas de distribución de los elementos más significativos presentes en el área analizada. Este método operativo ha sido especialmente útil para identificar, o descartar, la presencia de restos de costras carbonatadas sobre los trazos de los grafitos o para discriminar de forma global los distintos tipos de partículas que aparecen formando parte del relleno de los surcos. Se presentan en forma de imágenes donde sobre una imagen BSE, se fusionan, mediante un código de colores, los datos espectrales de una serie de elementos preseleccionados (figura 3.3).
Está imagen (Fig. 3) visualiza a la perfección la potencia del sistema de visualización, ‘mapas de distribución de los elementos’, que nos indican los diferentes materiales/minerales (silicatos/cuarzo, carbonatos, fosfatos, metales). Las fotos microscópicas en tonos gris, complicadas de interpretar, se convierten en alegres imágenes donde contrastan los diferentes materiales, ideal para la interpretación. Por qué Navarro las reserva para algunos casos y no en otros, es un gran misterio.
La imagen demuestra la posibilidad de utilizar el microscopio de barrido, un instrumento ‘sencillo’, en el estudio de autenticidad. Vemos una costra con estructuras biológicas (azul) sobre un relleno (moteado rojo/azul). El relleno es claramente antiguo, es decir autentico, entonces el surco también. Demostrada la autenticidad.
¿Pero de donde viene esta foto? ¿Es de Iruña Veleia? Ah, ahí hay algún número, en la esquina izquierda, abajo, 12799-24. Pero, por qué ‘se esconde’ esta esplendida imagen en un relato sobre el microscopio. Esta imagen es de lo más educativo que hay. A ver, qué foto de ‘mapas de distribución de los elementos’ encontramos en la ficha de la pieza 12799? Uy ninguna. Qué extraño, alguien que esconde sus propios éxitos. Y la pieza de referencia no merece ninguna de estas imagines tan explicativas…
Ampliamos la foto todo lo que podemos. Vemos algún craquelado y vemos gránulos rojos y azules (cuarzo/carbonato)… pero es igual que el relleno que hemos visto en otras piezas!
En la fig. 5 vemos la imagen-fuente del relleno de la pieza 10776, uno de las pocas piezas donde el relleno está correctamente documentado con los 3 elementos: imagen SEM, imagen ‘de color’ – mapas químicas – y su análisis química. Está información nos esconde Navarro en la ficha de la la pieza 12799.
Si resumimos los hechos, observamos en primera instancia que Navarro no aporta imágenes ‘didácticas’ de color en la ficha de la pieza 12799, que es además muy poco documentada por ser la única pieza ‘verdadera’. Navarro no menciona la presencia de relleno, que es claramente presente como vemos en las figuras 3 y 4. Navarra no identifica su imagen 3.3 tal como imagen de la pieza 12799 (o muy escondido) y además no interpreta la imagen correctamente, porque se olvida del relleno. Navarro tampoco menciona la correspondencia tanto químico como en textura entre relleno de la pieza 12799 y p .ej. 10776, y en realidad la mayoría de los rellenos considerados como contemporáneos, que son como el mismo reconoce una variación sobre el mismo tema en la introducción del informe:
«Muchos de los surcos del trazado del texto o el dibujo de los grafitos aparecen total o parcialmente rellenos por un material de color gris, granulometría fina (figura 4.3) y variable estado de agregación. Al igual que en el caso de las costras presenta gran uniformidad composicional en su conjunto, estando constituido por un agregado de partículas de composición carbonatado-cálcica dominante, con un menor contenido de granos silicatados (cuarzo, arcillas) y una gama variada de partículas accesorias: fosfato cáicico, óxidos de hierro, circón, ilmenitas, restos de la capa de engobe o del propio sustrato cerámico erosionados en el trazado del surco, restos carbonosos, materia orgánica.» (Análisis del material de relleno de los surcos del texto y dibujos, p. 15-16).
Un investigador se puede equivocar, puede olvidarse de determinados elementos, pero nos parece que no es el caso. Visto lo visto, se debe pensar en intencionadamente esconder evidencias que son de máxima importancia para la interpretación de la autenticidad: si los rellenos con costras encima son parecidos a los rellenos de la mayoría de las piezas esto sería un importante argumento para su autenticidad. Observamos además un desinterés general por los rellenos de muchas piezas, que no han sido documentados.
En dos piezas más (13368 y 13371) hemos observado que se documentan gráficamente zonas periféricas sin un aparente interés especial, mientras que la zonas que llaman la atención por sus relaciones ricas y complejas entre costras, surcos y rellenos no son documentadas gráficamente, lo que trataremos en un post siguiente para la pieza 13371. Ver también el post ‘Las trampas en el informe Navarro: pieza IR 13368‘.
Estas evidencias nos hacen concluir que el Sr. Navarro intenta esconder material gráfica de alta relevancia, que va aparentemente en la dirección contraria de sus conclusiones, y esto merece a nuestro intender tarjeta roja por juego sucio.
La ficha entera de la pieza 12799(p. 168-171)
La página 172 es la primera página de la ficha 13368 representado aquí.
Esta mañana a las 8:45 de la mañana, delante de las Juntas Generales, aprovechando la celebración del pleno mensual
Petición de SOS Iruña-Veleia a los grupos políticos de las Juntas Generales de Àlava
La Diputación Foral de Álava, en una resolución adoptada en el otoño de 2008, declaró oficialmente falsos los llamados “grafitos excepcionales” (cerca de 400) hallados en el yacimiento de Iruña-Veleia durante las campañas de 2005 y 2006, y decidió retirar el derecho de excavación a la empresa Lurmen S.L., para posteriormente abrirle expediente sancionador y entablar procedimiento judicial contra varios de sus miembros y colaboradores.
Seis años después de su judicialización, el caso sigue todavía en fase de instrucción. Mientras, Lurmen S.L. ha aportado en los juzgados 20 informes en los que expertos de varios países abogan por la idoneidad de la praxis arqueológica y/o la autenticidad de los grafitos.
Consideramos que la situación es insostenible. Materiales que de resultar verdaderos serían de enorme valor cultural e histórico están en peligro de terminar en el vertedero. Eliseo Gil Zubillaga, anterior director, cuya competencia, profesionalidad y honestidad nadie había cuestionado hasta este desgraciado asunto, vive una situación dramática, condenado mediáticamente, señalado como autor de los grafitos y en riesgo de ser sentado en el banquillo de los acusados.
En vista de todo ello, SOS Iruña-Veleia pide a su grupo político que tanto desde el gobierno como desde la oposición se comprometa al esclarecimiento del asunto ordenando o impulsando lo siguiente:
1.- La retirada inmediata de la querella que la Diputación tiene interpuesta en los juzgados.
2.- La realización de análisis que determinen la autenticidad o la falsedad de los grafitos en laboratorios europeos de reconocido prestigio.
3.- Y en consecuencia con el resultado de las analíticas, revisar o confirmar las actuaciones derivadas de la orden foral 444/2008 (incluida la orden foral) llevadas a cabo por la Diputación.
Es fundamental devolver el asunto al terreno científico, de donde nunca debió de salir antes de la obtención de certezas absolutas. Y acto seguido realizar los tan esperados análisis con toda clase de garantías.
SOS Iruña-Veleia
Asunto: Sobre la presencia de la grafía “K” en el grafito “eskon” de Iruña-Veleia.
El dictamen escrito de dos expertos cualificados: Dr. Joaquín Gorrochategui y Dr. Joseba Lakarra.
Comentarios y preguntas (y respuestas, si las encontramos).
DATOS ESTRATIGRAFICOS:
coordinadas fecha de inscripción / posición:
-/-/124 22/06/2006 SONDEO: 32//32005-C*
Jarra en cerámica común mesa
Superficie interior del cuerpo.
INSCRIPCIÓN / ELEMENTOS GRAFICOS:
NIIV / CORNII / ESKON
*Cronología asignada a la UE 32005-C: época romana altoimperial (fines del siglo II-principios III d.C.).
Miguel Thomson introduce el siguiente comentario en un post de Ama Ata (reproduzco literal su comentario porque es la columna vertebral de este último debate, y además recoge las citas literales del dictamen de Gorrochategui y del informe de Lakarra sobre la “K” de “eskon”)
Miguel Thomson:
A través de una lista de correo electrónico, me ha llegado esta noticia:
Hallan el primer libro escrito en un dialecto del euskera y desaparecido durante siglos.
‘La Doctrina Cristiana’, escrita en 1617 por Esteve Materra en euskera labortano clásico, es una de las primeras obras impresas en lengua vasca y ha sido localizado en la Biblioteca Real de Dinamarca…
…En la portada del libro, editado en 1617, vemos una hermosa K en “elkarren”.
Sobre la K del «eskon» de un grafito de Iruña-Veleia, dijo Gorrochategui: “Corne[lio] escrito con C, como corresponde a un nombre latino, y el vocablo vasco eskon, escrito con K, una distinción gráfica incomprensible desde el punto de vista de epigrafía latina (ya que la K solo iba ante vocal a y en pocos casos fosilizados) y solo entendible desde una norma gráfica vasca contemporánea”.
Y Lakarra: “Esquero (con QU, no con Q!!) y Eskondu (con K, insólito en este contexto en latín) vienen a mostrar que al autor veleyense se le han escapado grafías castellano-vascas (la 1ª)
unos 1000 o 1500 años posteriores y, aun peor, grafías vascas meridionales posteriores a 1850 ó 1900”.
La K de “elkarren” del libro de Materra es muy anterior a la época contemporánea de la que nos habla Gorrochategui y más de dos siglos anterior a la época de la que nos habla Lakarra. ¿Serán
capaces de calificar el libro de Materra como falso?.
Al minuto, Koen añade muy oportunamente:
Koen Van Den Driessche:
Recordamos que Hector Iglesias y Miguel aportan en su informe/comentarios, igual que Juan Martin Elexpuru en su libro, numerosos ejemplos de topónimos claramente en Euskera, de la Alta Edad Media con <k>.
Citamos a Miguel:
“Así tenemos la Reja de S. Millán (Mizkina, Helkeguren, Andozketa, Kircu, Kineia, Kessala, Cekungau, Kerrianu, Guzkiano, Okerhuri) o la donación del monasterio de Barría (Uiçkaia, Leçkanu, Turanko, Markoçubi), donde la k se utiliza en nombres de poblaciones vascas, o las Crónicas Albeldense, Sebastianense y Rotense (s. IX), donde se utiliza la k para antropónimos árabes o el topónimo vasco Bizkai (Cr. Sebastianense), o en el cartulario de (La Rioja) (s. X-XII), donde la
k se utiliza en topónimos o antropónimos castellanos o vascos (Roderikiz, Bekera, Bizkaya, Arakil, Okona, Auka, Daroka, Velaskiz, Vekera, Vekaria, Urraka, Henneka, Barrakaniz, etc.).»
Otro contertulio trata de quitar importancia, aplicándole la parte amable del embudo:
Octavià Alexandre:
Si el libro de Materra fue encontrado muy recientemente, es lógico que esos señores no lo conocieran cuando hicieron su informe, así que en ese punto la crítica de Miguel no es justa.
Aclarado que el libro de Materra descubierto es la primera edición, pero que ya era conocía y estudiada una segunda edición de 1623 del mismo libro, sólo cabía preguntarse: ¿dónde esta el error?¿Es posible que los doctores Gorrochategui y Lakarra no conocieran las “Ks” de la Reja de San Millán y otras? (Por ejemplo, las numerosas Ks que se ven en el libro de Ioannes Leizarraga de 1617…).
Miguel Thomson:
Es difícil creer que dos reconocidos expertos en lingüística histórica vasca hayan cometido un error tan garrafal en relación con las Ks en textos vascos. Pero todas las evidencias parecen apuntar en esa dirección, mientras alguien no me demuestre lo contrario…
Koen Van Den Driessche:
Bueno, creo que la cosa de las K’s puede ser complicado, aunque el problema de fondo, la presencia de numerosas K’s en el autor Joannes Leizarraga se parece confirmar. Probablemente se añaden
textos más modernos a textos originales en caso de falta una parte.
Habrá que hacer una crítica de las fuentes. Encuentro palabras que Leizarraga escribe bastante sistemáticamente con K: ukan, leku, ikusi, elkarequin.
Tenemos dos fuentes, la versión de euskalzaindia con demasiadas K’s en la introducción, y otra:
LEIZARRAGA, Joannes. Testamentu Berria. Facsimilea. Hordago.
Donostia 1979.
De esta ultima adjunto dos fotos con 6 K’s en las primeras
páginas, 9 K’s en páginas más adelante.
Y traigo a este post las mismas preguntas que nos hacíamos allí (disculpándonos otra vez por entremeternos en el post de Mapi Alonso).
Preguntas:
–¿Se confirma la presencia más o menos abundante de las Ks en el texto original de Ioannes Leizarraga, por ejemplo y otros?
Porque, pongámonos en su lugar: si estoy escribiendo un dictamen y quiero subrayar lo «no esperable» de la presencia de la K en «eskon» de Iruña-Veleia, me bastaba con decir que esa K no está documentada al menos hasta la Edad Media, por ejemplo, con lo que informo que, por lo que se sabe, ese grafito “no puede ser antiguo = del siglo III» ¿Qué necesidad tengo que precisar «sólo entendible desde una norma gráfica vasca contemporánea»?.
–¿Y qué hemos de entender por «contemporánea»? ¿Edad contemporánea = post 1789 revolución francesa? ¿O con el significado de “pintura contemporánea” o “música contemporánea”, es decir, actual, de ahora, moderna, reciente? ¿Joaquin Gorrochategui, con su expresión, quiere darnos a entender que la K de “eskon” es sólo entendible desde una norma gráfica vasca del «euskara batua», por ejemplo?
Artículo de investigación
de Mapi Alonso (2015)
Apuntes sobre el sistema verbal vasco. Desde la actualidad hasta las formas y funciones documentadas en los grafitos en euskera de Iruña-Veleia
https://www.academia.edu/10788666/Apuntes_sobre_el_sistema_verbal_vasco._De_la_actualidad_a_las_formas_y_funciones_verbales_documentadas_en_los_grafitos_en_euskera_de_Iru%C3%B1a-Veleia
« En el origen fue el aspecto ». Esta es la frase con la que en este trabajo se resume el « núcleo duro » de las tesis de Lafon sobre el origen del actual sistema verbal vasco perifrástico. Estas tesis, reconstituidas a partir de su obra « Le systeme verbal basque au XVI siècle » y situadas en la problemática más general que plantean sobre la diferenciación y gramaticalización de los determinantes aspectuales, temporales y modales de la acción verbal, sirven de hilo conductor a la hora de abordar alguno de los interrogantes abiertos por la aparición en el yacimiento de Iruña-Veleia (Araba-Alava), entre las piezas escritas en lengua vasca, de un cierto número de formas verbales datadas arqueológicamente entre los siglos II-V ; algunas de las cuales forman parte de trozos de traducción de la oración del padrenuestro ¿Se trata de formas verbales que no guardan relación entre ellas o, po el contrario, dejan ver indicios que apuntan hacía la organización de un sistema? En este segundo caso ¿Permiten situar el momento evolutivo en el que se encontraría? ¿Confirman o contradicen las tesis de Lafon ?
pieza 13364 texto: GIIVRII «`ATA´´´ ZVTAN / RIIINV «IIISVS´´ TA / IIGIN BADI ZVR |
Y, entre las reflexiones finales, una conclusion : « Pensar en un falsificador moderno, capaz de haber hilado tan fino como para utilizar las formas empleadas en el padrenuestro, al que además de todas las especialidades que hasta ahora se le han adjudicado, haya que añadirle tal dominio de los aspectos evolutivos del sistema verbal en general y del vasco en particular se nos antoja excesivo. Y esta conclusión a la que hemos llegado al final del trabajo, la de su autenticidad, no estaba en nuestro planteamiento inicial que, como en el caso de nuestro trabajo anterior sobre Veleia (2013), no tenían la intención de entrar en el tema de su posible falsificación. Sin embargo a diferencia del trabajo anterior en el que al analizar el texto de la pieza 16635 no encontrábamos la presencia de nada que, teniendo en cuenta el contexto de su producción, resultara “sospechoso”, en esta ocasión, sin embargo, el Traductor de Veleia, al que en la tercera parte hemos adjudicado la traducción del padrenuestro, ha dejado algo que no solamente no resulta sospechoso de modernidad, como habría sido la aparición de una forma de tipo izan bedi utilizada en la actualidad sino que, en nuestra opinión, va más allá al proporcionarnos con la utilización de las formas IZAN BETI y EGIN BEDI-Badi un indicio, en positivo, de su antigüedad.”
Idoia Filloy |
Arqueóloga y Máster Universitario en Patrimonio histórico, Idoia Filloy Nieva fue codirectora de las polémicas excavaciones de Iruña-Veleia (Álava) entre los años 1994 y 2008. Directora de diversos proyectos arqueológicos en yacimientos de época prerromana y romana como los de “Las Ermitas”, “Carasta”, “La Iglesia” o “El Riberón”, también es autora de diversas publicaciones sobre las épocas prerromana y romana.
Julio Nuñez es uno de los expertos de la Comisión Científico-Asesora que trata el tema de la iconografía (estudio descriptivo de imágenes, dibujos, siluetas…). A decir verdad, creo que trata de aquella iconografía que a él le resulta y él interpreta como «incongruente» y no de «la» iconografía presente.
Donde algunos de la Comisión tiran del calificativo «imposible», Julio Nuñez usa el calificativo «INCONGRUENTE» y lo utiliza a menudo en las 28 páginas del informe. Incongruente, es decir, no se corresponde con la época y el lugar, con lo que la deducción tácita o expresa es clara: imposible.
Hasta ahí, todo «en línea».
Le responde profesionalmente Idoia Filloy en su «Informe sobre los motivos iconográficos, redactado por Giuliano Vilpe y Julio Nuñez Marcén»: https://www.araba.eus/publicar/Informes/Veleia_Inf_52.pdf
Pero, desde la fría calle y sin pretender hacerme el entendido (Dios me libre), sí quisiera hacerme unas preguntas propias, a mi modo, sobre algunas de esas incongruencias que apunta y subraya Julio Nuñez.
Traeremos «a la palestra» la pieza 11428, Sector 5 / 59.
Primera pregunta: ¿por qué Luis Nuñez lee este grafito desde abajo hacia arriba, cuando la siguiente pieza y demás las lee de arriba abajo?
Nuñez lee así: «La primera de las cruces»...y ve la última cruz de abajo.
Luego lee las cruces del centro.
Y por último habla de la cruz de arriba y dice: «De la quinta y última de las cruces sólo puede apreciarse el arranque…» donde lee MONO.
Y sentencia Nuñez, en negrita en su informe: «»Son varias las cuestiones que llevan a dudar de la autenticidad de esta pieza: …la deficiente utilización del latín…la extraña crucifixión de deidades de carácter ctónico…En última instancia, la mención de un «dios» inexistente, MONO, parece el argumento de mayor peso para poner en duda la antigüedad de este grafito»»
Visto así, «de abajo arriba«, no parece muy consistente lo que quiere representar el autor del grafito.
Pero si tomamos la pieza y miráramos…de arriba abajo (que es lo normal)…me pregunto: ¿esto podría ser una «asamblea» de dioses menores, en plan sátira, claro, por eso están crucificados/satirizados? ¿Una asamblea presidida por el dios MONO? (la ficha arqueológica también dice MONO) ¿o es MOMO? pregunto. Como hipótesis. Porque MOMO era el dios de la sátira (en griego Μωμος Mômos, ‘burla’, ‘culpa’; en latín clásico: Momus… y en el latín vulgar de Veleia. MOMO )y bien que podría estar «presidiendo» o encabezando (en-cabezando, no en los pies) esta reunión de dioses domésticos.
Ojo, hacer sátira de los dioses menores era bastante habitual en los tiempos clásicos, incluso diría yo que tenían más libertad de satirizar que hoy mismo. Cojo una cita ad hoc del trabajo de Sandra Romano de la Universidad Complutense: «El «concilio» de los dioses es una escena que se repite en todos los períodos clave de la literatura griega (Homero, Hesíodo…Eurípides, Platón), que sigue renovándose a lo largo de toda la literatura latina (Ennio, Lucilio…Virgilio, Ovidio…Séneca, Apuleyo, Luciano de Samosata» (En «El tópico grecolatino del concilio de los dioses»)
Precisamente, Luciano de Samosata (escritor, filósofo y sobre todo mordaz crítico de filósofos y dioses, siglo II dC) tiene una elocuente conversación entre Zeus (presidiendo una asamblea de dioses, sic) y MIMO, satirizando.
«»ZEUS: Todo lo que estás diciendo de los egipcios es verdaderamente vergonzoso. Sin embargo, Momo, la mayor parte de esas cosas son simbólicas y no debe burlarse demasiado de ellas uno que no está iniciado en los misterios.
MOMO: ¡Pues sí que necesitamos nosotros muchos misterios, Zeus, para saber que los dioses son dioses y las cabezas de perro, cabezas de perro!
ZEUS: Te digo que dejes de hablar de los egipcios. En otra ocasión podemos hablar de ellos con más tiempo. Dedícate a hablar de los otros.
MOMO: Trofonio y (lo que más se me atraganta) Anfíloco, que era hijo de un hombre maldito y parricida, profetiza el muy pillo en Cilicia, mintiendo por lo general y timando con su charlatanería a la gente por dos óbolos. Precisamente por eso tú ya no tienes fama, Apolo, sino que ya cada piedra y cada altar emite oráculos, con tal de que se empape de aceite, tenga coronas y disponga de un charlatán, de los que hay una gran abundancia. Ya hasta la estatua de Polidamante el atleta cura las fiebres en Olimpia, la estatua de Teágenes hace lo mismo en Taso; le ofrecen sacrificios a Héctor en Ilión y a Protesilao en la orilla de enfrente, en el Quersoneso. Desde que somos tantos, han crecido el perjurio y el sacrilegio y en general nos desprecian, y hacen bien»».(Fin de la cita).
Yo pienso que soy sensato con mi propuesta de leer este grafito 11428 en este contexto y de arriba abajo. Igual es una pequeña paranoia mía, no pretendo ni puedo rebatir a Julio Nuñez, pero me gustaría preguntarle, sí. ¿es casualidad e inocuo el orden de su lectura «de abajo arriba» o es que le venía mejor así?
Además, y sobre este mismo grafito, me parece que hay un cierto juego en las palabras escritas de Nuñez. Veamos:
Dice la ficha y dice Nuñez (subrayo la lectura que recoge la ficha arqueológica y de seguido pondré en negrita la lectura que hace Nuñez, lectura a través de foto, como él mismo reconoce)
Ficha: Cruz con figura femenina; bajo ella, el texto CIIRIIS y espiga.
Julio Nuñez: «CIIRIIS (Ceres), y bajo el letrero un elemento iconográfico semejante a una rama –desde luego es muy difícil identificarlo con una espiga como sería lógico-...(Y más tarde dirá de otro atributo de otra cruz): «…el atributo en este caso no resulta tan claro como en los casos anteriores.«
Ficha: Cruz con figura humana esquemática, probablemente masculina; junto a ella a su derecha, el texto VIIRTVMNO y bajo ella conjunto de vegetales?.
Julio Nuñez: «…el personaje crucificado sería el dios de las estaciones, VIIRTVMNO, si bien es necesario recordar que en realidad debería poder leerse Vertumnus o incluso Vortumnus…El personaje representado es muy esquemático…pero a los pies de la cruz se grabó una figura, ¿una hormiga o quizás un insecto? que parece ser el atributo que en esta…» (y se pierde el texto en el escaneo del documento) Nótese que donde la ficha lee «conjunto de vegetales??», Nuñez leerá: «¿una hormiga o quizás un insecto?«, ambos con interrogantes. Creo que Vertumno era dios de las estaciones y también de los jardines, creo.
Y de ello concluye Nuñez, en negrita también en su informe: «»…es necesario subrayar la inconsistencia de algunos de los atributos asociados a las deidades representadas, máxime cuando algunos de éllos, y me refiero ahora al posible insecto, carecen de justificación alguna…«»
¿No es un pelín capcioso eso de hacer una lectura propia con interrogantes y acto seguido convertir lo interpretado en «algo inconsistente a subrayar»? ¿o es que yo estoy obcecado y veo intencionalidad tramposa donde sólo hay mera casualidad?
Pregunto.
Aski da! Benetakoak diren aurkikuntza bikainak faltsutzat jota. Aurkitzaileak aztarnategitik jaurtita eta batzuk auzipetuta. Eliseo Gil difamatuta eta mediatikoki kondenatuta; sei urtez Damoklesen ezpata buru gainean duela, epaileak bere auziarekin zer egingo zain. Julio Nuñez jauna, oraingo zuzendaria, hondeamakinarekin sarraskia egin eta handik bost urtera ere jaun eta jabe; bost kanpaina, bi milioi euro gastatuta eta oraindik ezer publikatu gabe. Analitika iruzurtiak. Hedabideak isil-isilik… Guzti hau salatzeko, kalera irtetea erabaki dugu auzia argitzea eskatzen dugun taldeak eta gizabanakoak. Hemendik aurrera enkartelada egingo dugu ostegunero.
Ahal duzunean etorri!