1.- En las propias publicaciones (posts, entradas..) a través del sistema de comentarios de Disqus. Lo habitual que vemos en la parte inferior de las propias publicaciones del blog.
2.- Suscribiéndote a través del email. «Suscríbete a las últimas publicaciones» (Al principio y al final de la barra lateral). . Desde ahí puedes añadir tu correo electrónico. (Esto utiliza el Feed RSS de Feedburner).
3.- Utilizando un lector RSS. Para ello hay que pinchar donde dice «Subscribirse en un lector» (Al principio y al final de la barra lateral). (Esto utiliza también el Feed RSS de Feedburner).
4.- Dentro de la sección de comentarios de cada post en la parte superior pone Ama Ata. Pinchando aquí accedes dentro de Disqus y te da la opción de seguir a Ama Ata. Aquí recibirás notificaciones en función de cómo lo tengas configurado dentro de Settings: Profile (Aquí puedes mantener la actividad del perfil en privado), Email Notifications y Web Notifications. Esta es la opción que yo personalmente utilizo desde hace años y no me pierdo nada.
5.- Recientemente tenemos implementadas las notificaciones Push para poder recibir últimos post y comunicaciones mediante los centros de notificaciones de los exploradores de internet, sistemas operativos, apps…
5 Maneras para estar informado de Ama Ata
La historia de Susana
Alguién me envío, después de leer el libro de Juan Martin Elexpuru, ¿Qué está pasando con Iruña-Veleia?, una referencia a la Historia de Susana incluída en la versión griega y católica del Libro de Daniel en el Viejo Testamento. Creo que efectivamente es un interesante simil.
Daniel Capítulo 13: Historia de Susana
https://www.vidaalterna.com/paz/daniel_capitulo_13_historia_de_susana.htm
01 | Había en Babilonia un hombre llamado Joaquín. |
02 | El se había casado con una mujer llamada Susana, hija de Jilquías, que era muy hermosa y temía a Dios, |
03 | porque sus padres eran justos y habían instruido a su hija según la Ley de Moisés. |
04 | Joaquín era muy rico y tenía un jardín contiguo a su casa. Muchos judíos iban a visitarlo, porque era el más estimado de todos. |
05 | Aquel año, se había elegido como jueces a dos ancianos del pueblo. A ellos se refiere la palabra del Señor: «La iniquidad salió en Babilonia de los ancianos y de los jueces que se tenían por guías del pueblo». |
06 | Esos ancianos frecuentaban la casa de Joaquín y todos los que tenían algún pleito acudían a ellos. |
07 | Hacia el mediodía, cuanto todos ya se habían retirado, Susana iba a pasearse por el jardín con su esposo. |
08 | Los dos ancianos, que la veían todos los días entrar para dar un paseo, comenzaron a desearla. |
09 | Ellos perdieron la cabeza y apartaron sus ojos para no mirar al Cielo y no acordarse de sus justos juicios. |
10 | Los dos ardían de pasión por ella, pero se ocultaban mutuamente su tormento, |
11 | porque sentían vergüenza de confesar el deseo que tenían de acostarse con ella, |
12 | y se las ingeniaban para verla todos los días. |
13 | Un día, después de decirse el uno al otro: «Volvamos a casa, es la hora de almorzar», se separaron y se fueron cada uno por su lado, |
14 | pero ambos volvieron sobre sus pasos y se encontraron frente a frente. Obligados a darse una explicación, ambos confesaron su pasión y se pusieron de acuerdo para buscar el momento en que pudieran sorprender a solas a Susana. |
15 | Una vez, mientras ellos aguardaban una ocasión favorable, Susana entró como en los días anteriores, acompañada solamente por dos jóvenes servidoras, y como hacía calor, quiso bañarse en el jardín. |
16 | Allí no había nadie, fuera de los ancianos, escondidos y al acecho. |
17 |
Ella dijo a las servidoras: «Tráiganme la crema y los perfumes, y cierren la puerta del jardín para que pueda bañarme». |
18 | Las servidoras obedecieron, cerraron la puerta del jardín y salieron por la puerta lateral para ir a buscar lo que Susana les había ordenado, sin saber que los ancianos estaban escondidos. |
19 | En cuanto las servidoras salieron, ellos se levantaron y arrojándose sobre ella le dijeron: |
20 | «La puerta del jardín está cerrada y nadie nos ve. Nosotros ardemos de pasión por ti; consiente y acuéstate con nosotros. |
21 | Si te niegas, daremos testimonio contra ti, diciendo que un joven estaba contigo y que por eso habías hecho salir a tus servidoras». |
22 | Susana gimió profundamente y dijo: «No tengo salida: si consiento me espera la muerte, si me resisto no escaparé de las manos de ustedes. |
23 | Pero prefiero caer entre sus manos sin haber hecho nada, que pecar delante del Señor». |
24 | Susana gritó con todas sus fuerzas; los dos ancianos también se pusieron a gritar contra ella, |
25 | y uno de ellos corrió a abrir la puerta del jardín. |
26 | Al oír esos gritos en el jardín, la gente de la casa se precipitó por la puerta lateral para ver lo que ocurría, |
27 | y cuando los ancianos contaron su historia, los servidores quedaron desconcertados, porque jamás se había dicho nada semejante de Susana. |
28 | Al día siguiente, cuando el pueblo se reunió en casa de Joaquín, su marido, también llegaron los ancianos con la intención criminal de hacer morir a Susana. |
29 | Ellos dijeron en presencia del pueblo: «Manden a buscar a Susana, hija de Jilquías, la mujer de Joaquín». Fueron a buscarla, |
30 | y ella se presentó acompañada de sus padres, sus hijos y todos sus parientes. |
31 | Susana era una mujer muy delicada y de gran hermosura, |
32 | y como tenía puesto el velo, aquellos malvados se lo hicieron quitar para complacerse con su belleza. |
33 | Todos sus familiares lloraban, lo mismo que todos los que la veían. |
34 | Los dos ancianos se levantaron en medio de la asamblea y le pusieron las manos sobre la cabeza. |
35 | Ella, bañada en lágrimas, levantó sus ojos al cielo, porque su corazón estaba lleno de confianza en el Señor. |
36 | Los ancianos dijeron: «Mientras nos paseábamos solos por el jardín, esta mujer entró allí con dos servidoras; cerró la puerta y después hizo salir a las servidoras. |
37 | Entonces llegó un joven que estaba escondido y se acostó con ella. |
38 | Nosotros, que estábamos en un rincón del jardín, al ver la infamia, nos precipitamos hacia ellos. |
39 | Los vimos abrazados, pero no pudimos atrapar al joven, porque él era más fuerte que nosotros, y abriendo la puerta, se escapó. |
40 | En cuanto a ella, la apresamos y le preguntamos quién era ese joven, |
41 | pero ella no quiso decirlo. De todos esto somos testigos». La asamblea les creyó porque eran ancianos y jueces del pueblo, y Susana fue condenada a muerte. |
42 | Pero ella clamó en alta voz: «Dios eterno, tú que conoces los secretos, tú que conoces todas las cosas antes que sucedan, |
43 | tú sabes que ellos han levantado contra mí un falso testimonio. Yo voy a morir sin haber hecho nada de todo lo que su malicia ha tramado contra mí». |
44 | El Señor escuchó su voz: |
45 | cuando la llevaban a la muerte, suscitó el santo espíritu de un joven llamado Daniel, |
46 | que se puso a gritar: «¡Yo soy inocente de la sangre de esta mujer!». |
47 | Todos se volvieron hacia él y le preguntaron: «¿Qué has querido decir con esto?». |
48 | De pie, en medio de la asamblea, él respondió: «¿Son ustedes tan necios, israelitas? ¡Sin averiguar y sin tener evidencia ustedes han condenado a una hija de Israel! |
49 | Vuelvan al lugar del juicio, porque estos hombres han levantado un falso testimonio contra ella». |
50 | Todo el pueblo se apresuró a volver, y los ancianos dijeron a Daniel: «Ven a sentarte en medio de nosotros y dinos qué piensas, ya que Dios te ha dado la madurez de un anciano». |
51 | Daniel les dijo: «Sepárenlos bien a uno del otro y yo los interrogaré». |
52 | Cuando estuvieron separados, Daniel llamó a uno de ellos y le dijo: «¡Hombre envejecido en el mal! Ahora han llegado al colmo los pecados que cometías anteriormente |
53 | cuando dictabas sentencias injustas, condenabas a los inocentes y absolvías a los culpables, a pesar de que el Señor ha dicho: «No harás morir al inocente y al justo». |
54 | Si es verdad que tú la viste, dinos bajo qué árbol los has visto juntos». El respondió: «Bajo una acacia». |
55 | Daniel le dijo entonces: «Has mentido a costa de tu cabeza: el Angel de Dios ya ha recibido de él tu sentencia y viene a partirte por el medio». |
56 | Después que lo hizo salir, mandó venir al otro y le dijo: «¡Raza de Canaán y no de Judá, la belleza te ha descarriado, el deseo ha pervertido tu corazón! |
57 | Así obraban ustedes con las hijas de Israel, y el miedo hacía que ellas se les entregaran. ¡Pero una hija de Judá no ha podido soportar la iniquidad de ustedes! |
58 | Dime ahora, ¿bajo qué árbol los sorprendiste juntos?». El respondió: «Bajo un ciprés». |
59 | Daniel le dijo entonces: «Tú también has mentido a costa de tu cabeza: el Angel de Dios te espera con la espada en la mano, para partirte por el medio. Así acabará con ustedes». |
60 | Entonces toda la asamblea clamó en alta voz, bendiciendo a Dios que salva a los que esperan en él. |
61 | Luego, todos se levantaron contra los dos ancianos, a los que Daniel por su propia boca había convencido de falso testimonio, y se les aplicó la misma pena que ellos habían querido infligir a su prójimo: |
62 | Para cumplir la Ley de Moisés, se los condenó a muerte, y ese día se salvó la vida de una inocente. |
63 | Jilquías y su mujer dieron gracias a Dios por su hija Susana, lo mismo que Joaquín, su marido, y todos sus parientes, porque nada indigno se había hallado en ella. |
64 | Desde ese día, Daniel fue grande a los ojos del pueblo. |
Sobre un reportaje en «El Correo» y su réplica (no publicada por el periódico)
«El Correo» publicó el 24 de febrero del 2019 un reportaje, de su periodista María José Carrero, sobre Iruña-Veleia.
La periodista, que es ya bien conocida por su «imparcialidad… pro-falsedad» 😉 en el tratamiento de este tema, recaletó lo que ya había servido varias veces y se lo recordó a los lectores.
Traemos ahora aquí «la noticia», el reportaje.
¿Y por qué ahora, en marzo, si eso así salió en febrero, hoy justo hace un mes? Porque inmediatamente a su publicación escribimos a «El Correo» una «réplica» con petición de publicación y quedamos a la espera…un mes de espera. Como ya intuíamos: El Correo no ha publicado ninguna réplica (hasta el día de hoy)
Aquello de la igualdad y la presunción de inocencia…ya se sabe, es eso, presunción (figuración, imaginación, creencia…diccionario de sinónimos).
Corregiremos con gusto si hubiera «tardías novedades»
Para publicar aquí la réplica, he preferido (por honestidad) traer el reportaje que replicábamos. Pero no puedo subir la referencia del artículo de «El Correo» porque me pide «no-se-qué» para entrar y poder abrir.
Como yo no tengo «no-se-qué», pondré unas fotos (clicar encima para ampliar) fotos hechas al artículo en papel:(los subrayados son míos):
———————-Solicitud de RECTIFICACIÓN
VITORIA-GASTEIZ
Muy Sr, nuestro:
El domingo día 24 de febrero de 2019 publicó su periódico un reportaje en las ediciones de Álava y Bizkaia en la doble página 62-63 “Culturas y Sociedad” y con entradilla en la portada, sobre el asunto de Iruña-Veleia, en el que se vierten afirmaciones que no se corresponden en absoluto con la verdad. Para rectificarlo, en cumplimiento de la Ley Orgánica 2/1984 de 26 de marzo, reguladora del derecho de rectificación, adjunto le enviamos un escrito que solicitamos lo publique con relevancia semejante al reportaje citado, es decir, el próximo domingo día 3 de marzo de 2019 en las ediciones de Álava y Bizkaia con entradilla en la portada y ocupando doble página de “Culturas y Sociedad». Adjuntamos asímismo dos imágenes para adornar la lectura en cada página.
Los autores formamos parte de la plataforma “Iruña-Veleia Argitu”, cuya finalidad, como indica su nombre, es conseguir que se esclarezca de una vez por todas, tras casi diez años de proceso judicial, si los «hallazgos excepcionales” son auténticos o falsos, y que el Juzgado, la Ciencia y la Historia actúen en consecuencia. La difusión de mentiras o medias verdades engañosas no puede menos que causarnos un tremendo perjuicio, ya que solo puede servir para enredar y oscurecer aún más el asunto.
Agradeciendo su atención, le saludamos atentamente.
Gontzal Fontaneda Orille DNIXXXXXXXXJ
Tomás Elorza Ugarte DNIXXXXXXXXN
Maritxu Goikoetxea Gonzalez de Lopidana DNIXXXXXXXXS
Patxi Alaña Arrinda NAN000XXXXB
Antton Erkizia Almandoz DNIXXXXXXXXB
Miren Uriondo Zabala DNIXXXXXXXXK
Alberto Mendikute Garate DNIXXXXXXXXS
El reportaje sobre Iruña-Veleia que pudieron Vds. leer en este periódico el domingo día 24 de febrero de 2019 contiene unas afirmaciones que o bien faltan a la verdad o bien son verdades a medias (declaraciones engañosas que contienen algún elemento de verdad):
Miente en el título en la portada y en el título del reportaje: “La investigación por los falsos grafitos» sin especificar que todavía no ha habido ninguna sentencia que dictamine que son falsos, por lo que debería haber indicado “los presuntamente falsos” o, si se quiere “los presuntamente auténticos”, según la opinión o la teoría de cada cual.
Miente diciendo que «Los primeros [informes] son los aportados por la Diputación con las investigaciones de un equipo científico multidisciplinar. Los segundos los han redactado Eliseo Gil y sus colaboradores”, sin aclarar que estos segundos no son de Eliseo y su cuadrilla, sino de él y de otros veinte tan científicos y multidisciplinares”.
Miente afirmando que: “Sus integrantes [de la Comisión cientítico-asesora] presentaron un año después un informe demoledor: negaron autenticidad alguna …”, sin explicar que no hubo unanimidad, que de 11 solo hubo 5 informes que negaban la autenticidad.
Miente añadiendo que “Este dictamen ha sido ratificado por el Instituto del Patrimonio [Cultural] de España y la Escuela [Superior] de Restauración y Conservación [Conservación y Restauración] de Bienes Culturales”, sin exponer que el primero solo detectó metales en la superficie (podía haber encontrado cualquier cosa), residuos de todas las entidades y
personas que han tenido las piezas en sus manos. En cuanto a la segunda, ésta solo concluye que
hay que investigar más a fondo para poder dictaminar.
Miente diciendo que “un peritaje grafológico señala que los dibujos y letras …” sin aclarar que en realidad hubo dos informes grafológicos, el primero que “no puede concluir asegurando” que el autor es el mismo y el segundo que afirma que el autor es el mismo, pero el atestado de la ertzaintza afirma la “falta de validación científica del método utilizado”.
Miente afirmando que “Eliseo Gil se defiende con informes de personas de su entorno o de algunos intelectuales del mundo abertzale …», sin añadir que ha presentado en el juzgado más de veinte informes de científicos del País Vasco de España, del País Vasco de Francia, de España, de Alemania, de Estados Unidos y de Las Bahamas, cuya postura política no consta ni interesa para nada.
Miente enseñando una pieza que se rompió y añadiendo que “Sostienen que al grabador se le rompió la cerámica, la pegó con pegamento y siguió escribiendo”, dejando el mensaje subliminal de que el grabador es moderno no antiguo. Pero no aclara que lo más normal en arqueología es pegar lo que aparece roto para verlo y exponerlo dignamente.
Quien quiera conocer la verdad de la historia y los pormenores, tiene a su disposición el libro “¿Qué está pasando con Iruña-Veleia” de Juan Martin Elexpuru (Ed. Pamiela, 2008).
Y quien quiera colaborar en la aclaración definitiva de este caso queda invitado a firmar el MANIFIESTO EN FAVOR DEL ESCLARECIMIENTO DEL CASO DE IRUÑA-VELEIA” en iruñaveleia.eu de internet.
Bona Dea
Los pesimistas que piensan que el latín está muerto se sorprenderán ver el entusiasmo de los jovenes del IES Usandizaga-Peñaflorida de Donostia que hicieron el cortometraje Bona Dea, con su impresionante parte musical.
Alicia Satué:
Hemos elegido un pasaje histórico acaecido el 4 de diciembre del año 62 a.C. que acarreó consecuencias en las vidas de personas como Julio César, Cicerón, el tribuno de la plebe Publio Claudio Pulcher, su hermana Clodia Pulchra y el amante de ésta, el poeta Catulo. Clodia llevó a Clodio disfrazado de mujer (de citarista, según Plutarco), a la ceremonia de la Bona Dea, reservada exclusivamente a mujeres (en la cual se desmelenaban según nos dice Juvenal en la Sátira I, 85), y fue descubierto por una esclava de la anfitriona de la ceremonia, Aurelia, madre de Julio César, mientras éste esperaba alejado de la reunión a Abra, esclava de Pompeya, la esposa de Julio César. Clodio fue denunciado por las Vestales, por Aurelia y por Julia (la hermana de Julio César) y conducido a juicio, donde sería atacado duramente por Cicerón, pero, según insinúa el mismo Cicerón en su discurso Pro Celio, el senado fue sobornado por los hermanos para fallar a favor del acusado (en la película así lo insinuamos). Julio César defendió a Clodio, a pesar de los rumores según los cuales se habría introducido en la ceremonia para encontrarse a solas con Pompeya, quien sería su amante, aunque la veracidad de este hecho sigue siendo un interrogante para los historiadores; Julio César, que se divorció de Pompeya por ese motivo, pronunció en aquel momento su famosa frase que, deformada por la tradición, es conocida como «La mujer del César no sólo tiene que serlo, sino también parecerlo», y que hemos incluido en una conversación que mantiene con ella, además de la original («Considero que los míos han de estar tan libres de crimen como de sospecha»), que es la que pronuncia en el senado. Julio César, ante todo un hombre de la política, defendió a Clodio no tanto por magnanimidad hacia su esposa sino porque le interesaba su presencia en el ámbito político, ya que ambos sentían inclinaciones semejantes a favor de la clase plebeya. De hecho, Clodio se hizo cambiar su nombre de Claudio a Clodio (en lo que lo siguió su fiel hermana) ya que así es como el vulgo pronunciaba su nombre (lo cual aporta interesante información acerca de la cronología de la evolución del diptongo au en o en las lenguas romances, así como muestra que la lengua oral no va de la mano con la escrita, ni la vulgar con la culta: en esa línea hemos apuntado también en la película que solamente los afectados pretenciosos de resultar helenizantes pronunciaban las haches, tal y como se nos informa en el genial poema de Catulo LXXXIV, que hemos debido eliminar de nuestra película con mucho dolor por excedernos en los 15 minutos establecidos).
Así, a consecuencia de la ocurrencia de Clodio y Clodia en la Bona Dea del 62 a.C., que se oficiaba en casa de Julio César por ser éste el pretor y el recién nombrado Pontífice Máximo, Cicerón y Clodio se enemistarían a partir de ese momento para siempre, lo cual terminaría con la muerte del joven Clodio, asesinado brutalmente por encargo mientras paseaba por la Vía Apia a la altura -precisamente- del santuario de la Bona Dea, habiendo enviado previamente Clodio cuando alcanzó cierto poder a Cicerón al exilio; Julio César se divorciaría de su esposa, la verdadera única víctima del sacrilegio de Clodio, y Clodia se ganaría la animadversión de Cicerón, quien hizo un retrato nada benévolo de ella y de sus «costumbres relajadas» en su discurso Pro Celio, pronunciado años más tarde en el juicio a favor de quien presuntamente habría intentado asesinarla porque le debía mucho dinero, por lo que habría sido llevado por ella al tribunal. Homenajeamos a Clodia, víctima de la envidia y de la censura de quienes no la entendieron como mujer liberada y adelantada en ello a su tiempo.Docere et delectare: nos parece apasionante todo lo que puede aprenderse en torno a esta travesura de Clodio y Clodia y hemos intentado transmitirlo de manera amena y fiel a los testimonios escritos; hemos aprovechado la ocasión (cómo no) para deleitar aquí y allá con versos del maravilloso Catulo (también el himno a la Bona Dea, compuesto ad hoc por mi padre, Enrique Satué, está adaptado de su poema XXXIV dedicado a Diana), y con citas literales de Cicerón (en la escena del juicio) tomadas del discurso Pro Celio, rindiéndoles así a ambos homenaje literario. Los subtítulos que están en cursiva son versos de Catulo o bien citas de Cicerón, a lo que hay que añadir las palabras textuales de Julio César referentes a su divorcio mencionadas más arriba. Cabe señalar que hemos cambiado en el inmortal poema V de Catulo de la escena final el pseudónimo que daba a Clodia (Lesbia) por el verdadero nombre de su amante, en una interpretación nuestra según la cual el poema habría sido compuesto improvisadamente por ambos.
Conversando (o discutiendo) con Alberto Santana ayer, en el Museo de Arqueología.
Otra faceta que me gustó es que sabe amoldarse a la circunstancia. Ante un oyente que repetía lo mal que le había parecido el que hubieran quitado la cruz carlista que celebraba la toma de Bilbao, acabó contestando: “me declaro antifascista, pero soy historiador, y habría dejado la cruz donde estaba; ahora bien, si me insistes con que había que dejarla, te diré entonces que mejor quitarla y confinarla a un parque arqueológico, como en Europa del Este con los restos estalinistas”.
Euskal Sena Bilkura
Euskal Sena
2. bilkura
2019.ko Otsailaren 9an, Larunbata
Gernika-Lumo (Euskal Herria Museoko Erdikoetxean)
10:30-14:30 (erdian Zizka-mizka, jendeak ekarria partekatuz)
http://www.amaata.com/2019/01/euskal-sena-material-de-debate-otsailak.html
euskalsena@biltzarre.eus
Euskal Sena – Material de Debate (Otsailak 9, Gernikan)
Euskal hiztunek eta kultur eragileek euskara eta euskal kulturaren sena, gaur eta hemen, nola sentitzen dute?
Horixe da hemen aurkituko duzuna. Asmoa ahazturik dugun gure herriaren sena eta izaera mahai-gaineratzea da, etorkizuneko praktika kontzienteetarako laguntza gisa. |
¿Cómo sienten los vascos y los agentes sociales el euskera y la cultura vasca, hoy y aquí?
Eso es lo que encontrarás aquí. La intención es sacar a la luz la tan olvidada Euskal Sena, es decir, el ser, genio o ‘instinto’ del pueblo vasco, como apoyo a su práctica consciente futura. |
Euskal Sena Taldea Euskarak eta Euskal Kulturaren agerpenek atzean duten sena, izaera eta mundu-ikuskera azaleratzeko sortu zen. Jendarte ekimenetan nabarmendu diren eragileek osatzen dute, Biltzarre plataformaren baitan.
|
El grupo Euskal Sena Taldea se creó para explicitar cuál es la forma de ser, la cosmovisión y el ‘genio’ de pueblo que guardan el euskera y las otras manifestaciones culturales de los vascos. Lo forman agentes destacados en iniciativas sociales, dentro de la plataforma Biltzarre.
|
Hemen bere II. Bilkurarako (Gernika, 2019) adostutako ekarpenen gainean eratutako lana duzu. I. Bilkuran (Usurbil, 2018) eta, aurretik, Biltzarre plataformako sare-foroan jasotako ekarpenak biltzen eta ordenatzen ditu.
|
Aquí se presenta el trabajo realizado para la II. Bilkura o sesión (Gernika, 2019) que reúne en forma ordenada las diferentes contribuciones realizadas en la I. Bilkura o sesión (Usurbil, 2018) y, previamente, en el foro de la web de la Plataforma Biltzarre.
|
Auzolanean eraikitako Lana da beraz, ezinbestean izan behar zen moduan, gure Euskal Senari jarraiki.
|
Es por tanto un Trabajo construido en auzolan, tal como tenía que ser, de acuerdo con nuestra Euskal Sena.
|
El criterio, téngase presente, no ha sido estrictamente académico. El objetivo era recoger y explicitar las percepciones y sensaciones de los vascos actuales y, entre ellos, de quienes se han destacado en la acción social. Ha habido algunos contrastes con la literatura académica, pero siempre priorizando este enfoque.
|
|
Politikoki zuzenak diren oskoletatik at, herri lanetan eskarmentua duen jende anitzak, bihotzez euskaltzaleak, gai horren atzean daudena zundatzen izan dira, bizitza, euskara eta herria nola sentitzen duten argitzeko.
|
Fuera de corsés políticamente correctos, gente diversa, con años de trabajo popular a sus espaldas y con intereses en estos temas, profundos euskaltzales de a pie, han dedicado sesiones y energías a desentrañar y debatir cómo sienten la vida, el euskera y su propio pueblo.
|
Iradokizun batzuek lekuz kanpokoak direla eman dezakete
hizkuntzalarien eta beste berezialarien teorien arabera. Bain guk esango diegu hiztunei eta kultur eragileei hizkuntzari eta kulturari buruz sentitzen dutena zer den? Haiek ezagutzen dute, inork baino hobeto, zein den gaur egun Euskal Sena. |
Determinadas sugerencias pueden parecer fuera de lugar según las sesudas teorías de lingüistas y otros académicos. ¿Pero vamos nosotros a decir a los hablantes y a los actores culturales lo que sienten o deben sentir respecto al idioma y las demás manifestaciones culturales? Ellos saben, mejor que nadie, cómo entienden actualmente la Sena vasca.
|
Milurteko berriaren hasieran, aktore sozial haek beren ikuspegia adierazi nahi izan dute, etorkizunean beste batzuk lekukoa hartzeko eta ikuspegia berritzeko asmoz.
|
Al principio del nuevo milenio, este grupo de actores sociales ha querido plasmar así su visión, con la esperanza de que otras recojan el testigo y lo vayan renovando en el futuro.
|
Horregatik, nire lana editore gisa egiten den ohikoa, alegia, konglomeratu gisa irtengo den liburu batean bildutako artikuluak jasotzea eta koordinatzea. Taldera iritsi nintzenean, helburuak jadanik definiturik zeuden, eta lehen proposamenak bidalirik. Beraz, antolaketa eta bukaera lanak egin ditut.
|
Por todo ello, mi trabajo como editor no ha sido al uso, es decir, recogiendo y coordinando artículos que se agrupan en un libro a modo de conglomerado. Llegué al grupo cuando sus objetivos estaban ya definidos, a la par de las primeras propuestas. Y me ha tocado a mí la ordenación, estructuración y finalización.
|
Hasierako zein ondorengo ekarpenak ordenatu ditut, bizkarrezur berean. Atalen arteko ari batekin baina halaber, horrela espero dut, atal bakoitzaren barnean koherentzia tematikoa zainduz. Ideiak errepikatuak sintetizatu ditut, eta argumentu hutsuneak bete. Azken forma bat eman diogu elkarrekin eta … Hona hemen azkenik. Euskal Sena gairako gonbidapen xume bat.
0. Sarrera/ Intro: http://www.amaata.com/2019/01/euskal-sena-0.html 1. Nor gara gu? ¿Qué somos nosotros?: http://www.amaata.com/2019/01/euskal-sena-1.html 2. Nola jokatu bizitzan? ¿Cómo actual ante la vida? http://www.amaata.com/2019/01/euskal-sena-2-nola-jokatu-bizitzan-como.html 3. Gizarte eredua. El modelo de sociedad. http://www.amaata.com/2019/01/euskal-sena-3-euskal-gizarte-eredua-el.html 4. Euskalsendunak. Los Euskalsendunes. http://www.amaata.com/2019/01/euskal-sena-4-euskalsendunak-los.html |
He ordenado las aportaciones, tanto iniciales como posteriores, en una misma médula vertebral. Con un hilo conductor entre secciones pero, también, así lo espero, con coherencia temática dentro de cada sección. He sintetizado las ideas coincidentes, y he rellenado los huecos argumentativos. Le hemos dado entre todos una forma final y… Aquí lo tienes, por fin. Una invitación humilde a la Euskal Sena.
|