Logo de Amaata: inspirado en grafitos de Iruña-Veleia e Irulegi.
Inicio Blog Página 15

¿Los euskaldunak realmente aman la historia de su lengua?

Con este título provocativo quiero sacudir un poco al arbol de Gernika en este post.

 

 

¡El periodico Berria parece desconocer los protagonistas de este post!

Estamos acostumbrados a un desinterés de las elites culturales por estos lares por el caso de Iruña de Veleia, con una reacción que consiste en un simple repetir de las versiones oficiales y periodísticas interesadas.

Todavía menos inteligibles es la falta de una sana actitud crítica y un buen escepticismo con las teorías sobre la evolución del euskera de Joseba Lakarra, quien es capaz de teoretizar sobre el proto-euskera sin mencionar a efectos prácticos los hallazgos de euskera antigua de época romana, y al mismo tiempo extrapolar hacia miles de años atrás. Todo esto como si fuese un idioma aislada sin ninguna relación con p. ej. el ibero. Como si el euskera se desarrolló en el archipielago de Tristan da Cunha situado a más de 2000 kms de cualquier vecino.

Pero todavía más fuerte me parece el completo desinterés por el trabajo de Eduardo Aznar y el Dr. en Arqueología Eduardo Alfaro en La Rioja y las Tierras Altas en Soria. Los ‘Erduardoak’ están, cada un en su campo convirtiendo la Rioja y el norte de Soria poco a poco en un nuevo ‘Aquitania’ para el euskera de época romana, y la elite cultural vasca no parece enterarse.

Aunque Dr. Eduardo Alfaro dedica parte de su tesis doctoral a la presencia de antroponomía vasca en las Tierras Altas de Soria no genera ningún interes en Euskal Herria. Eduardo Aznar Martinez por lo que puedo reconstruir ha sido entrevistado en dos ocasiones por la prensa de Euskal Herria https://www.noticiasdenavarra.com/2018/01/26/ocio-y-cultura/cultura/eduardo-aznar-martinez-acerca-el-legado-del-euskera-riojano y https://blogs.eitb.eus/rogeblasco/2018/02/02/eduardo-aznar-martinez-el-euskera-en-la-rioja/).

En la conferencia del 28 de enero 2019 de Eduardo Aznar en la Aula Magna de la UPV en Vitoria ha habido un interesante intercambio de opiniones entre Eduardo Aznar y el profesor Joaquin Gorrochategui del cual he aprendido que Gorrochategui no tiene dudas que efectivamente se trata de euskera, y que el trabajo de documentación de Aznar es un ‘buen trabajo’.
Evidentemente profesor Joseba Lakarra no estaba presente en dicha conferencia, visto que parece tener muy poco interés por la realidad histórica del euskera en época romana. Su perfecto mundo de leyes fonéticas no necesita la realidad histórica.

Desde el 19 de julio 2019 (ya casi dos semanas) hasta el 25 de agosto 2019 están expuestas en Santa Cruz de Yanguas (Tierras Altas de Soria) importantes pruebas epigráficas del euskera de época romana de la zona, y con varios nuevos epigrafos en euskera todavía no publicados!
Esto tendría que merecer una portada en los medios de información que pretenden defender el euskera, pero la notica brilla por su ausencia.

En Sorio y La Rioja los medios de comunicación solo hablan con la boca pequeña sobre dichos hallazgos, y en Euskal Herria se acalla todo lo que no lleva el sello de los popes de la UPV…¡Pobre euskera!

Creo que una actitudad sana sería de sentir orgullo de vivir en una péninsula con 5 idiomas documentados de época prerromana, y con una que está muy viva. ¡Qué lujo!
Deseo a los estudios de la historia del euskera un futuro con amor y científicos abiertos sin tantas intriguas. Creo que este idioma espejo de mundos prerromanos no se merece este maltrato, ni de un lado, ni del otro, igual que los otros cuatro (ibero, celtibero, lusitano y tartésico).

 

Post Scriptum

Ya desde un par de años me pregunto que opinen los defensores de la Vasconización Tardía sobre la presencia del euskera en época romana en las Tierras Altas. No puede venir con caballeros francos desde Aquitania en la Alta Edad Media/Tardo-antigüedad y estar presente en el sur del territorio en época romana. Como esto último me parece demostrado… no veo un futuro brillante para esta teoría celtista. Hace un par de meses estaba en una excursión organizada por uno de sus máximos defensores (excursión altemente interesante por Bizkaia). Una persona muy amable, culta y muy interesante…pero cuando le he preguntado por los hallazgos del norte de Soria (Sesenco y Cº) se quedó callado. Justamente el Dr. Alfaro está demostrando que en una zona lleno de restos de una cultura celta se encuentran antroponímos vasco. Un euskaldun puede beber coca cola y hablar euskera…

 

 

Imagenes copiado en la cuenta Twitter de la Subdelegación del Gobierno de Soria:
https://twitter.com/Soria_Gob/status/1151457963967766528

 

 

«MIMV ZELOTIPI NUMTI», en el mosaico de NOHEDA (Cuenca)

¿Qué nos aporta este texto sobre la evolución del latín?
Datos básicos de presentación:
–En un pequeño pueblo de Cuenca, de nombre NOHEDA, término municipal de «Villar de Domingo Garcia», van excavando una hermosa villa rural romana del siglo IV d. C.

–Los habitantes del pueblo, de poco más de 200 habitantes, están muy satisfechos (y nosotros también) con el Patrimonio que han descubierto bajo sus pies: «…el mayor mosaico figurativo del Imperio Romano y una gran colección de esculturas de mármol con las principales divinidades clásicas» y «aún lo más jugoso está por desenterrar».

Además de disfrutar de su belleza (aún no está abierto al público) mi propuesta sería observar y
comentar el texto que figura en el ángulo derecho del mosaico, según miramos.
La escena representa la pantomima de un cortejo nupcial y dice el texto:

MIMV (por MIMVS)

ZELOTIPI   

NUMTI (por NUPTI)

Se pueden ampliar, clicando sobre cada imagen.
¿Comentarios sobre este Mosaico de Noheda en cualquiera de sus aspectos?

—————————————————-

Además, y también del mismo yacimiento, hay una lápida funeraria, datada en el siglo II d. C. o de época severiana, con varias «curiosidades»:
–la letra /E/ cursiva de doble trazo concurrente con /E/ usual.
–Alguna /A/ de «tradición indígena», ¿alguna semejanza con las /A/ de Iruña-Veleia?.
–Renglón bien marcado en piedra y texto que no llega al final del renglón…

según analizan Juan Manuel Abascal Palazón y Miguel Ángel Valero Tevar, en su:
para la Universidad de Coimbra/2018.

—————————————————-

Se admiten sugerencias (desde la sombra, claro).

Dioses castigadores y civilizaciones. ¿La sociedad vasca no merece como tal?

Es un hecho constatado que las sociedades muy populosas y organizadas suelen tener creencias en dioses o principios moralizantes. ¿Acaso tener un Dios moralizante es un requisito para ellas? Utilizando la base de datos Seshat, lo contradice un artículo publicado en Nature: los dioses moralizantes aparecen después de que una sociedad se asiente.

[Img #54757] Las 30 regiones, etiquetadas sus dioses moralizantes.

Partiendo del hecho de que la cosmovisión vasca carece de Dioses como tales, ¿qué reflexiones podrían darse desde el supuesto de ‘requisito de un Dios moral para el progreso’, y estos datos que apuntan lo contrario?

Se tiende a pensar que la creencia en Dioses jerárquicos y morales permitió la evolución de sociedades complejas, al forzar la convivencia mediante la constante amenaza de castigos sobrenaturales. En sociedades pequeñas, donde todos los individuos se conocen, es más difícil llevar a cabo comportamientos antisociales sin ser pillado y castigado con violencia física, daño en la reputación u ostracismo. Al crecer un grupo humano en número, un transgresor lo tendría más fácil para librarse de castigo, amparado por el anonimato.

Así, un Dios moralizante operaría como “ojo en el cielo” que posibilita la auto-represión de comportamientos lesivos y, con ello, el crecimiento de las sociedades. Las deidades supremas serían, de ser esto cierto, ‘responsables’ de la evolución de megasociedades, al ser necesarias para la cooperación en grandes números sociales.

Ahora bien, utilizando la base de datos Seshat, un big data antropológico, Whitehouse et al (2019) tomaron 414 sociedades repartidas por 30 regiones alrededor del mundo en los últimos 10.000 años. Añadieron a este big data antropológico 51 medidas de complejidad social, como calendario, escritura, filosofía, moneda, legislación e infraestructuras. Y contrastaron la aplicación sobrenatural de normas morales en sus religiones, ya fuera en la forma de dioses moralizantes como el abrahámico o de conceptos más generales como el karma budista.

En realidad, los dioses moralizantes solo aparecieron tras un fuerte aumento inicial en la complejidad social, una vez que la población alcanzaba el millón de habitantes. Sí que en las etapas iniciales de las mega-sociedades se estandarizan  rituales colectivos a través de su repetición diaria o semanal, lo que potenciaría la cooperación. Aparecen mil años antes que los dioses moralizantes, con actuaciones de jerarquías religiosas. Pero, según los investigadores, era más importante el cómo que el quién.

Partiendo del hecho de que la cosmovisión vasca carece de Dioses como tales, y aunque llamamos ‘Diosa’ a Mari es más una personificación de la Naturaleza, ¿qué reflexiones podrían darse para nuestra sociedad desde el supuesto de ‘requisito de un Dios moral para el progreso’, y desde estos datos que apuntan lo contrario?

Iturriak:

Whitehouse, H., François, P., Savage, P. E., Currie, T. E., Feeney, K. C., Cioni, E., & ter Haar, B. (2019). Complex societies precede moralizing gods throughout world history. Nature, 1.

Azalpen gehiago:

https://noticiasdelaciencia.com/art/31989/que-fueron-antes-los-dioses-castigadores-o-las-civilizaciones-el-big-data-responde

#archeology #history #godsword #bible #ruins #ancienthistory #euskalherria #old #holyspirit #holybible #churchsunday #love #nature #culture #life #historical #jesus #ganesh #laterdaysaints #charity #help #sharegoodness #good #lighttheworld #ancient #peace #inspiration #christheals #seshat #frasedeldia

Euskara paleolitikoa (ala neolitikoa) denaren zantzuak

Xamarrek, Euskara Jendean (2006), adituen ustez antzinatasun gorena (paleolitikoa ala neolitikoa) izan dezaketen hitzak zerrendatu zituen. Zerrenda hori gure eskutik osatuz, eman diren zenbait irakurketa askeagoak erantsiz, eta antzeman daitekeen antzinatasunaren arabera ordenaturik:

 1 Oinarrizko elementuak. 

 Oinarrizko elementu askoren hitzak silaba bakarrekoak dira; sarri, onomatopeiak oinharrizko elementu horien antza egiten; eta, gainera, beste hitz batzuen sustrai gisa jarduten dira. Berezitasun guzti hauek ziur aski paleo-hitzak direla iradokitzen digute.

 Adibidez: su, ur, lur, zur; huts, hats, hatz, hits, hitz; hortz, hotz, hots, ertz; jo, jan.

 2 Ur, Lur, eta Elur. 

 Lurraren bizitza uraren gainean eraikitzen dela garbi zekusaten arbasoek: Lur hitzak Ur hitza du erro gisa, eta Elur hitzak bai Lur hitza eta, horren bidez, Ur hitza ditu erro. Begien bistakoa ematen du elurtutako lur baten bizi zirenak asmatu zituztela hitz horiek; hots, paleolitoko izotzaldian. 

Nabarmeneko irakurketan, Elur hitza Lur hitzetik Ur hitzetik baino gertuagoa egotea, elurrak lur guztia estaltzen duen garaietan du zentzu gehien, Xamarren ustez.

 Sakoneko irakurketan, Lur hitza Elur eta Ur hitzen arteko zubia izateak Lurraren ideian osatutako munduikuskera bat erakuts dezake, euskal mitologiak egiten duen bezala.

 3 Zur, Ur eta Lur, eta zuhaitz. 

 Kasualitatea baino kausalitate bat egon daiteke ere Zur hitzan. Paleolitoan eta neolitoan gehien erabiltzen zen lehengaia zen zura ala egurra (nahiz eta zientziak ‘litos’ edo harria, hots, denboran mantentzen den lehengaia erabili duen bere izen horiek egiteko). Eta Zura Lur etik ataratzen da, lurretik sortutako zuhaitzetatik, eta han Ur edo urak emandako bizitzarekin. Beraz, aurrekoa arrazoitzen du, berriz ere: urak lurrean ematen du bizitza, zura lehengaian eraldaturik biak.

 Ideia hau bultzatzen du, berriz ere, Zuhaitz edo zur-haitz, hots, ‘zurezko haitza’ ala ‘zura ateratzen
dugun haitza’. Antzekotasun bat badago. Haitz handitik lan egiteko haitz txikiak edo harriak ateratzen ditugun bezala, zuhaitz handitik zur txikiak ateratzen ditugu lanak egiteko ere.

 4 Artoa edo ‘hartua’.

Egun ‘artatxiki’ deitzen dugun laborea (espainolez mijo, frantsesez millet) ‘artua’ zen lehen (Ameriketatik etorritako artoak izena lapurtu zion arte). Era argian, J. L. Davant bezalako idazleentzat, ‘hartua’ izenetik dator. Ehiztari-biltzaileen denboretatik datorren izena, hain zuzen.

 5 Urte, Elurte.

Urtea izendatzeko euskal hitza Ur-te izateak ideia berdina erakusten du: izadiaren bizitza, urtero zikloetan errepikatzen dena, uraren ziklotik dator. Eta ur-te hori elurrek ekartzen dute, elur-te garaietan.

 Oraindik ere, urtea ur denbora eta ziklo bat denaren errituak bizirik dirau Nafarroako zenbait herritan (Urdiainen, Etxalekun…): urte berria ospatzeko ur berria biltzen, etxez etxe banatzen eta edaten baita Urteberri egunean.  

6 Haitz- erroa eta Atx! onomatopeia.

 Gaur egun oraindik mantentzen diren lanabes batzuen izenen sorburuan (h)aitz erroa aurkitzen dugu, lanabes hauek harriz egiten zirenean asmatuak izan zirelako seinale: aiz-kor edo haitzez, harriz egina; aiz-tur edo guraizeak; aitz-tzur edo haitzez eta zurez egina; aiz-to edo ganibeta; zulak-aitz edo zulatzeko haitza. Eta baliteke (H)aitz hori Atx! onomatopeiatik eratortzea, antzinatasunaren irizpidean. Ziur aski paleo-hitza da, eta zalantzarik gabe neoliti-hitza (neolitikoa, paleolitikoarekiko, harri landuagoen garaia izan zelako).

 7 Egun, eguzki eta egur loturik. 

 Eguna dakarkigun eguzkia eta, gabaz, suaren bidez ‘eguzkia’ eta ‘eguna’ dakarkigun egurrak, egu- erroa izateak ez du kasualitatea ematen.

 8 Uda eta Negu hitzek urtaroak izendatzeak hotz handiko garaiak erakusten du. 

Urtaroak edo urte-sasoiak bitan banatuta egotea, Uda eta Negu (beste biak, udaberria eta udazkena, udaren zati baitira), mutur hauek zituzten hotz eta izotz handiko garaiak iradokitzen ditu.

 9 Hilabeteak ilargi-beteak dira. 

 Hilabete hitza ila-bete edo ilargi-bete jazoeratik datorrela argi dago, urteak hamabi ilargi bete dituelako, eta emakumeen hilerokoak ere tarte horren egunen ingurukoak direlako.  

10 Euskara esku-era izan daiteke, antzinako ekimena erakusten duena. 

 Euskara edo eskuara hitza esku-era biltzetik letorke, hots, eskuaren erabileraz bizitza eraikitzen dutenek hitz egiten dutena. Hau izan zen Agosti Xahoren ustea, ondoren beste askok ere argudiatua. Xahok antzinatasun gorenaren erakusletzat hartu zuen: euskara edo esku-era, hain zuzen, giza hizkeraren hitz zaharrena litzateke. Hizketan hasi ginen garaitakoa, hitzak eskuen keinuekin erabat laguntzen ziren garaitakoa. Irakurketa ekonomiko baten, kanpotik etorritako jendearekiko eskua gehiago (eta abereak gutxiago) erabiltzen zutenen hizkera litzateke esku-era. Irakurketa filosofiko baten, ekimena miresten eta bultzatzen zutenen hizkera.

 11 Udaberri eta Udazken hitzek abeltzaingo aurre-neolitikoa erakusten du, Larrazken hitzak honen alde egiten duelarik. 

 Hotz eta izotz handiko garaietako muturrak izendatzeko Uda eta Negu hitzak erabiltzea abeltzaingoaren garaian mantenduko zen, artaldeak urtean bitan aldatzen direlako. Eta horren bidez izendatuko ziren gerora nabarmenduriko beste urtaroak. Udaberri eta Udazken urtaroak uda edo elurrik gabeko goi larreen garaiaren arabera izendatu ziren, udazkena deitzeko beste hitz batek, Larrazken hitzak, erakusten duen bezala. Gizarte aurre-neolitikoaren, ala gutxienez neolitikoaren, erakusle ziurra.

 12 Aberats hitzak abere asko duena izendatzen du.   

Diru asko ala ondasun handiak dituena izendatzeko erabiltzen den aberats hitza ere abeltzaintzaren garaikoak dira, ezbairik gabe: aberats: aber-ats ala abere-ats, abereak edo abere asko dituena.

13 Abere edo animali etxekotuen hitzek, inguruko hizkuntzekiko antzik gabe, aurre-indoeuroparrak ematen dute. 

 Ardi, Behi, Ahuntz, Aker, Urde, Zakur, edo Zaldi hitzek ez dute inolako antzik inguruko hizkuntzekiko eta, beraz, aurrekoen testuinguruan, aurre-indoeuroparrak direla ematen du.

 14 Euskaldun hitzak euskal jendea aurre-indoeuroparra dela erakusten du. 

Ez du ematen indoeuropar keltak etorri zirenean alde ekonomikoa handia zenik, ala horri erreparatzen ziotenik euskaldunek, beraien herria eta izaera izendatzeko hizkuntzaren irizpidea erabili baitzuten: euskaldun edo euskara-dun, euskara duena. Akaso Xahoren teoria luzatuz, esku-ahal-dun. Erdaldun hitza, bere aldetik, erdi-era-dun izan daiteke, erdi-era dutenak, gainerako etorri berriak (Xamar, 2006) . Hau ez da hizkuntz indoeuroparretan gertatzen. Euskaldunak indoeuroparrak ez direnaren beste adierazle bat. Eta beraien arraza eta guda irizpideen ondoan, oso irekia eta abegikorra dena: gutarra kontsideratuko zaitugu guk bezala hitz egiten baduzu, hots, ulertzen bazaitugu.  

15 Hilabeteen hitz asko ehiztari-biltzaile, abeltzain eta nekazal garai antzin-antzinakoetan sortuak dirudite.

 Egun euskara batuak aukeratutako hilabete hitz batzuk Latinetik omen datoz (martxoa, apirila, maiatza, abuztua, abendua…). Baina euskalkien izendapen asko zaharragoak eta adierazgarriagoak dira. Askok garai aurre-historikoetara daramate, berriz ere, arreta. Besteak beste:

1. Izotzila, izotzaren hilabetea. Ilbeltza, hilabete iluna. 2. Otsaila, otsoen hilabetea. Barantaila, akaso barauaren hilabetea. Zezeila, zezenaren hilabetea. 3. Epaila, zuhaitzak epaitekoa. 4. Jorraila: alorrak jorratzekoa. 5. Ostoila eta orrila, hostoen eta orrien hilabetea. Loreila, loraila: loreena. 6. Ekaina, eki edo eguzki gaina edo gorena, egunik luzeenak alegia. Garagarrila, garagarraren hilabetea. Bagila, baba hilabetea. 7. Uztaila, uzta biltzekoa. Garila, gariarena. Garagarrila, garagarrarena. 8. Agorrila eta dagonila, agorraren edo lehorraren hilabetea. 9. Iraila, iratzea biltzekoa. Garoila, garoa biltzekoa. Buruila, edo azken hilabetea, akaso antzina urtea hemen hasten zen, hots, udaminak pasa eta gero. 10. Urria, urrak biltzekoa. 11. Azaroa eta azila, haziaren aroa edo hilabetea, ereitekoa alegia. Lastoila, lastoarena. Gorotzila, gorotzarena edota ximaurrarena. 12. Neguila, neguaren hilabetea. Lotazila, akaso hilabete honetan haziak lo daudelako lur barnean.

 16 Izeba, alaba, arreba, neba, ahizpa, asaba, edo osaba sendiko hitzetan erabiltzeak amatasunean eta matriarkatuan oinarritutako gizartea erakusten du.

Antzinako euskal gizartean amatasuna (ama eta emakumearen printzipioa), akaso matriarkatua (ama eta emakumeen erabakimena), eta gutxienez matrilinealitatea (sendiak eratzeko emakumearen etxera joaten ziran gizonak) ardatz zutela pentsa daiteke, euskararen sendi izenak ama eta emakumean oinarritzen direlako: izeba, alaba, arreba, neba, ahizpa, asaba, eta osaba hitzek -ba atzizkia dute. 

Gutxienez, matrilinealitatea zegoen, senideen hitzak ama berriaren funtzioan izendatuz.

 Zantzuak gehiago luza daitezke: arbasoak arbaso emakumeen lerroa edo ildoa bezala irudikatzea, adibidez.

 17 Anaia, seme, haurride, buruzagi, auzo, auzolan, artelan eta bestelako hitzek indoeuroparretan antzekorik ez izatea sistema sozioekonomiko desberdina eta hauskaitza iradokitzen du. 

Hitz hauek indoeuroparretan parekorik, kidekorik ala antzekorik ez dute, eta etziren inoiz hizkuntza horietatik ekarritako maileguek ordezkatuak izan, beraz, sistema sozioekonomiko erabat desberdina, eta bereari eutsi ziona, iradokitzen du honek, oso hauskaitza izango zena.

Euskal Sena, Ekainaren 15an

Euskal Sena

2019.ko                                                                             ZiordianEkainaren 15an                                                 (Amarauna guneLarunbata                                                               autogestionatuan)

10:00-14:3015:30-19:00(goizerdian Zizka-mizka,
jendeak ekarria;
bazkaria hautazkoa, 10 euro)

Jarduerak:

Aportaciones al Documento Base y el Decálogo de la Euskal Sena
Charlas sobre el corazón de la Euskal Sena (a concretar):
Charlas sobre los marcos e implicaciones de la Euskal Sena:

 Irudia: Atarrabi (Aitor Renteria)

Euskeraren Jatorriari buruzko ekarpenei birpasa

Ekainak 1, Bermeoko Gizarte eta Kultur Etxean, Euskeraren Jatorriaren 13. Biltzarraren eskutik

 21 ikerlek Euskeraren Jatorriaren ezagutzari egindako ekarpenei birpasa paregabe baten aukera (Larramendik, Hervasek, Humboldt…).

Ikerle historikoen ondoren Eñaut Etxamendik argitaratutako L’origine de la langue basque liburuaren aurkezpena egingo digu.

Amaitzeko, Iruña-Veleiako grafitoak inguruko indusketetako eta garai bereko grafitoekiko antzekotasun bitxien berri emango digu Paulo Arrietak.

Argibide gehiago:
http://euskerarenjatorria.eus/?p=34663

Las necrópolis de Aldaieta (Álava) y/o las de Pamplona-Iruña siguen siendo hispano-visigodas «aún»? ¿O ahora son enclaves norpirenáicos franco-merovingios?

¿No podrían ser «vasconas»? (pregunto en voz baja).

Según cuentan las crónicas de las gestas de los reyes visigodos…


Un artículo reciente en el diario ABC titulado: Santa Criz de Eslava (Navarra): «Una ciudad romana en territorio vascón, sin restos de pasado vascón» llegaba a la conclusión de que todo allí era romano, a lo sumo algún teónimo de origen céltico, a lo sumo, pero no había ninguna huella vascona. Lo subrayaba el arqueólogo Javier Andreu: «las piedras hablan -para quien sabe leerlas…». 
Comentarios posteriores de los lectores equiparaban esta ausencia de huella vascona en Eslava con “la imposibilidad de los grafitos de Iruña-Veleia” e incluso alguno se preguntaba por qué seguían ubicando Eslava (Navarra) en «territorio vascón». 

Dicen que no hay presencia vascona hasta comienzos de la Alta Edad Media en las tierras de la actual Comunidad Vasca, e incluso de Navarra; no sólo el idioma vascuence-euskera sería extraño en tierras vascas hasta su «vasconización tardía» en los siglos VI-VII, sino que además se baraja la hipótesis de que la población aquitano-vascona se desplazara y viniera a ocupar estas tierras por esa época, y no antes.

La necrópolis de Aldaieta (en Gamboa, cerca de Vitoria-Gasteiz) y la de San Pelayo (Alegría de Álava), la de Malmasín en Bizkaia, la necrópolis de “Argaray-Obietagaña” (sic) entre las actuales catedral y plaza de toros de Pamplona, la de Buzaga-Elortz y la de Muru-Astrain? al oeste y al sur de la capital navarra…son calificadas como necrópolis visigodas, de los siglos VI al VIII d. C.

También fueron declaradas “visigodas”

«DIARIO DE NAVARRA» en un artículo de A.O. 29/02/2016.

y «sin especial valor» las sepulturas halladas y holladas el 2006 bajo el Palacio de Condestable-Pellejerías en pleno casco viejo pamplonica, junto a la Plaza del Castillo y a escasos metros de la catedral: 
30 enterramientos con armas, sortijas y adornos, recipìentes de cerámica…

¿Es serio sostener que sean necrópolis visigodas cuando se sabe que los visigodos (arrianos) no inhumaban con armas?

Y en cada una de las necrópolis “visigodas” mencionadas han aparecido espadas, hachas arrojadizas, lanzas y puntas de lanza, cuchillos…junto a broches de cinturón, fíbulas, brazaletes, sortijas…

No parece «cuadrar» esta calificación y ahora algunos historiadores plantean una nueva lectura de lo ocurrido (aunque no dispongan de ninguna evidencia ni de ningún testimonio histórico escrito en el que sustentarse). La nueva hipótesis: al derrumbe del Imperio Romano, es posible que hubiera habido (sic) una invasión o al menos incursiones guerreras franco-merovíngias que cruzaran los Pirineos de norte a sur, y quizás eso hizo posible que vascones-aquitanos se desplazaran y ocuparan las actuales tierras de Álava, de Gipuzkoa, de Bizkaia…quizás Navarra también habría sido ocupada Pirineos abajo en esa expansión franco-aquitana.
«Varios autores (Sayas, Azkarate, Cepeda…) creen que esta hipótesis, pese a su carácter polémico, merece volver a ser discutida.», recoge aún hoy Wikipedia, aunque según voy leyendo, creo que algunos de esos tres mencionados ya se está descolgando claramente de esta tesis.  

Eran necrópolis visigodas hasta ahora; y ahora «serán» nuevos poblamientos por expansión franco-aquitana norpirenáica. 
En todo caso y según eso: no existe ninguna Vasconia ni vascones organizados, ninguna población mínimamente estructurada al sur de los Pirineos durante los siglos VI-VII d. C.

———————————————-


Sin embargo…
El «Chronicon» de Juan de Biclaro parece contradecir la hipótesis arriba señalada, cuando dice: «El rey Leovigildo el año 581 ocupa parte de Vasconia…y funda la ciudad que se llama de Victoriacum». 

Y digo yo, sentido común en mano y reconociendo mi ignorancia:
–Si es que «Victoriacum» es la actual Vitoria (o como dicen otros, es otra cercana a la actual Vitoria) y es fundada el año 581 ahí en tierras alavesas «ocupadas a los vascones» por el rey visigodo (partem Vasconia occupat…)…

–Y lo cuenta Juan de Biclaro (540 – 621), un monje cristiano, lusitano de nacimiento, testigo y coetáneo de los hechos, desterrado por Leovigildo (arriano) a Barcino-Barcelona el año 577, aparece instituyendo un Monasterio en Biclaro o Bíclaro (de ahí su sobrenombre Iohannes Biclarensis), consta como obispo de Geruna (Gerona), que asistió y firmó las actas del Concilio de Toledo (597)…

Quiero decir que Juan de Biclaro es un personaje real y en su relato (su «Chronicon esta datado sobre los años 567-568) da testimonio de la existencia de «Vasconia» en tierras alavesas en el siglo VI.  
(Y, por lo que cuenta, esos vascones contra los que pelea Leovigildo no parecen unos recién llegados de alguna parte ni rústicos pastores en tránsito o bandidos al galope haciendo pillajes. Viven ahí, parecen estar bien organizados y bien armados. Es el siglo VI.


¿Y de cuándo dijimos que eran los enterramientos de Aldaieta, cerca de Vitoria-Gasteiz…y cerca de Iruña-Veleia? La necrópolis de Aldaieta está datada en el siglo VI.

Hispaniar Errege Godoari. Vitoria-Gasteiz.


—————————–


Unos años antes, el 448 d. C (siglo V): «El rey suevo Recciario, aliado con los visigodos, devastó las Vasconias («Vasconias depraedatur»), escribe Isidoro de Sevilla en «Historia de regibus Gothorum, Vandalorum et Suevorum«.

Bien, no especifica dónde estaban situadas esas «Vasconias» (significativo: Vasconias, en plural). El rey suevo y los suyos ya estaban asentados y aposentados en Gallaecia; raro es que les interesara luchar al norte de los Pirineos; no se les había perdido nada allí. Los visigodos, sus aliados en ese caso, ya se habían retirado a la parte peninsular tras su derrota en Vouillé…
…Todo parece indicar que esas «Vasconias» estaban ubicadas al sur de los Pirineos.

———————————-

Recapitulando:
➤Siglo V, Recaredo «Vasconias depraeatur«.
➤Siglo VI: Leovigildo «partem Vasconiae occupat…et civitatem, quae Victoriaco nuncupatus, condidit»…en tierras alavesas.
➤Siglo VII: Año 673 d. C.: El rey visigodo Wamba inicia su reinado y lo hace trasladando su ejército a Cantabria…»desde Cantabria entra con todo el ejército en las provincias de la Vasconia, llevándose a cabo enérgicamente, por siete días y por todos lados, el pillaje y la hostilidad de los campamentos y el incendio de las casas a través de los campos descubiertos… los vascos mismos, depuesta la ferocidad de sus espíritus y entregados los rehenes, pedían no tanto con súplicas sino más bien con favores, que se les dejara vivir y se les concediera la paz. Desde ahí, aceptadas las garantías, pagados los tributos y la paz bien dispuesta… emprende un viaje directo a las Galias, pasando por las ciudades de Calagurre y Osca…»  (San Julián de Toledo  «Historiae Wambae regis», 9. orr.)


Subrayo la importancia de la descripción: Partiendo de Cantabria, Wamba combate a los vascones de Oeste a Este; se supone que cruzaría las tierras vizcainas y las tierras actuales guipuzcoanas y navarras o alavesas…para poder llegar a Calagurre (Calahorra?) y por Osca (Huesca) pasar al norte de los Pirineos…Ninguna mención a caristios o a berones…En todo momento: «feroces vasconum gentes«…»Vasconiae partes«…»Vascones ipsi«…
¿No es suficiente acreditación de la existencia de «Vasconia-Vasconias» y no es un buen mapa de dónde a dónde llegaría esa Vasconia Peninsular los siglos V-VI-VII?

➤En el siglo VIII, el año 711, cuentan las crónicas que Táriq ibn Ziyad desembarcó en la Bahía de Algeciras con 7.000 hombres, iniciando la que se conoce como la conquista musulmana de la Península y pillando al ejército visigodo del rey Rodrigo luchando en el norte contra los vascones.



——————————

Notas aclaratorias:
✻ En la necrópolis de Aldaieta se han exhumado 100 tumbas (bajo la dirección de Agustín Azkárate) y se cree que han quedado muchas más bajo las aguas. El 60% de los enterramientos exhumados contienen armas: 30 hachas guerreras, además cuchillos, espadas…No parecen de guerreros franco-merovingios muertos en una supuesta batalla porque hay esqueletos de adultos y de niños y la necrópolis fue utilizada a lo largo de tres siglos. Se entiende que allí hubo una población estable. ¿Una población franco-merovingia estable? Ninguna fuente menciona esta posibilidad.

✻Los últimos estudios genéticos hablan de que son gentes del lugar. «Hemen: Ama Ata: No hay mucho rastro en la genética»

✻Estos enclaves no pueden ser hispano-visigodos porque su ritual no les permitía enterrar con armas, como ha quedado dicho.

✻Aldaieta, así como las otras necrópolis similares mencionadas, podría ser (lo más lógico): necrópolis vasconas, gentes vasconas de distinta edad y rango que estaban habitando ese espacio. Sería la hipótesis más factible, sabiendo que varias fuentes dan testimonio de su presencia, como he intentado referenciar. ¿Que estos vascones estaban muy influenciados por ritos norpirenáicos y tal? Bien, es plausible que tuvieran relación (relación comercial, alianzas de tipo guerrero, sintonía en rituales y creencias…etc) con sus «hermanos» de la Vasconia-Aquitania-Novempopulania u otras gentes del norte. O sencillamente, era una cuestión de influencia cultural o moda.




 

Errege Godoen ohoretan

La Florida Parkea.

VITORIA-
GASTEIZ.

(Lau argazkiak: Sitioshistóricos.com)

——————————————————————————————————————-

–En Ama Ata hay ya varios post escritos sobre la «vasconización tardía», post de Koen, de Unknown…con sus numerosos comentarios:

https://www.amaata.com/2013/05/la-cuestion-de-la-vasconizacion-tardia.html
«Baskoitze berantiarra» 
Inquietos vascones pero no tanto
«Oir campanas y no saber dónde»: Artículo de Eliseo Gil. 
Wikipedia, la Vasconización y la Comisión»
https://www.amaata.com/2016/11/euskalduntze-berantiarraz.html
https://www.amaata.com/2017/07/untermann-el-panceltismo-y-la.html

No he querido hacerme el listo, repitiendo lo que allí ya está dicho.
Solo que he creído que faltaba recoger esas «crónicas» de Juan de Biclaro, de Isidoro de Sevilla o de Julián de Toledo, quienes, al contar las hazañas reales (del rey), dan testimonio, de paso, de la existencia de «gentes et partes Vasconiae» siglos V-VI-VII-VIII d. C.

————————————————————————————————————

Octubre/2019: Muy al hilo de este post y como respondiendo a algunas de las preguntas que nos hacemos en el post y en los más de cien comentarios, he leído el artículo de Juan José Larrea Conde, del 2016: «Las tres iglesias de los vascones, siglo VI-VIII».

El enlace al artículo original es este:  <http://nailos.org/wp-content/uploads/2017/02/AnejoNailos3_art6.pdf  pero parece que no es accesible, da «Not Found».

 http://wiki.littera.deusto.es/es/index.php/LarreaConde2016

Joseba Abaitua recogió un resumen del artículo en «Trifinium«, aquí: https://trifinium.tophistoria.com/larrea-conde-2016-las-tres-iglesias-de-los-vascones-siglos-vi-viii/

Perdón por no estar documentado.