¿Qué nos aporta este texto sobre la evolución del latín?
Datos básicos de presentación:
--En un pequeño pueblo de Cuenca, de nombre NOHEDA, término municipal de "Villar de Domingo Garcia", van excavando una hermosa villa rural romana del siglo IV d. C.
--Los habitantes del pueblo, de poco más de 200 habitantes, están muy satisfechos (y nosotros también) con el Patrimonio que han descubierto bajo sus pies: "...el mayor mosaico figurativo del Imperio Romano y una gran colección de esculturas de mármol con las principales divinidades clásicas" y "aún lo más jugoso está por desenterrar".
--Los habitantes del pueblo, de poco más de 200 habitantes, están muy satisfechos (y nosotros también) con el Patrimonio que han descubierto bajo sus pies: "...el mayor mosaico figurativo del Imperio Romano y una gran colección de esculturas de mármol con las principales divinidades clásicas" y "aún lo más jugoso está por desenterrar".
Además de disfrutar de su belleza (aún no está abierto al público) mi propuesta sería observar y
comentar el texto que figura en el ángulo derecho del mosaico, según miramos.
La escena representa la pantomima de un cortejo nupcial y dice el texto:
MIMV (por MIMVS)
ZELOTIPI
NUMTI (por NUPTI)
¿Comentarios sobre este Mosaico de Noheda en cualquiera de sus aspectos?
----------------------------------------------------
Además, y también del mismo yacimiento, hay una lápida funeraria, datada en el siglo II d. C. o de época severiana, con varias "curiosidades":
--la letra /E/ cursiva de doble trazo concurrente con /E/ usual.
--Alguna /A/ de "tradición indígena", ¿alguna semejanza con las /A/ de Iruña-Veleia?.
--Renglón bien marcado en piedra y texto que no llega al final del renglón...
según analizan Juan Manuel Abascal Palazón y Miguel Ángel Valero Tevar, en su:
para la Universidad de Coimbra/2018.
----------------------------------------------------
Se admiten sugerencias (desde la sombra, claro).