Entre docenas de momias "corrientes"
en modestos ataúdes cuasi domésticos (lo que le da una significación especial).
La noticia es esta: Arqueólogos polacos que trabajan en Egipto descubrieron
varias decenas de momias de hace aproximadamente 2.000 años, según
informó el medio "The First News" a finales de junio pasado.
Las momias presentan un tratamiento muy modesto: fueron embadurnadas con
bálsamos y enterradas en ataúdes de madera directamente en la arena del
desierto: "National Geographic".com/historia/
Apenas hay ornamentación ni decoraciones como en los
entierros de nobles, sacerdotes, burócratas y faraones.
Y entre estas docenas de momias y ataúdes "corrientes", se supone que de gente sencilla, los arqueólogos encontraron uno de los ataúdes cuya decoración estaba parcialmente conservada y contenía un jeroglífico, un jeroglífico "muy mal escrito" (sic) ...porque el texto no ha podido ser descifrado y Kamil Kuraszkiewicz, director del equipo de la Universidad de Varsonia supone que: "los jeroglíficos que lo decoran son sencillamente una imitación...Esto sugiere que previsiblemente el artesano que los pintó no sabía
leer y tal vez trató de reproducir los signos que había visto antes...".
Es su hipótesis.
-----------------------------------
Reflexión personal:
Acostumbrados como estamos a momias de "gente bien",
aquí nos encontramos con enterramientos "domésticos" de gente del pueblo que intenta apañar
decorosamente los ritos para su viaje al más allá (el que nos iguala a todos).
decorosamente los ritos para su viaje al más allá (el que nos iguala a todos).
Y dicen los arqueólogos que son enterramientos de hace unos 2.000 años (es decir... de época romana).
Y esto nos lleva (a mí al menos me lleva) a aquel "famosísimo" jeroglífico egipcio de Iruña-Veleia:
IR. 11305, Sector 5/59. T.S.H 36 con diez signos de tipo jeroglífico en dos línea:
también en contexto doméstico, signos grabados en ambiente de instrucción civil y religiosa. Según los expertos, aquel grafito no podía ser auténtico; los jeroglíficos en esa época eran "improbables" porque hacía muchos años que se había abandonado la escritura jeroglífica.
Ciertamente, la escritura jeroglífica había evolucionado ya a la escritura hierática (más abreviada) y la hierática dió paso a la demótica (más abreviada aún). Pero todas ellas eran escrituras con ideogramas, es decir, contenían signos o figuras esquemáticas para un concepto o mensaje. Seguro que el "cambio" de una escritura a otra no se dió de la noche a la mañana; y seguro que hubo ideogramas "intermedios" y unos serían más solemnes y otros más sencillos...otra cosa que sepamos leerlos.
Además, jeroglíficos con ideogramas "clásicos" sí se siguieron utilizando con carácter monumental-religioso (los últimos que se conocen son de época de Adriano, siglo IV d. C). En esa inscripción del 24 de agosto del año 394 d C. "conviven" en una misma inscripción la escritura ideográfica jeroglífica "clásica" con la escritura ideográfica demótica:
En Ama Ata ha habido aportaciones varias sobre el tema; uno de los post ad hoc del 10 de junio del 2017 y los comentarios posteriores creo que recogen los distintos puntos de vista entonces:
https://www.amaata.com/2017/06/the-ostraka-with-egyptianizing.html
A los contenidos de aquel post hoy aporto esta noticia reciente de junio/2019 del ataúd de Saqqara "de hace unos 2.000 años" con un texto en jeroglífico (imitado o no imitado, con significado o pseudojeroglífico como motivo decorativo) pero ahí está y creo que aporta bastante al debate.
Osasuna. Salud.