Proviene del trabajo y reflexión de un grupo de interesados durante un año, como primer paso de una presentación y petición a aportaciones a nivel nacional.
El blog de momento está en piedrolengua (vulgo ‘vascuence’), pero puede que en un futuro cercano cuelguen sus contenidos en español.
Os animo a visitarlo, dado que un restaurante ya cerrado que desafortunadamente eligió el mismo nombre está copando los puestos de google, y a quien esté interesado en el tema le costará llegar a este blog monográfico por esa vía.
p 501 modificado F. Villar y B. Prosper Vascos, Celtas e Indoeuropeos (2005). Ed. Universidad de Salamanca He añadido los teónimos de Villar, y los dos topónimos que reconozco como ‘euskeras’. Curiosamente Iturriza no. También trató la homonimia de Soria, pero no la reproduce en su mapa. La area en roja es la zona con casi un centenar de nombres celtas/indoeurropeos, según Villar et al.
La entrevista: https://www.eitb.eus/es/radio/radio-euskadi/programas/mas-que-palabras/detalle/6732699/tercera-temporada-una-historia-vasconia-entrevista-su-director/
Alberto Santana cita a su maestro, Joseba Aibatua: https://trifinium.tophistoria.com/la-expansion-altomedieval-del-euskera/
Yo creo que un debate honesto es sano, y con un poco de pasión motiva a todo el mundo de reestudiar los datos, y de aprender de los argumentos de otros. Santana explica el caso de Bizkaia, donde se tiene «un solo caso dudoso, hasta ahora, de onomástica vasca». Pregunto, Álava y Gipuzkoa? Álava oficialmente 3 (si hacemos caso omiso de Veleia), más si se admite los que tienen artículo ;). Gipuzkoa uno en Oyarzun, pero las 3 provincias tienen una toponímia abrumante euskaldun, y sin duda tambien un número toponímia celta. Curiosamente de Navarra ya no hablamos.
Yo también creo que se debe en una interpretación seria respetar los datos objetivos. Primero observar, y luego interpretar (ver mapa Gorrochategui 2018)…
ELEMENTOS
1)Luis Mari Zaldua (2016). Sobre el elemento indoeuropeo pre-latino en la toponimia de Vasconia: los nombres de lugares terminados en»-ama». Fontes linguae vasconum: Studia et documenta, 48(121), 185-233. DESCARGAR AQUÍ
Distribución de los elementos -ama. Arriba: zona ‘Vasconia occidental’ Abajo: Zona cuenca alta del Ebro, con zona anterior de occurencia de los elementos -ama representado en gris
6. CONCLUSIONES
6.1. Con la prudencia a la que obliga un corpus tan exiguo como el que se ha empleado en este trabajo (unas 30 muestras relativamente seguras y 8 dudosas), cabe concluir, en primer lugar, que la mayoría de los topónimos en -ama no se distribuyen de manera uniforme en toda Vasconia. Muchos se concentran en el triángulo Errezil-Entzia-Arakil, en cuyo centro está el Goierri guipuzcoano, de manera que el territorio donde son más abundantes los ejemplos de -ama es Gipuzkoa. Tal vez porque las áreas onomásticas no presuponen necesariamente áreas lingüísticas o, tal vez, por alguna otra razón, curiosamente, la distribución de los topónimos con la terminación -ama no delimita posibles focos de población de lengua indoeuropea en determinadas zonas de Álava y sur de Navarra desde las que pudo partir su empleo hacia el norte, no dan fe de que en la parte meridional de Vasconia hubiera alguna zona de lengua celtibérica donde el uso de -ama fuera más intenso (o tan intenso) que en el norte de Álava, Bizkaia, sur de Gipuzkoa y noroeste de Navarra. Lo que muestran los mapas es que la mayoría de topónimos en -ama de Vasconia se ubican en la parte montañosa, en el norte, y no en la llanada alavesa o el sector más occidental de Navarra, por citar dos zonas a priori representativas de la presencia indoeuropea pre-romana.
Sin embargo, hay que señalar que los antropónimos indígenas de Álava y Navarra (Arai [gen.], Araica, Araca, Segilus, Segontius…) no eran extraños en el sur de Gipuzkoa (cfr. Arama, Arakama, Zegama), lo que sugiere que la provincia no estaba aislada de las zonas más indoeuropeizadas de la Vasconia ibérica, sino, más bien, lo contrario. Los mapas de -ama y los de los antropónimos indoeuropeos pre-latinos apuntan a que estos últimos pudieron ser transferidos a Gipuzkoa desde el noreste de Álava. En concreto, la zona de Entzia-Salvatierra es la única en la que hay testimonios epigráficos de antropónimos indoeuropeos pre-latinos y topónimos con -ama.
Del examen conjunto de la toponimia en -ama se llega al resultado de que en determinadas zonas del norte de Álava, Bizkaia, noroeste de Navarra y, sobre todo, del sur de Gipuzkoa, hubo una influencia lingüística indoeuropea. En ese sentido, si bien es cierto que algunos de los topónimos en -ama de la provincia se sitúan en lugares más o menos próximos a los poblados fortificados de la Edad de Hierro, no todos los recintos de esa época tienen lugares con dicha terminación en sus aledaños, ni tampoco todos los topónimos en -ama tienen un poblado prehistórico en sus cercanías.
De la misma manera, cabe destacar que, en general, en la Celtiberia la densidad de topónimos con la terminación -ama no es mayor que en el norte de Vasconia. Ese dato, junto al hecho de que al sur de Vitoria y Pamplona, especialmente en los aledaños del Ebro (en la zona de contacto entre los dos territorios) la densidad de topónimos con la terminación -ama no varíe, es decir, sea menor que más al norte, difumina el hipotético continuum entre Vasconia y la Celtiberia. En resumen, llama la atención que en la Celtiberia, territorio central de la cultura celtibérica, no se identifique ningún foco de -ama como el que existe en el triángulo el Errezil-Entzia-Arakil (en cuyo centro está el Goierri guipuzcoano).
Algunos de los topónimos terminados en -ama se repiten, tanto en Vasconia como en otros lugares de la península ibérica. Puede haber ejemplos de poligénesis, pero parece que hay también traslados toponímicos (Osma, Mallabia) y tampoco puede descartarse que la proliferación de topónimos como Ultzama / Untzama responda a alguna antigua moda toponímica. Sea como fuere, hay varios nombres en -ama que no se repiten en la Celtiberia, que son, por así decirlo, originales de Vasconia. Algunos de ellos serían únicos (Amiama, Arakama, Elama…) y otros no lo serían del todo, quiere decirse que puede haber dobletes en -isama / -isamo fuera de Vasconia (Berama / Beresmo, Zegama / Segisama…). Por lo tanto, no hay razones para pensar que todos los topónimos con la terminación -ama objeto del presente estudio sean importados; muchos de ellos pueden ser autóctonos. Todos esos datos abren la puerta a la hipótesis de la presencia de población de habla indoeuropea (céltica o no) en algunas zonas como el norte de Álava, Bizkaia, noroeste de Navarra y sobre todo sur de Gipuzkoa, pero no son suficientes para postular que el elemento indoeuropeo pre-latino era allí el originario y el vascónico el introducido, mucho menos en la totalidad del norte de la Vasconia ibérica.
6.2. A diferencia de las zonas circundantes a Vitoria y Pamplona (ciudades epicentro de varios sufijos de origen romano como -ain, -ana o -ano) en Bizkaia (-VKa), sur de Gipuzkoa (-ain, -ano, -ona) y norte de Álava (-ain, -ano, -ana) los topónimos con sufijos latinos y con la terminación -ama comparten territorio. Por el contrario, se observan sendas áreas toponímicas en torno a las ciudades de Pamplona y Vitoria con un claro vacío de muestras de -ama.
Al igual que las áreas toponímicas de los principales sufijos de origen latino empleados junto a bases antroponímicas para crear topónimos que indican posesión (-ain, -ana, -ano y -Vka), la topoglosa de -ama no refleja un dominio lingüístico uniforme en Vasconia. En la misma línea, los topónimos que combinan -ama e -i(t)z se localizan en una zona muy concreta de Bizkaia. Los nombres de lugar de Vasconia estudiados aquí podrían responder a dos estratos lingüísticos diferentes (siendo el segundo de ellos posiblemente de raigambre celtibérica), que indicarían una influencia indoeuropea relativamente dilatada, y no puntual.
De igual forma, habiendo sido transmitidos a través de la lengua vascónica y habiendo evolucionado según sus reglas, los topónimos con la terminación -ama confirmarían que en la zona en que se sitúan había hablantes indígenas vascos en la época en que fueron creados o importados. En concreto, aunque no todos, varios de los cambios que se observan en los topónimos con -ama coinciden con los experimentados por los topónimos de origen latino que han evolucionado según las reglas de la lengua vasca (vid. § 4.2).
Finalmente, entre las bases que se han combinado con -ama hay un elevado número de posibles raíces que tienen como núcleo la vocal media /e/ y que comienzan y terminan con una consonante que no se repite102. Como consonante inicial solo se observa /b/, /l/ o /z/ y como coda /g/, /d/ /l/, /r/, /z/ y /tz/, esto es, en el ataque faltan las oclusivas sordas, nasales, vibrantes y sibilantes ápico-alveolares y en posición final las oclusivas sordas, las nasales, la vibrante múltiple y las sibilantes ápico-alveolares. Ese paradigma sería, por un lado, ilustrativo de la forma canónica de la raíz en la lengua indoeuropea originaria pero, por otro lado, también lo sería en cierta parte del antiguo sistema consonántico de la lengua vasca (y su evolución), idioma en que fueron adoptados en su día.
6.3. La mayoría de los topónimos en -ama inventariados en Vasconia no se localizan en lugares con cualidades o características extraordinarias o muy destacables, por lo que es difícil relacionarlos con adjetivos superlativos. Muchas de las entidades geográficas denominadas por los nombres con -ama están relacionadas con la huella humana, con lugares de habitación o actividad económica.
Es probable que en topónimos como Arakama y Amiama la base sea un antropónimo (Aracus, Amius), de forma que, extrapolando a estos ejemplos el paradigma de los deantropónimos romanos, cabe preguntarse si en el momento de la creación de algunos topónimos en -ama no había también un elemento genérico o nombre común elidido (cfr. ager, fundus, terra, villa, vicus). Es más, puede pensarse que, además de Aracus y Amius, hay otras bases que se combinaron con -ama y con sufijos latinos empleados para crear topónimos que indican posesión, en vista de lo cual no parece que -ama tenga en todos los casos la misma relación con la base antecedente. En varios casos, a semejanza de algunos sufijos latinos (-[i][t]z, -ain…), puede pensarse que -ama se desligó, en cierto modo, del étimo, se hizo independiente del canon adjetivo + grado superlativo y se pudo añadir a bases antroponímicas indoeuropeas (para crear unos nombres que designen su hacienda o propiedad). Sin embargo, no se conocen testimonios de que la terminación -ama se haya combinado con bases antroponímicas vascónicas, lo que mostraría que no penetró o se integró en la lengua vasca con la misma intensidad que los sufijos latinos, esto es, que la influencia de la lengua de la que proviene sería mucho menor que la del latín.
Con todo, la respuesta a la pregunta de si -ama expresa o indica en todos los casos lo mismo respecto a la base antecedente no parece afirmativa, puesto que, además de con raíces que responden al canon indoeuropeo CeC, se ha combinado con antropónimos de diversa índole.
6.4. En síntesis, de un examen de conjunto de los nombres de lugar con la terminación -ama, probablemente los materiales toponímicos más antiguos de Vasconia de los que se tiene constancia, se llega a resultados que confirmarían la influencia lingüística indoeuropea pre-latina (que no tiene por qué ser necesariamente de origen celtibérico) en el norte de Álava, Bizkaia, noroeste de Navarra y sur de Gipuzkoa.
El elemento indoeuropeo -ama se introdujo en Vasconia en un contexto lingüístico éuscaro y, además de posibles traslados toponímicos, no deben descartarse fenómenos de contacto relativamente continuado entre la lengua vascónica y lenguas indoeuropeas pre-latinas. Si se toma como indicador el elemento -ama, hay poca toponimia de origen indoeuropeo en Vasconia y, teniendo en cuenta que, tal y como afirma Mitxelena en su inestimable Sobre el pasado de la lengua vasca (p. 72.), la acción del acontecer histórico sobre una lengua solo es por mediación de otra lengua, puede concluirse que la huella de la cultura indoeuropea pre-latina en la toponimia de Vasconia no tiene la magnitud suficiente como para poner en tela de juicio la presencia del vasco antiguo al sur de los Pirineos antes de la romanización, especialmente en los territorios del norte de Álava, Bizkaia, noroeste de Navarra y sur de Gipuzkoa. Al hilo de lo anterior, cabe recordar que el número de representantes de -ama y el de los sufijos latinos añadidos a nombres de persona es muy dispar, ya que los primeros son mucho menos abundantes que los segundos.
Con todo, queda claro que aún hay varios aspectos de la terminación -ama por dilucidar, que –siendo fundamental– a la obra de Salaberri no se le ha sacado todavía todo el provecho y, sobre todo, que la toponimia, estudiada con criterios geográficos, puede aportar su grano de arena para aclarar, o al menos para plantear, ciertos problemas históricos, incluido el de la presencia de las lenguas indoeuropeas pre-latinas en el norte de la Vasconia ibérica.
2) Gorrochategui Churruca, J. (2018). La lengua vasca en la antigüedad. En Historia de la lengua vasca (pp. 245-306). Servicio Central de Publicaciones.
p. 296 «No pueda darse gran precisióna la precisión en cuanta al la datación de los nombres atestiguados en Hispania. Parece que los nombres ibéricos, al igual que ocurrió en la zona narbonense, desaparecieron bastante pronto de la epigrafía latina, sustituidos por los nombres latinos. Los nombres celtibéricos por el contrario eran frequentes en los dos primeros siglos del imperio, al igual que los nombres vascones (Untermann, MLH). Con todo es interesante para los objetivos de este libro observar las caracteristicas que muestran los nombres celtibéricos atestiguados en tierras vascas. Son reseñables dos aspectos. A pesar de que la mayoría de los nombres indigénas de Álava sean celtas, como ya se ha dicho, se observa que salvo en casos aislados los individuos que llevan esos nombres no indican a su vez el nombre de familia, indicación central en el nombre de un celtíbero. No solo en Celtiberia, sino también en territorio astur y cántabro, la indicación del nombre familiar o cognatio expresaba por encima de cualquier otro elemento el origen celtíberico del individuo. Las personas de nombre celta de álava y de Tierras Estella carecen de este elemento en su nomenclatura personal.
Según se desprende de las relaciones onomásticas mencionadas anteriormente, en Tierra Estella existen nombres de origen tanto vascón como celta. Es un territorio linguísticamente mixto, por tanto. Pero a diferencia de los observado en Aquitania, donde los nombres de persona o de divinidad de origines linguísticos diferentes aparecen mezclados entre sí, en Tierra Estella los nombres de divinidad se adscriben al estrato vascón mientrás que los nombres de persona se explican como celtas. Sin olvidar que en un futuro quizá algun nuevo hallazgo puede oscurecer esta clara distribución, puede pensar que la razón de tal distribución quizá resida en la diferente cronología de cada uno de los estratos, si estimamos que los nombres de persona están por lo normal más sujeto al cambio y a la moda que los nombres de divinidad, relacionado con creencias colectivas y los nombres de divinidad tradicionales, adoptó nombres personales de origen céltico, sin la expresión de la cognatio, o bien que gentes emigradas de zonas célticas se asentaron en Tierra Estella adoptando la religiosidad del lugar. La distribución de nombres no nos dice nada sobre la cronología absoluta, pero nos muestra que una capa, la de la teonimia con nombres vascones, es más antigua que la antroponimia con nombres celtas, en ese teritorio concreto.»
Gorrochategui saca de la zona Aquitana unos interesantes ejemplos de la intima convivencia de galo y aquitano:
Por ej. nombres galos con aspectos aquitanos, y nombres hibridos – unión de aquitano y galo (p. ej. Dunohorigis, Bersegi, Belheio-rigis, Attaio-rigis.(p. 293)
Quizás todavía más claras son los nombras personales con genalogía: «A pesar de sufrir la presión e influencia del galo, no ceden [el aquitano] en la contienda. Un epigrafe Martres-Tolosane (Annius Dunohoxis f. Calva Cassilli f. uxor Andere filia) testimonia como en esta familia los padres, a pesar de que ellos mismos portan nombres latinos e incluso pertenezcan a familias de tradición gala a juzgar por los nombres de sus respectivos padres, han puesto un nombre claramente aquitana a su hija». (p.294) De modo parecido, por una inscripción de Caubus sabemos que un individuo de nombre galo, Condannosus llamó a su hija Anderexo, y por otra de Saint-Bertrand- de-Comminges que una mujer de nombre Silex impuso nombres también aquitanos a sus cuatro hijos (Odux(us), Lohitton, Andosten y Andossus, a pesar de que el nombre de su padre era galo (Eppamaigi f.).»
Poco a poco empieza a aumentar la expectación. ¿Cómo terminará el caso Veleia? Los medios de información (desinformación en un número de casos) empiezan a mostrar más interés por el caso. En este post quiero aportar el fragmento sobre Iruña Veleia de 50 min. del programa del programa Ganbara de Radio Euskadi de jueves 10/10/2019. El programa es dirigido por José Luís Fonseca y con Loreto Larumbe. Tiene interesantes fragmentos históricos, y creo que por primera vez se ha admitido la voz de manera extensa de Idoia Filloy y Juan Martin Elexpuru.
Algunos apuntes sobre declaraciones del Prof. Juan Santos Yanguas:
Profesor Catedrático Juan Santos Yanguas sitúa en el fragmento de radio la primera J en latín en el siglo XVII… mientras que en el renombrado manual de René Cagnot de 1890 se enseñan las J de Pompeia… (nadie ha dicho que es una jota sino una J).
Rueda de prensa del 8/6/2006 – presentación del conjunto del sector 5: M. Rius, E. Gil, F.Verastegui, J. Eraso (euskotren) y J. Santos Yanguas
Foto Diario Vasco. Prof. Juan Santos Yanguas en la rueda de prensa del 24 de noviembre de 2006 donde defendió junto a Prof. Enrique Knörr y Prof. Emilio Illargui la autenticidad de los hallazgos, y críticó la irresponsabilidad de Prof. Joquín Gorrochategui por su artículo días antes en El Correo. Fuente: Análisis científicos ratifican la autenticidad del hallazgo de Veleia, según arqueólogos
CONJUNTO ARQUEOLÓGICO DE IRUÑA-VELEIA (Trespuentes-Víllodas, Iruña de Oca, Álava) Informe sobre los hallazgos de grafitos de carácter excepcional Idoia Filloy Nieva – Eliseo Gil Zubillaga Codirectora y Director de las excavaciones arqueológicas de IRUÑA-VELEIA –Lurmen S.L. Con la colaboración de: Juan Santos Yanguas – Pilar Ciprés Torres UPV/EHU p. 165
PRIMERAS CONCLUSIONES El primer aspecto que resalta del análisis provisional realizado hasta el momento es la gran abundancia y espectacularidad del material inscrito no lapídeo o monumental en el yacimiento de Iruña-Veleia, no sólo a partir de los últimos hallazgos, sino también el procedente de actuaciones de diverso tipo en los siglos pasados.
En cuanto al conjunto hallado en la casa de Pompeia Valentina, se trata de un material con una temática muy variada: mitología clásica, historia de Roma, listas de autores-escritores latinos, topónimos y antropónimos relacionados con el Egipto antiguo, imágenes de la vida cotidiana, religión cristiana, crucifixión y quema de divinidades “paganas”, etc. Es especialmente relevante históricamente la aparición entre estos materiales de jeroglíficos egipcios.
El estudio iconográfico de las numerosas representaciones humanas, animales y de la vida cotidiana aportará también elementos claves para la interpretación histórica del conjunto. El análisis paleográfico, aún por completar, se puede adelantar que, en el resto del Sector 5, se han descubierto letras y formas de grabación similares a las del conjunto del denominado paedagogium de la casa de Pompeia Valentina. Juan Santos Yanguas y Pilar Ciprés Torres. UPV/EHU.
Y su relación con el vasco, el ibero, céltico o latino El objetivo es el de ir aglutinando aquí los numerosos comentarios desperdigados en Ama Ata al tratar otros temas y seguir aportando ideas y teorías que pudieran ayudar a esclarecer su origen y establecer su uso y extensión. El meter en el saco a los apellidos es porque estos, en muchos casos, son el remanente de nombres de lugar que ya no existen o de nombres de persona que hace tiempo que no se usan, y a menudo conservan una estructura más antigua. Podemos empezar por poner enlace a Euskeraren Jatorria, donde vienen varias propuestas etimológicas para Pamplona/Iruña:
Debajo de cada propuesta hay unas estrellitas para votar cuánto te ha convencido.
Estaría bien intentar datar la época en la que se empezaron a utilizar patronímicos con -(h)uri/-uli. Si alguien tiene acceso a información sobre documentación antigua de nombres de lugares, pueblos y apellidos que tengan esa terminación sería interesante listarlos añadiendo información concisa al lado, como formas antiguas del nombre del lugar o la fecha. Nota: Es la primera vez que abro un post así que iremos añadiendo cosas sobre la marcha.
«Eliseo Gil y su equipo consiguieron subvenciones millonarias tras la manipulación de 476 restos para hacer creer que eran un hallazgo de «trascendencia mundial»
Pedro Gorospe, el corresponsal de El País en Bilbao, en su subtítulo. https://elpais.com/cultura/2019/09/11/actualidad/1568196658_612876.html
#veleia @pedrogorospe «Eliseo Gil…consiguieron subvenciones millonarias tras la manipulación de 476 restos para hacer creer que eran un hallazgo de «trascendencia mundial» Vaya, en 2001 una subvención de Euskotren y en 2006 los hallazgos #veleia @pedrogorospe Estás tratando personas en tus artículos no monstros Lee El País | Código ético
Hay dos sentencias de la Audiencia Provincial que afirman que la subvención por Euskotren es de 4 años antes de los hallazgos, y de que existe ninguna relación.
Siempre he creído que la verdad es algo precioso que hay que defender a capa y espada contra los interesados en alterarla. En este sentido intento hacer aquí de emergencia un relato veraz y escueto, un especie de sustituto por los horrorosos artículos que han aparecido en diversos medios de comunicación.
DESPUÉS DE CASI ONCE AÑOS EL CASO VELEIA TIENE PROGRAMADO SU JUICIO
El próximo 3 de febrero empezará el juicio del caso Veleia después números retrazos que han convertido el caso en uno de los más largas. El caso Veleia consiste de una supuesta falsificación de 473 piezas (sic) de época romana que podrían ser relevantes para la historia del euskera, el conocimiento de la evolución del latín y la representación temprana de Cristo en la cruz. Esto ocurrío supuestamente en las ruinas de la preciosa ciudad romana Iruña Veleia a unos 10 kms de Vitoria.
Los hallazgos sorprendieron tanto que generaren sospechas en números expertos en los diferentes campos. Una Comisión de expertos confirmó su falsedad a través de varios informes, aunque fueron posteriormente seriamente criticados por su oscurantismo, multiples errores, y el interés personal de algunos informadores. La Diputación Foral de Álava decidió llevar el asunto a los tribunales, algo que a su vez fue críticado por intentar solucionar una disputa científica por vía judicial. En la querella se acusó al ex-Director E.G., uno de sus colaboradores O.E., y el supuesto físico nuclear R.C. de haber falsificado 473 piezas y haber fabricado informes para demostrar su autenticidad. Para ellos la Fiscalía pide condenas de…., la Diputación Foral de Álava pide una condena de…
En 2001 Lurmen SL obtuvo un contrato de 10 años, por un importe total de 3,7 millones de euros, repartido sobre 10 años, lo que hace ilógico un motivo para cometer fraude en 2005 y 2006 porque les esperaban 5 años más de subvención. También el carácter de la supuesta falsificación, altamente llamativa y provocador hace poco creíble una tal explicación.
A la hora de la presentación de los hallazgos en 2006, el ex-Director es acompañado por 3 de los futuros miembros de la Comisión que avalan en ambas ruedas de prensa el hallazgo.
Desde foros en internet, en muchas ocasiones de foreros anónimos, salieron dudas sobre la autenticidad, y la política responsable que por entonces no tenía ninguna experiencia política y era nueva en su partido, convocó una Comisión Científica Asesora para asesorar a ella, y al mismo tiempo ella presidía la Comisión. El puesto de Secretario era por el responsable de Patrimonio de su propia administración, y con miembros académicos exclusivamente de la misma facultad excepto un químico y un físico nuclear, pero si de la misma universidad. Uno de los miembros de la Comisión será a continuación el nuevo director del yacimiento de Veleia. La Comisión consulta a expertos externos que dependen de ellos para su información, éxcepto Isabel Velazquez que ha investigado las piezas autonomamente. Se concluyó durante la Comisión que no hicieron falta excavaciones de contraste.
A la hora de entregar los informes (en muchas ocasiones únicamente resumenes), y después de unas lecturas de resumenes de informes se terminó la Comisión sin debate y sin que había sido posible de leer los informes para replicarlos y indicar númerosos errores. El Secretario de la Comisión concluyó de los informes que por unanimidad científica los hallazgos son todos falsos. La Comisión críticó fuertemente el trabajo arqueológico de la empresa LURMEN S.L.
Al mundo político y al resto del mundo se ofrecieron unas explicaciones técnicas por parte de algunos miembros de la Comisión donde leyeron claramente Descartes. La intervención provocó una sorprendente ola de críticas de algunos Junteros. La prensa habló de cola y Descartes.
Más de 20 científicos de los campos relevantes aportaron informes con opiones que contrastaron con los informes de la Comisión. De estos informes se puede concluir que la investigación llevado a cabo por la Comisión contiene muchos hiatos, y algunos informes defienden la autenticidad.
Se formuló una querella en marzo de 2009 contra los 3 acusados por parte de la Diputación en el momento que se estaba paralelamente negociando con la UPV para que Nuñez sería via via el próximo director. Algún profesor de la UPV se opuso a este nombramiento. La querella está basado en un informe grafológico no concluyente, y unos supuestos informes falsos que demostraban la autenticidad editado por el supuesto físico nuclear R.C., y una broma ocurrido al finales del verano de 2006 de la mano de O.E. Contra O.E. no se aportó ninguna prueba a parte de la broma que fue reconocido por él en el momento de los hechos. No es lógico que un compinche-falsificador provoca la sospecha sobre su persona haciendo ‘bromas’ paralelos y admitiendolas.
Paralelamente son archivados dos querellas por estafa por parte de los patrocinadores de LURMEN S.L., y la contabilidad de LURMEN y sus facturas son investigadas. Nada sospechoso es encontrado. La supuesta autoría por parte del ex-Director es supuestamente confirmado por dos informes gráfologicos más que pretenden ser concluyentes, aunque el informe inicial afirmó que dados los materiales y el carácter rudimentario de los grabados no se grabaron suficientes detalles, algo que fue posteriormente confirmado con más detalles y explicaciones por la Jefa de Documentoscopia de la Ertzaintza
La Defensa pidió una investigación material de las piezas y cuando finalmente llegaron los resultados consistían de 4 informes: un informe de Navarro que concluye la falsedad de 35 de las 39 piezas, un informe de otros autores del mismo IPCE que aportan imágenes de fluorescencia, sin que sacan claras conclusiones, una ampliación del informe de Navarro donde se observa una cierta vacilación, y un informe de la Escuela de Restauración de Madrid que afirma que el registro no es suficiente para poder trazar con garantías las piezas desde su excavación, y que para avalar la autenticidad se necesita más investigaciones y se hace una propuesta para tal. En ningún momento el informe sugiere o afirma que las piezas son falsas.
El informe de la Ertzaintza aporta un escenario que es seguido por la Jueza de Instrucción y que es más o menos lo siguiente. Con el motivo de obtener lucro y fama el ex-Director conspira con O.E. y graban 473 piezas con todo tipo de falsedades, entre otros y explicitamente DESCARTES y un calvario con RIP. Para convertir lo increíble en creíble consultan al supuesto físico nuclear (cuyo nombre aparece en publicaciones del propio Servicio de Restauración y del Museo de Ciencias Naturales de la Diputación) quien les hace unos informes que son parcialmente pagado con dinero público, pero donde al final de la cuenta el dinero termina en la cuenta del falso físico nuclear, sin que existe ningún enriquecimiento del Director probado. El más importante plan para convertir la fama de los hallazgos en dinero es un mecanismo con un canon sobre la etiqueta de un vino de la Rioja llamado Domus Valentino que nunca se llevó a cabo. Hay otros planes para hacer dinero a través de un documental sobre los hallazgos y algún plan de dibujos ánimados. La Ertzaintza considera que la falsificación es suficientemente demostrada para acreditarla.
El informe de la Ertzaintza no aportó ninguna prueba sobre la autoría visto que la Jefa de Documentoscopia considera imposible utilizar la grafología en este caso por razones metodológicos, y reconece los problemas para identificar el falsificador. La Fiscalía intenta en 2016 prolongar la fase de Instrucción con un año, probablemente por considera como pobres las evidencias, y la decisión de la Jueza de Instrucción de declarar la Complejidad de la Causa fue recurrido con éxito. La Defensa considera que las pruebas aportadas de la falsedad son inexistentes y recurre la decisión de abrir la Fase de Juicio Oral, solo con un éxito parcial. Es sorprendente que los tramites han durado tanto tiempo cuando se dispone supuestamente de tantas pruebas muy contundentes desde el año 2015. Esperaremos el desarrollo de los debates en el Juicio Oral para ver el valor de las pruebas acusatorias.
Según información del periódico El Correo de hoy arrancará el juicio el 3 de febrero de 2020, 10 años y diez meses después de la querella por parte de la Diputación Foral de Álava. Casi once años de tramites es un plazo irrazonablemente largo. Condenar una persona presuntamente inocente, hasta que se demuestra con garantías lo contrario, a casi 11 años de pena del banquillo, es una tortura inacceptable.
Para contrastar un poco la información de El Correo…El caso no es nada complejo a partir de que se tenían los peritajes para la instrucción, documentados en el informe de la Ertzaintza de octubre de 2015, y se podría ir a la fase Oral para evaluar las pruebas aportadas. Desde entonces no se ha llevado a cabo ninguna instrucción más. La Fiscalía buscaba declarar la causa ‘compleja’, en junio 2016 para poder continuar un año más con la fase de instrucción, algo que fue recurrido con éxito por la Defensa (Audiencia Provincial en diciembre 2016 ‘cerró’ la Instrucción con fecha de 16/6/2016), y cuando la Instrucción fue concluida por la Jueza de Instrucción favorablemente para que las Partes podrían pedir el Juicio Oral, la Defensa recurrió de nuevo con medio éxito (la Audiencia Provincial se pronunció en noviembre 2017), y finalmente en mayo 2018 se declaró la apertura de la fase Oral, …y sólo en febrero 2020 empezará el Juicio Oral.
Por el resto no voy a comentar el contenido del artículo por el hartazgo que conlleva.
La imagen corresponde al llamado “torito de Porcuna” llamado así para diferenciarlo del hallado en la misma localidad Porcuna (Jaén) en el Cerrillo Blanco, de grandes dimensiones datado sobre el siglo V a.C. Parece que puede guardar un secreto que ha pasado desapercibido para los arqueólogos e historiadores y que a mi juicio puede resolver el problema del origen vasco.
En el nuevo estudio del tesoro del Carambolo se describe como un ajuar que engalanaba a un sacerdote y dos bóvidos destinados a ser inmolados en honor de los dioses Baal y Astarté. La inmolación de un toro podría ser un tema recurrente en el ámbito fenicio tartésico como se demuestra en los hallazgos de Medellín (Badajoz). La flor de lis símbolo de Ishtar/Astarté aparece en este toro que recuerda a la inmolación del toro Celeste enviado por Ishtar a Gilgamesh y Enku, sin embargo, en la imagen solo se observa un individuo que clava un cuchillo sobre la cabeza del animal que recuerda al descabello del toro de nuestras corridas en vasco (K)orrida.
En la imagen frontal del toro de Porcuna se observa la misma flor de lis que la del toro de Medellin. La flor de lis aparece en la representación de Astarté del bronce de Carriazo y en otras representaciones deIshtar/Astarté/Tanit.
La representación de la flor de lis no solo es el atributo deAstarté/Ishtar sino también del Dios Dagon , dios principal fenicio asimilado a El , que era el consorte de Astarté y padre de Baal Hay que recordar que el hijo de El era el Baal de Tiro llamado Melkart.
El dios Dagon después de descubrir el trigo y el arado fue llamadoZeus Arotrios “arador” aparece escrito como Baal-Dagon en caracteres fenicios, parece que hay una posible confusión de su representación como dios pez con la palabra Dag “pez” y que es descrito como padre de los dioses, rey, padre de los hombres, amable, misericordioso y toro. El consorte de Inanna/Isthar es Dumuzi “el toro salvaje” también Marduk “ el Becerro de el Dios Sol” se le representa con la flor de lis para mí una mejor compresión de la mitología sumeria-babilonia que fue el
origen de la Fenicia y la figura del Baal nos puede dar una mejor idea de esta divinidad fenicia. En la Etymologicum Magnum Bizantino, Dagon era Cronos en Fenicia como El es el padre de todos los dioses, éste se le asocia al sol y era el que distribuía el tiempo, quizás una asimilación con Cronos, identificado también como Saturno, y la relación de los Saturnales que representaba la muerte y resurrección del sol, asociando las (K)orridas a este dios.. En el Génesis a Astarté se le llama la de” los dos cuernos”. Igualmente en Alepo hay un relieve en el que se representa a Astarté con una cabeza de toro encima de ella: Astarté/Ishtar es una diosa alada, que es representada en las monedas de Cástulo y Neópolis encima de un toro (no siendo para mí el rapto de Europa).
La diosa vasca Mari guarda enormes relaciones comoAstarté/Ishtar/Tanit se le representa con pies de oca o pato, al igual que Ishtar la diosa vasca se le asocia con el arco iris y se le representa como una vaca roja.
Mari es una diosa madre asociada la fertilidad, es Amalur (madre tierra) su nombre en vasco es Marigorri o Marigorringo es la dama de Amboto “Mariurrika Koba”(Urkiola) en otras localidades se le llamaMariurriken Lezazulo( Arakoldo), Mariurriken Kabazulo(Berriz). En el artículo de Etnoentomología de la vaquita de San Antón me llevo a concluir que el nombre de Gorringo se refiere al insecto de la mariquita y que en español es “buey de dios o vaca de dios” y que éste se repetía en multitud de idiomas: Boin de (galeico), Boiña (gallego), etc. Uno de los nombres de Dios en Vasco es Inko, el fonema ko/go (en íbero los fonemas /K/ y /G/ están unificados), en vasco su forma primigenia será Gorrinko, nombre de una seta llamada Amanita Cesárea, en el dialecto Roncales, así que pensé que en vasco antiguo Gorri/In/ko se traducía directamente como Vaca o Buey de Dios. Gorri en vasco es Rojo pero también significa vacuno. Mi sorpresa fue mayúscula cuando descubrí que el mes solar, Agosto, era Agorril y Dagon il de il (mes), pensé si los vascos no habían guardado una deidad antigua en los meses del año como en el calendario romano, pues Dagon era un dios agrícola llamado Zeus Arotrios” arador”. En Vasco, Gorri(tu) es “arar o labrar el campo”. Incluso en el nombre del llamado día laborable vasco Astegun Burugorri puede estar asociado con esta deidad ya que (Buru o Burua) es también la espiga. Existe el galgorri , variedad de trigo rojo o rubio, y que en este caso de rojo tiene bien poco. El autor fenicio Sanjuniaton dice que Dagon significa o es llamado Sitonsiendo esta una palabra griega utilizada para la denominación del grano o trigo. La mitología vasca nos proporciona el Zezengorri o el Behigorri, el Jaun Gorri y el Herensuge Gorria, el culébro o dragón vasco muy similar al bel o baal marduk fenicio asimilado a Dagon (Dios agrícola y de la fertilidad).
El consorte de la Mari Vasca es el dragón Herensuge Gorri del que nace el Atagorri, una especie de Dios Baal, siendo Ata> Aita “padre” Gorri en vasco. Sin olvidar, ciudades como Calagorrikos o quizás Graccurris asociado a esta divinidad del toro del solar agrícola, Oskorri u Osgorri es la aurora o la puesta de sol. La flor de lis del toro Dagon /Astarté en vasco es el Zit/ori/ yZito/gorri/ variedad amarilla y roja del llamado Lirio Navarro que hemos visto en las ofrendas de los oferentes en Medellín, pero Zitu en vasco es el cereal y la cosecha. Quizás esto explique ese emblema de la flor de lisasociado a esta divinidad agrícola con el apelativo de Siton, siendo otro de los emblemas de Astarté, la espiga. El nombre de Mariurrika puede estar asociado a Urrixa ternera pero a igual que con Dagon existe para Septiembre una pareja de sinónimos Urril o Urria/ Irailla en vasco. Este último término debe estar vinculado con Ostirala, Viernes, día de Venus, que puede venir de Ost (cielo) + Irala(Luna) otro de los símbolos de Astarté es la luna y la estrella de ocho puntas símbolo de Venus. La flor de lis esta asociada al culto a la Virgen María, el 8 de Septiembre, fiesta de la Natividad llamada Urriko Andra Mari. También Ishtar/Astarté, es la diosa del sexo de la prostitución sagrada, Urrita es un vasco fornicar con mujeres o prostitutas. Esto implica un pueblo vasco con una relación profunda con los Fenicios con una total asimilación de dioses indígenas a las deidades fenicias, que bajo mi punto de vista solo se pudo conseguir con un pueblo íntimamente ligado a éstos, como en el Sur de Hispania. El registro arqueológico da relaciones en el sur con los fenicios de mucho siglos hasta la llegada de los romanos.
Una de las explicación mas plausible es que se trate de un mismo pueblo que habitaba en el Sur y debió migrar hacia el Norte en la Periégesis de Dioniso se habla de los Cempsos que habitan las faldas del Pirineo. Este autor parece seguir en su periplo de Avieno, situando a los Cempsos, vecinos de los Cynetes (quizás, los Cunetes o Conios). Los Cempsos deben ser los Túrdulos, las cecas monetarias comoArsa, Ipolca, Iliberri, Ilurcis son del mismo nombre que las cecas vasconas de Arsaos o Arsakos, Olcairun , Iluberri y con el mismo nombre la aldea deIlurcis (posiblemente Oretana o túrdula). Dejo esta discusión abierta para no alargar más el artículo. ¿Son los Vascos del Sur?
En un comentario reciente en Terrae Antiquae, Antton Erkizia hace una interesante propuesta de interpretación del eskon del grafito NIIV CORNII ESKON (Fig. 1) grabado en la pieza 15922 del yacimiento arqueológico romano de Iruña-Veleia:
“Es «curioso» que tanto Gorrochategui como Lakarra coincidan en interpretar ESKON(du) para «ESKON», (con «K» eusquérica) cuando cabría también alguna otra interpretación: por ejemplo, que ESKON / LAIKI ahí sean nombre o cognomen latino de origen griego (y en ese caso es conocida la K <> CH)
1.- NEV (yo soy) CORNE(lio)… ESKON (de un supuesto ESCHONIO…Creschonius)
2.- NEU (yo soy) LAIKI (de «λαϊκος»; existe LAICHIS en epigrafía EDCS)… (ηλLOς) NAS / XI VRTII TV / VIILIIIAN / GORI BISI…” (1)
Fig. 1. Pieza 15922 de Iruña-Veleia con el texto “NIIV CORNII ESKON” (2).
Coincido con Antton en su idea de que el eskon del grafito bien pudiera ser un nomen o cognomen latino, ya que buscando en el Epigraphik Datenbank de Clauss-Slaby (EDCS) (3) se encuentran paralelos que apoyan la verosimilitud de tal hipótesis. Antton sugiere que Eskon pudiera ser abreviatura de Creschonius, pero hay paralelos aún más cercanos: Scontonus, Sconia, Scon[ , Hisconia, Vesconia, Scunasticus, Scuntiocus, Scun( ), S(e)cundus y sus formas abreviadas S(e)cund(us) y S(e)cun(dus) (con omisión de la e)(los paréntesis indican texto omitido y el corchete una laguna en la inscripción):
publicación: CIL 12, 04150 = CAG-30-03, p 513 EDCS-ID: EDCS-09301318
provincia: Gallia Narbonensis lugar: Nages-et-Solorgues / Nemausus
Scontoni Dom/iti f(ilio) Solloni / Aviuli f(iliae) Cremius / et Carinus / parentibus suis
[Divo] Augusto et / [T]i(berio) Caes[a]ri Aug(usti) f(ilio) Aug(usto) / sa[cr]um / veterani pagi Scunastic(i) / quibus colonia Naronit(ana) / agros dedit
publicación: ISOstiense 00101
datación: 131 to 170 EDCS-ID: EDCS-33300402
provincia: Roma lugar: Roma
D(is) M(anibus) / S(e)cundo / A(urelia?) Nice / coniugi / <cum=QVON> quo / vixi annis / XLV b(ene) m(erenti) f(eci)
La transformación de cualquiera de estos nombres en eskon es fácilmente explicable en base a fenómenos lingüísticos y epigráficos documentados en época romana.
La e protética añadida a nombres que comienzan por s+consonante está documentada y no es rara en inscripciones latinas de época romana (4). Así, vemos Espectatus, Escionia, Estefanus, Estenia, Estatili, Estanio en lugar de Spectatus, Scionia, Stephanus, Stenia, Statilio Statilii y Stanio.
publicación: CIL 10, 00610 = InscrIt-01-01, 00208
datación: 171 to 250 EDCS-ID: EDCS-11400691
provincia: Latium et Campania / Regio I lugar: Salerno / Salernum
También se da el fenómeno inverso, con omisión de la vocal inicial delante de s+consonante, por hipercorrección. Así, vemos Squ(ilina) en lugar de la forma habitual Esquilina, Span(ia) en lugar de Hispania o Spanorum en lugar de Hispanorum.
Este fenómeno de hipercorrección podría explicar la grafía Scon(ia)si la forma estándar fuera Hisconia.
Otra posibilidad es que eskon provenga del nombre Vesconia/-us, ya que la omisión de la v inicial ante vocal está documentada, como en las inscripciones donde se lee Iseli o Iselliae como probables variantes de Visellius/-a:
provincia: Hispania citerior lugar: Badalona / Baetulo
Lupae Augustae / L(ucius) Visellius Euangeli / lib(ertus) Tertius / [IIIIII]vir Aug(ustalis)
publicación: ILAlb 00063 = CIA 00075 = LIA 00132 = AE 1978, 00758
datación: 1 to 250 EDCS-ID: EDCS-09200509
provincia: Macedonia lugar: Durres / Dyrrachium
Viselliae Mar/ciae sorori / q(uae) v(ixit) a(nnos) XX m(enses) II / et Viselliae Pri/mae matri / L(ucius) Visellius / Pladomenus / et sibi vivus // posuit et / Q(uinto) Iulio Marcello / [
En cuanto al uso de ken lugar de c en la epigrafía latina, ya se ha tratado anteriormente (5,6) y está documentado en nombres como Verekundus, Markos, Markella, Lukanus, Kornelia, Konstantinus, Konstantius, Konstans o Estrikatus/-a:
D(is) M(anibus) / L(ucio) Plautio Heli/o filio qui vi/xit annis duob/us mensibus / X diebus XII Iso/krates(!) et Markel/la(!) filio pientissi/mo fecerunt
Fig. 3. Lukanus en una inscripción latina del siglo I-II d.C. hallada en Adamuz (Córdoba). Nótese también el uso de diferentes grafías para la e en TIIRENTIVS, al igual que en el grafito de la pieza 15922 de Iruña-Veleia.
publicación: ILJug-03, 02630 = Salone-01, 00034
datación: 201 to 300 EDCS-ID: EDCS-10101649
provincia: Dalmatia lugar: Solin / Salona
D(is) M(anibus) / <C=K>ornelia Pro/cla Valerio Proc/lo filio in/felicissimo / qui v(i)xit plus / minus annos / XVII bene me(ren)ti / posuit
Fig. 4. Kornelia en una inscripción latina del siglo III d.C. de Dalmacia.
provincia: Syria lugar: Souk Wadi Barada / Suq Wadi Barada / Abila de Lysanias
Dominis nostris <C=K>onstantino Abila II <C=K>onstantino maximo victori ac triumfatori semper Augusto defensori quietis publicae et Fl(avio) Cl(audio) <C=K>o(n)stantino et Fl(avio) Iul(io) <C=K>[o]nstantio et Fl(avio) Iul(io) <C=K>onstant<i=E> nobilissimis Caesaribus milia passuum XXX Heliopolis
D(is) M(anibus) s(acrum) / Ti(berius) Estrik/atus Fu/fianus / pius vi/xit an(n)/is LXXX // Ti(berius) Don/atus / pius vi/xit an(n)i/s XXXXV // At(t)ia / L(a)eta / pia vi/xit an(n)/is C // Ti(berius) Severus Fufianus / fecit mon<u=I>mentu(m) / suis sum(p)tibus parentibus
publicación: CIL 08, 20549 = RAA p 261 EDCS-ID: EDCS-26200765
provincia: Mauretania Caesariensis lugar: Ain Mafeur
D(is) M(anibus) s(acrum) / Iu(lia) Estr/ik(a)ta(!) vixit / an(n)is LI
Eskon podría derivar de algún nombre que comenzara por Scun (incluyendola variante gráfica de Secundus con omisión de la e y sus abreviaturas, que aparecen en inscripciones que se muestran más arriba), teniendo en cuenta que la variante con por cun representa un cambio banal desde el punto de vista fonético y también está documentado:
publicación: CAG-83-03, p 485 EDCS-ID: EDCS-58900509
provincia: Gallia Narbonensis lugar: Frejus / Forum Iulii
Secondus(!)
publicación: ICUR-10, 26432
datación: 201 to 300 EDCS-ID: EDCS-30300127
provincia: Roma lugar: Roma
In pace / Secon/dina
publicación: CAG-77-02, p 1043 EDCS-ID: EDCS-54900560
provincia: Lugudunensis lugar: Savins
Secondanus
publicación: ICUR-02, 04678
datación: 301 to 400 EDCS-ID: EDCS-34200936
provincia: Roma lugar: Roma
D(e)p(ositus) Secondianus qui vixit / annis LI
publicación: CIL 05, 02388 (p 1072)
datación: 101 to 130 EDCS-ID: EDCS-04201441
provincia: Aemilia / Regio VIII lugar: Ferrara
D(is) M(anibus) / M(arcus) Phillius / Apuleius / Crescens / vet(eranus) ex coh(orte) / XII urb(ana) t(estamento) [f(ieri) i(ussit)] / Vettia / Verec{c}on(da!) / M(arcus) Apuleius / Felix lib(ertus) et / heres / poni curav(it)
La expresión Neu Corne Eskon, si Corne Eskon fuera abreviatura del nombre (nomen + cognomen o praenomen + nomen) del escribiente, tiene paralelos en grafitos de Pompeya y Herculaneum en los que aparece el nombre del escribiente seguido de ego:
publicación: CIL 04, 10618
datación: 1 a 79 EDCS-ID: EDCS-23101333
provincia: Latium et Campania / Regio I lugar: Ercolano / Resina / Herculaneum
provincia: Latium et Campania / Regio I lugar: Pompei
Felic(u)la ego
publicación: CIL 04, 08207
datación: 1 a 79 EDCS-ID: EDCS-24501649
provincia: Latium et Campania / Regio I lugar: Pompei
M X Felix et Fortun[a]tus ego et tu
Finalmente, no se puede descartar que Eskon sea un antropónimo o abreviatura de un antropónimo euskérico de época romana, teniendo en cuenta que hay paralelos en nombres de inscripciones aquitanas que contienen la secuencia SCON, como Halsconis o Talsconis, y que los nombres híbridos latino-indígenas están atestiguados en época romana, tal como se ve en algunas inscripciones aquitanas (7) y en una tumba de Torreparedones (Baena, Córdoba), que contiene urnas funerarias de distintas épocas, las más antiguas de la cuales están grabadas con nombres enteramente indígenas y las más recientes con nombres que siguen la fórmula onomástica romana, en algunos casos con el praenomen y nomen latinos y el cognomen indígena (8).
publicación: CIL 13, 00341 = CAG-31-02, p 141EDCS-ID: EDCS-10400495
provincia: Aquitani(c)a lugar: Cazaril
D(is) M(anibus) / Cl(audio) Laeto / et Erese/ni Hals/conis
Fig. 5. Halsconis en una inscripción aquitana.
publicación: CIL 13, 00555 (4, p 6) = CAG-32, p 158 EDCS-ID: EDCS-10400725
provincia: Aquitani(c)a lugar: Eauze / Elusa
]C[3] / [3]TL[3] / C(aius) Iul(ius) Talsconisf(ilius) Tarros / Iulia Condai fil(ia) Accaten ux(or) / C(aius) Iulius Paullus f(ilius) / T(itus) Iulius Sabinus f(ilius)
Aparte de los paralelos de eskon, el grafito de la pieza 15922 tiene más paralelos de época romana. Entre ellos las formas de las letras. Vemos que dos es (NIIV, CORNII) están representadas en forma de doble barra vertical II, grafía únicamente documentada en época romana hasta el siglo IV d.C. (9). En el mismo grafito otra e se representa como E en ESKON, doble grafía que también se observa en una inscripción que se muestra arriba (Fig. 3) con el nombre TIIRENTIVS. Otro paralelo paleográfico está en la C rectangular de CORNII, que se asemeja a las Cs de CERI(T), antiguo nombre de la ciudad de Jerez que aparece en monedas de época romana halladas cerca de dicha ciudad gaditana (10) (Fig. 6).
Fig. 6. CERI(T) con Cs rectangulares en monedas de época romana halladas cerca de Jerez (Cádiz).
Además, Corne como abreviatura de Cornelius/-a o Cornelianus/-a está documentado en época romana (Fig. 7), tal como se ha comentado previamente (11,12). Dicha abreviatura es poco frecuente, lo que llevó a Hector Iglesias a comentar “solamente un puñado de especialistas de alto nivel en el campo de la epigrafía antigua conoce esta abreviatura antroponímica, pues es relativamente rara. Ahora bien, los pretendidos falsarios la conocían también…”
Fig. 7. Corne en tres inscripciones de época romana.
Por otra parte, neu tiene un paralelo epigráfico en el neureseni de una inscripción aquitana, cuyo significado es entendible desde el vasco actual como “mi (neure) niño (seni)” (o hijo o siervo, por analogía con el παῖς (paîs) griego, que significa tanto niño o hijo como siervo o esclavo).
Fig. 8. Neureseni en una inscripción aquitana (7).
Pero, ¿qué dicen de este grafito los especialistas de la Comisión Asesora de Iruña-Veleia? Sobre el mismo comentaron en sus informes Joseba Lakarra y Joaquín Gorrochategui. Esto es lo que dice Lakarra (13):
“(…) el ESQUERO (con < QU >, no con < Q > !!) y ESKONDU (con < K >, insólito en este contexto en latín) vienen a mostrar que al autor veleyense se le han escapado en un texto del s. III-VI grafías castellano-vascas (la 1ª) unos 1.000 o 1.500 años posteriores, y aun peor, grafías vascas meridionales posteriores a 1850 o 1900”. (p. 9).
“Contracciones vocales absolutamente inverosímiles para los s. III-VI (ama + ona > amona [amuna, etc], *bezta-egun-du > ezkondu(cf. n. 11).” (p. 12).
“Ahora bien, lo que no es concebible ni para ni vasc. del s. III ni para el de ninguna otra época son “frases” del tipo NEU CORNE ESKON. Concedamos que CORNE sea abreviación de CORNELIUS (o de CORNELIA) y no un diminutivo “a lo cheli”, lo cual parecería bastante chusco: ¿quién es el sujeto? ¿quién el sociativo? ¿cuándo ha ocurrido / ocurrirá / o se querría que ocurriera (o no) la acción ? I.e., ¿nos hallamos ante “neu[k]Kornelia ezkon[du] [dut]”?, ¿“Ni Kornelia[rekin] ezkondu [naiz]”?, ¿“Ni[rekín/gaz] ezkondu [da] Kornelia”? ¿o cualquiera de ellas en presente, pasado, futuro, potencial o subjuntivo? Podríamos también suponer que en ESKON hubiera que añadir la marca de nombre verbal (-te / –tze / -(k)eta / –tzaiten) y entender “neu[k] Kornelia ezkon[tzen, etc.] [dut]”, “Ni Kornelia[rekin/gaz] ezkon[tzen] [naiz]”, “Ni[rekin/gaz] ezkon[tzen] [da] Kornelia” (p. 18-19).
“(…) si ezkondu “casarse” viniera como es muy verosímil de *festa (cf. eztegu “boda” < *bezta-egu[v. FHV]) es claro que necesitaría de algún tiempo para que se dieran *b– > ø, –zt– > zk– y la contracción vocalica aeu > –o-» (Lakarra, 2008: 19, n. 11). (p. 18-19).
Gorrochategui es mucho más escueto, centrándose en la kde eskon, aunque coincide con Lakarra en interpretarlo en clave vasca moderna (14):
“neu Corne eskon da a entender: neu Corne(liorekin) eskon(du naiz). (Véase además la diferencia gráfica entre Corne(lio) escrito con C, como corresponde a un nombre latino, y el vocablo vasco eskon, escrito con K, una distinción gráfica incomprensible desde el punto de vista de la epigrafía latina (ya que la K solo iba ante vocal a y en pocos casos fosilizados) y sólo entendible desde una norma gráfica vasca contemporánea)” (p. 12).
Es llamativo que siendo los paralelos antiguos del grafito tan numerosos y fácilmente accesibles en bases de datos epigráficas, Lakarra y Gorrochategui únicamente se centren en un paralelo vasco contemporáneo, que además es parcial (eskon, cuando en euskera actual es eskondu) y problemático, tanto en una inscripción antigua como en una frase vasca contemporánea. Da la impresión en la lectura de sus informes y de otros de la Comisión que sus autores tuvieran una obsesión casi enfermiza por buscar paralelos contemporáneos, la mayoría forzados y “cogidos por los pelos”, de los grafitos de Iruña-Veleia, cuando dichos supuestos paralelos pueden explicarse perfectamente como coincidencias casuales (y en algunos casos ni tan si quiera eso, sino que son simplemente lecturas erróneas), ignorando totalmente la abundantísima plétora de paralelos epigráficos, lingüísticos y paleográficos en la Antigüedad romana que apuntarían hacia su autenticidad. Este método de análisis sesgado se aprecia claramente en múltiples lecturas e interpretaciones de los grafitos, como las de Descartes en un grafito donde pone +SCART, Nefertari donde pone Nepertati, Deidre como nombre irlandés contemporáneo (cuando éste es Deirdre y cuando hay paralelos antiguos como Deida, Deidia, Dendre o Doidera (5)), Galimatea como supuesto galicismo del español contemporáneo (cuando la palabra española es galimatías y Galimatea se puede explicar a partir de ab Arimathea por error de escritura por analogía con Galilea o Galatea), RIP como abreviatura de requiescat in pace (cuando hay otras interpretaciones posibles acordes con una fecha antigua (15)), denok(cuando la lectura correcta es Denos, nombre céltico antiguo conocido por muy pocos especialistas (16)), zordunai (cuando la lectura correcta es cordu mai), reinu (cuando la lectura es insegura y bien pudiera ser aien, palabra vasca atestiguada al menos desde siglo XVII y que en el contexto del grafito daría una frase acorde con el texto bíblico (17)), urdin isarasociado a una supuesta estrella azul de un poema de Rubén Darío (que no aparece en ningún poema de dicho autor), o cuorecomo palabra italiana contemporánea (cuando se puede explicar por fenómenos lingüísticos y epigráficos documentados en época romana (5)). La idea subyacente en estas lecturas e interpretaciones, aparentemente, es intentar encontrar como sea y a diestro y siniestro, ya sea en el euskera o el español o el irlandés o el italiano o la egiptología o la historia de la filosofía o la literatura modernista, paralelos contemporáneos que apoyen una supuesta falsificación, ignorando todos los paralelos que apoyen una datación en época romana. A mí este método de análisis me recuerda al método denominado jocosamente Bongo-Bongo por el filólogo especialista en lengua vasca Larry Trask (18), consistente en intentar deducir parentescos de la lengua vasca con otras lenguas en base a similitudes de vocablos que pueden explicarse por coincidencias casuales. Este método lo conocen muy bien Gorrochategui y Lakarra, pues lo citan en varias ocasiones para ridiculizar a quienes pretenden haber encontrado parientes al euskera. Así, en el artículo “Why Basque cannot be, unfortunately, an Indo-European language” (19) Gorrochategui y Lakarra comentan «It is a shame that he [el lingüista italiano Forni] did not pay more attention to the wonderful comment by Trask (1997, 412-5) on the techniques employed by amateurs in search of linguistic correspondences between unrelated languages – a method he terms Bongo-Bongo (p. 358) – when referring to an experiment undertaken by Trask himself in comparing Basque and Hungarian, in which he obtained a respectable list of apparent cognates in one afternoon.” El método también lo menciona Gorrochategui (bajo el nick Cisonten) en un comentario en el blog Terrae Antiquae (20) y Lakarra en el libro “Historia de la Lengua Vasca» (21). Yo encuentro muchas similitudes entre el método empleado por Lakarra, Gorrochategui y otros miembros de la Comisión, consistente en buscar paralelos contemporáneos de los grafitos de Iruña-Veleia, ignorando todos los paralelos en la Antigüedad y la datación estratigráfica, para hacer valer sus puntos de vista, con el método Bongo-Bongo, ya que los supuestos paralelos contemporáneos se pueden explicar perfectamente como coincidencias casuales y considerando también el amateurismo que evidencian dichos intentos. Y es que, al igual que para asegurar que dos lenguas están emparentadas uno tiene que conocer muy bien ambas lenguas, para asegurar que los grafitos de Iruña-Veleia son falsificaciones arqueológicas, como hacen Gorrochategui y Lakarra, no basta con conocer la lengua vasca: también hay que tener un conocimiento sólido de la epigrafía de época romana, del latín vulgar y muy especialmente de las falsificaciones arqueológicas. Y en ninguna de estas disciplinas ni Gorrochategui ni Lakarra son especialistas y en la de falsificaciones arqueológicas no llegan ni si quiera a la categoría de amateurs. Pero alguien que sí conoce bien la metodología arqueológica y las falsificaciones arqueológicas, Edward Harris, ha asegurado que los hallazgos de Iruña-Veleia no pueden ser el producto de una falsificación (22). Y a un arqueólogo de la talla de Edward Harris, que aunque, como cualquier especialista en cualquier disciplina, puede equivocarse, se le debe tomar en serio.
Referencias
1. Erkizia A. Comentario en Terrae Antiquae. Iruña Veleia y sus «revolucionarios» grafitos IX: El auto de apertura de juicio oral. 18/8/2019.
8. Díaz Ariño B, Estarán MJ, Simón I. Writing, colonization, and Latinization in the Iberian peninsula. En Sinner AG y Velaza J (eds.), “Palaeohispanic languages and epigraphies”. Oxford University Press. 2019.
9. Marichal, Robert. Les graffites de la Graufesenque. Editions du Centre National de la Recherche Scientifique. Paris. 1988.
10. Caso de los Cobos, G. El topónimo romano de Jerez se aclara a partir del hallazgo de unas monedas. Terrae Antiquae. 1/5/2016.
21. Lakarra JA. Prehistoria de la lengua vasca. En Joaquín Gorrochategui, Iván Igartua y Joseba Lakarra (eds.), Historia de la lengua vasca. Gobierno Vasco, 2018, 23-244. Vitoria.
Para mejorar tu experiencia, utilizamos cookies y tecnologías similares para almacenar y acceder a información en tu dispositivo. Tu consentimiento nos permite analizar el comportamiento de navegación y procesar datos como identificadores únicos. Si decides no consentir o retirar el consentimiento, algunas funciones del sitio podrían verse afectadas.
Funcional
Siempre activo
Estas cookies son necesarias para el correcto funcionamiento del sitio web y no pueden desactivarse en nuestros sistemas.
Preferencias
Estas cookies permiten recordar tus configuraciones y preferencias, como idioma o región, para mejorar tu experiencia.
Estadísticas
Estas cookies nos ayudan a comprender cómo interactúan los usuarios con nuestro sitio web, recopilando información de forma anónima.El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
Estas cookies se utilizan para mostrar contenido y anuncios personalizados basados en tus intereses.
Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional
Siempre activo
Estas cookies son necesarias para el correcto funcionamiento del sitio web y no pueden desactivarse en nuestros sistemas.
Preferencias
Estas cookies permiten recordar tus configuraciones y preferencias, como idioma o región, para mejorar tu experiencia.
Estadísticas
Estas cookies nos ayudan a comprender cómo interactúan los usuarios con nuestro sitio web, recopilando información de forma anónima.El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
Estas cookies se utilizan para mostrar contenido y anuncios personalizados basados en tus intereses.