futuro. Si dice que él solamente ha falsificado uno, ¿eso quiere decir que las demás 475 pueden ser verdaderas? No creo que haya que leer eso así. No sé. Creo que ahora su calificación ha cambiado, ahora ha pasado a ser testigo, y siendo testigo está obligado a decir la verdad. Bueno, a ver qué sale de aquí, porque yo también quiero que se esclarezca lo de Iruña-Veleia.
Debate sobre el asunto de Iruña-Veleia en la cadena de televisión pública vasca EiTB
futuro. Si dice que él solamente ha falsificado uno, ¿eso quiere decir que las demás 475 pueden ser verdaderas? No creo que haya que leer eso así. No sé. Creo que ahora su calificación ha cambiado, ahora ha pasado a ser testigo, y siendo testigo está obligado a decir la verdad. Bueno, a ver qué sale de aquí, porque yo también quiero que se esclarezca lo de Iruña-Veleia.
Mensaje de Eliseo Gil
Dentro de dos semanas empieza el esperado juicio del caso Veleia y Eliseo quiere que se comunica en su nombre lo siguiente:
EGZ se encuentra esperanzado y deseoso de superar una etapa de su vida que se ha prolongado más de la cuenta. Confía y espera justicia, es todo lo que necesita ahora, mientras se concentra en defender su inocencia hasta sus últimas consecuencias. No se van a hacer más declaraciones previas en su nombre.
Última concentración delante de la sede de la Diputación de Álava. ¡Sí, 11 años de bárbara injusticia! |
Pues, como se dice en flamenco: Sin noticias, son buenas noticias…
Conferencia de Joaquín Gorrochategui sobre paleohispanística en el Museo Arqueológico Nacional y su (muy escueta) mención a las inscripciones vascónicas de Hispania
Llama la atención que Gorrochategui le dedicara solamente 45 segundos (a partir de 1:07:04) de los casi 70 minutos que duró la conferencia a las inscripciones vascónicas de Hispania (aunque habla brevemente durante 1’29” de las inscripciones aquitanas – al norte de los Pirineos – a partir de 16:20), lo cual es sorprendente, teniendo en cuenta que su especialidad más reconocida es la lingüística histórica vasca. La escasa atención que Gorrochategui prestó a las inscripciones vascónicas contrasta con el foco de interés de la audiencia, ya que de seis preguntas que le hicieron, cuatro se referían a la lengua vasca, de manera que Gorrochategui habló mucho más tiempo de la epigrafía vascónica en el turno de preguntas (a partir de 1:11:55) que a lo largo de su charla.
¡11 años ya!
En el blog de Juan Martin Elexpuru se puede leer las reflexiones de Argitu:
Iruña-Veleia Argitu-ren agiria, batzorde batek faltsutasuna aldarrikatu zuen egunaren 11. urteurrena dela eta
Yo por mi parte quiero poner mi mirada en otra dirección. Aparte de romper el corazón y destrozar la vida de Idoia y Eliseo aquel 19/11/2008, se destrozó también un trabajo científico de 14 años. Como es bien sabido la arqueología es destructiva, y solo quedan los apuntes y los artefactos recogidos, pero sobre todo la memoria de los arqueólogos que de muchas piezas pueden contar un capítulo de un libro. De su conocimiento íntimo del yacimiento ya no disfruta nadie más que sus amigos.
Muchos han hecho del trabajo de LURMEN el hazmerreír de la mala praxis arqueológica a base de una investigación en muchas ocasiones interesada (malafida en mi propia opinión) o muy parcial de su trabajo. Primero echas un equipo a patadas (casi literalmente) del yacimiento y luego le pides explicaciones y papeles, y todo bien ordenado y estructurado.
Creo que ni once años más tarde Idoia y Eliseo se han recuperado del trauma, de la agresión que además continúa en los medios de comunicación con sus acusaciones falsas y algunas realmente burdas:
«Eliseo Gil y su equipo consiguieron subvenciones millonarias tras la manipulación de 476 restos para hacer creer que eran un hallazgo de «trascendencia mundial» Pedro Gorosti en El País del 11/09/2019
Ellos son personas apasionadas por su trabajo, aún después de todo, y con gran humor y espirtualidad.
Aunque se han intentado de romper su resistencia con falsas y terribles acusaciones, nunca se han desmarcado de su trabajo.
Quizás peor están las decenas de miles de piezas catalogadas que se han quedado desangeladas ya casi sin padre y madre en cajas en el Bibat, cristal de ventanas, fijas (distanciadores de pared que permiten la circulación de aire caliente no solo por el suelo sino también por la pared), ruedas dentadas de armas, lanzas, cerraduras, elementos de talleres de metales, objetos personales que cada uno son el último rastro de vidas vividas en época romana. Con los papeles y notas ya dispersados por diferentes instancias… Nadie los va a recomponer y estudiar – o quizás dentro de 30 años cuando todo ya está olvidado.
Y los pobres grafitos…
Me pregunto quién son los verdaderos culpables de daños irrecuperables al patrimonio…
Esa invasión bárbara de Iruña Veleia…
Feliz aniversario también de la destrucción patrimonial!
Hartza y Harzkume
Por estos lares se prodiga de vez en cuando una etnóloga, que por desgracia suele publicar más en inglés que en euskara, pero que suele ofrecer lecturas de gran interés: Roslyn M. Frank.
Gracias a Josu Naberan, a quien agradecemos el permiso para publicarlo, tenemos ahora unos comentarios y resumen de algunos aspectos de una de sus aportaciones: la de Hartza y Harzkume.
Harzkume (comentarios de Josu Naberan sobre Roslyn M. Frank)
Además de las maravillosas yeguas (behor –yegua- es el nombre genérico de esta especie) pintadas en la cueva de Ekain hace 14000 años, están las pinturas inolvidables de Hartza y Harzkume (Osa Mayor y Menor), como madre e hija, por su tamaño. Seguramente nuestros ancestros llamarían de ese modo a las constelaciones “Great Bear” y “Little Bear”.
Roslyn Frank ha publicado varios trabajos sobre Harzkume, que reflejan la visión del mundo de la Antigua Europa, al hilo de del título general Hunting the European Skyy Bears (La caza de los osos celestes europeos, 1996); “De cuando los osos gobernaban la Tierra y vigilaban las puertas cielo”, 1996; “Hércules se encuentra con Harzkume”, 1999.
En efecto, Roslyn afirma que los doce trabajos o aventuras del griego Hércules o Heracles tienen su origen en la vieja Europa pre-indoeuropea, en la época comprendida entre 6000 y 4500, “que reflejan los rastros de la cosmovisión ecocéntrica y no dualista de dicha época en muchas leyendas de Euskal Herria y de otros lugares de Europa sobre Harzkume”.
Que, concretamente, imaginaron y dramatizaron lo que veían en el firmamento de aquella época según su visión animista o vitalista del mundo. Parte, creían que los humanos procedíamos del antepasado Oso: así, Harzkume fue la criatura que trajeron al mundo el Oso y la mujer, como aparece en la leyenda vasca de Jon Hartza (Jon el Oso) y otros relatos similares.. Y que habiendo visto en el cielo estelar a Harzkume sosteniendo en su mano un garrote, se imaginaron una lucha cósmica entre Hartza (Osa) y otra figura de la constelación, sea Heresuge o Sugaar, relacionada con Mari (Draco, Ophiacus), sea con Otso Beltza -Oso Negro- (Lupus), sea con Behor Urdina –Yegua Blanca- (Centaurus). Todas ellas figuras estelares anteriores al Zodíaco griego. De esta manera, aquellas gentes imaginaron ante sus ojos y representaron realmente el combate ritual entre el viejo antepasado Chamán y otro Chamán de figura cambiante.
“Este combate no era no era entre el Bueno y el Malo, sino un rito de iniciación, y no tenía como fin la victoria. Todo lo contrario de lo que sucede en los mitos de origen solar masculino en los que se refleja la jerarquía y el mando supremo –dice R.M.Frank-, los relatos de Harzkume reflejan estructuras sociales más simples e igualitarias”.
Centaurus -La Yegua Blanca- (Behor Urdina) es el reverso de Mari. Por cierto, “qué horribles son los relinchos y el ruido de cadenas por la noche!”, según se dice.
En cuanto a Jon Hartza, qué malamente se adaptó a la escuela y los problemas que tuvo, como también se dice. Estas leyendas nos han sido transmitidas hasta hace poco, pero en la cultura y enseñanza actual no constan en absoluto; quizás han desaparecido de las fichas universitarias y de los archivos escolares. ¿Por qué será?
Euskal Sena
Duela aste batzuk Euskal Sena edo euskal ‘kultur instintuari’ buruzko bloga abiarazi da:
Interesatuen talde baten lana eta hausnarketatik dator, urtebetez aritu izan direnak, estatu mailan aurkezpen eta eskaera baten lehen urratsa gisa.
Gaur egun bloga piedrolenguan edo haitz-hizkuntzan dago (era ezagunagoan, euskaraz), baina baliteke etorkizun hurbilean bere edukiak gaztelaniaz zintzilikatzea.
Bisitatzera animatzen zaitut, izan ere, eta zoritxarrez, izen bera aukeratu zuen jatetxe itxi batek google mezuak betetzen ari delako, eta gaian interesa duenarentzat zaila izango delako ibilbide monografiko honetara iristea.
Gehiagorik ez, ondo pasa.
Blog sobre Euskal Sena, o ‘Instinto Cultural’ vasco
Hace pocas semanas se ha puesto en marcha un blog sobre Euskal Sena o ‘instinto cultural’ vasco:
Proviene del trabajo y reflexión de un grupo de interesados durante un año, como primer paso de una presentación y petición a aportaciones a nivel nacional.
El blog de momento está en piedrolengua (vulgo ‘vascuence’), pero puede que en un futuro cercano cuelguen sus contenidos en español.
Os animo a visitarlo, dado que un restaurante ya cerrado que desafortunadamente eligió el mismo nombre está copando los puestos de google, y a quien esté interesado en el tema le costará llegar a este blog monográfico por esa vía.
No more, ondo pasa.