Logo de Amaata: inspirado en grafitos de Iruña-Veleia e Irulegi.
Inicio Blog Página 40

¿Es Julio Nuñez capaz de coordinar Iruña Veleia?

Julio 2010, vaciado de Nuñez con máquina pesada sobre estratos sensibles.
El 17/7/2010 El Correo escribió:

«La plataforma SOS Iruña Veleia, afín a Eliseo Gil y defensora de la autenticidad de sus supuestos hallazgos extraordinarios, presentó ayer ante el juzgado de guardia una denuncia contra los nuevos trabajos. A su juicio, la utilización de una excavadora ha provocado «graves destrozos» en el patrimonio arqueológico. En especial, se refieren a que la máquina ha abierto una zanja que en algún punto supera el metro de profundidad, cuando el plan director establece que será de 50 centímetros. Además, esta manera de proceder «elimina estratos arqueológicos y materiales muebles asociados». Por eso, piden al juez que paralice de urgencia los trabajos.»

Julio Nuñez contesta:

«La cuestión es: ¿se está incumpliendo el plan director al superar la zanja cavada por medios mecánicos la profundidad de medio metro? Julio Núñez explica que el documento recoge la media a excavar en una zona. «Se avanza en función de lo que encontramos: en algún punto sólo se ha llegado a los 30 centímetros y en otro se ha superado el metro», dice el director de la excavación. Y niega de plano que se haya producido ningún daño.

En esencia, lo que se está haciendo es retirar «la capa removida por siglos de cultivos que no tiene información histórica», ya que en ella se mezclan fragmentos datados entre el siglo I y el XIX. Por debajo, en la siguiente unidad estratigráfica, está el terreno que no ha sufrido variaciones en siglos y, por lo tanto, donde encontrar información arqueológica interesante. ¿Cómo saber dónde empieza esta capa? ¿Cómo asegurar que la excavadora no va a ir más allá de donde debería? «La tierra es de un color diferente. Cuando se llega a una nueva capa estratigráfica dejamos de excavar por medios mecánicos», revela Núñez. Un grupo de arqueólogos vigila los trabajos y paran las máquinas cuando emerge cualquier indicio.»

La misma zona 5 años más tarde…

Julio Nuñez está excavando desde 2010 en el yacimiento de Iruña Veleia, aunque no ha excavado en el año 2015. Ante las subvenciones decrecientes no parece haber realizado ningún esfuerzo para buscar patrocinadores tal como hacen la mayoría de directores de yacimientos, o alternativamente excavar con sus propios estudiantes como hacen muchos investigadores con fondos limitados.

Lo que fue anunciado como la nueva era de Veleia parece cada vez más a un desastre por todos los frentes, donde hasta las visitas guiadas son a cargo de una empresa de turismo. Los estratos del open landscape quedan allí ya años tapados por plástico pudriéndose poco a poco por la exposición directa a la climatología. Los que han criticado tanto a la empresa LURMEN, no parecen capaz de dinamizar y llevar a delante un yacimiento tan interesante y … tan singular.

Excavación de Nuñez en Google Maps. La zona marcada en roja es la zona donde se está excavando desde 2010, básicamente al rededor del ‘macellum’. Se observan fuera de esta zona numerosas estructuras tapadas con geotextil blanquecino. Estas estructuras fueran desnudas en 2010 a gran velocidad con la excavadora, y queden desde entonces a la intemperie. Su mera presencia demuestra el crimen contra el patrimonio que cometió – aunque los tribunales no lo quieren ver – Nuñez desnudando estas estructuras con la pala de la excavadora.
Zona oeste. Los beneficios de ‘open landscape’ son que se ve la continuidad de las diferentes zonas de interés,
pero si no se interviene el hielo, la luvia, el sol, las plantas y organismos del suelo destrozan el contenido de los estratos superficiales, un proceso que ya continúa durante 5 años sin ninguna necesidad,
Zona oeste, visto desde la carretera. Se ven como se forma una capa de vegetación sobre y dentro del geotextil. Es irresponsable desnudar los estratos para luego durante media década no hacer nada con ellos (foto mía 8 noviembre 2015).

Se ven en el sudoeste claramente estructuras de edificios que fueron afectados por la excavadora en julio 2010.

En la misma zona se ven también desde la carretera las estructuras de edificios (foto mía 8 noviembre 2015).

 

Se ven en la zona sudeste de nuevo numerosas estructuras, justamente en la zona donde se excavó hasta un metro cuarenta. También aquí se están pudriendo los estratos desnudados desde hace 5 años.
También en el sudeste se ven desde la carretera estructuras de edificios desnudadas expuestas a la intemperie (foto mía 8 noviembre 2015).

Relacionado con la excavación de Nuñez conocemos las siguientes publicaciones:

Nuevo fragmento de inscripción procedente de Veleia (Iruña de Oca, Álava) con posible expresión de un magistrado local

Resumen:
Presentamos un nuevo fragmento de inscripción procedente del yacimiento romano de Veleia (Iruña de Oca, Álava). La inscripción fue descubierta durante los trabajos arqueológicos realizados en el cubo oeste de la puerta sur de la muralla, donde había sido reutilizada como sillar. El fragmento contiene parte de un epígrafe con una posible mención a un magistrado local. Si la hipótesis de lectura es correcta, se trataría del primer testimonio sobre la existencia de duumviri en la ciuitas Veleianorum.
Veleia: Revista de prehistoria, historia antigua, arqueología y filología clásicas, ISSN 0213-2095, Nº 32, 2015, págs. 217-229

Nueva ara dedicada a «Mater Dea» procedente de «Veleia» (Iruña de Oca, Álava)
Julio Núñez Marcén, David Martínez Izquierdo, María Pilar Ciprés Torres, Joaquín Gorrochategui Churruca
Veleia: Revista de prehistoria, historia antigua, arqueología y filología clásicas, ISSN 0213-2095, Nº 29, 2012, págs. 441-452

Resumen:
La realización de algunos trabajos de adecuación del paisaje en la zona sur de la ciudad, en la zona extramuros del llamado oppidum , han dado como resultado hace pocas semanas la identificación de algunas estructuras de época romana y, sobre todo, de un ara dedicada a la diosa Mater cuyo texto conservado abre muchas posibilidades de análisis futuro sobre este asentamiento.

Veleia: Revista de prehistoria, historia antigua, arqueología y filología clásicas, ISSN 0213-2095, Nº 29, 2012, págs. 441-452
Texto completo
A parte de esto tenemos las contribuciones obligatorias a  Arkeoikuska:
Iruña / Veleia: IV Campaña
Julio Núñez Marcén, Garbiñe Dilla Rabilero, S. Sainz, D. Martínez Izquierdo
Arkeoikuska: Investigación arqueológica, ISSN 0213-8921, Nº. 2013, 2013, págs. 67-72
Iruña/Veleia: III Campaña (UPV)
Julio Núñez Marcén, Garbiñe Dilla Rabilero, D. Martínez Izquierdo
Arkeoikuska: Investigación arqueológica, ISSN 0213-8921, Nº. 2012, 2012, págs. 66-71
Iruña / Veleia: II Campaña (UPV)
Julio Núñez Marcén, Garbiñe Dilla Rabilero, D. Martínez Izquierdo, P. Pardo Fuentes, Silvia Saiz Alonso
Arkeoikuska: Investigación arqueológica, ISSN 0213-8921, Nº. 2011, 2011, págs. 96-102
Iruña/Veleia: I Campaña
Julio Núñez Marcén, Garbiñe Dilla Rabilero
Arkeoikuska: Investigación arqueológica, ISSN 0213-8921, Nº. 2010, 2010, págs. 71-79
Por el resto no constan publicaciones  por parte de Julio Nuñez sobre sus trabajos en Iruña Veleia.
Entonces Nuñez incumple por completo lo estipulado en su propio Plan director de 2010 sobre publicaciones:
Diseño y programación de publicaciones y presentaciones científicas (p. 165-166)
Siguiendo el ejemplo de los equipos de investigación de otros yacimientos con entidad suficiente, como el que nos ocupa, es necesario también abordar el diseño de una política editorial que difunda, en este caso a nivel profesional y científico, los resultados anuales y también conclusivos de las excavaciones arqueológicas y actividades asociadas llevadas a cabo en él.Publicaciones que deberían de cumplir con unos requisitos mínimos de información necesaria para reflejar, convenientemente, los trabajos gestionados y llevados a cabo por el equipo encargado de la ejecución de este Plan Director, con independencia de los anuarios obligatorios, y de todos conocidos, que resumen y describen mínimamente las actividades que tienen que ver con las actuaciones arqueológicas realizadas en nuestra comunidad autónoma.
El formato a elegir de esta publicación –papel o electrónico- no es competencia, en este momento, de los redactores de este Plan Director, por lo que sólo sugerimos la posibilidad de que se realizase en ambos formatos, con la intención de compartir información inmediata con otros yacimientos europeos que dispongan de dispositivos informáticos de este tipo, hasta ahora muy pocos todavía, y a la vez mantener el intercambio de publicaciones tradicional que, aprovechando la larga tradición de la que dispone, en este sentido, nuestra Universidad, podría ser muy provechoso.
En cuanto a los informes anuales, que consideramos obligatorios, el índice de los mismos debería, como mínimo, contemplar los siguientes campos:
5. Introducción.
En la que los temas tratados deberían ser: A) Marco legal de la intervención; B)
Entidades u organismos de financiación de la ejecución; C) Descripción geográfica general de los trabajos emprendidos y situación.
6. Memoria anual de actividades.
En este segundo punto deberá reflejarse todo tipo de actividades relacionadas con el proyecto a lo largo del año, desde simples charlas, o visitas específicas,a actividades de mayor entidad relacionadas con la conservación, la difusión e, incluso, el tratamiento paisajístico o la restauración. En resumen, todo aquello relacionado con el yacimiento que no derive directamente de la actividad propiamente arqueológica.
7. Equipo.
En este punto resulta evidente que se debería recoger la identidad de todos y cada uno de los participantes en el proyecto anual, independientemente de su función o cometido, indicando la labor realizada por cada uno de ellos en el yacimiento.

8. Informe arqueológico.

Es el punto básico en que debe ofrecerse al lector especialista las novedades producidas durante el período anual de excavación y que también debería de seguir unas pautas de guion mínimas:
4.1- Planteamiento.
En este punto deberían reflejarse de forma clara los interrogantes científicos que motivan la intervención arqueológica emprendida.
4.2- Descripción.
Aquí deberán recogerse los resultados arqueológicos, ordenados estratigráficamente de más moderno a más antiguo, describiendo la morfología de la diferentes unidades excavadas, así como de los principales argumentos interpretativos y cronológicos.
4.3- Conclusiones.
Obviamente, se trataría en este punto de recoger sintéticamente la información histórica derivada del análisis estratigráfico y cronológico explicitado anteriormente.
4.4- Listado de unidades.
Aunque no es frecuente reflejar este registro en las publicaciones habituales, creemos que se trata de un elemento esencial para los especialistas que año a año puedan seguir esta publicación, ya que desde este simple listado, lógicamente numerado, el lector especializado puede evaluar convenientemente la coherencia y rigor de la intervención.

9. Abstract.

Sencillamente se trataría de ofrecer un resumen en inglés de los resultados de la campaña de excavación a la que se refiere el informe.

10. Bibliografía.


Recogida de los materiales editados utilizados en la confección del informe, así como de todos aquellos que se refieran al yacimiento editados durante el año de referencia.

El actual director no cumple ni mínimamente con las prescripciones de su propio Plan Director relacionado con el tema de publicaciones.

En el informe final del Caso Iruña Veleia de la Ertzaintza encontramos dos citas interesantes sobre los hallazgos de Nuñez:

«Julio NÚÑEZ manifestó que el número de grafitos habituales localizados en el sector del «macellum» es numeroso, destacando un altar o ara romana con la inscripción «Veleia»»

Por último, según las manifestaciones de Julio NUÑEZ, que se remitieron al Juzgado, desde que él es el Director de la excavación, ninguno de los grafitos localizados en el yacimiento puede considerarse «excepcional». A fecha de la presente, sigue siendo el director de la excavación.

¿Julio Nuñez está escondiendo sus grafitos, porque podrían ser utilizados como argumentos pro verdad en el ambito justicial?

¿Julio Nuñez es capaz de coordinar un yacimiento de la envergadura de Iruña Veleia, de liderar su explotación y dinamización, de divulgar sus resultados científicos, o simplemente de llevar las excavaciones adelante?

La respuesta a la primera cuestión desconozco, en el caso de la segunda pienso que no es capaz.

Paralelos en grafitos “excepcionales” de Iruña-Veleia de grafitos hallados en el yacimiento considerados genuinos por la Ertzaintza

Según ha informado Koenraad van den Driessche en este blog, dos de los grafitos hallados por el equipo de Lurmen en Iruña-Veleia, uno con un abecedario con YZ y otro con el nombre LIIO(NIDA?), son considerados genuinamente antiguos en el informe de la Etzaintza, ya que hubo arqueólogos que, en declaraciones hechas a la policía vasca en la instrucción del caso judicial, afirmaron haber sido testigos directos de su aparición in situ durante el proceso de excavación. Sin embargo, la Ertzaintza califica estos grafitos como “habituales” y no “excepcionales”. Independientemente de esta calificación (que aquí ha sido cuestionada por Koen, ya que solo hay documentados 14 abecedarios con Y y Z en la Antigüedad, de ellos solo uno en Hispania – que además está incompleto, por lo que el de Iruña-Veleia sería el único abecedario completo con Y y Z hallado en Hispania), los grafitos considerados como auténticos por la Ertzaintza presentan algunas características paleográficas de gran interés, ya que cuentan con abundantes paralelos en grafitos de Iruña-Veleia que han sido considerados como “excepcionales”.
Grafitos de las piezas 15542 y 11657, considerados genuinos por la Ertzaintza

Una de estas características es la prolongación de los trazos verticales de las letras más allá de lo habitual, tanto por arriba como por abajo, lo cual no es un hecho accidental, ya que se repite en todas las letras, como se señala en la figura de arriba. Otra es la presencia de algunos trazos horizontales exageradamente largos, como vemos en el segundo trazo horizontal de la F y en el de la L de LIIO( ). Una tercera es la extraña presencia de trazos añadidos, que no forman parte de los habituales de las letras latinas. Entre estos trazos, están los de la K, en la que se ven cuatro trazos diferentes que parten en distintas direcciones desde la parte media del trazo vertical; el trazo oblicuo extra de la R, que ya señaló aquí Karistiarra; y el trazo curvo que parte del extremo superior del brazo derecho de la Y y que tiene su otro extremo en el trazo vertical. Además tenemos la E de doble barra de LIIO( ), tan frecuente en los grafitos de Iruña-Veleia, el trazo oblicuo de la Q que se adentra en el círculo (lo que creo recordar que se consideró imposible en uno de los informes grafológicos) y la Z con un trazo oblicuo curvo.

Abajo muestro paralelos de estas características de estos grafitos, genuinos según la policía vasca, en grafitos “excepcionales” de Iruña-Veleia.

Prolongaciones de trazos verticales

 Trazos horizontales exageradamente largos


Trazos añadidos
Los trazos añadidos, que no forman parte habitual de los de las letras latinas, se observan en otros grafitos e inscripciones de época romana de fuera de Iruña-Veleia. Por ejemplo, abajo vemos un abecedario de Dacia en el que la K tiene tres trazos que parten del trazo vertical, que tienen su paralelo en los cuatro trazos de la K del abecedario de Iruña-Veleia. En vista de ello, rectificando lo que dije en otra ocasión, no puedo descartar totalmente que la primera letra del “R?IP” del crucifijo de Iruña-Veleia sea una R con un trazo añadido, aunque me sigo inclinando hacia una E arcaica, ya que no se observa ningún semicírculo en la parte superior. En el mismo abecedario de Dacia vemos una Z, que en realidad es una Σ (sigma) griega, con un trazo añadido que lo atraviesa de lado a lado, como ocurre con la Z del grafito vasco de la pieza 13364 de Iruña-Veleia, que además tiene un trazo oblicuo curvo, como la Z del abecedario de la pieza 15542.

Otros trazos añadidos, ajenos a los habituales de las letras latinas, se observan en varias letras de grafitos de Segóbriga (http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2742534; http://www.ua.es/personal/juan.abascal/Segobriga_imagenes_28.html), que se muestran abajo, así como en Ss del Bronce de Novallas y de los grafitos celtibéricos de Peñalba de Villastar (http://ifc.dpz.es/recursos/publicaciones/33/39/36beltranetal.pdf).  
Trazos añadidos a letras de grafitos de Segóbriga (Cuenca).
El principal interés de los trazos añadidos observados en grafitos e inscripciones antiguos no cuestionados es que tales trazos también aparecen en varios grafitos “excepcionales” de Iruña-Veleia, como vemos abajo (también se podrían considerar trazos añadidos los «ganchos» de las «Js», como vemos en un grafito de Segóbriga).

Trazos añadidos a letras de grafitos de Iruña-Veleia

Conclusiones
El estudio de los grafitos no cuestionados de Iruña-Veleia es fundamental para determinar la autenticidad de aquellos que han sido cuestionados, como lo demuestran los numerosos paralelos observados entre grafitos considerados genuinos y los “excepcionales”, cuya  antigüedad es objeto de controversia. Por ello, es muy importante saber si el actual equipo arqueológico de Iruña-Veleia, dirigido por Julio Núñez, ha hallado grafitos en el yacimiento, ya sean de los “habituales” o de los “excepcionales”. Y si los han hallado, habrá que preguntarse por qué no los publican. Y si no los han hallado, habrá que preguntarse cómo se explica esto, ya que el hallazgo de grafitos es algo muy frecuente en Iruña-Veleia, tal como afirman los tres arqueólogos que abandonaron el yacimiento en 2007 (https://www.alava.net/publicar/Veleia/(Videos)).  

¿Puede el arte salvar a Iruña Veleia?

(fuente: http://parallelports.org/es/project/nire-ama-roman-hil-da-mi-madre-ha-muerto-en-roma)

Un viernes a la noche en el museo San Telmo en Donostia. La inauguración de una exposición que pretende ser un dialogo entre el grupo de artistas Gaur de hace cincuenta años (Amable Arias, Rafael Ruiz Balerdi, Nestor Basterretxea, Eduardo Chillida, Remigo Mendiburu, Jorge Oteiza, José Antonio Sistiaga y José Luis Zumeta) y 10 artistas de hoy en día (Badiola, Fajfric, Goldschmied & Chiari, Jaio + Gorkum, Ortiz, PSJM, Sala et Vietes).

Después de haber rellenado agujeros en nuestros conocimientos de arte vasco moderno, nos acercamos a nuestro objetivo: la instalación de Iratxe Jaio y Klaas Van Gorkum ‘Nire ama Roman hil da».

La instalación invita a 3 actividades. Ojear carpetas con más de 900 dibujos donde se evocan los contenidos de los grafitos y ostraka, ver y escuchar vídeo y mirar una selección de dibujos enmarcados.

(fuente: http://parallelports.org/es/project/nire-ama-roman-hil-da-mi-madre-ha-muerto-en-roma)

Los contenidos sin sus suportes se convierten en arte gráfica, en algo puramente estético, que hacen olvidar la polémica. Mis ojos ya no buscan restos de costras o pátinas, se tranquilizan. El dibujante utiliza la misma técnica que la inscripción en un material duro, utiliza básicamente segmentos rectos, evitando curvas, que únicamente se aplican cuando no hay remedio. Observo las reacciones de los otros visitantes. Hay mucho interés y curiosidad.

El vídeo montaje nos deja ver otro aspecto, la teatralidad, los actores hacen interpretaciones científicas, hablan de procedimientos judiciales, con convicción, indignación, preocupación, pasión. Cada uno intenta convencer a Iratxe que su posición es la única que vale, que es la más inteligente o simplemente que es la verdad.

(fuente: http://parallelports.org/es/project/nire-ama-roman-hil-da-mi-madre-ha-muerto-en-roma)

Tiene algo un tanto patético. Cogemos posición, sentimos emociones, simpatía, aversión, irritación, risa.

Una parte interesante del vídeo montaje es la visita de Harris a Iruña Veleia con el guía Julio Nuñez. Me encuentro riendo, el teatro de la vida.

La selección de dibujos enmarcados es sorprendente. Quién ha inventado estas pequeñas joyas.
Pregunto a Iratxe qué ha sentido dibujando más de 900 dibujos, si ha sentido esta creatividad explosiva, tantos temas, tantos estilos, tantos esquemas para representar, pero no quiere contestar la pregunta. Insiste en su absoluta neutralidad.

(fuente: http://parallelports.org/es/project/nire-ama-roman-hil-da-mi-madre-ha-muerto-en-roma)

Klaas me explica que normalmente se ve el arte como subjetivo, y ciencia o justicia como objetivo, y ellos quieren como artistas observar objetivamente la subjetividad de la actividad científica en el caso de Veleia, esta confrontación radical de verdades.

(fuente: http://parallelports.org/es/project/nire-ama-roman-hil-da-mi-madre-ha-muerto-en-roma)

La instalación es muchas cosas a la vez. La puedes ver como una obra periodística, un especie de teatro, un ensayo sobre la verdad, y una exposición de arte gráfica de artistas desconocidas, interpretada por ellos.

(fuente: http://parallelports.org/es/project/nire-ama-roman-hil-da-mi-madre-ha-muerto-en-roma)

Fascinante!

Se puede visitar la exposición 1966 | GAUR KONSELAZIOAK| 2016 del 23/01/2016 – 15/05/2016.

(fuente: http://parallelports.org/es/project/nire-ama-roman-hil-da-mi-madre-ha-muerto-en-roma)

Para más información:

http://parallelports.org/es/article/1966-gaur-konstelazioak-2016
http://parallelports.org/es/project/nire-ama-roman-hil-da-mi-madre-ha-muerto-en-roma

‘Cherry picking’ o el arte de seleccionar las frutas más sabrosas, y el sindrome de Veleia

La mayoría de los errores del informe final de la Ertzaintza son del mismo tipo: se seleccionan las frutas más atractivas y sabrosas de la cesta, dando la sensación de que todo la cesta – la mayoría de las frutas – son tan bonitas como la 2 que hemos visto. Este error de razonamiento de seleccionar a la medida argumentos se llama en inglés «cherry picking». En castellano se parece utilizar el termino ‘falacia de prueba incompleta’:

«La falacia de prueba incompleta, supresión de pruebas, o por su designación en inglés cherry picking (seleccionar lo mejor de algo, o bien, seleccionar lo peor de algo, o incluso seleccionar algo a la medida), es la acción de citar casos individuales o datos que parecen confirmar la verdad de una cierta posición o proposición, a la vez que se ignora
una importante cantidad de evidencia de casos relacionados o información que puede contradecir la proposición. Es un tipo de falacia de atención selectiva, el ejemplo más común es el sesgo de confirmación. Es posible que la supresión de evidencia se realice sin una intención real.» (https://es.wikipedia.org/wiki/Falacia_de_evidencia_incompleta)

Como se afirma en la entrada de Wikipedia tiene un vertiente emocional, el llamado ‘sesgo de confirmación’: «la tendencia a favorecer la información que confirma las propias creencias o hipótesis. La gente muestra esta tendencia cuando reúne o recuerda información de manera selectiva, o cuando la interpreta sesgadamente. El efecto es más fuerte (…) con contenido emocional y en creencias firmemente enraizadas.»

En casos con un vertiente emocional/ideológico y/o una fuerte convicción inicial esto puede llevar a errores de razonamiento con muy graves consecuencias. Algún juez escribió en una sentencia en un pasado no muy lejano lo siguiente:

«(..) Es decir, las acusaciones han invertido el proceso inductivo. Primero se ha decidido cuál es la conclusión, de la que se predica, sin base, que es indiscutible, luego se buscan las señales, vestigios o indicios y, por último se rechaza cualquier sentido o explicación de estos que no apoye la conclusión.» (http://www.berria.eus/dokumentuak/dokumentua599.pdf)

Cualquier similitud con el caso de Veleia es fruta de la imaginación…

Ya hemos aportado varios ejemplos interesantes de ‘cherry plucking’ en el informe final de la Ertzaintza: la ‘broma’ fue considerado como un ensayo general para la falsificación, sin que se indica que ya desde el mes anterior habían aparecido piezas excepcionales; o que el oro en 5 piezas debía ser del anillo del ex-director que aparece en algún vídeo, sin contrastar con el dato de que se trata de tipos de oro distintos.

En el informe de Navarro también encontramos numerosos ejemplos de ‘cherry picking’ p. ejemplo los rellenos de la aspa ‘autentica’ son iguales que los de muchas otras piezas declaradas falsas, hecho que Navarro literalmente intenta esconder, o cuando llega a hasta 5 metales diferentes en una pieza sin preguntarse cual podría ser su origen, les adjudica todas a la falsificación, o cuando trata la limpieza por el servicio de restauración de la DFA, pero la limpieza por parte de LURMEN no.

Observamos un fenómeno en que, suponemos, buenos profesionales se convierten en peritos judiciales sesgados, supuestamente por miedo de tener que llegar a la conclusión equivocada, la autenticidad, o no llegar a conclusión alguna. Imaginarse qué presión un perito debería sentir si llegaría a la conclusión que va en contra de la verdad oficial. Cuantas explicaciones debería dar…

Esta epidemia de informes sesgados que arrasan el caso de Iruña Veleia llamamos el ‘síndrome de Veleia’.

¿Es posible que hayan cavado a golpe de excavadora otro recinto del yacimiento de Iruña-Veleia?

El Recinto 8, del Sector 6 (Domus de los Rosetones) es de alto valor arqueológico; en su parte Norte habían aparecido grafitos de temática judeo-cristiana; la parte Sur estaba (¿está?) virgen.

La Diputación Foral de Alava (como titular) y la Universidad del Pais Vasco (contratista)

¿no son responsables últimos de la excavación arqueológica de este yacimiento?

 

Había leído que Julio Nuñez en diciembre pasado ha estado excavando en el Sector 6 del yacimiento de Iruña-Veleia.
http://blogak.goiena.eus/elexpuru/2016/01/05/hondeamakina-sartu-dute-errosetoien-etxean/
Por su importancia, he querido comprobar sobre el terreno, hacer mis propias fotos y poner el material (el mío y el del blog de Elexpuru y de Ostracabase) para que el lector pueda tener su propio criterio.
Del Sector 6, Recinto 8, dice Ostracabase:
…Entre los recintos excavados por E. Gil destacaríamos, por haberse localizado en ellos grafitos excepcionales, el 8 -del que falta aún por excavar su parte S.-, el 12/14 -correspondiente a un vial- y el 13 -correspondiente a un canal-. Comentaremos brevemente algo sobre estos recintos en los que aparecieron grafitos de carácter excepcional». (Fin cita Ostracabase)


Fotos actuales Sector 6, con el Recinto 8 en primer plano. Recuadro en negro: excavado por LURMEN, donde aparecieron diversos grafitos. Recuadro en rojo: zona adyacente a falta de excavar.
Foto 1.- Es de Maritxu. Estado del Recinto 8 en noviembre/2015.
Foto 2.- Mía, de hoy, 6 de enero/2016, tomada casi desde el mismo ángulo.

—————————————-
Julio Nuñez en marzo del 2015 declaró que éllos están interviniendo en el Macellum o mercado,en las murallas, etc… y que, dentro del recinto amurallado,  intervinieron (sic, intervinieron, en pasado, marzo/2015) en el sector 6 o «casa de los rosetones» pero intervinieron exclusivamente arquitectónicamente (no arqueológicamente), dado su mal estado y en ese caso su labor se concentró en la supervisión y control de los trabajos de conservación.
Leídas sus declaraciones y vistas las fotos de la situación actual (en superficie), diríase a primera vista que han estado limpiando/desyerbando la capa de tierra para adecentar el sector; incluso han podido estar sembrado margaritas para el verano.  
–¿Por qué no es sólo eso, malpensados?
Pues no. No son labores de jardinería. Es de temer que en noviembre y/o diciembre pasado hayan trabajado con excavadora en el Recinto 8 y lo hayan vaciado (ojalá nos equivoquemos, a gusto nos disculparemos por ser malpensados). Pero lo cierto es que hay dos hermosos montones de tierra y piedras y cascotes a unos pocos metros del lugar, medio mal disimulados. Y sin lugar a dudas han salido de ese Recinto 8, las marcas aún recientes de la excavadora bobcat o del volquete nos conducen del Sector 6 – Recinto 8 al montón de escombros, y viceversa.

—————————————-

Observando los dos montones (y algún tercero en otro punto), NO he podido ver aquella terra sigillata con molduras que trae Elexpuru en su blog arriba referenciado.
Pero SÍ que he podido fotografiar, entre los escombros, alguna «piedra» que me ha parecido «interesante» (reconociendo que soy un ignorante absoluto en la materia):

—————————————-

Con las fotos de superficie, y sin más datos, no estoy en condiciones de asegurar que el Sector 8 (tan áltamente sensible arqueológicamente) haya sido socavado todo él a golpe de excavadora bobat y los escombros tirados sin cribar. Es demasiado grave. Esa parte Sur no excavada del Sector 8 podría ser crucial para, algún dia y con plenas garantías de imparcialidad, comprobar si en sus entrañas guardan grafitos que pudieran convalidar la rica colección de los que salieron en este mismo Sector 8, parte Norte.
Pero sí que intento (desde aquí y también los intentaré por correo) trasladar mi preocupación y mi pregunta al director Julio Nuñez:
–Don Julio Nuñez, Director de la excavación de Iruña-Veleia y profesor titular del Area de Arqueología en la UPV, disipe mis temores. Dígame que no es cierto que han excavado a golpe de bocat la parte Sur del Recinto 8, y que por tanto esa parte sigue arqueológicamente virgen.
Y otra pregunta al Vice-Rectorado de «mi» Universidad EHU/UPV:
 –Sr. Vicerrector, vd firmó, en nombre de la UPV, un convenio con la DFA, haciéndose cargo de los trabajos de excavación del yacimiento de Iruña-Veleia.  Julio Nuñez, actual director, es el Encargado de obra, pero la UPV es quien contrató y por lo tanto es su responsabilidad velar si se está cumpliendo lo que firmó y cómo se está ejecutando la obra.
Confírmeme que no es cierto que hayan excavado a golpe de bocat la parte Sur del Recinto 8, y que por tanto esa parte sigue arqueológicamente virgen.
Ya, ya sé que soy un incauto. Ni me contestarán, «no están obligados«.
Pero yo sí tengo la obligación de hacerles la pregunta, como ciudadano.

—————————————-

Me he quedado a gusto. Perdón por explayarme un poco.

——————————————————————————————————————————-

Nota añadida hoy, 13 de enero:

En este post (del 6 de enero) me preguntaba públicamente si ha habido una excavación del Sector 6 – Recinto 8 y si se ha hecho a golpe de excavadora…viendo que ha habido una actuación amplia, observando que hay rastros de excavadora bobcat  y que en los alrededores del sector 6 se ven dos montones de hierbajos y de piedras.

Tras publicar el post, me dirigí por escrito a Julio Nuñez, solicitándole directamente aclarara las dudas.

Julio Nuñez me respondío ayer, algo que no me lo esperaba y lo reconozco. Recojo aquí la versión de Julio Nuñez, arqueólogo director de Iruña-Veleia:

 Julio Nuñez me aclara que su trabajo en las zonas mencionadas ha consistido, exáctamente, en el control arqueológico de las labores de conservación de las estructuras -que hacía falta.
Sobre las huellas de una máquina…lo único que hizo esa maquina bobcat allí fue cubrir controladamente un gran y peligroso agujero -tanto para personas como para las ruinas- realizado hace más de 20 años.
Sobre la foto de la escombrera en sus cercanías, (ver la foto de que se trata) me aclara Julio Nuñez que lo que se ve en esa foto responde a lo que escontraron éllos bajo las casetas de obra utilizadas anteriormente en el interior del yacimiento, y que todo el trabajo realizado está documentado y de acuerdo con el propietario de ese espacio cultural.
Por mi parte, y como solicitante de aclaración, le agradezco sincera y públicamente a Julio Nuñez por su atención al responderme.





Foto tomada el 06/01/2016 
(que le adjunté con mi solicitud)
de uno de los montones de piedra 
en las cercanías del sector 6 – recinto 8

Los grafitos de la excavación de Nuñez

Cito el informe final de la Erzaintza preguntándome porque no haya una lista exhaustiva de los grafitos encontrado por Nuñez. También me pregunto donde están las memorias de excavación de Nuñez. En 2015 no se ha excavado en Veleia, los arqueólogos han sido despedidos si estoy bien informado y qué ha hecho director Nuñez? Escribir sus memorias de excavación, supongo…

No hay ‘excepcionales’ pero quizás grafitos ordinarios tienen información relevante para la autenticidad de los ‘excepcionales’. Cuantas han aparecido, cual es su contenido, imágenes… no lo entiendo…

Informe E dixit:

El 18 de marzo de 2015, el Equipo Instructor se puso en contacto con Julio NÚÑEZ para interesarse por el estado actual de las excavaciones y los materiales localizados hasta la
fecha. En cuanto a los sectores en los que se ha venido interviniendo desde el 2010, Julio NÚÑEZ manifestó que sus trabajos se han centrado fuera del «oppidum» o recinto amurallado, concretamente en el «macellum» o mercado sito en la entrada del yacimiento; también intervinieron dentro del recinto amurallado, pero sólo en el sector 6 o «domus de los Rosetones», pero exclusivamente arquitectónicamente (no arqueológicamente), dado su mal estado y en ese caso su labor se concentró en la supervisión y control de los trabajos de- conservación.

En cuanto a los hallazgos arqueológicos de esta nueva etapa, Julio NÚÑEZ manifestó que el número de grafitos habituales localizados en el sector del «macellum» es numeroso, destacando un altar o ara romana con la inscripción «Veleia»; Este fragmento de piedra caliza apareció el 15 de octubre de 2012 durante los trabajos de mejora del paisajismo de la zona norte del actual aparcamiento, en los accesos al «oppidum», muy cerca de la puerta sur de la muralla.

El interés e importancia de esta pieza resultan evidentes porque se documenta por primera vez (si no se tienen en cuenta los numerosos grafitos excepcionales con este topónimo) en el yacimiento el nombre original de la ciudad de Veleia, lo que disipa cualquier tipo de duda sobre la identificación de las ruinas de Iruña con la ciudad romana de Veleia. En el momento mismo de la aparición de dicha inscripción, que apareció prácticamente en superficie, ‘ se paralizaron los mencionados trabajos. El 29 de noviembre de 2012, Julio NUÑEZ y otros publicaron este hallazgo en la revista científica «Veleia» n° 29, Esta pieza se exhibe en la actualidad en el Bibat-Museo de Arqueología de Álava.

Por último, según las manifestaciones de Julio NUÑEZ, que se remitieron al Juzgado, desde que él es el Director de la excavación, ninguno de los grafitos localizados en el yacimiento puede considerarse «excepcional». A fecha de la presente, sigue siendo el director de la excavación.

¿Quién es el falsificador de los hallazgos excepcionales?

Vamos a base de información y reflexiones del informe final de la Ertzaintza razonar sobre quien sería el autor de aquel repugnante crimen, si los hallazgos fuesen falsos.

El equipo instructor de la Ertzaintza tiene encerrado al/los falsificador(es) tal como consta en sus conclusiones:

«Tal y como se expone a lo largo del Informe, los indicios de criminalidad y la totalidad de las sospechas sobre la autoría de los falsos «grafitos excepcionales» y de recaen en concreto sobre:
EG
OE
RC
IF
En todo caso, se considera que esta persona [IF], que no estaba inicialmente imputada en esta causa, debía ser perfectamente conocedora de la falsificación- y de la destrucción de los materiales, en su calidad de codirectora de las excavaciones.»

Según lo que leemos en el informe RC aparece por primera vez en la escena a mediados de septiembre 2005 a raíz de dudas sobre la autenticidad de alguna pieza. Después de la broma de OE todo el mundo estaba muy sensibilizado para cazar intrusiones de falsos. Había llamadas nocturnas, quizás alguna
sospecha. Había alguna reunión entre los responsables del sector en cuestión. Se tomaron el asunto muy en serio. Se concluyó que se debería buscar algún sistema para asegurar la autenticidad, así lo afirma el informe E.

Los testigos vieron a RC unas pocas veces en el yacimiento, sobre todo para llevarse y traer la piezas ‘supuestamente analizadas’ por el CNRS. El tiempo de permanencia el yacimiento de RC es muy limitado, y el informe no aporta ningún indicio de que ha estado fuera de las horas de trabajo. El equipo instructor afirma que necesariamente los falsificadores tienen que disponer sobre información privilegiada, que conoce únicamente la dirección:

«Además, los presuntos autores de la falsificación procuraron que todos estos hallazgos tuvieran una contéxtualización arqueológica, y que procedieran de contextos lógicos, coherentes en sí mismos y respecto de los demás. Esto implica que, necesariamente, los autores debían de conocer perfectamente el estado de las excavaciones, la situación de los materiales en el almacén y en el túnel de lavado, el personal que estaba trabajando en cada sector o sondeo, etc.» 

Entonces RC no puede ser el falsificador en solitario porque no dispone de está información, aparte de que había un sistema electrónico de seguridad, controles de la Ertzaintza etc. Decir que tenía su pinche dentro es desplazar el problema, quién entonces.

Quedan EG, OE y IF, aunque sobre IF el equipo instructor no parece muy convencido por varios motivos. Según el informe OE es el único que es euskaldun, y su presencia es entonces requerida. OE sabe que como autor de la broma está bajo sospecho, además psicológicamente no es nada lógico de realizar la broma si ya formas parte del equipo falsificador… (ver Sobre una broma de mal gusto y cronogramas en las Conclusiones del informe final de la Ertzaintza. En varias ocasiones se sugiere el tandem OE/EG en el informe. OE se auto-excluye claramente con su ‘broma’.

Quedan EG/IF, aunque no tienen un falsificador euskaldun, imprescindible para realizar las inscripciones en euskera.

La Ertzaintza nunca analiza la naturaleza del conjunto: si son falsos es una colección de la cual uno de los expertos ha dicho en sus declaraciones policiales: «era raro, desmesurado y demasiado».
El equipo instructor es avisado por el arqueólogo ZZ, un experto en historia:

«en mi opinión personal, que si hubiesen querido falsificar algo con intención de ganar fondos y fama, no lo hubieran hecho de aquella forma tan exagerada. Unas pocas palabras hubieran bastado para atraer la atención. Sin embargo, la gran cantidad de grafitos, su diversidad de temas, escritura, lenguaje, etc. me sugieren que alguien tuvo que hacerlo con la única intención de desprestigiar y hacer daño a Lurmen SL o a alguno de sus integrantes».

El equipo instructor contesta a esta argumentación que compartimos todos los que conocen el caso de cerca de manera lacónica «El Equipo Instructor está de acuerdo con esta última afirmación, que todo se realizó dentro del equipo estable de Lurmen SL, pero descarta los sabotajes como hipótesis principal.«

El informe E no aporta ningún motivo sensato para falsificar durante años piezas con un contenido absolutamente «raro, desmesurado y demasiado»: locura, motivos económicos (etiqueta de vino, documental, por presión de EukoTren – afirman que la subvención NO estaba sujeto a resultados, para obtener fama, para pedir grandes inversiones en el yacimiento, para escribir un libro con los hallazgos, para escribir un cómic, para crear una fundación). Al final se concluye con un nebuloso «una concurrencia de varias de las diferentes motivaciones anteriormente expuestas, especialmente las motivaciones económicas y de obtención de fama por parte de los falsarios«
La broma ha tenido un enorme impacto en la excavación a finales del verano 2005, el equipo sospecha, hay rumores, reunión de los responsables de los sectores, llamadas privadas de la dirección con miembros de su equipo, vamos están en alerta nivel 4. Se decide buscar pruebas para autentificar las piezas que aparecieron en el lavadero. Así es también comunicado a Amelia Baldeon, y al Diputado de Cultura (esto último puede ser en principios de 2006, no queda muy claro y se mezclan fechas en los testimonios). En conclusión, visto todos los movimientos de los directores para tener absoluta seguridad, no hay ningún argumento para pensar que ellos son los propios autores.

Hay una parte de la historia que el equipo instructor no cuenta en su informe.
Cuando los entonces ex-directores se enteraron hacia abril 2009 que los informes de RC son inválidos, concluyen que hay que pedir pruebas fidedignas (en realidad ya el 14 de enero del mismo año lo estaban pidiendo en Juntas Generales). A partir de allí no han parado de mover tierra y mar para conseguir que se realicen analíticas que TANTO BUSCA LA AUTENTICIDA COMO LA FALSEDAD en numerosas peticiones al juzgado. Uno de sus propuestas para buscar la falsedad está citado en el informe de la Escuela de Restauración de Madrid. Mirando de distancia parece que EG quiere excavar su propia tumba como promotor de la petición de peritajes de las evidencias físicas.

Estos mismos ex-directores han hecho un inmenso esfuerzo para poner los hallazgos, tanto excepcionales como no excepcionales en internet en forma de OSTRACABASE para que se los pueden analizar hasta en Bejing. El equipo instructor también lo ha utilizado como observamos en varias ocasiones.

Creo que se ha demostrado que no hay razonabilidad para sospechar de nadie, y evaluando los datos del informa final de la Ertzaintza la tesis de la falsedad no se sostiene. El equipo instructor ha investigado durante años y no ha podido aportar ninguna prueba material o duradera que sostiene su tesis: ‘es una falsificación cometido por el ‘núcleo duro’ de LURMEN para obtener fama y lucro’.

PD. Esto es una reflexión y no vamos a discutir sobre culpabilidades por respeto a la presunta inocencia. Lo que si son discutibles son errores de razonamiento.

¿Marcas del sello de oro de Eliseo sobre algunos ostraka?

El informe E es un sin fin de insinuaciones literalmente infundadas, como la siguiente:

Informe E dixit:

«Destacar que, según el informe del IPCE, “en algunas piezas se apreciaban partículas de oro, posiblemente procedentes del anillo del falsificador«, dato concordante con el sello de oro que Elíseo GIL portaba en los años de aparición de los “grafitos excepcionales«.

En los 5 casos donde aparece oro en la superficie de las cerámicas el oro es claramente distinto. De ninguna manera se puede llegar a la conclusión que el oro tiene relación con un mismo anillo de oro, son 5 tipos de oro distinto. El ‘sello de oro’ que aparece en algún vídeo de Eliseo es una imitación de un anillo romano, pero de latón, comprado en el British Museum por Eliseo.

En el caso de la pieza 11139, es una partícula de oro con pico de cobre más bajo que plata en la aleación sin cinc, en el caso de la pieza 11417 es oro filiforme, en el caso 11424 es oro puro, en el caso de 12098 es una aleación de oro con plata, cobre y cinc, y en el caso de la pieza 13368 es una aleación con los picos de plata son más altos que lo de cobre y sin cinc.

Conclusión no existe ningún indicio para pensar que las 5 ocurrencias de oro en la superficie de la cerámica tienen alguna relación y algunos pueden ser perfectamente oro romano. El instructor de la Ertzaintza fabula!

Informe Navarro:

Pieza 11139: una partícula de aleación de oro con plata y cobre (figura 11139.4c) cuya composición es similar a la de una nube de partículas detectadas en la pieza 13368 (en este último caso se ha relacionado su presencia con el posible roce continuado de un anillo sobre la pieza). [Navarro no menciona la composición de la aleación.]

En el caso 11139, observamos que el pico de cobre es claramente más alto que el de plata.
En el caso de 13368, observamos que el pico de cobre es claramente más bajo que el de plata.

Pieza 11417: una pequeña partícula filiforme de oro (posible artefacto contaminado con compuestos orgánicos -carbono, nitrógeno- ajeno a la pieza)

Pieza 11424: En la base de la segunda ‘S’ de ‘ANQVISIIS’, fuera del surco del trazado de la letra, se han identificado varias partículas de oro (figura 11424.4). Por su alta pureza no puede relacionarse con las partículas de oro que se han identificado en otras piezas

Pieza 12098: En el entorno de la 2a figura de mujer y ‘L’ de ‘LIDIA’ aparecen nubes de partículas de oro en cuyo análisis de identifica una aleación de oro, plata, cobre y cinc (Au77,2-Ag9,3-Cu 10,7-Zn3,5) (figura 12098.7) que puede interpretarse como consecuencia del roce continuado de la pieza sobre un anillo con esta composición (nubes de partículas con características similares se han identificado también en la pieza 13368, aunque en este caso no se detecta cinc).

Pieza 13368: En el vértice superior izquierdo de la cara exterior de la pieza aparece una elevada concentración de partículas de una aleación de oro, plata y cobre (Au74,03-Ag 10,6-Cu 15,4) (figura 13368.7), adheridas o incrustadas sobre el material del núcleo de la cerámica y sobre la capa vitrificada del engobe. Dado el uso improbable de un instrumento de trabajo con la composición citada, la procedencia de estas partículas podría relacionarse con el roce continuado de un anillo sobre la superficie cerámica al manipular la pieza sobre la mano (se han identificado partículas similares en la pieza 12098 donde también aparecen restos de acero inoxidable).