La mayoría de los errores del informe final de la Ertzaintza son del mismo tipo: se seleccionan las frutas más atractivas y sabrosas de la cesta, dando la sensación de que todo la cesta – la mayoría de las frutas – son tan bonitas como la 2 que hemos visto. Este error de razonamiento de seleccionar a la medida argumentos se llama en inglés «cherry picking». En castellano se parece utilizar el termino ‘falacia de prueba incompleta’:
«La falacia de prueba incompleta, supresión de pruebas, o por su designación en inglés cherry picking (seleccionar lo mejor de algo, o bien, seleccionar lo peor de algo, o incluso seleccionar algo a la medida), es la acción de citar casos individuales o datos que parecen confirmar la verdad de una cierta posición o proposición, a la vez que se ignora una importante cantidad de evidencia de casos relacionados o información que puede contradecir la proposición. Es un tipo de falacia de atención selectiva, el ejemplo más común es el sesgo de confirmación. Es posible que la supresión de evidencia se realice sin una intención real.» (https://es.wikipedia.org/wiki/Falacia_de_evidencia_incompleta)
Como se afirma en la entrada de Wikipedia tiene un vertiente emocional, el llamado ‘sesgo de confirmación’: «la tendencia a favorecer la información que confirma las propias creencias o hipótesis. La gente muestra esta tendencia cuando reúne o recuerda información de manera selectiva, o cuando la interpreta sesgadamente. El efecto es más fuerte (…) con contenido emocional y en creencias firmemente enraizadas.»
En casos con un vertiente emocional/ideológico y/o una fuerte convicción inicial esto puede llevar a errores de razonamiento con muy graves consecuencias. Algún juez escribió en una sentencia en un pasado no muy lejano lo siguiente:
«(..) Es decir, las acusaciones han invertido el proceso inductivo. Primero se ha decidido cuál es la conclusión, de la que se predica, sin base, que es indiscutible, luego se buscan las señales, vestigios o indicios y, por último se rechaza cualquier sentido o explicación de estos que no apoye la conclusión.» (http://www.berria.eus/dokumentuak/dokumentua599.pdf)
Cualquier similitud con el caso de Veleia es fruta de la imaginación…
Ya hemos aportado varios ejemplos interesantes de ‘cherry plucking’ en el informe final de la Ertzaintza: la ‘broma’ fue considerado como un ensayo general para la falsificación, sin que se indica que ya desde el mes anterior habían aparecido piezas excepcionales; o que el oro en 5 piezas debía ser del anillo del ex-director que aparece en algún vídeo, sin contrastar con el dato de que se trata de tipos de oro distintos.
En el informe de Navarro también encontramos numerosos ejemplos de ‘cherry picking’ p. ejemplo los rellenos de la aspa ‘autentica’ son iguales que los de muchas otras piezas declaradas falsas, hecho que Navarro literalmente intenta esconder, o cuando llega a hasta 5 metales diferentes en una pieza sin preguntarse cual podría ser su origen, les adjudica todas a la falsificación, o cuando trata la limpieza por el servicio de restauración de la DFA, pero la limpieza por parte de LURMEN no.
Observamos un fenómeno en que, suponemos, buenos profesionales se convierten en peritos judiciales sesgados, supuestamente por miedo de tener que llegar a la conclusión equivocada, la autenticidad, o no llegar a conclusión alguna. Imaginarse qué presión un perito debería sentir si llegaría a la conclusión que va en contra de la verdad oficial. Cuantas explicaciones debería dar…
Esta epidemia de informes sesgados que arrasan el caso de Iruña Veleia llamamos el ‘síndrome de Veleia’.
El Recinto 8, del Sector 6 (Domus de los Rosetones) es de alto valor arqueológico; en su parte Norte habían aparecido grafitos de temática judeo-cristiana; la parte Sur estaba (¿está?) virgen.
La Diputación Foral de Alava (como titular) y la Universidad del Pais Vasco (contratista)
¿no son responsables últimos de la excavación arqueológica de este yacimiento?
Había leído que Julio Nuñez en diciembre pasado ha estado excavando en el Sector 6 del yacimiento de Iruña-Veleia.
Por su importancia, he querido comprobar sobre el terreno, hacer mis propias fotos y poner el material (el mío y el del blog de Elexpuru y de Ostracabase) para que el lector pueda tener su propio criterio.
Del Sector 6, Recinto 8, dice Ostracabase:
…Entre los recintos excavados por E. Gil destacaríamos, por haberse localizado en ellos grafitos excepcionales, el 8 -del que falta aún por excavar su parte S.-, el 12/14 -correspondiente a un vial- y el 13 -correspondiente a un canal-. Comentaremos brevemente algo sobre estos recintos en los que aparecieron grafitos de carácter excepcional». (Fin cita Ostracabase)
Fotos actuales Sector 6, con el Recinto 8 en primer plano. Recuadro en negro: excavado por LURMEN, donde aparecieron diversos grafitos. Recuadro en rojo: zona adyacente a falta de excavar.
Foto 1.- Es de Maritxu. Estado del Recinto 8 en noviembre/2015.
Foto 2.- Mía, de hoy, 6 de enero/2016, tomada casi desde el mismo ángulo.
—————————————-
Julio Nuñez en marzo del 2015 declaró que éllos están interviniendo en el Macellum o mercado,en las murallas, etc… y que, dentro del recinto amurallado, intervinieron (sic, intervinieron, en pasado, marzo/2015) en el sector 6 o «casa de los rosetones» pero intervinieron exclusivamente arquitectónicamente (no arqueológicamente), dado su mal estado y en ese caso su labor se concentró en la supervisión y control de los trabajos de conservación.
Leídas sus declaraciones y vistas las fotos de la situación actual (en superficie), diríase a primera vista que han estado limpiando/desyerbando la capa de tierra para adecentar el sector; incluso han podido estar sembrado margaritas para el verano.
–¿Por qué no es sólo eso, malpensados?
Pues no. No son labores de jardinería. Es de temer que en noviembre y/o diciembre pasado hayan trabajado con excavadora en el Recinto 8 y lo hayan vaciado (ojalá nos equivoquemos, a gusto nos disculparemos por ser malpensados). Pero lo cierto es que hay dos hermosos montones de tierra y piedras y cascotes a unos pocos metros del lugar, medio mal disimulados. Y sin lugar a dudas han salido de ese Recinto 8, las marcas aún recientes de la excavadora bobcat o del volquete nos conducen del Sector 6 – Recinto 8 al montón de escombros, y viceversa.
—————————————-
Observando los dos montones (y algún tercero en otro punto), NO he podido ver aquella terra sigillata con molduras que trae Elexpuru en su blog arriba referenciado.
Pero SÍ que he podido fotografiar, entre los escombros, alguna «piedra» que me ha parecido «interesante» (reconociendo que soy un ignorante absoluto en la materia):
—————————————-
Con las fotos de superficie, y sin más datos, no estoy en condiciones de asegurar que el Sector 8 (tan áltamente sensible arqueológicamente) haya sido socavado todo él a golpe de excavadora bobat y los escombros tirados sin cribar. Es demasiado grave. Esa parte Sur no excavada del Sector 8 podría ser crucial para, algún dia y con plenas garantías de imparcialidad, comprobar si en sus entrañas guardan grafitos que pudieran convalidar la rica colección de los que salieron en este mismo Sector 8, parte Norte.
Pero sí que intento (desde aquí y también los intentaré por correo) trasladar mi preocupación y mi pregunta al director Julio Nuñez:
–Don Julio Nuñez, Director de la excavación de Iruña-Veleia y profesor titular del Area de Arqueología en la UPV, disipe mis temores. Dígame que no es cierto que han excavado a golpe de bocat la parte Sur del Recinto 8, y que por tanto esa parte sigue arqueológicamente virgen.
Y otra pregunta al Vice-Rectorado de «mi» Universidad EHU/UPV:
–Sr. Vicerrector, vd firmó, en nombre de la UPV, un convenio con la DFA, haciéndose cargo de los trabajos de excavación del yacimiento de Iruña-Veleia. Julio Nuñez, actual director, es el Encargado de obra, pero la UPV es quien contrató y por lo tanto es su responsabilidad velar si se está cumpliendo lo que firmó y cómo se está ejecutando la obra.
Confírmeme que no es cierto que hayan excavado a golpe de bocat la parte Sur del Recinto 8, y que por tanto esa parte sigue arqueológicamente virgen.
Ya, ya sé que soy un incauto. Ni me contestarán, «no están obligados«.
Pero yo sí tengo la obligación de hacerles la pregunta, como ciudadano.
—————————————-
Me he quedado a gusto. Perdón por explayarme un poco.
——————————————————————————————————————————-
Nota añadida hoy, 13 de enero:
En este post (del 6 de enero) me preguntaba públicamente si ha habido una excavación del Sector 6 – Recinto 8 y si se ha hecho a golpe de excavadora…viendo que ha habido una actuación amplia, observando que hay rastros de excavadora bobcat y que en los alrededores del sector 6 se ven dos montones de hierbajos y de piedras.
Tras publicar el post, me dirigí por escrito a Julio Nuñez, solicitándole directamente aclarara las dudas.
Julio Nuñez me respondío ayer, algo que no me lo esperaba y lo reconozco. Recojo aquí la versión de Julio Nuñez, arqueólogo director de Iruña-Veleia:
Julio Nuñez me aclara que su trabajo en las zonas mencionadas ha consistido, exáctamente, en el control arqueológico de las labores de conservación de las estructuras -que hacía falta.
Sobre las huellas de una máquina…lo único que hizo esa maquina bobcat allí fue cubrir controladamente un gran y peligroso agujero -tanto para personas como para las ruinas- realizado hace más de 20 años.
Sobre la foto de la escombrera en sus cercanías, (ver la foto de que se trata) me aclara Julio Nuñez que lo que se ve en esa foto responde a lo que escontraron éllos bajo las casetas de obra utilizadas anteriormente en el interior del yacimiento, y que todo el trabajo realizado está documentado y de acuerdo con el propietario de ese espacio cultural.
Por mi parte, y como solicitante de aclaración, le agradezco sincera y públicamente a Julio Nuñez por su atención al responderme.
Cito el informe final de la Erzaintza preguntándome porque no haya una lista exhaustiva de los grafitos encontrado por Nuñez. También me pregunto donde están las memorias de excavación de Nuñez. En 2015 no se ha excavado en Veleia, los arqueólogos han sido despedidos si estoy bien informado y qué ha hecho director Nuñez? Escribir sus memorias de excavación, supongo…
No hay ‘excepcionales’ pero quizás grafitos ordinarios tienen información relevante para la autenticidad de los ‘excepcionales’. Cuantas han aparecido, cual es su contenido, imágenes… no lo entiendo…
Informe E dixit:
El 18 de marzo de 2015, el Equipo Instructor se puso en contacto con Julio NÚÑEZ para interesarse por el estado actual de las excavaciones y los materiales localizados hasta la fecha. En cuanto a los sectores en los que se ha venido interviniendo desde el 2010, Julio NÚÑEZ manifestó que sus trabajos se han centrado fuera del «oppidum» o recinto amurallado, concretamente en el «macellum» o mercado sito en la entrada del yacimiento; también intervinieron dentro del recinto amurallado, pero sólo en el sector 6 o «domus de los Rosetones», pero exclusivamente arquitectónicamente (no arqueológicamente), dado su mal estado y en ese caso su labor se concentró en la supervisión y control de los trabajos de- conservación.
En cuanto a los hallazgos arqueológicos de esta nueva etapa, Julio NÚÑEZ manifestó que el número de grafitos habituales localizados en el sector del «macellum» es numeroso, destacando un altar o ara romana con la inscripción «Veleia»; Este fragmento de piedra caliza apareció el 15 de octubre de 2012 durante los trabajos de mejora del paisajismo de la zona norte del actual aparcamiento, en los accesos al «oppidum», muy cerca de la puerta sur de la muralla.
El interés e importancia de esta pieza resultan evidentes porque se documenta por primera vez (si no se tienen en cuenta los numerosos grafitos excepcionales con este topónimo) en el yacimiento el nombre original de la ciudad de Veleia, lo que disipa cualquier tipo de duda sobre la identificación de las ruinas de Iruña con la ciudad romana de Veleia. En el momento mismo de la aparición de dicha inscripción, que apareció prácticamente en superficie, ‘ se paralizaron los mencionados trabajos. El 29 de noviembre de 2012, Julio NUÑEZ y otros publicaron este hallazgo en la revista científica «Veleia» n° 29, Esta pieza se exhibe en la actualidad en el Bibat-Museo de Arqueología de Álava.
Por último, según las manifestaciones de Julio NUÑEZ, que se remitieron al Juzgado, desde que él es el Director de la excavación, ninguno de los grafitos localizados en el yacimiento puede considerarse «excepcional». A fecha de la presente, sigue siendo el director de la excavación.
Vamos a base de información y reflexiones del informe final de la Ertzaintza razonar sobre quien sería el autor de aquel repugnante crimen, si los hallazgos fuesen falsos.
El equipo instructor de la Ertzaintza tiene encerrado al/los falsificador(es) tal como consta en sus conclusiones:
«Tal y como se expone a lo largo del Informe, los indicios de criminalidad y la totalidad de las sospechas sobre la autoría de los falsos «grafitos excepcionales» y de recaen en concreto sobre: EG OE RC IF En todo caso, se considera que esta persona [IF], que no estaba inicialmente imputada en esta causa, debía ser perfectamente conocedora de la falsificación- y de la destrucción de los materiales, en su calidad de codirectora de las excavaciones.»
Según lo que leemos en el informe RC aparece por primera vez en la escena a mediados de septiembre 2005 a raíz de dudas sobre la autenticidad de alguna pieza. Después de la broma de OE todo el mundo estaba muy sensibilizado para cazar intrusiones de falsos. Había llamadas nocturnas, quizás alguna sospecha. Había alguna reunión entre los responsables del sector en cuestión. Se tomaron el asunto muy en serio. Se concluyó que se debería buscar algún sistema para asegurar la autenticidad, así lo afirma el informe E.
Los testigos vieron a RC unas pocas veces en el yacimiento, sobre todo para llevarse y traer la piezas ‘supuestamente analizadas’ por el CNRS. El tiempo de permanencia el yacimiento de RC es muy limitado, y el informe no aporta ningún indicio de que ha estado fuera de las horas de trabajo. El equipo instructor afirma que necesariamente los falsificadores tienen que disponer sobre información privilegiada, que conoce únicamente la dirección:
«Además, los presuntos autores de la falsificación procuraron que todos estos hallazgos tuvieran una contéxtualización arqueológica, y que procedieran de contextos lógicos, coherentes en sí mismos y respecto de los demás. Esto implica que, necesariamente, los autores debían de conocer perfectamente el estado de las excavaciones, la situación de los materiales en el almacén y en el túnel de lavado, el personal que estaba trabajando en cada sector o sondeo, etc.»
Entonces RC no puede ser el falsificador en solitario porque no dispone de está información, aparte de que había un sistema electrónico de seguridad, controles de la Ertzaintza etc. Decir que tenía su pinche dentro es desplazar el problema, quién entonces.
Quedan EG, OE y IF, aunque sobre IF el equipo instructor no parece muy convencido por varios motivos. Según el informe OE es el único que es euskaldun, y su presencia es entonces requerida. OE sabe que como autor de la broma está bajo sospecho, además psicológicamente no es nada lógico de realizar la broma si ya formas parte del equipo falsificador… (ver Sobre una broma de mal gusto y cronogramas en las Conclusiones del informe final de la Ertzaintza. En varias ocasiones se sugiere el tandem OE/EG en el informe. OE se auto-excluye claramente con su ‘broma’.
Quedan EG/IF, aunque no tienen un falsificador euskaldun, imprescindible para realizar las inscripciones en euskera.
La Ertzaintza nunca analiza la naturaleza del conjunto: si son falsos es una colección de la cual uno de los expertos ha dicho en sus declaraciones policiales: «era raro, desmesurado y demasiado». El equipo instructor es avisado por el arqueólogo ZZ, un experto en historia:
«en mi opinión personal, que si hubiesen querido falsificar algo con intención de ganar fondos y fama, no lo hubieran hecho de aquella forma tan exagerada. Unas pocas palabras hubieran bastado para atraer la atención. Sin embargo, la gran cantidad de grafitos, su diversidad de temas, escritura, lenguaje, etc. me sugieren que alguien tuvo que hacerlo con la única intención de desprestigiar y hacer daño a Lurmen SL o a alguno de sus integrantes».
El equipo instructor contesta a esta argumentación que compartimos todos los que conocen el caso de cerca de manera lacónica «El Equipo Instructor está de acuerdo con esta última afirmación, que todo se realizó dentro del equipo estable de Lurmen SL, pero descarta los sabotajes como hipótesis principal.«
El informe E no aporta ningún motivo sensato para falsificar durante años piezas con un contenido absolutamente «raro, desmesurado y demasiado»: locura, motivos económicos (etiqueta de vino, documental, por presión de EukoTren – afirman que la subvención NO estaba sujeto a resultados, para obtener fama, para pedir grandes inversiones en el yacimiento, para escribir un libro con los hallazgos, para escribir un cómic, para crear una fundación). Al final se concluye con un nebuloso «una concurrencia de varias de las diferentes motivaciones anteriormente expuestas, especialmente las motivaciones económicas y de obtención de fama por parte de los falsarios« La broma ha tenido un enorme impacto en la excavación a finales del verano 2005, el equipo sospecha, hay rumores, reunión de los responsables de los sectores, llamadas privadas de la dirección con miembros de su equipo, vamos están en alerta nivel 4. Se decide buscar pruebas para autentificar las piezas que aparecieron en el lavadero. Así es también comunicado a Amelia Baldeon, y al Diputado de Cultura (esto último puede ser en principios de 2006, no queda muy claro y se mezclan fechas en los testimonios). En conclusión, visto todos los movimientos de los directores para tener absoluta seguridad, no hay ningún argumento para pensar que ellos son los propios autores.
Hay una parte de la historia que el equipo instructor no cuenta en su informe. Cuando los entonces ex-directores se enteraron hacia abril 2009 que los informes de RC son inválidos, concluyen que hay que pedir pruebas fidedignas (en realidad ya el 14 de enero del mismo año lo estaban pidiendo en Juntas Generales). A partir de allí no han parado de mover tierra y mar para conseguir que se realicen analíticas que TANTO BUSCA LA AUTENTICIDA COMO LA FALSEDAD en numerosas peticiones al juzgado. Uno de sus propuestas para buscar la falsedad está citado en el informe de la Escuela de Restauración de Madrid. Mirando de distancia parece que EG quiere excavar su propia tumba como promotor de la petición de peritajes de las evidencias físicas.
Estos mismos ex-directores han hecho un inmenso esfuerzo para poner los hallazgos, tanto excepcionales como no excepcionales en internet en forma de OSTRACABASE para que se los pueden analizar hasta en Bejing. El equipo instructor también lo ha utilizado como observamos en varias ocasiones.
Creo que se ha demostrado que no hay razonabilidad para sospechar de nadie, y evaluando los datos del informa final de la Ertzaintza la tesis de la falsedad no se sostiene. El equipo instructor ha investigado durante años y no ha podido aportar ninguna prueba material o duradera que sostiene su tesis: ‘es una falsificación cometido por el ‘núcleo duro’ de LURMEN para obtener fama y lucro’.
PD. Esto es una reflexión y no vamos a discutir sobre culpabilidades por respeto a la presunta inocencia. Lo que si son discutibles son errores de razonamiento.
El informe E es un sin fin de insinuaciones literalmente infundadas, como la siguiente:
Informe E dixit:
«Destacar que, según el informe del IPCE, “en algunas piezas se apreciaban partículas de oro, posiblemente procedentes del anillo del falsificador«, dato concordante con el sello de oro que Elíseo GIL portaba en los años de aparición de los “grafitos excepcionales«.
En los 5 casos donde aparece oro en la superficie de las cerámicas el oro es claramente distinto. De ninguna manera se puede llegar a la conclusión que el oro tiene relación con un mismo anillo de oro, son 5 tipos de oro distinto. El ‘sello de oro’ que aparece en algún vídeo de Eliseo es una imitación de un anillo romano, pero de latón, comprado en el British Museum por Eliseo.
En el caso de la pieza 11139, es una partícula de oro con pico de cobre más bajo que plata en la aleación sin cinc, en el caso de la pieza 11417 es oro filiforme, en el caso 11424 es oro puro, en el caso de 12098 es una aleación de oro con plata, cobre y cinc, y en el caso de la pieza 13368 es una aleación con los picos de plata son más altos que lo de cobrey sin cinc.
Conclusión no existe ningún indicio para pensar que las 5 ocurrencias de oro en la superficie de la cerámica tienen alguna relación y algunos pueden ser perfectamente oro romano. El instructor de la Ertzaintza fabula!
Informe Navarro:
Pieza 11139:una partícula de aleación de oro con plata y cobre (figura 11139.4c) cuya composición es similar a la de una nube de partículas detectadas en la pieza 13368 (en este último caso se ha relacionado su presencia con el posible roce continuado de un anillo sobre la pieza). [Navarro no menciona la composición de la aleación.]
En el caso 11139, observamos que el pico de cobre es claramente más alto que el de plata.
En el caso de 13368, observamos que el pico de cobre es claramente más bajo que el de plata.
Pieza 11417: una pequeña partícula filiforme de oro (posible artefacto contaminado con compuestos orgánicos -carbono, nitrógeno- ajeno a la pieza)
Pieza 11424: En la base de la segunda ‘S’ de ‘ANQVISIIS’, fuera del surco del trazado de la letra, se han identificado varias partículas de oro (figura 11424.4). Por su alta pureza no puede relacionarse con las partículas de oro que se han identificado en otras piezas
Pieza 12098: En el entorno de la 2a figura de mujer y ‘L’ de ‘LIDIA’ aparecen nubes de partículas de oro en cuyo análisis de identifica una aleación de oro, plata, cobre y cinc (Au77,2-Ag9,3-Cu 10,7-Zn3,5) (figura 12098.7) que puede interpretarse como consecuencia del roce continuado de la pieza sobre un anillo con esta composición (nubes de partículas con características similares se han identificado también en la pieza 13368, aunque en este caso no se detecta cinc).
Pieza 13368: En el vértice superior izquierdo de la cara exterior de la pieza aparece una elevada concentración de partículas de una aleación de oro, plata y cobre (Au74,03-Ag 10,6-Cu 15,4) (figura 13368.7), adheridas o incrustadas sobre el material del núcleo de la cerámica y sobre la capa vitrificada del engobe. Dado el uso improbable de un instrumento de trabajo con la composición citada, la procedencia de estas partículas podría relacionarse con el roce continuado de un anillo sobre la superficie cerámica al manipular la pieza sobre la mano (se han identificado partículas similares en la pieza 12098 donde también aparecen restos de acero inoxidable).
Imaginase un atraco de banco. Un grupo de atracadores armados con pasamontañas entra el banco y pide el dinero. En el momento que el director ha abierto la caja fuerte y el saqueo está a pleno rendimiento, dice el líder de la banda: «Parrar, quitar las pasamontañas, vamos hacer un simulacro para ver la reacción del personal ante un atraco. «Tú Patxi, te acercas y dile al personal a modo de broma: «Hola guapos, esto es un atraco», luego ponemos de nuevo las pasasmontañas y seguimos donde estamos, vale?»
Según los testimonios, en agosto de 2005realizó dolosamente grafitos sobre una pieza original de época romana del yacimiento de Iruña-Veleia, en la que inscribió, como mínimo, la palabra «Veleia», lo que calificó como una «broma». No obstante, a tenor de lo ocurrido, este Equipo Instructor tiene la convicción de que aquel episodio fue una especie de «prueba piloto» o similar, para observar las reacciones del resto de trabajadores de Lurmén SL y detectar fallos en la cadena producción de posteriores grafitos falsos.
Como se puede observar en OSTRACABASE en la segunda o tercera semana de agosto – donde la E sitúa la ‘broma’ – ya habían aparecido numerosas de las piezas más polémicas:
J[!]UPITER (15/6/2005),
SIIRVIO TVLIO / VICTOR SIIRVIO/ En otra faceta del cráneo: PARMENIOS o PARNIINIOS / FILIIO (23/06/2005), ATA, AMA / NIIVRII G; Superficie interior: EL NIIV / VIIRG (lectura insegura) (13/06/2005), Crucifixión… (08/06/2005), IAVHII / IVPITIIR / MITRAII (08/06/2005) Especie de calvario (¿?) (08/06/2005)
BACUS SEQVUND SERGINE (26/07/2005) SI o IS u ON o NO (27/07/2005) VIRGINIII MIIO CVORII (27/7/2005) J[!]VPITIIR VIINVS PATH / VIINVS IIT / ENEAS, / JVLIOA (4/8/2005), VS PARMIINION //Ocho signos jeroglíficos (lectura de dcha. a izda.): Gardiner Q3, M17, U21, D21, M17, D4, U1, I9 (ó I10 ó F20) (7/8/2005),
En este momento cuando la fábrica de falsificaciones está a tope, uno del equipo falsificador se va identificar y escribir en un trocito descontextualizado «VELEIA LEPAXT» (Txapel es su mote) a modo de ‘prueba piloto‘ para «observar las reacciones del resto de trabajadores de Lurmén SL y detectar fallos en la cadena producción de posteriores grafitos falsos», y después continuar con la faena inicial…
“The human understanding when it has once adopted an opinion (either as being the received opinion or as being agreeable to itself) draws all things else to support and agree with it. And though there be a greater number and weight of instances to be found on the other side, yet these it either neglects and despises, or else by some distinction sets aside and rejects, in order that by this great and pernicious predetermination the authority of its former conclusions may remain inviolate.”
(«El entendimiento humano, una vez que ha adoptado una opinión (ya sea por ser la opinión recibida o por serle agradable) toma todo lo demás para apoyarla y estar de acuerdo con ella. Y aunque sean más numerosos y de mayor peso los ejemplos que se hallan al otro lado, sin embargo, éstos o bien los ignora y los desprecia, o bien por alguna distinción los deja de lado y los rechaza, con el fin de que por esta gran y perniciosa predeterminación la autoridad de sus primeras conclusiones pueda permanecer intacta.»)
Francis Bacon, aforismo XLVI del primer libro del Novum Organum.
El problema de la autenticidad/falsedad de los grafitos hallados en el yacimiento arqueológico de Iruña-Veleia es ante todo un problema científico, en el que se plantean dos hipótesis enfrentadas: 1) se inscribieron en época romana (siglos II-V), coincidiendo con la datación estratigráfica y con la edad de los soportes, indudablemente antiguos según todas las evidencias y opiniones; 2) son una falsificación reciente (siglos XX-XXI), tal como afirman algunos miembros de la comisión científica que los estudiaron. Una manera de dilucidar entre las dos posibilidades es buscar paralelos de los contenidos de los grafitos, por una parte con grafitos, inscripciones o textos antiguos no cuestionados, que apoyarían la hipótesis 1, y, por otra, con los contenidos de falsificaciones arqueológicas modernas, que apoyarían la hipótesis 2. Algunos miembros de la comisión optaron por la hipótesis 2 porque para algunos grafitos seleccionados (no se sabe con qué criterios) por ellos no conocían paralelos que apoyaran la hipótesis 1, sin ni si quiera, al parecer, buscar en bases de datos epigráficas y textuales la existencia de tales paralelos y sin averiguar si había paralelos en falsificaciones arqueológicas que apoyaran la hipótesis 2.
Esta estrategia para decidir entre dos hipótesis es obviamente errónea, ya que, suponiendo que los autores del hallazgo, en vez de reclamar haber encontrado grafitos correspondientes a la edad estratigráfica y de los soportes, que es lo lógico, hubieran afirmado haber descubierto la mayor y más extraordinaria y genial falsificación de la historia de la arqueología, entonces, siguiendo la línea de argumentación de los comisionados, habría que concluir que, si no se conocen paralelos en falsificaciones arqueológicas modernas, los grafitos deberían de ser de época romana. Una estrategia de argumentación que, dependiendo de la hipótesis de partida, lleva a dos conclusiones diametralmente opuestas no puede ser correcta.
Por lo tanto, para decidir entre las dos hipótesis en contienda no basta con ser experto en una determinada disciplina que ataña a los contenidos de los grafitos en la Antigüedad, sino que también se debe tener un conocimiento detallado y en profundidad de las falsificaciones arqueológicas modernas (y si uno no es experto en este tema, debe buscar asesoramiento), además de hacer búsquedas exhaustivas en bases de datos epigráficas y textuales y en la bibliografía especializada. Y buscando en estas fuentes, podemos encontrar muy numerosos y diversos paralelos de los grafitos de Iruña-Veleia en la Antigüedad que no están documentados, que yo sepa, en falsificaciones arqueológicas modernas. Y el “que yo sepa” no significa necesariamente que no existan, pero no es a mí a quien le toca buscar tales paralelos, ni a nadie más sino a quien propone, incluso con absoluta seguridad, la idea, totalmente heterodoxa y sin precedentes, de que el contenido de unos grafitos hallados en una excavación realizada por un equipo arqueológico profesional experimentado, sin sospecha previa de actuaciones fraudulentas ni motivación aparente para realizarlas, no se corresponden, ni de lejos, con la época que le asigna la estratigrafía, correctamente hecha, según evaluación de prestigiosos arqueólogos internacionales, ni con la edad no cuestionada de los soportes. Y no he visto que ninguno de los miembros de la Comisión halle paralelos con falsificaciones arqueológicas ni de otro tipo, sino que, por el contrario, expresan abiertamente la perplejidad y extrañeza que les produce la supuesta falsificación que ellos aseguran que se ha producido.
Abajo muestro una larga lista de paralelos (no necesariamente idénticos) de grafitos de Iruña-Veleia en la Antigüedad, tomados de diversos informes, artículos, posts y comentarios, que son desconocidos (que yo sepa) en falsificaciones arqueológicas modernas.
Palabras, nombres, textos y hechos documentados en grafitos de Iruña-Veleia
¿Existen paralelos documentados en …
… la Antigüedad grecorromana?
… una falsificación arqueológica?
NIIFIIRTITI, NIIPIIRTITI, NIIPIIRTATI
No idéntico, pero sí Nepher (νεφερ) en el nombre del faraón Nephercheres, y también P o F (en lugar de PH) para representar la letra griega φ, II para representar la E y pérdida de –s final
No (que yo sepa)
HAMSII
No idéntico, pero sí Harmesses como variante del nombre del faraón hoy conocido en español como Ramsés, y también síncopa, simplificación del grupo consonántico -rm- a -m-, pérdida de -s final y II por E
No (que yo sepa)
Setus (Seti en genitivo)
Sí
No (que yo sepa)
Ramases
Sí (Ramesses)
No (que yo sepa)
Isis
Sí
No (que yo sepa)
Anuvis
Sí (Anubis)
No (que yo sepa)
Dermopolis
Sí (Hermopolis)
No (que yo sepa)
“Comillas” triples
Sí (inscripción hebrea de Silves, Portugal)
No (que yo sepa)
Signos de interpunción en forma de comas
Sí
No (que yo sepa)
Letras muy parecidas a las de grafitos, inscripciones y manuscritos latinos de época romana y muy diferentes de las actuales
Sí
No (que yo sepa)
E en forma de II
Sí
No (que yo sepa)
I en forma de J
Sí
No (que yo sepa)
Letras arcaicas (dos Es de la pieza 11425, la E del EIP del crucifijo de la pieza 12108, la I ibérica de la pieza 13397, la E en forma rectangular, de un alfabeto griego arcaico, de la pieza 10831) en un texto junto con letras latinas clásicas
Sí (abajo se muestra un inscripción celta de Francia con Es rectangulares en un texto por lo demás escrito con letras latinas; otro ejemplo es el de las Es arcaicas del Itinerario de Barro)
No (que yo sepa)
Us con base recta o redondeada en un texto latino
Sí
No (que yo sepa)
Zs con trazo horizontal medio en un texto latino
Sí
No (que yo sepa)
Ligaduras entre letras
Sí
No (que yo sepa)
Letra inicial capital clásica latina seguida de minúsculas o cursivas
Sí
No (que yo sepa)
Zs en palabras de origen no griego ni hebreo en un texto latino
Sí (p. ej. en antropónimos y topónimos del norte de África)
No (que yo sepa)
Y en lugar de I (Cayo, Yauhe)
Sí
No (que yo sepa)
I en lugar de Y (abisus, Libia)
Sí
No (que yo sepa)
H posconsonántica no etimológica (pather, Ieshu, Ioshe)
Sí
No (que yo sepa)
H intervocálica no etimológica (Yauhe)
Sí
No (que yo sepa)
V geminada (novva, Iavve)
Sí
No (que yo sepa)
Simplificación de consonante geminada en palabra o nombre latino o griego (Filipus, Abisus, Iupiter)
Sí
No (que yo sepa)
Pérdida de –s final (Nefertiti, Hamse)
Sí
No (que yo sepa)
Diptongación de o a uo (cuore)
Sí
No (que yo sepa)
U en lugar de I (virgunie)
Sí
No (que yo sepa)
Q (en vez de CH) para transcribir la χ griega en un texto latino (Anquises, Aquiles)
Sí (Qumera, Aquileus)
No (que yo sepa)
Omisión, por hipercorrección, de vocal ante S+consonante (Sculapio)
Sí
No (que yo sepa)
CI+vocal por TI+vocal (Horacio, Tacio)
Sí
No (que yo sepa)
F por ph (Filipus, Nefertiti)
Sí
No (que yo sepa)
Grupo consonántico -ms- en texto o inscripción latino
Sí
No (que yo sepa)
No en lugar de non en un texto latino
Sí
No (que yo sepa)
Si en lugar de sic
Sí
No (que yo sepa)
Eneas en lugar de Aeneas en un texto latino
Sí
No (que yo sepa)
Baco
Sí
No (que yo sepa)
Febo
Sí
No (que yo sepa)
Veleia
Sí
No (que yo sepa)
Secuanus/a o sus declinaciones
Sí
No (que yo sepa)
Dalia
Sí
No (que yo sepa)
Marcos en un texto latino
Sí
No (que yo sepa)
Mateo en un texto latino
Sí
No (que yo sepa)
Pluton en un texto latino
Sí
No (que yo sepa)
Filipus
Sí
Canus
Sí
No (que yo sepa)
Sequndus
Sí
No (que yo sepa)
Deidre
No exactamente así, pero sí Deida, Deidia, Deidius, Dendre, Dedre, Doidera
No (que yo sepa)
Errores ortográficos “garrafales” en la escritura de nombres propios
Sí
No (que yo sepa)
Octavius/-anus Augustus o sus declinaciones
Sí
No (que yo sepa)
Veneración de los santos Sergius y Bacchus en un contexto militar
Sí
No (que yo sepa)
Iavve
Sí (Iαουε)
No (que yo sepa)
Pater familiae
Sí
No (que yo sepa)
Ad maiorem Dei gloriam
No idéntico en época estrictamente antigua, pero sí en Gregorio Magno (siglo VI) y “ad maiorem Aeneae gloriam” en Marco Servio Honorato (siglo IV d.C.)
No (que yo sepa)
Homo preponit (sic) sed Deus disponit
No, pero existe una sentencia en Proverbios 16:9 («Cor hominis disponit viam suam, sed Domini est dirigere gressus eius») con el mismo significado y una sentencia idéntica (excepto la e de preponit) o casi idéntica aparece en 5 autores medievales de los siglos XII-XV de tres países distintos, atribuyéndose su origen por uno de ellos a época antigua y por otro al uso popular. Contiene formas de letras – II por E y Os parecidas a Ds – solo documentadas en la Antigüedad
No (que yo sepa)
Corne como abreviatura de Cornelius/-a
Sí
No (que yo sepa)
Fili como abreviatura de filius
Sí
No (que yo sepa)
(H)OR(ATIUS)
Sí
No (que yo sepa)
(V)IRGILI(US)
Sí
No (que yo sepa)
Palabras latinas insertadas en un texto no latino (polita, nova, cor)
Sí (bronce de Novallas, textos griegos de época romana con palabras latinas)
No (que yo sepa)
Crucifijos
Sí
No (que yo sepa)
Staurogramas
Sí
No (que yo sepa)
Crismones
Sí
No (que yo sepa)
El pez como símbolo cristiano
Sí
No (que yo sepa)
X como símbolo de Cristo
Sí
No (que yo sepa)
Palabras vascas idénticas o muy parecidas a las actuales en textos antiguos
Sí (onomástica aquitana, Sesenco y Agirseni en Soria, Protidiseni en Iruña-Veleia)
No (que yo sepa)
Neure
Sí (Neureseni en inscripción aquitana)
No (que yo sepa)
Ata
Sí (Atta en inscripciones aquitanas)
No (que yo sepa)
Gori, Cori
Sí (Baicoriso, Buaicorixe en inscripciones aquitanas)
No (que yo sepa)
Palabras vascas con determinativo –a
Sí (Ibarra en inscripción de Plasenzuela, Illuna en inscripción de Iruña de Oca)
No (que yo sepa)
“Nominativos” (más bien acusativos con función de nominativos) en –o
Sí
No (que yo sepa)
at en lugar de ad
Sí
No (que yo sepa)
Confusión de casos en latín
Sí
No (que yo sepa)
Cambio de declinación en latín vulgar (pauperu)
Sí
No (que yo sepa)
Teatro
Sí
No (que yo sepa)
Signos ibéricos en un conjunto epigráfico mayoritariamente latino
Sí (grafitos de Segobriga)
No (que yo sepa)
Figura humana horizontal, como flotando o volando, con la cabeza ladeada hacia arriba y con ensanchamiento hacia los pies (La “sirena”)
Sí
No (que yo sepa)
Es rectangulares en la pieza 10831 de Iruña-Veleia y en una inscripción celta de Naintré (Francia).
Es arcaicas en la pieza 12108 de Iruña-Veleia y en el bronce celtíbero de Cotorno.
Es evidente que en cuestión de paralelos, gana de forma abrumadora la Antigüedad a la falsificación moderna. Incluso de forma más aplastante de la que se muestra arriba, ya que hay muchos otros paralelos que no se han comentado en artículos, informes o posts porque no se consideraron sospechosos o no tienen un interés especial o he omitido por olvido o desconocimiento. Por lo tanto, es una lista provisional, que puede irse completando y corrigiendo.
Además de la existencia de abundantes paralelos a favor de una hipótesis y prácticamente nulos a favor de la otra, otro factor importante a tener en cuenta a la hora de decantarse por una de ellas es la probabilidad previa de la autenticidad o falsedad antes de conocerse el contenido de los hallazgos: ¿cuál es la probabilidad de que unos hallazgos realizados en un estrato de época romana por un equipo arqueológico profesional experimentado y reputado, con una estratigrafía correctamente hecha, y que los arqueólogos hayan dado por buenos, sea una falsificación moderna, sin que exista sospecha previa ni motivación aparente para realizar tal falsificación? Prácticamente cero, ya que no hay precedente alguno de una falsificación con estas características ni tampoco explicación lógica para la misma. Y la explicación lógica es un elemento adicional a tener muy en cuenta, ya que una de las funciones esenciales de la ciencia es explicar los hechos. No basta con decir “según mis conocimientos, no me cuadra la hipótesis 1, luego tiene que ser la hipótesis 2”, sino que para que se pueda aceptar la hipótesis 2, se debe tener una explicación lógica y razonable para la misma, y tal explicación, como todos sabemos, incluso los más exacerbados falsistas, simplemente no existe, por lo que lo que habrá que cuestionar no es la hipótesis 1, sino la adecuación de los conocimientos que parecen contradecirla.
Por lo tanto, la verosimilitud de una falsificación reciente basada en paralelos, probabilidad previa y explicación lógica es tan absolutamente ínfima que desde un punto de vista científico no merece una consideración seria.
Sin embargo, por increíble que parezca, hay quienes la siguen defendiendo a ultranza y con firmeza inamovible. ¿Cómo se explica esto? Puede haber varios motivos. Uno puede ser la incapacidad de reconocer que la opinión que se ha mantenido previamente es errónea, incluso frente a evidencias abrumadoras que apuntan en sentido contrario; es decir, el conocido “mantenella y no enmendalla, aunque la razón no haya”. Otro, el de los intereses creados: a algunos, la autenticidad de los hallazgos, sobre todo después de haber asegurado que son falsos en informes y declaraciones públicas ampliamente difundidas por los medios, les puede causar un enorme perjuicio personal y un irreparable desprestigio, por lo que harán todo lo posible para que tal autenticidad no sea reconocida. Más allá de esto, se pueden invocar causas más complejas y de más difícil explicación, como las que mueven a algunas personas a integrarse en sectas con creencias extrañas. Y es que el “falsismo” radical tiene ciertos elementos que recuerdan a los de una secta o una religión, con sus “profetas” – Gorrochategui, Lakarra, Velázquez, Canto – en quienes se tiene una fe ciega, a prueba de todo, sus escrituras sagradas (los informes de la Comisión) y sus dogmas de fe, anatemas y mantras, que repiten machaconamente en los foros: Iruña-Veleia, falso. Nefertiti, falso. Crucifijos preconstantinianos, falsos. “RIP” (en realidad EIP), falso. “Artículo” –a en vasco antiguo, falso. La lengua de los grafitos, anacrónica. Rubén Cerdán, estafador (¿y qué tiene que ver esto con la autenticidad de los hallazgos?). Y cuando se intenta argumentar con ellos y se les confrontan los hechos, son incapaces de razonar, sino que responden con sus mantras, jaculatorias y frases hechas del tipo “lo que no puede ser no puede ser y además es imposible”, “el caso de Iruña-Veleia, desde el punto de vista científico, está cerrado” (con lo que son más extremistas que algunos de sus “profetas”, que en declaraciones públicas no consideran el caso como cerrado), etc., o, si se sienten acorralados, se escabullen diciendo “vuelvo al modo silencioso hasta que haya alguna información de interés”. Los adeptos a esta fe han creado una maraña de pseudoargumentos, a cuál más absurdo, con los que intentan justificar sus ideas preconcebidas, que a mí me recuerda a la que han creado los creacionistas para negar la teoría de la evolución, en la que han caído bastantes incautos, entre los que se encuentran algunos políticos y la policía vasca, que, a pesar de no encontrar explicación a una supuesta falsificación ni prueba alguna contra nadie como presunto falsificador, es capaz de redactar un informe de más de 700 páginas asumiendo como hecho probado la falsificación e incluso señalando a los presuntos autores de la misma. Tan convencidos están de su fe, que uno de ellos ha llegado a calificar como “imprudente” (!) la aseveración, absolutamente lógica y elemental, del arqueólogo Edward Harris de que los hallazgos de Iruña-Veleia son de la época que les asigna una estratigrafía correctamente hecha.
En cuestiones que tocan a la fe, no es fácil encontrar explicaciones. Pero en este asunto, no es la fe sino la ciencia la que debe tener la última palabra. Y el hecho es que no hay ninguna publicación científica que demuestre que los grafitos de Iruña-Veleia sean falsos y que hay una extensísima lista de paralelos en la Antigüedad para los que es prácticamente imposible encontrar otra explicación lógica que no sea la de que los grafitos son de la época de los soportes en los que están inscritos y de los estratos en los que fueron hallados. Quien proponga otra cosa deberá demostrarlo más allá de una duda razonable. Mientras tal demostración no exista, la asignación cronológica de los grafitos no puede ser otra que la de sus estratos, sus soportes y los paralelos documentados.
REFERENCIAS
Abascal JM, Cebrián R. Grafitos cerámicos de Segobriga (1997-2006). Lucentum 2007; 26: 127-170. file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Lucentum_26_06.pdf. Fotos en color disponibles en http://www.ua.es/personal/juan.abascal/Segobriga_imagenes_34
Arnaiz-Villena, A, Rey, D. Iberian-Tartessian scripts/graffiti in Iruña-Veleia (Basque Country, North Spain): findings in both Iberia and Canary Islands-Africa. International Journal of Modern Anthropology (2012); 5: 24-38. www.ata.org.tn; doi: http://dx.doi.org/10.4314/ijma.v1i5.2
Aznar Martínez, E. El euskera en La Rioja: primeros testimonios. Pamiela argitaletxea. 2011.
Filloy, I. Informe sobre los textos en latín de los grafitos de carácter excepcional de Iruña-Veleia. 2009. http://www.sos-irunaveleia.org/latin
Filloy, I. Informe en relación al «Informe sobre los motivos iconográficos presentes en los denominados grafitos de carácter excepcional, del conjunto arqueológico de Iruña-Veleia», de Volpe y Núñez. 2009. http://www.sos-irunaveleia.org/iconografia
Filloy, I. Eneas en lugar de Aeneas en documentos latinos de época romana. Ama Ata. 14 febrero 2013.
Perring, D. An evaluation of the reliability of the stratigraphic sequences and findings described in the “Report on the discoveries of exceptional graffiti in the Roman city of Veleia (Iruña de Oca, Alava)” prepared by Idoia Filloy Nieva and Eliseo Gil Zubillaga. 2008. http://www.sos-irunaveleia.org/informeaa
Satué, A. Las «comillas de Veleia»: ¡con la Iglesia hemos topado! Ama Ata. 25 febrero 2013.
Thomson, M. El informe de Navarro (Instituto del Patrimonio Cultural de España) y la controversia científica sobre los grafitos de Iruña-Veleia. Ama Ata. Ama Ata. 6 febrero 2014.
Thomson, M. La falacia probabilística como supuesta “prueba” de falsedad de los grafitos de Iruña-Veleia y el teorema de Bayes. Ama Ata. 4 octubre 2014.
Thomson, M. (V)IRGILI(VS), (H)OR(ATIVS): abreviaturas de nombres latinos en la pieza 11417 de Iruña-Veleia con paralelos en la antigüedad. Ama Ata. 4 diciembre 2014.
Thomson, M. Paralelos entre los grafitos hallados por Eliseo Gil y los hallazgos epigráficos de Gratiniano Nieto en el yacimiento de Iruña-Veleia. Ama Ata. 28 junio 2015.
La tesis de la Ertzaintza es claramente la falsedad, y además lo intentan meter en los zapatos de los directores, algo que en mi humilde opinión no consiguen de ninguna manera, y llegan a numerosas construcciones exageradas, y no lógicas, simplemente no creíbles. Ni llegan a jaque…
Pero esto dejamos al ámbito judicial a lo que pertenece.
Por otro lado el informe de la Ertzaintza tiene grandes méritos (aunque parciales…). Recoge casi todos los testimonios de todas las personas que han intervenido. Si filtramos por el síndrome de Veleia (nadie se atreve a pensar que quizás no son falsos, y lo incluye en su lógica), aprendemos sobre muchos detalles de interés científico. En este sentido es un documento de referencia, también porque investigan exhaustivamente la tesis de la falsedad, hasta omisiones en OSTRACABASE…
El informe final de la Ertzaintza nos afirma los siguiente (con omisión de los nombres y una discusión de las coordenadas que no es relevante):
Sondeo 88,
«Llevado a cabo en la. zona X el 25 de agosto de 2006 – investigaciones han permitido identificar a los arqueólogos que excavaron este sondeo resultando ser:
XX
YY
Destacar que estos excavadores [arqueologos autonomos que trabajaban para LURMEN en los sondeos] sí localizaron «in situ«, en la propia excavación, una ficha de cerámica, referenciada con el número de inventario 15542, en cuya ficha se observan las coordenadas «251/40/150»que presentaba grafitos en su superficie, consistentes en las letras del abecedario.
(…)
Según la declaración policial de YY, el hallazgo se produjo de la siguiente forma: «durante la excavación de un sondeo en el verano de 2006, tras varias horas de trabajo, mi compañero XX y yo localizamos una ficha de Terra Sigillata de época romana con el grafito de un abecedario. La pieza salió con barro adheridopero, al tratarse de Terra Sigillata, era muy fácil de limpiar con el dedo y enseguida vimos el grafito ambos. Además, siempre mirábamos detalladamente todas las piezas que grafitos excepcionales eran el mono tema en el yacimiento. Cuando localizamos esta pieza, seguimos el protocolo arqueológico, aunque no se pudo sacar la fotografía «in situ» porque la tierra del sondeo ya se había picado y la pieza ya estaba fuera. Dadas las circunstancias del hallazgo, consideramos esta pieza auténtica, aunque en sí misma no es un hallazgo excepcional, ya que han aparecido otras similares en otros yacimientos. Además, no recuerdo exactamente si este sondeo se había iniciado el día anterior o se comenzó a excavar en aquella jornada, pero no detectamos ninguna intrusión post-deposicional en el sondeo que nos generase sospechas«.
El grafito se observó «in situ», retirando la tierra simplemente con la mano, sin necesidad de lavado».
Lurmen SL sólo considera la pieza del abecedario como «grafito excepcional». No obstante, numerosos expertos consideran que esta pieza no es excepcional sino habitual, por presentar una temática (letras de abecedario) que ya se había encontrado en otros yacimientos romanos.
(…)
REFERENCIAS DEL IPCÉ/ESCRBC AL «GRAFITO EXCEPCIONAL» LOCALIZADO EN EL SONDEO 88
– Pieza con n° de inventario 15542. Según la ESCRBC (‘Escuela de Rwatauración»), «cumple la premisa pieza+grafito de los requisitos mínimos de trazabilidad.».»
Ahora, que casi con acta de notario, se tiene confirmado el hallazgo de alguna pieza interesante podemos empezar a razonar sobre formas de letras (las rústicas que sorprenden a algunos comisionados), la presencia de la Z e Y.
¿Este abecedario es excepcional por terminar en ‘XYZ’ en vez de ‘TVX’?
CONCLUSIÓN: ES UN HALLAZGO EXCEPCIONAL DEL CUAL NOS CONSTAN ÚNICAMENTE 15 (Veleia incluida) EJEMPLOS DEL IMPERIO ROMANO, y ÚNICAMENTE DOS EN HISPANIA (Veleia incluida) [por lo menos según el base de datos consultado].
Para mejorar tu experiencia, utilizamos cookies y tecnologías similares para almacenar y acceder a información en tu dispositivo. Tu consentimiento nos permite analizar el comportamiento de navegación y procesar datos como identificadores únicos. Si decides no consentir o retirar el consentimiento, algunas funciones del sitio podrían verse afectadas.
Funcional
Siempre activo
Estas cookies son necesarias para el correcto funcionamiento del sitio web y no pueden desactivarse en nuestros sistemas.
Preferencias
Estas cookies permiten recordar tus configuraciones y preferencias, como idioma o región, para mejorar tu experiencia.
Estadísticas
Estas cookies nos ayudan a comprender cómo interactúan los usuarios con nuestro sitio web, recopilando información de forma anónima.El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
Estas cookies se utilizan para mostrar contenido y anuncios personalizados basados en tus intereses.
Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional
Siempre activo
Estas cookies son necesarias para el correcto funcionamiento del sitio web y no pueden desactivarse en nuestros sistemas.
Preferencias
Estas cookies permiten recordar tus configuraciones y preferencias, como idioma o región, para mejorar tu experiencia.
Estadísticas
Estas cookies nos ayudan a comprender cómo interactúan los usuarios con nuestro sitio web, recopilando información de forma anónima.El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
Estas cookies se utilizan para mostrar contenido y anuncios personalizados basados en tus intereses.