“The human understanding when it has once adopted
an opinion (either as being the received opinion or as being agreeable to
itself) draws all things else to support and agree with it. And though there be
a greater number and weight of instances to be found on the other side, yet
these it either neglects and despises, or else by some distinction sets aside
and rejects, in order that by this great and pernicious predetermination the
authority of its former conclusions may remain inviolate.”
("El entendimiento humano, una vez que ha
adoptado una opinión (ya sea por ser la opinión recibida o por serle agradable)
toma todo lo demás para apoyarla y estar de acuerdo con ella. Y aunque sean más
numerosos y de mayor peso los ejemplos que se hallan al otro lado, sin embargo,
éstos o bien los ignora y los desprecia, o bien por alguna distinción los deja de lado
y los rechaza, con el fin de que por esta gran y perniciosa predeterminación la
autoridad de sus primeras conclusiones pueda permanecer intacta.")
Francis Bacon, aforismo XLVI del primer libro del
Novum Organum.
El problema de la autenticidad/falsedad de los grafitos hallados en el yacimiento arqueológico de Iruña-Veleia es ante todo un problema científico, en el que se plantean dos hipótesis enfrentadas: 1) se inscribieron en época romana (siglos II-V), coincidiendo con la datación estratigráfica y con la edad de los soportes, indudablemente antiguos según todas las evidencias y opiniones; 2) son una falsificación reciente (siglos XX-XXI), tal como afirman algunos miembros de la comisión científica que los estudiaron. Una manera de dilucidar entre las dos posibilidades es buscar paralelos de los contenidos de los grafitos, por una parte con grafitos, inscripciones o textos antiguos no cuestionados, que apoyarían la hipótesis 1, y, por otra, con los contenidos de falsificaciones arqueológicas modernas, que apoyarían la hipótesis 2. Algunos miembros de la comisión optaron por la hipótesis 2 porque para algunos grafitos seleccionados (no se sabe con qué criterios) por ellos no conocían paralelos que apoyaran la hipótesis 1, sin ni si quiera, al parecer, buscar en bases de datos epigráficas y textuales la existencia de tales paralelos y sin averiguar si había paralelos en falsificaciones arqueológicas que apoyaran las hipótesis 2.
Esta estrategia para decidir entre dos hipótesis es
obviamente errónea, ya que, suponiendo que los autores del hallazgo, en vez de reclamar
haber encontrado grafitos correspondientes a la edad estratigráfica y de los
soportes, que es lo lógico, hubieran afirmado haber descubierto la mayor y más
extraordinaria y genial falsificación de la historia de la arqueología,
entonces, siguiendo la línea de argumentación de los comisionados, habría que
concluir que, si no se conocen paralelos en falsificaciones arqueológicas
modernas, los grafitos deberían de ser de época romana. Una estrategia de
argumentación que, dependiendo de la hipótesis de partida, lleva a dos
conclusiones diametralmente opuestas no puede ser correcta.
Por lo tanto, para decidir entre las dos
hipótesis en contienda no basta con ser experto en una determinada disciplina
que ataña a los contenidos de los grafitos en la Antigüedad, sino que también se
debe tener un conocimiento detallado y en profundidad de las falsificaciones
arqueológicas modernas (y si uno no es experto en este tema, debe buscar
asesoramiento), además de hacer búsquedas exhaustivas en bases de datos
epigráficas y textuales y en la bibliografía especializada. Y buscando en estas
fuentes, podemos encontrar muy numerosos y diversos paralelos de los grafitos
de Iruña-Veleia en la Antigüedad que no están documentados, que yo sepa, en
falsificaciones arqueológicas modernas. Y el “que yo sepa” no significa
necesariamente que no existan, pero no es a mí a quien le toca buscar tales
paralelos, ni a nadie más sino a quien propone, incluso con absoluta seguridad, la
idea, totalmente heterodoxa y sin precedentes, de que el contenido de unos
grafitos hallados en una excavación realizada por un equipo arqueológico profesional
experimentado, sin sospecha previa de actuaciones fraudulentas ni motivación
aparente para realizarlas, no se corresponden, ni de lejos, con la época que le
asigna la estratigrafía, correctamente hecha, según evaluación de prestigiosos
arqueólogos internacionales, ni con la edad no cuestionada de los soportes. Y
no he visto que ninguno de los miembros de la Comisión halle paralelos con
falsificaciones arqueológicas ni de otro tipo, sino que, por el contrario, expresan
abiertamente la perplejidad y extrañeza que les produce la supuesta
falsificación que ellos aseguran que se ha producido.
Abajo muestro una larga lista de paralelos (no
necesariamente idénticos) de grafitos de Iruña-Veleia en la Antigüedad, tomados
de diversos informes, artículos, posts y comentarios, que son desconocidos (que
yo sepa) en falsificaciones arqueológicas modernas.
Palabras, nombres, textos y
hechos documentados en grafitos de Iruña-Veleia
|
¿Existen
paralelos documentados en …
|
|
…
la Antigüedad grecorromana?
|
…
una falsificación arqueológica?
|
|
NIIFIIRTITI, NIIPIIRTITI, NIIPIIRTATI
|
No idéntico, pero sí Nepher (νεφερ) en el nombre del faraón Nephercheres, y también P o F (en lugar de PH) para representar la
letra griega φ, II para representar la E y pérdida de –s final
|
No (que yo sepa)
|
HAMSII
|
No idéntico, pero sí Harmesses como variante del nombre del faraón hoy conocido en
español como Ramsés, y también síncopa, simplificación del grupo consonántico
-rm- a -m-, pérdida de -s final y II por E
|
No (que yo sepa)
|
Setus (Seti en genitivo)
|
Sí
|
No (que yo sepa)
|
Ramases
|
Sí (Ramesses)
|
No (que yo sepa)
|
Isis
|
Sí
|
No (que yo sepa)
|
Anuvis
|
Sí (Anubis)
|
No (que yo sepa)
|
Dermopolis
|
Sí (Hermopolis)
|
No (que yo sepa)
|
“Comillas” triples
|
Sí (inscripción hebrea de Silves, Portugal)
|
No (que yo sepa)
|
Signos de interpunción en forma de comas
|
Sí
|
No (que yo sepa)
|
Letras muy parecidas a las de grafitos,
inscripciones y manuscritos latinos de época romana y muy diferentes de las
actuales
|
Sí
|
No (que yo sepa)
|
E en forma de II
|
Sí
|
No (que yo sepa)
|
I en forma de J
|
Sí
|
No (que yo sepa)
|
Letras arcaicas (dos Es de la pieza 11425, la E
del EIP del crucifijo de la pieza 12108, la I ibérica de la pieza 13397, la E
en forma rectangular, de un alfabeto griego arcaico, de la pieza 10831) en un
texto junto con letras latinas clásicas
|
Sí (abajo se muestra un inscripción celta de
Francia con Es rectangulares en un texto por lo demás escrito con letras
latinas; otro ejemplo es el de las Es arcaicas del Itinerario de Barro)
|
No (que yo sepa)
|
Us con base recta o redondeada en un texto latino
|
Sí
|
No (que yo sepa)
|
Zs con trazo horizontal medio en un texto latino
|
Sí
|
No (que yo sepa)
|
Ligaduras entre letras
|
Sí
|
No (que yo sepa)
|
Letra inicial capital clásica latina seguida de
minúsculas o cursivas
|
Sí
|
No (que yo sepa)
|
Zs en palabras de origen no griego ni hebreo en
un texto latino
|
Sí (p. ej. en antropónimos y topónimos del norte
de África)
|
No (que yo sepa)
|
Y en lugar de I (Cayo, Yauhe)
|
Sí
|
No (que yo sepa)
|
I en lugar de Y (abisus, Libia)
|
Sí
|
No (que yo sepa)
|
H posconsonántica no etimológica (pather, Ieshu, Ioshe)
|
Sí
|
No (que yo sepa)
|
H intervocálica no etimológica (Yauhe)
|
Sí
|
No (que yo sepa)
|
V geminada (novva,
Iavve)
|
Sí
|
No (que yo sepa)
|
Simplificación de consonante geminada en palabra
o nombre latino o griego (Filipus, Abisus,
Iupiter)
|
Sí
|
No (que yo sepa)
|
Pérdida de –s final (Nefertiti, Hamse)
|
Sí
|
No (que yo sepa)
|
Diptongación de o a uo (cuore)
|
Sí
|
No (que yo sepa)
|
U en lugar de I (virgunie)
|
Sí
|
No (que yo sepa)
|
Q (en vez de CH) para transcribir la χ griega en
un texto latino (Anquises, Aquiles)
|
Sí (Qumera,
Aquileus)
|
No (que yo sepa)
|
Omisión, por hipercorrección, de vocal ante S+consonante (Sculapio)
|
Sí
|
No (que yo sepa)
|
CI+vocal
por TI+vocal (Horacio, Tacio)
|
Sí
|
No (que yo sepa)
|
F por ph (Filipus, Nefertiti)
|
Sí
|
No (que yo sepa)
|
Grupo consonántico -ms- en texto o inscripción latino
|
Sí
|
No (que yo sepa)
|
No en
lugar de non en un texto latino
|
Sí
|
No (que yo sepa)
|
Si en
lugar de sic
|
Sí
|
No (que yo sepa)
|
Eneas
en lugar de Aeneas en un texto
latino
|
Sí
|
No (que yo sepa)
|
Baco
|
Sí
|
No (que yo sepa)
|
Febo
|
Sí
|
No (que yo sepa)
|
Veleia
|
Sí
|
No (que yo sepa)
|
Secuanus/a
o sus declinaciones
|
Sí
|
No (que yo sepa)
|
Dalia
|
Sí
|
No (que yo sepa)
|
Marcos
en un texto latino
|
Sí
|
No (que yo sepa)
|
Mateo en
un texto latino
|
Sí
|
No (que yo sepa)
|
Pluton
en un texto latino
|
Sí
|
No (que yo sepa)
|
Filipus
|
Sí
|
|
Canus
|
Sí
|
No (que yo sepa)
|
Sequndus
|
Sí
|
No (que yo sepa)
|
Deidre
|
No exactamente así, pero sí Deida, Deidia,
Deidius, Dendre, Dedre, Doidera
|
No (que yo sepa)
|
Errores ortográficos “garrafales” en la escritura
de nombres propios
|
Sí
|
No (que yo sepa)
|
Octavius/-anus
Augustus o sus declinaciones
|
Sí
|
No (que yo sepa)
|
Veneración de los santos Sergius y Bacchus en un
contexto militar
|
Sí
|
No (que yo sepa)
|
Iavve
|
Sí (Iαουε)
|
No (que yo sepa)
|
Pater familiae
|
Sí
|
No (que yo sepa)
|
Ad maiorem Dei gloriam
|
No idéntico en época estrictamente antigua, pero sí en
Gregorio Magno (siglo VI) y “ad maiorem Aeneae gloriam” en Marco Servio
Honorato (siglo IV d.C.)
|
No (que yo sepa)
|
Homo preponit (sic) sed Deus disponit
|
No, pero existe una sentencia en Proverbios 16:9 ("Cor hominis disponit viam suam, sed Domini est dirigere gressus eius") con el mismo significado y una sentencia idéntica (excepto la e de preponit) o casi idéntica
aparece en 5 autores medievales de los siglos XII-XV de tres países
distintos, atribuyéndose su origen por uno de ellos a época antigua y por otro al uso popular. Contiene formas de letras - II por E y Os parecidas a Ds - solo documentadas en la Antigüedad
|
No (que yo sepa)
|
Corne
como abreviatura de Cornelius/-a
|
Sí
|
No (que yo sepa)
|
Fili
como abreviatura de filius
|
Sí
|
No (que yo sepa)
|
(H)OR(ATIUS)
|
Sí
|
No (que yo sepa)
|
(V)IRGILI(US)
|
Sí
|
No (que yo sepa)
|
Palabras latinas insertadas en un texto no latino
(polita, nova, cor)
|
Sí (bronce de Novallas, textos griegos de época
romana con palabras latinas)
|
No (que yo sepa)
|
Crucifijos
|
Sí
|
No (que yo sepa)
|
Staurogramas
|
Sí
|
No (que yo sepa)
|
Crismones
|
Sí
|
No (que yo sepa)
|
El pez como símbolo cristiano
|
Sí
|
No (que yo sepa)
|
X como símbolo de Cristo
|
Sí
|
No (que yo sepa)
|
Palabras vascas idénticas o muy parecidas a las
actuales en textos antiguos
|
Sí (onomástica aquitana, Sesenco y Agirseni en
Soria, Protidiseni en Iruña-Veleia)
|
No (que yo sepa)
|
Neure
|
Sí (Neureseni
en inscripción aquitana)
|
No (que yo sepa)
|
Ata
|
Sí (Atta en inscripciones aquitanas)
|
No (que yo sepa)
|
Gori, Cori
|
Sí (Baicoriso,
Buaicorixe en inscripciones aquitanas)
|
No (que yo sepa)
|
Palabras vascas con determinativo -a
|
Sí (Ibarra
en inscripción de Plasenzuela, Illuna
en inscripción de Iruña de Oca)
|
No (que yo sepa)
|
“Nominativos” (más bien acusativos con función de
nominativos) en -o
|
Sí
|
No (que yo sepa)
|
at en
lugar de ad
|
Sí
|
No (que yo sepa)
|
Confusión de casos en latín
|
Sí
|
No (que yo sepa)
|
Cambio de declinación en latín vulgar (pauperu)
|
Sí
|
No (que yo sepa)
|
Teatro
|
Sí
|
No (que yo sepa)
|
Signos ibéricos en un conjunto epigráfico
mayoritariamente latino
|
Sí (grafitos de Segobriga)
|
No (que yo sepa)
|
Figura humana horizontal, como flotando o
volando, con la cabeza ladeada hacia arriba y con ensanchamiento hacia los
pies (La “sirena”)
|
Sí
|
No (que yo sepa)
|
Es rectangulares en la pieza 10831 de Iruña-Veleia
y en una inscripción celta de Naintré (Francia).
|
Es arcaicas en la pieza 12108 de Iruña-Veleia y en el bronce celtíbero de
Cotorno.
|
Es evidente que en cuestión de paralelos, gana de
forma abrumadora la Antigüedad a la falsificación moderna. Incluso de forma más
aplastante de la que se muestra arriba, ya que hay muchos otros paralelos que no
se han comentado en artículos, informes o posts porque no se consideraron
sospechosos o no tienen un interés especial o he omitido por olvido o
desconocimiento. Por lo tanto, es una lista provisional, que puede irse
completando y corrigiendo.
Además de la existencia de abundantes paralelos a
favor de una hipótesis y prácticamente nulos a favor de la otra, otro factor importante
a tener en cuenta a la hora de decantarse por una de ellas es la probabilidad
previa de la autenticidad o falsedad antes de conocerse el contenido de los
hallazgos: ¿cuál es la probabilidad de que unos hallazgos realizados en un
estrato de época romana por un equipo arqueológico profesional experimentado y
reputado, con una estratigrafía correctamente hecha, y que los arqueólogos
hayan dado por buenos, sea una falsificación moderna, sin que exista sospecha
previa ni motivación aparente para realizar tal falsificación? Prácticamente
cero, ya que no hay precedente alguno de una falsificación con estas
características ni tampoco explicación lógica para la misma. Y la explicación
lógica es un elemento adicional a tener muy en cuenta, ya que una de las
funciones esenciales de la ciencia es explicar los hechos. No basta con decir “según
mis conocimientos, no me cuadra la hipótesis 1, luego tiene que ser la
hipótesis 2”, sino que para que se pueda aceptar la hipótesis 2, se debe tener
una explicación lógica y razonable para la misma, y tal explicación, como todos
sabemos, incluso los más exacerbados falsistas, simplemente no existe, por lo
que lo que habrá que cuestionar no es la hipótesis 1, sino la adecuación de los
conocimientos que parecen contradecirla.
Por lo tanto, la verosimilitud de una falsificación
reciente basada en paralelos, probabilidad previa y explicación lógica es tan absolutamente
ínfima que desde un punto de vista científico no merece una consideración
seria.
Sin embargo, por increíble que parezca, hay quienes
la siguen defendiendo a ultranza y con firmeza inamovible. ¿Cómo se explica
esto? Puede haber varios motivos. Uno puede ser la incapacidad de reconocer que la opinión que se ha mantenido previamente es errónea, incluso frente a evidencias abrumadoras que apuntan en sentido contrario; es decir, el conocido “mantenella y
no enmendalla, aunque la razón no haya”. Otro, el de los intereses creados: a
algunos, la autenticidad de los hallazgos, sobre todo después de haber
asegurado que son falsos en informes y declaraciones públicas ampliamente difundidas por
los medios, les puede causar un enorme perjuicio personal y un irreparable
desprestigio, por lo que harán todo lo posible para que tal autenticidad no sea
reconocida. Más allá de esto, se pueden invocar causas más complejas y de más
difícil explicación, como las que mueven a algunas personas a integrarse en
sectas con creencias extrañas. Y es que el “falsismo” radical tiene ciertos
elementos que recuerdan a los de una secta o una religión, con sus “profetas” -
Gorrochategui, Lakarra, Velázquez, Canto - en quienes se tiene una fe ciega, a
prueba de todo, sus escrituras sagradas (los informes de la Comisión) y sus
dogmas de fe, anatemas y mantras, que repiten machaconamente en los foros:
Iruña-Veleia, falso. Nefertiti, falso. Crucifijos preconstantinianos, falsos. “RIP”
(en realidad EIP), falso. “Artículo” –a en vasco antiguo, falso. La lengua de los grafitos, anacrónica. Rubén Cerdán, estafador
(¿y qué tiene que ver esto con la autenticidad de los hallazgos?). Y cuando se
intenta argumentar con ellos y se les confrontan los hechos, son incapaces de
razonar, sino que responden con sus mantras, jaculatorias y frases hechas del
tipo “lo que no puede ser no puede ser y además es imposible”, “el caso de Iruña-Veleia,
desde el punto de vista científico, está cerrado” (con lo que son más
extremistas que algunos de sus “profetas”, que en declaraciones públicas no consideran
el caso como cerrado), etc., o, si
se sienten acorralados, se escabullen diciendo “vuelvo al modo silencioso hasta
que haya alguna información de interés”. Los adeptos a esta fe han creado una
maraña de pseudoargumentos, a cuál más absurdo, con los que intentan justificar
sus ideas preconcebidas, que a mí me recuerda a la que han creado los
creacionistas para negar la teoría de la evolución, en la que han caído
bastantes incautos, entre los que se encuentran algunos políticos y la policía
vasca, que, a pesar de no encontrar explicación a una supuesta falsificación ni
prueba alguna contra nadie como presunto falsificador, es capaz de redactar un informe
de más de 700 páginas asumiendo como hecho probado la falsificación e incluso señalando a los presuntos autores de la misma. Tan convencidos están
de su fe, que uno de ellos ha llegado a calificar como “imprudente” (!) la
aseveración, absolutamente lógica y elemental, del arqueólogo Edward Harris de
que los hallazgos de Iruña-Veleia son de la época que les asigna una
estratigrafía correctamente hecha.
En cuestiones que tocan a la fe, no es fácil encontrar
explicaciones. Pero en este asunto, no es la fe sino la ciencia la que debe
tener la última palabra. Y el hecho es que no hay ninguna publicación
científica que demuestre que los grafitos de Iruña-Veleia sean falsos y que hay
una extensísima lista de paralelos en la Antigüedad para los que es
prácticamente imposible encontrar otra explicación lógica que no sea la de que los
grafitos son de la época de los soportes en los que están inscritos y de los estratos en los que fueron hallados. Quien proponga otra cosa deberá demostrarlo más
allá de una duda razonable. Mientras tal demostración no exista, la asignación cronológica de los grafitos no puede ser otra que la de sus estratos, sus soportes y los paralelos
documentados.
REFERENCIAS
Abascal JM, Cebrián R. Grafitos cerámicos de
Segobriga (1997-2006). Lucentum 2007; 26: 127-170. file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Lucentum_26_06.pdf.
Fotos en color disponibles en http://www.ua.es/personal/juan.abascal/Segobriga_imagenes_34
Arnaiz-Villena, A, Rey, D. Iberian-Tartessian
scripts/graffiti in Iruña-Veleia (Basque Country, North Spain): findings in
both Iberia and Canary Islands-Africa. International Journal of Modern
Anthropology (2012); 5: 24-38. www.ata.org.tn; doi: http://dx.doi.org/10.4314/ijma.v1i5.2
Aznar Martínez, E. El euskera en La Rioja: primeros
testimonios. Pamiela argitaletxea. 2011.
Clauss, M. Epigraphik Datenbank. http://www.manfredclauss.de/gb/index.html
Elexpuru, JM. Comentarios y objeciones a los
informes de los profesores Gorrochategui y
Lakarra sobre los grafitos en euskera de
Iruña-Veleia. 2009.
Erkizia, A. Los nombres de los santos mártires
Sergio y Baco en un ostracón de Iruña-Veleia. Ama Ata. 23 agosto 2015. http://www.amaata.com/2015/08/los-nombres-de-los-santos-martires.html
Filloy, I. Informe sobre los textos en latín de los
grafitos de carácter excepcional de Iruña-Veleia. 2009. http://www.sos-irunaveleia.org/latin
Filloy, I. Informe en relación al "Informe
sobre los motivos iconográficos presentes en los denominados grafitos de
carácter excepcional, del conjunto arqueológico de Iruña-Veleia", de Volpe
y Núñez. 2009. http://www.sos-irunaveleia.org/iconografia
Filloy, I. Eneas en lugar de Aeneas en documentos
latinos de época romana. Ama Ata. 14 febrero 2013.
Filloy, I. Homo proponit sed Deus disponit. Ama
Ata. 09 abril 2013.
Gil, E, Filloy, I, Van den Driessche, K. Ostracabase.
http://www.sos-irunaveleia.org/arqueologia:arqueologia
Harris, EC. Iruña-Veleia archaeological assessment. 2009. http://sos-veleia1.wdfiles.com/local--files/harris/Info-Harris.pdf
http://www.sos-irunaveleia.org/arqueologia:arqueologia
Harris, EC. Iruña-Veleia archaeological assessment. 2009. http://sos-veleia1.wdfiles.com/local--files/harris/Info-Harris.pdf
Iglesias, H. Les inscriptions de Veleia-Iruña.
2009. http://www.sos-irunaveleia.org/iglesias
Iglesias, H. Les inscriptions d’Iruña-Veleia:
analyse linguistique des principales inscriptions basques découvertes. Arse
(2012); 46:21-81
Manetho. The history of Egypt. Loeb Classical
Library. Harvard University Press. Cambridge, Massachusetts, USA. 1940.
Orduña, E. Onomástica aquitana.
Perring, D. An evaluation of the reliability of the
stratigraphic sequences and findings described in the “Report on the
discoveries of exceptional graffiti in the Roman city of Veleia (Iruña de Oca,
Alava)” prepared by Idoia Filloy Nieva and Eliseo Gil Zubillaga. 2008. http://www.sos-irunaveleia.org/informeaa
Satué, A. Las "comillas de Veleia": ¡con la
Iglesia hemos topado! Ama Ata. 25 febrero 2013.
Satué, Alicia. El latín de Iruña-Veleia. 2013. http://www.sos-irunaveleia.org/satue
Satué, A. El latín de Iruña-Veleia en una carta
lusitana del siglo III. Ama Ata. 22 diciembre 2014
Thomson M. Comentarios sobre algunos grafitos de
Iruña-Veleia. 21 octubre 2011, revisado 6 septiembre 2015. http://amaata.blogspot.com.es/2015/10/comments-on-some-graffiti-from-iruna.html
Thomson, M. ¿Nuevo signo ibérico o letra latina
compuesta en Iruña-Veleia? Ama Ata. 23 febrero 2013. http://www.amaata.com/2013/02/nuevo-signo-iberico-o-letra-latina_23.html
Thomson, M. “Comas” en la Antigüedad. Ama Ata. 24
febrero 2013
Thomson, M. NIIFIIRTITI NIIPIIRTITI NIIPIIRTATI
HAMSII. Ama Ata. 22 marzo 2013.
Thomson, M. Polita: ¿puede una palabra latina ser
prueba de falsedad de una inscripción atribuida a época romana? Ama Ata. 15
mayo 2013.
Thomson, M. Crucifixiones, staurogramas y otros
símbolos cristianos en Iruña-Veleia. Ama Ata. 30 agosto 2013. http://www.amaata.com/2013/08/crucifixiones-staurogramas-y-otros.html
Thomson, M. Algunas abreviaturas de Iruña-Veleia:
FILI(VS), CORNE(LIVS/LIA), R?(?) I(?) P(?). Ama Ata. 6 diciembre 2013. http://www.amaata.com/2013/12/filivs-cornelivslia-r-i-p_6.html
Thomson, M. El informe de Navarro (Instituto del
Patrimonio Cultural de España) y la controversia científica sobre los grafitos
de Iruña-Veleia. Ama Ata. Ama Ata. 6 febrero 2014.
Thomson, M. La falacia probabilística como supuesta
“prueba” de falsedad de los grafitos de Iruña-Veleia y el teorema de Bayes. Ama
Ata. 4 octubre 2014.
Thomson, M. El bronce de Novallas: paralelos con
los grafitos de Iruña-Veleia. Ama Ata. 19 octubre 2014. http://www.amaata.com/2014/10/el-bronce-de-novallas-paralelos-con-los.html
Thomson, M. (V)IRGILI(VS), (H)OR(ATIVS):
abreviaturas de nombres latinos en la pieza 11417 de Iruña-Veleia con paralelos
en la antigüedad. Ama Ata. 4 diciembre 2014.
Thomson, M. Las letras de Iruña-Veleia y sus
paralelos en la Antigüedad. Ama Ata. 1 enero 2015. http://www.amaata.com/2015/01/las-letras-de-iruna-veleia-y-sus.html
Thomson, M. La ciencia y la controversia sobre la
autenticidad de los grafitos de Iruña-Veleia. Ama Ata. 25 junio 2015. http://amaata.blogspot.com.es/2015/06/la-ciencia-y-la-controversia-sobre-la.html
Thomson, M. Paralelos entre los grafitos hallados
por Eliseo Gil y los hallazgos epigráficos de Gratiniano Nieto en el yacimiento
de Iruña-Veleia. Ama Ata. 28 junio 2015.
Thomson, M. La “sirena” de Iruña-Veleia y su
parecido con una figura en vidrio hallada por Gratiniano Nieto. Ama Ata. 9
agosto 2015. http://amaata.blogspot.com.es/2015/08/la-sirena-de-iruna-veleia-y-su-parecido.html
Väänänen, V. Introducción al latín vulgar. 3ª
edición. Gredos. Madrid. 1988.
Van den Driessche, K. Yehiel: La inscripción judía
más antigua de la Península. Ama Ata. 27 febrero 2013. http://amaata.blogspot.com.es/2013/02/yehiel-la-inscripcion-judia-mas-antigua.html
Van den Driessche, K. La puntuación en latín de la
época romana. Ama Ata. 14 marzo 2015
Van den Driessche, K. Una nueva carta de Edward
Harris: Es imposible falsificar los 400 grafitos de Iruña-Veleia. Ama Ata. 18
noviembre 2015. http://amaata.blogspot.com.es/2015/11/una-nueva-carta-de-edward-harris-es.html