Logo de Amaata: inspirado en grafitos de Iruña-Veleia e Irulegi.
Inicio Blog Página 39

Grafitos de las excavaciones de las excavaciones de Nieto y Elorza en Iruña Veleia

En el informe final de la Ertzaintza, por muy curioso que puede parecer, aparecen las transcripciones de los grafitos que se encuentran bajo custodia del Museo Bibat de ambas excavaciones, respectivamente de los años 1949 hasta 1954 y 1975.
Como una parte importante nunca ha sido documentada hasta ahora aportamos aquí estas transcripciones realizados dentro de BIBAT.

Los números se refieren al las imágenes que son desafortunadamente de muy mala calidad. Esta es la manera que en España se transmite información judicial …. a través de copias malas. Funcionarios tienen que pasar su tiempo haciendo copias malas para las partes.

NIETO 1949-1954

Sector A (los barracones junto a la muralla, al oeste del recinto amurallado).
1- PROII
2- FOR
3- ILVSDI
4- Fusayola: RALANTV ó PALANTV. Parece inscrita por la cara inferior.
Sector A y B (un mismo grafito en dos mitades, repartido en dos sectores)
5- FIIL + ICIONI y una esvástica.
Sector B  (al NO del recinto amurallado, por el exterior, más al N del sector Verástegui).
6- S E
7- PARTENO
8- ONEAUTRIDICO (sic). –one aut te pedico?
9- PROTIDISFIII (sic)
10- Hojas lanceoladas.
11- Hoja lanceolada.
12- Lineales.
Sector C (al SE del recinto amurallado, por el interior).
13- VRSAE
14- VE
15- TAL
Sector J (el sector 12, con la cisterna de los cráneos).
16- Esvástica interior y arboriforme exterior.
17- IR ó DR
18- SEPI
19- IP
20- PRI
21- -OR
22- CAR
23- R I
24- B
25- I RI
26- PRI
27- ONIS
28- Ramitas.
29- Arboriforme.
30- Arboriforme.
31- Arboriforme.
32- Arboriforme.
33- Letras (sic) y aspa.
34- PL
Sector K (pequeña excavación entre los sectores 12 y 6, al N).
35- PIII S
36- DP
Sector L (el sector 6).
37- Arboriforme?
38- AVI
39- Hoja lanceolada con pedúnculo.
40- Rayos solares (sic).
41- LF
42- PRO
43- Arboriforme.
Sector LL  (pequeña excavación entre los sectores 12 y 6, al S).
44- Ficha con rayas.
45- Arboriforme.
46- S
Muralla-Puerta Sur
47- AKIA
48- NO
Muralla-Suroeste
49- P VICTOR
50- L O
51- Paloma.
Atarjea (al lado E. de la puerta S. por el exterior).
52- Arboriforme.
53- PRIMIAEI
54- Arboriformes.
55- PCELLE
56- SAVI
57- PII
58- PAR
59- Meandros picudos (sic).
60- OR
Sin procedencia
61- FL


ELORZA 1975

Los números corresponden a las fotos aportadas por la DFA a la E.
1- ¿filigranas? Parece una ficha con letras con filigranas…
2- V TII I IIFIILIX. Seguramente es la expresión Utere felix!=VTIIRIIFIILIX
3- P
4- R
5- Aspa. Mejor cruz o cruciforme, los ángulos en que se cruzan los brazos son a 90º.
6- Arboriforme.
7- TRITVXE.
8- Hoja con pedúnculo.
9- FEL
10- Arboriforme complejo.
11- TAV. Tal vez Tan…
12- ANIISNAII
13- Rayado. Por la foto parecen letras …?IIDII…
14- VIIN/RE . Anverso y reverso de una ficha. No se ve en las fotos, pero curiosa la combinación II y E.
15- –NE. Tal vez …ME…
16- X
17- IAE
18- VR
19- Arboriforme.
20- Arboriforme.
21- LFC
22- ANTIII
23- I IIFO
24- NE Arboriforme.
25- VIA
26- OTIS Hojita con pedúnculo.
27- L A C
28- A FR
29- AN ¿
30- CO ¿
31- G ¿?
32- Ondulaciones.
33- Arboriforme y sigillum.
34- Arboriforme.
35- IAC
36- ¿ H
37- G ¿
38- Hoja con pedúnculo.
39- ¿Ramita sin la paloma?
40- Hoja con pedúnculo F
41- Aspas.
42- FR?
43- A
44- SAV
45- Ficha circunferencias y retícula.
46- PR
47- Elipse.
48- SINO I I
49- F ó E
50- AE
51- A II
52- M
53- TNCCIIA
54- Arboriformes.
55- DPM
56- ASPICEME/CVLI
57- DIIDIAD. La letra recuerda a la Lahida o así de los grafitos de la época de Lurmen…
58- Aspas.
59- Ficha CAI
60- F M hojita con pedúnculo.
61- Esquematismos.
62- ODINE
63- BVR
64- Arboriforme.
65- NDINA
66- Líneas en interior y exterior.
67- Ficha con esquematismos.
68- ANI Arboriforme.
69- Esquematismo. Ref. “Madariaga”. Ojo al dato…
70- SILENO Arboriforme.

IMÁGENES NIETO

IMÁGENES ELORZA

PS

En VASCO ANTIGUO: ALGUNAS CUESTIONES DE GEOGRAFÍA E HISTORIA LINGÜÍSTICAS (2009) de Gorrochateguí se dice lo siguiente sobre los grafitos de NIETO y ELORZA:

«Como bien se sabe, la onomástica personal de Álava, con excepción de los dos nombres aparecidos en San Roman de San Millán y el problemático de Iruña (Illuna?), es de origen indoeuropeo.
Los grafitos descubiertos en las excavaciones de Iruña-Veleia en campañas llevadas a cabo por G. Nieto y J. C. Elorza no han sido editados convenientemente. Nieto en su monografía de 1958 dio cuenta de una serie de grafitos de propiedad, que merecen algún comentario.

Independientemente de nombres clásicos (Ursae, Parteno, P. Victori, Primilei?) hay elementos fragmentarios (]icioni, Lusdi[, Ifii[, etc.) difíciles de interpretar. Entre los que presentan cierta amplitud, hay dos interesantes:
a) ]oneautridico (Nieto, 1958, 59). Aparentemente admite una segmentación ]one autridico, de donde surge un segundo elemento con aspecto de nombre derivado mediante el sufijo habitual celtibérico -ico sobre una base que recuerda a topónimos como Autra, étnico como autrigones, etc. El
problema es que la lectura fidedigna termina en -pidico, (según puede apreciarse en el dibujo del propio Nieto, p. 67, fig. 39), lo cual encamina la explicación al lado latino. Otros paralelos epigráficos sobre instrumentum, aludidos oportunamente por Javier Velaza en una discusión previa, aclaran satisfactoriamente el sentido de esta secuencia: se trata de una imprecación contra el robo de la vasija: ‘pone aut pidico’ (vid. Suplemento infra).

b) Protidisehi / Protidiseni. Grafito escrito en un cuenco entero, que desgraciadamente no se conserva en el Museo de Álava y cuyo paradero se desconoce. G. Nieto (1958 lám. LXIV) publicó una fotografía de mala calidad, en la que se comprueba la parte primera de la secuencia, es decir, Protidis-, (forma oblicua del nombre griego Protis, bien atestiguado entre esclavos y libertos), pero no la última, para la cual el propio autor da dos lecturas distintas en dos pasajes diferentes de su obra: Protidiseni como pie de la lámina citada y Protidisehi en p. 63. Si entendemos la parte inicial como Protidi,dat. sing. del nombre citado, la parte final seni es ambigua desde un punto de vista lingüístico, ya que puede unirse con celta seno- ‘viejo’ o con vasco seni ‘mozo’, (elemento que hemos visto utilizado en nombres vascones del valle del Ebro), especialmente si hubiera que pensar en una forma de genitivo sing. del nombre del padre. Otro tipo de interpretación, como la de una aposición
al nombre en dativo, inclinaría la balanza al lado vascón. Una lectura sehi proporcionaría un definitivo argumento en favor de una adscripción vascona, aunque nos colocaría ante una inquietante pregunta:
¿es posible admitir para época romana (en su sentido más amplio, porque no hay datación de la pieza) un cambio fonético -n- intervocálica > -h-, tal como ya conocemos para el vasco histórico?

A mí siempre me ha parecido que este cambio debió ocurrir ya en la temprana Edad Media, y en cronología relativa antes que el posterior debilitamiento de la fortis, pero no en una época demasiado alejada, porque en los documentos medievales aún tenemos grafías muy frecuentes de la nasal fortis escritas mediante NN geminadas. Si hubiera que leer Protidis (gen. sg.) nos queda un resto de difícil interpretación, que quizá pidiera otra lectura diferente de la proporcionada por Nieto: p.ej. FIII =
fili.

Gorrochategui, J. (2009). Vasco antiguo: algunas cuestiones de geografía e historia lingüísticas. Palaeohispanica, 9, 539-555.

Ertzaintza eta Iruña-Veleia



Iruña-Veleiako grafitoek dagoeneko gauza gehiegi aldatu dituzte: euskeraren egonkortasun maila handiagoa frogatu dute, Mitxelenaren artikuluaren teoria deuseztatu dute, Euskal Herriko latin arrunta ezagutzera eman digute, euskalduntze berantiarren teoria hankaz gora jarri dute, kristautze prozesua aurreratu dute ia Erromakoaren aldi berera… Gauza gehiegi hemengo establishment unibertsitarioarentzat eta Vatikanoarentzat. Horregatik, grafitoen sekulako altxor hori lurperatzeko asmoz, hemengo kastak orain zortzi urte faltsukeriaren bertsio ofiziala asmatu zuen.

Bertsio ofizialean oinarrituta, Arabako Foru Aldundiak Eliseo Gil eta Lurmen kanporatu zituen eta haien lekuan kanporatzen lagundu ziotenak jarri zituen: EHUko Arkeologia Saila, Euskal Filologia Sailaren laguntzarekin. Sei urte pasatu dira eta erakutsi duten gauza bakarra aldare baten oinarria izan da.

Horrez gain sektore oso bat hondeamakinaz hondatu zute.

Lurmenek, ordea, 6 urteko epe berean 1.000 zeramika baino gehiago topatu zituen, horietan 400 grafito eta ehunka marrazki zeudelarik, lau ingurune garrantzitsu berreskuratu zituen, 290 zundaketa egin zuen… historia garaikidearen euskeraren altxor handiena topatu zuten.
Faltsukeriaren bertsio ofiziala ez da berdina izan 8 urte hauetan eta adabakiak jartzen joan izan dira denboran zehar, ahalik eta sinesgarritasun gehien emateko. Baina, esaerak dioen moduan, gezurtia herrena baino errazago harrapatzen da:

Hasierako filtrazioak. Herritarrak faltsukeriaren alde kokatzeko, izenik gabeko filtrazioak egon ziren prentsan eta interneten. Horietan hizkuntzalaritzaren ikuspuntutik grafitoak faltsuak zirela aipatzen zuten. Hau da, honelako gai arkeologiko batean arkeologoei eta datazioak egiten dituzten arkeometrei hitza eman beharrean hizkuntzalariei eman eta onartzen zitzaien. Mundua alderantziz!

Descartes eta osagai modernoa.Geroago, 2008ko azaroaren 19an, ostrakak faltsuak zirela ebatzi zuten gehien bat EHUko Letren Fakultateko irakaslez osatutako Adituen Batzordeak eta Arabako Foru Aldundiak,  besteak beste Descartes agertzen zelako eta osagai moderno bat aurkitu omen zutelako.
Eliseo Gilek hurrengo egunean bi datu horiek gezurtatu zituen. 

Batetik Descartes ez zela agertzen, Miscart baizik eta bi hilabete geroago, argazkiak publiko egin zirenean, arrazoi zuela ikusi genuen. Bestetik osagai moderno hori apurtutako zeramika zatiak itsasteko kolarena zela erantzun zion Juan Manuel Madariaga EHUko irakasleari. Ez zekien, antza, zeramika zatiak apurtuta agertzen direla indusketatan eta itsatsi egin behar izaten direla. Eliseok argitu zuenean, Madariagak bere txostenetik puntu hori kendu zuen Aldundian ofizialki sartu zuenean.

Hau da, ostrakak eskarmentu handiko arkeometriako laborategietara bidali beharrean, faltsukeria bultzatuko zuen unibertsitateko “lagun” bati eman zioten analitikaren bat egiteko enkargua.

Txosten grafologikoa. Geroago, Descartes eta osagai modernoarena pikutara joan zitzaienez, bi egunkarietan filtratutako artikuluen bidez grafitoak faltsuak zirela frogatzen saiatu ziren, txosten grafologiko batek zioelako.

Ros M. Frankek horri erantzuteko egin zuen txostenean eta geroago agertutako beste artikuluetan ikusi zen erabat oinarri gabekoa zela akusazio hori. Gainera, jakina da grafologia paperean egindako idazkunetarako baliagarria izan litekeela baina ez euskarri gogorretan, zeramikak bezalakoetan. Orain Ertzaintzaren arabera, grafologiaren txostenak ez du ezertarako balio. Hau haiek inpartzialak direla erakusteko egin dute, epaileak txosten hori errefusatu egingo zuela bazekitelako. Baina ez dira inpartzialak, ez. 

San Juan komentua. EHUko Arkeologia Sailak Lurmenek baino hobeto egiten duela lan irudikatzeko, orain dela 3 urte San Juan komentuaren aztarnak aurkitu zituztela baieztatu ziguten egunkari guztietan orrialde osoak betetzen zuten bertsio ofizialaren aldekoen albisteek. Gezurra zen, orain 300 urte jadanik kokapena ezaguna zelako. Tamalez, bertsio ofizialak ondo funtzionatu zuen, hurrengo egunean hori ez zela egia egunkari bakarrak jaso zuelako.

Instituto del Patrimonio Cultural Españoleko Navarroren txostena. Orain bi urte bertsio ofiziala indartzeko adabaki berri batekin etorri zitzaizkigun: ostrakak faltsuak zirela erabat baieztatu ziguten osagai moderno gehiago aurkitu zituelako Ertzaintzak gomendatutako Madrileko laborategi bateko ikerle bakar batek: Navarro jaunak. Beti bezala, El Correoko filtrazio batez zabaldu zuten berria.
Gero, txostena ondo irakurrita, ikusi genuen osagai moderno horiek azaletan agertzen zirela, ez idazkien barrunbeetan. Beraz, Navarrok frogatua duena da  ostrakak txarrantxa “modernoez” garbitzen direla! Hau aurkikuntza hau!

Gainera, Navarrok lehen Madariagak aurkitu ez zituen osagai batzuk topatu zituen grafitoetan. Hau da, grafitoak manipulazio gehiago jasaten ari omen dutela dirudiela. Hau onartezina da, grafitoak Epaitegian egon beharrean auzi honetako alderdi batek –akusatzailea den Aldundiak- dituelako eta ondorioz, zaintza katea hasieratik apurtuta dagoelako. Edward Harrisek honen berri izan zuenean zera esan zuen: bere herrialdean gai hau hurrengo egunean artxibatuta egongo zen, zaintza katea apurtzeagatik.
 

Ertzaintzaren txostena.Beste filtrazio baten bidez, oraingo abenduan, El Correok bertsio ofizialaren azken adabakia jakinarazi digu: Ertzaintzarentzat ostrakak faltsuak dira. Baina, txostena irakurrita, ez digute azaltzen zergatik, nola eta noiz egin ziren eta ez dute froga bat ere eman. Polizi ikerketa lana egin beharrean (froga zientifikoak…), eleberria dirudien txostena egin dute. Eta duten “froga” bakarra orain bi urte haiek gomendatutako Madrileko Instituto del Patrimonio Cultural Españolek egindako zeramiken gainazalen azterketa izan da, Madariagak egin zituen analitiken 2. bertsioa dirudiena.

Hain zuzen ere orain, faltsutzat emandako testu gehienak antzeko indusketetako testuen datu baseetan… agertzen direla ikusi dugunean.

Hain zuzen ere orain, Edward Harrisek, arkeologia modernoaren sortzaileak, frogarik gabe arkeologoak horrela inputatzea eta auditoriak eta datazioak egin gabe egotea, munduan beste kasurik ez duela ezagutzen esan digunean.

Hain zuzen ere orain, altxor bat dugula dakigunean Euskera-Veleiako 400 grafito horiei esker euskeraren errekorrak 8 mende aurreratu duelako Hegoaldean: Donemiliagako (San Millan de la Cogolla) XI. mendeko 6  hitzetatik Iruña-Veleiako III., IV. eta V. mendeetako euskerazko 70 hitzetara: senide, pertsona eta leku izenak, adjektiboak, aditzak, Gure Aitaren hastapena…

Bitartean, noski, Eliseo Gilek eskatu zituen laborategi ospetsuetan 100 grafitoen datatzeak eta kata kontrolatuak egiteak, 8 urte eta gero, egin gabe jarraitzen dute. Izan ere, datazioak egingo balituzte, ondotxo dakitenez, egiazkoak direla erabat frogatuko litzateke eta euskerari buruzko betiko apunteak aldatu beharko lituzkete eta indusketan duten negozioa galduko lukete: EHUk 6 urte hauetan 1.700.000 euro baino gehiago kobratu du eta harresian “zementuzko” bloke batzuk jarri eta aldare baten oina baino ez digute erakutsi!

Aski da! Itzul dadila zientzia Iruña-Veleiara eta dauden interes ekonomiko, akademiko eta vatikanistek ospa egin dezatela. Izan ere, hemen gezurrezkoa den gauza bakarra… haien bertsio ofiziala da.

Euskeraren Jatorria

Aien X Iesus ta: Cristo y la vid en un grafito vasco de Iruña-Veleia

Fig. 1. Pieza 13364 de Iruña-Veleia.

En la pieza 13364 de Iruña-Veleia (Fig. 1) hay tres frases en lengua vasca inscritas en tres líneas. La primera es “Geure ata zutan” (“nuestro padre en ¿los cielos?”) y la tercera “Egin badi zur[ ]” (“hágase tu…”) (con todas las Es en forma de doble barra), frases que parecen tomadas del padrenuestro. La segunda frase parece consistir en tres palabras, la segunda y la tercera de las cuales son claramente Iesus ta (con Iesus entre “comillas”, como otros nombres sagrados de Iruña-Veleia, aunque en este caso las “comillas” son dobles y no triples, como en el ata de la primera línea y en otros grafitos veleienses). La primera palabra de la segunda frase ha sido interpretada en todos los informes (los de Lakarra, Gorrochategui, Elexpuru, Iglesias y Orpustan) como reinu, aunque Gorrochategui reconoce que es “de lectura insegura”. En base a esta lectura, Lakarra afirma que “REINU era simplemente imposible en euskera, no tanto por la falta de prótesis (que sí hallamos en ARROS-) sino por la diptongación románica, un tanto prematura.” Sin embargo, Gorrochategui, contradiciendo a Lakarra, omite cualquier referencia a la diptongación y únicamente menciona la ausencia de una vocal protética: “No hay acomodación de los préstamos latinos que empiezan por R-; así nº 15910: Roman, lo cual es poco esperable en vasco, ya que sabemos que la falta absoluta de este sonido en posición inicial obligaba a una vocal protética (Erroma). Aunque de lectura insegura, el nº 13364 documenta reinu “reino”, palabra que en euskera adaptamos como erreinu.”

Pero estos comentarios se hacen en base a una lectura, reinu, que, según reconoce Gorrochategui, es insegura. En este post voy a argumentar que tal lectura es probablemente incorrecta, proponiendo una diferente. (Ya comenté este grafito en otro post de Ama Ata, pero creo que tiene la suficiente importancia como para dedicarle uno específicamente.)

Fig. 2. Arriba izda.: primera letra de la segunda línea del grafito de la pieza 13364, con trazos similares a la segunda A de LAHIDA, de la pieza 11460 (abajo). Dcha.: letra que precede a IIISVS en el grafito de la pieza 13364, probablemente una X.
Si nos fijamos bien en la primera letra de la segunda línea del grafito, no tiene el semicírculo esperable en una R, como se aprecia en las Rs de de geure y de zur[ ], sino que su trazo derecho es una curva con concavidad derecha, bastante parecida a la curva con concavidad izquierda de la segunda A de Lahida de la pieza 11460 (Fig. 2). Por lo tanto, lo más probable es que se trate de una A y no de una R. Tras la A siguen tres trazos verticales, que, teniendo en cuenta que las Es del grafito se escriben como II, habría que leer como eio ie, seguidas de una N y de una letra que se ha interpretado como V. Sin embargo, en una V se esperaría que los extremos inferiores de los dos trazos convergieran en un vértice inferior, cosa que no ocurre en la mencionada letra, sino que se entrecruzan, continuando ambos más allá del punto de cruce (Fig. 2), con lo que la letra, más que una V, parece una X. Por lo tanto, la lectura que hago de las letras que preceden a “Iesus” en la segunda línea es aienx o aeinx. Ninguna de ellas corresponde a una palabra vasca actual, pero aien (aihen en dialectos septentrionales) aparece en el Diccionario General Vasco con el significado de “vid; cepa, tronco de la vid” y en el diccionario etimológico de Larry Trask con el de “branch of a grapevine” (es decir, sarmiento), citando el diccionario vasco-inglés de Gorka Aulestia. 
Fig. 3. Izda.: símbolo del crismón en la catacumba de San Calisto (Roma). Centro: símbolo IX (iota chi) en un sarcófago del siglo IV de Constantinopla. Dcha.: símbolo del pez en la estela funeraria de Licinia Amias, siglo III d.C., Roma.


Si la palabra del grafito es el vasco aien, ¿qué “pinta” ahí la x? Puesto que va delante de Iesus, parece razonable pensar que la X pudiera estar asociada a Iesus con el significado de Cristo, ya que la letra griega X (transcrita en latín como ch) es la primera del nombre griego de Cristo (Χριστος). La utilización de la X griega en referencia a Cristo está documentada en la Antigüedad, como en el símbolo del crismón, consistente en la superposición de las dos primeras letras del nombre griego de Cristo, X y P (Fig. 3), en el símbolo IX (iota chi), consistente en la superposición de las iniciales de Iesus Christos (Ιησους Χριστος) (Fig. 3) o en el símbolo del pez, en griego ΙΧΘΥΣ, que coincide con el acrónimo de Ιησους Χριστος Θεου Υιος Σωτερ (Jesucristo, hijo de Dios Salvador) (Fig. 3). La X como símbolo de Cristo también se utiliza en varios grafitos de Iruña-Veleia, incluyendo dos crismones (Fig. 4), un pez (Fig. 5) (cuya cola junto con la parte posterior del cuerpo forman una X), la cara de Cristo crucificado con una X en su interior, que es reproducida en el grafito del pez (Fig. 5) y una cabeza de Cristo crucificado de la que salen como dos “cuernos”, que junto con la parte superior de la cabeza forman una X. También vemos en grafitos de Iruña-Veleia de temática judeo-cristiana Vs que tienen forma de X, como la de SAMXIILL ‘’’YAVHII’’’ FILI (Fig. 6) o la de MIRIA AMA IITXII, que en este blog Pello Eizagirre ha interpretado como “Miria(m) ama et ve(rgine)” (“Miriam, madre y virgen”).


Fig. 4. Crismones en las piezas 15587 y 13359 de Iruña-Veleia.
Fig. 5. Izda.: crucifixión en la pieza 13366 con la cabeza de Cristo en forma de triángulo invertido con una X dentro. Centro: pieza 12376, con un triángulo invertido con una X en su interior, el símbolo del pez y la inscripción “Dei in pace”. Dcha.: pieza 13343 con una crucifixión en la que se ven trazos que forman como una X sobre la cabeza del crucificado.
Fig. 6. Arriba: pieza 13362, con la inscripción SAMXIILL ‘’’YAVHII’’’ FILI. Abajo: pieza 15923, con la inscripción MIRIA / AMA / IITXII. 

Por lo tanto, mi lectura del grafito de la pieza 13364 es Aien X Iesus ta, que significaría “Cristo Jesús (o Jesucristo) es la vid”, frase de clara procedencia bíblica, tomada de Juan 15:1 “Yo soy la vid verdadera y mi padre el viñador” y Juan 15:5 “Yo soy la vid, vosotros los sarmientos”. En cambio, la lectura reinu de los informes daría lugar a la frase “Jesús es el reino”, que ni es bíblica ni tiene sentido. Mi interpretación del grafito de la pieza 13364 es que se trataría de un ejercicio escolar en el que el alumno escribe diversas frases bíblicas o de inspiración bíblica, la primera y la tercera  de las cuales están tomadas del padrenuestro, pero la segunda no.


Llama la atención la ausencia en aien del determinante vasco –a, que, en cambio, está presente en otros grafitos de Iruña-Veleia: araina, naia, lura, sua, izana (pero no en el de la pieza 15147: urdin isar).

Es difícil concebir que un falsificador pudiera utilizar la palabra aien con el significado de vid, ya que su significado actual es el de sarmiento, utilizándose con el de vid en textos vascos clásicos, sobre todo religiosos, como se muestra en los ejemplos aportados en el Diccionario General Vasco (la traducción de vid al euskera actual suele ser mahatsondo, derivado de mahats, uva, de donde también procede mahasti, viñedo). De hecho, Joaquín Gorrochategui, reputado filólogo vasco, fue incapaz de ver aienen el grafito, probablemente por desconocimiento de la palabra, leyendo el improbable reinu (que daría lugar a una frase sin sentido). Por otra parte, la utilización de X como símbolo de Cristo requiere un conocimiento de la simbología cristiana primitiva propio de un especialista en esta materia. Más aún, los rasgos paleográficos, con la utilización de II por E, solo documentada hasta el siglo IV d.C., y la Z de ZVR[ ], atravesada por un trazo horizontal medio, como en muchas inscripciones latinas antiguas (Fig. 7) (lo cual era desconocido para Gorrochategui, que califica en su informe a la Z con trazo horizontal medio como “variante desconocida”) añaden mayor verosimilitud a la antigüedad del grafito. Todo ello, unido a los datos estratigráficos, hace que sea muy probable su adscripción a época antigua y muy improbable su ejecución reciente por un falsificador, como proponen los miembros de la Comisión Científica Asesora sobre Iruña-Veleia, ya que no hay ningún elemento, ni en el contenido del grafito, ni en el soporte en el que está inscrito, ni en las circunstancias de su hallazgo, que lo vinculen a la época contemporánea.
Fig. 7. Zs con trazo horizontal medio en inscripciones de época romana. 


Este grafito, junto con el resto de grafitos en lengua vasca de Iruña-Veleia, forman un conjunto epigráfico de extraordinaria importancia para la lingüística histórica vasca, que debería ser objeto de publicaciones en las mejores revistas filológicas y de discusiones en los mejores congresos de filología. Lamentablemente, las actuaciones administrativas y académicas conocidas han impedido que esto sea así. Solo cabe esperar que el asunto judicial se resuelva lo antes posible y pronto podamos ver la luz al final de este largo túnel.


Notas: agradezco a Juan Martín Elexpuru por su asesoramiento lingüístico. La interpretación de la X del grafito como símbolo de Cristo fue propuesta por primera vez por Pello Eizagirre en este blog. 

Breve entrevista con el abogado de Eliseo Gil sobre la duración de la fase de instrucción en el caso Veleia

En el programa La Ventana Euskadi (04/02/2016) de la Cadena Ser en relación con fases de instrucciones eternas, se entrevista al abogado de Eliseo Gil que se queja de la lentitud de la justicia en el caso de su cliente. Habla de la ‘pena del banquillo‘.

Quizás es interesante tomar nota del Artículo 24 de la Constitución Española:

1. Todas las personas tienen derecho a obtener la tutela efectiva de los jueces y tribunales en el ejercicio de sus derechos e intereses legítimos, sin que, en ningún caso, pueda producirse indefensión. 

2. Asimismo, todos tienen derecho al Juez ordinario predeterminado por la ley, a la defensa y a la asistencia de letrado, a ser informados de la acusación formulada contra ellos, a un proceso público sin dilaciones indebidas y con todas las garantías, a utilizar los medios de prueba pertinentes para su defensa, a no declarar contra sí mismos, a no confesarse culpables y a la presunción de inocencia. 

La ley regulará los casos en que, por razón de parentesco o de secreto profesional, no se estará obligado a declarar sobre hechos presuntamente delictivos.

Sin comentarios…

http://play.cadenaser.com/audio/ser_bilbao_laventanaeuskadi_20160204_192000_194000
(A partir del minuto 11:00)

La serie numeral de Iruña-Veleia y la de Valdelobo


por Mapi Alonso
Sin otro objetivo en mente que satisfacer una curiosidad, comparo la serie numeral encontrada en el yacimiento de Iruña-Veleia (Alava) con una encontrada en Valdelobos (Badajoz). En el primer caso está escrita sobre un trozo de hueso en el que en la parte superior aparece un abecedario incompleto y forma parte del conjunto denominado excepcional encontrado por Lurmen en 2005-2006 en  Iruña-Veleia (SOS Iruña-Veleia, 2010)que, catalogada con  el número 12702, reproducimos a la izquierda. En el segundo caso, en la foto de la derecha, la serie numeral a la que nos referimos aparece escrita en varias lineas sobre pizarra en la parte izquierda, separada por una raya vertical de otra de la que solo se ven dos lineas. Según los autores del trabajo que nos sirven de referencia sobre esta pieza de Valdelobos (Cordero Ruiz & Martin Viso, 2012)  fue hallada hacia 2012 y  se incluye dentro del conjunto denominado pizarras numerales  (Diaz & Martin Viso, s. f.)Asi pues, a pesar de que el soporte es distinto, en ambos casos se trata de la reutilización de un material como soporte para la escritura de cifras y/o letras o dibujos,  lo que  se denomina ostraka.

 datación

En primer lugar, por lo que se refiere a su datación, a pesar de que ambas presentan el mismo problema, aparecieron en contexto secundario por lo que su datación arqueológica resulta incierta, podrían  estar cronológicamente cercanas y, además, la pieza de Iruña-Veleia al estar sobre hueso posibilitaría  otra manera posible de datación (aunque no ha sido realizada).
La pieza del conjunto de Iruña-Veleia apareció en el sector 12,  Recinto 2, UE 12030. Según los arqueólogos autores del descubrimiento (Filloy Nieva & Gil Zubillaga, 2007): “Estrato de derrumbe de los cantiles dejados por la excavación de G. Nieto en el recinto 2. No se extendía por toda su superficie, sino -sobre todo- por su parte N. y E., que era donde Nieto no había localizado los muros de delimitación del recinto y, por lo tanto, dejó cantiles de tierra que la erosión y el paso del tiempo fueron poco a poco derrumbando, formando una unidad estratigráfica nueva. Obviamente esa nueva unidad suponía el aporte de tierras que, originariamente, habían constituído el relleno arqueológico del recinto 2; así como de piedras de alguno de sus muros. Relaciones estratigráficas: en el momento de su excavación en 2005, estaba en superficie y, bajo él, aparecía la roca natural. Cronología: la formación del estrato sería posterior a 1954, ya que se configuró por el derrumbe parcial de los cantiles dejados tras la excavación de G. Nieto. El material era mayoritariamente de época romana si bien en disposición secundaria, al haber sido desubicado por la erosión de su originaria estratigrafía arqueológica. En cualquier caso, la estratigrafía no puede proporcionar aquí una datación fiable de los grafitos”.
En el caso  de Valdelobos,  los autores mencionados  se inclinan por datarlas en los siglos IV-V (época romana) y no de los siglos VI-VII (época visigoda), aunque reconocen que  “El principal problema de esta hipótesis de trabajo es que la pizarra se halló en un contexto secundario, lo cual nos impide corroborarla de manera inmediata. No obstante, los datos desprendidos del contexto general del yacimiento ………. parecen avalar nuestra teoría, ……Sin embargo, no podemos descartar definitivamente que la pizarra numeral de Valdelobos se date entre los siglos VI y VII, aunque esta hipótesis no nos parezca la más adecuada debido a la falta de datos concretos que la avalen”.

series numéricas

Comparo, a continuación, la transcripción  de las series numéricas de la pieza del conjunto de Iruña-Iruña-Veleia proporcionada por  Filloy Nieva  y Gil Zubillaga  con la de la pieza de la serie numérica  de Valdelobos (solo la parte izquiersa de la pieza) tal y como aparece en el trabajo de Cordero y Martin Viso. En  ambas están representadas cantidades pequeñas, en Iruña-Veleia los signos numerales  van del 1 al 10. En Valdelobos del 1 al  5.

Lo primero que se observa es que en ambas se utiliza el signo IIII en vez de IV, aunque en Valdelobos se utiliza un trazo horizontal  superior que reúne las unidades agrupadas en conjuntos,  como se ve en la foto (y no en la transcripción), mientras que en Iruña-Veleia parece que es el espacio  el que juega ese papel de diferenciar I II III IIII.
 Además, a pesar de que en los dos casos se trata de series de números yuxtapuestos unos a otros organizados en filas/lineas sin que ningún otro signo indique si existe alguna relación entre ellos (ningún signo de operación), en ambos casos existe y es la misma, se trata de sumas.
En el caso de Iruña-Veleia, se trata de tres filas/lineas de números entre los que hemos hemos colocado los signos + e = que los ponen en relación formando la tabla de la suma de uno a uno que hay que leer por columnas y que permite obtener la serie numérica del 1 al 10.  El hecho de que los números y las operaciones estén organizados en tres filas y tres columnas pudiendo ser accidental, no deja de llamar la atención que esta organización permite también, leídas en horizontal, sumar de dos en dos.

En el caso de Valdelobos los autores del trabajo mencionado (Cordero Ruiz & Martin Viso, 2012) constatan que en los casos en que las líneas se pueden leer íntegramente la suma de cada fila/línea (numeradas  en la transcripción de 1 a 10) es igual a 20, lo cual les da pie para pensar que se trata de una pizarra que se habría utilizado para llevar la contabilidad de  pequeñas cantidades, no más de cinco de algún producto ( sacos de cereal, animales,……), en este caso, de veinte en veinte, y que a su vez se podía multiplicar por el número de filas, en este caso 10, dando un total de 200;  en este caso, porque el número a obtener en la suma de cada línea  así como el número de lineas varia de unas a otras de las alrededor de 2.000  pizarras  numerales encontradas en un área geográfica muy extensa. En opinión de estos autores:
“Posiblemente estemos ante un sistema de contabilidad estandarizado y extendido por amplias zonas, difundido en época romana y posteriormente reaprovechado en época post-romana, lo que explicaría que solo se encuentren pizarras en determinados estratos en los yacimientos. Lo que parece evidente es que el uso de este sistema se relacionaba con una función contable más o menos constante, destinada a recoger entradas de lo que fuese dentro de una gestión más o menos compleja.”
“Una prueba de la extensión de este sistema contable de tradición romana proviene del Norte de África, de donde procede un conjunto de escritos realizados sobre tablas de madera datados a fines del siglo V: las tablillas Albertin      Dentro de este corpus se ha conservado una tablilla, identificada como una tabla de cálculo, en la que únicamente hay signos  numéricos, concretamente 8 líneas, cada una de las cuales suma 18, a través de distintas combinaciones, con algunos líneas superiores en algunos dígito”.
Qué contabilizaban y por qué de esta manera no está claro. En cualquier caso,  parece que, a pesar de que en las dos piezas comparadas se trate de operaciones aritméticas sencillas, sumas e inicios de multiplicación (series preparadas para facilitar su multiplicación en Valdelobos), que usan el mismo “abecedario” para representar los números y la misma ausencia de sintaxis,  su utilidad sería diferente ya que en un caso se trata de sumas concretas y en el otro una tabla de sumar; una aplicación contable en Valdelobos ¿Una tabla general en Iruña-Veleia con fines didácticos  o ayuda del contable?

estudio e interpretación

Si comparamos la manera en la que se ha llevado a cabo el  estudio e interpretación de estos dos conjuntos, ostraka veleiense y  pizarras numerales,  no encontramos más que diferencias  entre uno y otro caso.
En primer lugar llama la atención la diferente duración de su estudio “oficial”  y su resultado. En el caso de Iruña-Veleia   los trabajos de la comisión científica  nombrada por la diputación alavesa para su estudio duró  alrededor de nueve meses y el debate científico se cerró por medio de una orden foral, que los declaró burdas falsificaciones actuales, y la interposición (marzo, 2009) de una querella penal por parte de esta institución  contra los arqueólogos responsables de su descubrimiento. Esta querella al día de hoy (enero 2016),  todavía sin cerrarse la instrucción, permanece estancada en los juzgados  impidiendo su  estudio en condiciones de igualdad  con otros hallazgos similares, como  las pizarras numerales, cuya autenticidad nunca ha sido cuestionada y cuyos primeros trabajos allá por el siglo XIX  no hicieron sino abrir una linea de investigación que con el paso del tiempo y las nuevas evidencias ha ido y sigue evolucionando con nuevos trabajos, como los aquí reseñados,  y nuevas hipótesis.
Llama también la atención la diferente manera en la que se interpretan algunos fenómenos en uno y otro caso, como el de la abundancia de pizarras utilizadas como ostraka y su concentración en algunos yacimientos. En el caso del conjunto de Iruña-Veleia, tanto en el informe de Gorrochategui como en de Velazquez, cuyos dictámenes fueron de falsedad de los grafitos, observamos que la cantidad y concentración de ostraka en este yacimiento es presentada con una cierta suspicacia, de manera negativa, algo sospechoso, irregular, sorprendente. En el caso de las pizarras numerales, cuya autenticidad nunca ha sido puesta en entredicho, en lugar de interpretar con suspicacia las incógnitas que este tipo de ostraka en pizarras plantean, lo que vemos es el esfuerzo de comprender y explicar las evidencias empíricas de las que se dispone. Según Diaz y Martin Viso:
“Cabe preguntarse por las razones de esta preferencia por la pizarra como material escriturístico, frente a otros posibles soportes como las tablillas de cera o el papiro. Es posible que la ausencia de tales soportes de calidad se supliera mediante el recurso a materiales locales, como la madera o, en este caso, la pizarra, relativamente abundante en el interior de la península ibérica. Se trata de una superficie que permite un fácil esgrafiado, sin necesidad de preparación previa, y que además representa un coste muy bajo, pues puede obtenerse en circuitos estrictamente locales”.
“Un aspecto importante para dar sentido a este material es la concentración de piezas halladas en determinados yacimientos. Tal circunstancia obedecería a la existencia de funciones específicas radicadas en esos lugares, con un alto grado de intensidad, para las cuales era necesaria una contabilidad de este tipo”.
No por menos importante dejamos para finalizar esta breve comparativa otro aspecto  llamativo: la diferencia con la que en el estudio de uno y otro conjunto se trata a los datos que ofrece el contexto arqueológico a la hora de comprender su función y explicar su presencia. En el caso de las pizarras numerales Diaz y Mantin Viso consideran que:
“La comprensión de los contextos arqueológicos en los que se han recuperado estas piezas es la vía más segura, a pesar de los problemas que plantea, para hacernos una idea de su función. Existen más de cincuenta sitios arqueológicos en los que se han podido recoger pizarras numéricas. No puede hablarse de un patrón regular que defina a tales lugares; por el contrario, el rasgo que define a este conjunto es la diversidad, una característica que coincidiría con la pluralidad de usos del sistema contable”
“En definitiva, la diversidad de yacimientos en los que se han encontrado pizarras con signos numerales corrobora la difusión del sistema contable y su adaptación a distintos usos y contextos. Esta conclusión no debe entenderse como un reconocimiento de la imposibilidad de encontrar un hilo conductor que explique la presencia de esas pizarras. Un aspecto importante para dar sentido a este material es la concentración de piezas halladas en determinados yacimientos. Tal circunstancia obedecería a la existencia de funciones específicas radicadas en esos lugares, con un alto grado de intensidad, para las cuales era necesaria una contabilidad de este tipo.”
Mientras que, en el caso del estudio del conjunto de Iruña-Veleia, lo que se observa  es el escaso interés de los miembros de la comisión científica por  las referencias arqueológicas aportadas   por el equipo de arqueólogos  que las descubrió; fundamentales, como acabamos de ver.
En palabras de Eliseo Gil
“En general, la sensación que sacamos es que la información arqueológica, parecía sobrarle o molestarle a todo el mundo. Parecí­a que a nadie le importaban los diferentes contextos y las diferentes cronologías a las que cada uno de los grafitos correspondía. Para nuestro asombro, los materiales se acabaron tratando como si en lugar de provenir de una excavación arqueológica, carecieran de contexto y esto justificara una evaluación únicamente de corte histórico, que es la que parecía prevalecer sobre el resto.” http://www.veleia.com/adjuntos/veleiaNoticias/51_adjunto1.pdf
 A partir de ahí, en contraste a lo esperado en en el quehacer colectivo que es la ciencia, la atomización del trabajo en parcelas individuales, sin que nadie tuviera una idea muy exacta del conjunto, hizo que “expertos” en diferentes materias (iconografai, filologia, arqueologia, epigrafía,….) realizaran su trabajo por separado sin un verdadero intercambio de comunicación  ni con el equipo arqueológico responsable del descubrimiento ni entre ellos,  ni siquiera a la hora de sacar  conclusiones. 

conclusión

No deja de llamar la atención que dos piezas, como la 12702 de Iruña-Veleia y la de Valdelobos, tan semejantes en algunos aspectos, nunca hayan sido puestas en relación (a nuestro conocer) y   hayan corrido una suerte tan diferente.
En ambos caso hablamos de ostraka, más o menos coetáneas, de la misma operación aritmética, del mismo “alfabeto numérico “ con el uso del signo IIII y la misma ausencia de sintaxis explicita, de manera que los números aparecen yuxtapuestos uno al lado del otro sin ningún signo que haga referencia a la operación aritmética que los pone en relación. Además, parece razonable presuponer para la serie numeral de Iruña-Veleia  la hipótesis de  Valdelobos de que esa información que falta se sobreentendía en el contexto de su uso, era algo conocido por aquellos que las usaban.
 Las diferencias en cuanto al soporte y la función tampoco constituyen, como hemos visto, ninguna circunstancia irreconciliable a la hora de plantearse la hipótesis de que ambas forman parte,  de una u otra manera, del mismo sistema; al contrario  las diferencias encontradas no harían sino corroborar las hipótesis de la extensión geográfica y cronológica  así como la diversidad de funciones para las que se usaba.
Sin embargo, en el caso de las pizarras numerales (miles, llamadas también de tipo Lerilla ), como en el caso del resto  en el que aparecen cientos de textos (llamadas de tipo Diego Alvaro) o, en menor cantidad, textos con dibujos y dibujos con números, nadie ha puesto en duda su autenticidad; incluida Isabel Velazquez, “experta” en pizarras con textos y autora de uno de los informes de la comisión científica sobre las piezas de Iruña-Veleia en el que mostraba sus suspicacias por la aparición de tal número de ostraka concentrado en este yacimiento. El problema de estas pizarras como hemos visto, porque muchas de ellas están descontextualizadas arqueológicamente  o han aparecido en posición secundaria reutilizadas en la construcción de edificaciones, ha sido siempre su datación. Cuestión que cada vez más  parece zanjarse a favor de la extensión del arco cronológico, por lo que no en todos los casos se las puede calificar de visigodas.
“Todo ello parece encaminarse hacia la idea de un periodo de uso de estas pizarras numerales fue más amplio de lo que se ha propuesto tradicionalmente. Se trataba, en definitiva, de un sistema de tradición romana, con evidencias para el siglo IV, cuyo uso se dilató durante el periodo post-romano, cuando parece haber alcanzado un considerable desarrollo gracias a la conservación en un soporte pétreo”.
En el caso de las ostraka de Iruña-Veleia  no ha habido tampoco duda, pero en este caso para declararlas oficialmente falsificaciones.  Así lo afirma la orden foral 444/2008 dictada por la Diputación de Alava “dueña” en nombre de todos los alavesas del patrimonio arqueológico y así lo dictaminan en sus informes algunos expertos de la comisión científica organizada por la diputación para su estudio;.  entre ellos  Isabel Velazquez y Gorrochategui.
Además, la interposición de la querella subsiguiente a la orden foral hace que al día de hoy  ocurran cosas como que esta pieza 12702, de gran interés  y fácilmente datable por procedimientos no arqueológicos, permanezca en el olvido sin datar,  sometida al albur del proceso judicial en fase se instrucción desde marzo del 2009 en el  está inmerso este conjunto de Iruña-Veleia condenado por este motivo al ostracismo académico
Iruña-Veleia askatu ¡¡¡

referencias bibliográficas

  1. Cordero Ruiz, T., & Martin Viso, I. (2012).
    Sobre los usos y la cronología de las pizarras numerales: Reflexiones a partir del caso del yacimiento de Valdelobos (Montijo, Badajoz) ; Use and chronology of numeral slates: Some remarks on the case of the archaeological site of Valdelobos (Montijo, Badajoz) – 208. Archivo Español de Arqueología, 253-266            http://aespa.revistas.csic.es/index.php/aespa/article/viewFile/207/208
  2. Diaz, P., & Martin Viso, I. (s. f.).
    Una contabilidad esquiva: las pizarras numerales visigodas y el caso de El Cortinal de San Juan (Salvatierra de Tormes) | Iñaki Martín Viso – Academia.edu.  
    Aquí
  3. Filloy Nieva, I., & Gil Zubillaga, E. (2007). Conjunto arqueológico de Iruña-Veleia. Informe sobre los hallazgos de grafitos de carácter excepcional.
    http://www.alava.net/publicar/Informes/Veleia_Inf_30.pdf
  4. SOS Iruña-Veleia. (2010). Ostracabase – SOS Iruña-Veleia.
    http://www.sos-irunaveleia.org/arqueologia:arqueologia

Iconografía: Nuñez versus Filloy


 Un documento que a mi entender nunca ha recibido ninguna atención es la réplica de Julio Nuñez al primer iconográfico de Idoia Filloy. Después de la última reunión de la Comisión del 19 de noviembre 2008 – completamente fraudulente porque las decisiones se tomaron días y semanas antes, y los informes vendrán día y semanas después y sin derecho a replica – LURMEN fue citado por las Juntas Generales de Álava. Inicialmente la fecha era a primeros de diciembre pero LURMEN simplemente decidió de no ir (Eliseo ni tenía su ordenador). Se pidieron réplicas por escrito antes del 31 de diciembre 2008 en un momento que ni había todos los informes o únicamente un par de hojas de resumen, en el caso de Madariaga absolutamente no inteligible. En tales condiciones Eliseo e Idoia se ponen a contestar. De este trabajo desesperado y víctima de un proceso absolutamente anómalo (y corrupto como sabemos ahora, donde Madariaga ni había terminado su informe, y nunca lo terminaría) surge entre otros el primer informe iconográfico. La escritora es rabiosa – con toda la razón sabemos ahora – y Nuñez la contesta. Su contestación siempre me ha parecido arrogante y indigna, pero me pregunto en qué quedan sus argumentos más de 7 años después…
*****************************************************************
PUNTUALIZACIONES Y PROBLEMAS DE INTERPRETACIÓN EN RELACIÓN CON EL INFORME DE IDOIA FILLOY NIEVA SOBRE EL “INFORME SOBRE LOS MOTIVOS ICONOGRÁFICOS DE CARÁCTER EXCEPCIONAL, DEL CONJUNTO ARQUEOLÓGICO DE IRUÑA-VELEIA”, PRESENTADO POR GIULIANO VOLPE Y JULIO NUÑEZ.
Aclaración introductoria.
Ante un problema como este al que nos enfrentamos es absolutamente necesario indicar desde el principio cual o cuales son los puntos de partida del análisis que se emprende, y así se explicitaron al comienzo de nuestro informe ahora enjuiciado, por lo que creemos necesario comenzar por recordarlos de nuevo.
El conjunto de “grafitos excepcionales” al que vamos a referirnos a partir de este momento pertenece, según lo expuesto reiteradamente por los responsables de la empresa Lurmen, a una única unidad estratigráfica y fueron grabados en una estancia poco antes de su incendio y colapso, siendo realizados, según la misma fuente, en un momento indeterminado de finales del siglo IIIo de nuestra era. En resumen, y esto es lo realmente importante, todos los “grafitos” u “ostraca” correspondientes al ámbito 59 del sector 5 son contemporáneos entre sí, y por lo tanto si tan sólo uno de ellos, y realmente son muchos, ofreciese pruebas evidentes de “no autenticidad”. ¿Qué grado de verosimilitud puede otorgarse al resto?.
1.       Sobre los “aspectos generales” del “informe”.
1.1.      – En el punto 4 de los “Aspectos generales” que encabezan el citado informe, se señala que “a pesar del extenso currículo de los firmantes, realmente ninguno de los firmantes es un experto en iconografía”.

En este sentido es necesario señalar en primer lugar que los firmantes fueron postulados en su momento ante la Comisión para encargarse de dicho análisis iconográfico y fueron aceptados con el consentimiento de todos los miembros de misma. Siendo necesario recordar, igualmente, que el propio Eliseo Gil, tras consultar el currículum de Giuliano Volpe, tuvo palabras o , al menos gestos, de reconocimiento para la trayectoria del citado profesor. Ahora, ninguno de los dos especialistas es experto, aunque quizás esto se deba simplemente a que la autora de este informe no ha podido leer todos los trabajos publicados por ambos en tan corto espacio de tiempo. Abundando en este mismo tema, se minimiza en dicho informe el asesoramiento de los profesores Carlo Carletti y Fabricio Bisconti, especialistas reconocidos en epigrafía e iconografía cristiana respectivamente, cuyo juicio tampoco parece dejar lugar a dudas a tenor de lo expresado en su dictamen por el profesor Volpe.

1.2.      – Se reconoce también en el punto 5 de estos aspectos generales que la persona que suscribe el informe, cuyo currículum desconocemos, tampoco es una experta en iconografía, y como veremos en su intento de “aportar documentación” que, a su juicio, “viene a desmontar la mayor parte de las afirmaciones de Volpe y Nuñez”, lo demuestra sobradamente al manipular dicha información en un único sentido, despreciando el contexto general en el que es necesario analizar estos imposibles grafitos.
1.3.      – Se nos acusa en el punto 6 de los mismos “aspectos generales” -aunque también a lo largo de todo el informe- de ser culpables de haber analizado la iconografía únicamente desde la observación de material fotográfico que ni siquiera nosotros mismos hemos realizado, algo que le parece grave a la autora. Desde luego hay que reconocer que esta persona desconoce profundamente el desarrollo del programa de trabajo de la Comisión y que, atendiendo a las necesidades de confidencialidad, el suministro de este tipo de información sólo pudo realizarse a través del Museo de Arqueología de Álava. En cualquier caso, y para darle mayor tranquilidad sobre la solvencia de nuestro análisis, cabe recordarle a la autora del informe que dispusimos de fotografías de alta calidad y disponemos de programas informáticos capaces de aproximar las imágenes manejadas hasta niveles microscópicos -no macroscópicos- y que cuando ha sido necesario se han utilizado. Debemos de reconocer no obstante, que en algunas de las piezas examinadas, por su clara evidencia, no ha sido necesario emplear dichas técnicas. Es por ello necesario subrayar que las lecturas realizadas por nosotros se han basado en una observación muy detallada de cada una de las piezas, observación que ha servido para realizar la primera descripción que conocemos de las mismas, descripción que si existía con anterioridad no nos fue proporcionada ni comentada su existencia, algo básico en un estudio científico y que resulta imprescindible para demostrar lo que uno pretende demostrar, o al menos contrastar públicamente.
2.        COMENTARIOS SOBRE EL LLAMADO “INFORME EN RELACIÓN AL ESTUDIO DE GIULIANO VOLPE SOBRE LOS GRAFITOS DE TEMÁTICA CRISTIANA DE IRUÑA.
2.1.      – En el segundo punto de este informe se señala que el “texto de Volpe es genérico y esto es grave”, y en el tercero que sus afirmaciones sobre el hecho de que existen evidencias de que se “trata de falsos… desde el punto de vista histórico-arqueológico, como del histórico-artístico”, no es más que un “ apriorismo de carácter anticientífico y sin base documental alguna”. ¿Anticientífico un dictamen realizado por el actual Rector de la Universidad de Foggia y cuyo extenso currículum conoce la autora del informe analizado?. Cabe preguntarse quien es realmente el que carece de los argumentos probatorios realmente, el dictamen del prof. Volpe es escueto y se centra en los aspectos iconográficos generales de carácter cristiano exclusivamente, pero es un veredicto basado en su amplio conocimiento previo, así como en el que le han proporcionado los asesores antes mencionados. ¿Donde se encuentran los aspectos anticientíficos?; ¿Es posible diferenciar o dividir en este asunto entre aspectos históricos, artísticos o iconográficos?.
2.2.      – En el párrafo 4 se señala que en opinión del Prof. Volpe “los grafitos resultan falsos realizados sucesivamente, casi seguramente en tiempos muy recientes, quizás en el momentos (sic) mismo de su aparición”, y por esta afirmación, compartida por muchos miembros de la comisión, se le atribuye al profesor una acusación “implicita” al equipo de excavación de un “delito de falsificación” -esto sí que es grave- . Creo sinceramente que al Prof. Volpe no le importa, ni le importaba, quien o quienes hubiesen realizado los grabados y que no puede deducirse de esa afirmación que acuse al equipo de excavación, sólo se refiere a los sucesivos rasgos de actualidad que pueden observarse en estos grafitos. Lo que si parece, cuando menos reprobable, es acusar al Prof. Volpe de una afirmación semejante, cuya explicitación no existe en su documento.
2.3.      – El punto, o párrafo, 5° insiste en la supuesta incapacidad del Prof. Volpe en sus apreciaciones, llegando a afirmarse que “Eso deberían saberlo personas que excavan …”, en referencia a la extrañeza que manifiesta dicho profesor ante la inexistencia de un registro específico e individualizado ante la “presencia masiva de materiales con grafitos” que no fue individualizada y registrada en el momento de su extracción. Según se argumenta por parte de I Fillloy , nos encontramos en este punto ante un desconocimiento de la documentación arqueológica por parte del Prof. Volpe. Cierto, no se le proporcionó la documentación estratigráfica de la que hemos dispuesto, puesto que no se trataba de su campo de actuación, 

pero es necesario señalar que a lo que realmente se refiere el Prof. Volpe es a la inexistencia, ante un problema como el que nos ocupa, de un tratamiento específico en el que cada una de la piezas aparecidas se deberían haber documentado una a una desde el momento mismo de su localización en el contexto estratigráfico correspondiente. ¿Dónde se encuentra esa documentación?. La respuesta a esta pregunta es sencilla desde nuestro conocimiento de la documentación estratigráfica solicitada por el Área de Arqueología de la UPV/EHU, sencillamente esta documentación no existe.

2.4. – En el punto noveno se expone otra opinión de la autora del informe “…Giuliano Volpe, sólo aporta una serie de opiniones personales totalmente infundadas, puesto que no proporciona prueba ni documental ni de ningún tipo que las haga veraces.”Debemos recordar de nuevo que se trata de un dictamen, seguramente tan escueto debido a las claras evidencias de falsedad de algunas de las piezas, pero deducir de ello que es una mera opinión personal -donde queda el asesoramiento de los dos especialistas en temática cristiana mencionados antes- cuando lo que hace es emitir un juicio basado en su profundo conocimiento de la arqueología tardoantigua y altomedieval europea. Sólo cabe recomendarle, a quien este interesado en ello que, con tiempo, consulte el currículum y las publicaciones del profesor Volpe.

3.       CUESTIONES SOBRE EL DENOMINADO ANEXO 1: EVALUACIÓN DE LOS ARGUMENTOS ICONOGRÁFICOS CRISTIANOS SEÑALADOS POR EL SR. GIULIANO VOLPE.
Tras manifestar de nuevo su consideración sobre la invalidez del dictamen del profesor Volpe, I. Filloy aborda en este anexo su argumentación sobre los elementos iconográficos de “carácter cristiano” examinados por el citado profesor centrándose fundamentalmente en dos temas: la representación de la cruz y de la última cena.
3.1.- Sobre el primero de estos temas iconográficos la autora del informe, donde pretende demostrar “.que las argumentaciones del Sr. Volpe no son válidas y que, por tanto, no representan prueba alguna sobre dicha falsificación reciente”; es necesario señalar desde el principio que todos sus argumentos supuestamente probatorios, incluidas las imágenes proporcionadas, están tomadas directamente, incluidas las citas bibliográficas, de un conocido foro de Internet (Celtiberia.net Iruña-Veleia I al X), que siguió el tema de la representación del calvario desde el momento mismo de su presentación ante la prensa. Dicho foro, con alguna excepción, estaba compuesto por aficionados inquietos, como muchos de ellos reconocen explícitamente en sus comentarios, ¿donde esta ahora la ciencia?; ¿es científico basar una argumentación “científica” en una fuente como esa?. En cualquier caso, el debate en dicho foro se centró, ante todo en la posibilidad, de que existieran representaciones de la cruz cristiana anteriores al reinado de Constantino, algo que nada tiene que ver con el caso que nos ocupa, puesto que las representaciones de Iruña no son cruces simples sino vestidas, “crucifijos” como los denomina el profesor Volpe, y en este caso la ciencia real, e incluso la mayor parte de los aficionados participantes en el mencionado foro de internet , están de acuerdo en fechar su aparición, como mínimo, en el siglo V° de nuestra era, o bien en fechas posteriores como bien indica en su dictamen el profesor Volpe. No obstante I. Filloy se atreve a presentar como “prueba” tres entalles de dudosa datación, (Criddle A. en: http://www.hypotyposeis.org/weblog/2006/08/earliest-christus- patiens)que en la actualidad son considerados bizantinos o altomedievales, cuando no abiertamente falsos . Asociado a este tema está el de que en al menos una de las piezas de Iruña pertenecientes a esta misma unidad estratigráfica, concretamente la n° 12108, no sólo se representa un crucifijo sino el calvario completo con las tres cruces, representación que la autora del informe, aunque la creé posible al estar recogida en la narración de los evangelios, reconoce abiertamente que no está “documentada con anterioridad al siglo V d.C.”, recordándonos para ello el conocido panele en relieve de la puerta de la Basílica de Santa Sabina en Roma. Ciertamente la Basílica de Santa Sabina fue construida entre los años 422 y 432 de nuestra era, pero la puerta, que al parecer no fue construida específicamente para el vano que cubre en la actualidad, ofrece dudas más que razonables en su datación ( Sobre ello ver: Delbrueck, R., Notes on the Wooden Doors of Santa Sabina, The Art Bulletin, Vol. 34, n° 2, 1952, pp. 139-145). Desde el punto de vista iconográfico el calvario de Santa Sabina se aleja mucho, además, de las representaciones canónicas del calvario, a las que pertenecería la de Iruña, hasta el punto de que algunos autores la consideran fruto de del pensamiento de una herejía cristológica, el monofisismo (Para ello ver: Kantorowicz, E.H., The King’s Advent: An the Enigmatic Panels in the Doors of Santa Sabina, The Art Bulletin, Vol. 26, n° 4, 1944, pp. 207-231). Con todos estos datos ¿es posible científicamente datar el calvario y los crucifijos de Veleia a finales del siglo III o incluso en época romana?, la respuesta es no y así lo hizo el profesor Volpe.
3.2.                – Mención aparte, si bien directamente relacionada con la problemática pieza 12108, merece el tema de la aparición en la parte superior de la cruz central de la abreviatura RIP, leída e identificada por todos los miembros de la comisión, y por todos aquellos que han visto la pieza en cuestión, salvo por los responsables de Lurmen y, en particular por la autora del informe al que respondemos, quien afirma que desde una observación macroscópica sólo reconocen “…tres rayas que tienden a converger y que representarían un <<un símbolo de santidad»”(Ver imagen N°1). ¿Tres rayas?, ¿es cierto que únicamente reconoce tres rayas?, si es así basta con observar la imagen, ya sea a nivel macroscópico o microscópico, para demostrar que se nos quiere hacer ver lo que no existe. Los argumentos de otros miembros de la Comisión, en este caso Isabel Velázquez y Joaquín Gorrochategui, quienes abogan por la imposibilidad de que un acrónimo, es decir una abreviatura, semejante pudiera darse en la antigüedad, sin entrar en el tema de la aberración ideológica que supone, tratan de ser contrarrestados argumentalmente mediante la presentación de una inscripción , nuevamente tomada de un blog de internet -el ángulo oscuro-, procedente de Martos en la que según un dibujo del siglo XIX, ya que la pieza en cuestión ha desaparecido, se lee …RI-P- X. Resulta evidente, sin olvidar otros problemas, que el propio dibujo deja claro que la inscripción en el momento de su transcripción se conservaba incompleta es decir que delante de la R debería haber otras letras que no se conservaban y por lo tanto podría poner cualquier otra cosa terminada en RI, puesto que lo que si deja claro el dibujo es la existencia de una interpunción, es decir un final de palabra o abreviatura, entre la I y la P. En cualquier caso y como argumento definitivo, no se explica en ningún momento que una fórmula semejante, reservada a los mortales, pueda asociarse a la figura de Jesús crucificado.
4.       CUESTIONES SOBRE EL “INFORME EN RELACIÓN AL ESTUDIO DE JULIO NUÑEZ SOBRE LOS GRAFITOS DE TEMÁTICA NO CRISTIANA DE IRUÑA.
4.1.      En el punto 6 de dicho “informe” se nos acusa de haber perdido por completo la noción en cuanto al contexto que se esta analizando y de habernos comportado de manera anticientífica, acusación que se basa en su opinión en que resultaría imposible analizar una “expresión gráfica generada en un ámbito doméstico” utilizando “patrones iconográficos o epigráficos oficiales” “reflejados en mosaicos, pintura mural estatuaria, etc.; o, en el caso de la epigrafía, en textos de carácter monumental u oficial, por ejemplo”. Lo más curioso en que tras afirmar esto, todos los ejemplos que se utilizan para tratar de rebatir nuestros argumentos pertenecen a pinturas murales, relieves e, incluso a mosaicos de carácter áulico, como el de la Villa de Piazza Armerina. ¿Es científico y lícito que nosotros no podamos utilizar dichos elementos iconográficos como ejemplo y la autora del informe sí?. ¿Somos anticientíficos por manejar los únicos repertorios iconográficos existentes, como ella misma hace?. Parafraseando a la autora de dicho informe “sobran las palabras”.
4.2.      – Para no resultar prolijos y repetitivos en cuanto a los supuestos argumentos manejados en el informe que examinamos para, supuestamente, demostrar nuestra falta de rigor y cualificación, resumiremos en apartados breves nuestros comentarios, comentarios que se centraran en señalar las deficiencias y manipulaciones genéricas que en dicho informe hemos encontrado en cuanto a la iconografía de carácter no cristiano se refiere.
4.2.1.- Sobre los peinados femeninos: El argumento principal que se nos presenta es que en el análisis de una pieza, la 11195 concretamente, nosotros planteamos la dificultad de encontrar un peinado con raya central y pelo suelto en una representación femenina, supuestamente privada, en época romana y para contrarrestar este argumento se nos presentan varias escenas de tocador, en pintura mural, e incluso el famoso mosaico del Tetimimo o Colimbetra de la Villa imperial de Piazza Armerina (Sobre ella: Gentili, G.V. La villa imperiale di Piazza Armerina, Roma 1954). En el primero de los casos, siendo escenas de tocador en las que las protagonistas se están peinando parece lógico que tengan el pelo suelto. En el segundo caso, se trata de la única representación conocida de un tipo de espectáculo teatral tardío, seguramente sólo representado en lugares muy concretos y reducidos (Sobre ello: Traversari, G., Tetimimo e Colimbetra. Ultime manifestazione de teatro antico, Dioniso, 13, 1950, pp. 18-25) en la que una serie de actrices aparecen en ropa interior tocadas con coronas, diademas y otros elementos y atributos propios de la representación, nada que ver, por tanto, con una escena supuestamente cotidiana como la que nos ocupa. Además, si unimos los argumentos de peinado y vestido, que se tratan a continuación, y no separadamente como hace I. Filloy, se evidencia el sesgo de su supuesta argumentación.
4.2.2.       Sobre los vestidos femeninos y masculinos: Tema ligado íntimamente al anterior y que se centra también en el fragmento 11195, aunque hay otros ejemplos, en el que nosotros identificamos un vestido con “escote manifiesto – con collar o camiseta- cintura muy ceñida, mangas abullonadas y, sobre todo, una falda corta y plisada que deja las rodillas y las pantorrillas a la vista. Nada que ver con la túnica la stola o la palla características de la vestimenta femenina de época romana”. En este caso los argumentos de I. Filloy van más allá, y se nos dice que se trata de una falda larga y que las prolongadas líneas paralelas que se aprecian bajo ella no son las piernas sino que son los pies. Como única defensa les invito a que observen dicha pieza (Ver imagen N° 2)Otra cuestión conexa a la anterior es la de la presencia en otra pieza, 12046, de dos figuras que masculinas, por el nombre que les acompaña, que como, señalamos en nuestro análisis, se representan o bien desnudos o bien con pantalones ajustados. Este argumento es también criticado en el informe de I. Filloy y se nos dice que las figuras representadas en el fragmento, tienen túnica, algo que no es cierto, y pantalones ajustados. De nuevo el mejor argumento es observar detalladamente la pieza (Ver imagen N°3), y compararlo con los supuestos paralelos que I. Filloy nos proporciona.
4.2.3.       – Sobre las “expresiones y nombres latinos” : Un ejemplo claro y evidente de cómo se ha tratado por parte de I. Filloy la información aportada en nuestro informe en este campo queda explicitada en sus comentarios al fragmento 11019, en los que según la propia autora “ Pilar Ciprés, Juan Santos, Isabel Velázquez, Joaquín Gorrochategui” y yo mismo, nos confundimos al leer unánimemente CVORII, es decir Cuore. Eso sí, no hay en su texto mención alguna a una lectura alternativa, y es lógico puesto que sería imposible. Sencillamente pone Cuore, en italiano moderno, pese a las matizaciones de J. Gorrochategui que, curiosamente, en este caso sí son tenidas en cuenta por I. Filloy. Esta forma de argumentar tiene una denominación que prefiero obviar. Mucho más grave me parece, no obstante, que de forma sistemática y para justificar el evidente desconocimiento del latín por parte de los autores de los “grafitos” se aluda a “nuestro conocimiento real – en este caso se trata de una alusión genérica -, sobre en qué situación evolutiva estaba el latín en el siglo III, especialmente el hablado”. Desde la perspectiva de la argumentación de I. Filloy, parece como si Álava, o más concretamente Iruña, fuese una isla aislada del continente, pero ciñéndonos a la realidad cabe recordar que en todos sus territorios limítrofes, e incluso en la propia Iruña si tenemos en cuenta lo encontrado por G. Nieto, se tiene constancia de inscripciones y grafitos de esa época, testimonios que aunque no nos informan de cómo sonaba dicha lengua sí lo hacen de cómo se escribía y nada tiene que ver con lo observado en los grafitos en cuestión. En lo que se refiere al tema de la onomástica, se nos acusa en varias ocasiones de no tener en cuenta la posibilidad de que existiesen nombres que no tengan reflejo en los repertorios actuales, algo a lo que no hacemos referencia en absoluto ya que, en mi informe, me limito a señalar si se trata de onomástica documentada, o no, hasta el momento. 

Resulta sintomático que en el informe de I. Filloy no se aborde en ningún momento el caso o la argumentación que justifique la presencia de algunos nombres concretos, siendo el caso más significativo el de Deidre (Ver imagen N°5) del que en nuestro informe se comenta lo siguiente: Deidre, según Josh Mittleman (1997) quien cita a Corrain y Maguire (1990) o a Withycombe (1977), derivaría del nombre de la mitológica heroína irlandesa Deirdre, cuyo uso sólo se atestigua a partir de época medieval, y que solo “In modern times, it is ocassionally mis-spelled Dierdre and Deidre”. Cuando este autor se refiere a tiempos modernos quiere decir el siglo XX o XXI. ¿Cuál es la razón para obviar en su informe la presencia reiterada de este nombre cuando resulta uno de los más representativos a la hora de reconocer la modernidad de los grabados?. Otra de las evidencias claras sobre la forma de proceder de I. Filloy en este tema de la onomástica puede observarse en sus comentarios sobre la pieza n° 12111. En ella se lee NIICIO, es decir Necio, nombre no documentado en el mundo romano y que además parece escrito en castellano. Bien pués para rebatir nuestra opiniónm se nos muestran referencias a cuatro epígrafes en los que pueden leerse los nombres: Senecione, Senecioni y Senecio, pero nunca NECIO.

4.2.4- Sobre la “denominación y los atributos de los dioses”:Para no resultar prolijo y, a la vez, evidenciar las carencias y apreciaciones sesgadas detectadas en el informe de I. Filloy sobre estos temas nos centraremos únicamente en dos piezas, la n° 11428 y la n° 11249. En ambas se observan numerosas irregularidades en la denominación latina de los dioses paganos que aparecen en ellas y se utiliza para “justificarlas” el mismo argumento absurdo que apuntábamos en el punto anterior sobre la deficiencia del uso del latín. Pero sin duda es en la primera de ellas, la n° 11428 donde se evidencia más claramente la intención y también la consistencia científica de su “análisis”, ya que en dicho fragmento junto a el trazo lateral de una cruz, de la que sólo conservamos el pie, puede leerse de forma clara y evidente (Ver imagen N°5) la denominación de MONO, deidad que como planteábamos en su día no existe en el panteón grecorromano. Bien pues frente esta clara lectura se nos ofrecen por parte de I. Filloy dos “explicaciones posibles”. 1) Que se tratase de un “grafito incompleto” y, dado el caso, se atreve a proponer que el nombre incompleta de la deidad fuese “POMONA”. 2) Que se trate del dios MOMO, “dios de la burla”. Utilizando esa misma palabra, parece una burla que se nos proponga la lectura de Pomona cuando la primera letra se sitúa junto al brazo inferior de la cruz, donde no hay ni espacio ni rastro alguno de letra que se sitúe por delante de la M inicial. De igual forma, parece una burla tratar de interpretarlo como MOMO, y no Momus como sería en latín, aludiendo a un “posible grado de analfabetismo latino”, cuando el grabador reconoce y escribe perfectamente la M inicial. En lo que se refiere al problema de los atributos divinos son dos los casos que describiré, el primero referido al VERTVMNO (sic) crucificado de la pieza 11428 y el segundo al atribuido a la pareja EROS-CVPIDO en el fragmento n° 11429. En el primero de los casos el comentario de nuestro informe es el siguiente: “El personaje representado es muy esquemático y carente de rasgos físicos diferenciadores, pero a los pies de la cruz se grabó una figura, ¿una hormiga o quizás un insecto?, que parece ser el atributo que en esta ocasión se asocia al dios. Vertumnus no fue una deidad especialmente bien representada desde el punto de vista iconográfico, y basta señalar para comprobarlo que en la exhaustiva recogida del Lexicón Iconographicum Mytologiae Classicae (Small, J.P., 1986, p. 235) sólo se documenta una única representación que ofrezca plenas garantías de identificación. Por otra parte, el atributo característico de esta particular deidad parece haber sido un canasto, con el que recogía los frutos de cada estación (Ibidem.), pero nunca un insecto”. La identificación de I. Filloy (Ver imagen N°5) es particularmente singular puesto que, obviado los pequeños trazos que rodean la figura, nos propone reconocer “una serie de figuras redondeadas que bien podrían identificarse con frutos, atributo característico de la deidad”. 

El atributo característico de la deidad en el mundo antiguo fue sencillamente un canasto y sólo en el renacimiento, y más concretamente tras las conocidas representaciones pictóricas del milanés G. Arcimboldo (Ver imagen N°6), se le podría identificar mediante frutos, y no en todos los casos (Sobre ello: A.A.V.V., The Arcimboldo effect, Milán, 1987). En el caso del atributo que en la pieza n° 11429 se sitúa entre los nombres de EROS y CUPIDO que yo identifico con dos alianzas cruzadas, se nos dice en el informe de Filloy que “quizás la pequeña y esquemática figura no este representando eso. Pero aunque así fuera y aunque ciertamente no sea atributo de esta doble deidad el de dos alianzas entrelazadas, no podemos perder de vista el momento cronológico en el que situamos la ejecuciíon de los grafitos, así como su contexto. Si partimos de la posibilidad de un ámbito con un componente judeo-cristiano, por qué no podemos ni siquiera contemplar la posibilidad de que se esté haciendo una identificación amor-matrimonio?. La respuesta es bien sencilla, ya fueran judeo-cristianos, cosa que está por demostrar, o unos prefectos paganos, Eros y Cupido nunca fueron los dioses del matrimonio y por ello su atributo nunca podría ser el de las alianzas. Cada dios antiguo tenía una función y esta concretamente no era de la competencia de ninguno de los mencionados.

4.2.5-        Sobre los desnudos femeninos: Mi comentario general al respecto es el siguiente: “El desnudo femenino en la antigüedad es un tema iconográfico ciertamente muy abundante, pero con un significado esencial muy concreto: la representación de la pureza y la naturaleza divina de la representada, aunque ciertamente puedan reconocerse escenas eróticas, que resultan explícitas por su actitud”. Bien, pues aunque Filloy coincide en algún párrafo de su informe con esta opinión, se nos acusa reiteradamente de desconocer el uso del desnudo femenino en la antigüedad. Eso sí, para ejemplificar nuestro desconocimiento se alude en todo momento a diosas como Venus, diosas minóicas y micénicas de la fertilidad, ninfas y otros personajes mitológicos, llegando incluso a recurrir a la diosa hindú Lakmi o a escenas eróticas que, por supuesto y tal como afirmamos en nuestro párrafo anterior, resultan explícitas. 

En resumen, sus argumentos coinciden con los expresados en mis palabras, pero se les da un giro tendencioso para tratar de que veamos, de nuevo, lo que nos quieren hacer ver.

4.2.6- Sobre el tema de los carbonatos cortados por las incisiones:De nuevo de forma reiterada se nos acusa a lo largo de todo el informe de I Filloy de ser capaces de detectar inexistentes cortes en los carbonatos formados sobre las superficies, y por ello sólo quiero que vean un ejemplo (Ver imagen N°7) en el que esta circunstancia queda más que aclarada.

Los comentarios al “informe” de I. Filloy podrían ser más, pero considero suficientes los expuestos hasta ahora para reflejar la valía científica del mismo, así como su tono argumental y de descalificación, que en muchos casos sobrepasa los límites de cualquier discusión científica para adentrarse en consideraciones rayanas con la injuria.
Julio Nuñez Marcén
Área de Arqueología de la UPV/EHU.

La nueva Diputada de Cultura de Álava critíca la judicalización en Iruña Veleia


Igone Martinez de Luna Unanue fue entrevistado ayer en Berria y parece con el tema de Veleia en algunos puntos estar de acuerdo con la posición que defiende SOS Iruña Veleia, que se ha ventilado en posts anteriores (sin conocimiento de la entrevista). Se aporta el extracto sobre Veleia de la versión original en euskera y a continuación la traducción:



Arabako Foru Aldundiak Iruña-Veleia zela-eta hasitako auzibidea hortxe dago oraindik. Nola dago kontu hori?

Kultura diputatu izendatu eta lehen irteera Iruña-Veleiara egin nuen. Ikusgarria da aztarnategia. Auzipean egoteak eragin txarra izan du. Gure nahia da lehenbailehen instrukzio fasea amaitzea, eta epaileak ebaztea. Ebaztea gauza bat, bestea, edo dena delakoa.

Dena den, auzibideak iraun bitartean, lanean segitu dute.

Zuzendaritza plan bat dago 2020. urtera arte. Auzibideak estali egin du aztarnategia. Itzal beltz batek inguratu du. Uste dugu han ateratzen ari diren datuak helaraztea garrantzitsua dela. Ematen du baztertuta dagoela, baina ezagutarazi behar dugu gure ondarea arabarron artean, eta arlo zientifikoan ere bertako datu eta emaitzak zabaldu behar ditugu.

Nola ezagutarazi nahi duzue?

Zuzendaria eta biok hainbatetan bildu gara museoetako zerbitzu buruarekin. Uste dugu beste modu batean aurkeztu behar dugula gure ondarea. Ikaragarria da Araban duguna.

¿El proceso iniciado por la Diputación Foral de Alava con el tema de Iruña-Veleia está todavía ahí. Cómo está el asunto?
Cuando me nombraron diputada de cultura mi primera salida fue a Iruña-Veleia. Es un yacimiento espectacular. El hecho de que esté en los tribunales ha tenido malas consecuencias. Nuestra voluntad es que se termine cuanto antes con la fase de instrucción y el juez decida. Que decida una cosa, otra, o lo que sea.
De todas maneras, estando en vía judicial han seguido trabajando
Existe un plan director hasta 2020. La vía judicial ha tapado el yacimiento. Lo ha envuelto en  una negra sombra. Creemos que es importante dar a conocer los datos que van saliendo allí. Es como si estuviera dejado de lado, pero tenemos que dar a conocer  nuestro patrimonio entre los alaveses, y también en el terreno científico tenemos que divulgar los datos y resultados.
¿Cómo los queréis dar a conocer?
Me he reunido varias veces con el director y con jefe de servicios de museos. Creemos que tenemos que presentar de otra forma nuestro patrimonio. El que tenemos en Álava es Impresionante.


Entendemos que ve nefasta para el yacimiento la judicalización y que el resultado es incierto. También crítica bastante abiertamente la falta de iniciativa, divulgación y informes por parte de Nuñez.
Sus palabras me afirman en mi opinión que hay una crisis en la gestión de Nuñez y en su relación con la Diputación, donde el hecho que no ha excavado en 2015 es muy relevante.

La supuesta crisis no nos alegra, pero afirma nuestra posición inicial de que Nuñez es el producto de un proceso corrupto para desbancar a la empresa LURMEN, donde se ha propuesto un candidato no apto para la compleja tarea de dar vida al yacimiento en su vertiente divulgativo y científico.

Además el papel de Nuñez en la Comisión ha sido muy dudoso. Sus argumentaciones hacen fruncir las cejas.
¿Lo que empieza mal, terminará mal?

Sobre un ‘Domus ecclesiae’ y un elefante en Veleia

En un fragmento de vídeo de los artistas Iratxe Jaio + Klaas Van Gorkum, Julio Nuñez argumenta la falsedad de la pieza 17194 (a partir del minuto 2:04). Especialmente el edificio a la izquierda le parece «arquitectónicamente imposible en cualquier momento de la Antigüedad».

 

En 2013 fue excavado en Israel, cerca de la ciudad portera de Ashkelon (Ascalonia en época romana) en un yacimiento bizantino de hace 1500 años una curiosa lucerna que ha sido interpretado como un modelo de un domus ecclesiae cristiano con rasgos que se acercan al edificio de la pieza 17194 del sondeo 111. Queda claro que la afirmación tajante por parte de Nuñez parece ser imprudente…

(http://www.timesofisrael.com/byzantine-winepress-unique-lantern-unearthed-in-dig/)
Un segundo tema que surgió a raíz de la exposición en San Telmo es de los elefantes. En Iruña Veleia aparece un dibujo de un elefante africano en el sector 5, en el famoso estrato 51144.

Me pregunto: ¿donde puede el dibujante de Veleia haber visto un elefante?

Quizás la manera más sencilla es en alguna moneda, en general el motivo de animales parece ser muy apreciado en las monedas romanas de todas las épocas (http://www.romancoins.info/Animals-On-Coins.html#Elephant), aunque también en la literatura romana el elefante era un tema, tanto como animal de guerra (Livius, Plutarchus), ética (Seneca, Cicero), historia natural (Plinius), etc. (ver http://penelope.uchicago.edu/~grout/encyclopaedia_romana/gladiators/elephantus.html)

¿Pero había monedas en época de las inscripciones de Veleia? Sin tener conocimiento no resulta difícil encontrar varios ejemplos:

 

 

 

No he encontrado ejemplos de elefantes en mosaicos en Hispania, pero en Italia existen dos muy conocidos:

Piazzale delle Corporazioni, Ostia Antica, del siglo segundo – https://en.wikipedia.org/wiki/Piazzale_delle_Corporazioni – es un elefante asiátic
Veii (Isla Farnese, Italia), un elefante africano cargado en un barco, siglo III-IV AD (Badische Landesmuseum Karsruhe, Alemania

En época romano encontramos todavía 4 especies de elefantes: los asiáticos, los sirios, los norteafricanos y los africanos subsaharianos.

Diferenciar entre los elefantes asiáticos y africanos es fácil por el tamaño de las orejas:

Izquierda elefante asiático, derecho elefante africano (https://en.wikipedia.org/wiki/Elephant)

No parece que los romanos eran capaces de criar elefantes, y tenían que aportar constantemente animales salvajes. De los especies citados, el africano subsahariano no se deja domar. Tanto el sirio como el norteafricanos era más pequeños de estatura, y fueron extinguidos alrededor del principio de la época imperial. El elefante norteafricano fue utilizado en varias ocasiones en operaciones militares. Julio Cesar utilizó el elefante norteafricano en su famoso denario para marcar una victoria en Gallia (http://www.tesorillo.com/preimperio/julio_cesar/julio_cesar.htm; http://ancienthistory.about.com/od/ancientarchitecture/ss/120612-Caesar-Elephant-Denarius-C-49-B-C.htm)

 

Elefante norteafricano de guerra, Staatliche Antikensammlungen München, como decoración de una cama. Quizás la mejor representación de este animal desaparecido. En época imperial ya no se utilizaban los elefantes de guerra. Elefantes asiáticos fueron utilizado como animales de carga, y los subsaharianos en las arenas.

 

Anexos

Figura 1
Figura 2
Ecclesia Mater