Logo de Amaata: inspirado en grafitos de Iruña-Veleia e Irulegi.
Inicio Blog Página 38

Pieza 11252: CANUS FILIPUS LUPUS y la anti-ciencia

La pieza fue encontrado en verano 2005 en el sector 3, en plena fiebre de ostraka podemos decir, y consiste de tres cognomina CANUS, FILIPUS y LUPUS (Blanco, Filipo, Lobo, según Alicia Canto) y una rama de uvas que puede tener quizás tener un significado religioso.

Según el resumen en el informe Navarro (2013) la inscripción es muy reciente por las siguientes razones:

Anomalías detectadas
■ Partículas inalteradas de hierro aleado con pequeñas proporciones de manganeso (Mno.5-0.7) sobre los granos desgrasantes aflorantes en el fondo de los surcos.
En algunos trazos se han detectado partículas de plomo, cobre, plomo-cobre-estaño, alterados.
Catalogación: Grafito contemporáneo

 

Fig. 1

La pieza no figura en ningún informe de la Comisión, y su contenido genera aparentemente ninguna sospecha ni a nivel de epigrafía, ni a nivel de contendido tiene aparentemente ningún problema:
En Epigraphik-Datenbank Clauss / Slaby encontramos  ‘CANUS’ 18 veces, ‘LUPUS’ muchas veces (250 menciones), ‘FILIPUS’ (con una P y F en vez de PH) unos 5 veces.

Primero una anécdota sobre la pieza. En marzo 2009 organizó el Euskal Extxe de Barcelona un debate sobre Iruña Veleia y sus hallazgos excepcionales con Prof. Gorrochategi y Prof. Velaza, un eminente epigrafista de lenguas prerromanas y de época romana.
Entre risitas y chistes, realmente chocante para mi, Javier Velaza sacó dicha pieza… como colmo de desconocimiento de latín, sugiriendo que el autor por una vez quería escribir un nominativo en -us, desconociendo por completo que ‘canis pertenece a la tercera declinación canis canis, supuestamente inspirado por el nombre científico del lobo Canis lupus‘ [aunque en el sistema binario de nombres científicos van siempre en nominativo a mi entender… por lo que el comentario se convierte en algo un tanto absurdo].

La Dra. Alicia Canto comentó el comentario de Belaza en TA:

«Si bien, nada más leer lo que cuenta Ud. de “Canus”, me sorprendieron las risas o alucines del público, no sé si inducidas por el epigrafista que lo comentó: Porque no tiene que ser “canis” sólo porque tenga al lado un “lupus”.

Canus” es un cognomen (tercer elemento onomástico) que, aunque sea menos frecuente que “Lupus”, es conocido en inscripciones latinas. Hay unos diez o doce ejemplos, que no está mal, como éste de Este (valga la redundancia), la antigua Ateste, en Venetia et Histria:

L(ucius) En(n)ius Canus
(CIL I, 2789 (p 1087) = SupIt-15, 100 = AE 1997, +584)

o éste, de Pompeya:

P(ublius) Caselicius Canus
(CIL IV, 2473)

y, para que no falten ejemplos hispanos y de la Citerior, estos dos, uno segoviano de Cauca, y otro leonés de Crémenes:

] / Canus / posuit / matri / Vadon/{n}nia(e) Rebu(r)/rina(e) a/n(norum) XXXXX
(ERSegovia 10 = HEp 6, 853)

]us Doi/[der]us f(ilius) / Canus Can/ives f(ilius) / Caldaecus f(ilius) / Anna Mad/ugena f(ilia) / f(aciendum) c(uraverunt)
(IRPLeón 265 = ERPLeón 399)

¡Hasta tenemos una decena de “Filipus”, así, con F en vez de PH, y una sola P!

Es lo malo que tiene la Epigrafía, que a veces es un poco puñetera ;-)»

Y luego he añadido:

“Claro que, si el Prof. Velaza aclaró que los tres nombres existían realmente como «cognomina«, incluso escritos así (esto lo digo por el «Filipus«), rectificaré gustosamente. He deducido de sus palabras de Ud. que no, que él lo entendió o explicó como un «canis» = «perro» escrito por un moderno ignorante en latín, pero igual me equivoco, ya me lo aclarará Ud. mañana.

De todos modos, como con todo, habría que ver la pieza misma, porque el ductus y el estilo de las letras son también claves. (Alicia M. Canto el marzo 20, 2009 a las 3:54am)

Como en otras ocasiones la atención de Navarra va sobre todo a la ilustración de la presencia de metales modernos, aportando únicamente datos objetivos muy limitados del relleno de surcos y de las costras como si fuese un asunto secundario:

Fig. 2. Observamos que el informe Navarro (2013) únicamente aporta una imagen/datos analíticos de la base de letra C de CANUS y de una zona de costra al lado izquierdo de la S de FILIPUS. Por el resto aporta 8 /datos analíticos de restos de metales modernos.
(*) Costras no documentadas; (+) zona de desgaste con interacción con letras, no investigada.

Leemos en el informe Navarro 2013:

«Anomalías detectadas:
En el rastreo detallado del interior de los surcos del texto se han detectado numerosas partículas microscópicas metálicas que pueden relacionarse con la herramienta utilizada en el grabado de los grafitos y que quedan retenidas, de forma preferente, en los granos más abrasivos del desgrasante del bizcocho (figura 11252.2), siendo visibles solamente cuando el material utilizado en el relleno de los trazos se ha perdido.
En los análisis realizados sobre estas partículas se obtienen resultados muy constantes, identificándose una aleación de hierro con pequeñas proporciones de manganeso (Fe99,2-99,5-Mn0,5-0,8), siendo destacable la ausencia de oxidación, circunstancia que señala un origen muy reciente para las mismas.                             (1)

(sobre la cerámica…)

 

Se aprecian, no obstante importantes variaciones relativas en los contenidos de calcio y fósforo en función del tipo de elemento analizado:

• Los depósitos y costras superficiales analizados destacan por presentar contenidos muy elevados de Ca y P (figura 11252.4), en detrimento de los elementos asignables a las fases silicatadas, si bien no todos los depósitos siguen esta tendencia, habiéndose identificado alguno que por su composición y bajo contenido en fosfatos puede corresponder a restos superficiales del material utilizado en el relleno de los trazos de los grafitos. (2)

El relleno de los trazos de los grafitos es intencionado, mostrando una distribución asimétrica que sigue una pauta similar en todos los surcos, acumulándose en el lateral derecho y zona superior de los mismos (figura 11252.5). Presentan una naturaleza mixta con un elevado contenido de carbonato cálcico, proporciones menores de silicatos y muy bajo contenido de fósforo (figura 11252.5a), aunque en uno de los puntos estudiados se han detectado partículas gruesas de fosfato cálcico (figura 11252.5b).                (3)


• El material presente en el fondo de los surcos sin relleno presenta una textura fina y una composición coincidente con la de los análisis realizados en el sustrato cerámico en zonas de pérdidas de engobe, por lo que se han interpretado como restos del material erosionado en el trazado de los grafitos.

En el material de relleno de las letras también se han identificado diversas partículas metálicas alteradas de plomo (figura 11252.6), plomo con pequeñas proporciones de estaño y cobre en una de ellas y cobre en otra (figura 11252.7). »                       (4)

 

(1) Estamos de acuerdo que existe la presencia de un acero con magnesio de origen moderno en los surcos, pero no con la interpretación. Como comentado en post anteriores, en ciencia uno debe investigar exhaustivamente todas las posibles fuentes de estos metales presentes, evaluar las diferentes posibilidades y sacar de allí una conclusión prudente. Todo lo contrario de lo que hace Navarro. No busca alternativas a  «herramienta utilizada en el grabado de los grafitos», y ¿la limpieza?

(2) Hay dos tipos de costras analizadas, la mayoría tiene mucho fosfato, y una tiene poca.
Los surcos tienen poco fosfato excepto en un caso. Lo lógico es pensar que existe una variación de composición en la pieza. Pero Navarro explica sin lugar a duda que los rellenos de los surcos son intencionados y la costra con poco fosfato es sobrante del relleno, sin pensar en alternativas. Queda por explicar el porqué de un surco con mucho fosfato (ver imagen 3)

Fig. 3. Detalle del surco de la C de CANUS. Se observan en azul marino algunos granos de fosfatos

Como es recurrente en el informe Navarro, se esconden elementos o información, en este caso no se aportan imágenes de las costras con mucho fosfato, clave en la interpretación. Tampoco se aportan imágenes de otros surcos. Lo único que podemos hacer es confiar en el buen criterio de Navarro.

(3) Navarro observa «El relleno de los trazos de los grafitos es intencionado, mostrando una distribución asimétrica que sigue una pauta similar en todos los surcos, acumulándose en el lateral derecho y zona superior de los mismos».
En nuestra opinión esto se puede interpretar como una limpieza unilateral del surco tal como se parece observar en las imágenes detalladas. ¿Lo que se observa en la figura 5 realmente es un relleno intencionado? Yo creo que no.
Parece un material que parece cristalizado, duro con buena adhesión que se rompe de una manera muy normal al intentar eliminarlo. ¿Una costra carbonática? ¿Por qué Navarro no quiere ver lo que parece evidente?
Los claros rastros de una limpieza con posiblemente un objeto agudo, pueden ser una perfecta explicación para la presencia de un acero manganesico en los surcos.

(4) Es un misterio. ¿Qué tienen granos de plomo y otros metales como cobre que ver con una falsificación? En mi opinión nada.

Fig. 4. Impresión general de los depósitos dentro de los surcos. «El relleno de los trazos de los grafitos es intencionado, mostrando una distribución asimétrica que sigue una pauta similar en todos los surcos, acumulándose en el lateral derecho y zona superior de los mismos»
Fig. 5. Restos de depósitos en el surco de la C de CANUS. Se intuye que son los restos después de un proceso de limpieza parcial. En mi opinión no tienen nada que ver con un relleno artificial como defiende Navarro  – sin prueba alguna. (Imagen: Navarro 2013)

 

Conclusión

No veo razones serías que demuestran la falsedad o hacen dudar de la autenticidad del grabado en la pieza 11252.

 

La interpretación de las ‘espigas’ en grafitos de época romana

Intuyo que en los almacenes arqueológicos de Euskal Herria esperan miles de grafitos a su descripción e interpretación. Tradicionalmente se ha despreciado su valor, y se subestima sustancialmente sus cantidades. En un excavación con ocupación humana de época romana deben aparecer decenas o centenares de grafitos en cada campaña de excavación. Esto aprendemos de las excavaciones en Iruña Veleia y de la Plaza del Castillo de Pamplona (150 en una excavación de emergencia, según Uzu et al. 2009). Muchos de estos grafitos son meras marcas de propiedad (llamados grafitos nominales) en vajilla industrial uniforme, hechas para poder reconocer su bol y su plato. Estas marcas pueden ser muy limitadas o más elaboradas, de un simple carácter, un símbolo, hasta iniciales, nombres enteros o frases, y por otro lado pueden ser dibujos. ¿Se puede suponer que casi cada persona tenía su vajilla marcada?

Aunque no tengo ni formación ni la experiencia, me pregunto si podríamos encontrar indicios de un cristianismo temprano entre estos grafitos ‘normalitos’.

Los tradicionales símbolos que generalmente son reconocidos como ‘indicadores del cristianismo’ son un pez o las letras ΙΧΘΥΣ, las letras Α Ω, el staurograma (tau ro; en realidad una cruz con una cara), el crismón (chi ro, letras iniciales de ΧΡΙΣΤΟΣ ), IH (iota chi de ΙΗΣΟΥΣ), IX o el asterico * (las primeras letras de ΙΗΣΟΥΣ ΧΡΙΣΤΟΣ), el buen pastor, la paloma con una rama de olivo, el pavo real, la ancla (resumidas p.ej. en Wikipedia).En Iruña Veleia tenemos un ejemplo muy interesante excavado en el año 1997 en Recinto 26 del Sector 5. Es un concepto que encontramos también p. ej. en las Catacombas de Domitilla en Roma, donde la rama en el pico de la paloma es interpretado como de olivo. Pero a mi entender hay un diferencia sutil. Un olivo tiene ramas ramificados asimétricos. En Veleia vemos en el pico de la paloma una rama lineal, muy larga, sin ramificaciones, que podría ser una espiga (muy desproporcionada a mi entender) tal como nos indican sus excavadores en OSTRACABASE.

IR 2371 «Paloma picando una espiga
Como interpretación, iconografía de posible simbología cristiana»
(Iruña Veleia)

Palamo con rama de oliva (Catacombas de Domitilla, Roma)

Entre las fotos del servicio de restauración de la DFA encontramos 8 ejemplos más de representaciones de ‘espigas’ más o menos simétricas.

Ver post

DFA-12-48

DFA-13-8

IR 12799 (considerado autentica por Navarro)

En el artículo de Ozcáriz, P. y Unzu, M., Grafitos figurativos, palmas, tridentes y otros signos en cerámica romana de la Plaza del Castillo de Pamplona. (2011) encontramos a mi entender los mismos elementos en estratos del siglo II-III, parecidos en edad a los de Iruña Veleia, en 9 ocasiones, donde son interpretados como palmas. Estos autores escriben sobre estos motivos:

La palma es un motivo habitual en la decoración romana. Es también muy común en grafitos sobre cerámica, y en Pompelo se conocen al menos otros cuatro ejemplos diferentes a los aquí presentados.

Fuente Ozcáriz et al. (2011). Fijarse en la ‘pieza 12’ que es una ficha tal como la DFA-1-57 de Iruña Veleia (IR 12799)

Si seguimos la interpretación de Ozcáriz et al. (2011) que estas ‘espigas’ son palmas, y creo hay buenas razones para aceptarlo, nos podemos preguntar si palmas son un símbolo pagano o cristiano, un tema que los citados autores no abordan.

Entre los 234 grafitos de Segobriga (Abascal et al. 2007) encontramos 4 o 5 ‘hojas de palma’ como las llaman los autores. Una sobre un especie de bol me llama la atención porque está al revés. Muchos grafitos nominales están en la parte exterior en el fondo, de manera que solo son visible cuando está el recipiente al revés. ¿Para reconocer el recipiente cuando se está secando o protegido contra el polvo?

Palma sobre un recipiente de Segobriga.
Los grafitos se encuentran en posición al revés.
Fuente: Abascal, J.M. – Cebrián, R 2007
Otros ejemplo de elemento tipo palma (d.), la pieza iz. parece desviarse del esquema de una palma
y puede representar otra planta. SEGOBRIGA.
Fuente: Abascal, J.M. – Cebrián, R 2007

Consultamos la Enciclopedia Católica:

Palma en el simbolismo cristianoEn la época pre-cristiana la palma fue considerada como un símbolo de victoria (Aulo Gelio, «Noct. Att.», III, VI). Fue adoptado por los primeros cristianos, y se convirtió en símbolo de la victoria de los fieles sobre los enemigos del alma. La palma, dice Orígenes (In Joan., XXXI), es el símbolo de la victoria en esa guerra librada por el espíritu contra la carne. En este sentido, se aplicó especialmente a los mártires, los vencedores par excellence sobre los enemigos espirituales de la humanidad; de ahí la frecuente aparición en las Actas de los Mártires de expresiones tales como «que recibió la palma del martirio.»
El 10 de abril de 1688 la Congregación de Ritos decidió que la palma, cuando se encuentra representada en las tumbas de las catacumbas, se ha de considerar como una prueba de que un mártir fue enterrado allí. Posteriormente, Mabillon, Muratori, Benedicto XIV y otros consideraron que esta opinión es insostenible; investigación ulterior demostró que la palma era representada no sólo en las tumbas de la época posterior a la persecución, sino incluso en las tumbas paganas.
El significado general de la palma en los primeros monumentos cristianos se modifica ligeramente de acuerdo a su asociación con otros símbolos (por ejemplo, con el monograma de Cristo, el pescado, el Buen Pastor). En algunos monumentos posteriores la palma fue representada simplemente como un adorno que separa dos escenas.

Fuente: Hassett, Maurice. «Palm in Christian Symbolism.» The Catholic Encyclopedia. Vol. 11. New York: Robert Appleton Company, 1911. 31 Jan. 2012 <http://www.newadvent.org/cathen/11432a.htm>.
Traducido por Luz María Hernández Medina 

Inscripción en una tumba de las Catacumbas de Roma no identificada con palma.
Fuente: http://www.jesuswalk.com/christian-symbols/palm_branches.htm

 En la basílica patriarcal de Aquilea encontramos un mosaico del año 313 – año de la construcción de la basílica con un mosaico donde encontramos en dos ocasiones ‘nuestros palmas.

Un ángel con una laureola y una palma
Fuente: http://romeartlover.tripod.com/Aquileia4.html

Inscripción dedicado al papa-fundador de la iglesia con hojas de hiedra y una palma.
Fuente: http://romeartlover.tripod.com/Aquileia4.html

Un ejemplo pagano, aunque no se puede excluir una influencia cristiana, es el epitafio emotivo para Margarita, una perra muy querida que se murió en Roma mientras que daba a luz.

Fuente: British Museum

También encontramos la palma como motivo en el nuevo testamento, cuando Jesús entra en Jerusalén triunfalmente, y le reciben con palmas, hecho recordado en la tradición del Domingo de Ramos (en mi idioma literalmente Domingo de Palmas – Palmzondag; en alemán Palmsontag) p.ej en Mateo:

«Algunos de los que allí estaban les preguntaron: «¿Por qué sueltan al burro?» Ellos le contestaron lo que había dicho Jesús y ya nadie los molestó.
Llevaron el burro, le echaron encima los mantos y Jesús montó en él. Muchos extendían su manto en el camino, y otros lo tapizaban con ramas cortadas en el campo. Los que iban delante de Jesús y los que lo seguían, iban gritando vivas: «¡Hosana! ¡Bendito el que viene en el nombre del Señor! ¡Bendito el reino que llega, el reino de nuestro padre David! ¡Hosana en el cielo!».

Las palmas aparecen también en Apocalipsis 7:9:

«Después de esto miré, y vi una gran multitud, que nadie podía contar, de todas las naciones, tribus, pueblos y lenguas, de pie delante del trono y delante del Cordero, vestidos con vestiduras blancas y con palmas en las manos«

Adoración del Cordero Místico,tesoro del renacimiento en Flandes de los hermanos Van Eyck ca. 1430 (Gante, Bélgica), ilustra el fragmento citado de APOCALIPSIS
«delante del Cordero, vestidos con vestiduras blancas y con palmas en las manos»

 

Conclusión

Aunque la palma no es un símbolo únicamente utilizado por los cristianos, es un elemento presente entre los primeros cristianos. Para saber si las palmas que aparecen en grandes números entre los grafitos se debe estudiar su presencia en el tiempo. ¿Aparecen en el momento de la aparición del cristianismo?
A esta pregunta no podemos contestar con el material apartado. Se debe estudiar los grafitos de estratos de ante de la era común y de después para ver su evolución.

Bibliografía

PS.
Este post está dedicado a los excavadores de Veleia que nos han regalado, con su labor, verdaderos tesoros que otros dejan podrir en las escombreras. Desde la total humildad sugiero aquí una interpretación algo alternativa con la única intención de sumar y aportar algo a su labor. Gracias por su valor!

Pavo real y la vid en el el mosaico del principio del siglo IV de la basílica patriarcal de Aquilea.
Fuente: http://romeartlover.tripod.com/Aquileia4.html

En el mosaico del principio del siglo IV de la basílica patriarcal de Aquilea encontramos también el elemento ‘vid’ (ver post Aien X Iesus ta: Cristo y la vid en un grafito vasco de Iruña-Veleia), junto al elemento ‘pavo real’.

En algunos grafitos de Veleia encontramos elementos arboriformes que quizás también se podrían interpretar como una vid esquemática como elemento de la iconograflia cristiana.

Génesis 40:9-10
Entonces el jefe de los coperos contó su sueño a José, y le dijo: Yo soñaba que veía una vid delante de mí, y en la vid tres sarmientos; y ella como que brotaba, y arrojaba su flor, viniendo a madurar sus racimos de uvas. 

Juan 15:1
Yo soy la vid verdadera, y mi Padre es el labrador.

Santiago 3:12
Hermanos míos, ¿puede acaso la higuera producir aceitunas, o la vid higos? Así también ninguna fuente puede dar agua salada y dulce.

También encontramos otros motivos en Iruña veleia con una conotación cristiana como la pez o el crismón ‘chi ro’.

Iruña-Veleiaren Nazioarteko Berripapera – Boletín Internacional de Iruña-Veleia


Arabako eta seguruenik Euskal Herriko altxor kultural eta linguistiko handiena lurperatu nahi dute unibertsitatean irakasten denarekin bat ez datorrelako!!. Ez dutelako onartu nahi euskera Araban hitz egiten zela III. mendean. Ez dutelako onartu nahi Donemiliagako (SAn Millan de la Cogolla) XI. mendeko euskerazko esaldiak baino askoz lehenago, III., IV., eta V. mendeetan euskeraz idazten zela Iruña-Veleian. Zazpi urte pasatu dira grafitoak datatu gabe, zientziari bizkarra ematen!
Egia munduan zehar zabaltzeko Iruña-Veleiako Nazioarteko Berripapera argitaratu dugu. Munduko 3.000  arkeologo eta ondare kudeatzaileei, Euskal Herriko 8.000 pertsonei, 1000 elkarteei eta 7500 enpresei bidali zaie.

—————————————————————-
¡Quieren enterrar el mayor tesoro cultural y lingüístico de Alava y tal vez de Euskal Herria porque no coincide con lo que se enseña en la Universidad!!!!!! Porque no quieren aceptar que el euskera se hablaba en Alava hace 1700 años. Porque no quieren aceptar que 8 siglos antes que las frases en euskera de San Millán de la Cogolla, en el siglo III, IV y V ya se escribía también en euskera en Iruña-Veleia. 7 años sin querer hacer dataciones y dando la espalda a la ciencia!!!
Para que se sepa la verdad sobre este tema a nivel mundial hemos publicado este Boletín Internacional sobre Iruña-Veleia. Se ha enviado a 3.000 arqueólogos y gestores del patrimonio a nivel mundial, a 8.000 personas de Euskal Herria, a 1.000 asociaciones y a 7.500 empresas.

Gaiak:

Aurkezpena
Zazpi urte dataziorik gabe
Epaitegian nola dago gaia?
Edward Harrisen iritzia (arkeologia garaikidearen sortzailea)
Miguel Thomsonen txostena
Euskal Herriko Unibertsitateak hitzaldi bat zentsuratu du
Lurmen kanporatu zuten 7. urteurrena
Iritziak: Patxi Zabaleta, Koenraad Van den Driessche, Gontzal Fontaneda, Inaki Aldekoa
Ertzaintzaren txostenak zientziari bizkarra ematen jarraitzen du
Iruña-Veleiako altxorra ezagutu

Temas:

Presentación
Siete años sin dataciones
¿Cómo está el tema judicial?
La opinión de Edward Harris (el creador de la arqueología moderna)
Informe de Miguel Thomson
La Universidad del País Vasco, UPV-EHU, censura una charla sobre Iruña-Veleia
7º aniversario de la expulsión de Lurmen de Iruña-Veleia
Opiniones: Patxi Zabaleta, Koenraad Van den Driessche, Gontzal Fontaneda, Inaki Aldekoa
El informe de la Ertzaintza (policía vasca) sigue dando la espalda a la ciencia
Conoce el tesoro de Iruña-Veleia

La Ertzaintza e Iruña-Veleia

Los grafitos de Iruña-Veleia han cambiado ya demasiadas cosas: han demostrado la mayor estabilidad del euskera, han desmentido la teoría del artículo de Mitxelena, nos han dado a conocer el latín vulgar de Euskal Herria, han puesto patas arriba la teoría de la vasconización tardía, han adelantado la cristianización casi al mismo tiempo que en Roma… demasiadas cosas para el establishment universitario y para el Vaticano. Por eso, con el fin de enterrar el gran tesoro de Iruña-Veleia, la casta de este país creó la versión oficial de la falsedad ya hace 8 largos años.
Basándose en dicha versión oficial, la Diputación Foral de Alava expulsó a Eliseo Gil y a la empresa Lurmen y puso en su lugar a los que le habían ayudado a expulsarle: la Sección de Arqueología con el asesoramiento de Filología Vasca de la UPV. Han pasado 6 años desde que están en el yacimiento y lo único que han debido encontrar es la base de un altar y ahora han sacado corriendo otro escrito que han encontrado en una piedra de la muralla. 
Además destrozaron con una excavadora todo un sector.
Por el contrario Lurmen, en el mismo periodo de 6 años, encontró más de 1.000 cerámicas con 400 grafitos y cientos de dibujos, restauró cuatro zonas importantes, realizó 290 sondeos… encontró el mayor tesoro del euskera de la historia contemporánea.
La versión oficial de la falsedad no ha sido la misma durante estos 8 años y han ido poniendo remiendos según pasaba el tiempo con el fin de intentar darle más credibilidad. Pero, como bien dice el refrán, antes se coge al mentiroso que al cojo:

Las primeras filtraciones. Con el fin de que la ciudadanía fuese creyendo que eran falsos hubo unas filtraciones anónimas en la prensa y en  internet. En ellas se mencionaban que los grafitos eran falsos por razones lingüísticas. Es decir, en un tema arqueológico, en lugar de dar la palabra a los arqueólogos y a los arqueómetras que son los/las técnicos que hacen las dataciones, se otorgaba dicha facultad a los lingüistas ¡El mundo al revés!
Descartes y el componente moderno. Más tarde, el 19 de noviembre del 2008, la Comisión Asesora formada  en su mayor parte por profesores/as de la Facultad de Letras de la UPV y la Diputación Foral de Alava, determinaron que eran falsas las ostracas porque, entre otras razones, aparecía Descartes y contenían un componente moderno.

Eliseo Gil desmintió las dos cosas al día siguiente. No ponía Descartes sino Miscart. Cuando dos meses más tarde se hicieron públicas las fotos vimos que tenía razón.

Por otra parte, le contestó al profesor de la UPV Juan Manuel Madariaga que el componente moderno era de la cola utilizada para pegar los trozos de cerámica rotos. Por lo visto Madariaga no sabía que la cerámica aparece rota a menudo y que es necesario pegarla. Cuando Eliseo aclaró este tema Madariaga quitó ese punto de su informe antes de entregarlo oficialmente a la Diputación.
Es decir, en lugar de enviar los grafitos a laboratorios de arqueometría con gran experiencia en este tema, le dieron el encargo de hacer alguna analítica que impulsase la falsedad a un “conocido” de la universidad.
El informe grafológico. Más tarde, como se les fue a pique lo de Descartes y el componente moderno, a través de unos artículos filtrados a la prensa pretendieron demostrar de nuevo que los grafitos eran falsos porque así lo decía un informe grafológico.
Ros. M. Frank realizó un informe para contestar a dicho argumento, y también ha habido varios artículos posteriores en el mismo sentido que han demostrado que dicha acusación no tiene base alguna. Además es de conocimiento público que la grafología podría valer para soportes en papel pero no en materiales duros como la cerámica. Ahora, según la Ertzaintza, dicho informe grafológico no vale para probar nada. Han manifestado esto para intentar parecer imparciales, cosa que no lo son, porque sabían de antemano que la juez desecharía dicho informe.
El convento de San Juan. Para intentar demostrar que la Sección de Arqueología trabaja mejor que Lurmen, hace 3 años dijeron que habían encontrado las ruinas del convento de San Juan, a través de una  noticia que ocupaba una página completa en todos los periódicos. Era mentira ya que dicha localización se conocía desde hace 300 años. Por desgracia la versión oficial funcionó bien porque el desmentido solo lo recogió un periódico.
El informe del  Sr. Navarro del Instituto del Patrimonio Cultural Español. Hace dos años nos vinieron con un nuevo remiendo para apuntalar la versión oficial: un solo investigador, el Sr. Navarro, de un laboratorio de Madrid recomendado por la Ertzaintza, había encontrado componentes modernos en algunos grafitos y por tanto las ostracas eran falsas. Como es habitual, la filtración vino a través del Correo.
Luego, una vez leído el informe, vimos que dichos componentes los había encontrado en las superficies y no en las partes internas de los escritos. Por tanto, lo que había demostrado el Sr. Navarro era que los grafitos se habían limpiado con cepillos modernos ¡Menudo descubrimiento!
Además, Navarro encontró algunos elementos modernos que no aparecían en las analíticas de Madariaga. Es decir, que parecía que  habían sido manipulados. 
Esto es totalmente inaceptable ya que los grafitos en lugar de estar en manos del Juzgado los tiene la parte querellante, es decir la Diputación, con lo que la cadena de custodia se ha roto desde el principio. Como dijo Edward Harris cuando tuvo noticia de esto, en su país este tema se hubiera archivado al día siguiente por haberse roto la cadena de custodia.
El informe de la Ertzaintza. A través de otra filtración este diciembre, El Correo nos ha informado del último remiendo que le han dado a la versión oficial: para la Ertzaintza las ostracas son falsas. Pero, una vez leído el informe, vemos que no nos demuestran por qué, cómo y cuándo lo hicieron y no aportan ninguna prueba. En lugar de realizar un trabajo de investigación policial (logrando pruebas científicas…) han realizado un informe que parece una novela. Y lo único que presentan como prueba es el estudio de las superficies de las cerámicas de hace dos años del Instituto del Patrimonio Cultural Español de Madrid recomendado por ellos, un estudio que parece la segunda versión de las analíticas de Madariaga.
  La Ertzaintza tampoco quiere datar grafitos como éste 
que es muy fácil de datar científicamente.
Precisamente ahora, cuando hemos visto que la mayor parte de los grafitos dados por falsos aparecen en diferentes bases de datos de yacimientos parecidos.
Precisamente ahora, cuando el creador de la arqueología moderna, Edward Harris, dice que no conoce en todo el mundo un caso parecido donde se imputen a los arqueólogos semejantes acusaciones sin hacer auditorias ni dataciones.
Precisamente ahora que sabemos que tenemos un gran tesoro ya que los 400 grafitos de Euskera-Veleia, entre otras muchísimas cosas, han adelantado la presencia del euskera nada menos que 8 siglos en Hegoalde, de las 6 palabras de San Millán de la Cogolla del siglo XI a las 70 palabras de los siglos III, IV y V que aparecen en Iruña-Veleia: nombres de familiares, personas y topónimos, adjetivos, verbos, el inicio del Padre Nuestro…
Mientras tanto, la petición que hizo Eliseo Gil hace 8 años de datar 100 grafitos en prestigiosos laboratorios de arqueometría y hacer unas catas controladas siguen sin hacerse, porque saben que si se hiciesen, se probaría inequívocamente la veracidad de los grafitos y tendrían que cambiar sus apuntes de toda la vida sobre el euskera, o perderían su negocio en el yacimiento: la UPV ha cobrado ya más de 1.700.000 euros estos 6 años por poner bloques de “cemento” en la muralla y solo nos han enseñado la base de un altar.
¡Basta ya! Que la ciencia vuelva a Iruña-Veleia y que desaparezcan los intereses económicos, académicos y vaticanistas porque lo único falso que hay en todo esto no es más que…. su versión oficial.
Euskeraren Jatorria

Nuevo fragmento de inscripción procedente de Veleia

Nuevo fragmento de inscripción procedente de Veleia (Iruña de Oca, Álava) con posible expresión de un magistrado local

Pilar Ciprés, Joaquín Gorrochategui, Julio Núñez
Veleia 32 (2015)

Texto completo en pdf

Resumen

Presentamos un nuevo fragmento de inscripción procedente del yacimiento romano de Veleia (Iruña de Oca, Álava). La inscripción fue descubierta durante los trabajos arqueológicos realizados en el cubo oeste de la puerta sur de la muralla, donde había sido reutilizada como sillar. El fragmento contiene parte de un epígrafe con una posible mención a un magistrado local. Si la hipótesis de lectura es correcta, se trataría del primer testimonio sobre la existencia de duumviri en la ciuitas Veleianorum.

PS.

La siguiente nota a pie de página me llama la atención:

14 El fragmento de inscripción (HAEp 2541) con la fórmula honore contentus impensam remisit (Ortiz de Urbina 2009) y el ara dedicada a Mater Dea con la mención de Res Publica Veleianorum (Núñez, Martínez,Ciprés y Gorrochategui 2012). Las excavaciones arqueológicas realizadas en las últimas campañas han sacado a la luz un macellum público, cuya primera fase de construcción data del último cuarto del siglo i y con una gran transformación en el s. II.


Y también en la introducción:

El descubrimiento de este nuevo epígrafe «veleiense» que presentamos se produjo durante una de las actuaciones arqueológico-arquitectónicas planeadas para el año 2014 dentro del marco del Plan Director2. Su objetivo era la consolidación y conservación del cubo amurallado que defiende,por el oeste, la única puerta bien documentada, hasta el momento, que permitía el acceso más directo al denominado «oppidum de Iruña» desde el sur, es decir, desde la zona amurallada más visible en la actualidad. Esta puerta se abría al conocido como iter XXXIV «De Hispania in Aquitaniam ab Asturica Burdigalam», descrito en el Itinerario de Antonino, una de cuyas mansiones, Veleia, fue precisamente este enclave urbano, cuya identificación quedó confirmada con el hallazgo reciente de otro epígrafe (Núñez, Martínez, Ciprés y Gorrochategui 2012).
Nuñez lleva ya más de 5 años realizando afirmaciones sobre el ‘Iter’ y el ‘macellum’ sin haber presentado sus interpretaciones en congresos o artículos científicos, como demuestran las citas sin referencia alguna y esto es muy sorprendente después de las críticas que hemos oído. Se divulgan interpretaciones que no han sido sometidas a la opinión del mundo científico, como por ejemplo en los paneles en el yacimiento o el vídeo en la página web de la Diputación. Creo que visto su comportamiento anti-ético, siendo juez y beneficiado de la Comisión Científica Asesora, se debe ser muy severo con sus actuaciones incoherentes. Y no es únicamente teorético: el camino más corto desde el Ebro hacia la parte occidental de la LLanada no pasa por Veleia, y por lógica sería más probable que se trata de un ramal. Cruzar Veleia por la puerta Sur y salir hacia el norte sería realmente un desvío considerable opina más que uno.

Dentro de la misma problemática ética se puede exigir a Nuñez que con prioridad publique sus ‘numerosos grafitos encontrado durante su excavación’ como afirmó delante de la Ertzaintza.


Grafitos de las excavaciones de las excavaciones de Nieto y Elorza en Iruña Veleia

En el informe final de la Ertzaintza, por muy curioso que puede parecer, aparecen las transcripciones de los grafitos que se encuentran bajo custodia del Museo Bibat de ambas excavaciones, respectivamente de los años 1949 hasta 1954 y 1975.
Como una parte importante nunca ha sido documentada hasta ahora aportamos aquí estas transcripciones realizados dentro de BIBAT.

Los números se refieren al las imágenes que son desafortunadamente de muy mala calidad. Esta es la manera que en España se transmite información judicial …. a través de copias malas. Funcionarios tienen que pasar su tiempo haciendo copias malas para las partes.

NIETO 1949-1954

Sector A (los barracones junto a la muralla, al oeste del recinto amurallado).
1- PROII
2- FOR
3- ILVSDI
4- Fusayola: RALANTV ó PALANTV. Parece inscrita por la cara inferior.
Sector A y B (un mismo grafito en dos mitades, repartido en dos sectores)
5- FIIL + ICIONI y una esvástica.
Sector B  (al NO del recinto amurallado, por el exterior, más al N del sector Verástegui).
6- S E
7- PARTENO
8- ONEAUTRIDICO (sic). –one aut te pedico?
9- PROTIDISFIII (sic)
10- Hojas lanceoladas.
11- Hoja lanceolada.
12- Lineales.
Sector C (al SE del recinto amurallado, por el interior).
13- VRSAE
14- VE
15- TAL
Sector J (el sector 12, con la cisterna de los cráneos).
16- Esvástica interior y arboriforme exterior.
17- IR ó DR
18- SEPI
19- IP
20- PRI
21- -OR
22- CAR
23- R I
24- B
25- I RI
26- PRI
27- ONIS
28- Ramitas.
29- Arboriforme.
30- Arboriforme.
31- Arboriforme.
32- Arboriforme.
33- Letras (sic) y aspa.
34- PL
Sector K (pequeña excavación entre los sectores 12 y 6, al N).
35- PIII S
36- DP
Sector L (el sector 6).
37- Arboriforme?
38- AVI
39- Hoja lanceolada con pedúnculo.
40- Rayos solares (sic).
41- LF
42- PRO
43- Arboriforme.
Sector LL  (pequeña excavación entre los sectores 12 y 6, al S).
44- Ficha con rayas.
45- Arboriforme.
46- S
Muralla-Puerta Sur
47- AKIA
48- NO
Muralla-Suroeste
49- P VICTOR
50- L O
51- Paloma.
Atarjea (al lado E. de la puerta S. por el exterior).
52- Arboriforme.
53- PRIMIAEI
54- Arboriformes.
55- PCELLE
56- SAVI
57- PII
58- PAR
59- Meandros picudos (sic).
60- OR
Sin procedencia
61- FL


ELORZA 1975

Los números corresponden a las fotos aportadas por la DFA a la E.
1- ¿filigranas? Parece una ficha con letras con filigranas…
2- V TII I IIFIILIX. Seguramente es la expresión Utere felix!=VTIIRIIFIILIX
3- P
4- R
5- Aspa. Mejor cruz o cruciforme, los ángulos en que se cruzan los brazos son a 90º.
6- Arboriforme.
7- TRITVXE.
8- Hoja con pedúnculo.
9- FEL
10- Arboriforme complejo.
11- TAV. Tal vez Tan…
12- ANIISNAII
13- Rayado. Por la foto parecen letras …?IIDII…
14- VIIN/RE . Anverso y reverso de una ficha. No se ve en las fotos, pero curiosa la combinación II y E.
15- –NE. Tal vez …ME…
16- X
17- IAE
18- VR
19- Arboriforme.
20- Arboriforme.
21- LFC
22- ANTIII
23- I IIFO
24- NE Arboriforme.
25- VIA
26- OTIS Hojita con pedúnculo.
27- L A C
28- A FR
29- AN ¿
30- CO ¿
31- G ¿?
32- Ondulaciones.
33- Arboriforme y sigillum.
34- Arboriforme.
35- IAC
36- ¿ H
37- G ¿
38- Hoja con pedúnculo.
39- ¿Ramita sin la paloma?
40- Hoja con pedúnculo F
41- Aspas.
42- FR?
43- A
44- SAV
45- Ficha circunferencias y retícula.
46- PR
47- Elipse.
48- SINO I I
49- F ó E
50- AE
51- A II
52- M
53- TNCCIIA
54- Arboriformes.
55- DPM
56- ASPICEME/CVLI
57- DIIDIAD. La letra recuerda a la Lahida o así de los grafitos de la época de Lurmen…
58- Aspas.
59- Ficha CAI
60- F M hojita con pedúnculo.
61- Esquematismos.
62- ODINE
63- BVR
64- Arboriforme.
65- NDINA
66- Líneas en interior y exterior.
67- Ficha con esquematismos.
68- ANI Arboriforme.
69- Esquematismo. Ref. “Madariaga”. Ojo al dato…
70- SILENO Arboriforme.

IMÁGENES NIETO

IMÁGENES ELORZA

PS

En VASCO ANTIGUO: ALGUNAS CUESTIONES DE GEOGRAFÍA E HISTORIA LINGÜÍSTICAS (2009) de Gorrochateguí se dice lo siguiente sobre los grafitos de NIETO y ELORZA:

«Como bien se sabe, la onomástica personal de Álava, con excepción de los dos nombres aparecidos en San Roman de San Millán y el problemático de Iruña (Illuna?), es de origen indoeuropeo.
Los grafitos descubiertos en las excavaciones de Iruña-Veleia en campañas llevadas a cabo por G. Nieto y J. C. Elorza no han sido editados convenientemente. Nieto en su monografía de 1958 dio cuenta de una serie de grafitos de propiedad, que merecen algún comentario.

Independientemente de nombres clásicos (Ursae, Parteno, P. Victori, Primilei?) hay elementos fragmentarios (]icioni, Lusdi[, Ifii[, etc.) difíciles de interpretar. Entre los que presentan cierta amplitud, hay dos interesantes:
a) ]oneautridico (Nieto, 1958, 59). Aparentemente admite una segmentación ]one autridico, de donde surge un segundo elemento con aspecto de nombre derivado mediante el sufijo habitual celtibérico -ico sobre una base que recuerda a topónimos como Autra, étnico como autrigones, etc. El
problema es que la lectura fidedigna termina en -pidico, (según puede apreciarse en el dibujo del propio Nieto, p. 67, fig. 39), lo cual encamina la explicación al lado latino. Otros paralelos epigráficos sobre instrumentum, aludidos oportunamente por Javier Velaza en una discusión previa, aclaran satisfactoriamente el sentido de esta secuencia: se trata de una imprecación contra el robo de la vasija: ‘pone aut pidico’ (vid. Suplemento infra).

b) Protidisehi / Protidiseni. Grafito escrito en un cuenco entero, que desgraciadamente no se conserva en el Museo de Álava y cuyo paradero se desconoce. G. Nieto (1958 lám. LXIV) publicó una fotografía de mala calidad, en la que se comprueba la parte primera de la secuencia, es decir, Protidis-, (forma oblicua del nombre griego Protis, bien atestiguado entre esclavos y libertos), pero no la última, para la cual el propio autor da dos lecturas distintas en dos pasajes diferentes de su obra: Protidiseni como pie de la lámina citada y Protidisehi en p. 63. Si entendemos la parte inicial como Protidi,dat. sing. del nombre citado, la parte final seni es ambigua desde un punto de vista lingüístico, ya que puede unirse con celta seno- ‘viejo’ o con vasco seni ‘mozo’, (elemento que hemos visto utilizado en nombres vascones del valle del Ebro), especialmente si hubiera que pensar en una forma de genitivo sing. del nombre del padre. Otro tipo de interpretación, como la de una aposición
al nombre en dativo, inclinaría la balanza al lado vascón. Una lectura sehi proporcionaría un definitivo argumento en favor de una adscripción vascona, aunque nos colocaría ante una inquietante pregunta:
¿es posible admitir para época romana (en su sentido más amplio, porque no hay datación de la pieza) un cambio fonético -n- intervocálica > -h-, tal como ya conocemos para el vasco histórico?

A mí siempre me ha parecido que este cambio debió ocurrir ya en la temprana Edad Media, y en cronología relativa antes que el posterior debilitamiento de la fortis, pero no en una época demasiado alejada, porque en los documentos medievales aún tenemos grafías muy frecuentes de la nasal fortis escritas mediante NN geminadas. Si hubiera que leer Protidis (gen. sg.) nos queda un resto de difícil interpretación, que quizá pidiera otra lectura diferente de la proporcionada por Nieto: p.ej. FIII =
fili.

Gorrochategui, J. (2009). Vasco antiguo: algunas cuestiones de geografía e historia lingüísticas. Palaeohispanica, 9, 539-555.

Ertzaintza eta Iruña-Veleia



Iruña-Veleiako grafitoek dagoeneko gauza gehiegi aldatu dituzte: euskeraren egonkortasun maila handiagoa frogatu dute, Mitxelenaren artikuluaren teoria deuseztatu dute, Euskal Herriko latin arrunta ezagutzera eman digute, euskalduntze berantiarren teoria hankaz gora jarri dute, kristautze prozesua aurreratu dute ia Erromakoaren aldi berera… Gauza gehiegi hemengo establishment unibertsitarioarentzat eta Vatikanoarentzat. Horregatik, grafitoen sekulako altxor hori lurperatzeko asmoz, hemengo kastak orain zortzi urte faltsukeriaren bertsio ofiziala asmatu zuen.

Bertsio ofizialean oinarrituta, Arabako Foru Aldundiak Eliseo Gil eta Lurmen kanporatu zituen eta haien lekuan kanporatzen lagundu ziotenak jarri zituen: EHUko Arkeologia Saila, Euskal Filologia Sailaren laguntzarekin. Sei urte pasatu dira eta erakutsi duten gauza bakarra aldare baten oinarria izan da.

Horrez gain sektore oso bat hondeamakinaz hondatu zute.

Lurmenek, ordea, 6 urteko epe berean 1.000 zeramika baino gehiago topatu zituen, horietan 400 grafito eta ehunka marrazki zeudelarik, lau ingurune garrantzitsu berreskuratu zituen, 290 zundaketa egin zuen… historia garaikidearen euskeraren altxor handiena topatu zuten.
Faltsukeriaren bertsio ofiziala ez da berdina izan 8 urte hauetan eta adabakiak jartzen joan izan dira denboran zehar, ahalik eta sinesgarritasun gehien emateko. Baina, esaerak dioen moduan, gezurtia herrena baino errazago harrapatzen da:

Hasierako filtrazioak. Herritarrak faltsukeriaren alde kokatzeko, izenik gabeko filtrazioak egon ziren prentsan eta interneten. Horietan hizkuntzalaritzaren ikuspuntutik grafitoak faltsuak zirela aipatzen zuten. Hau da, honelako gai arkeologiko batean arkeologoei eta datazioak egiten dituzten arkeometrei hitza eman beharrean hizkuntzalariei eman eta onartzen zitzaien. Mundua alderantziz!

Descartes eta osagai modernoa.Geroago, 2008ko azaroaren 19an, ostrakak faltsuak zirela ebatzi zuten gehien bat EHUko Letren Fakultateko irakaslez osatutako Adituen Batzordeak eta Arabako Foru Aldundiak,  besteak beste Descartes agertzen zelako eta osagai moderno bat aurkitu omen zutelako.
Eliseo Gilek hurrengo egunean bi datu horiek gezurtatu zituen. 

Batetik Descartes ez zela agertzen, Miscart baizik eta bi hilabete geroago, argazkiak publiko egin zirenean, arrazoi zuela ikusi genuen. Bestetik osagai moderno hori apurtutako zeramika zatiak itsasteko kolarena zela erantzun zion Juan Manuel Madariaga EHUko irakasleari. Ez zekien, antza, zeramika zatiak apurtuta agertzen direla indusketatan eta itsatsi egin behar izaten direla. Eliseok argitu zuenean, Madariagak bere txostenetik puntu hori kendu zuen Aldundian ofizialki sartu zuenean.

Hau da, ostrakak eskarmentu handiko arkeometriako laborategietara bidali beharrean, faltsukeria bultzatuko zuen unibertsitateko “lagun” bati eman zioten analitikaren bat egiteko enkargua.

Txosten grafologikoa. Geroago, Descartes eta osagai modernoarena pikutara joan zitzaienez, bi egunkarietan filtratutako artikuluen bidez grafitoak faltsuak zirela frogatzen saiatu ziren, txosten grafologiko batek zioelako.

Ros M. Frankek horri erantzuteko egin zuen txostenean eta geroago agertutako beste artikuluetan ikusi zen erabat oinarri gabekoa zela akusazio hori. Gainera, jakina da grafologia paperean egindako idazkunetarako baliagarria izan litekeela baina ez euskarri gogorretan, zeramikak bezalakoetan. Orain Ertzaintzaren arabera, grafologiaren txostenak ez du ezertarako balio. Hau haiek inpartzialak direla erakusteko egin dute, epaileak txosten hori errefusatu egingo zuela bazekitelako. Baina ez dira inpartzialak, ez. 

San Juan komentua. EHUko Arkeologia Sailak Lurmenek baino hobeto egiten duela lan irudikatzeko, orain dela 3 urte San Juan komentuaren aztarnak aurkitu zituztela baieztatu ziguten egunkari guztietan orrialde osoak betetzen zuten bertsio ofizialaren aldekoen albisteek. Gezurra zen, orain 300 urte jadanik kokapena ezaguna zelako. Tamalez, bertsio ofizialak ondo funtzionatu zuen, hurrengo egunean hori ez zela egia egunkari bakarrak jaso zuelako.

Instituto del Patrimonio Cultural Españoleko Navarroren txostena. Orain bi urte bertsio ofiziala indartzeko adabaki berri batekin etorri zitzaizkigun: ostrakak faltsuak zirela erabat baieztatu ziguten osagai moderno gehiago aurkitu zituelako Ertzaintzak gomendatutako Madrileko laborategi bateko ikerle bakar batek: Navarro jaunak. Beti bezala, El Correoko filtrazio batez zabaldu zuten berria.
Gero, txostena ondo irakurrita, ikusi genuen osagai moderno horiek azaletan agertzen zirela, ez idazkien barrunbeetan. Beraz, Navarrok frogatua duena da  ostrakak txarrantxa “modernoez” garbitzen direla! Hau aurkikuntza hau!

Gainera, Navarrok lehen Madariagak aurkitu ez zituen osagai batzuk topatu zituen grafitoetan. Hau da, grafitoak manipulazio gehiago jasaten ari omen dutela dirudiela. Hau onartezina da, grafitoak Epaitegian egon beharrean auzi honetako alderdi batek –akusatzailea den Aldundiak- dituelako eta ondorioz, zaintza katea hasieratik apurtuta dagoelako. Edward Harrisek honen berri izan zuenean zera esan zuen: bere herrialdean gai hau hurrengo egunean artxibatuta egongo zen, zaintza katea apurtzeagatik.
 

Ertzaintzaren txostena.Beste filtrazio baten bidez, oraingo abenduan, El Correok bertsio ofizialaren azken adabakia jakinarazi digu: Ertzaintzarentzat ostrakak faltsuak dira. Baina, txostena irakurrita, ez digute azaltzen zergatik, nola eta noiz egin ziren eta ez dute froga bat ere eman. Polizi ikerketa lana egin beharrean (froga zientifikoak…), eleberria dirudien txostena egin dute. Eta duten “froga” bakarra orain bi urte haiek gomendatutako Madrileko Instituto del Patrimonio Cultural Españolek egindako zeramiken gainazalen azterketa izan da, Madariagak egin zituen analitiken 2. bertsioa dirudiena.

Hain zuzen ere orain, faltsutzat emandako testu gehienak antzeko indusketetako testuen datu baseetan… agertzen direla ikusi dugunean.

Hain zuzen ere orain, Edward Harrisek, arkeologia modernoaren sortzaileak, frogarik gabe arkeologoak horrela inputatzea eta auditoriak eta datazioak egin gabe egotea, munduan beste kasurik ez duela ezagutzen esan digunean.

Hain zuzen ere orain, altxor bat dugula dakigunean Euskera-Veleiako 400 grafito horiei esker euskeraren errekorrak 8 mende aurreratu duelako Hegoaldean: Donemiliagako (San Millan de la Cogolla) XI. mendeko 6  hitzetatik Iruña-Veleiako III., IV. eta V. mendeetako euskerazko 70 hitzetara: senide, pertsona eta leku izenak, adjektiboak, aditzak, Gure Aitaren hastapena…

Bitartean, noski, Eliseo Gilek eskatu zituen laborategi ospetsuetan 100 grafitoen datatzeak eta kata kontrolatuak egiteak, 8 urte eta gero, egin gabe jarraitzen dute. Izan ere, datazioak egingo balituzte, ondotxo dakitenez, egiazkoak direla erabat frogatuko litzateke eta euskerari buruzko betiko apunteak aldatu beharko lituzkete eta indusketan duten negozioa galduko lukete: EHUk 6 urte hauetan 1.700.000 euro baino gehiago kobratu du eta harresian “zementuzko” bloke batzuk jarri eta aldare baten oina baino ez digute erakutsi!

Aski da! Itzul dadila zientzia Iruña-Veleiara eta dauden interes ekonomiko, akademiko eta vatikanistek ospa egin dezatela. Izan ere, hemen gezurrezkoa den gauza bakarra… haien bertsio ofiziala da.

Euskeraren Jatorria

Aien X Iesus ta: Cristo y la vid en un grafito vasco de Iruña-Veleia

Fig. 1. Pieza 13364 de Iruña-Veleia.

En la pieza 13364 de Iruña-Veleia (Fig. 1) hay tres frases en lengua vasca inscritas en tres líneas. La primera es “Geure ata zutan” (“nuestro padre en ¿los cielos?”) y la tercera “Egin badi zur[ ]” (“hágase tu…”) (con todas las Es en forma de doble barra), frases que parecen tomadas del padrenuestro. La segunda frase parece consistir en tres palabras, la segunda y la tercera de las cuales son claramente Iesus ta (con Iesus entre “comillas”, como otros nombres sagrados de Iruña-Veleia, aunque en este caso las “comillas” son dobles y no triples, como en el ata de la primera línea y en otros grafitos veleienses). La primera palabra de la segunda frase ha sido interpretada en todos los informes (los de Lakarra, Gorrochategui, Elexpuru, Iglesias y Orpustan) como reinu, aunque Gorrochategui reconoce que es “de lectura insegura”. En base a esta lectura, Lakarra afirma que “REINU era simplemente imposible en euskera, no tanto por la falta de prótesis (que sí hallamos en ARROS-) sino por la diptongación románica, un tanto prematura.” Sin embargo, Gorrochategui, contradiciendo a Lakarra, omite cualquier referencia a la diptongación y únicamente menciona la ausencia de una vocal protética: “No hay acomodación de los préstamos latinos que empiezan por R-; así nº 15910: Roman, lo cual es poco esperable en vasco, ya que sabemos que la falta absoluta de este sonido en posición inicial obligaba a una vocal protética (Erroma). Aunque de lectura insegura, el nº 13364 documenta reinu “reino”, palabra que en euskera adaptamos como erreinu.”

Pero estos comentarios se hacen en base a una lectura, reinu, que, según reconoce Gorrochategui, es insegura. En este post voy a argumentar que tal lectura es probablemente incorrecta, proponiendo una diferente. (Ya comenté este grafito en otro post de Ama Ata, pero creo que tiene la suficiente importancia como para dedicarle uno específicamente.)

Fig. 2. Arriba izda.: primera letra de la segunda línea del grafito de la pieza 13364, con trazos similares a la segunda A de LAHIDA, de la pieza 11460 (abajo). Dcha.: letra que precede a IIISVS en el grafito de la pieza 13364, probablemente una X.
Si nos fijamos bien en la primera letra de la segunda línea del grafito, no tiene el semicírculo esperable en una R, como se aprecia en las Rs de de geure y de zur[ ], sino que su trazo derecho es una curva con concavidad derecha, bastante parecida a la curva con concavidad izquierda de la segunda A de Lahida de la pieza 11460 (Fig. 2). Por lo tanto, lo más probable es que se trate de una A y no de una R. Tras la A siguen tres trazos verticales, que, teniendo en cuenta que las Es del grafito se escriben como II, habría que leer como eio ie, seguidas de una N y de una letra que se ha interpretado como V. Sin embargo, en una V se esperaría que los extremos inferiores de los dos trazos convergieran en un vértice inferior, cosa que no ocurre en la mencionada letra, sino que se entrecruzan, continuando ambos más allá del punto de cruce (Fig. 2), con lo que la letra, más que una V, parece una X. Por lo tanto, la lectura que hago de las letras que preceden a “Iesus” en la segunda línea es aienx o aeinx. Ninguna de ellas corresponde a una palabra vasca actual, pero aien (aihen en dialectos septentrionales) aparece en el Diccionario General Vasco con el significado de “vid; cepa, tronco de la vid” y en el diccionario etimológico de Larry Trask con el de “branch of a grapevine” (es decir, sarmiento), citando el diccionario vasco-inglés de Gorka Aulestia. 
Fig. 3. Izda.: símbolo del crismón en la catacumba de San Calisto (Roma). Centro: símbolo IX (iota chi) en un sarcófago del siglo IV de Constantinopla. Dcha.: símbolo del pez en la estela funeraria de Licinia Amias, siglo III d.C., Roma.


Si la palabra del grafito es el vasco aien, ¿qué “pinta” ahí la x? Puesto que va delante de Iesus, parece razonable pensar que la X pudiera estar asociada a Iesus con el significado de Cristo, ya que la letra griega X (transcrita en latín como ch) es la primera del nombre griego de Cristo (Χριστος). La utilización de la X griega en referencia a Cristo está documentada en la Antigüedad, como en el símbolo del crismón, consistente en la superposición de las dos primeras letras del nombre griego de Cristo, X y P (Fig. 3), en el símbolo IX (iota chi), consistente en la superposición de las iniciales de Iesus Christos (Ιησους Χριστος) (Fig. 3) o en el símbolo del pez, en griego ΙΧΘΥΣ, que coincide con el acrónimo de Ιησους Χριστος Θεου Υιος Σωτερ (Jesucristo, hijo de Dios Salvador) (Fig. 3). La X como símbolo de Cristo también se utiliza en varios grafitos de Iruña-Veleia, incluyendo dos crismones (Fig. 4), un pez (Fig. 5) (cuya cola junto con la parte posterior del cuerpo forman una X), la cara de Cristo crucificado con una X en su interior, que es reproducida en el grafito del pez (Fig. 5) y una cabeza de Cristo crucificado de la que salen como dos “cuernos”, que junto con la parte superior de la cabeza forman una X. También vemos en grafitos de Iruña-Veleia de temática judeo-cristiana Vs que tienen forma de X, como la de SAMXIILL ‘’’YAVHII’’’ FILI (Fig. 6) o la de MIRIA AMA IITXII, que en este blog Pello Eizagirre ha interpretado como “Miria(m) ama et ve(rgine)” (“Miriam, madre y virgen”).


Fig. 4. Crismones en las piezas 15587 y 13359 de Iruña-Veleia.
Fig. 5. Izda.: crucifixión en la pieza 13366 con la cabeza de Cristo en forma de triángulo invertido con una X dentro. Centro: pieza 12376, con un triángulo invertido con una X en su interior, el símbolo del pez y la inscripción “Dei in pace”. Dcha.: pieza 13343 con una crucifixión en la que se ven trazos que forman como una X sobre la cabeza del crucificado.
Fig. 6. Arriba: pieza 13362, con la inscripción SAMXIILL ‘’’YAVHII’’’ FILI. Abajo: pieza 15923, con la inscripción MIRIA / AMA / IITXII. 

Por lo tanto, mi lectura del grafito de la pieza 13364 es Aien X Iesus ta, que significaría “Cristo Jesús (o Jesucristo) es la vid”, frase de clara procedencia bíblica, tomada de Juan 15:1 “Yo soy la vid verdadera y mi padre el viñador” y Juan 15:5 “Yo soy la vid, vosotros los sarmientos”. En cambio, la lectura reinu de los informes daría lugar a la frase “Jesús es el reino”, que ni es bíblica ni tiene sentido. Mi interpretación del grafito de la pieza 13364 es que se trataría de un ejercicio escolar en el que el alumno escribe diversas frases bíblicas o de inspiración bíblica, la primera y la tercera  de las cuales están tomadas del padrenuestro, pero la segunda no.


Llama la atención la ausencia en aien del determinante vasco –a, que, en cambio, está presente en otros grafitos de Iruña-Veleia: araina, naia, lura, sua, izana (pero no en el de la pieza 15147: urdin isar).

Es difícil concebir que un falsificador pudiera utilizar la palabra aien con el significado de vid, ya que su significado actual es el de sarmiento, utilizándose con el de vid en textos vascos clásicos, sobre todo religiosos, como se muestra en los ejemplos aportados en el Diccionario General Vasco (la traducción de vid al euskera actual suele ser mahatsondo, derivado de mahats, uva, de donde también procede mahasti, viñedo). De hecho, Joaquín Gorrochategui, reputado filólogo vasco, fue incapaz de ver aienen el grafito, probablemente por desconocimiento de la palabra, leyendo el improbable reinu (que daría lugar a una frase sin sentido). Por otra parte, la utilización de X como símbolo de Cristo requiere un conocimiento de la simbología cristiana primitiva propio de un especialista en esta materia. Más aún, los rasgos paleográficos, con la utilización de II por E, solo documentada hasta el siglo IV d.C., y la Z de ZVR[ ], atravesada por un trazo horizontal medio, como en muchas inscripciones latinas antiguas (Fig. 7) (lo cual era desconocido para Gorrochategui, que califica en su informe a la Z con trazo horizontal medio como “variante desconocida”) añaden mayor verosimilitud a la antigüedad del grafito. Todo ello, unido a los datos estratigráficos, hace que sea muy probable su adscripción a época antigua y muy improbable su ejecución reciente por un falsificador, como proponen los miembros de la Comisión Científica Asesora sobre Iruña-Veleia, ya que no hay ningún elemento, ni en el contenido del grafito, ni en el soporte en el que está inscrito, ni en las circunstancias de su hallazgo, que lo vinculen a la época contemporánea.
Fig. 7. Zs con trazo horizontal medio en inscripciones de época romana. 


Este grafito, junto con el resto de grafitos en lengua vasca de Iruña-Veleia, forman un conjunto epigráfico de extraordinaria importancia para la lingüística histórica vasca, que debería ser objeto de publicaciones en las mejores revistas filológicas y de discusiones en los mejores congresos de filología. Lamentablemente, las actuaciones administrativas y académicas conocidas han impedido que esto sea así. Solo cabe esperar que el asunto judicial se resuelva lo antes posible y pronto podamos ver la luz al final de este largo túnel.


Notas: agradezco a Juan Martín Elexpuru por su asesoramiento lingüístico. La interpretación de la X del grafito como símbolo de Cristo fue propuesta por primera vez por Pello Eizagirre en este blog.