Según ha informado Koenraad van den Driessche en este blog,
dos de los grafitos hallados por el equipo de Lurmen en Iruña-Veleia, uno con
un abecedario con YZ y otro con el nombre LIIO(NIDA?), son considerados genuinamente
antiguos en el informe de la Etzaintza, ya que hubo arqueólogos que, en
declaraciones hechas a la policía vasca en la instrucción del caso judicial,
afirmaron haber sido testigos directos de su aparición in situ durante el proceso de excavación. Sin embargo, la Ertzaintza
califica estos grafitos como “habituales” y no “excepcionales”. Independientemente
de esta calificación (que aquí ha sido cuestionada por Koen, ya que solo hay
documentados 14 abecedarios con Y y Z en la Antigüedad, de ellos solo uno en Hispania
– que además está incompleto, por lo que el de Iruña-Veleia sería el único
abecedario completo con Y y Z hallado en Hispania), los grafitos considerados
como auténticos por la Ertzaintza presentan algunas características paleográficas
de gran interés, ya que cuentan con abundantes paralelos en grafitos de
Iruña-Veleia que han sido considerados como “excepcionales”.
Grafitos de las piezas 15542 y 11657, considerados genuinos por la Ertzaintza |
Una de estas características es la prolongación de los
trazos verticales de las letras más allá de lo habitual, tanto por arriba como
por abajo, lo cual no es un hecho accidental, ya que se repite en todas las
letras, como se señala en la figura de arriba. Otra es la presencia de algunos
trazos horizontales exageradamente largos, como vemos en el segundo trazo
horizontal de la F y en el de la L de LIIO( ). Una tercera es la extraña presencia
de trazos añadidos, que no forman parte de los habituales de las letras latinas.
Entre estos trazos, están los de la K, en la que se ven cuatro trazos
diferentes que parten en distintas direcciones desde la parte media del trazo
vertical; el trazo oblicuo extra de la R, que ya señaló aquí Karistiarra; y el
trazo curvo que parte del extremo superior del brazo derecho de la Y y que
tiene su otro extremo en el trazo vertical. Además tenemos la E de doble barra
de LIIO( ), tan frecuente en los grafitos de Iruña-Veleia, el trazo oblicuo de
la Q que se adentra en el círculo (lo que creo recordar que se consideró
imposible en uno de los informes grafológicos) y la Z con un trazo oblicuo
curvo.
Abajo muestro paralelos de estas características de estos
grafitos, genuinos según la policía vasca, en grafitos “excepcionales” de
Iruña-Veleia.
Prolongaciones de
trazos verticales
Trazos añadidos
Los trazos añadidos, que no forman parte habitual de los de
las letras latinas, se observan en otros grafitos e inscripciones de época
romana de fuera de Iruña-Veleia. Por ejemplo, abajo vemos un abecedario de
Dacia en el que la K tiene tres trazos que parten del trazo vertical, que tienen
su paralelo en los cuatro trazos de la K del abecedario de Iruña-Veleia. En
vista de ello, rectificando lo que dije en otra ocasión, no puedo descartar
totalmente que la primera letra del “R?IP” del crucifijo de Iruña-Veleia sea
una R con un trazo añadido, aunque me sigo inclinando hacia una E arcaica, ya
que no se observa ningún semicírculo en la parte superior. En el mismo abecedario
de Dacia vemos una Z, que en realidad es una Σ (sigma) griega, con un trazo
añadido que lo atraviesa de lado a lado, como ocurre con la Z del grafito vasco
de la pieza 13364 de Iruña-Veleia, que además tiene un trazo oblicuo curvo,
como la Z del abecedario de la pieza 15542.
Otros trazos añadidos, ajenos a los habituales de las letras
latinas, se observan en varias letras de grafitos de Segóbriga (http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2742534; http://www.ua.es/personal/juan.abascal/Segobriga_imagenes_28.html),
que se muestran abajo, así como en Ss del Bronce de Novallas y de los grafitos
celtibéricos de Peñalba de Villastar (http://ifc.dpz.es/recursos/publicaciones/33/39/36beltranetal.pdf).
Trazos añadidos a letras de grafitos de Segóbriga (Cuenca). |
El principal interés de los trazos añadidos observados
en grafitos e inscripciones antiguos no cuestionados es que tales trazos también
aparecen en varios grafitos “excepcionales” de Iruña-Veleia, como vemos abajo (también se podrían considerar trazos añadidos los "ganchos" de las "Js", como vemos en un grafito de Segóbriga).
Trazos añadidos a letras de grafitos de Iruña-Veleia |
Conclusiones
El estudio de los grafitos no cuestionados de Iruña-Veleia es
fundamental para determinar la autenticidad de aquellos que han sido
cuestionados, como lo demuestran los numerosos paralelos observados entre
grafitos considerados genuinos y los “excepcionales”, cuya antigüedad es objeto de controversia. Por
ello, es muy importante saber si el actual equipo arqueológico de Iruña-Veleia,
dirigido por Julio Núñez, ha hallado grafitos en el yacimiento, ya sean de los “habituales”
o de los “excepcionales”. Y si los han hallado, habrá que preguntarse por qué
no los publican. Y si no los han hallado, habrá que preguntarse cómo se explica
esto, ya que el hallazgo de grafitos es algo muy frecuente en Iruña-Veleia, tal
como afirman los tres arqueólogos que abandonaron el yacimiento en 2007 (https://www.alava.net/publicar/Veleia/
(Videos)).