Logo de Amaata: inspirado en grafitos de Iruña-Veleia e Irulegi.
Inicio Blog Página 66

La lengua ancestral de los euroasiáticos

En el país ha aparecido un artículo de Javier Sampedro denominado La lengua ancestral de los eurasiáticos donde menciona el trabajo realizado por los profesores de universidades del Reino Unido y Nueva Zeelanda Mar Pagel, Quentin Atkinson y compañeros suyos.  En Terra Antiquae tambien ha aparecido un extenso antículo.

En base a la teoría desarrollada por dichos profesores, y siguiendo la forma de evolucionar de la biología, se pueden encontrar palabras que han permanecido hasta 15.000 años sin evolucionar y que nos permite reconstruir cómo a partir de una sola lengua creada en el mediterráneo se hayan desarrollado las actuales lenguas euroasiáticas, euskera y chino incluido.
Esta teoría puede estar relacionada con la que hace bastantes años propuso Imanol Agirre, en su libro “Vinculos de la lengua vasca con las lenguas de todo  el mundo″, que después de estudiar infiidad de lenguas, sobre todos las lenguas siberianas, creía haber encontrado ese vínculo de unión entre el euskera y las lenguas asiáticas. Y también con el axioma propuesto por muchos investigadores de aquí: que el euskera ha guardado algunas raíces sin cambios o prácticamente sin cambios durante miles de años: aitz (aizkora, aitzurra…)….
En la web de Euskeraren Jatorria se recoge este tema.

Joseba Lakarra a examen: informe que pone en tela de juicio su teoría del protoeuskera

En el blog de Euskeraren Jatorria se ha de se ha publicado por capítulos un informe que pone en tela de juicio la teoría del protoeuskera de Lakarra y que ha tenido más de 150 comentarios (en la parte de euskera). Euskarazko testura joateko klikatu hemen

Reproducimos a continuación el post en castellano que resume el informe para general conocimiento de usuarios y usuarias de Ama Ata:

«En este post hay la posibilidad de bajar el informe completo o también de accecer a cada punto de dicho informe, para poder hacer una lectura mas pausada. Ha habido muchos comentarios (en la parte de euskera), aunque algunos están en castellano.

Este informe ha sido enviado a varias entidades, entre ellas a Euskaltzaindia y a la Dirección de la UPV-EHU. Además, continuaremos dándo difusión a los informes de Roslyn M. Frank y Mari Pilar Alonso, que junto a éste, han iniciado un debate sosegado y profundo, necesario en estos momentos donde tenemos en juego la investigación del euskera en la próxima década.

Con este informe no queremos dar e entender, ni muchísimo menos, que estamos en contra de todo el trabajo realizado por Joseba Lakarra. Tal como los miembros de la Comisión para el Esclarecimiento de Iruña-Veleia de nuestra asociación han dicho en sus muchas gestiones y se recordó en el I. Congreso Internacional de Iruña-Veleia celebrado el pasado noviembre en Gasteiz:

“Nosotros hemos comentado más de una vez el mérito de Lakarra. Y es que en estos 25 años, ha sido el único que ha intentado superar a Mitxelena. Y, aunque solo sea por haberlo intentado, hay que reconocerle el trabajo que ha hecho. Pero si todo aquello que ha creado queda sin valor, él debería haber sido el primero en reconocerlo y haber comenzado a trabajar por nuevos senderos y no, tal y como ha hecho, diciendo que son falsas y montando, junto a otros compañeros de la Facultad de Letras, el montaje de la falsedad. Dicha actitud, cuando se realicen las dataciones, seguramente acabará con su prestigio y con todo su trabajo profesional.”

Y no solo eso. El trabajo que ha realizado en la recopilación y difusión de textos antiguos no solo hay que agradecérselo, sino que hay que decir claro y alto que han sido una ayuda muy grande en la investigación del euskera.

Como es lógico este informe también se le ha enviado al Sr. Lakarra invitándole a que nos diera su opinión. Le hemos ofrecido sitio en esta web para que su respuesta tuviera la presencia adecuada.  Hicimos lo mismo en el I. Congreso Internacional de Iruña-Veleia donde invitamos a Nuñez, Gorrochategui y Lakarra a que nos dieran sus puntos de vista. Por desgracia no participaron y tuvimos que resumir nosotros/as sus informes.

Señoras y señores, esta abierto el debate sobre la teoría del protoeuskera de Lakarra:»

1. Informe completo: Joseba Lakarra a examen

2. Informe por partes:

El “cerdito” de Veleia, Porky y la burla de los hallazgos

No fue suficiente con que se declararan falsos los hallazgos de Iruña-Veleia mediante la redacción de unos informes. También había que arrojar ignominia sobre ellos y convertirlos en objeto de burla y escarnio públicos. Solo así se puede entender la lectura del inexistente “Descartes” o la mención del pegamento instantáneo, a los que se dio una amplia publicidad desde un primer momento mediante una bien preparada escenificación ante los medios de comunicación (aunque después dos de los autores de los informes se vieron obligados a rectificar la lectura “Descartes”). Otro ejemplo de intento de burla y escarnio de los hallazgos de Iruña-Veleia es el famoso “cerdito”. Esta figura fue mostrada por la catedrática de filología latina Isabel Velázquez en la mesa redonda  “¿Dioses, reyes y hombres en la ciudad romana de Iruña-Veleia?” en la Universidad Complutense de Madrid1, provocando la hilaridad del público asistente con solo mostrarla, al igual que con la mención de “Descartes” (si bien tuvo que reconocer que no estaba segura de esta lectura) y de la “Q de queso” de “Anquises” (que Alicia Satué ha demostrado que es posible en la antigüedad, al encontrar una inscripción latina en la que se lee Qu(i)mera por Chimaera).


El “cerdito” de Veleia también fue objeto de comentario en el debate de Kontraprograma sobre los hallazgos de Iruña-Veleia2, en el que  el arqueólogo Javier Arce lo llamó “cerdito de Walt Disney” y la arqueóloga Mertxe Urteaga dijo sobre el mismo “Esa representación solamente la lee (sic) alguien que tiene la cultura de los dibujos animados”.
Cuando uno piensa en un cerdito de dibujos animados, el primer personaje que se le viene a la mente es el de Porky Pig, de la Warner Bros. De hecho, el “cerdito” de Veleia ha sido bautizado en los foros de Internet con el mote de Porky. Pero si los comparamos (ver figura), es evidente que su supuesto parecido es fruto de una interpretación tendenciosa o de una imaginación fantasiosa, posiblemente influida por el mecanismo de analogía, el mismo que dio lugar a las lecturas imaginarias que se han hecho en Veleia, como Descartes, denok, zorduniai o Nefertari, comentadas en un post anterior. Tal mecanismo se pone en marcha automáticamente cuando nos encontramos con algo extraño, que no somos capaces de reconocer a primera vista: en tales situaciones la mente tiende a asimilar lo desconocido a lo más parecido que conoce. En el caso de Niscart, lo más parecido era Descartes, de Denos, denok, de cordu mai, zordunai, de Nepertati, Nefertari y del “cerdito” (con algún esfuerzo de la imaginación), Porky Pig. Llama poderosamente la atención que todas las analogías de Veleia corresponden a época moderna, dando la impresión de que sus autores no han hecho un esfuerzo, ya sea mediante la lectura de literatura especializada o búsquedas en bases de datos (como hemos hecho otros), para intentar encontrar paralelos de los hallazgos “inusuales” de Veleia en la época correspondiente a la cronología definida estratigráficamente, o al menos explicaciones que permitan situarlos en la misma. Tal actitud es insólita, tratándose de hallazgos procedentes de un estrato de época romana hechos por un equipo arqueológico experimentado, lo cual induce a pensar en la existencia de un fuerte sesgo hacia la hipótesis de falsificación. En el caso del cerdito veleiense, no negaré que la procedencia de época romana de tal figura pueda sorprender a muchos, pero, antes que a Porky, diría que es más parecido (salvando las obvias diferencias) al jabalí de la tésera de hospitalidad de los maggavienses encontrada en Herrera de Pisuerga (Palencia) que se muestra en la figura de arriba, que, al igual que el cerdo (o jabalí, cazado, según relato de Plutarco, por Mamers Mamerco3, nombre inscrito en el lado opuesto del ostracon) de Veleia, tiene un perfil un tanto caricaturesco. También lo tiene el delfín de la tésera de hospitalidad hallada en Cáceres (ver figura abajo), con su forma rechoncha y un pico exageradamente largo y curvado hacia arriba que le da un aire de comicidad, al que se le podría encontrar cierta similitud con la versión de dibujos animados de Flipper, el delfín protagonista de una serie de televisión de los años 60. Si en Iruña-Veleia hubiera aparecido grabada una figura similar a la del delfín de la tésera de Cáceres, seguramente también habría sido objeto de burla y mofa y se hubiera mostrado para provocar la hilaridad del público. Siempre se encontraría alguna excusa para denigrar los hallazgos de Iruña-Veleia.

1. Velázquez, Isabel. ¿Dioses, reyes y hombres en la ciudad romana de Veleia? Mesa redonda-debate. Universidad Complutense de Madrid. 19/11/2010.
2. Kontraprograma. Los hallazgos de Iruña-Veleia: ¿verdaderos o falsos? http://www.kontraprograma.com/index.php?op=2&show=12&bideoa=48.
3. Hator-Ra! Lectura del popular «Porky» de Iruña. Un jabalí cazado por Mamers Mamerco. http://iruina.blogspot.com.es/2011/10/ir11459lectura-del-popular-porky-de.html.

La cuestión de la vasconización tardía: de supestas invasiones (¿francas? ¿expanción aquitana?) no hay mucho rastro ni en la genetica, ni en los isotopos de estroncio

Artículos
Alzual A. et al. 2006
American Journal of Physical Anthropology 130 (3), 394-404.
Ortega L. A. et al. 2013 (in press)
Este post, con un título un poco provocativo para estimular la discusión, quiere comentar dos estudios que parecen relevantes para una cuestión que atormenta la historiagrafía vasca debido a pocas fuentes y evidencias: ¿se habló proto/paleo-euskera en lo que ahora es el territorio de la Comunidad Autónoma Vasca antes de la tardiantigüedad? o ¿fueron migraciones desde Aquitania o el Pirineo que aportaron el euskera a este territorio?
La cuestión puramente científica genera una división entre investigadores y sus ‘clubs de fans’ (ver p. ej. el artículo sobre el tema en Wikipedia), que convierte el tema en una lucha ideológica, donde entre líneas la historia parece interferir con gustos políticos.
Queremos aquí aportar dos estudios, en realidad muy limitados, sobre evidencias físicas de la supuesta influencia ‘franca’ en la antigüedad tardía, a veces asociado a la vasconización tardía. Estos estudios no resuelvan el tema, pero indican que la presencia de armadura ‘franca’ no parece demostrar tal invasión y que los cuerpos con tales atributos corresponden mayoritariamente a la población local.

Las herramientas genéticas (o los isótopos de estroncio) pueden ser potentes, pero tienen evidentemente el limite que ni afirman el idioma, y que ni el idioma debe corresponder a los genes (se oye por aquí niños de origen africano o chino hablar fluidamente euskera).
Se puede hacer también la reflexión que un territorio no debe ser monolingue (probablemente en zonas fronterizos la heterogeneidad es la norma), y que puede haber existido un núcleo (patchwork) ‘euskaldun’ de antes, y que al mismo tiempo puede haber sucedido una ‘invasión’ en la tardiantigüedad.
Invito a personas con conocimiento de la cuestión de aportar sus opiniones y conocimientos para aprender todos, aunque avizo que no nos vamos a perder en luchas ideológicas, legitimas sí, pero que a mi entender no deben entrar en la historiagrafia (facts, nothing but facts).

Desde la genética: el cementerio de Aldaieta

Los más de 100 cuerpos encontrados en el yacimiento de Aldaieta (NE de Vitoria, cerca del pantano de Ullibari-Gamboa) van acompañados en numerosas ocasiones de un ajuar  que es interesante porque documentan una época del S. VI-VII, poca conocida en el País Vasco. El yacimiento fue excavado bajo la dirección de Augustín Azkarate (1999) (ver aquí por la memoria de excavación).
Se puede distinguir básicamente dos zonas, una con muchas armas, y otra que parece más pobre (¿dos clases sociales diferentes?). Aparte de abundantes armas, el cementerio se caracteriza por la presencia de un ajuar relacionado con los cementerios francos de Europa del Oeste (Reihengraberfelder).
Algunos autores han defendido que se trató de un ejercito de invasión del norte o visigodo.

Hebillas de diferentes cementerios de yacimientos en Álava de la misma edad que Aldaieta con rasgos ‘francos’ (Fuente: Azkarate, 2004)
A base del ADN mitocondrial (mtDNA) se ha estudiado la presencia de varios marcadores genéticos. De la combinación de estos marcadores se deduce la afinidad genética a la población del País Vasco – Cantabria, es decir local, con apenas diferencia (no significante) entre los dos grupos de tumbas citados anteriormente.
(el estudio fue ejecutado sobre 65 individuos)

Desde los isótopos de estroncio

Un estudio con fines parecidos al estudio anterior, estudiar la movilidad de los individuos enterrados, también del final de la tardeantigüédad- bajo medieval tiene como objeto de estudio tumbas encontrado alrededor de San Martín de Dulantzi (Alegría-Dulantzi) no tan lejos de Aladaieta. También aquí se evaluará tumbas con y sin ajuar ‘germánico’.
Para estudiar el origen de las personas enterrados se utilizan isotopos estables del estroncio, una técnica aplicada con éxito en númerosos otros estudios.
Se mide la proporción del 87Sr sobre 86Sr (dos isótopos de estroncio no radioactivos). Esta relación depende de la concentración de dichos isótopos en el agua local que se bebe y con la cual crecen las plantas que a su vez son comidos por herbívoros, y después de ser comido por el hombre forman parte de los tejidos humanos, huesos y dientes más concretamente. Entonces la proporción isotópica del estroncio del agua corresponde con los huesos y dientes que se forman en el momento de consumir el agua o la comida a base de esta agua.
Sin entrar en mucho detalle podemos afirmar que la proporción del 87Sr sobre 86Sr a su vez depende del tipo de formaciones geológicas con la cual el agua está en contacto (el 87Sr  – estroncio radiogenico – origina de la desintegración del rubidio y será más alto en rocas antiguas, las que ya tienen mucho rubidio). A base de esto podemos observar que en un mapa geológico a cada estrato (color) se puede más o menos asociar una determinada proporción como en la figura siguiente:
Proporciones 87Sr/86Sr para rocas de diferentes edades en el País Vasco (Fuente: Ortega et al. 2013)

 En el método se puede distinguir entre entre el esmalte dental que se forma en la infancia (registrando así las proporciones isotópicos durante la infancia), mientras la dentina y el hueso siguen retrabajandose todo la vida, adaptándose a la geoquímica de donde el individuo vive.
Lo resultados del análisis son interesantes:

La banda gris representan las condiciones locales a nivel de proporciones de isotopos de estroncio.
El esmalte de 6 individuos de los 12 es diferente de la franja local. (Fuente: Ortega et al. 2013).
Se puede distinguir dos grupos de inmigrantes de dos zonas geologicamente diferenciadas (la azul y la verde). Únicamente un ‘inmigrante’ de los seis llevaba ajuar, lo que indica que el ajuar ‘germánico’ no indica inmigración pero influencia cultural.
(el estudio fue ejecutado sobre 12 individuos)
¿Estos resultados nos informan algo sobre la supuesta vasconiozación tardia?

Para saber más

Agustin Azkarate
Sacralidad y Arqueología,Antig. Crist. (Murcia) XXI, 2004, págs. 389-413
Agustin Azkarate (1999)

Un escarabeo con el nombre de Nefertiti en el pecio del barco Uluburun – Turquia

El escarabeo con el nombre de la
reina Nefertiti en su parte bajo 

El pecio de Uluburun data de la edad de bronce tardía y fue descubierto en el Mar Mediterráneo en una zona rocosa entre 44 u 52 m de profundidad en la costa del sur de Turquia, cerca de la ciudad de Kas, en la provincia de Antalya. El pecio de Uluburun es el barco más antiguo que fue excavado con técnicas modernas de arqueología submarina. La madera fue datado por medio de dendrochronología, aunque con dificultades debidos a la mala conservación, en ca. 1327 +4/-7

El barco tenía 15 m de eslora y una capacidad de 20 toneladas. Su carga nos da una imagen única de la riqueza y diversidad del comercio marítimo y la diversidad del Mediterráneo oriental al final de la edad de bronce, con artículos de por lo menos 9 culturas diferentes (cananeas, micenico, egipcio, chipriota, de Nubia, báltico, de norte del Balcan, babilonia, asirio, casita). La carga consistía principalmente de lingotes, incluyendo 10 toneladas de lingotes de cobre, y 10 lingotes de estaño de origen chipriota. El resto de la mercancía consistía de cerámica micenica y chipriota, herramientas, instrumentos de pesca, joyería de plata y oro, y un escarabeo bastante único que lleva el nombre de la reina egipcio Nefertiti, cual es el objeto de este post. Se desconoce el destino de la carga, pero parece claro que el origen es de la zona de egipcio hasta la costa de siria (parte del material estaba embalada en recipientes de origen cananeo. Este último origen (Siria) es defendido en un estudio sobre restos de ratones encontrado a bordo (Cucchi, 2008) en el Journal of Archeological Science.

Localización del pecio de Uluburun (Mapa:  Cucchi, 2008)

La memoria de excavación está disponible aquí y fue llevado a cabo bajo la dirección de uno de los pioneros de la arqueología submarina, George F. Bass que excavó varios barcos relevantes para la historia marítima de la antigüedad.

James Weinstein, autor de la parte sobre el escarabeo de oro de Nefertiti y su implicación para relaciones entre el mundo egeo y egipcio, considera en la memoria de la excavación de 1986 que el hallazgo del escarabeo es de primera importancia.

Parte superior del escarbeo con 
el nombre de Nefertiti
El escarabeo es muy pequeño: 1,5 cm de largo, 1 cm de ancho y 0,5 cm de alto.

Citamos el autor para la descripción del texto:

Los jeroglificos en la base de escarabeo son muy apilados y un poco torpes.

La inscripción tiene la forma larga del nombre de Nefertiti, nfr-nfrw-ítn nfrt-íítí «Nefernefruaten Nefertiti. La forma larga es más común que la corta en escarabeos y anillos. La diferencia es la adición del epíteto «Nefernefruaten».  (ver para más detalles la p. 19 de la la memoria de la excavación)

Se trata del primer ejemplo conocido fabricado en un metal precioso para Nefertiti.

Las excavaciones de 1985 y 86 han producido el hallazgo de cinco objetos inscritos  más de origen egipcio, de las cuales cuatro en la zona del escarabeo de nuestro interés. Algunos parecen ser de la 15ª dinastía.

CONCLUSIÓN

El hallazgo del nombre de Nefertiti puede ser contemporáneo de la 18ª dinastía, todavía durante la vida de Nefertiti (c. 1370 a. C. – c. 1330 a. C.), o poco después, y aumenta la posibilidad que su nombre fue ‘exporportado’ al mundo clásico.

NOTA

La idea de este post surgó durante la lector del libro del profesor holandés FIK MEIJER, De Middellandse Zee – Een geschiedenis, que es un libro precioso que cuenta e. o. su propria experiencia en el equipo de George Bass en Turquia.

PARA SABER MAS

  1. Sturt W. Manning et al.

    Science 21 December 2001: Vol. 294 no. 5551 pp. 2532-253.

  2. T. Cucchi

    Journal of Archaeological Science 35 (2008) 2953–2959

  3. George F. Bass, Cemal Pulak, Dominique Collon, James Weinstein

    American Journal of Archaeology, Vol. 93, No. 1 (Jan., 1989), pp. 1-29
    Archaeological Institute of America

Cambiamos la gestión de comentarios a Disqus

Observando hace tiempo cierta deficiencia en el modo de funcionar de los comentarios en Blogger, a partir de hoy Disqus será nuestro nuevo sistema de gestión de comentarios. Este nos aportará, entre otras, la enorme ventaja de llevar nuestras discusiones a un nivel de comunicación mucho mas eficiente.

Mientras se realiza la migración completa vamos a intentar que todos los comentarios que se han dejado en el blog aparezcan el Disqus. Es posible que se altere el orden encadenado de algunos mensajes viejos, en cuyo caso pasarían a estar ordenados por fecha. Esto no pasará con los nuevos.

Para comenzar a utilizar el sistema debes tener un registro y estar logueado en alguna de estas plataformas: Disqus, Facebook, Twitter, Yahoo o por OpenId.

Lamentando todas las molestias que pueda generar y agradeciendo vuestra comprensión y paciencia durante este tiempo…

Saludos, Brid

El disco celeste de Nebra

La utilización de detectores de metales por expoliadores es un lastre para la arqueología. Hacia una semana vi al lado de Iruña, en plena luz del día, un hombre actuar justo fuera del vallado. España tiene una malísima reputación a la hora de proteger su patrimonio y perseguir excavadores furtivos (ver por ejemplo la historia del expoliador de la ciudad celtibérica de Arátikos, donde la fiscal alemana en varias ocasiones avisó a España de la venta de cascos celtibérico sin efecto). Cuando la justicia es atenta y interesado en el patrimonio cultural se pueden salvar botines patrimoniales de importancia mundial. Esto nos muestra el caso del disco celeste de Nebra, encontrado en Sajonia-Anhalt, en el este de Alemania, donde sí actuaron las autoridades, tantos los responsables del patrimonio como los servicios policiales.

La historia tiene todo para un thriller: expoliadores, excavaciones ilegales, un encuentro secreto en el lobby de un hotel en Suiza, intervención de la policía y detención, y al final la puesta a salvo de varios objetos de los cuales la representación celeste más antigua del mundo.

http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/7/7b/Nebra_Scheibe.jpg

Se trata de un disco de bronce de unos 32 cm de diámetro representando el cielo de noche con la incrustación de un disco solar con la luna creciente y 32 estrellas, aparte de dos arcos orientados este-oeste.
Abajo aparece algo que ha sido interpretado como un barco solar (ver p. ej. http://es.wikipedia.org/wiki/Disco_celeste_de_Nebra para más detalles).

La primeras dos cuestiones a resolver eran si el disco era autentico y de donde venía. El estudio de la pátina indicó grandes cristales de malaquita (una mezcla de carbonatos e hidroxidos de cobre) que necesitan un gran lapso de tiempo para formarse, lo que indicó su autenticidad. Recientemente Pernicke et al., 2012 han demostrado con las relaciones isotópicos de estaño 122Sn/116Sn y 117Sn/119Sn que la patina es antigua, dado que en pátinas falsas, producidas de manera acelerada la pátina acumula los isotopos ligeros.
Después de su detención, los expoliadores decidieron colaborar con la policía y indicaron donde y como encontraron el disco. Por medio de las muestras de tierra adheridas al disco se podría demostrar químicamente la correspondencia con el suelo del lugar indicado.

Una excavación de contraste aportó un fragmento de oro del disco solar que faltaba. Se excavaron otros materiales que hicieron posible una datación de carbono 14, que combinado con argumentos estilisticos de las espadas se llegó a una datación de 3600 años BP. Es decir de 1600 antes de la era común, al final del bronce temprano.

Quedó el misterio de la representación de las estrellas. Después de muchas verificaciones solo se reconocen las Pleyadas, representados por siete estrellas (de allí el nombre en inglés Seven Sisters, en neerlandés Zevengesternte) una acumulación de estrellas que en muchas culturas llamaron la atención (ver http://en.wikipedia.org/wiki/Pleiades#Observational_history) y puedo haber ocupado posiciones astronomicos particulares en el pasado (p. ej. punto Aries en la época babilónica). En este momento las Pleyadas son fácilmente visibles durante el invierno. La concentración de tantas estrellas brillantes muy cerca una a otra es un fenómeno excepcional en el firmamento.

Fuente: http://en.wikipedia.org/wiki/File:The_Pleiades_%28M45%29.jpg

De las otras estrellas no ha quedado claro si representan alguna constelación concreta o que son decorativas. El principal investigador de los aspectos astronómicos Wolfhard Schlosser de la Ruhr- Universität Bochum descubró que el arco lateral derecha representa un arco de 82º. Lo cual es para la latitud donde se encontró el disco celeste un dato muy relevante.

Si se orienta el disco correctamente, es decir con el norte apuntando hacia el norte, tenemos en el arco dorado derecha las diferentes posiciones donde se levanta el sol durante un año por la latitud del lugar donde fue encontrado.
La posición más septentrional es la del día del solsticio de verano (punto 1) – San Juan – y en la posición más hacia el sur (punto 2) se levanta el sol el día del solsticio de invierno (aprox. Navidad). Entonces a partir del ángulo donde se levanta el sol (punto x) se puede determinar aproximadamente el momento del año, algo muy relevante para pueblos que viven de los ciclos de la naturaleza.
Desde la montaña Mittelberg se observa el monte Brocken en el punto donde el sol se levanta el día del solsticio de invierno. Este fija la orientación de disco (foto: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/d/d8/Nebra-5.jpg/200px-Nebra-5.jpg)
Comienzo del otoño y de la primavera: vista de la puesta del Sol en el equinoccio. El monte Brocken está en este momento a 41° a la derecha del Sol. (Fuente: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/7/74/Nebra-6.jpg/200px-Nebra-6.jpg)

 

El sol se levanta el día del solsticio de verano – San Juan 82º al norte del monte Brocken


Nota: la explicación de Wikipedia tanto en español como en alemán es equivocada.

 Una de las grandes cuestiones para nuestro conocimiento del origen del disco es si es un invento que ha sido introducido desde el oriente medio donde sabemos que existía un nivel alta de astronomía como Egipto o Babelonía, o que es realmente un invento local (aunque las observaciones anteriores ya por si demuestran que es desde el punto de vista astronomía es algo local).
Por ejemplo la representación del barco como vehículo solar es un elemento egipcio, aunque también aparece en Escandinavia como elemento de arte rupestre.

Ra en barco solar (https://www.amaata.com/wp-content/uploads/2024/12/220px-Ra_Barque-ama-ata-iruna-veleia-arqueologia.jpg)
Carro solar de Trundholm (Dinamarca) (http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/c/ca/Solvogn.jpg/200px-Solvogn.jpg)
Supuestos barcos solares en petroglifos del bronce en Noruega (http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/c/c9/Bronze_Age_boats.png)


Para resolver la problemática del origen de la materia prima se ha utilizado de manera elegante la geoquímica.
Básicamente hay 3 igredientes de interés: oro, y el cobre y estaño del bronce.
Originalmente se determinó los Cárpatos como fuente del oro pero un estudio detallado indica que geoquímicamente el oro corresponde con un placer (acumulación de oro sedimentario) en Cornualles (Ehser et al., 2011). Ya en 2009 había demostrado el mismo equipo que el origen del estaño es de la misma región, en Cornualles.
El cobre muestra una gran correspondencia con una conocida mina de cobre de la edad del bronce en Austeria (Mitterberg) (basado en entre otros isotopos de plomo).

Especialistas de metalurgia destacan el alto nivel técnológico de las encrustaciones de oro en el estilo conocido de los micénicos , pero desconocido hasta la fecha en Europa Central.

Las influencias que encontramos en el disco celeste de Nebra se resumen en la siguiente figura:

Artesanía local, oro y estaño de Cornualles, cobre de Austria y tecnología micénica

Conclusión

Este hallazgo excepcional que ha sido salvado por la humanidad gracias a alertas directores de museo, la colaboración con la policía, estudios geoquímicos, excavaciones de contraste, etc. nos aporta información sobre relaciones comerciales, zonas de influencia, religión, cosmología, tecnología y un alto nivel de desarrolla de una sociedad que no nos ha dejado información escrito, y justamente por falta de fuentes escritos siempre es considerado como retrasado comparado con los desarrollos en el medio oriente.

Documental de la BBC en 3 partes:

Por una razón que desconozco no puedo encrustar la última parte del documental:

 

Para saber más

* Para los que entienden alemán recomiendo diferentes artículos en la revista Stern escritos en diferentes momentos de la investigación y que representan bastante correctos en mi opinión los argumentos científicos del momento:
http://www.stern.de/wissen/mensch/himmelsscheibe-von-nebra-das-gold-stammt-aus-england-1565946.html

* Anja Ehser,Gregor Borg and Ernst Pernicka
Provenance of the gold of the Early Bronze Age Nebra Sky Disk, central Germany: geochemical characterization of natural gold from Cornwall

Eur. J. Mineral.2011, 23, 895–910 
* D. NICKEL, M. HAUSTEIN, T. LAMPKE, E. PERNICKA
DENTIFICATION OF FORGERIES BY MEASURING TIN ISOTOPES IN CORRODED BRONZE OBJECTS*
Archaeometry Volume 54, Issue 1, pages 167–174, February 2012