Logo de Amaata: inspirado en grafitos de Iruña-Veleia e Irulegi.
Inicio Blog Página 54

(V)IRGILI(VS), (H)OR(ATIVS): abreviaturas de nombres latinos en la pieza 11417 de Iruña-Veleia con paralelos en la antigüedad

En el “Informe epigráfico-histórico sobre los graffiti hallados en Iruña-Veleia en 2005 – 2006”, de P. Ciprés y J. Santos Yanguas (2008), pág. 24, se comenta lo siguiente sobre la inscripción de la pieza 11417:
“Tal y como ha llegado hasta nosotros, el grafito se halla incompleto dando la impresión de que faltan letras a ambos lados, al menos, en las líneas 2 y 3. Al inicio de la línea 2 debería restituirse la V inicial de VIRGILI, y, al final, debería aparecer la terminación del nombre; en la línea 3 las letras OR nos llevan a considerar la intención de grabar un tercer nombre, posiblemente Horatius, presente bajo la forma HORACIO en otros grafitos de este conjunto. La disposición del texto conservado incita a pensar en una fractura posterior a la realización del grafito, que habría provocado la desaparición parcial del mismo. Sin embargo, el hallazgo de dos fragmentos contiguos a éste por su parte derecha muestran claramente la ausencia de texto, es decir, más allá de la letra I en la línea 2 y de la R en la línea 3 no se ha grabado nada. A la izquierda como mínimo debería faltar una V y una H en las líneas 2 y 3, cuya existencia real no podemos comprobar. Pero en función de lo conservado cabe preguntarse por la intención que encierra el hecho de no completar los nombres, si, al menos al final de la l, queda un pequeño espacio para grabar una letra, que podría tratarse de una O dadas las características del texto.” (Subrayado añadido.)

Pieza 11417 de Iruña-Veleia

En el comentario de Ciprés y Santos Yanguas hay una afirmación gratuita (de las que, por otra parte, están llenos los informes de la comisión de la Diputación Foral de Álava), que es que la disposición del texto hace pensar en una fractura de la pieza posterior a la inscripción del grafito. ¿Por qué hay que pensar que fue así? No lo explican los autores del informe, aunque más adelante se preguntan por la “intención de no completar los nombres”, pareciendo que insinúan algo, pero sin comentar explícitamente nada sobre si este hecho es prueba o indicio de falsedad. ¿Por qué unos expertos epigrafistas como los profesores Ciprés y Santos Yanguas se extrañan de que en una inscripción de época romana haya nombres incompletos? La epigrafía latina está llena de nombres y palabras incompletos o abreviados, como ya comenté en otro post sobre las abreviaturas Corney Fili inscritas en otras piezas de Iruña-Veleia (http://www.amaata.com/2013/12/filivs-cornelivslia-r-i-p_6.html). ¿Vamos a sospechar de decenas de miles de inscripciones latinas con nombres abreviados? Sería el colmo del absurdo. A veces, el uso de una abreviatura responde a la falta espacio en el soporte de escritura para completar la palabra, como parece ocurrir en la pieza 11417 de Iruña-Veleia. Y, precisamente, de las abreviaturas de esta pieza, (V)IRGILI(VS) y (H)OR(ATIVS), existen paralelos documentados en la epigrafía latina, que parecen ser desconocidos para los profesores Ciprés y Santos Yanguas, pero que se pueden encontrar fácilmente con una sencilla búsqueda en la base de datos epigráfica “Epigraphik Datenbank” de Clauss-Slaby. 

En dicha base de datos encontramos el nombre Vergilius en 76 inscripciones, que suman 200 si incluimos Vergilia y Vergilianus/a y las declinaciones de dichos nombres (más 13 Virgilius/a/anus y 5 Bergilius/a/anus y sus declinaciones). Las formas abreviadas de estos nombres aparecen con la siguiente frecuencia: VER (n=1), VERG (n=10), VERGI (n=1), VERGIL (n=1), VERGILI (n=3). Es decir, que la abreviatura VERGILI (similar al (V)IRGILI de la pieza de 11417 de Iruña-Veleia), con 3 inscripciones, es la segunda más frecuente, tras VERG, de los nombres Vergilius/a/anus/ana. Hay disponible en la Epigraphik Datenbank una fotografía de buena calidad de una de estas inscripciones, que se muestra abajo:
Con respecto a Horatius, aparece en 45 inscripciones latinas, que suman 269 si añadimos Horatia y las declinaciones de ambos nombres. Las abreviaturas utilizadas en la epigrafía latina para Horatius/a se encuentran con esta frecuencia: H (n=2), HO (n=1), HOR (n=133), HORA (n=11), HORAT (n=2), HORATI (n=1). Por lo tanto, HOR, similar al (H)OR de la pieza 11417 de Iruña-Veleia, con nada menos que 133 inscripciones, es la abreviatura más frecuente de Horatius/a en la epigrafía latina. En la Epigraphik Datenbank, hay disponibles 10 fotografías de buena calidad de inscripciones con la abreviatura HOR(ATIVS/A), que se muestran abajo (en la primera de ellas hay además dos abreviaturas CORNELI(VS), que también se señalan):  

En la inscripción que se muestra en último lugar observamos cómo la R de HOR, señalada con una flecha azul, llega hasta el mismo borde del soporte de la inscripción, sin poder completarse, por falta de espacio, como ocurre también con la R de OR de la pieza 11417 de Iruña-Veleia. Lo mismo se observa más abajo en la E de LYCIAE, también señalada con una flecha azul.

Por lo tanto, en vista de estos paralelos en la epigrafía latina antigua, lo más razonable es pensar que el ostracón correspondiente a la pieza 11417 de Iruña-Veleia se inscribió después de haberse producido la fractura del lado derecho, utilizándose abreviaturas similares a otras documentadas en la antigüedad posiblemente por falta de espacio para escribir los nombres completos o simplemente por seguir una costumbre habitual en la epigrafía latina. La ausencia de la V inicial de (V)IRGILI(VS) y de la H de (H)OR(ATIVS) puede deberse a una fractura por el lado izquierdo posterior a la inscripción de los nombres. Otra posibilidad en el caso de (H)OR(ATIVS) es que se hubiera escrito originalmente sin H, como ocurre en la inscripción que se muestra abajo, ya que los errores concernientes a la H, ya sean por omisión o por uso indebido por hipercorrección, son de los más frecuentes en la epigrafía latina, al haberse perdido en latín la aspiración de la H desde época republicana.
La utilización en la pieza 11417 de Iruña-Veleia de abreviaturas con paralelos en la epigrafía latina y desconocidas para los expertos epigrafistas que la examinaron, no es, por lo tanto, ningún indicio ni prueba de falsedad. Por el contrario, es un argumento a favor de la autenticidad, ya que una supuesta falsificación implicaría que el falsificador debería tener conocimientos sobre la epigrafía latina superiores a los de los expertos de la comisión que examinaron y declararon falsos los grafitos, lo cual es difícilmente creíble.


En conclusión, las supuestas pruebas de falsedad de los grafitos de Iruña-Veleia siguen siendo cero y las evidencias que apuntan en sentido contrario continúan acumulándose. 

¿Comas en la TABULA ALIMENTARIA di Veleia (Italía)?

No tengo conocimiento ni de latín, ni de la historia clásica, y evidentemente no de epigrafía, pero tengo ojos que ven.
Este post no es una afirmación sino una pregunta.

Preparando un post sobre el estudio de Juan Martin Elexpuru sobre la toponimia euskerica en el noroeste de Italía y Cerdeña, pasamos también por Veleia, ciudad romana muy importante de los Liguri.

A parte de ser un yacimiento romano de una ciudad romana bien conservado debajo un enorme deslizamiento de roca y tierra, es el lugar de descubrimiento de lo que parece ser uno de los hallazgos epigráficos más importante del imperio romano, la llamada Tabula Alimentaria, que se encuentra hoy en día en el museo de Parma.

El contenido es un especie de ley sobre la ordenación territorial del emperador Trajano grabado en bronce en formato gigante.

Observo en un detalle encontrado en la página del yacimiento de Veleia en la primera columna arriba varias comas:

La imagen no es demasiado clara… pero en un estudio epigráfico de Nicola Criniti (2014), en la página 8-9, encuentro por sorpresa estas comas (marcado con *, y muchas más, aunque algunas no coinciden exactamente con la transcripción, bailan unas letras, otras coinciden perfectamente):

[OBLIGATIO 1 / I, 1-4]
[I, 1] C(aius) Volumnius Memor et Volumnia Alce – per Volum(nium) Diadumenum
libertum suum – professi sunt /
fundum Quintiacum Aurelianum, collem Muletatem cum silvis,* qui est in Veleiate /
pagó Ambitrebio, adfinibus M(arco) Mommeio Persico,* Satrio Severo et pop(ulo), (sestertium) CVIII (milibus): /
acciper(e) debe<n>t (sestertium) VIII (milia) DCLXXXXII n(ummum) et fundum s(upra) s(criptum) obligare. /
[OBLIGATIO 2 / I, 5-39]
[I, 5] M(arcus) Virius Nepos professus est praedia rustica, deducto vectigali, (sestertium) CCCX (milibus) DXXXXV n(ummum): /
accipere debet (sestertium) XXV (milia) CCCLIII n(ummum) et obligare
fundum Planianum, qui est in /
Veleiate pago Iunonio, adfinibus Prisco Palameno et Velleio Severo et pop(ulo), / quem professus est (sestertium) XIIII (milibus); et fundum Suigianum cum casis (tribus), pago [-c. 2-] s(upra) s(cripto), /
adfin|ibus| C(aio) Calidio (Proculo) et Velleio Proculo et pop(ulo), quem professus est (sestertium) XX (milibus); et fun/
dum [I, 10] Petronianum, pago et adf(inibus) s(upra) s(criptis), quem professus
est (sestertium) IIII (milibus); et fundum /
Manlianum Hostilianum cum casa,* pago s(upra) s(cripto), adf(inibus) Coelio Vero et
Baebio /

¿Me quivoco lindamente?
Sino:
¿Cual es la significación?
¿Son comas gramaticales?
¿Existían efectivamente comas en época romana (tal como ya se han aportado en el informe de Idoia Filloy), y desconocen los epigrafistas Velázquez, Santos (y Canto), este documento, o esta tabula de bronce es falsa, o los ojos de Criniti fallan (junto con los míos)?
—————————————

Nicola Criniti
La Tabula alimentaria di Veleia: 5ª edizione critica e versione italiana
«Ager Veleias», 9.10 (2014)

«Basque: typology and phylogenetic connections» hitzaldia

Stable typological traits and possible phylogenetic connections of Basque to the languages of the world (Peter Bakker, Aarhus University, Denmark)

hitzaldia izan da EHU´n (azaroak 26an, EHUko Letren Fakultatean).
Norbaitek materialik, berririk edo iruzkinik badu hitzaldiaz edo autoreaz, ekar beza. Eta, interesgarria bada, postako textu hau elikatzera igoko dugu, etorkizunean gaian interesa dutenentzat  eskuragarriago egon dadin.

Arazo bati irtenbidea aurkitzeko borondatea.

0

«Zientzialari baten ezaugarri garrantzitsuena jarraikitasuna da, arazo bati irtenbidea aurkitzeko borondatea».

Izenburu hau duen elkarrizketa iritsi zitzaidan duela gutxi Euskonews-en partetik nire emailera, betiko legez. Ale hura Euskal Herriko zientziari buruzkoa zen eta argitaratutako artikuluen artean zientzialari euskaldun bati (Euskal Herriak emandako zientzialaririk ospetsuenetakoa, artikuluak dioen bezala) egindako elkarrizketa zekarren, izenburu hori zuena, elkarrizketatuaren hitzak, hain zuzen ere. Harrotasun usaina sumatzen dut Euskal Herriak bere zientzialariekiko erakusten duen maitasunean. 
   

Nahi gabe, Iruña-Veleiarekin pentsatu nuen berehala artikulu horren izenburuaren hitzok irakurtzean. Harrotasuna gauza ona delako, baina harrokeria ez. Euskal Herriak ez du jokabide ez dotorerik ez miresgarririk izan zientziari dagokionez azken urteotan, nire uste apalean. Barregarri eta penagarri gelditu da, ordea. Politiko batek ikerketa zientifikoa itxita zegoela esan zuen aurkitutako grafitoen aferaren hasieran. Zientzialari baten ezaugarri garrantzitsuena jarraikitasuna da. Jarraikitasuna. Etena eman zion politiko hark beharrezkoa zen eta hasten ari zen ikerketa zientifikoari. Nola liteke? Baliteke pertsonaia hura politikoa eta ez zientzialaria izateagatik gertatu izana. Politikoak politikoak dira. No se le puede pedir peras al olmo.

Komisio Zientifiko hartan, baina, madaririk eskatu ezin zaion politikoa buru zegoen komisio hartan, Iruña-Veleiako grafitoak aztertzeko sortu zen Komisio Zientifiko hartan, alegia, beste kideak ez ziren politikoak, zientzialariak baizik. Nola liteke, beraz, beraiek ere bukatutzat ematea une horretan hasi beharreko ikerketa zientifikoa? Nola liteke beraiek ere jarraikitasunari ez eustea? Nola liteke gaur egun ere, zortzi urte igarota grafitoen berri izan genuenetik, burutu ez den ikerketa beraiek geldialdi hotz honetan –gerra hotz honetan- edukitzea, jarraikitasunik gabe ibiltzea zalantza dagoenean –zalantza badagoelako-? Auzia epaitegietan dago oraindik, erabakirik ez da hartu, faltsifikazioa izan den ala ez ez dago batere argi, grafitoak benetakoak direla pentsatzen duenik badago; faltsuak direla esaten dutenei erantzun zaie (edo esan zutenei, isil-isilik baitihardute erantzun zitzaienetik); haiei eta faltsutasun hura frogatuko luketen haiek emandako argudioei ere erantzun zaie, zalantza berton dagoela erakusten duena…; zalantza bat egonez gero, txikiena badaere, nola liteke gaiaren jarraikitasunik ez existitzea zientzialaritzat jotzen direnen artean? Ez al da zalantza zientziaren hazia?

Baten batek esango du urtarrilean irakurri zuela egunkarietan Madrilgo laborategi batean analitikak egin zitzaizkiela behingoz grafito madarikatuei eta modernoak zirela ondorioztatuta zegoela. Beraz bai, oraingoan bukatutzat eman daitekeelakoan afera. Prentsaren bonba mediatiko horri ere erantzun zaio, baina: argudioak ongi azalduta, ikerketa sakon eta latz bat hilabetetan zehar egin ondoren, SOS Iruña-Veleia plataformaren aldetik. Azaroaren 17an Gasteizen SOS-ek emandako hitzaldian analitika faltsu horien berri izan genuen, ikerketa zientifikoak sei urte itxita daramatzalarik (bukatuta ez, alajaina, SOS-i eta beste hainbati esker), eta bertan entzundakoa egia bada…, bertan entzundakoa egia bada… bertan entzundakoa egia bada!

Zientzialari baten ezaugarri garrantzitsuena jarraikitasuna da. Jarraikitasuna, Koen van den Driessche-rena. Egiaren atzean sei urtetan ia lorik egin ez duen zientzialaria, zientzia eta egiaren izenean lan itzela eta jarraia egiten duen Belgikako geologoarena bai jarraikitasuna. 

Koen Van den Driesschek Madrilgo laborategiko analisiei buruz emandako hitzaldian jakin izan genuena egia bada…pentsatu beharra izango dugu ez Euskal Herrian ez Madrilen, Iruña-Veleiako aferari irtenbiderik ez dela aurkitu nahi, hain zuzen ere. Zientzialari baten ezaugarri garrantzitsuena jarraikitasuna da, arazo bati irtenbidea aurkitzeko borondatea. 

Zientzia egiteko borondaterik egon ez bitartean, harrokeria jo beharko da Euskal Herriak bere zientzialariekiko duen ikuspuntu itsua eta harrotua.



 

Iruña-Veleiako grafitoen datazioak eskatzeko katiluen bilduma

Euskararen Jatorria elkartearen ideia bikainaren berri eman nahi dut post honetan: datazioak egin ditzaten (baina benetako datazioak, eta ez iruzurra, Madrilgo laborategian egin omen dutena alegia), 6 katiluen bilduma egin dute, Iruña-Veleiako euskarazko grafitoetako 6 testu jasotzen dituztenak. Lortzen den diruarekin datazioak egitea da asmoa. Katiluak benetan politak dira. Gabonetarako opari berezia deritzet.

Hona hemen Euskararen Jatorria-ren web-orrialderako lotura, beste katiluak ikusteko eta non eta nola lortu ahal diren jakiteko:

http://euskararenjatorria.net/?p=15531

Quiero informar en este post acerca de la brillante idea de la asociación Euskararen Jatorria: para que sean realizadas las dataciones de los grafitos (pero verdaderas dataciones, y no un fraude como al parecer lo son las del laboratorio de Madrid), han hecho una colección de seis canecos que recogen seis de los textos de los grafitos en euskera de Iruña-Veleia. El objetivo es costear las dataciones con el dinero obtenido de su venta. Los canecos son realmente bonitos y se me ocurre que pueden ser un regalo de Navidad especial.

Para ver las fotografías de los canecos y saber dónde y cómo comprarlos, remito a la web de Euskararen Jatorria:

http://euskararenjatorria.net/?p=15531

LES INSCRIPTIONS D’IRUÑA-VELEIA: ANALYSE LINGUISTIQUE DES PRINCIPALES INSCRIPTIONS BASQUES DÉCOUVERTES

Artículo de Investigación.

LES INSCRIPTIONS D’IRUÑA-VELEIA: ANALYSE LINGUISTIQUE DES PRINCIPALES INSCRIPTIONS BASQUES DÉCOUVERTES

Por Hector Iglesias

ARSE 46 / 2012 / 21-81

NOTA: Este es el único artículo publicado en una revista científica que aporta un análisis digno de los argumentos (60 páginas), en este caso en favor de la autenticidad. Nadie de la Comisión ha publicado su análisis. Joaquín Gorrochategui ha publicado (Hic et Nunc1) un especie de ensayo, muy superficial, que no se puede llamar una publicación científica, de sus análisis del porqué de la falsedad. Dicho en termino futbolísticos estamos a 0 – 1. Nadie le ha contestado que se ha equivocado.

Introduction
La découverte au cours des années 2005 et 2006 sur le site archéologique d’Iruña-Veleia, dans la région de Vitoria, province basque d’Alava, d’inscriptions rédigées, les unes manifestement en latin populaire et tardif, et les autres assurément en basque, ou plus exactement en «proto-basque», des inscriptions datant selon toute vraisemblance du IIIe siècle de notre ère, voire d’une période allant du IIe au IV
e siècle, a déclenché en Espagne une polémique des plus curieuses.
Les commentaires figurant dans le présent article concerneront principalement la langue basque mais également, dans une moindre mesure, le latin, la langue latine ayant marqué, comme on le sait, profondément et durablement la langue basque depuis les époques les plus reculées.

Précisons enfin qu’à l’heure actuelle (février 2011), nous ne savons toujours pas de manière définitive si ces inscriptions constituent ou non une falsification. Dans l’attente des analyses plus poussées qui sont, semble-t-il, actuellement programmées, la seule certitude dans cette affaire est qu’il n’existe, du point de linguistique et contrairement aux affirmations de certains auteurs, aucun élément, et cela, répétons-le, si en s’en tient uniquement aux connaissances de l’histoire connue, entre autres, de la langue basque qui est à ce jour celle des bascologues, laissant à penser à une tentative de falsification, fût-elle grossière ou sophistiquée.»

[Traducción mía únicamente como apoyo al original:

Introducción.
El descubrimiento en los años 2005 y 2006 en el yacimientoarqueológico de Iruña-Veleia en la región de Vitoria, provincia vasca de Álava, de inscripciones escritas, algunas obviamente en latín vulgar y latín tardío, y otras en vasco, o más precisamente inscripciones en «protovasco» que datan más probablemente del siglo III dC, es decir de un plazo de tiempo entre el siglo II y IV, desató unapolémica en España de lo más curioso.
Los comentarios en este artículo se refieren principalmente a la lengua vasca, pero también, en menor medida, al latín. La lengua latinaque marcó, como sabemos, de manera profunda y duradera el vasco desde los tiempos más remotos.

Por último hay que señalar que en la actualidad (febrero de 2011), que todavía no sabemos definitivamentesi estas inscripciones son una falsificación. A la espera de un análisis más profundo son, al parecer, actualmente programado, lo único cierto en este caso es que desde un punto lingüística, y contrariamente a lo que algunos autores afirman, no existe ningún elemento, y esto,repetimos, si nos centramos exclusivamente en el conocimiento de la historia conocida, entre otros, de la lengua vasca que es, a día de hoy, la de los vascólogos, que haga pensar en un intento de falsificación, ya sea burda o sofisiticada.]

 ———————————-
1 Hic et Nunc
Joaquín Gorrochategui
“El monumento epigráfico en contextos secundarios: Procesos de utilización, interpretación y falsificación”. Editores: Joan Carbonell Manils, Helena Gimeno Pascual y José Luis Moralejo Álvarez. Servei de Publicacions de la Universitat Autònoma de Barcelona. Bellaterra (Barcelona). 2011. (p. 241-263)
(Ver también aquí)

Iruña-Veleia. Aniversario del 19-11-2008

Artículo de opinión

Por Mapi Alonso. Doctora por la Universidad de Ginebra
y
Roslyn Frank. Profesora emérita de la Universidad de Iowa
Publicado el 19/11/2014 en el Diario de Noticias de Álava

19N, 2014. En este día se cumple el sexto aniversario de la Orden Foral 444/2008 firmada por Lorena Lopez de Lacalle, en aquel momento Diputada de Euskera, Cultura y Deportes del la Diputación Alavesa, y por el director del Departamento, Agustin Otsoa Eribeko. En esta Orden Foral, en base a los “informes definitivos” y “análisis sectoriales” de la Comisión Cientifico-Asesora, creada por la Diputada con miembros de la UPV para el estudio de los grafitos excepcionales encontrados en Veleia durante las campañas de 2005 y 2006, se concluyó que había “unanimidad científica“ a a hora de juzgar que eran falsos, “falsificaciones contemporáneas” que “no pueden ser consideradas nunca como auténticas”. Además el proyecto arqueológico había sido “poco riguroso”, “mal llevado” y “poco controlado” con “evidente perjuicio a la ciencia de la arqueología, a los arqueólogos, ….. , y al Yacimiento de Iruña Veleia”. 

 

A la vista de estas conclusiones, en la misma Orden Foral se revocó la autorización a Lurmen SL para la realización de cualquier actividad arqueológica en el Yacimiento de Iruña-Veleia; asumiendo el Departamento, a partir de ese momento, el control directo del mismo y anunciando medidas legales si hubiese lugar.
Y la Diputación consideró que si las había y a finales de ese año inició la fase judicial que dio origen, el 24 de marzo del 2009, a la presentación en el juzgado de una querella penal contra Eliseo Gil Zubillaga, como responsable del yacimiento, por un presunto delito de ataque al patrimonio arqueológico alavés; el único proceso judicial que permanece activo, en fase de instrucción, ya que las que interpusieron los patrocinadores del proyecto que estaba desarrollando Lurmen en Veleia fueron archivadas definitivamente hace tiempo.
Cinco años dura ya la fase de instrucción sin que todavía haya sido cerrada, sin que todavía haya ningún cargo judicial contra Eliseo Gil que, sin embargo, ha sido ya juzgado y condenado ante la opinión pública sin saber todavía de qué, lo que le deja en la máxima indefensión. Y que, a su vez, tiene otro efecto perverso, pues al estar este material bajo custodia judicial se impide el estudio y el debate científico en condiciones a todos aquellos que estamos interesados en él.

Además, después de todos los informes de la Comisión de Diputación, de las pruebas caligráficas que ha habido por medio, de los análisis del Instituto del Patrimonio Cultural Español, con los que las tesis oficiales han intentado adornar la decisión de revocar el permiso de excavación a Lurmen que tomaron por medio de esta Orden Foral, a aquellos que seguimos sin encontrar motivos para dudar de la autenticidad del material arqueológico en litigio, nos preocupa el estado de conservación en el que se encuentra en este momento que por decisión judicial, por incomprensible que resulte, está bajo custodia de Diputación; es decir, la parte acusadora. No parece ésta la situación más idónea para garantizar la conservación de un material que si es falso, como la Diputación mantiene, no tiene ningún valor mientras que si es autentico, como otros creemos, no tiene precio.

Esta situación que parece muy cómoda para algunos, no debería alargarse más. Cada día que pasa aumenta la perversidad de la misma, pero tal pareciera que el asunto se haya convertido en una patata caliente a la que no se sepa como hincar el diente; “asunto”en el que, como hemos visto en otras ocasiones y estamos viendo estos días a raíz del desgraciado caso del ébola, a la hora de justificar el cúmulo de irregularidades y despropósitos que a veces esconden las palabras rotundas y los informes oficiales lo más sencillo es culpar al maquinista, al piloto, a la técnico de enfermería, …., o, en este caso, a los arqueólogos que realizaron el descubrimiento y de cuyo responsable, Eliseo Gil, se pide la cabeza.

Euskeraren Jatorria presenta una querella contra la Diputación Foral de Álava

Artículo de prensa

http://www.diariovasco.com/culturas/201411/20/diputacion-alava-recibe-querella-20141120001140-v.html

El Diario Vasco del 20/11/2014

La Diputación de Álava recibe una querella por su gestión en Iruña-Veleia

Hace ayer 6 años, el 19 de noviembre del 2008, la Diputación expulsó a Lurmen del yacimiento, argumentando que los grafitos eran falsos. «En dicha decisión puede haber delito de prevaricación. De los 10 informes solicitados a la Comisión Asesora solo uno estaba presentado en la Diputación. Es decir, la orden foral 444/2008 se tomó en base a informes que oficialmente no estaban en manos de la Diputación. El resto se presentaron 3-5 semanas más tarde», ha manifestado la asociación Euskeraren Jatorria.

Los denunciantes dicen que «de los 10 informes solicitados, solo 5 de ellos aseguraban rotundamente que los grafitos eran falsos. Es decir no hubo unanimidad en la Comisión. La Comisión Asesora y la Diputación Foral se negaron a resolver científicamente este tema al denegar a Lurmen datar 100 grafitos y hacer las catas controladas solicitadas a lo largo del 2008. Dichas dataciones siguen si hacerse. La Diputación no ha probado ni la falsedad ni que Eliseo Gil sea el autor de las inexistentes falsedades, y hay indicios que de la Diputación ha limpiado algunos grafitos para que no puedan ser datados».