![]() |
| Pieza 11417 de Iruña-Veleia |
En conclusión, las supuestas pruebas de falsedad de los grafitos de Iruña-Veleia siguen siendo cero y las evidencias que apuntan en sentido contrario continúan acumulándose.
![]() |
| Pieza 11417 de Iruña-Veleia |
En conclusión, las supuestas pruebas de falsedad de los grafitos de Iruña-Veleia siguen siendo cero y las evidencias que apuntan en sentido contrario continúan acumulándose.
No tengo conocimiento ni de latín, ni de la historia clásica, y evidentemente no de epigrafía, pero tengo ojos que ven.
Este post no es una afirmación sino una pregunta.
Preparando un post sobre el estudio de Juan Martin Elexpuru sobre la toponimia euskerica en el noroeste de Italía y Cerdeña, pasamos también por Veleia, ciudad romana muy importante de los Liguri.
A parte de ser un yacimiento romano de una ciudad romana bien conservado debajo un enorme deslizamiento de roca y tierra, es el lugar de descubrimiento de lo que parece ser uno de los hallazgos epigráficos más importante del imperio romano, la llamada Tabula Alimentaria, que se encuentra hoy en día en el museo de Parma.
El contenido es un especie de ley sobre la ordenación territorial del emperador Trajano grabado en bronce en formato gigante.
Observo en un detalle encontrado en la página del yacimiento de Veleia en la primera columna arriba varias comas:
La imagen no es demasiado clara… pero en un estudio epigráfico de Nicola Criniti (2014), en la página 8-9, encuentro por sorpresa estas comas (marcado con *, y muchas más, aunque algunas no coinciden exactamente con la transcripción, bailan unas letras, otras coinciden perfectamente):
¿Me quivoco lindamente?
Sino:
¿Cual es la significación?
¿Son comas gramaticales?
¿Existían efectivamente comas en época romana (tal como ya se han aportado en el informe de Idoia Filloy), y desconocen los epigrafistas Velázquez, Santos (y Canto), este documento, o esta tabula de bronce es falsa, o los ojos de Criniti fallan (junto con los míos)?
—————————————
Nicola Criniti
La Tabula alimentaria di Veleia: 5ª edizione critica e versione italiana
«Ager Veleias», 9.10 (2014)
«Zientzialari baten ezaugarri garrantzitsuena jarraikitasuna da, arazo bati irtenbidea aurkitzeko borondatea».
Euskararen Jatorria elkartearen ideia bikainaren berri eman nahi dut post honetan: datazioak egin ditzaten (baina benetako datazioak, eta ez iruzurra, Madrilgo laborategian egin omen dutena alegia), 6 katiluen bilduma egin dute, Iruña-Veleiako euskarazko grafitoetako 6 testu jasotzen dituztenak. Lortzen den diruarekin datazioak egitea da asmoa. Katiluak benetan politak dira. Gabonetarako opari berezia deritzet.
Hona hemen Euskararen Jatorria-ren web-orrialderako lotura, beste katiluak ikusteko eta non eta nola lortu ahal diren jakiteko:
http://euskararenjatorria.net/?p=15531
Quiero informar en este post acerca de la brillante idea de la asociación Euskararen Jatorria: para que sean realizadas las dataciones de los grafitos (pero verdaderas dataciones, y no un fraude como al parecer lo son las del laboratorio de Madrid), han hecho una colección de seis canecos que recogen seis de los textos de los grafitos en euskera de Iruña-Veleia. El objetivo es costear las dataciones con el dinero obtenido de su venta. Los canecos son realmente bonitos y se me ocurre que pueden ser un regalo de Navidad especial.
Para ver las fotografías de los canecos y saber dónde y cómo comprarlos, remito a la web de Euskararen Jatorria:
Artículo de Investigación.
LES INSCRIPTIONS D’IRUÑA-VELEIA: ANALYSE LINGUISTIQUE DES PRINCIPALES INSCRIPTIONS BASQUES DÉCOUVERTES
Por Hector Iglesias
NOTA: Este es el único artículo publicado en una revista científica que aporta un análisis digno de los argumentos (60 páginas), en este caso en favor de la autenticidad. Nadie de la Comisión ha publicado su análisis. Joaquín Gorrochategui ha publicado (Hic et Nunc1) un especie de ensayo, muy superficial, que no se puede llamar una publicación científica, de sus análisis del porqué de la falsedad. Dicho en termino futbolísticos estamos a 0 – 1. Nadie le ha contestado que se ha equivocado.
Introduction
La découverte au cours des années 2005 et 2006 sur le site archéologique d’Iruña-Veleia, dans la région de Vitoria, province basque d’Alava, d’inscriptions rédigées, les unes manifestement en latin populaire et tardif, et les autres assurément en basque, ou plus exactement en «proto-basque», des inscriptions datant selon toute vraisemblance du IIIe siècle de notre ère, voire d’une période allant du IIe au IV
e siècle, a déclenché en Espagne une polémique des plus curieuses.
Les commentaires figurant dans le présent article concerneront principalement la langue basque mais également, dans une moindre mesure, le latin, la langue latine ayant marqué, comme on le sait, profondément et durablement la langue basque depuis les époques les plus reculées.
Précisons enfin qu’à l’heure actuelle (février 2011), nous ne savons toujours pas de manière définitive si ces inscriptions constituent ou non une falsification. Dans l’attente des analyses plus poussées qui sont, semble-t-il, actuellement programmées, la seule certitude dans cette affaire est qu’il n’existe, du point de linguistique et contrairement aux affirmations de certains auteurs, aucun élément, et cela, répétons-le, si en s’en tient uniquement aux connaissances de l’histoire connue, entre autres, de la langue basque qui est à ce jour celle des bascologues, laissant à penser à une tentative de falsification, fût-elle grossière ou sophistiquée.»
[Traducción mía únicamente como apoyo al original:
Por último hay que señalar que en la actualidad (febrero de 2011), que todavía no sabemos definitivamentesi estas inscripciones son una falsificación. A la espera de un análisis más profundo son, al parecer, actualmente programado, lo único cierto en este caso es que desde un punto lingüística, y contrariamente a lo que algunos autores afirman, no existe ningún elemento, y esto,repetimos, si nos centramos exclusivamente en el conocimiento de la historia conocida, entre otros, de la lengua vasca que es, a día de hoy, la de los vascólogos, que haga pensar en un intento de falsificación, ya sea burda o sofisiticada.]
Artículo de opinión
Esta situación que parece muy cómoda para algunos, no debería alargarse más. Cada día que pasa aumenta la perversidad de la misma, pero tal pareciera que el asunto se haya convertido en una patata caliente a la que no se sepa como hincar el diente; “asunto”en el que, como hemos visto en otras ocasiones y estamos viendo estos días a raíz del desgraciado caso del ébola, a la hora de justificar el cúmulo de irregularidades y despropósitos que a veces esconden las palabras rotundas y los informes oficiales lo más sencillo es culpar al maquinista, al piloto, a la técnico de enfermería, …., o, en este caso, a los arqueólogos que realizaron el descubrimiento y de cuyo responsable, Eliseo Gil, se pide la cabeza.
Artículo de prensa
http://www.diariovasco.com/culturas/201411/20/diputacion-alava-recibe-querella-20141120001140-v.html
El Diario Vasco del 20/11/2014
Los denunciantes dicen que «de los 10 informes solicitados, solo 5 de ellos aseguraban rotundamente que los grafitos eran falsos. Es decir no hubo unanimidad en la Comisión. La Comisión Asesora y la Diputación Foral se negaron a resolver científicamente este tema al denegar a Lurmen datar 100 grafitos y hacer las catas controladas solicitadas a lo largo del 2008. Dichas dataciones siguen si hacerse. La Diputación no ha probado ni la falsedad ni que Eliseo Gil sea el autor de las inexistentes falsedades, y hay indicios que de la Diputación ha limpiado algunos grafitos para que no puedan ser datados».