Logo de Amaata: inspirado en grafitos de Iruña-Veleia e Irulegi.
Inicio Blog Página 55

Hoy, 19 de noviembre, aniversario del dia de la ignominia

Hace 6 años, la Diputación de Álava y varios miembros de la entonces Comisión Científica Asesora (todos miembros de la universidad vasca, de los cuales uno será el nuevo director del yacimiento – quítate me pongo yo) engañaron a los Junteros presentes en la Comisión de Euskera, Cultura y Deporte de las Juntas Generales de Álava, y después a la sociedad, y varios junteros se sienten efectivamente engañados.

Se intentó aportar un mensaje de unanimidad científica, para enmascarar el total caos de la Comisión.

No nos olvidamos que la Presidenta de la Comisión, la Diputada misma (y no nos consta ninguna formación o experiencia científica) es política, que tenía un gran proyecto, pasar el yacimiento de Iruña Veleia lo antes posible a la universidad vasca. Este proceso puramente político es activado el 15 de noviembre 4 días antes de la última reunión de la Comisión.

Es cuando se reúnen el Director de Euskera, Cultura y Deporte, del Jefe de Servicio de Museos y de la Secretaría General de la Diputación Foral de Álava para la evaluación de la situación actual del yacimiento (Declaración de Iciar Lamarain en la Comisión de Euskera, Cultura y Deporte de las JJGG de Álava del 3 de julio de 2014). La intención de la reunión es clarísima, el traspaso del yacimiento a la universidad vasca, como está plasmado en las pseudo-conclusiones escritos por el Jefe del Servicio de Patrimonio Histórico-Artístico y Arqueológico (también redactadas con antelación a la reunión de la Comisión):

Elaborar un nuevo proyecto arqueológico para Iruña-Veleia, con la participación de la comunidad científica y en concreto de la Universidad del País Vasco. Los fines de este nuevo proyecto serán la salvaguarda, promoción, potenciación de imagen, excavación, consolidación, expropiación, investigación, musealización, puesta en valor y difusión del Patrimonio Arqueológico de Iruña-Veleia, proporcionándole todas las infraestructuras necesarias.

(Félix López Lz de Ullíbarri, Jefe del Servicio de Patrimonio Histórico-Artístico y Arqueológico de la DFA)

 El citado documento contiene además varias mentiras, llamando las cosas por su nombre.

Este informe es el resultado de un análisis exhaustivo y reflexivo de todo lo sucedido en el desarrollo del “Proyecto Iruña-Veleia IIIer. Milenio”, tras las conclusiones finales, avaladas por la Comisión Científico-Asesora del Diputación Foral de Álava,

(Félix López Lz de Ullíbarri, Jefe del Servicio de Patrimonio Histórico-Artístico y Arqueológico de la DFA)

Las actas de la Comisión demuestra que no existen unas tales conclusiones finales, avaladas por la Comisión Científico-Asesora del Diputación Foral de Álava, con todas las prisas se han olvidado de hablar de conclusiones consensuadas. El documento del Jefe del Servicio de Patrimonio Histórico-Artístico y Arqueológico de la DFA debe estar escrito antes de propio reunión de los científicos.

En la última reunión fueran únicamente entregados los informes de Prof. Gorrochategui y Eliseo Gil, el resto de los informes llevan sello de días y semanas posteriores, pero la psuedo-conclusiones afirman:

A día de hoy, 19 de noviembre, han intervenido más de 29 investigadores, liderados por la UPV, emitiéndose los informes definitivos y las conclusiones sectoriales presentadas en el marco de la reunión de la Comisión Científico-Asesora convocada al efecto por la Diputada de Euskera, Cultura y Deportes, informes que obran en el Servicio de Patrimonio Histórico-Artístico y Arqueológico.

Como se puede mentir tanto en las conclusiones  de una Comisión Científica (aunque en realidad no la son).

En la reunión Sesión de la Comisión de Cultura, Euskera y Deporte del 19 de noviembre de 2008, donde la Comisión Cientifica Asesora presentó sus conclusiones , a la tarde, continuamos con mentiras.

Allí en la comisión de las Juntas Generales la Diputada comete como presidenta de la
comisión un error curioso:

Él [Eliseo Gil] matiza quizás alguna de las afirmaciones, pone algún condicional en este último informe, pero sostiene todo el cuerpo del informe. Las matizaciones van en el sentido, dos cosas ha dicho, primero, que quizás la datación no sea del I al III sino más tardía, quizás hasta el IX. Sesión de la Comisión de Cultura, Euskera y Deporte del 19 de noviembre de 2008

Se le bailan los siglos a la Diputada, el mismo error cometerá en dos ocasiones más. Lo que dijo Eliseo Gil según las actas era otra cosa, las cronologías que se contemplan en el primer informe son del siglo II al IV, que en el segundo se amplían al siglo I a.c. al VI d.C.

El Prof. Juan Santos Yanguas quiere leer claramente una D, D de Descartes donde otros
miembros de la Comisión como Joaquin Gorrochategui o Isabel Velazquez no la leen:

Aquí tenemos claramente el inicio de una «d», están leyendo lo que yo leo también. Es decir, la «e, s, c, a, r, t», «Descartes», efectivamente, efectivamente, Descartes, nombre que debemos entender como una referencia al filósofo francés del siglo XVII.


Sesión de la Comisión de Cultura, Euskera y Deporte del 19 de noviembre de 2008

Es decir quiere hacer creer a los junteros que la falsedad esta demostrada, ya únicamente con esta lectura. En su informe de 2007, cuando todavía defendía la autenticidad, no observamos nada sobre esto.

Prof. Joseba Lakarra crea niebla sobre lo que el difunto miembro de la Comisión Científica
Asesora, Enrique Knörr escribió en su último e-mail haciendo caso omiso de que Knörr en realidad estaba pensando en la alta edad media para la datación y no en la falsedad:


Y ya que he mencionado a Enrique Knörr, aunque ha salido varias veces, …En algún momento se ha mencionado creo expresamente que algo había intuido. Bueno, hizo algo más que intuir. Es decir, nos dejó un mail al profesor Gorrotxategi y a mí en donde había un borrador de informe, que fue entregado al secretario de la comisión y que obrará en los informes por muy borrador que sea. Y cito de memoria, pero las dos,  tres primeras líneas son claramente contundentes. Vienen a decir algo así como desde el punto de vista de la historia de la lengua vasca, …Bien, a lo que iba, decía: «no hay ninguna duda de que esto no puede corresponder a la etapa antigua». Después había otra serie de consideraciones pero eso obra ya hace algún tiempo, en fin, en poder de la comisión.

Sesión de la Comisión de Cultura, Euskera y Deporte del 19 de noviembre de 2008

Prof. Juan Manuel Madariaga explica sus observaciones sin mencionar que lo que observa él no es prueba de falsedad. Por sus explicaciones se puede suponer que la mayoría de los presentes junteros tiene dificultad para seguirle.

El juntero Joseba Iñaki Aldecoa Azarloza le pide que especifique la conclusión que se puede sacar:

Y hago solamente una pregunta que me ha quedado un poco oscura y es a Madariaga, en el tema del análisis de la pátina, la conclusión es lo que me ha faltado, la conclusión es que entonces, ¿existe falta de continuidad entre la superficie y los surcos, o cuál es la conclusión en base a…? O sea, ¿hay una, algo que demuestre claramente a nivel del análisis químico que existe una manipulación de los óstraca? .

Sesión de la Comisión de Cultura, Euskera y Deporte del 19 de noviembre de 2008

Prof. Juan Manuel Madariaga Mota, Catedrático de Química Analítica de la UPV-EHU contesta de manera mística:

Nosotros lo que hemos visto es que existe lo que denominamos una discontinuidad en la respuesta espectral con las técnicas que hemos utilizado, partiendo de las hipótesis que hemos planteado sobre la composición inorgánica de la pátina, que se manifiesta en muchas de las piezas. Y que en las zonas en las cuales existen, vamos a decir, desprendimientos no intencionados de hacer un grafito, aparece continuidad. Nosotros no entramos a decir eso cómo se ha hecho, si es que se ha hecho, sino simplemente es manifestar eso. Lo cual lleva a poner en cuestión la afirmación anterior de que las piezas son verdaderas porque se cumplía la continuidad de pátina. Eso por una parte. Y por otra parte, no vemos que tiene sentido en muchas de las incisiones hablar de pátina porque lo que hay dentro no es una pátina sino que es un depósito. Es decir, es una acumulación de material que es mucho mayor que lo que es una pátina por interacción de una superficie, tenga o no surco, con su exterior.
Sesión de la Comisión de Cultura, Euskera y Deporte del 19 de noviembre de 2008

El juntero Joseba Iñaki Aldecoa Azarloza todavía no lo entiende bien, y no se deja marear:

Es decir, que si los grabados hubieran sido verdaderos, a lo largo de esos mil años casi, debería haber una generación de pátina semejante en la superficie y en los surcos, y eso no existe.

Sesión de la Comisión de Cultura, Euskera y Deporte del 19 de noviembre de 2008

Prof. Juan Manuel Madariaga Mota, Catedrático de Química Analítica de la UPV-EHU empieza a cansarse de tanto marear la perdiz:


Ésa es la hipótesis de partida y en algunos de los casos, o en muchos de los casos, eso no existe. Pero, perdón, en otros casos sí. Es decir, que en opinión nuestra, hay surcos y no decimos letras sino surcos, que sí cumplen con ese formalismo conceptual y que sí se puede decir que existe esa continuidad, ¿De acuerdo?

Sesión de la Comisión de Cultura, Euskera y Deporte del 19 de noviembre de 2008

En realidad Prof. Madariaga intenta esconder que el no tiene evidencias de falsedad, que él ni ha acabado su programa analítica, y nunca lo acabará (solo terminará 4 de las 6 piezas previstas). Entonces está engañando a la audiencia y la sociedad, y esto es escandaloso por un miembro de la Comisión. Como se trata de una materia un tanto oscura, se permite la licencia de creer una densa niebla. Sus conclusiones en su informe son indignas para alguien de su altura científica. Tenía que haber dicho algo como: «Miro, todavía no he terminado la analítica y todavía no entiendo mis resultados.» Es otro elemento de corrupción científica.

Nuestras afirmaciones sobre el no haber terminado su programa analítico se sostienen en las siguientes declaraciones delante de la Ertzaintza: 


Algunos junteros empezaron a sospechar lo que se estaba maquinando. Interviene Dña. María Dolores Escudero Fernández:

Pero bueno, en primer lugar, desde luego, según tengo yo constancia y según usted también ha comentado, la reunión de la comisión científico-asesora para el estudio e investigación del yacimiento de Iruña Veleia se ha celebrado esta mañana empezando a las 10 y media de la mañana. Si es así, señora Diputada, cómo es que ayer la prensa ya sabía lo que iba a pasar hoy, o por lo menos, dejó constancia de que usted había hablado ya del tema.

 Nosotros queremos conocer si todos los miembros de la comisión han tenido con antelación a esta última reunión, a la reunión de hoy, los informes y aportaciones del
resto de los miembros de la comisión. Quiero decir, ¿ha existido un protocolo de contraste de conclusiones previo a la realización de la reunión del día de hoy? ¿Cómo se han elaborado las conclusiones? Las conclusiones las ha trasladado usted, conclusiones, consecuencias, pero ¿existe realmente la elaboración de un informe único de todo esto? En la comisión, o ¿por qué la comisión no considera necesario la realización de una excavación arqueológica de contraste no se ha hecho?

 ¿Se ha convocado en algún momento al equipo arqueológico de Iruña-Veleia cuando se han consultado materiales depositados en el museo? ¿Se ha visitado el yacimiento de Iruña-Veleia? ¿Se han solicitado, o se van a solicitar, informes de contraste adicionales sobre todos los aspectos implicados en este proceso de investigación? Se van a solicitar análisis de datación complementarios? Espero que hoy no se haya cerrado una puerta de la historia de forma irrecuperable.

Sesión de la Comisión de Cultura, Euskera y Deporte del 19 de noviembre de 2008

SOS Iruña.Veleia!!!!

PS Mientras tanto sufre el ex-director del yacimiento terriblemente, 6 años ya está acusado de un crimen que no ha cometido, y a día de hoy no hay pruebas serias de la falsedad, lo que es para mi UN GRAVE CRIMEN CONTRA LOS DERECHOS HUMANOS.

Unos gobernantes de mala fe intentaron eliminar la resistencia del Sr. Eliseo Gil, defendiendo la autenticidad de sus hallazgos, al acusarle de un terrible crimen.

Acuso a estos gobernantes de cometer una grave crimen de corrupción científica para justificar sus objetivos. De ciencias tiene la ex-Diputado ni la más mínimo idea (aunque fue la Presidenta de una Comisión Científica), la actual tampoco.

QUE TERRIBLE PENA SIENTO POR ELISEO GIL POR TENER QUE VIVIR ESTA NOVELA DE KAFKA

Este sábado,22 de noviembre, manifestación a las 12:30 en la Plaza de la Virgen Blanca en Vitoria:

ELISEO GIL, zurekin gaude
6 urteko bidegabekeria/6 años de injusticia

Por qué el informe Navarro no es válido como peritaje judicial

A raíz de la conferencia del 17 de noviembre 2014 que dimos, aporto aquí la presentación de la conferencia «Clase urgente de estratigrafía para Iruña Veleia» y las conclusiones de mi estudio «EVALUACIÓN DEL INFORME ‘Análisis de fragmentos cerámicos con grafitos del yacimiento arqueológico romano de Iruña-Veleia’ de José V. Navarro Gascón (2013)»


La presentación de la Conferencia se puede descargar aquí.

CONCLUSIONES

1. A primera vista parece que el autor, en efecto, hubiera aportado pruebas contundentes sobre la fecha reciente o muy reciente, después de la excavación, como p. ej. para las piezas 11417, 11419, 11459 y 12048.
Nos parecía en principio difícil de encontrar una explicación alternativa. Pero mirando en detalle las imágenes y análisis del informe opinamos haber encontrado numerosas contradicciones, suficientes para poner la conclusión del informe en duda, y creemos además haber encontrado en él también información que va en favor de la autenticidad.
2. La selección de las piezas a investigar, de la cual el autor es directamente responsable, no es representativa para el conjunto, con solo un tipo de soporte representado, la cerámica. El autor se ha servido de una lista de piezas preseleccionadas y no ha estudiado las otras piezas antes de su selección [Acta Ertzaintza, ver documentación].
3.El autor utiliza un escenario irreal a la hora de establecer sus criterios de autenticidad, negando la realidad (procesamientos, manipulaciones) que han sufrido las piezas, sin ninguna duda, desde el momento del hallazgo hasta la actualidad.
4. El diseño de investigación no es correcto por falta de grafitos de control, tanto auténticos como falsos (creados ad hoc en el laboratorio para cotejar si las interpretaciones de las observaciones son correctas). El autor no aporta bibliografía. ni se basa sobre las observaciones aportadas por los peritos de la parte querellada, ni toma en cuenta el informe de Madariaga.
5. El autor parte de un concepto completamente equivocado sobre el relleno, considerando que este debe ser artificial y no natural [intencionado], sin demostrarlo en ningún momento.
6. El autor no entiende que muchos rellenos son en realidad residuales después de un proceso de limpieza parcial.

7. El autor no entiende que muchas costras son en realidad residuales después de un proceso de limpieza parcial, y que el valor de la observación de que están cortadas por los surcos en estas condiciones no es necesariamente así, sino que el aparente corte puede responder a un saltado durante dicha limpieza y, por tanto, no implicaría que los surcos sean posteriores a las costras sino precisamente lo contrario.
8. Su concepto sobre ‘la sección de costra’ es estratigráficamente equivocado, lo que implica que sus observaciones al respecto no son fiables. Una costra cortada completamente no implica necesariamente falsedad, una parcialmente cortada implica autenticidad.
9. No investiga de una manera equilibrada las evidencias, y podemos afirmar que básicamente está interesado en la presencia de metales en todas sus formas, lo cual no tiene necesariamente el valor que el autor da en el sentido de falsedad/autenticidad al tratarse de evidencias superficiales después de múltiples manipulaciones llevadas a cabo sobre las piezas tras su descubrimiento, con lo cual podrían bien ser huellas de las manipulaciones normales que otra cosa.
10.Reprochamos al autor de no informar en muchas ocasiones sobre evidencias que parecen contradecir sus conclusiones, hasta enterrarlas entre un volumen excesivo de información detallada sobre metales.
11. Por todos estas razones, consideramos las evaluaciones y las correspondientes conclusiones NO FIABLES. Pero el informe de Navarro no solo no es fiable, sino que, en nuestra opinión, debido a sus múltiples y graves irregularidades, CARECE DE VALIDEZ COMO INFORME PERICIAL.

Iruña Veleia ¿Grafitos verdaderos,conclusiones analíticas manipuladas?

Les anunciamos una conferencia sobre el calvario de las analíticas pedidas por LURMEN, que incluirá un análisis del informe presentado por el IPCE (Instituto del Patrimonio Cultural Español), donde denunciaremos las deficiencias graves de este informe, sus conclusiones manipuladas, y por el otro lado aportaremos evidencias del informe que a nuestro entender demuestran la autenticidad, y que el autor no ha querido ver.
La conferencia es organizada por SOS-Iruña-Veleia.

conferencia:

Iruña-Veleia
¿Grafitos verdaderos, conclusiones analíticas manipuladas?

por:

Idoia Filloy
(Arqueóloga, y ex-co-directora del yacimiento de Iruña Veleia)

y
Koenraad Van den Driessche
(Doctor en geoquímica)

cuándo:

17 de Noviembre 2014, 19:00

dónde:

Villasuso Jauregia, Matxete Plaza

VITORIA-GASTEIZ

También anunciamos una manifestación contra la eternización del proceso judicial. No es justo que alguién debe esperar 6 años para que se haga justicia. Además estamos convencidos que no se trata de un fraude pero un error a base de ciencia no solida. La cantidad de irregularidades en todo el proceso es impresionante, y no parece creíble, pero puede ser punto por punto demostrado.

Kontzentrazioa

Eliseo Gil, zurekin gaude

6 urteko bidegabekeria /6 años de injusticia

Azaroa / Noviembre 22, 12:30 Plaza de la Virgen Blanca (Vitoria-Gasteiz)

¿ Por qué la Diputada de Cultura Iciar Lamarain miente sobre las cerámicas encontradas en Estíbaliz?

La Diputada de Cultura de Álava  Iciar Lamarain declaró en la Comisión de Euskera, Cultura y Deporte de las JJGG de Álava del 3 de julio de 2014 lo siguiente:

Y me habla usted de una excavadora. Mire usted, he oído tanto lo de la excavadora que también le voy a decir. La excavadora debió de meter el señor Julio Núñez, según usted. Yo quiero recordarle que hay restos de Iruña Veleia en el parking de Estíbaliz de mucho antes de que el señor Julio Núñez empezara con el plan director, sacados con una excavadora de Iruña Veleia y dispersados por el parking de Estíbaliz. No le digo nada más, y eso también está cotejado, porque aparecieron muchos restos en el parking de Estíbaliz de la gente que encontraba y llegaron a la Diputación en su momento. Y se analizaron, y eran restos sacados con excavadora de Iruña Veleia. Nada más. Que no valían, no había cosas de valor

Quiero que sepa que aquí, la excavadora, en determinados momentos, es posible que la metan todos, otros también, porque antes de empezar el plan director y el señor Núñez, había restos esparcidos por el parking de Estíbaliz. Eso está cotejado

Aunque prudentemente no menciona el nombre de LURMEN lo sugiere claramente. Sugiere que LURMEN se deshace de sus tierras llenas de cerámicas, así por las buenas, alrededor del Santuario de Estíbaliz. Y así lo cuenta a todo el mundo, también a nosotros de SOS-Iruña-Veleia cuando estuvimos en su despacho. En esta ocasión se nos ha confiado que lo sabía directamente de Nuñez, y Nuñez lo sabía de un camionero…

Que la Diputada comete filibusterismo en la citada comisión ante preguntas claras y concretas de PNV y PSE, podemos de alguna manera entender. Ella no es políticamente responsable por la querella contra los 3 imputados.

Lo que es intolerable es que se une al coro de su antecesora con todo tipo de difamación contra Eliseo Gil, sin pruebas ni lógica.

Recordamos que la entonces Diputada de Cultura Lorena Lopéz de Lacalle afirmó entre otras cosas el 16 de noviembre 2010 en el Parlamento Vasco (ver Actas Parlamento Vasco p. 33):

O cuando conocemos de la repetida resistencia y oposición del señor Gil a entregar piezas a lingüistas vascos antes y durante la comisión para que ellos las pudiesen estudiar con mayor detenimiento.

De la misma manera hace la actual Diputado un largo relato de supuestos crímenes de Eliseo Gil – o por lo menos así lo presenta, culminando en la false acusación que LURMEN ordenó depositar tierra arqueológico al lado de dicho santuario. Ella no puede demostrar este crimen porque no existe.

Cada vez que se habla técnicamente de las analíticas de Veleia aparece alguna Diputada que de manera de lo más populista empieza a citar una larga lista de crímenes, la gran mayoría sacado fuera de contexto, algunos simplemente imposibles. En extenso empiezan a hablar de Cerdan, aunque este asunto nada tiene que ver con la falsedad o autenticidad. Como si una Diputada tuviese derecho a decir cualquier cosa – la fase del divino poder ya hemos pasado.

Uno no tiene que ser paranoico para sospechar que este comportamiento sirve para esconder algo que se ha hecho mal.

¿Cual es la motivación de la actual Diputada de mentir sobre las cerámicas de Estíbaiz?
La verdad es que no lo entiendo por qué lo hace, aparte de un afán general de difamar contra LURMEN.

No es porque encuentran cerámicas romanas en Estíbaliz que deben ser trasladado allí por LURMEN. En los años 2008 hasta 2010 se han realizado varias obras alrededor del parking de Iruña Veleia. ¿No será que la propia Diputación ha trasladado tierra durante alguna obra, y que una mano no ha visto lo que ha hecho la otra?

He sido testigo directo, he hablado con ambas diputadas, he escuchado de cerca determinadas mentiras, no es un placer intelectual escucharlas, parecen excavadoras verbales, intentan imponer, sus palabras sobre papel no tienen lógica, hablan para generar opinión, pero es una caja vacía, aire frito como decimos los flamencos. La verdad es que la palabra de sus bocas vale muy poco. Hablan estrategicamente, pero cual es la estrategía? Destrozar a Eliseo Gil porque resiste a lo que la política le quiere imponer o para encontrar la verdad. Siento tener que pensar la primera opción. Hemos estado con políticos brillantes, determinados políticos y políticas han hecho las correctas preguntas, pero ambas diputadas se esconden. Nosotros no somos tontos, no lo tragamos.

Y a mí, que me digan cosas de ese tipo es como si me dicen que la Luna es de color verde

Ya se puede anunciar que el 17 de noviembre organizaremos una conferencia sobre el calvario de las analíticas pedidas por LURMEN, donde entraremos en detalle en el informe Navarro y explicaremos porque nos parece equivocado, y cuales son los argumentos que encontramos en el informe para defender la autenticidad. Pronto más sobre la conferencia del 17N en Vitoria.

Como Percha ya ha anunciado en el foro Terrae Atiquae, se ha hecho pública la acta de la Comisión de Euskera, Cultura y Deporte de las JJGG de Álava del 3 de julio de 2014 donde se realizan preguntas sobre el informe de Navarra a la Diputada de Cultura, Iciar Lamarain. Puede parecer a primera vista aburrida pero el que quiere seguir aprenderá cosas sorprendentes…

El título de este post forma parte de su respuesta, preguntada por su opinión sobre el hecho que solo se han analizado cerámicas con grabados, y ladrillos y huesos no.

Esta Diputada es gestora, y el contenido no le interesa nada, como afirma:

No, a mí no me parece extraño. Yo no soy técnico, ¿cómo me va a parecer extraño? Yo acato lo que digan.

Se aporta a continuación el texto de dicha comparecencia de la Diputada con algunas anotaciones. En negrito se ha resaltado la parte más relevante, y se han subrayado algunas frases que hacen fruncir las cejas.

Primero algunas anotaciones:

[1] Como siempre se cuenta la historia como mejor conviene y con máximo daño a LURMEN: La factura fue a nombre de Rubén Cerdan, si estoy bien informado, o por lo menos era el beneficiado.

[2] «El 19 de junio de 2006, el catedrático Joaquín Gorrotxategui entrega a Amelia Valdeón, en el Museo de Arqueología de Álava, un informa declaración en base a las reflexiones que los descubrimientos en Veleia le han suscitado, en especial desde el momento en que se produjo la existencia del segundo conjunto epigráfico con leyendas en euskera«.

Vamos como si Gorrochategui no estaba presente en la presentación, y que no fue justamente él quien informó sobre la existencia de inscritos en euskera antigua.

[3] Un elemento nuevo, ha habido una reunión secreta hasta ahora del 15 de noviembre 2008, 3 días antes la última reunión de la Comisión científica asesora de Iruña Veleia en plan conspiración:

El 15 de noviembre de 2008 de realiza un plan de actuación por parte del Director de Euskera, Cultura y Deporte, del Jefe de Servicio de Museos y de la Secretaría General de la Diputación Foral de Álava para la evaluación de la situación actual del yacimiento, teniendo en cuenta los informes elaborados por los miembros de la Comisión científico – asesora

Aparente se conocían ya las conclusiones antes de la reunión de la comisión científica asesora – solo existía el informe Gorrochategui, la reunión del 19N era puro paripé, ahora confirmado por la Diputada.

[4] los trabajos finales… solo estaba el de Eliseo Gil y Joaquín Gorrochategui.

[5] Observar que dicha documentación de campo ha sido entregado a la ertzaintza…

[6] Curiosamente la Diputada en su relación por lo demás muy detallada hace caso omiso a los informes grafológicos. Sería interesante saber la discrepancia de la emisión de los informes grafológicos y la querella. Menciona la letrina que fue encontrada el 12 de diciembre 2008:


en el almacén de Iruña Veleia aparece una letrina con dibujos y escritura latina realizados por Eliseo Gil en declaraciones suyas en Juntas Generales de Alava.

Vamos, por qué ser preciso, si la luna puede ser verde. Eliseo Gil se acuerda haber realizado los dibujos, pero nunca ha admitido que él ha inscrito el texto.

[7] La Diputada afirma:

De las 39 piezas, 36 de ellas son catalogados como grafitos contemporáneos, uno como posible grafito original, uno como grafito original y uno como posible grafito original retocado

No sé de donde saca la Diputada la información pero no coincide en la que aparece en el informe de Navarro p. 20:

 
[8] Dña. Carmen Asiain, Juntera, afirma:

Lamentamos también el que, a pesar de los informes, a pesar de los elementos que tenemos, clarísimos respecto a la falsificación llevada a cabo por quienes eran responsables del trabajo en este yacimiento, se siga hablando, se siga cuestionando, porque creo sinceramente que Iruña forma parte, a pesar de la manipulación, falsificación interesada e irresponsable y delictiva de quienes han sido los responsables del trabajo en el yacimiento.

Para Juntera Asiain los imputados ya están condenados, y los hechos aclarados.

[9] En reiteradas ocasiones la Diputada Iciar Lamarian ha declarado tener pruebas que LURMEN iba depositar su ‘basura arqueológica’ en Estíbaliz. Entre Villodas – pueblo a la entrada del yacimiento, y Estibaliz hay según Google Maps 26 km, una distancia considerable para deshacerse de estas tierras con cerámicas que se podría almacenar perfectamente en el parking de Iruña Veleia. A parte de querer contaminar Álava arqueológicamente, LUMEN sería idiota.

Para no hacer demasiado largo el POST traeremos la acta en forma de vínculo.

Polit ¿euskaldun o un prestamo gascón?

Con este post quiero argumentar que el origen gascón de ‘polit’ no está demostrado (o que su demostración no ha sido aportado en el debate). En un pasado, sin el hallazgo del libro de Lazarraga, los datos eran claros y lógicos, pero tanto Lazarraga y Landuchi han complicado la lógica de origen gascón.

El adjetivo eusquerico ‘polit’ y sus variantes viene lógicamente del adjetivo latín ‘politus’, pero la pregunta es como aterizó en el euskera, via los romances del norte (tardía) o directamente desde el latín (vroeg). Evaluaremos los ‘fósiles’ conocidos…

Filologos vascos en general opinan que se trata de un préstamo desde el gascón/occitano en la edad media. Con el descubrimiento en 2003 del manuscrito de Lazarraga (de c. 1564) se ha desplazado su uso hacia los textos más antiguos del euskera, y hacia el sur (Álava). Confirmado por el diccionario de Landuchio de 1562.

‘Polit’ y sus variantes vienen sin duda del adjetivo latín ‘politus, a, um’ como en latín clásico: ‘cubiculum politissimum’ – ‘polita domus’.

10-Ex alio latere cubiculum est politissimum; deinde vel cubiculum grande vel modica cenatio, quae plurimo sole, plurimo mari lucet; post hanc cubiculum cum procoetone, altitudine aestivum, munimentis hibernum; est enim subductum omnibus ventis. Huic cubiculo aliud et procoeton communi pariete iunguntur.

Plinio El Joven.Cartas(epistolae). Ep. II. 17,10
(http://iruina.blogspot.be/2011/11/ex-alio-latere-cubiculum-est.html)

 Uno de los argumentos para rechazar un préstamo directo del latín , en época romana, es que si ‘politus, a, um’ sería prestado en época romana se transformará en algo como ‘borit’ según las leyes fonéticas (p>b y l>r) para prestamos latinas de época romana.

Varias fuentes señalen un origen galo-románico/gascón/occitano de esta palabra en euskera, p. ej.  Joseba Lakarra en su informe sobre las inscripciones de Veleia:

«No es sólo (con ser más que suficiente) que la forma polita sea un préstamo galo-románico del XI o del XII (por supuesto, sin artículo en -a en el III y bastante más tarde)«,

o Joaquín Gorrechategui en su informe sobre las inscripciones de Veleia:  

«En cuanto a polita, se trata de un préstamo tomado en vasco de romances septentrionales (occitano, gascón poulit) con el sentido de «bonito» (que se adecúa bien a la inscripción) más el artículo -a).»

También encontramos la misma afirmación en el Etymological Dictionary of Basque de R.L. Trask (+2004):

Observamos que Trask asocia con ‘polit’ la palabra ‘poliki’ junto con otras palabras, visto que lo pone en la misma entrada.

Bonito, lindo. «Polida cosa, gauza polita» Lcc. «Joli» Ht VocGr 376. «Propre» Ib. 410. «Bello», «curioso», «hermoso», «lindo», «pulido» Lar y Añ. «Lindo, bonito» A. Cf. politu (2). Tr. Documentado al Sur desde Lazarraga; su uso crece durante el s. XIX y es general en el XX. Al Norte se documenta desde mediados del s. XVII; la forma general es con palatalización (v. infra POLLIT), siendo pollit más frecuente que pullit. Hay sólo pullit en ECocin, J.B. Elissamburu (PAd 58), M. Elissamburu y en Othoizlari. Emplean tanto pollit como pullit Goyhetche (82, pu- 223), Hiriart Urruty, Barbier, Oxobi, Iratzeder (80, pu- 68), Lafitte y Mattin (46, pu- 50). Sin palatalización emplea polit Oihenart, y pulit se encuentra en Gasteluçar, M. Elissamburu, Hiribarren (Esk 104), Hiriart Urruty y Mattin (123). Hay politarik en Lizardi (IL 91) y Anabitarte (Poli 21), aunque ambos emplean por lo demás polit, sin -a constitutiva. En DFrec hay 89 ejs. (1 septentrional) de polit, 3 de politt y 20 (19 sept.) de pollit. 

Si estudiamos las principales variaciones de la palabra ‘polit’ en el Orotariko Euskal Hiztegia:
‘polit’ (sin palatalización), ‘pulit’ (sin palatalización), ‘pollit’ (con palatalización),  y también ‘politt’. La forma con palatalización ‘pollit’ es el más general en el norte.

Para la palabra ‘poliki’ en el Orotariko Euskal Hiztegia encontramos un cuadre parecido con o sin palatalización (polliki/poliki), con ‘o’ o ‘ou’:

poliki (V-gip, G, B; Lar, Añ, H, Zam Voc), puliki (SP, Urt V 171, H), poleki. Ref.: A; Etxba Eib; Elexp Berg. Tr. Documentado al Sur desde el s. XVIII y al Norte desde mediados del siguiente (aunque aparece ya en el dicc. de Pouvreau). El de Archu (polliki) es el único ejemplo suletino y el único septentrional anterior a Hiribarren. Al Norte se encuentran sobre todo las variantes palatalizadas (polliki, pulliki). Lo emplean sin palatalización Hiribarren (puliki), Barbier (puliki, pero tambien polliki y pulliki) y Mirande (politki y poliki, pero también polliki). La forma poleki se encuentra en Inza (+ polleki) y EusJok. En DFrec hay 71 ejs. de poliki, todos ellos meridionales, 11 (9 septentrionales) de polliki y 1, sept., de pulliki.

Otra vez se observa que la forma palatizada (es decir con ll) es más general en el norte.

Estos son los datos de las cuales disponemos desde el euskera y no demuestran de ninguna manera que ‘polit’ ha pasado por el gascón al euskera en el siglo XI o XII, como afirma Lakarra, simplemente no hay ‘fósiles’ que lo demuestran, tampoco vemos alguna indicación geográfica, la primera aparición de ‘polit’ es la forma no palatizada en la zona más alejada del gascón.

Los datos no demuestran que ‘polit’ no ha entrado desde los romances del norte, pero ni de lejos lo sugieren que fuese así. Tampoco nos podemos olvidar que el gascón tiene un estrato generalmente reconocido ‘euskaldun, y hasta el nombre del gascón hace referencia a Vasconía, lo que a mi entender complica el valor de un préstamo gascón.
Los lingüistas no escapan de la obligación de demostrar sus tesis que ‘polit’ es un préstamo de los romances del norte (que parece ser un dogma), y todavía no he visto su demostración.

He buscado (y desafortunadamente no tengo aceso al DAG: Dictionnaire onomasiologique de l’ancien gascon) para indagar más sobre la etimología del la palabra ‘polit’ en gascón, y allí me quedé estancado. Espero que los favorables de la vía ‘romances del norte’ pueden hacer una réplica interesante y que nos aportan algo nuevo.

A ver si alguién nos puede aportar aquí pruebes duras de que ‘polita/poliki’ son prestamos tardíos, y no prestamos tempranos (como los grafitos de Veleia sugieren) del latín.

El bronce de Novallas: paralelos con los grafitos de Iruña-Veleia

En 2013 se publicó un artículo en la revista Paleohispanica (nº 13, pp. 615-635) con el título “El bronce celtibérico en alfabeto latino de Novallas (Zaragoza). Avance”, cuyos autores son Francisco Beltrán Lloris, Juan J. Bienes Calvo, José A. Hernández Vera y Carlos Jordán Cólera, correspondiente a una comunicación presentada en la reunión Acta Palaeohispanica XI, celebrada en octubre de 2012, en el que se describe un texto en una lengua paleohispánica inscrito en una placa de bronce, descubierta en la mencionada localidad aragonesa. El artículo está disponible en http://ifc.dpz.es/recursos/publicaciones/33/39/36beltranetal.pdf.

Para quienes estamos interesados en los hallazgos de Iruña-Veleia, el hallazgo del bronce de Novallas tiene gran interés por los obvios paralelos entre ambos casos:

1. Inicialmente hubo sospechas sobre la autenticidad de la inscripción de Novallas. Según los autores del artículo, estas sospechas derivaban de las circunstancias del hallazgo (que fue casual y no proveniente de una excavación arqueológica), de la proliferación de falsos celtibéricos en los últimos años y de ciertos rasgos singulares de la pieza no documentados previamente. Sin embargo, a diferencia de lo sucedido en Iruña-Veleia, en este caso no prevalecieron los argumentos “intelectuales”, sino que el bronce fue sometido a un examen de evidencias físicas, concretamente de carácter metalográfico y microscópico, que permitió determinar “de manera incontrovertible” que la inscripción era genuina, excluyéndose la posibilidad de que se hubiera realizado en época moderna.  

2. Al igual que en los grafitos vascos de Iruña-Veleia, se emplea el alfabeto latino para escribir un texto en una lengua paleohispánica. La lengua propuesta por los autores del artículo es el celtíbero, basándose en algunas palabras con claros paralelos celtibéricos, en las características morfológicas del texto y en el lugar del hallazgo. La utilización del alfabeto latino en el bronce de Novallas contrasta con la escritura paleohispánica (signario ibérico) empleada en los tres bronces hallados en la antigua Contrebia Belaisca (Botorrita), no muy lejos de Novallas, aunque en el artículo también se menciona la existencia de epígrafes celtibéricos en escritura latina, hallados en Peñalba de Villastar.

3. Aparece una palabra latina, publicus, en medio del texto paleohispánico. Este hecho tiene un obvio paralelo con la utilización de las palabras latinas nova, polita y cor en medio de textos vascos en dos grafitos de Iruña-Veleia. En el bronce de Novallas, la palabra publicus aparece en cuatro ocasiones, en una de ellas completa y en tres incompleta. La utilización de palabras latinas en inscripciones no latinas de época romana no es un hecho sin precedentes. En concreto, en el libro de J. N. Adams “Bilingualism and the Latin language” se mencionan inscripciones en griego con palabras latinas insertadas en el texto. Sin embargo, los autores del artículo sobre el bronce de Novallas no mencionan que existan antecedentes previos del uso de palabras latinas en medio de un texto escrito en una lengua paleohispánica.
La palabra latina publicus en el bronce de Novallas.

Las palabras latinas nov(v)a y polita en un grafito vasco de Iruña-Veleia: «Veleia novva bana osou polita (…)»

La palabra latina cor en un grafito vasco de Iruña-Veleia: «Neur cordu mai»

4. Junto a las letras latinas, se utiliza un signo no documentado previamente, una S con un trazo horizontal en la parte inferior de la caja de escritura. Este hallazgo llevó a los autores a revisar otros epígrafes celtibéricos, encontrando dos inscripciones de Peñalba de Villastar en las que aparecía el mismo signo que en el bronce de Novallas. Los autores sugieren que el nuevo signo podría representar un sonido fricativo o africado sordo. La utilización de este signo tiene un paralelo en el empleo de la Z en algunos grafitos vascos de Iruña-Veleia para representar el sonido fricativo actualmente representado con la misma letra. La razón de utilizar un nuevo signo en el bronce de Novallas para representar un sonido fricativo o africado en vez de recurrir al uso de la letra griega Z, como en Iruña-Veleia, puede tener relación con la fecha propuesta por los autores del artículo para el bronce de Novallas, que es hacia finales del siglo I a.C. Según las Etimologías de Isidoro de Sevilla, la Z empezó a utilizarse en textos latinos en época de Augusto (emperador entre 27 a.C. y 14 d.C.), empleándose previamente SS. Sin embargo el uso de la Z tardó en generalizarse, y en los abecedarios de Pompeya, destruida por la erupción del Vesubio en el 78 d.C., no aparece, siendo rara su utilización en grafitos. Incluso el nombre de origen griego Zosimus se escribe Iosimus. En el artículo también se menciona el empleo en textos galo-latinos de la D barrada a media altura para representar el sonido ts, siendo dicho signo una trasposición de la letra griega θ. 
S con marca horizontal inferior en el bronce de Novallas.