Logo de Amaata: inspirado en grafitos de Iruña-Veleia e Irulegi.
Inicio Blog Página 56

La falacia probabilística como supuesta “prueba” de falsedad de los grafitos de Iruña-Veleia y el teorema de Bayes

Es obvio que no existe prueba alguna de que ninguno de los grafitos de Iruña-Veleia sea falso. Y ya no vale recurrir al tan socorrido, desgastado y sobradamente rebatido argumento de “Nefertiti”, grafito que además no fue declarado falso en ninguno de los informes encargados por la Diputación Foral de Álava, ni menos al descabellado e imaginario “Descartes”, lectura que se vieron obligados a rectificar dos de los autores que la propusieron. De la falta de pruebas de falsedad y la debilidad argumental en el análisis individual de las piezas, que no permitían dar el “jaque mate” definitivo a los hallazgos, ya fueron conscientes algunos miembros de la comisión de la DFA, lo cual les llevó a derivar hacia otra estrategia argumental, que es la de cuestionar la autenticidad del conjunto de los hallazgos más que la de las piezas individuales. Esta estrategia queda reflejada en la afirmación de la latinista Isabel Velázquez de que “el problema es que no se trata de hechos aislados, que efectivamente podrían haber sido, el problema es el conjunto” (1). En esta misma línea se halla el argumento probabilístico que se sacó de la manga el filólogo Joaquín Gorrochategui, convertido de pronto en matemático experto en probabilidad (2). El argumento puede resumirse del siguiente modo: no hay pruebas irrefutables de que
ninguno de los grafitos, considerado aisladamente, sea falso con absoluta seguridad, pero la exagerada acumulación de rarezas que se da en Iruña-Veleia es tan sumamente improbable que equivale en la práctica a la imposibilidad del conjunto de los hallazgos. Y Gorrochategui no se conforma con expresarlo de modo genérico, sino que se propone cuantificar, aplicando una fórmula matemática, la probabilidad del conjunto de los grafitos más inusuales de la siguiente manera: asigna, con criterios subjetivos (no explica en qué se basa para el cálculo), una probabilidad a cada uno de los grafitos que considera más raros (llamémoslas P1, P2,…, Pn) y las multiplica entre sí, siendo el producto resultante (P1 x P2 x …. x Pn) la probabilidad de que el conjunto de los hallazgos de Iruña-Veleia sea auténtico. Las probabilidades las asigna a los siguientes grafitos: 1) escena del calvario, 1%; 2) Nefertiti y nombres de faraones, 1%; 3) ostracon de Eneas con la flecha, 1%; 4) nominativos latinos sin –s, 5%. Además, incluye en la multiplicación otro factor, que es el porcentaje de grafitos correspondientes a ostraca, con respecto al total de grafitos, que afirma que es el 3% (este último factor para mí es incomprensible, en primer lugar porque los nombres de faraones y Nefertiti están grabados en hueso, por lo que no corresponden a ostraca; en segundo lugar, porque el porcentaje de ostraca no tiene por qué tener relación con la autenticidad o falsedad de los hallazgos; y en tercer lugar porque el porcentaje de ostracasobre el total de grafitos no es el 3%, sino bastante mayor). Llama mucho la atención que en este cálculo no haya incluido ninguno de los grafitos vascos. En cualquier caso, multiplicando las probabilidades asignadas por Gorrochategui, 3 x 10-2 x 10-2 x 10-2 x 10-2 x 5 x 10-2 = 15 x 10-10, es decir, se obtiene una probabilidad de 1,5 entre mil millones. Bien, algún ingenuo puede quedarse impresionado con esta cifra y Gorrochategui muy contento por habérsele ocurrido este “ingenioso” argumento. Pero, que nadie se lleve a engaño, el supuesto argumento probabilístico no es más que una burda falacia, fácilmente rebatible.
En primer lugar, el hecho de que un hallazgo o acontecimiento sea a priori altamente improbable no es prueba alguna de que no sea real. Y si no, que se lo digan al individuo al que se le cayó un meteorito encima cuando conducía cerca de Madrid, impactando contra su coche, atravesando el parabrisas e hiriéndole levemente (3,4). La probabilidad de que tal hecho suceda es absolutamente ínfima, pero sucedió. Supongamos que se crea una comisión científica para investigarlo y uno de sus miembros concluye: “Según mis cálculos, la probabilidad de que a alguien se le caiga un meteorito encima es de 1 entre 10 mil millones, luego es mentira”. ¿Realmente alguien cree que con este cálculo queda resuelto el problema científico? El sentido común nos dice que no, y que lo que hay que hacer para saber si es verdad o mentira no son cálculos probabilísticos, sino analizar la composición química del objeto que impactó contra el coche para comprobar si realmente era un meteorito, que es lo que se hizo (4). También es oportuno recordar el caso de las pinturas rupestres de Altamira. Cualquiera que haya contemplado la reproducción de las pinturas en Santillana del Mar no puede menos que quedar impresionado por su realismo y perfección artística, aprovechando incluso sus autores los salientes del techo de la cueva para crear un efecto tridimensional (sobre las pinturas de Altamira dijo Picasso: “Después de Altamira, todo es decadencia”). Tal realismo artístico, que no se alcanzó posteriormente hasta la Grecia clásica, es enormemente difícil de explicar para el nivel social, cultural y tecnológico que se ha asociado a las sociedades paleolíticas. Las pinturas de Altamira solo pueden haber sido realizadas por pintores profesionales de gran sensibilidad artística, tras años de aprendizaje, lo cual implica una sociedad con una estructura compleja y altamente organizada, con una masa de población relativamente amplia y con una transmisión cultural a lo largo de muchos siglos, quizá milenios. Los expertos de la época del hallazgo pudieron haber hecho una evaluación académicamente correcta calificando las pinturas como de muy probablemente falsas, según los conocimientos que se tenían entonces, pero se equivocaron. Y el error no lo demostraron los cálculos probabilísticos, ni los análisis estilísticos, ni otros argumentos “intelectuales”, que les habrían dado la razón, sino otro tipo de evidencias, como el hallazgo de pinturas similares en otras cuevas, las industrias líticas asociadas a las pinturas en algunas de ellas, y, de manera definitiva, la prueba del carbono 14 en los componentes orgánicos de las pinturas. Uno puede hacer todos los cálculos que quiera sobre la probabilidad a priori de que un hecho suceda o de que se produzca un determinado hallazgo, pero una vez que el hecho o hallazgo se ha producido, las probabilidades a priorino se pueden aducir por sí solas como prueba determinante de si ese hecho o hallazgo es real o no, ya que hay que considerar otros factores inherentes al propio hallazgo o acontecimiento, que obligan a buscar otro tipo de evidencias. Teniendo en cuenta el archiconocido ejemplo de Altamira, cuesta entender que de nuevo se repita el error.
Bisonte y cierva de Altamira
Otro factor que hay que tener en cuenta al hacer estimaciones sobre la probabilidad de un hecho es el margen de error de la estimación. Este margen de error tiene una correlación inversa con el conocimiento que se tenga sobre el hecho que se está investigando: a menor conocimiento, mayor margen de error. Y el desconocimiento sobre la época que la estratigrafía asigna a los hallazgos de Veleia es muy grande. Ya lo reconoce el propio Gorrochategui en su artículo “Hic et nunc” (5): “Sabemos que la mitad del siglo III d.C. es un periodo desconocido en muchos aspectos de la vida y la historia romanas de occidente. Cae en picado la información epigráfica que tenemos de esa época […]. El siglo III d.C. es en muchos aspectos un misterio, un periodo oscuro.” Más desconocida aún es la lengua vasca en la antigüedad, tal como también reconoce Gorrochategui: “Con respecto a los textos en lengua vasca, cualquier momento de la antigüedad tardía es a priori inmune a ataques de inverosimilitud basados en paralelos, ya que estos ni si quiera existen. Ningún crítico puede aducir ningún documento concreto que contradiga la verosimilitud de lo hallado, ya que como todo el mundo sabe los primeros textos vascos son del siglo X” (quizá por ello excluyó los grafitos vascos de su cálculo probabilístico). Y en el margen de error no solo debe tenerse en cuenta lo que la “comunidad científica internacional” sabe sobre el tema investigado, sino también lo que el evaluador concreto sabe sobre el mismo. A mayor nivel de expertización, menor probabilidad de error. Sin embargo, Gorrochategui es capaz de hacer estimaciones muy concretas sobre cuestiones muy diversas concernientes a egiptología, latín vulgar y cristianismo primitivo sin ser un verdadero experto en estas disciplinas, por lo que el acierto de sus estimaciones queda muy en entredicho. Por ejemplo, lo que Gorrochategui llama “nominativos sin –s”, a los que da un 5% de probabilidad, bien pudieran ser en realidad acusativos sin –m, documentados con relativa frecuencia en textos latinos de la antigüedad tardía en los que los acusativos aparecen donde se esperarían nominativos (6). Un experto en latín vulgar conocedor de este hecho probablemente habría incrementado considerablemente el 5% de probabilidad que les da Gorrochategui a sus “nominativos sin –s”. En contraste con los amplios márgenes de error esperables de las estimaciones referentes al latín, el vasco o la epigrafía de la antigüedad tardía, aquellas efectuadas sobre hechos mucho más recientes y mejor documentados, como son las falsificaciones arqueológicas contemporáneas, comportarían un margen de error mucho menor. Por lo tanto sería mucho más difícil equivocarse si las estimaciones se hicieran partiendo de los hechos conocidos de falsificaciones arqueológicas modernas que de hechos desconocidos de la antigüedad. Es decir, en vez de preguntarse ¿qué probabilidad hay de que las inscripciones se hicieran en los siglos III-V d.C.? – pregunta a la que no se puede responder sin que en la respuesta haya un muy alto grado de incertidumbre  sería más adecuado preguntarse, para dilucidar la verosimilitud de las dos hipótesis en contienda, ¿qué probabilidad hay de que los hallazgos sean el producto de una falsificación de los siglos XX-XXI?, a lo que se puede responder con mucho menor riesgo de equivocación. [En relación con la probabilidad de la hipótesis de falsificación, llama la atención que en ninguno de los informes en los que se propone se hace un paralelo con falsificaciones arqueológicas modernas. Por el contrario, dos de sus autores han afirmado que la supuesta falsificación de Iruña-Veleia se caracteriza por su “incomprensibilidad” (1), por ser “falsos no esperados” (1), un fraude “totalmente excepcional” (5), que “se aparta sustancialmente de la mayoría de los fraudes arqueológicos” (5), en el que “cuesta creer que el fraude haya sido masivo” (5).]
Otra cuestión que se debe comentar es la de la independencia de los grafitos que Gorrochategui incluye en su cálculo de probabilidades. Para calcular una probabilidad conjunta de diferentes observaciones o hallazgos mediante la multiplicación de la probabilidad individual de cada uno de ellos, es necesario que dichas probabilidades sean totalmente independientes entre sí. ¿Son realmente independientes los grafitos de Iruña-Veleia? Supongamos, por ejemplo, que un estudio hecho por varios arqueómetras y osteoarqueólogos, “los mejores del mundo”, llegara  a la conclusión unánime de que el grafito “Nefertiti”, grabado en hueso, es sin ninguna duda de época antigua. ¿Tal demostración no afectaría para nada a la probabilidad de autenticidad del resto de los grafitos? ¿De verdad alguien cree que Gorrochategui diría: “Vale, ‘Nefertiti’ será auténtico, pero esto no tiene nada que ver con los demás grafitos, sobre los cuales me mantengo firme en mi absoluta seguridad de que son falsos”? En el informe de Navarro se analizan 39 grafitos y se dice que 35 son de ejecución reciente. ¿Diría alguien que si esto fuera realmente así – lo cual aún está por demostrar – no afectaría para nada a la probabilidad de autenticidad del resto de los grafitos? Está claro que los grafitos de Iruña-Veleia no son independientes entre sí, sino que, aunque tengan una temática variada, forman un conjunto con unas características comunes, que hace que la autenticidad o falsedad de cada uno de ellos esté fuertemente vinculada a la de los demás. En este sentido se expresan en sus informes diversos autores, tanto favorables como contrarios a la autenticidad, quienes, teniendo en cuenta estas características comunes, hacen valoraciones globales sobre los grafitos. Antonio Rodríguez Colmenero lo expresa de este modo: “¿Serían fraudulentos todos los hallazgos singulares o solamente algunos de ellos? Da igual porque la cantidad de los que ofrecen constantes similares es tal que nos conduciría al mismo resultado. En nuestra opinión, y salvo casos muy puntuales, cada vez menos numerosos, que habría que demostrar, el conjunto del que hablamos o es todo auténtico o falso en su conjunto” (9). Una de las características comunes de los grafitos corresponde a las circunstancias de sus hallazgos: todos ellos fueron hallados en una excavación arqueológica profesional en estratos datados en época romana tardía. No se puede ignorar este hecho a la hora de asignar probabilidades, como hace Gorrochategui. La probabilidad de autenticidad de un hallazgo hecho en las circunstancias mencionadas es mucho mayor de la que se atribuiría, por ejemplo, a uno hecho por un traficante ilegal de piezas arqueológicas que se lucra con su comercio o por alguien que dice que se lo ha encontrado casualmente en el campo. Otras características comunes de los grafitos son los soportes de escritura, indudablemente antiguos, las formas de las letras, en muchos casos de aspecto inconfundiblemente antiguo (como la E de doble barra), las características documentadas del latín vulgar en el que están escritos muchos de ellos, los errores de escritura típicos del latín de la antigüedad tardía, y su temática, en todos los casos compatible con la época asignada por la datación estratigráfica.
Pero supongamos que las probabilidades asignadas por Gorrochategui son correctas y que los grafitos son independientes entre sí, y que, por consiguiente, la probabilidad conjunta de los grafitos fuera del orden de uno entre mil millones. ¿Equivale esto a la imposibilidad del conjunto de los hallazgos? En absoluto. Veamos al absurdo al que se puede llegar con este tipo de cálculos. Supongamos que la probabilidad de cada uno de los 420 grafitos que figuran en la Ostracabase (7) fuera muy alta, digamos el 90%, y que cada uno de ellos fuera independiente de los demás. De acuerdo con el cálculo de probabilidades que hace Gorrochategui, la probabilidad de autenticidad del conjunto de los grafitos sería 0,9 x 0,9 x … x 0,9 (420 veces) = 0,9420= 6,05 x 10-20, es decir, del orden de 6 entre 100 trillones. Suponiendo que el criterio de independencia solo fuera aplicable, digamos, al 10% de los grafitos, entonces la probabilidad conjunta sería 0,942 = 0,012, es decir que habría casi un 99% de probabilidad de que el conjunto de los 42 grafitos fuera falso. ¿Qué concluimos de todo esto? Que para evaluar hipótesis utilizando cálculos probabilísticos hay que saber algo sobre teoría de probabilidades. Pero aun sin ser matemático experto en probabilidad, basta con tener un poco de sentido común para darse cuenta de que no se puede partir de una única hipótesis, comparando su probabilidad con el 100%. Se necesita evaluar como mínimo dos hipótesis alternativas (pueden ser más de dos) que se propongan para explicar los hallazgos, determinando si las probabilidades de ambas son diferentes. Si la diferencia a favor de una de ellas fuera estadísticamente significativa, la hipótesis con mayor probabilidad sería la que mejor explicaría los hallazgos. Esto se expresa matemáticamente con la siguiente fórmula, para dos hipótesis, H1 y H2 sobre un conjunto de datos D:

La parte de la izquierda expresa el cociente entre las probabilidades de las hipótesis H1 y H2 dados los datos D, es decir el “odds ratio”, en terminología probabilística en inglés, a favor de la hipótesis H1con respecto a la hipótesis H2 para explicar los datos D. La fórmula nos indica que este cociente es igual a la multiplicación de dos factores. El primero, Prob (D|H1)/Prob (D|H2), es el cociente de las probabilidades de los datos dadas las dos hipótesis que se evalúan, y el segundo, Prob (H1)/Prob (H2), es el cociente de las probabilidades previas (“prior probabilities”) de las dos hipótesis antes de que se conozcan los datos. Esta es la fórmula del odds ratio, o cociente de probabilidades, del teorema de Bayes. La cantidad Prob (D|H) (la probabilidad de los datos D dada la hipótesis H) es la verosimilitud (en inglés, likelihood) de la hipótesis H (que no es lo mismo que la probabilidad de la hipótesis, expresada como Prob (H|D))

Si aplicamos esta fórmula para dilucidar cuál es la hipótesis que explica mejor los hallazgos de Iruña-Veleia, los datos (D) son los grafitos hallados en el yacimiento y las dos hipótesis alternativas que se han propuesto para explicar D son 1) que se inscribieron en época romana, concretamente entre los siglos III-V d.C. (hipótesis H1) y 2) que son producto de una falsificación reciente (siglos XX-XXI) (hipótesis H2). Gorrochategui calculó que la probabilidad de los grafitos en caso de ser auténticos (es decir, la verosimilitud de la hipótesis H1), sería 1,5 x 10-9. Aunque esta probabilidad sea cuestionable, es la única que se ha propuesto formalmente de modo cuantitativo, por lo que es la que voy a incluir en la ecuación. Ahora, para completar la fórmula, hay que calcular la verosimilitud de la hipótesis H2, es decir la probabilidad de los hallazgos en caso de que fueran debidos a una falsificación reciente, y el cociente de probabilidades previas de las dos hipótesis antes de realizarse los hallazgos. Varios autores, entre los que se encuentran el filólogo vasco Hector Iglesias (8) y el historiador y epigrafista Antonio Rodríguez Colmenero (9), han apoyado la idea de que los grafitos, de haber sido falsificados, solo pueden haberlo sido por un equipo numeroso de expertos de muy alto nivel en múltiples disciplinas (Rodríguez Colmenero habla de un “ejército de falsificadores” (9)), con conocimientos incluso mayores que los de los expertos de la comisión de la DFA. En esta misma línea se ha expresado el arqueólogo Edward Harris al hablar, obviamente en tono irónico, de “geniuses of the first order” como presuntos autores de la supuesta falsificación (10). Yo mismo he abogado por esta idea, apoyándola con diversos ejemplos de paralelos de grafitos de Iruña-Veleia que, aun siendo raros, hasta el punto de ser desconocidos para todos los miembros de la comisión de la DFA, buscando en bases de datos y en la bibliografía especializada, se puede demostrar que están documentados en la antigüedad (11,12). Esta idea también está implícita, con respecto a los grafitos latinos, en el informe de Alicia Satué (13). Teniendo en cuenta la variada temática de los grafitos de Iruña-Veleia, para efectuar la presunta falsificación, de acuerdo con lo que se ha discutido en diferentes informes y posts, se requeriría un equipo de expertos de muy alto nivel en al menos las siguientes disciplinas: 1) latín vulgar; 2) epigrafía latina; 3) paleografía; 4) lingüística histórica vasca; 5) egiptología, con especialización en Manetón o en la egiptología del mundo grecorromano; 6) paremiología (experto en refranes y sentencias, que debería saber que “homo proponit sed Deus disponit” es muy anterior a Tomás de Kempis (14), cosa que desconocían todos los miembros de la comisión de la DFA, y que “Ad maiorem Dei gloriam” es de procedencia antigua, cosa que desconocían algunos de ellos); 7) iconografía y simbolismo cristianos primitivos. Podría también incluirse un especialista en lenguas célticas antiguas, para explicar la presencia de Denos (6), pero, para que no me acusen de exagerar el número de especialidades requeridas, no lo incluiré, porque no hay otros grafitos claramente célticos en Iruña-Veleia (el grafito contogatos también tiene una terminación en –os típica de un nominativo singular celta, pero podría ser el acusativo plural del latín contogatus, aunque el contexto Mea Ceacia contogatos, parece requerir más bien un nominativo singular). Se requeriría además al menos un experto en envejecimiento artificial de piezas, para explicar las costras que se aprecian en el interior de algunos surcos de grafitos (15) y una elevada financiación para pagar a todos los expertos. Encontrar un especialista de alto nivel en cada una de estas 8 disciplinas no es nada fácil, incluso si se les propone participar en un proyecto científico honesto, y convencer a alguno de ellos que participe en una trama fraudulenta, sabiendo las consecuencias penales, el desprestigio y la ruina profesional que conllevaría en caso de descubrirse a los autores del fraude, sería casi imposible, incluso ofreciéndoles grandes sumas de dinero. ¿Qué probabilidad asignamos a que alguno de estos expertos hubiese participado en el fraude de Iruña-Veleia? Difícil de cuantificar, pero extremadamente baja. Siendo muy generoso, como dice que es Gorrochategui en sus cálculos, y en línea con los porcentajes que utiliza, le daríamos como mucho el 1% para cada especialidad. Como las probabilidades de participación de los distintos expertos deberían ser en principio independientes entre sí, pueden multiplicarse entre ellas, resultando en una probabilidad conjunta de (10-2)8 = 10-16. Finalmente, nos queda determinar la probabilidad previa de que los grafitos de Iruña-Veleia fueran falsos, antes de conocer dichos hallazgos. ¿Cuántos casos conocidos hay de una excavación hecha por un equipo arqueológico profesional experimentado, con una estratigrafía correctamente hecha, en la que en un estrato de época antigua aparezcan decenas de objetos falsificados en época contemporánea que hubieran sido dados por buenos por los arqueólogos? Ninguno. ¿Qué probabilidad previa le damos entonces a que este hecho hubiera ocurrido en Iruña-Veleia, teniendo en cuenta además que no existe ningún móvil aparente, en comparación con la de autenticidad de los hallazgos (que sería de casi el 100%)? Muy baja. Pongamos que es 0,01% o 10-4, por poner algo, aunque probablemente es mucho menor. Ya tenemos todos los elementos de la fórmula. El cociente de probabilidades o odds ratio a favor de la hipótesis de autenticidad (H1) sobre la de falsificación (H2), según la fórmula del teorema de Bayes, sería (1,5 x 10-9/10-16) x 104 = 1,5 x 1011, es decir 150 mil millones. En realidad el cálculo es más complejo, porque, para conseguir que un experto participe, el organizador de la falsificación de Iruña-Veleia debería de haber contactado con diversos expertos, y aquellos que hubieran declinado participar, muy probablemente hubieran denunciado la existencia del fraude, si no cuando les llegó la propuesta (quizá creyendo que fuera una broma), sí al menos cuando se enteraron de que el fraude se había llevado a cabo. Suponiendo que para cada experto que aceptó participar en el fraude hubiera habido otros 10 que lo rechazasen y que la probabilidad individual de que un experto no lo denunciase fuese del 10%, la probabilidad conjunta de que ninguno de los 80 expertos lo denunciase sería 10-80y el cociente de probabilidades a favor de la hipótesis de autenticidad (según cálculos de Gorrochategui) con respecto a la de falsificación (según mis cálculos), aplicando la fórmula del teorema de Bayes, sería de 1,5 x 1091, una cifra astronómica.
(En estos cálculos no tengo en cuenta, por su incuantificabilidad, hechos que, si los grafitos fueran falsos, entrarían en el ámbito de lo irreal. Me refiero a los hallazgos paralelos a los grafitos de Iruña-Veleia producidos después de hallarse éstos, y cuya falsificación no requeriría de la participación de un experto, sino de la de un adivino capaz de predecir el futuro. Entre estos paralelos se encuentran tres hallazgos dados a conocer en 2012: las “comillas triples” de una inscripción hebrea del siglo IV d.C. hallada en Portugal, similares a las que aparecen en varios grafitos de Iruña-Veleia; la datación en el siglo III d.C. mediante termoluminiscencia de las placas del Itinerario de Barro, cuya autenticidad había sido antes fuertemente cuestionada, una de las cuales contiene dos Es ibéricas en un texto latino, como se observa también en un grafito veleyense; y el bronce con texto en una lengua paleohispánica no identificada, presumiblemente celtíbero, escrito con letras latinas y con la palabra latina publicus en medio, hallado en Novallas (Zaragoza), con obvios paralelos con los grafitos de Iruña-Veleia que contienen las palabras latinas polita, nova y cor en medio de textos vascos (16).)
Yo no soy experto en probabilidad, aunque utilizo continuamente métodos probabilísticos en mi trabajo científico, y no puedo asegurar que los cálculos estimados aquí sean correctos, teniendo en cuenta, por otra parte, que hay probabilidades que son difíciles de cuantificar y su independencia difícil de evaluar. Pero de lo que sí estoy seguro es que el argumento probabilístico que utilizó Gorrochategui en su artículo “Las armas de la filología”, incorporado al informe que remitió a la DFA, es una falacia. Para calcular la probabilidad de un hallazgo, uno no puede partir de una única hipótesis, como hizo Gorrochategui, sino que se deben evaluar diferentes hipótesis alternativas y determinar cuál de ellas es la más probable. Y en este cálculo, de acuerdo con el teorema de Bayes, hay que incorporar las probabilidades previas de las hipótesis. Y lo que propongo es que comparando las probabilidades de las dos principales hipótesis propuestas para explicar los grafitos de Iruña-Veleia, la de autenticidad (inscritos en época romana) y la de falsificación reciente, utilizando la fórmula del teorema de Bayes, el resultado siempre será favorable a la autenticidad, con mucha diferencia. Decía lsabel Velázquez que los grafitos de Iruña-Veleia, considerados aisladamente, “podrían haber sido” y que el problema era “el conjunto”. Pues bien, si para la profesora Velázquez la autenticidad del conjunto es un problema, el cálculo de probabilidades indica que la falsificación del conjunto es un problema aún mucho mayor.

Referencias

1. Velázquez, I. ¿Dioses, reyes y hombres en la ciudad romana de Veleia? Mesa redonda-debate (1 h 45 min). Universidad Complutense de Madrid. 19/11/2010.
http://www.box.net/shared/static/756yxbv4dy.mp3.

2. Gorrochategui, J. Las armas de la filología. 2008.
http://www.sos-irunaveleia.org/dictamen-de-joaquin-gorrochategui.

3. Saornil, V, Ruiz de Elvira, M. El meteorito caído sobre un coche en marcha en Madrid es un caso único, según los científicos. El País, 6/7/1994.
http://elpais.com/diario/1994/07/06/sociedad/773445601_850215.html.  

4. La roca que entró en un coche en marcha en Madrid es un meteorito. El País, 23/7/1994. http://elpais.com/diario/1994/07/23/sociedad/774914404_850215.html.
5. Gorrochategui, J. Hic et nunc. Falsificaciones contemporáneas. El caso de Iruña-Veleia. En: “El monumento epigráfico en contextos secundarios: Procesos de reutilización, interpretación y falsificación”. Editores: Joan Carbonell Manils, Helena Gimeno Pascual y José Luis Moralejo Álvarez. Servei de Publicacions de la Universitat Autònoma de Barcelona.  Bellaterra (Barcelona). 2011.
https://app.box.com/shared/static/9gi5kyuk313vanjoss0y.pdf.

6. Adams, J. N. Social variation and the Latin language Cambridge University Press. 2013.
7. Ostracabase. SOS Iruña-Veleia.
http://www.sos- irunaveleia.org/arqueologia:arqueologia. 

8. Iglesias, H. Les inscriptions de Veleia-Iruña. 2009.
http://www.sos-irunaveleia.org/iglesias
9. Rodríguez Colmenero, A. Grafitos, textos y diseños de la Veleia romana: la urgencia de una solución. 2012. 
http://euskararenjatorria.net/wp-content/uploads/2012/12/04-Antonio_Rguez_Colmenero2.pdf. 
10. Harris, E. Basking in the land of Basques. The Royal Gazette. Bermudas. 1/12/2012.
http://www.royalgazette.com/article/20121201/ISLAND09/712019979. 
11. Thomson, M. Comentarios sobre algunos grafitos de Iruña-Veleia. 2008.
http://www.sos-irunaveleia.org/thomson.

12. Thomson, M. Algunas abreviaturas de Iruña-Veleia: FILI(VS), CORNE(LIVS/LIA), R?(?) I(?) P(?). Ama Ata. 6/12/2013. http://www.amaata.com/2013/12/filivs-cornelivslia-r-i-p_6.html.
13. Satué, A. El latín de Iruña-Veleia. 2013. http://www.sos-irunaveleia.org/satue.
14. Filloy, I. Homo proponit sed Deus disponit. Ama Ata. 9/4/2013.
http://www.amaata.com/2013/04/homo-proponit-sed-deus-disponit.html.

15. Van den Driessche, K. El problema de la falsedad / autenticidad de los ostracones de Iruña Veleia: evidencias físicas. 2009. http://www.sos-irunaveleia.org/van-den-driessche.

16. Thomson, M. El informe de Navarro (Instituto del Patrimonio Cultural de España) y la controversia científica sobre los grafitos de Iruña-Veleia. Ama Ata. 6/2/2014. http://www.amaata.com/2014/02/el-informe-de-navarro-instituto-del.html

BASKOITZE BERANTIARRAREN TEORIA. / Teoría de la vasconización tardía.

Milesker Antton Erkiziari gai hau blogera ekartzeagatik. Post honen asmoa ez da gaia luzean aztertzea, eztabaidarik ematen bada leku ad-hoc batean izan dadin baizik. 

(en español abajo) 

Baskoitze berantiarra, baskonizazio berantiarra, edo beranduko baskonizazioaren teoriak Mendebaldeko Nafarroa (hau da, egungo EAE edo Bizkaia, Araba ta Gipuzkoa), antzinatean, baskoia ezean indieuroparra zela defendatzen du. Beste hitzetan, baskoiak eta euskara V.-VI. mendeetan heldu zirela horra, aurretik zeltikoa, zeltiberikoa edo beste zerbait (baina indieuroparra) zelarik.

Honen aurrean, baskonizazio berantiarra egon etzela defendatzen dutenek euskalduntasunaren ildo historikoa defendatzen dute erdi aroko Mendebaldeko Nafarroa eta egungo EAE honetan. 

La Teoría de la Vasconización Tardía propone que la Navarra occidental (es decir, la  actual CAVasca o Bizkaia, Araba y Gipuzkoa) era, en la antigüedad, indoeuropea y no vascona o vasca. En otras palabras, los vascos y el euskera llegarían a esta zona hacia el s. V.VI. ¿Y qué hubo antes? Pues celta, celtibérico, o lo que fuera, pero siempre indoeuropeo y no vasco.
Los que defienden que no hubo una vasconización tardía aceptan la línea histórica de lo vasco tanto en Navarra (vascones) como en la Navarra Occidental o CAV (otras antiguas tribus vascas).


                 – Argibide gehiago/ más info: http://es.wikipedia.org/wiki/Vasconizaci%C3%B3n_tard%C3%ADa
– Kritika: http://www.amaata.com/2013/05/la-cuestion-de-la-vasconizacion-tardia.html  
                 – Honi buruz azken orduko dokumentala / Documental sobre el asunto: http://www.diariovasco.com/culturas/zinemaldia/201409/24/mantienen-euskera-hablo-gran-20140924140809.html // http://www.sansebastianfestival.com/2014/secciones_y_peliculas/gala_etb/7/625676/eu

(en español abajo) 

Horra ba nere betiko erizpide indigenistatik eztabaidarako galdera batzuk.

– Teoria honek dituen argudio enpirikoak ukatu gabe, zuzenki interpretatuak al dira argudio hauek? 2.800 urtearen inguruan etorkizuneko arkeologo batzuek Leitzan egindako indusketa batzuetan praka bakero batzuk eta ingelesez idatzitako errotulu batzuk aurkitzen badituzte, egungo leitzarrak estatubatuarrak zirela ondorioztatu beharko lukete?

– Zer gertatzen da oraindik aurreragoko euskal presentzia iradokitzen duten zehaztapen enpirikoekin? Busturialdeko egungo egoileek Santimamiñe garaiko homo modernoekin esteka genetiko bat mantentzen dutela frogatu denean, Baztanen egin zen bezala, zer pentsatu behar dugu? Lehenik eta behin bertokoak egon zirela, gero indieuroparrek beraien eskualdea absolutuki okupatu eta bertokoak bota, eta mende edo milaka urteen ondoren, berriz ere, bertokoak itzuli eta eskualdea birrokupatu zutela? Zein kuriosoa, bertokoak milaka urteen ondoren juxtuki eskualde berdinera itzultzea… Zer nolako oroimen kolektibo geografikoa eta lurmina!

– Baskonizazio berantiarraren defendatzaile desberdinak ez datoz bat ustezko baskonizazio horren aurreko euskararen presentzian, baina ezinezkoa dugu ‘geist’ inkonziente zehatz batek beraien jarrera baldintzatzen egotea? Baskonizazioa berantiarra bada, gaztelarrek (egungo espainiako godo barbaroen ondorengoek) 1029an eta 1200an jada Nafarroako Erresumako mendebalde hau konkistatu zutenean, «birkonkista» gisa interpretatu beharko baikenuke indieuroparren ikuspegitik. Ez al da kuriosoa ‘kasualitate’ hau?

– Azken finean, kasualitatea al da bertoko kultura bat (euskalduna) kanpoko kultura batek (espainolak) gutxitua eta azpiratua den garaian, bertoko kultura ‘betikoa’ ez dela esaten duen teoria agertu izana?

—————————————————————–
 
A partir de mi habitual sesgo indigenista planteo algunas preguntas para la discusión.

Sin negar los argumentos empíricos que apoyan la supuesta vasconización tardía, ¿estamos interpretando correctamente estos argumentos? Si en el futuro, alrededor del año 2.800, unos arqueólogos cavan en la antigua y desaparecida Leitza y encuentran unos jeans y un rótulo escrito en inglés, ¿deberían necesariamente concluir que los actuales leitzarras son estadounidenses?

¿Qué sucede cuando las últimas constaciones genéticas apoyan sugieren una línea histórica permanente de lo vasco en la Navarra occidental? Si actuales pobladores de la zona mantienen un vínculo genético con los antiguos homos modernos de Santimamiñe, tal como se constató también en el Baztán, debemos pensar que primero estaban los más originarios antepasados de los actuales euskaldunes, luego de pronto lo invadieron absolutamente todo los indoeuropeos y la gente del lugar abandonó la zona por siglos e incluso por un milenio, y que luego, tras ese largo lapso, de repente y por arte de biribirloque los descendientes de aquellos homos modernos volvieron a sus antiguas zonas de ocupación?  ¡Vaya memoria colectiva geográfica y morriña intergeneracional!

Los diferentes defensores de la vasconización tardía difieren en si había o no euskera antes de dicha vasconización o navarrización, ¿pero acaso es imposible que algún tipo de «geist» pueda estar condicionando los análisis? Desde un punto de vista indoeuropeo, si la vasconización es tardía, cuando los castellanos (descendientes de los godos bárbaros) conquistaron en 1029 y 1200 la Navarra occidental, no hicieron sino «reconquistar» esa zona para lo indoeuropeo.

– En suma, ¿es una coincidencia que, una época en la que de una cultura local (la vasca) es minorizada y oprimida por una cultura extranjera (la española), aparezca una teoría según la cual esa cultura local no es «de siempre», sino precisamente posterior a la macrocultura de la que proviene la cultura extranjera? (si a alguien le molesta la referencia a la ‘opresión de lo vasco’, que perdone, ya se sabe que en contextos de opresión es políticamente incorrecto referirse a la opresión).

Criterios de falsedad científicos: ¿según dónde, valen o no?

Una curiosidad que me han comunicado. En Iruña-Veleia los errores de escritura son, según los informes de la Comisión, pruebas de falsedad; ahora bien, ningún problema en otros escenarios científicos:

<<Un equipo de científicos de la Universidad de Manchester han identificado un antiguo papiro como el documento que contiene la referencia más antigua, hallada hasta ahora, a la liturgia cristiana de la Eucaristía. El escrito, que data de unos 1.500 años, contiene algunas de las primeras referencias documentadas sobre la Última Cena y el maná. La autora principal del estudio, Roberta Mazza, [indica que] «el fabricante sabía claramente la Biblia, pero cometió un montón de errores. Algunas palabras están mal escritas y otras están en el orden equivocado». [Como se ve, ello no lleva a la autora a hacerse una reflexión de posible objeto arqueológico fraudulento, sino que a continuación le intenta dar explicación histórica]. «Esto sugiere que él estaba escribiendo de memoria en lugar de copiarlo»>>

iturria: http://www.20minutos.es/noticia/2227525/0/papiro-1500-anos/eucaristia/referencia/#xtor=AD-15&xts=467263
Un equipo de científicos de la Universidad de Manchester han identificado un antiguo papiro como el documento que contiene la referencia más antigua, hallada hasta ahora, a la liturgia cristiana de la Eucaristía. El escrito, que data de unos 1.500 años, contiene algunas de las primeras referencias documentadas sobre la Última Cena y el maná. La autora principal del estudio, Roberta Mazza, encontró este papiro mientras trabajaba con miles de fragmentos de documentos históricos inéditos que se conservan en las bóvedas de la biblioteca de la universidad. «Se trata de un importante e inesperado descubrimiento, ya que es uno de los primeros documentos encontrados en los que se hace referencia a la Eucaristía —la Última Cena—», ha explicado. A su juicio, el hallazgo arroja nueva luz sobre el cristianismo primitivo, ya que el documento se elabora sólo 300 años después de que el emperador romano Constantino se convirtiera a la religión. Además, el texto muestra cómo los cristianos adoptaron una antigua práctica egipcia de usar amuletos para proteger al usuario contra los peligros y como mantienen la práctica de escribir liturgias en pedazos de papiro de sociedades anteriores. En este caso, los cristianos reemplazaron las oraciones a los dioses egipcios y greco-romanos con extractos de la Biblia. El texto es una original combinación de pasajes bíblicos, incluyendo el Salmo 78: 23-24 y Mateo 26: 28-30, entre otros. La investigadora ha declarado a phys.org, que, «aunque no se sabe casi nada sobre el propietario de documento, se cree que podría haber sido de un residente de la aldea Hermoupolis (el-Ashmunein)». «Es doblemente fascinante porque el fabricante del amuleto sabía claramente la Biblia, pero cometió un montón de errores. Algunas palabras están mal escritas y otras están en el orden equivocado. Esto sugiere que él estaba escribiendo de memoria en lugar de copiarlo», ha explicado Mazza. La experta se ha mostrado «emocionada» por este descubrimiento que, según ha señalado, demuestra que el conocimiento de la Biblia estaba más arraigado en el Egipto del siglo VI d.C. de lo que se creía». El texto completo del papiro es: «Temer todos a quien reinará sobre la tierra. Que las naciones y los pueblos sepan que Cristo es nuestro Dios. Porque él habló y ellos comenzaron a ser, él mandó y ellos fueron creados; él puso todo bajo nuestros pies y nos libró de la voluntad de nuestros enemigos. Nuestro Dios preparó una mesa en el desierto sagrado y dio maná de comer para un nuevo pacto: el cuerpo inmortal del Señor y la sangre que Cristo derramó por nosotros en la remisión de los pecados».

Ver más en: http://www.20minutos.es/noticia/2227525/0/papiro-1500-anos/eucaristia/referencia/#xtor=AD-15&xts=467263

Un equipo de científicos de la Universidad de Manchester han identificado un antiguo papiro como el documento que contiene la referencia más antigua, hallada hasta ahora, a la liturgia cristiana de la Eucaristía. El escrito, que data de unos 1.500 años, contiene algunas de las primeras referencias documentadas sobre la Última Cena y el maná. La autora principal del estudio, Roberta Mazza, encontró este papiro mientras trabajaba con miles de fragmentos de documentos históricos inéditos que se conservan en las bóvedas de la biblioteca de la universidad. «Se trata de un importante e inesperado descubrimiento, ya que es uno de los primeros documentos encontrados en los que se hace referencia a la Eucaristía —la Última Cena—», ha explicado. A su juicio, el hallazgo arroja nueva luz sobre el cristianismo primitivo, ya que el documento se elabora sólo 300 años después de que el emperador romano Constantino se convirtiera a la religión. Además, el texto muestra cómo los cristianos adoptaron una antigua práctica egipcia de usar amuletos para proteger al usuario contra los peligros y como mantienen la práctica de escribir liturgias en pedazos de papiro de sociedades anteriores. En este caso, los cristianos reemplazaron las oraciones a los dioses egipcios y greco-romanos con extractos de la Biblia. El texto es una original combinación de pasajes bíblicos, incluyendo el Salmo 78: 23-24 y Mateo 26: 28-30, entre otros. La investigadora ha declarado a phys.org, que, «aunque no se sabe casi nada sobre el propietario de documento, se cree que podría haber sido de un residente de la aldea Hermoupolis (el-Ashmunein)». «Es doblemente fascinante porque el fabricante del amuleto sabía claramente la Biblia, pero cometió un montón de errores. Algunas palabras están mal escritas y otras están en el orden equivocado. Esto sugiere que él estaba escribiendo de memoria en lugar de copiarlo», ha explicado Mazza. La experta se ha mostrado «emocionada» por este descubrimiento que, según ha señalado, demuestra que el conocimiento de la Biblia estaba más arraigado en el Egipto del siglo VI d.C. de lo que se creía». El texto completo del papiro es: «Temer todos a quien reinará sobre la tierra. Que las naciones y los pueblos sepan que Cristo es nuestro Dios. Porque él habló y ellos comenzaron a ser, él mandó y ellos fueron creados; él puso todo bajo nuestros pies y nos libró de la voluntad de nuestros enemigos. Nuestro Dios preparó una mesa en el desierto sagrado y dio maná de comer para un nuevo pacto: el cuerpo inmortal del Señor y la sangre que Cristo derramó por nosotros en la remisión de los pecados».

Ver más en: http://www.20minutos.es/noticia/2227525/0/papiro-1500-anos/eucaristia/referencia/#xtor=AD-15&xts=467263

Un equipo de científicos de la Universidad de Manchester han identificado un antiguo papiro como el documento que contiene la referencia más antigua, hallada hasta ahora, a la liturgia cristiana de la Eucaristía. El escrito, que data de unos 1.500 años, contiene algunas de las primeras referencias documentadas sobre la Última Cena y el maná. La autora principal del estudio, Roberta Mazza, encontró este papiro mientras trabajaba con miles de fragmentos de documentos históricos inéditos que se conservan en las bóvedas de la biblioteca de la universidad. «Se trata de un importante e inesperado descubrimiento, ya que es uno de los primeros documentos encontrados en los que se hace referencia a la Eucaristía —la Última Cena—», ha explicado. A su juicio, el hallazgo arroja nueva luz sobre el cristianismo primitivo, ya que el documento se elabora sólo 300 años después de que el emperador romano Constantino se convirtiera a la religión. Además, el texto muestra cómo los cristianos adoptaron una antigua práctica egipcia de usar amuletos para proteger al usuario contra los peligros y como mantienen la práctica de escribir liturgias en pedazos de papiro de sociedades anteriores. En este caso, los cristianos reemplazaron las oraciones a los dioses egipcios y greco-romanos con extractos de la Biblia. El texto es una original combinación de pasajes bíblicos, incluyendo el Salmo 78: 23-24 y Mateo 26: 28-30, entre otros. La investigadora ha declarado a phys.org, que, «aunque no se sabe casi nada sobre el propietario de documento, se cree que podría haber sido de un residente de la aldea Hermoupolis (el-Ashmunein)». «Es doblemente fascinante porque el fabricante del amuleto sabía claramente la Biblia, pero cometió un montón de errores. Algunas palabras están mal escritas y otras están en el orden equivocado. Esto sugiere que él estaba escribiendo de memoria en lugar de copiarlo», ha explicado Mazza. La experta se ha mostrado «emocionada» por este descubrimiento que, según ha señalado, demuestra que el conocimiento de la Biblia estaba más arraigado en el Egipto del siglo VI d.C. de lo que se creía». El texto completo del papiro es: «Temer todos a quien reinará sobre la tierra. Que las naciones y los pueblos sepan que Cristo es nuestro Dios. Porque él habló y ellos comenzaron a ser, él mandó y ellos fueron creados; él puso todo bajo nuestros pies y nos libró de la voluntad de nuestros enemigos. Nuestro Dios preparó una mesa en el desierto sagrado y dio maná de comer para un nuevo pacto: el cuerpo inmortal del Señor y la sangre que Cristo derramó por nosotros en la remisión de los pecados».

Ver más en: http://www.20minutos.es/noticia/2227525/0/papiro-1500-anos/eucaristia/referencia/#xtor=AD-15&xts=467263

Un equipo de científicos de la Universidad de Manchester han identificado un antiguo papiro como el documento que contiene la referencia más antigua, hallada hasta ahora, a la liturgia cristiana de la Eucaristía. El escrito, que data de unos 1.500 años, contiene algunas de las primeras referencias documentadas sobre la Última Cena y el maná. La autora principal del estudio, Roberta Mazza, encontró este papiro mientras trabajaba con miles de fragmentos de documentos históricos inéditos que se conservan en las bóvedas de la biblioteca de la universidad. «Se trata de un importante e inesperado descubrimiento, ya que es uno de los primeros documentos encontrados en los que se hace referencia a la Eucaristía —la Última Cena—», ha explicado. A su juicio, el hallazgo arroja nueva luz sobre el cristianismo primitivo, ya que el documento se elabora sólo 300 años después de que el emperador romano Constantino se convirtiera a la religión. Además, el texto muestra cómo los cristianos adoptaron una antigua práctica egipcia de usar amuletos para proteger al usuario contra los peligros y como mantienen la práctica de escribir liturgias en pedazos de papiro de sociedades anteriores. En este caso, los cristianos reemplazaron las oraciones a los dioses egipcios y greco-romanos con extractos de la Biblia. El texto es una original combinación de pasajes bíblicos, incluyendo el Salmo 78: 23-24 y Mateo 26: 28-30, entre otros. La investigadora ha declarado a phys.org, que, «aunque no se sabe casi nada sobre el propietario de documento, se cree que podría haber sido de un residente de la aldea Hermoupolis (el-Ashmunein)». «Es doblemente fascinante porque el fabricante del amuleto sabía claramente la Biblia, pero cometió un montón de errores. Algunas palabras están mal escritas y otras están en el orden equivocado. Esto sugiere que él estaba escribiendo de memoria en lugar de copiarlo», ha explicado Mazza. La experta se ha mostrado «emocionada» por este descubrimiento que, según ha señalado, demuestra que el conocimiento de la Biblia estaba más arraigado en el Egipto del siglo VI d.C. de lo que se creía». El texto completo del papiro es: «Temer todos a quien reinará sobre la tierra. Que las naciones y los pueblos sepan que Cristo es nuestro Dios. Porque él habló y ellos comenzaron a ser, él mandó y ellos fueron creados; él puso todo bajo nuestros pies y nos libró de la voluntad de nuestros enemigos. Nuestro Dios preparó una mesa en el desierto sagrado y dio maná de comer para un nuevo pacto: el cuerpo inmortal del Señor y la sangre que Cristo derramó por nosotros en la remisión de los pecados».

Ver más en: http://www.20minutos.es/noticia/2227525/0/papiro-1500-anos/eucaristia/referencia/#xtor=AD-15&xts=467263

GURE HERRIAREN BENETAKO HISTORIAURREA.

Gure herriaren benetako historiaurrea ez da ikasten. Dena sartzen da salda potolo batean, zeltiberismoan; dena da zeltiberiarra. 

Tristea da esatea, baina Nafarroan baskoi hitza erbesteratua dago. Nafarroako Museoa zeharkatu dezakezu goitik behera hitz hori ikusi gabe, eta musealizatuak dauden aztarnategi arkeologikoetan ere ez da ageri: Arellanoko Musen herrian eta Andelosko erromatarren herrian, besteak beste. 

Erdi Aroari begiratzen badiogu, hor daude konkistako urte garrantzitsuak: 1029, 1200 eta 1512. Nafarroak Euskal Herriak herri moduan jasan dituen konkistak ezkutatu egin dira eufemismoen bidez: anexioa edo hitzarmena hitzak erabiliz. 

Manipulazio ikaragarria egon da. Hori luza daiteke gaur arte. Karlistaden, gerra zibilaren eta transizioaren gainean egiten den irakurketa zeharo partziala da. 

Gure historiaren irakurketa integrala beharrezkoa dugu.

ekarritako gogoeta).

El juicio del siglo de una supuesta falsificación epigráfica: introducción

Cuando en diciembre 2008 empecé a defender en los foros de Terraeantiquae sobre Iruña Veleia la idea  que se debe demostrar de manera duradera la supuesta falsificación a través de métodos basados en la investigación científica (1), me retó la epigrafista Dra. Alicia Canto de aportar un ejemplo epigráfico de época romana donde los métodos de las ciencias naturales han sido decisivos.

Aunque no soy ni de lejos especialista en arqueometría, tengo desde mi formación como geólogo la seguridad que un lapso de tiempo largo – digamos varios siglos – deja marcas claras en los soportes epigráficos al igual que en los surcos de grabados, y esto en forma de alteraciones del propio soporte y por la deposición de diferentes tipos de adherencias. Hemos aportado diferentes estudios en los cuales las ciencias naturales parecen ser el protagonista en el debate de la autenticidad, con quizás el más contudente el llamado caso del llamado Itineraria de barro (2).

Pero ningún caso de una supuesta falsificación epigráfica es tan documentado y, en mi opinión, tan interesante como el por la prensa israelí llamado ‘juicio de una falsificación del siglo’ (en inglés ‘The Forgery Trial of the Century’).

El caso no solo trata discusiones técnicos entre especialistas de la epigrafía, filologos, historiadores, geologos, policías, pero tiene también una vertiente socio-política que parece haber obstaculizado la búsqueda de la verdad.

Presentaremos aquí este juicio en tres partes.
En el actual post introduciremos el tema, y en un siguiente post aportaremos la traducción de un artículo muy reciente del Dr. Amon Rosenfeld, donde mira atrás al juicio. El, como geólogo del Servicio Geologico de Israel (IGS), siempre ha defendido la autenticidad, y ha sufrido la presión por parte de los expertos pro falsedad.
En una tercera parte miraremos más en detalle los aspectos cientificos que han sido relevantes en el juicio.

El caso llegó a juicio, con un lujo de prestigiosos expertos de todos los campos y una inversión de
tiempo y medios impresionante (400 días de juicio, 12.000 folios, 138 testigos). Las preguntas claves desde nuestro punto de vista: ¿hay continuidad de pátina en las letras? y ¿es la pátina falsa?.

El objeto del juicio son un número de objetos, varios ‘biblicos’, de las cuales nos vamos a centrar en dos (se puede encontrar amplia información epigráfica en Shanks (2012)).

El primero es un osario, llamado osario de Santiago, es decir una pequeña caja de caliza donde se recogen los huesos de un difunto después de unos años de enterramiento para ahorrar espacio en las tumbas excavadas en las rocas. El osario lleva una inscripción en arameo, que traducido al castellano reza «Santiago, hijo de José, hermano de Jesus». Sería la única prueba material de la existencia de Jesús Cristo, aunque puede tratarse de una coincidencia de nombres sorprendente.

Inscripción y osario de Santiago: «Ya’akov bar Yosef akhui di Yeshua»
(Fotos: https://www.amaata.com/wp-content/uploads/2024/12/300px-JamesOssuaryInscription-1-ama-ata-iruna-veleia-arqueologia.jpg y http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/b/b8/JamesOssuary-1-.jpg/320px-JamesOssuary-1-.jpg)

El segundo es una tableta, llamado tableta de Joás (Yehoash en hebreo) con un texto de 15 líneas relacionado con unas reparaciones del templo de Salomón.

La inscripción de Joás
(Foto: Bible History Daily)

Ambos aparecieron supuestamente en excavaciones no contraladas (antiguedades sin procedencia). El juicio también ha provocado reflexiones sobre el valor de hallazgos sin procedencia, como por ejemplo los Rollos del Mar Muerto. ¿Los historiadores tienen que tomarlos en cuenta , o no?
En el caso de negarlos se pierde un 95 % de los hallazgos.

El telón de fondo es la lucha de la Autoridad de Antiquidades de Israel (IAA en sus siglas en inglés) contra el tráfico de antiguïdades biblicos, aunque algunos provienen de territorios ocupados de Israel, donde en principio Israel no tiene jurisdicción. La IAA quiere con este caso asustar a los traficantes… y también a investigadores que defendieron la autenticidad a base de investiagación científica de evidencias físicas para así desmotivar las excavaciones furtivas y su certificación, una noble tarea, pero la base de fuertes prejuicios y pasiones.

Declaraciones fuertes, acusaciones, sugerencias de complicidad a los primeros investigadores del Servicio Geológico de Israel (IGS en sus siglas en inglés). 8 años de juicio con debate científica de alto nivel terminan en que el juez, que es también arqueólogo, ha considerado que las pruebas aportadas de la falsedad no son fidedignas, y que la falsedad no ha sido demostrado, dejando a la ciencia de decidir sobre el estatus de las inscripciones.

Pero aunque el juez no afirma la autenticidad – lo que no es su trabajo ni su competencia – las evidencias aportadas sugieren la autenticidad, y el caso me parece muy relevante para la ciencia. El juicio ha sido en realidad como un congreso internacional sobre pruebas de autenticidad/falsedad epigráfica. Por esto creo que vale la pena de mirar el proceso en detalle.

Resumimos en breves líneas la historia que vale en realidad un libro.

Oded Golan, coleccionista de antigüedades, consulta al principio del siglo XXI al epigrafista francés Dr. Andre Lemaire de la Sorbonne en Paris sobre unas inscripciones de su colección. Prof. Lemaire descifra el texto del osario, que se lee como ‘Santiago, hijo de José, y hermano de Jesus’ y la noticia de la inscripción conquista en octubre 2002 sobre todo los titulares en Estados Unidos (CNN, The New York Times, Wall Street Journal, Washington Post, y Time. La revista Newsweek sugiere que «Biblical archaeologists may have found their holy grail.» [Arqueólogos bíblicos pueden haber encontrado la San Grial]). Un equipo del servicio geológico de Israel (GSI), Rosenfeld e Iliani, confirma la presencia del mismo pátina sobre las letras y la superficie con microscopía de barrido.

En noviembre 2002 el osario es presentado en una exposición en el Royal Ontario Museum en Toronto (Canadá) que ha llevado a cabo una investigación propia sobre la autenticidad, con entre otros fotografía UV, y concluye la autenticidad de la pátina.

En enero 2003 aparecen en la prensa también noticias sobre la tableta de Joás de hace 2800 años en una escritura hebreo-fenicio que contiene sobre sus letras glóbulos de oro, supuestamente dispersados durante el incendio del templo de Salomón por parte de los babilonios. Especialistas indican inmediatamente numerosos errores gramaticales en la inscripción… y el propietario también es Oded Golan.

El IAA forma en marzo 2002 una comisión científica de 14 miembros, tantos expertos en epigrafia, filología, arqueología bíblica como en geología y geoquímica – con unos CVs impresionantes, para estudiar la autenticidad del osario y de la tableta. La comisión consiste de un comité para Escritura y Contenido, y por otro lado de un comité para Materiales y Pátina. Ambos comités concluyen que la inscripción es reciente (escrito por un hablante de hebreo moderno, un copiar y pegar de varias fuentes, imitación), que la inscripción es muy posterior al osario – el soporte sí es autentico ‘romano’ – y que la pátina es falsificada con una mezcla de cal y agua caliente. Varios miembros de la Comisión defienden la autenticidad pero se dejan convencer por Yuval Goren (Prof. Roni Reich: La inscripción me parecía de entrada autentica, no podía creer que un falsificador, o un grupo de falsificadores, podrían ser expertos en todos los aspectos de la inscripción. Pero al final estaba convencido por el material y los datos del Comité; La inscripción no muestra una combinación o configuración que implica falsedad, pero confrontado con las observaciones del Comité material estoy convencido de la falsificación/ Orna Cohen: la primera parte de la inscripción [del osario] es nuevo, la última parte tiene pátina – hermano de Jesus) (3).

En la parte geoquímica juega Yuval Goren un papel prominente (4). Uno de los artículos del que es coautor tiene como subtitulo: ‘How wishful thinking and technology fooled some scholars–and made fools out of others.’ (en traducción ‘Como el pensamiento ilusorio y la técnología han engañado algunos científicos, y han convertido en necios a otros’). La IAA empieza una campaña mediática contra la autenticidad de ambos piezas con numerosas entrevistas, programas de televisión etc., también con 3 artículos… en la revista americana Archeology (4), y de modo de nota cómica podemos comentar que la foto para desprestigiar visualmente al oscuro Golan es un váter de su casa …

Se difunde un vídeo donde un hombre egipcio se declara culpable de la falsificación. El vídeo desaparece luego completamente de la escena después de acusaciones de falsificar la traducción, y el juez no vio oportuno el testimonio del egipcio.

Foto difundido por la IAA donde vemos el osario sobre una tasa de váter, tal como la policía lo encuentro durante un registro domiciliario en la casa del propietario, donde encontraron además bolsas de cal viva, luego relacionado con la falsificación de pátina. (Foto: http://archive.archaeology.org/0309/abstracts/ossuary.html)

Se detiene el propietario, Oded Golan, y la policía encuentra en su piso supuesto material de falsificación (él dice que sirve para limpiar antigüedades). En un intento de hacer una replica de la inscripción con una pasta de silicona, la policía destroza parte de las evidencias. El juicio contra Golan empieza en 2004, y durará hasta 2012. Se incluyen numerosas otras antigüedades que son propiedad de Golan, y 3 otras personas son acusados en el juicio, entre otros el anticuario y epigrafista Robert Deutsch (5), aunque finalmente solo quedan Golan y Deutsch como acusados.

El fiscal acusa a Golan de haber falsificado las inscripciones en el principio de los años 2000, pero Golan pretende estar en posesión del osario desde los años 70, y aporta fotos que han sido autentificadas por un experto del FBI, y aceptadas por el juez como prueba.

En 2005, el especialista de pátinas microbiológicas, el alemán Wolfgang Krumbein confirma la autenticidad de las pátinas en las letras (6).

El juez acepta que las pruebas isotópicos aportadas por Goren y su grupo no son fiables para demostrar que la pátina es artificial (procesos no en equilibrio) después de escuchar importantes especialistas.

El juicio toma un giro casi dramático cuando se presentaron nuevas fotos de las pátinas de las letras, hechos con otro tipo de iluminación, y el profesor Goren,  pierde su seguridad. Este pide un receso para estudiar la pieza, y vuelve el día siguiente para afirmar la presencia de la pátina sobre algunas letras, adaptando su teoría de falsificación sugeriendo que estas letras son autenticas, pero que las otras son nuevas.

El juez Aharon Farkash, que ha tenido que lidiar con un sin fin de pruebas científicas, declara finalmente en marzo de 2012 que no se ha demostrado la falsedad, acepta la presencia de pátina sobre algunas de las letras como demostrado y absuelve a Golan y Deutsch de la acusación de falsificación:


Rosenfeld et al. (2012) resumen las principales conclusiones del veredicto, que tienen una trancendencia para la ciencia epigráfica, de la siguiente manera:

The “not guilty” verdict (case 482/04) by the Honorable Judge Aharon Farkash of the Jerusalem District Court in March, 2012 resulted in the acquittal of Oded Golan of charges that he forged the James Ossuary Inscription and the Jehoash inscription tablet.

The “Forgery Trial” sparked a fruitful and important debate on the issue of unprovenanced artifacts by top scientists from all over the world. The conclusions of the Judge regarding the inscription of the James Ossuary contributed much to the forgery debate.

By casting doubts on the accusations, the Judge accepted some crucial facts: 

1 – the inscription was cleaned by a sharp object [las inscripciones han sido limpiadas por un objeto agudo]; 
2 – there is a real patina covering some letters in the words “Achui d’Yeshua [existe una pátina real sobre algunas letras];
3 – statistically the few samples analyzed by the prosecution e xperts are not sufficient for conviction [no se han analizado suficientes muestras en los analisis isotópicos para ser convincente]; 
4 – the oxygen isotope “expected range” cannot determine forgeries [los isotopos estables no valen para determinar si se trata de una falsificación]; 
5 – oxygen isotopic examination of patinas on artifacts is as yet not perfected and cannot be used to determine whether the artifact is authentic [no hay todavía suficiente conocimiento para utilizar los isotopos estables en estudios de autenticidad]; 
6 – the photos of the ossuary from the 1970s presented to the court are authentic [las fotos del osario de los años 70 son autenticas]; 
7 – the casting of the red silicone by the IAA forensic examiners changed the physical condition of the inscription of the ossuary, so much so that Golan’s defense was affecte d adversely [el molde de silicona roja ha alterado el estado físico de la inscripción y ha vulnerado la defensa de Golan]; 
8 – the judge accepted Professor Krumbein’s statement that “the patina on the ossuary evolved over centuries if not thousands of years, and that the patina within the inscription and the patina on the ossuary were created during the same time period [el juez accepta que la formación de pátina sobre la inscripciones es cuestion de siglos o miles de años, y que la pátina dentro las inscripciones se formó al mismo tiempo];” 
9 – the IAA material committee’s conclusions were based on unverified climatic data, incorrect chemistry, ignoring the possible effects of the cleaning, conservation and enhancement of the inscription [las conclusiones de la IAA son basadas en datos climatológicos no verificados, química no correcta, los posibles efectos de limpieza, conservación y intentos para resaltar la inscripción han sido negados]; 
10 – the Judge accepts that disqualifying the “ Het” sample or other sample, based only on the outcome of its isotopic composition is a “scientific bias or a circular argument. [el juez acepta que la discualificación de un resultado de los análisis isotópicos genera una argumentación circular – el equipo de Goren eliminó un resultado que era en contradicción con sus conclusiones] ;
11 – the ability of the experts from the Royal Ontario Museum, Canada, to distinguish between genuine and pseudo – patina was valid even though Professor Goren claimed otherwise [la capacidad del equipo de investigadores del Royal Ontario Museum para distinguir entre una pátina autentica y falsa no está en entredicho, aunque el profesor Goren afirmo lo contrario]; 
12 – the IAA material committee came to incorrect and misleading conclusions regarding the discovery of microfossils in the patina [El Comité de materiales de la IAA llegó a conclusiones equivocadas y engañosas sobre la presencia de microfosiles en la pátina].  

Curiosamente la IAA empieza después del juicio un procedimiento para confiscar los objetos del juicio, que finalmente son restituidos a Golan. Los expertos pro falsedad se han mantenido después de confirmar sus graves errores científicos en el juicio, en un misterioso silencio, y Deutsch ha empezado un procedimiento judicial contra el IAA y el fiscal por los daños sufridos por ser falsamente acusado.
Hace 3 años escribí a Prof. Goren para pedirle información sobre el método isotópico, y nunca me contestó, lo que es bastante raro en el mundo académico.

Todo el proceso científico y judicial demuestra la complejidad de tales casos, ilustra la prepotencia de determinados cientificos, que sobreevaluan su propia capacidad, la influencia de condicionantes ‘socio-politicos’ y opiniones personales, la dinámica `´social en los informes de comisiones científicos´(no querer ir en contra de la voz cantante), y la importancia de las evidencias físicas y sobre todo de la pátina.

Creo que es evidente que se debe distinguir entre pruebas blandas aportadas por ciencias como la epigrafía, filología, historiografía que al final son ciencias históricas que no pueden extrapolar lo desconocido, y pruebas duras que son aportados por las evidencias físicas. Las pruebas de las ciencias históricas deben ir acompañadas de pruebas duras físicas, una limitación que el mundo académico de las ciencias históricas no parece querer aceptar en este país. Unicamente un debate a fondo, abierto y multidisciplinario puede aportar información fidedigna.

Evidentemente, uno no deja de pensar en Iruña Veleia, leyendo estas líneas. Pero tenemos que señalar importantes diferencias también. En Veleia supuestamente los hallazgos aparecieron durante una excavación controlada. No se trata de unos objetos pero de centenares, y los objetos no tienen un valor económico porque son de facto propiedad de la Diputación.
Esto facilita la autentificación, porque se puede controlar si las piezas y sus inscripciones vienen efectivamente de los estratos indicados por los arqueólogos, y por la variedad de materiales y evidencias, que no son limitados a una pieza con pocas letras se dispone de muchas evidencias.

En el caso de Veleia, la pátina no ha sido investigado por ningún experto de manera fidedigna (imposiblemente llamar a Madariago un experto en pátinas), y la palabra pátina no aparece en el informe Navarro. Prof. Goren pretendió que la pátina fuese un falsificado con cal y agua caliente. Se le ha pedido demostrarlo durante el juicio, y la pseudo-pátina era tan fragil que con simplemente tocarla desapareció, invalidiendo por completo su teoría.
Esperamos que en el caso de Veleia veremos también demonstraciones tan científicas.

En su artículo Hic et Nunc (2011), Prof. Gorrochategui cita a Yuval Goren como un apasionado luchador contra falsificaciones biblicas. Quizás hace falta menos guardias y más ciencia, y quizás la noción que las verdades científicas pueden ser efímeras:

Me parece que existen bastantes puntos en común en el trasfondo de esta falsificación veleyense y muchos de los hallazgos espectaculares de la arqueología biblica en los últimos años. Son reveladoras las siguientes palabras de Y. Goren, profesor de arqueología de la Universidad de Tel-Aviv, que apunta certeramente a los fundamentos del fenómeno y reflexiona sobre los peligros, que como verdaderos caballos de Troya, se ciernen sobre la actividad academica responsable:
«We biblical archaeologists must now decide whether we are ready to remain in this fools’ paradise or fight back in order to bring science back into our discipline. For my grandfather, who was a very orthodox Jew, the question whether there was a Temple in Jerusalem or not was completely irrelevant to the depth and sinceriry of his faith. He never needed a dubious ostracon, written in dodgy biblical Hebrew and coated by a layer of modern lime and wax, to malce his belief stronger. I am confident
that the discovery of the James ossuary has not served to bring more people into the belief in the historiciry of the Gospels. Perhaps the opposite is true. But for those of us who care about the future and integriry of biblical archaeology and history, the Jerusalem syndrome in archaeology is a question of life and death – either we fight against it or we lose any trace of scientific dignity».

¡scientia vincere tenebras! 

Dedicado a Amnon Rosenfeld por su valor y capacidad científica, y su resistencia durante una década a la presión institucional y académica en búsqueda de la verdad.

(Con asombro aprendimos la trágica muerte el 10 de julio en un accidente de tráfico cerca de Jerusalem de Amnon Rosenfeld, que tuvo la amabilidad de contestar a las preguntas de uno de nosotros durante los meses anteriores, y que publicó su último artículo sobre el caso el día de su muerte – sin querer insinuar que hubiese una relación).

Para saber más

Krumbein, Wolfgang E. (2002)
Patina and cultural heritage—a geomicrobiologist’s perspective. 
Proceedings of the 5th European Commission Conference “Cultural Heritage Research: a Pan European Challenge”, Crakow.

Uzi Dahari (2003)

http://www.antiquities.org.il/article_Item_eng.asp?module_id=&sec_id=17&subj_id=175&id=266


AYALON, A. et al. (2004)
Authenticity examination of the inscription on the ossuary tributed to James, brother of Jesus.  
Journal of Archaeological Science 31 (2004) 1185–1189

http://sos-veleia1.wdfiles.com/local–files/start/Authenticityexamination.pdf 

Krumbein W. E. (2005) Preliminary Report: External Expert Opinion on Three Stone Items, n.p. Biblical Archaeology
Review. Finds or Fakes, Biblical Archaeology

http://www.forananswer.org/Top_General/James_Ossuary_Report.pdf

Ilani, S., Rosenfeld, A., Feldman, H. R., Krumbein, W. E., & Kronfeld, J. (2008).
Archaeometric analysis of the “Jehoash Inscription” tablet. Journal of Archaeological Science, 35(11), 2966-2972.
Disponible aquí.

Gorrochategui, Joaquín  (2011)
«Hic et nunc. Falsificaciones contemporáneas. El caso de Iruña-Veleia.»  
El monumento epigráfico en contextos secundarios: procesos de reutilización, interpretación y falsificación 7 (2011): 241.

Amnon Rosenfeld, Howard R. Feldman, Yoel Kronfeld y Wolfgang, E. Krumbein (2012)
Implications of the “Forgery Trial” Verdict on theAuthenticity of the James Ossuary
http://www.bibleinterp.com/PDFs/JamesOssuaryverdict.pdf
Hershel Shanks (2012)
James, Brother of Jesus: The Forgery Trial of the Century.
http://www.biblicalarchaeology.org/free-ebooks/james-brother-of-jesus-the-forgery-trial-of-the-century/ 

Rosenfeld, A., Feldman, H. R., & Krumbein, W. E. (2014).
The Authenticity of the James Ossuary. Open Journal of Geology, 4(03), 69.
http://www.scirp.org/journal/PaperDownload.aspx?paperID=43671

Amnon Rosenfeld (2014)
Geological Survey of Israel
The Antiquities Game – Behind the Trial of the Century 
http://www.bibleinterp.com/articles/2014/07/ros388011.shtml

Eliseo Gil kondenatu nahi dute

http://www.naiz.eus/eu/hemeroteca/gara/editions/gara_2014-07-15-07-00/hemeroteca_articles/eliseo-gil-kondenatu-nahi-dute
Juan Martin Elexpuru
Idazle eta filologoa 
Ez dituzte hezurrezko eta adreiluzko piezak analizatu nahi izan, datatzen errazenak, benetakoak direla garbi geratuko zen beldurrez. Eta buztinezko piezei buruzko txostena aurreiritziz eta azpikeriaz josia dago; «ad hoc» egindakoa da, bezeroak eskatutako neurrira.
Badut lagun bat kalean gelditu eta beti galdera bera egiten didana: «Nola doa hori?». Kafe bat hartzera gonbidatu nuen atzo. Jarri zaitez Eliseoren larruan -hasi nintzaion-, sekulako aur- kikuntza egin eta ikusi zelako saria jaso duen: lapidazio mediatikoa, desohorea, langabezia… Eta hori gutxi ez eta, arrisku bizian dago kartzelara joa- teko eta ikaragarrizko isuna bereganatzeko.

«Baina seguru zaudete benetakoak direla?». «Seguru-seguru, zeruan dagoen atsoa», esaten da gurean, baina bai, oso zalantza gutxi geratzen zaigu. Bost urte daroagu gaia alderdi ezberdinetatik aztertzen, eta begirada garbiarekin hurreratu garen guztiok ondorio berera heldu gara: ezin dira faltsuak izan. Esan behar, gainera, txostenak eginez busti diren aditu gehienak atzerritarrak direla; Euskal Herrikoek nahiago izan dute txistua jo eta beste leku batera begiratu.

«Baina zergatik dira zuen ustez benetakoak?». Batetik, grafitoen edukietan ez dagoelako anakronismorik edo ezinezkorik. Esku eta garai ugari ikusten delako; gaiak, hizkuntzak, grafiak, marrazkien estiloak eta abar oso anitzak direlako. Koherenteak direlako arkeologoek proposatzen duten testuinguruarekin. Gainera eurek atera dituzte lurretik. Bestetik, zein hasiko da horrelako gauza bat faltsifikatzen? Eta zertarako? Txostengile batek esan zuen bezala, hau iruzurra balitz arkeologiaren historiako arraroena, sofistikatuena eta gares- tiena litzateke. Absurdua da guztiz.

«Baina zer interes egon daiteke faltsutzat jotzeko?». Gai malapartatu honetan bat egin dute hainbaten interes, esan dezagun, ez oso jatorrek. 1) zenbaiten botere eta diru interesak (unibertsitateko Historia Saila, aztarnategiaren oraingo zuzendaria, bereziki). 2) beste zenbaiten interes «akademikoak» (Filologia Saila; hango irakasleren batek edo bestek arriskuan ikusi ditu, nonbait, «onartutako» teoriaren batzuk, grafitoetako euskara ez delako uste zuten modukoa zenbait gauzatan). Eta 3) historiografia espainiar antieuskaldunenak ere arriskuan ikusi du bere teoria kutuna: «Beranduko baskonizazioa»; grafitoak ontzat emanez gero, pikutara hainbeste nekerekin hondar gainean
eraikitako gaztelua. Kontua da eskutik helduta ikusi ditugula denak, gure zenbait agintariren bedeinkapenarekin eta babesarekin.

«Bueno, baina hor egongo dira alderdi abertzaleak, honi aurre egiteko…». Hobe bai. Alderdi abertzaleak, salbuespen- txoren batekin, izan dira okerrenak. Eurak zeuden Aldundiaren Gobernuan, eta ezjakintasunagatik, konplexuengatik edo auskalo zergatik, itsu-itsuan sinetsi zuten euskal unibertsitateko irakasleen bertsioa, eta Eliseo Gilen kontra jo zuten auzitara eramanez eta faltsutzaile bezala seinalatuz.

«Nola dago orain egoera?». Momentu kritikoan. Madrileko Kultura Ministerioko laborategiaren analisiak iruzur hutsa izan dira, nire ustez. Ez dituzte hezurrezko eta adreiluzko piezak analizatu nahi izan, datatzen errazenak, benetakoak direla garbi geratuko zen beldurrez. Eta buztinezko piezei buruzko txostena aurreiritziz eta azpikeriaz josia dago; ad hoc egindakoa da, bezeroak eskatutako neurrira.
«Zeure onetik irtenda ikusten zaitut». Zeu ere egongo zinateke Ertzaintzak daraman instrukzioaren berri izango bazenu. Pentsatzen dut, ikerketa inpartziala egin beharrean, Diputazioaren kereilaren «gidoia» jarraitu dutela zintzo-zintzo, eta denok dakigu zeinen kondena bilatzen duen kereila horrek. Hori gutxi ez eta, uztailaren hasieran Batzar Nagusietan Kultura diputatuak egindako agerraldian, «geure» ordez- kari batek txalotu egin du Ertzaintzaren jokabidea.

«Ezta izango? Panorama beltza jartzen didazu». Beltza eta krudela. Oso litekeena da epaileak laster Eliseo Gil tribunaletara eramatea. Eta hasieran esan dizut nolako harria eror dakiokeen.
«Honek Altamirako kasuaren gero eta antz handiagoa du. Sautuola gizajoa ere antzera tratatu zuten. Bera hil eta gero onartu zuen munduak aurkikuntza handia egin zuela». Hau okerragoa dela esango nuke. Hura behintzat ez zuten auzitara eraman. Eta XIX. mendea zen, eta gu XXI.ean bizi gara, oker ez banago. Arkeometria laborategi espezializatu batek goiz batean erabakiko luke auzia. Eta horren beharrik gabe ere, aski litzateke arkeologo neutral batzuek indusketa kontrolatuak egitea grafitoak azaldu diren inguruetan.

«Eta zer egin dezakegu?». Ez dakit. Bakoitzak ikusiko du. Batzuek behintzat Eliseori elkartasuna eta berotasuna ematen jarraituko dugu. Bere egoera kafkiarra da. Egizu horrelako aurkintza bat honetarako… Eta materialak zakarrontzira joateko arriskuan. Jarraituko dugu auzia ezagutarazten eta bidegabekeria sinestezin hau salatzen. Eta jende bati enegarrenez esango diogu grafitoak benetakoak direla eta kontuak ateratzeko.

«Zuk uste duzu hau sekula argituko dela?». Egiak bere bidea egingo du lehentxeago edo geroxeago. Eta historiak epaituko gaitu denok, eta beharbada uste baino lehenago gainera.

 

Basque Country ala Basqueland?

(Jon Gorriñok Berrian argitaratutako iruzkin bitxia):

Gure nazioaren izena gero eta gehiago ikusten dugu gaur egun ingelesez, modu batera edo bestera gero eta sarriagotan munduratu behar garelako. Baina Euskal Herriaren ingelesezko izenari buruz gogoeta egin beharko genuke. Gaur egun, munduan, gutxi gorabehera, 250 estatu daude, eta horietako batek ere ez du country izenaren barruan. Eta guk country hori erabili behar al dugu? Ala badira beste aukera batzuk?

Adibidez, gure estatu proiektua hobeto adierazteko, agian, land hitza erabiltzea egokiagoa litzateke, herrialde askok egiten duten moduan: Finland, Greenland, Iceland, Ireland, Netherlands, Poland, Switzerland…

Izen hauetako batzuen –land atzizkia Germaniako nazionalismo erromantikoaren garaiko eragina izan zen XIX. mendean, hizkuntza germanikoetatik hartutakoa. Beste batzuk zaharragoak ei dira: Holanda, Islandia, Groenlandia… baina seguruenik hasierako jatorria berdina izan daiteke guztientzat.

Gai horretan, luze-zabal azter genezake land horrek euskal jatorria duen ala ez, Euskal Herriko eta euskera hitz egin zen lurraldeetan erabat zabaldutako toponimoa delako. Akaso, egungo euskararen arbasoa Europa mendebaldetik zabaldua zegoen garaiko oihartzuna dugu, Theo Vennemann hizkuntzalari alemaniarrak dioen hizkuntza baskonikoen garaikoa. Edo Felix Zubiagak dioen moduan, beste herri askori geuk doan eman diogun izena, geure herriari ukatzea ez litzateke oso egokia izango.

Arrazoi horiengatik guztiengatik, –land(a) atzizki hori, gure uste apalean, country baino egokiagoa da. Hobe genuke Euskal Herria ingelesez aipatzerakoan Basqueland hitza erabiltzea Basque Country alde batean utzita.

AmaAtaren formatoa atsegiña ez badozu (gaixtooo horrek…) irakur zazu Berrian bertan: http://www.berria.eus/paperekoa/5001854/020/004/2014-06-28/basque_country_ala_basqueland.htm 

Kapanaga Gogoratuz – Uztailaren 12an, Otxandion

–    Berak idatzitako letrei musika jarri zioten kantariak izango dira bertan: Gontzal Mendibil, Niko Etxart, Josu Zabala, Patxi Villamor, Txomin Bengoa, Xeberri
–       Bera ezagutu zuten bertsolariek ere zeresanik izango dute: Xabier Amuritza, Unai Iturriaga eta Igor Elortza
–          Otxandioko Abesbatzak parte hartuko du
–    Interneten euskal ikerle hau ezagutu zuten hainbat pertsonek berari buruz grabatutako bideoak eskegi dira: Xabier Kintana, Txema Montero, Jose Luis Lizundia, Juan Kruz  Gorroño, Juan Luis Goikoetxea, Juan Martin Elexpuru, Serafin Basauri…
–          Eguerdian bazkari-solasaldia egongo da, Korostondo jatetxean

Datorren uztailaren 12an Otxandion egingo den ekimen baten berri eman nahi dizuegu. Bertan Bittor Kapanaga gogoan izango dugu bere heriotzaren 3. urteurrenean, euskal kulturan erreferente bat izandakoa.

Berrikuntzaren alde: Bittor oso aurreratuta egon zen bere garaian eta sektore askotan ideia eta ekimen berriak lagundu zituen: Otxandioko lantegi kooperatibo baten sorrera, etxebizitzen kooperatiba, negutegiak, San Blasetan nekazari berritzaileak saritzeko beharra, zinema aretoa Otxandion, Durangoko Azoka…

Euskal mundu ikuskera: Bittor Kapanaga euskal mundu ikuskeraren alderdi garrantzitsuak landu zituen: “aba” erroa, erlijio zaharra, hiru zuhaitzen kultura, bi iberiak, egun eta hilabeteak, mediterraneoko kultura zaharrak, koloreak, zenbakiak, antzinako erlijioa, etab.
kapanaga.files.wordpress.com/2012/07/euskaldunon-ikuskera.pdf
http://bideoak.ahotsak.com/BER011/kapanaga.pdf
Joxemiel Barandiaranek asko estimatzen zuen eta kooperatibagintzan aritu beharrean, euskal kulturan aritzeko animatu zuen, intuizio handiko gizona zelako. Olentzaroari garrantzi handia ematen zion eta berari buruz liburu batzuk idatzi zituen.

Euskal kantagintzan: Berak sortutako letra batzuk oso famatu egin ziren Gontzal Mendibil, Patxi Villamor, Josu Zabala eta beste kantariren batzuen ahotan: Araban bagare, Nora zoaz nora goaz, Herria maitatzeko.  Araban bagare:  www.youtube.com/watch

Euskeraren jatorria: Teoria oso berezia sortu zuen gure hizkuntzaren jatorrian, hitzak sortzean hiru multzotan bereizten zituztela adieraziz: izatasuna (iz), egitea (in) eta getasuna (il). Bizitza hiru erro hauen bidez laburtu zuen: iz (izan), in (egitea), il (iltzea). “Garapen” hitza ere euskera batuari egindako bere ekarpena izan zen.

Berau ezagutu zutenen testigantzak: Ahotsak-en berau ezagutu zuten testigantza asko jaso dira, arlo guztietatik: kultura, euskera, ekonomia, nekazaritza, politika, etab.
http://www.ahotsak.com/proiektuak/bittor-kapanaga/?page=1

Utzi digun ondarea: Berau ezagutu zuten batzuek talde bat osatu dute eta Bittorrek idatzitako lanak aztertzen ari dira, idazlan asko utzi dizkigulako, arlo guztietakoak:  saiakera, gutunak, olerkiak, euskeraren ikerketa, etab.

Bazkari-solasaldia. Egun berean, eguerdian, Otxandioko Korostondo jatetxean bazkari-solasaldia ere antolatu da. Bertan, Otxandioko aztiari buruz hitz egin, gogoratu, berak irakatsikoaz gogoeta egin eta hainbat kontuz hitz egingo da.

Prezioak. Kantaldiak 6 euro balio du eta Bazkaria+kantaldia 25 euro. Bazkaria aurretik ordaintzeko: 2095-0113-10-9109602853. Abonuan izen-abizenak jarri