Todos los científicos sabemos que la inclusión de controles adecuados en un experimento o análisis es imprescindible para que el experimento o análisis tenga validez. Todos… menos el geólogo José Vicente Navarro, del Instituto del Patrimonio Cultural de España (IPCE), que en sus análisis como perito para el juicio contra Eliseo Gil por los hallazgos de Iruña-Veleia no incluyó ningún grafito de control (lo cual hace dudar de su condición de científico). Navarro, en su informe [1], solo hace alusión a una “pieza de referencia” seleccionada después (!) de realizar los análisis, lo cual es una aberración desde el punto de vista científico: los controles se deben seleccionar siempre antes de hacer los análisis, porque si no, no son controles. Sin embargo, a pesar de que el uso de controles es fundamental en ciencia, lo cual también es conocido por cualquier lego que posea algo de cultura o educación superior, la jueza del juzgado de lo penal nº 1 de Vitoria dio por bueno el informe de Navarro, el único de los cuatro sobre análisis físicos entregados al juzgado que consideró falsos los grafitos de Iruña-Veleia y que fue el que determinó la condena de Eliseo Gil. Es muy sorprendente que la jueza diera por bueno el informe de Navarro sin controles, no solo por su nivel de cultura, educación y experiencia judicial con peritajes científicos, sino porque para el mismo juicio se presentó otro informe sobre análisis físicos en el que sí se incluyeron controles: el 2º informe del químico Juan Manuel Madariaga, Catedrático de Química Analítica de la Universidad del País Vasco [2]. Y fue precisamente el uso de controles por parte de Madariaga lo que determinó la interpretación de sus resultados por parte de la jueza: no concluyente. Esto es lo que dice en la sentencia sobre el 2º informe de Madariaga [3]:
“El Sr. Madariaga ha llegado a la conclusión de que de forma general y para todas las piezas estudiadas no es posible concluir que exista esa pretendida ‘continuidad de pátina’, lo que en la Tabla 1 se representa como NCP… Las piezas 11419 y 11459 fueron analizadas con posterioridad al informe que el Sr. Madariaga entregó a la Comisión científico-asesora de la Diputación de Álava, así como las piezas del yacimiento arqueológico de Arcaya/Arkaia, dando lugar a un informe que ha sido aportado en noviembre de 2019, por la Diputación Foral de Álava tras ser solicitado por la defensa del acusado ELISEO GIL ZUBILLAGA, en su escrito de defensa, a pesar de que los análisis de tales piezas se realizaron los días 4 y 5 de diciembre de 2008… Tampoco se ha hecho una relación de las piezas del yacimiento de Arcaya/Arkaia (Álava) que se han analizado,haciéndose referencia en el segundo informe del Sr. Madariaga a tres piezas, en las que también concluye la no continuidad de pátina, NCP, por lo que no pueden considerarse concluyentes estos análisis… En el informe de 3 de octubre de 2019 el Sr. Madariaga presenta una tabla en la que figuran análisis realizados con fechas posteriores a la de la última sesión de la Comisión científico-asesora, siendo el último realizado el 22 de octubre de 2009 y se concreta que fue para las piezas 11427, 11459, 11419, IR-32, 319 y 32, estas tres últimas del yacimiento de Arkaia, respecto de las que se llegó a la misma conclusión, NCP… y se añade por el Sr. Madariaga que no se entra en detalles de cada uno de los análisis realizados, pero concluye que para todas las piezas estudiadas no es posible concluir que exista esa pretendida ‘continuidad de pátina’, lo que en la Tabla 1 se representa como NCP, por lo quetampoco concluye tal continuidad, como ya he dicho, en las tres piezas del yacimiento de Arkaia, según aparece en la Tabla 1, sin que haga observación alguna sobre la comparación entre las piezas de Iruña-Veleia y las de Arkaia.”
Creemos que dicha estela puede tener una gran importancia como fuente de vascónico – vasco antiguo de época romana, en una zona donde fueron encontrados ya otros testigos de esa lengua en antroponimia dentro textos latinos (p. e. SESENCO). Sospechamos que en este caso puede haber más que antroponimia en vascónico.
Admiramos mucho el trabajo de Eduardo Alfaro Peña, y gracias a él se están catalogando y protegiendo muchas inscripciones de las Tierras Altas de Soria. Pero aunque no somos epigrafistas (yo geólogo), en nuestra opinión, la publicación de una inscripción tan relevante, tal vez la más relevante de todas las vascónicas, tal como se ha hecho nos parece criticable, tanto a nivel de presentación, lecturas como interpretación. La enfermedad y luego el fallecimiento del co-autor habrán complicado la correcta publicación, pero también observamos reticencias de pronunciarse con claridad. El euskera es la única lengua prerromana pre-indoeuropeo que ha sobrevivido en Europa Occidental, y es en este sentido una gran herencia, y su investigación debe ser libre de prejuicios, miedos y oscuridades, muchas relacionados con la negativa herencia de la dictadura de Franco. Se le debe dar la importancia que merece. Nos preguntamos también el porqué de no citar los dos libros de Eduardo Aznar sobre los testigos del euskera en la Rioja, el norte de Burgos y el norte de Soria (Eduardo Aznar Matínez (2011) El Euskera en La Rioja: Primeros testimonios). No nos olvidamos que el pueblo más cerca del oppidum de Numancia se llama Garray, un conocido topónimo vasco, a pocos kilómetros de Soria capital.
Hemos tenido la oportunidad de ver en varias ocasiones la estela con las explicaciones del propio autor principal, y las de Eduardo Aznar, y hemos podido observar la pieza durante más de dos horas, haciendo experimentos fotográficos con diferentes ángulos de iluminación (luz rasante). En las observaciones
directas de la estela han participado Juan Martin Elexpuru, Marijosé Yarritu y Xabier Gorrotxategi. Las fotos son de Juan Martin y Xabier (el texto de este post es un iniciativa mía independiente).
Se trata de una estela más informal, con una superficie muy desigual, y desafortunadamente muy desgastada con importantes dificultades de lectura.
Para resolver los problemas de lectura hemos aplicado una simple y conocida técnica donde se observa el texto con un punto de luz que va variando de dirección. Las fotografías están tomadas desde una posición fija. Aunque no existe una posición ideal desde donde se puedan observar todos los elementos bien, esta técnica permite a resolver casi todas las dudas. La transcripción en rojo se realizó en dos capas que se han juntado. Es decir se ha hecho dos transcripciones independientes, y la coincidencia ilustra que no existen grandes problemas en la transcripción.
Las dudas de lectura que quedan son relacionadas con la primera letra de la primera línea que puede ser una hoja de hiedra que encontramos en otra estela dedicada a una mujer, y las primeras letras de la octava línea donde las letras parecen interferir con el dibujo de la cierva, posiblemente se trate de una “m”.
Se observa como el desgaste afecta sobre todo las líneas 6-8. La foto es una combinación de dos fotos.
Se puede observar como el fondo de los surcos también es trabajado (con puntitos), lo que facilita la identificación de trazos intencionados. Se puede observar la naturaleza del inicio de la estela, que desde mi ignorancia interpreto como una hoja seguido por un especie de lambda, lo que podría sostener la lectura de Gorrochategui como L.
Utilizo a continuación 💙, Z, i para indicar respectivamente una hiedra, algo entre una S inversa y Z, y un palo corto.
Primera línea: 💙¿L?AVRCE. 💙 puede ser interpretado como D. ¿L en forma de lamda? Otros leen HAVRCE. La lectura inicial es insegura.
Segunda línea: ISIILAVACE, observar la combinación de II y E en una misma palabra (muy veleyense)
Tercera línea: BELZCON, con Z o S invertida
Cuarta línea: ASILIA, la L parece tener el travesaño subvertical
Quinta línea: ORIINiARZI, con S invertida o Z. La i hace pensar en una coma como separador de ORIIN y ARZI – palabras muy sugestivas visto desde el euskera actual.
Sexta linea: SIIPVSTA (o SIIPVLTA), ¿L en forma de lambda?
Séptima línea: AINORV o ANNORV
Octava línea: m LX con cierva. ¿m? L con travesaña subhorizontal
Dos independientes trazados de las letras realizadas con alta resolución, solo se veía parcialmente la imagen, y el criterio era la presencia de puntitos en los surcos.
Dos lecturas dudosas relacionado con una L. La L de SEPULTA es según Antonio Colmenero no desconocida. Vemos cierta relación con la letra inicial de la primera línea, aunque no tiene la curva superior hacia la derecha. También encontramos rasgos parecidos en el manual de René Cagnat (1898)
Cagnat, R. (1898). Cours d’épigraphie latine. » LÈrma» di Bretschneider.
Otra estela del taller de las Tierras Altas donde encontramos al inicio de la segunda línea algo que podemos interpretar como una hoja de hiedra. (Eduardo Alfaro Peña (2006). Iconografía funeraria indígena). Existe una tercera estela de la misma zona con una aparente hoja de hiedra en el inicio del texto pero no dispongo de la imagen (estaba en la exposición de Bergara). En estos casos se trata siempre de una mujer (cierva, y SEPULTA)
Jakina denez, Eliseo Gil Zubillaga, Iruña-Veleiako aztarnategiko zuzendaria izandakoa, grafitoak faltsutzearen errudun jo zuen Gasteizko zigor-epaitegi batek 2020an. Bi urte eta hiru hilabeteko espetxe-zigorra ezarri zioten eta zenbait diru-zigor ere bai, 15.000 euro inguru denera. Duela gutxi jaso du diru-zigorra berehala ordaindu behar duela ohartzen dion autoa. Esan beharra dago Eliseo Gilek Babes Helegitea aurkeztua duela Konstituzio Auzitegiaren aurrean.
Sententzia guztiz bidegabea izan dela pentsatzen dugu, epaiketan ez baitzen frogatu grafito bakar baten faltsutasuna ere, eta ondorioz are gutxiago Eliseo Gilen autoretza. Urte luze hauetan gaia hurbiletik jarraitu dugunok garbi ikusi dugu zer nolako bidegabekeria egin den gure kultura ondarearen zein pertsona batzuen kontra. zeintzuen delitu bakarra aurkikuntza harrigarri bat egitea izan den.
Honengatik guztiagatik, eta haren diru-egoera larria ezagututa, dei egiten diogu gaiarekin sentibera den pertsona orori elkartasuna erakutsi diezaion Eliseo Gili eta bere ekarpentxoa egin dezan diru-zigorra
ordaindu ahal izateko. Hau dela eta eskatzen dugu bakoitzak ahal bait lehen sar dezala nahi duen kopurua ondorengo kontu korrontean:
Laboral Kutxa: ES0330350056430561220095BIC Laboral Kutxa: CLPEES2MXXX (Unzalu-Fontaneda-ren izenean dago, titularren deiturak). Bilketaren bilakaeraren berri emango da sarri-sarri ondorengo blogetan: Ama Ata, Iruña-Veleia Martxan eta Iruña-Veleia, gezurra ala egia.
Milesker!
Eskariaren sinatzaileak: SOS Iruña-Veleia, Iruña-Veleia Martxan, Martin Ttipia
Gasteiz, 2021eko apirilaren 30ean
Solidaridad económica con Eliseo Gil
Como es sabido, Eliseo Gil Zubillaga, en su día director de la excavación arqueológica de Iruña-Veleia, fue declarado culpable de falsificación por un juzgado de lo penal de Vitoria-Gasteiz en 2020. Se le condenó a dos años y tres meses de prisión, y se le impusieron varias sanciones económicas que suman en total unos 15.000 euros. Ha recibido recientemente un auto en la que se le apremia al pago. Cabe señalar que Eliseo Gil ha presentado Recurso de Amparo en el Tribunal Constitucional.
Consideramos que es una sentencia totalmente injusta, ya que durante el juicio no se demostró la falsedad de ninguno de los grafitos en cuestión, y por lo tanto menos aún la autoría por parte de Eliseo Gil. Los que hemos seguido de cerca la cuestión durante estos largos años hemos podido comprobar el infame atropello que han sufrido tanto nuestro patrimonio cultural como unas personas cuyo único “delito” fue realizar un hallazgo extraordinario.
Por todo ello, y sabedores de su precaria situación económica, apelamos a todas las personas sensibilizadas con el asunto a solidarizarse con Eliseo Gil y a contribuir al pago de las injustas sanciones, ingresando a la mayor brevedad posible la cantidad que cada cual considere oportuna, en la siguiente cuenta:
Laboral Kutxa: ES0330350056430561220095BIC Laboral Kutxa: CLPEES2MXXX (a nombre de Unzalu-Fontaneda, apellidos de los titulares). Se informará puntualmente de la evolución de la caja en los blogs Ama Ata, Iruña-Veleia Martxan y Iruña-Veleia, gezurra ala egia.
¡Muchas gracias!
Firman la solicitud las entidades: SOS Iruña-Veleia, Iruña-Veleia Martxan, Martin Ttipia
«España se cuenta entre los pocos países que ofrecen, la posibilidad de aclarar la cuestión de su primitiva población por medio de una lengua aún viva dentro de sus fronteras.»
«Examen del estudio sobre los primitivos habitantes de Hispania a través de la lengua vasca» Wilhelm Von Humboldt 1821
«El hecho de la conservación del vascuence es sin duda ninguna uno de los fenómenos históricos más extraordinarios. Es el único caso en Europa de supervivencia de una lengua indígena que ha resistido durante varios milenios invasiones e influencias y que aunque se ha dejado penetrar de infinidad de elementos extraños, ha mantenido su personalidad original»
Antonio Tovar (1911-1985), mentor de Koldo Mitxelena.
«Durante siglos se ha sumado las fuerzas para borrar y destruir dicha lengua y todavía nadie la ha sometido.»
Arnald Steiger, lingüista suizo (1896-1963).
«Más todavía que el nuestro [gobierno francés], que tampoco se libra, el gobierno español trabaja, y cómo, para hacer desaparecer lo más rápidamente posible la lengua vasca de las cuatro provincias«
Francique Michel, filólogo francés, en le Pays Basque, sa population, ses moeurs, sa litterature et sa musique (1857)
Lazkao Txiki, Goierriko bersolaria.
Impresión artística de la variedad genética alrededor de Euskal Herria. Proviene de la tesis doctoral del
principal autor del estudio, André Flores-Bello. Solo es una impresión no representa los resultados del presente estudio.
Este post intentaré entender el siguiente artículo, y comentarlo:
André Flores-Bello,1 Frédéric Bauduer,2 Jasone Salaberria,3 Bernard Oyharçabal,3 Francesc Calafell,1 Jaume Bertranpetit,1 Lluis Quintana-Murci,4,5 and David Comas1
Lo que presento es una interpretación mía de este estudio. Avisar que soy don Nadie, ni genetista ni filólogo, ni historiador, y aún así me atrevo a interpretar los resultados dentro de un contexto histórico. No sé si importa. Mis dudas me llevaron a borrar la primer versión de este post.
Tengo la sensación de que este nuevo estudio genética no va a generar mucha simpatía en círculos de vascólogos porque contradice la cronología su narrativa sobre euskera batu zarra y los dialectos. Sitúa la existencia de estos últimos ya antes de la romanización, algo ya afirmado por Juan Martin Elexpuru en su informe sobre Veleia.
Creo que este estudio no es uno más, sino la primera vez que se hace un estudio sistemático de la zona vascohablante de antes y de hoy en día a una escala fina y con un buen conocimiento del terreno. Dos vascólogos de los cuales uno es euskaltzain, Beñat Oyharçabal, han participado. Los resultados me parecen muy interesante y creo que vale la pena de invertir tiempo y energía en entender el artículo. Hace referencia a un estudio anterior de genoma entero basado sobre todo en fósiles de la Península (Oalde et al., 2019) que miraremos brevemente.
Quizás antes de entrar en los detalles del estudio tenemos que mirar un poco atrás para entender mejor la relevancia de este estudio. Estudios genéticos sobre los vascos aparecen como las setas cíclicamente y se suelen contradecir mutuamente, según los marcadores genéticos que se consideran o donde se encuentran los voluntarios en participar (en un barrio de inmigrantes o en zonas aisladas), de manera que no han sido de gran ayuda hasta hace poco en la mayoría de los casos.
Los estudios genéticas sufrían de grandes problemas: – contaminación de muestras (propio ADN del investigador, del arqueólogo, etc.), – una secuencia de ADN limitada (pocos marcadores genéticos, según los marcadores estudiados las conclusiones eran distintas), – precio alto (muy pocos individuos), – ausencia de datos de otros estudios – escasez de fósiles aptos (a más antigüedad más difícil es la conservación de suficiente ADN bueno) – pobres diseños de estudio (qué es una persona representativa para una zona) con un número de individuos insuficiente.
La primera secuenciación de un genoma humano tardó 13 años con un precio de 2.700.000.000 $, y hoy en día se ofrecen por 300 $, y los resultados tardan una semana. Esta revolución de genomas enteros y por el precio de un análisis de carbono catorce, ha sido la salvación de los estudios genéticos para el tipo de problemas como el objeto de este artículo. En vez de estudiar un par de marcadores se pueden comparar miles a la vez (unos 630.000 en este estudio!).
A partir de cerca 2015 los primeros estudios de genoma entero empezaban a ser factibles con los presupuestos de este tipo de investigaciones, lo que hace que hoy en día ya hay un número importante de genomas publicados de la población actual de Europa, aunque el problema de la escasez de fósiles sigue actual. Gracias a las técnicas de informática y estadística se pueden comparar los resultados con centenares de genomas actuales en bases de datos, y decenas o un poco más, de fósiles, aunque antes del neolítico sigue siendo difícil el asunto. En el estudio de Oalde et al. 2019 solo aportan 4 individuos del mesolítico para toda la Península, lo que es anecdótico.
Como último, cuando se intenta entender estudios genéticos hay que primero mirar la fecha de estudio y averiguar si se trata de un estudio de genoma entero, y luego intentar entender si se está tratando poblaciones actuales, o fósiles, o los están mezclando, y cuantos genomas por zona y cómo los seleccionan, y qué datos recogen de bases de datos existentes. Luego no queda otra que confiar que las manipulaciones estadísticas son fiables. Según expertos como David Reich los más relevantes estudios utilizan genomas enteros, y estos son de los últimos 6 años.
El abstracto de la publicación»Genetic origins, singularity, and heterogeneity of Basques» de André Flores-Bello et al. traducido al castellano:
Los vascos han vivido históricamente a lo largo de los Pirineos Occidentales, en la región franco-cantábrica, a caballo entre los actuales territorios españoles y franceses. Durante las últimas décadas, han sido objeto de intensas investigaciones por sus singulares rasgos culturales y biológicos que, con alta controversia, los ubicaron como una población heterogénea, aislada y única. Se cree que su lengua no indoeuropea, el euskara, es un factor importante que configura el paisaje genético de los vascos. Sin embargo, todavía hay un animado debate sobre su historia y la singularidad asumida debido a las limitaciones de estudios previos. Aquí, analizamos datos de todo el genoma del vasco y grupos circundantes que no hablan euskara a nivel microgeográfico. Se analizaron un total de ∼629.000 variantes de todo el genoma en 1.970 muestras modernas y antiguas, incluidos 190 nuevos individuos de 18 ubicaciones de muestreo en el área vasca. Por primera vez, se han realizado análisis locales y a gran escala a partir de datos de todo el genoma que abarcan toda la región franco-cantábrica, combinando la frecuencia de alelos y métodos basados en haplotipos. Nuestros resultados muestran una clara diferenciación de los vascos de las poblaciones circundantes, con los franco-cántabros de habla no euskara ubicados en una posición intermedia. Además, se observa una marcada heterogeneidad genética dentro de los vascos con una correlación significativa con la geografía. Por último, la diferenciación vasca detectada no puede atribuirse a un origen externo respecto a otras poblaciones ibéricas y colindantes. En cambio, mostramos que tal diferenciación resulta de la continuidad genética desde la Edad del Hierro, caracterizada por períodos de aislamiento y falta de flujo genético reciente que podría haber sido reforzado por la barrera del idioma.
El estudio fue realizado por científicos de la Universitat Pompoeu Fabra de Barcelona, y diferentes institutos franceses, y incluye dos filólogos vascos. Hay que destacar este enfoque multidisciplinario. Las muestras de personas actuales son 10 a 11 por zona, y los voluntarios tenían que tener los dos abuelos de origen de la misma zona, de manera que se puede considerar la muestra como representativa. Traducimos los detalles del muestreo:
«Se recolectaron un total de 190 muestras individuales de 18 zonas microgeográficas en los actuales territorios españoles y franceses de la región franco-cantábrica, incluyendo grupos de habla vasca y romance (español, francés, aragonés y gascón) (Tabla 1; Figura 1). Se obtuvo el consentimiento informado por escrito de los participantes, quienes fueron entrevistados para determinar su dialecto local y para confirmar que sus cuatro abuelos nacieron en la misma zona microgeográfica (Figuras 1 y S1; Tabla 1).(…) El conjunto de datos incluye siete zonas donde se habla euskara en la actualidad6,18 (Gipuzkoa Central, Gipuzkoa Suroeste, Bizkaia y Noroeste Nafarroa en la vertiente sur de los Pirineos; la zona de Lapurdi / Baztan, Lapurdi / Nafarroa Beherea y Zuberoa en el norte, además de tres regiones donde se habló euskera al menos hasta fines del siglo XIX39,59 (Centro-Oeste de Nafarroa, Roncal y Araba). Las diez regiones anteriores en las que se hablaba euskara en tiempos históricos se denominarán «vasco». El conjunto de datos también incluye i) cinco áreas circundantes de habla hispana (Cantabria, Norte de Burgos, La Rioja, Norte de Aragón y Bizkaia Occidental; en el caso del norte de Aragón, todavía se habla una lengua local reliquia, el aragonés) y ii) tres zonas de habla gascón (Bigorre, Béarn y Chalosse) .4,39-41 En este último, las influencias de las lenguas arcaicas relacionadas con el euskara han sido sugerido5 (Figura S1), pero los registros del euskara hablado están ausentes. Además, Gascon ha sido reemplazado ampliamente por Francés, con menos de la mitad de la población en Béarn que es capaz de hablar el gascón con fluidez. Nos referimos a estos dos grupos de poblaciones como españoles y francés peri-vascos, respectivamente.»
La zona estudiada es la siguiente:
Figura 1. Zona de estudio.
Se distingue de zonas todavía euskaldun (gris oscuro) y zonas periféricas romanizadas en el pasado (gris ligero) relacionados con el euskera en tiempos históricos.
Los resultados gráficos del estudio son en realidad en general bastante inteligibles, y podemos hacer un esfuerzo de intentar entenderlos cualitativamente, y lo intentaremos a continuación.
Figura 2A. La zona contextualizado dentro la variación genética de Europa, Asia Oeste y el Norte de África por medio de Análisis de componentes principales. Es una técnica donde se puede visualizar la distribución de los datos individuales de manera más significativa, es decir de manera que se aprecia mejor su variación. Es la técnica estándar para analizar datos que dependen de muchos parámetros. Se observa claramente la posición especial de la actual zona euskaldun, y su estrecha relación con Iberia, y como las zonas del euskera histórico se sitúan entre ambos. Fijarse también en la posición singular de Cerdeña.
La figura 2 ilustra perfectamente la singularidad de la actual zona euskaldun, y como la zona «peri-vasca» a ambos lados de los Pirineos se solapa y sugiere una mezcla entre diferentes proporciones de contribuciones de sobre todo el resto de Iberia.
.
Figura 3A. En este análisis de clústeres en este dendrograma se busca identificar agrupaciones significantes dentro de los datos de manera jerarquizada. Se observan claramente como los euskaldunes actuales forman un grupo homogéneo por los lados de los Pirineos, y que los «peri-vascos» forman un grupo claramente definido cercanos a los demás ibéricos.
La figura 3A muestra en otro tipo de análisis la estrecha relación de por un lado los actuales euskaldunes de los dos lados de los Pirineos, y los peri-vascos con el resto de los ibéricos, como ya hemos observado en la figura 2A.
Figura 3C. «Homozygosidad» Esto hace referencia a los fragmentos de ADN que son idénticos en los dos cromosomas que cada persona lleva en sus células. Se puede entender como un medidor de consanguinidad. Se ven que los vascos superan con creces el resto Europa con la excepción de Cerdeña, aunque lo supera.
Este parámetro demuestra que los vascos han formado durante mucho tiempo un grupo muy cerrado, aparentemente el grupo más cerrado de Europa, junto con los sardos. Tengo curiosidad donde Islandia y las islas Faroe caerán.
Las figuras anteriores son muy objetivos y descriptivos. El origen de la siguiente figura es menos evidente para mi, aunque parece muy clara.
Figura 4. En este modelo matemático de mezclas se ve claramente ilustrada el efecto de la romanización sobre el genoma para las diferentes zonas de estudio. Llama la atención la mínima contribución de «sangre árabe» dentro el resto de Iberia. Se puede entender que la genética de Ibería se explica básicamente por un origen genética de la Edad de Hierro mezclado con «sangre» romano en diferentes porcentajes, y donde los actuales euskaldunes son los que se han «liberado» de importantes mestizajes con «romanos», y representan todavía la genética de la Edad de Hierro con muy pocas nuevas «ingredientes» .
Como ya comentado esto es una interpretación que no puedo seguir muy bien. Si lo creemos tenemos aquí una perfecta regla para medir la romanización!
Figura 6. Esta figura muestra el detalle del análisis de clústeres de la figura 3, y nos muestra relaciones muy fascinantes, creo yo, dentro del mundo de los euskaldunes actuales (derecha) y los peri-vascos (izquierda). Vemos por el lado de los euskaldunes actuales que se forman dos superclústeres (supergrupos), uno oriental/ central y otro con Araba y Bizkaia central juntos y… Nafarroa Oeste-Central, Y por otro lado un supercluster que forma dos clústeres menores, uno con Roncal/Behera Nafarroa y Zuberoa (Zuberoa y Roncal juntos), y otro cluster menor con por un lado Lapurdi y Nafarroa Noroeste, y por otro lado Gipuzkoa central y suroeste.
Por el lado de los peri-vascos observamos una agrupación también con fuerte orientación geográfica, con un alejado Cantabria que no pertenece al superclúster del resto.
Quizás es esta figura que va a levantar más polvo porque se ‘mete’ con la dialectología, y los autores sugieren/concluyen que está compartimentación genética es más antigua que la compartimentación de los dialectos supuestamente solo a partir del siglo VII.
¿Apunta en el caso ‘peri-vasco/vasco la compartimentación genética, o a la historia de lenguas? Esto es el debate.
¿Pueden idiomas formar una barrera genética casi impenetrable comparable a la de una isla rodeada por mar?
Para entender mejor las observaciones genéticas tenemos que mirar la evolución genética de la Península Iberica:
La figura muestra las diferentes aportaciones genéticas al genoma de los ibéricos en el tiempo desde el mesolítico. Las aportaciones indoeuropeos son representados en amarillo, suponemos que la última de alrededor de 1000 antes de la era (BCE) tiene algo que ver con invasiones «celtas», es cuando aparecen los castros también en Euskal Herria (quizás algo/bastante más tarde). Durante el final de la Edad de Hierro, antes de la llegada de los romanos los «vascónicos» de repente se van en «modo isla», y se aíslan genéticamente de los acontecimientos del resto de la Península y de Europa hasta hoy en día. Esto es muy fascinante para mi.
Ahora algunas especulaciones mías: ¿Si los ibéricos compartían con los «vascónicos de antaño» sus genes hasta la Edad de Hierro esto no parece indicar que por entonces o algo antes compartían un mismo tipo de idioma preindoeuropeo?
¿Cual es la razón para aislarse? ¿Es un cambio del idioma alrededor?
En mi idea las invasiones celtas, un pueblo de guerreros como afirman las fuentes antiguas, obligaban a los ‘vascónicos’ a retirarse en las zonas más marginales y poco a poco se celtizaban esas zonas, lo que sugiere Alfaro en las Tierras Altas de Soria. Aparentemente los iberos eran capaz de frenar los celtas. Ambas culturas se caracterizan por una cultura de armas, algo que no se encuentra casi en la zona que es ahora euskaldun. Sí lo encuentran en La Hoya, donde Idoia y Eliseo escavaron, pero esta zona probablemente era mayoritariamente celta estando al lado del Ebro, muy celtizado. Quizás que las invasiones romanas cambiaron el equilibrio al mantener controlado a los pueblos celtas, mientras que los ‘vascónicos’ se retiraban y se aislaban, como sugiere la genética con altos niveles de homozygotisidad. Esa es la lectura que hago yo del artículo.
¿Quién lo descifra?
EPÍLOGO
Unas reflexiones personales desde mis experiencias con las lenguas indoeuropeos y pre-indoeuropeos: ¿Las lenguas pueden ser barreras genéticas efectivas?
Soy eterno estudiante del euskera, y soy muy mediocre o mejor dicho un estudiante «pencado» (como dicen los jóvenes ahora). Como muchos extranjeros me enamoré de este idioma tan sofisticado, pero sobre todo con tanta capacidad poética y belleza.
Pero los verbos auxiliares que son el núcleo del euskera me generan una terrible quebradura de cabeza, y creo que los domino en el presente, pero me quedo colgado en el pasado. No consigo a dominarlos, y mi cerebro me sugiere de parar. Confieso que cuando estoy escribiendo en castellano tengo que mirar tres veces para concordar todos los géneros. Hasta esto me resulta de una cierta complejidad. Concordar en euskera el auxiliar con el sujeto, el objeto directo e indirecto y mientras tanto poniendo las declinaciones y acordarme que detrás de un numeral no se escribe-ak, etc., y no olvidarme de que estaba hablando, es algo que consigo sobre papel a modo de puzzle, pero no hablando. Me considero una persona normal, aunque con cierta dislexia, no muy dado para los idiomas pero aún así sé explicarme y hacer entenderme bastante bien en varios idiomas. He venido a Euskal Herria con 40 años, y siento vergüenza todavía de no dominar el euskera, aunque sigo con mi optimismo adelante.
Mi idioma, el flamenco, se parece bastante al inglés y nos olvidamos de las desinencias de los verbos en gran medida (el inglés lo lleva al extremo con solo el tercer persona singular en el presente un cambio), no necesitamos declinar, lo que tenemos para expresarnos con presición es un muy sutil sistema de posición de las palabras que nos indica toda la información necesaria. El francés aprendemos también desde pequeño, y aprender castellano ha sido un proceso fácil, sin gran esfuerzo, y creo que podría aprender italiano en poco tiempo. Latín era para mi otro fracaso, me topé también con esa lengua muy analítica, que no me entró nada bien en la cabeza, y creo que tengo este problema con el euskera por la misma razón que con el latín. También el latín me encantaba…
Cuento estos datos personales a modo de introducción para señalar que las lenguas pre-indoeuropeos son tenaces si eres indoeuropeo y hablas un idioma con una determinada estructura muy diferente, y ya no eres un niño. Cuando Lakarra afirma que por el siglo VI/VII el euskera antiguo cambia de un idioma Sujeto Verbo Objeto a un idioma Sujeto Objeto Verbo y que se introducen declinaciones, un artículo definido tipo -a o -ak en plural, y para más inri el idioma se vuelve ergativo con desinencia -k/-ek, pienso que esto es completamente irreal. Los idiomas tienen tendencia a simplificarse porque el cerebro es vago, y busca atajos para tener más libertad para expresarse. El inglés es en este sentido el colmo porque puedes convertir cualquier sustantivo en verbo, y al revés sin cambiar ni una letra: surf: oleaje, to surf: moverte con una tabla sobre las olas, y mucho más.
Lo mismo pasa con el inicio de la diversificación de los dialectos en esa misma época milagrosa sin testigos escritos. Los dialectos existentes empiezan desarrollarse a partir de más o menos el Monasterio de Leire después del reseteo general del eusker batu zarra según esa hipótesis.
El euskera batu berria se ha instalado a partir del año 1969, y medio siglo más tarde a pesar de todos los medios de combinación y mayor movilidad, los dialectos siguen vivos, y los del Goierri siguen sin entender bien a los de la costa occidental de Gipuzkoa o a los bizakainos. Me temo que también se está hablando en este caso de un proceso irreal. Hay que tomar en cuenta que en casi todo la Edad Media las fuentes eran personas religiosas con una educación más universal, pero la mayoría de la población, los pastores y agricultores vivían casi en sistemas autónomas y no salían del pueblo casi.
Habrá razones antropológicos y culturales porque los euskaldunes se convirtieron en modo isla a partir de la Edad del Hierro, aislándose en gran medida a nivel genética. Pero hay el ejemplo de otros pueblos que han sabido defender su cultura y idioma milenario con cierto éxito contra todas las fuerzas destructivas: los judíos y gitanos.
Todas las otras lenguas/culturas prerromanos han perdido la batalla contra el tiempo aparte de la cultura celta. Es algo muy espectacular y digno de orgullo.
Nota de prensa de Eliseo Gil sobre Iruña-Veleia. Por la presente, el abajo firmante, Eliseo Gil Zubillaga, en relación al caso de los controvertidos hallazgos de Iruña-Veleia, manifiesta su disconformidad con las sentencias emitidas por el correspondiente juzgado de lo penal y, en subsiguiente apelación, por la Audiencia Provincial. En consecuencia, entendiendo que se han vulnerado sus derechos constitucionales, concretamente el derecho a la tutela judicial efectiva, ha presentado Recurso de Amparo ante el Tribunal Constitucional. Se mantiene, pues, en la firme convicción de que no se ha presentado ni una sola prueba, ni directa ni indiciaria, que determine la culpabilidad de quien suscribe de los delitos por los que ha sido condenado, ni que se haya demostrado científicamente que los mencionados hallazgos sean producto de una falsificación. En la esperanza de que el TC admita y resuelva favorablemente a sus intereses el Recurso de Amparo depositado, sigue reivindicando su inocencia y la defenderá con todos los recursos a su alcance, reiterando su agradecimiento a todas aquellas personas que creen en su causa y colaboran desinteresadamente en ella. Así mismo mantiene su confianza en que la Ciencia pueda resolver definitivamente la controversia existente sobre los mencionados hallazgos.
Eliseo Gilen Iruña-Veleiari buruzko prentsa-oharra.
Ohar honen bidez, Iruña-Veleiako aurkikuntza eztabaidatuen kasua dela eta , behean sinatzen duen Eliseo Gil Zubillagak adierazten du ez dagoela ados zigor-arloko epaitegiak emandako epaiarekin, eta ezta Probintzia Auzitegiak apelazioari emandako erantzunarekin ere. Ondorioz, bere eskubide konstituzionalak
urratu direla sinetsirik, benetako babes judizialerako eskubidea, hain zuzen, Babes-errekurtsoa aurkeztu du Konstituzio Auzitegian. Beraz, guztiz sinetsirik jarraitzen du ez dela froga bakar bat ere aurkeztu, ez zuzenik, ez zantzu mailakorik, kondena jaso duen delituen erruduntasuna frogatzen duenik, eta gainera ez dela zientifikoki frogatu aipatutako aurkikuntzak faltsifikazio baten ondorio direnik.
Azpian sinatzen duenak espero du Konstituzio Auzitegiak ontzat hartuko duela jarritako Babes-errekurtsoa eta bere interesen alde ebatziko duela; garbi utzirik bere errugabetasuna aldarrikatzen jarraituko duela eta bere esku dituen baliabide guztiekin defendatuko duela bere burua. Aldi berean, berarengan sinesten duten eta eskuzabaltasunez laguntzen dioten pertsona guztiei bere esker ona adierazten die berriz ere. Halaber, erabat konbentzitua jarraitzen du Zientziak behin betiko konpon dezakeela aurkikuntza horiei buruz dagoen eztabaida. Eliseo Gil Zubillaga Vitoria-Gasteiz, 2021-03-27
La noticia en Naiz: https://www.naiz.eus/es/info/noticia/20210327/eliseo-gil-condenado-por-iruna-veleia-presenta-un-recurso-de-amparo-ante-el-tc
Tengo que avisar de que no tengo conocimientos de ninguno de los temas traídos aquí, aunque esto no me quita el placer de escucharlos, y creo que de eso se trata. La primera vez que oí unos bersolaris en directo fue en un local mal calentado en un barrio perdido por Gipuzkoa. Dos bersolaris acompañados por trikitixa y pandero y tenía la sensación de estar en otros tiempos, quizás milenios atrás en una cultura todavía oral. Aunque no podía seguir el contenido, o solo palabras sueltas, entendí que era un juego de improvisado pingpong verbal, entre cantar y declamar que terminaba en frases hechas, que también cantaba el público. La edad media del público era de setenta para arriba, y el público vivía apasionadamente el texto con aplausos, pero también con una nunca vista concentración. Estaba claro que era un ritual muy serio, esto no solo era diversión. Cuando veo en la televisión vasca las transmisiones de horas y horas de concurso de bersolaris pienso que es la fragua del idioma mismo.
Cuando leemos poesía nos olvidamos de que sus raíces están en una tradición oral épica donde la rima y la musicalidad eran también estrategias mnemo-técnicas para estructurar el texto y memorizar miles de líneas de verso que el modernismo ha destrozado con su afán de romper moldes. Solo los mejores rapsodas eran capaces de mantener cautivado durante horas a su eminente público al lado del fuego y de reproducir libros enteros con cierta fiabilidad, aunque seguramente la improvisación y la adaptación según la audiencia formaban parte de la variabilidad.
Cantante épico de Creta con la líra homérica de 4 cuerdas, phorminx en griego.
Fuente: Stefan Hagel, https://www.oeaw.ac.at/kal/sh/
Cómo sonaban los versos de Homero acompañados por la lira homérica, nos preguntamos. El investigador
Stefan Hagel pretende tener una respuesta: escuchar aquí. Para más información sobre su investigación ver aquí.
Una interpretación con instrumentos de música modernos y con una cautivadora declamación de los
El autor de la investigación es Luis Mari Zalduacon el título: “Gipuzkoa Antzinaroan: hizkuntzak eta eremu lintguistikoak onomastikaren argitan” (Gipuzkoa en la Edad Antigua: lenguas y espacios linguísticos a la luz de la onomástica).
«A tenor de los datos que se presentan hoy, la aportación de las lenguas de origen indoeuropeo parece formar una capa superior, no inferior; es decir, al parecer los vascos (euskara-dunak) ya vivíamos aquí en la Antigüedad».
La investigación ha sido presentada estos días en el Museo San Telmo de Donostia y es parte de la colección «Izenak».
Su autor, Luis Mari Zaldua Etxabe, doctor en filología vasca por la Universidad de Deustu y miembro «urgazle» de Euskaltzaindia (hemen) explicaba en la presentación oficial que en este libro se «analiza de forma conjunta la información que se puede extraer tanto de la epigrafía romana como de los libros de los geógrafos e historiadores, y se compara con la onomástica vasca de la Edad Media y Moderna, con el objetivo de aportar luz en torno al conocimiento de la situación lingüística de la Edad Antigua en Gipuzkoa».
Así, frente a aquellos que afirman que el euskara llegó a Gipúzkoa desde Nafarroa (o desde Aquitania), Luis Mari Zaldua aduce «otras razones, aunque reconoce que esa teoría está
Así se resumen las dos sentencias de Iruña-Veleia, la del juicio y la del recurso que presentó Eliseo Gil. Aunque ambas lo condenan, basta leerlas para ver que no hay ninguna prueba fehaciente ni de falsificación ni de falsificador. (Las citas pueden verse en los cuadros y en la bibliografía de https://www.veleia.fontaneda.net)
Las sentencias basan la falsificación en un informe del IPCE (Instituto del Patrimonio Cultural de España). Estudia 36 piezas de cerámica, analizando solamente la superficie (cuadro 7), donde puede haber de todo: cerámica, costra, grafito, rastros de todas las contaminaciones, las del enterramiento, las de las labores de la extracción, las de la limpieza y las de al menos siete entidades que han tenido algunas piezas en sus manos.
Además, dicho informe no es fiable. Por ejemplo, califica el grafito de la pieza 15920 (cuadro 7) como «grafito contemporáneo» (o sea, falso) porque hay «partículas de acero inoxidable en el trazado del texto»; pero confiesa que «es posible que las partículas de acero hayan sido introducidas durante el proceso de limpieza», y propone esta investigación adicional (cuadro 10), «dadas las incertidumbres que presenta la pieza, puede ser de interés proceder a la retirada controlada de las costras para verificar de forma inequívoca la presencia o ausencia de texto bajo la misma».
Es decir, tiene «incertidumbres», «es posible» que no sea como decía, pero no modifica la calificación y
sigue pontificando que el grafito es «contemporáneo». ¡Este informe es la base!
Basándose en la falsificación inventada por ese informe, las sentencias condenan a Eliseo Gil, ya públicamente «condenado» durante doce años. Pero basta leer la sentencia del juicio para comprender que no hay falsificador: la sentencia declara (cuadro 11) que «no ha resultado probado suficientemente que él mismo (Eliseo Gil) hubiera realizado de propia mano los grafitos». Puesto que no ha sido «probado suficientemente», no los ha falsificado Eliseo Gil.
Después (cuadro 11) pretende dar el argumento estrella: «el citado acusado es el sujeto de la propia acción, aun cuando no haya realizado los grafitos por propia mano». Al no haberlo hecho él mismo porque «no ha resultado probado», habrá que inventarse unos cómplices; «inventar», porque no ha encontrado ninguno: afirma y lo repite diez veces que Eliseo Gil realizó los grafitos «bien por sí o bien por medio de terceras personas».
Pero nunca identifica a esas «terceras personas», y eso que han tenido doce años para identificarlas y procesarlas. Sencillamente, no tienen nombre y apellido, esas «terceras personas» no existen. Las dos sentencias en realidad lo que prueban es que nadie, ni Eliseo Gil ni ninguna otra persona, han falsificado los grafitos.
Eliseo Gil defiende su dignidad y su inocencia, y se propone presentar un nuevo recurso. Si se lo admitieran, podrían por fin leer bien las sentencias anteriores.
Hasta ahora ya se han perdido doce años en el proceso. Sin embargo, el único modo de dirimir este asunto es la Ciencia, practicando los análisis específicos con el fin de averiguar cuándo han sido grabados esos grafitos, y poniendo en marcha una excavación controlada para ver si aparecen más grafitos o no. Así de sencillo sería «saber la verdad»; pero la Audiencia, el Juzgado, la Diputación, el Gobierno, la Universidad llevan estos doce años negándose a ello, y los defensores de la ciencia y de la cultura vasca (Euskaltzaindia, Aranzadi, Eusko Ikaskuntza, Jakiunde) mirando para otro lado.
Para mejorar tu experiencia, utilizamos cookies y tecnologías similares para almacenar y acceder a información en tu dispositivo. Tu consentimiento nos permite analizar el comportamiento de navegación y procesar datos como identificadores únicos. Si decides no consentir o retirar el consentimiento, algunas funciones del sitio podrían verse afectadas.
Funcional
Siempre activo
Estas cookies son necesarias para el correcto funcionamiento del sitio web y no pueden desactivarse en nuestros sistemas.
Preferencias
Estas cookies permiten recordar tus configuraciones y preferencias, como idioma o región, para mejorar tu experiencia.
Estadísticas
Estas cookies nos ayudan a comprender cómo interactúan los usuarios con nuestro sitio web, recopilando información de forma anónima.El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
Estas cookies se utilizan para mostrar contenido y anuncios personalizados basados en tus intereses.
Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional
Siempre activo
Estas cookies son necesarias para el correcto funcionamiento del sitio web y no pueden desactivarse en nuestros sistemas.
Preferencias
Estas cookies permiten recordar tus configuraciones y preferencias, como idioma o región, para mejorar tu experiencia.
Estadísticas
Estas cookies nos ayudan a comprender cómo interactúan los usuarios con nuestro sitio web, recopilando información de forma anónima.El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
Estas cookies se utilizan para mostrar contenido y anuncios personalizados basados en tus intereses.