Como sabemos todos, se están llevando acabo unas investigaciones de las evidencias físicas de las piezas (concretamente sobre 39) a cargo del Instituto de Patrimonio Cultural Español (IPCE) en Madrid.
Un primer elemento para poder interpretar los resultados analíticas es saber si las piezas han llegado en Madrid en exactamente el mismo estado que han salido de las manos de LURMEN, cuando LURMEN las entregó a la Diputación Foral de Alava.
Un segundo elemento esencial es conocer todas las manipulaciones y tratamientos a las que estas piezas han sido sometidas, tanto dentro de los procesamientos habituales por parte de arqueólogos y restauradores, como posteriormente. Esto es, es necesario conocer por todas las manos que han pasado y en qué forma y con qué herramientas han sido manipuladas por cada persona que ha tenido acceso a ellas. Y es que, tras el depósito del material en las dependencias de la DFA, las piezas han pasado por las manos de la Comisión (los filólogos, los epigrafistas, unas 11 han pasado por el laboratorio químico) y, a continuación, tras la judicialización del caso por las de, al menos, el equipo de equipo de grafólogos, y potencialmente por las de otras personas cuya identidad desconocemos, pero de cuya existencia sabemos ya que la propia Lorena López De Lacalle, ex-diputada de Cultura, en una comparecencia del 16 de Noviembre de 2010 en el Parlamento Vasco, ante una pregunta de Aralar sobre dónde estaban las piezas, reconoce la accesibilidad que tenía el material, afirmando:
“Las piezas sólo pueden estar donde marca la Ley de Patrimonio que tienen que estar, que es en el Bibat, en el Museo Arqueológico, están depositadas, están en los archivos que tenemos allí, hay un protocolo especial para quien vaya a visitarlas, hay que dar el nombre y todo, están las piezas físicamente están todas ahí”. p. 48
El acceso a las piezas por tanto, era permitido por la institución foral bajo cuya custodia estaban y era factible visto que las piezas no fueron guardadas en cajas precintadas ni se garantizó su inaccesibilidad, sino más bien lo contrario tal y como admitió en su día la exdiputada de Cultura .
Como reflexión tenemos que señalar que es de lo más sorprendente que no haya existido una cadena de custodia para las evidencias en una causa sub judice y que una de las partes haya tenido la custodia de las piezas intervenidas e incluso libre acceso a las mismas.
Nos podemos preguntar si hay indicios para preocuparnos, esto es, si las distintas personas que han tenido acceso a las piezas, han podido dejar (de forma voluntaria o involuntaria) restos de materiales actuales en las mismas o han podido alterar el estado que tenían tras su depósito, lo cual es especialmente grave si éstas no corresponden a actuaciones controladas y autorizadas (como serían las de Restauración o las de algún caso concreto bajo la analítica oficial de Madariaga). Pues creo que sí. Para empezar existe el caso de la pieza11709(‘M?ISCART’), donde el Comisionado Madariaga encontró cola de tipo cianoacrilato. Al margen del uso mediático como supuesta “prueba de falsificación” que tuvo el hecho de encontrar este material actual en una pieza antigua, como consecuencia de una simple actuación de pegado (por otro lado habitual en materiales arqueológicos), hemos de señalar que no se corresponde a la cola utilizado por a una actuación de LURMEN que utilizaba exclusivamente pegamento Imedio, como es de rigor. Esta cola del tipo LOCTITE, evidentemente no es apta para pegar material arqueológico por su agresividad e imposibilidad de disolverla y se corresponde a un pegado realizado por alguien, sin muchos conocimientos de cómo actuar sobre material arqueológico, durante el funcionamiento de la Comisión.
Pero además podemos documentar en un número limitado de casos la ‘evolución’ de algunas piezas, en las que ha sido posible constatar cómo alguien, entendemos que de manera no controlada, eliminó restos superficiales que tenían en el momento de su entrega. Y este hecho lo podemos acotar cronológicamente después de que el material fuera depositado y revisado por el Servicio de Restauración de la DFA. Ello se ha podido constatar en algunas piezas de las que tenemos una secuencia de fotos del momento en torno a la entrega del material a la DFA (fotos de LURMEN y de Restauración) y de un momento posterior (de éstas hay muy pocas). La cuestión es que pueden ser indicio de algo que ocurrió de forma más generalizada. Y eso es preocupante.
Foto sacada por LURMEN en un momento justo anterior a su depósito en las instalaciones de la DFA:
Foto sacada por el Servicio de Restauración de la DFA (‘Restauración’). No se aprecian cambios en la pieza entre esta foto y la anterior:
Foto sacada presuntamente durante el funcionamiento de la Comisión y incluida en el informe de Joaquín Gorrochategui (‘Gorrochategui’). Se aprecia, entre esta foto y la anterior, una labor de eliminación de costras y adherencias sobre algunos surcos del grafito así como sobre la superficie del soporte ¿Quién la hizo? ¿con qué autorización? ¿qué herramientas utilizó? y… ¿por qué? (ya que el grafito se leía perfectamente antes):
Foto izquierda: detalle de la parte superior de la cruz invertida justo antes de su depósito Foto central: no hay diferencias en el estado de la pieza entre esta foto y la anterior. Foto derecha: foto en el momento del funcionamiento de la Comisión. Las diferencias en el estado de la pieza entre esta foto y las dos anteriores son notables. Se ha eliminado costra(*) que estaba dentro de la incisión del grafito, hasta dejar ésta visible:
Otro detalle de la misma zona. Entre la primera de antes del depósito y la segunda de la época de la Comisión, se observan claras diferencias, Se han eliminado restos de costra tanto sobre el grafito (ver fotos anteriores), como en la superficie del soporte. Esto que decimos se observa en todo el grafito, también en el texto, en diversas partes del mismo.
Foto sacada por las técnicos del Servicio de Restauración de la DFA, en un momento no muy posterior a su depósito en las instalaciones de la DFA:
Foto sacada durante el funcionamiento de la Comisión en el informe Joaquín Gorrochategui. Se aprecia, entre esta foto y la anterior, una labor de eliminación de costras y adherencias sobre algunos surcos del grafito así como sobre la superficie del soporte ¿Quién la hizo? ¿con qué autorización? ¿qué herramientas utilizó? y… ¿por qué?:
Detalle de un parte de la pieza. Entre la primera de Restauración y la segunda de la época de la Comisión, se observan claras diferencias, Se han eliminado restos de costra tanto sobre el grafito como en la superficie del soporte:
=================================================
(*) La pieza 15910 ha sido analizado por Juan Manuel Madariaga, quien encuentra en los surcos un depósito con calcita, apatita, humus y tierra, algo completamente esperable en una costra arqueológica.
Quizás es interesante también tener la cronología de las pruebas pedidas en el juzgado (no nos olvidamos que fueren ya pedidos antes, dentro y después de la Comisión:
CRONOLOGÍA DE LAS ANALÍTICAS
•2009-setiembre. Lurmen solicita analíticas ante el Juzgado
•2010-abril. El juzgado pide a Lurmen y a la Diputación de Álava que seleccionen los grafitos a analizar. Cada parte señala unos 50.
•2010-junio. Lurmen propone al juzgado que sea un laboratorio inglés especializado en arqueometría la que se haga cargo de los análisis. Dicho laboratorio está capacitado y dispuesto a hacer la datación. Costaría 1.000 euros por pieza, costo que está dispuesto a asumir SOS Iruña-Veleia. El juzgado no acepta la propuesta de Lurmen.
•2010-julio. El juzgado encarga los análisis al laboratorio de la Guardia Civil.
•2011-junio. La Guardia Civil desiste, aduciendo falta de medios técnicos.
•2011-noviembre. El juzgado encarga los análisis al laboratorio de la Ertzaintza.
•2012-enero. La Ertzaintza desiste, aduciendo falta de medios técnicos.
•2012-julio. El juzgado encarga los análisis al Instituto del Patrimonio Cultural de España. Seis meses de plazo.
•2012-noviembre 23. El laboratorio recoge 39 grafitos, todas ellas en cerámica. Ninguna en hueso o ladrillo, aunque figuraran en las listas de las dos partes.
•2013-junio. Pasados seis meses, el laboratorio solicita otros seis meses más.
•2013-diciembre. Sin novedades del laboratorio y del juzgado. (gracias JM por la traducción)
El lema de Euskaltzaindia es ‘Ekin eta jarrai’ («Insistencia y continuidad»), algo que por cierto uno necesita para aprender euskera.
La Real Academia de la Lengua Vasca o mejor conocida como Euskaltzaindia que produce la normativa para la lengua vasca, tiene como ocurre en otras comisiones normativas ‘broncas’. Visto el interés que ha generado el tema he empezado un post dedicado a este tema.
Básicamente hay dos incidentes: – la comisión de gramática ha dimitido ‘en bloque’. – Ibon Sarasola abandona la dirección del diccionario unificado de la Academia de la Lengua Vasca para mostrar su solidaridad con sus colegas de la Comisión de gramática
Creo que las noticias en la prensa más interesantes son las siguientes (Gracias Roslyn):
Reproduzco a continuación la entrevista con Ibon Sarasalo del artículo de ETB porque me parece el más esclarecedor.
Ibon Sarasolak dimite como director del diccionario de Euskaltzaindia
Cultura
Dimisión
Ibon Sarasola: ‘Lo que ocurre en Euskaltzaindia no tiene solución’
04/12/2013
El responsable del diccionario de Euskaltzaindia ha presentado su dimisión a «modo de solidaridad» con la Comisión de Gramática.
Ibon Sarasola ha dimitido como responsable del diccionario de Euskaltzaindia. Ha afirmado que «lo que ocurre en Euskaltzaindia no tiene solución” y dice que nunca ha conocido dentro de la academia una crisis como esta. El euskaltzain ha sido entrevistado en el programa Mezularia de Euskadi Irratia donde ha confirmado que al finalizar el año dejará de ser el encargado del diccionario de Euskaltzaindia. Ha dicho que tras la dimisión en bloque de la Comisión de Gramática, él ha tomado esta decisión “a modo de solidaridad”. Opina que Euskaltzaindia no ha actuado correctamente. «No estoy cómodo en ese ambiente. Después de lo que ha pasado no puedo seguir como si no hubiese ocurrido nada», ha añadido. Durante la entrevista ha declarado que actualmente dentro de la academia existen dos opiniones diferenciadas. “La primera está relacionada con Euskaltzaindia como academia, con la labor que realiza en el ámbito del diccionario y de la gramática. Existe, en cambio, una segunda opinión que quiere convertir a Euskaltzaindia en una asociación euskaltzale”, ha subrayado. Euskaltzaindia celebrará el próximo 20 de diciembre su plenario en Baiona y tiene previsto analizar en esa reunión las dimisiones. Sarosola opina que la reunión no servirá para solucionar el problema, ya que “llega tarde”. “El problema es más profundo, y tiene difícil solución”, ha añadido. En cambio, se ha mostrado abierto y ha afirmado que la decisión no es irreversible”. El responsable del diccionario de Euskaltzaindia lleva 50 años en la academia, los últimos 25 como académico de número. Ha afirmado que durante todos estos años no ha conocido una crisis como ésta.
“Un caso inequívoco de la no autenticidad de las piezas es el del grafito nº 11425 (sector 5, cerámica común), que reúne en sí mismo diversas incongruencias. Presenta la lectura: “ENIIAS”, ANQVISIIS ET VENVS FILI. Presencia de entrecomillado, coma, E de dos barras (II) junto a E usual de diversas formas, una que podría ser antigua, con los travesaños inclinados de abajo arriba, frente a la E inicial recta, transcripción anómala de Anquises por Anchises y errores impensables de Venus por Veneris (genitivo) y fili (en aparente ¿genitivo?) por filius. Esta cadena de incongruencias gráficas, fonéticas y morfológicas anula definitivamente la posibilidad de autenticidad de la pieza por anacronismos evidentes […]. Por supuesto, es inadmisible ‘’’FILI’’’ entrecomillado, además, por filius. Primero por el error morfosintáctico y segundo por las comillas, desconocidas completamente hasta época moderna””.
Isabel Velázquez. Informe sobre los grafitos latinos de Iruña-Veleia. 2008. pp. 13-15. (El subrayado es mío.)
“El problema del uso incorrecto de los casos o del desconocimiento de la sintaxis latina se manifiesta también en las genealogías del tipo “ENEAS”, ANQVISES ET VENVS FILI y, tal vez, SAMVELL, “YAVHII” FILI […] Además de transmitir las formas castellanas Eneas por Aeneas y Anquises por Anchises, la frase, tal y como aparece escrita y de acuerdo con la mitología clásica, debería entenderse como Eneas, hijo de Anquises y Venus. Según las normas de la lengua latina de época antigua, esta frase tan breve reúne todos los errores gramaticales posibles. En primer lugar, no se cumple la concordancia de caso entre Eneas y fili; este último en genitivo o en nominativo plural, mientras que Eneas debe estar en nominativo; en segundo lugar la expresión “hijo de” debe ir en genitivo y aquí los nombres Anquises y Venus no lo están. De forma que el desconocimiento del latín, y específicamente del latín escrito en la Antigüedad, ha llevado al grabador a cometer el error de escribir “Eneas”, Anquises et Venus fili, en lugar de la expresión clásica y correcta Aeneas Anchisis et Veneris filius.”
Pilar Ciprés Torres y Juan Santos Yanguas. Informe epigráfico-histórico sobre los graffiti hallados en Iruña-Veleia en 2005 y 2006. 2008. pp. 32-33. (El subrayado es mío.)
SAMVIIL »’YAVHII»’ FILI. 13362.
IIISHV YAVHII »’FILI»’. 13383
ENIIAS «ANQVISIIS ET VENVS FILI. 11425.
“Concedamos que Corne sea abreviación de Cornelius (o de Cornelia) y no un diminutivo “a lo cheli”, lo cual parecería bastante chusco”.
Joseba Lakarra. Informe sobre supuestas inscripciones eusquéricas antiguas de Veleia. 2008. p. 18.
“Lakarra feint de s’étonner et d’ignorer que CORNEconstitue effectivement une abréviation utilisée durant l’Antiquité pour noter les anthroponymes Cornelius/Cornelia […] seul une poignée de spécialistes de haut niveau dans le domaine de l’epigraphie antique connaissent cette abréviation anthroponymique, car elle est relativement rare. Or manifestement les prétendus faussaires la connaissaint aussi …”. (“Lakarra finge sorprenderse e ignorar que CORNEconstituye efectivamente una abreviatura utilizada durante la antigüedad para denotar los antropónimos Cornelius/Cornelia […] solamente un puñado de especialistas de alto nivel en el dominio de la epigrafía antigua conocen esta abreviatura antroponímica, pues es relativamente rara. Ahora bien, los pretendidos falsarios la conocían también…”.)
Hector Iglesias. Les inscriptions basques d’Iruña-Veleia: Analyse linguistique des principales inscriptions découvertes. ARSE (2013); 46: 21-81. p. 42.
NIIV CORNII ESKON. 15922.
“[…] la abreviatura RIP para la fórmula recessit in pace no fue utilizada, ni seguramente conocida, en época romana ni visigoda, siendo su empleo de época posterior. Ello plantea evidentemente un problema filológico de enorme calado”.
Joaquín Gorrochategui. Las armas de la filología. 2007. p. 10.
“Las inscripciones cristianas llevan la forma “quieuit in pace” o similares aplicadas a difuntos cristianos, pero no puede esperarse esta expresión referida a Cristo, pues iría contra la noción básica de la idea de la Resurrección de Cristo. Por otra parte, esta fórmula frecuente en las inscripciones funerarias, se observa en los siglos V y VI de manera habitual, en medida mucho menor el compuesto “requieuit”. En todo caso, no aparece abreviada. Para encontrarla así hay que presuponer un período amplio de desarrollo y estabilización de la abreviatura, antes de que pueda ser entendida y asimilada como tal abreviatura y ser, después, ejemplificada en una imagen en un grafito de estas características. Fórmulas clásicas como DMS (diis manibus sacrum), STTL (sit tibi terra leuis) u otras, perfectamente extendidas y estandarizadas en las inscripciones romanas paganas, presuponen un uso inveterado de las mismas para poder ser comprendidas en su plenitud, hecho que no podemos suponer para esta abreviatura hasta épocas muy posteriores y, como se ha dicho, en ningún momento para Cristo.”
Isabel Velázquez. Los grafitos latinos de Iruña-Veleia. 2008. pp. 18, 19.
CALVARIO EN IRUÑA-VELEIA. R?IP. 12108.
El uso de abreviaturas en la epigrafía latina es muy frecuente. En algunos casos, la abreviatura consiste en la letra inicial de la palabra; en otros, se abrevia con varias letras; incluso, la abreviación puede limitarse a la omisión de la letra final. Algunas abreviaturas están estandarizadas y se repiten una y otra vez, pero otras son raras o incluso aparecen una única vez (denominadas hapax) y ni si quiera por el contexto en el que aparecen se ha podido descifrar su significado. En algunas inscripciones aparecen largas sucesiones de abreviaturas o acrónimos, ininteligibles para el no especialista (a veces incluso para el especialista). Un ejemplo es el de la inscripción hallada en Beirut en la que se lee I O M B E I R E I S E C S Q A E / V L A S (publicación: AE 1903, 00361 = AE 1905, +00023) que ha sido interpretada como I(ovi) O(ptimo) M(aximo) B(almarcodi) e(t) I(unoni) R(eginae) e(t) I(unoni) S(imae) e(t) C(aelesti) S(ohemiae) Q(uintus) A(ncharenus) E(utyches) / v(otum) l(ibens) a(nimo) s(olvit).
En Iruña-Veleia aparecen varias abreviaturas, entre las que están están fili(us), Corne(lius/lia) y el controvertido RIP, que han sido objeto de comentarios en algunos informes. De ellos, fili no fue reconocido como abreviatura de filius (que sería lo esperado en los contextos en los que aparece fili) por tres de los autores de informes, Isabel Velázquez, Pilar Ciprés y Juan Santos, que lo interpretaron como genitivo o nominativo plural de filius (que en realidad sería filii, pudiendo ser fili su forma abreviada). Su desconocimiento de la abreviatura filicon el significado de filius probablemente se deba a su rareza. La abreviatura más común de filius en la epigrafía latina es, con diferencia, f. Pero, buscando en el Epigraphik Datenbank de Claus-Slaby, también encontramos fi (79 inscripciones), fil(miles), fili (n=62), filiu (n=14), fl (n=11), flius (n=7) y filus (n=8). En las figuras de abajo se muestran las inscripciones con la abreviatura fili(us) de las que hay disponibles fotografías de buena calidad. [La búsqueda de abreviaturas en el Epigraphik Datenbank se hace desde la página “Textos de búsqueda: Formas incorrectas / Abreviadas” (http://db.edcs.eu/epigr/epikl_es.php), escribiendo en el recuadro de búsqueda la abreviatura seguida de paréntesis, p. ej., fili(), y, en la página de los resultados, utilizando la herramienta de búsqueda del navegador, p. ej. fili(us)].
Provincia: Aegyptus Lugar: Al Iskandariyah / Alexandria
D(is) M(anibus) s(acrum) / M(arcus) Valerius Omuncio eq(u)e(s) Valerini fili(us) / fecit mon<u=I>mentum Valerini fili(i) / qui vixit menses VII.
El uso de Corne por Cornelius/a o Cornelianus/a o sus declinaciones tampoco es frecuente. La abreviatura se utiliza en 76 inscripciones del Epigraphik Datenbank. En las figuras de abajo se muestran aquellas de las que hay fotografías o dibujos de buena calidad. El desconocimiento de esta abreviatura es lo que probablemente provocó el comentario jocoso o burlesco de Lakarra sobre el “diminutivo a lo cheli”.
Provincia: Moesia inferior Lugar: Constanta / Tomi
] / Cornel(ius) Valenti/nus miles co(ho)r(tis) I Cil(icum) / Philippi(anae) fil(ius) Corne(li) Val/entini ex voto posui(t).
Con respecto a RIP, ya se ha comentado bastante en otros informes y posts (1, 2), por lo que me limitaré a lo que se puede encontrar en el Epigraphik Datenbank. Buscando como RIP() vemos que se utiliza como abreviatura de ripa o sus declinaciones, como en esta inscripción:
Publicación: IIFDR 00290 EDCS-ID: EDCS-11300126
Provincia: Dacia Lugar: Cartierul Celei / Sucidava
P(rae)p(ositus) rip(ae) Var(iniae)
Obviamente, en el contexto de la crucifixión no parece ser este el significado de la abreviatura.
En una inscripción, aparece un RIP cuyo significado no se ha podido descifrar:
Es de suponer que nadie habrá dicho que el RIP convierte a esta inscripción en falsa (en Iruña-Veleia las cosas son diferentes que en otros sitios: cualquier hallazgo “extraño”, “raro”, no documentado o desconocido para quien lo estudia ya no es lo que es, es decir, un hallazgo inhabitual o no descrito previamente, como tantos otros hallazgos arqueológicos – para caja de sorpresas y de hallazgos lingüísticos novedosos basta con mirar el conocido ejemplo de Pompeya-, sino que automáticamente pasa a ser un indicio, o incluso una prueba, de falsedad).
Buscando en el Epigraphik Datenbank como R() I() P() no aparece ninguna inscripción con la abreviatura RIP. Pero, sin embargo, suponiendo que significara requievit o requiescitin pace (lo cual no es en absoluto seguro), sí que encontramos varias inscripciones con este significado abreviadas como RINP, RQIP o RQIPC o con el de depositus in pace abreviada como DIP o el de quiescit in pace como QINP:
Provincia: Africa proconsularis Lugar: Barud, Hanshir al / Thagumata
Memor(ia) / sancti / Milici / episco(pi) / deo et / servi{i}t / fideli/ter in pr(esbyterio) / annis VIIII / in ep(i)sc(opatu) an(nis) / XVII d(iebus) XXVr(equievit) / in p(ace)V Id(us) / Iulias.
Provincia: Africa proconsularis Lugar: Haidra / Ammaedara
Faustinus qui / erat uni/cus matri su(a)e / [[vidu(a)e]] vixit an(no)s / VIII r(e)q(uievit)i(n)p(a)c(e)s(u)b d(ie) XII / K(a)l(endas) Se(p)te(m)bres ind(ictione) / VIII
Silvine in pac{h}e / qui vixit an(nos) LXXIII / d(epositus) i(n)p(ace)VIII K(a)l(endas) Sep(tembres)
Publicación: CIL 13, 06258 (4, p 91) = ILCV +00750 = FIM p 164 EDCS-ID: EDCS-11000266 Provincia: Germania superior Lugar: Worms / Borbetomagus
H(ic) q(uiescit)in p(ace) n(o)m(ine) Pauta an(norum) L/VI d(ierum) XV titu(lum) p(osuerunt) Puasi / et Quito et Sicco / Boddi IVIO
Además de éstas, hay bastantes más inscripciones en las que por separado requievit o requiescit se abrevian como R e in pace como IP. Por lo tanto, aunque no esté documentado, no debe considerarse RIP imposible en época romana como abreviación de requiescit/requievit in pace. Sin embargo, en una crucifixión, sería esperable, como se comentó en otro informe (1), que RI fuera abreviatura de RexIudeorum, al igual que lo es REX IVD, que aparece en una crucifixión del siglo V (ver figura) [una de las primeras representaciones de la crucifixión conocidas, c. 420-430 d.C. (3), aunque los staurogramas, probables representaciones estilizadas de la crucifixión de Jesús (4), están documentados en fechas muy anteriores], pudiendo haberse añadido la P como abreviatura de alguno de los títulos asignados en el Nuevo Testamento a Jesús que comienzan con esta letra, como pontifex (traducción latina del griego archiereus, sumo sacerdote, utilizado en la Carta a los Hebreos), pastoro propheta (de éstos, el uso de P por pontifex es muy frecuente en la epigrafía y numismática romanas como parte del título imperial Pontifex Maximus). También hay que comentar que la supuesta R de RIP es muy dudosa, ya que en vez de un semicírculo parecen verse dos línea paralelas, habiéndola interpretado el lingüista y epigrafista alemán Herbert Sauren como una E arcaica (3), como las que aparecen en la fíbula prenestina o la inscripción Duenos y parecida a las Es ibéricas nororientales, que también aparecen en Iruña-Veleia (5).
Relicario de marfil con la escena de la crucifixión. c. 420-430 d. C. British Museum.
La utilización en Iruña-Veleia de abreviaturas tan poco comunes como las comentadas en este post implica un conocimiento excepcional de la epigrafía latina. En las inscripciones del Epigraphik Datenbank, filius se abrevia como filisolamente en el 0,3% de las ocasiones y Cornelius/ao Cornelianus/a y sus declinaciones como Corne en el 1,5%. Con razón afirma Hector Iglesias que la abreviatura Cornees conocida solamente por un puñado de especialistas de alto nivel, y lo mismo se podría decir con respecto a fili como abreviatura de filius y otras palabras o nombres extremadamente raros, pero documentados en la epigrafía latina de época romana, que aparecen en Iruña-Veleia, como secuano (escrita con c en lugar de q), Dalia o Denos. Por lo tanto, si estamos ante una falsificación, no es una “burda falsificación”, como se ha venido afirmando por parte de algunos proponentes de la falsedad, sino que sería una falsificación de una extremada sofisticación, que habría requerido de la participación de un numeroso equipo de especialistas de altísimo nivel en múltiples disciplinas, tal como ya señaló Hector Iglesias (6), que difícilmente sería posible reunir para realizar un proyecto científico serio y honesto, no digamos ya para ejecutar una pretendida fechoría como la de la supuesta falsificación de Veleia.
Los hallazgos de Iruña-Veleia pasarán a la historia, si fueran auténticos, por sus novedosas aportaciones a los conocimientos lingüísticos e históricos de la antigüedad tardía, y, si fueran falsos, por ser la falsificación más masiva, sofisticada e inexplicable de la arqueología profesional moderna. Sobre la importancia de los hallazgos, de ser auténticos, ya se pronunció la Catedrática de Filología Latina Isabel Velázquez afirmando que “si [los grafitos de Iruña-Veleia] no fuesen falsos, sería el mayor descubrimiento desde la piedra de Rosetta [la que permitió descifrar los jeroglíficos egipcios] y superaría a la piedra de Rosetta” (7). Y sobre la inexplicabilidad de la falsificación dijo “¿Qué es lo que hace excepcionales los grafitos de Veleia? La incomprensión de la falsificación. No son falsos esperados” (7). Aquí cabría añadir, en relación con lo comentado en este y otros posts e informes, que lo que hace excepcionales a los grafitos de Veleia, si fueran falsos, sería también la increíble sofisticación en la planificación y ejecución de la supuesta falsificación, que se podría calificar como de auténtica obra maestra, hecha por “genios de primera categoría”, como apuntó el arqueólogo británico Edward Harris (8). Por lo tanto, independientemente de la controversia sobre la autenticidad o falsedad de los hallazgos, su excepcionalidad es incuestionable. Teniendo en cuenta esta excepcionalidad y su enorme transcendencia en caso de ser auténticos (que nadie ha demostrado que no lo sean), uno de los hechos que más sorprende en este asunto es el silencio en el que se han sumido muchos de los académicos e investigadores que los han estudiado, renunciando a publicar sus argumentos y a rebatir las opiniones discrepantes a las suyas, algunas de ellas de autores con una reconocida trayectoria científica, en revistas científicas o en los foros científicos apropiados (ni si quiera en foros más informales, como los de Internet), como si dichos hallazgos nunca se hubieran producido o como si la controversia científica surgida en torno a ellos no existiera o no les concerniera. Pero la realidad de los hechos se impone inexorablemente, y los hechos son que los hallazgos se han producido como consecuencia de una excavación arqueológica profesional y una estratigrafía correctamente hechas (9) y que la controversia científica existe y es manifiesta y creciente, por lo que, por mucho que se quiera enterrarlos en el olvido de la intranscendencia, los hallazgos de Iruña-Veleia seguirán dando mucho que hablar durante mucho tiempo.
Referencias
1. Filloy, I. Informe sobre los motivos iconográficos presentes en los denominados grafitos de carácter excepcional del conjunto arqueológico. Idoia Filloy. 31/12/08. http://www.sos-irunaveleia.org/iconografia.
2. Satué, A. Q.V.R.I.P., o cuándo descansará en paz Veleia. Ama Ata. 21/4/13.
Iruña-Veleia: bost urte ondo egindako analisien zain
Duela bost urte, Arabako Foru Aldundiak faltsutzat jo zituen Iruña-Veleiako inskripzioak, baina faltsutasunaren froga materialik eskaini gabe. Bost urte igarota, oraindik ez dira grafitoak zientifikoki aztertu, nahiz eta une honetan Instituto del Patrimonio Cultural de España (IPCE) erakundea multzo bat aztertzen jardun bere laborategian.
2013/11/20
Azterketa hau froga perizial gisa ari da egiten, auzia daraman epailearen aginduz eta auzipetutako partearen eskariz. Fiskalaren oniritzia ere badu. Jakin dugunez, laborategiak jaso dituen grafitoen artean ez dago hezurrean edo adreiluan egindako bakar bat ere, nahiz eta hauek izan datatzen errazenak eta auzipetutako parteak behin eta berriz eskatu mota hauetako piezak aztertzea.
(Foto no incluida en el artículo) Interracción de marcas de raices con letras sobre hueso en la pieza IR12396 ¿Falsificación reciente? ¡NUNCA INVESTIGADO!
SOS Iruña-Veleiak beti exijitu du inskripzioen benetakotasuna edo faltsutasuna aztertzea eta ebidentzia fisikoetan oinarrituta datatzea, zehaztasun osora heltzerik egon ez arren. Epaitegia ez da lekurik onena horrelako gai bat erabakitzeko, hau auzi zientifikoa baita judiziala baino lehenago. Baina auzibidean sartu dute, eta bide horretatik joanda galdera bakarrari erantzun nahiko diote: grafitoak auzipetutako partea aztarnategian lanean ari zen garaian egin ziren ala ez. Eta, erantzuna baiezkoa balitz, orduan bakarrik hitz egin daiteke ondarearen aurkako delituaz. Hortik at, grafitoen kronologiaren auzia ez dagokio justiziari.
IPCEren emaitzen zain egon beharko dugun arren, SOS Iruña-Veleiak ozen esan nahi du ebidentzia fisikoen edozein azterketak ez duela balio; auziarentzat erabakigarriak diren arrastoen eta ebidentzien azterketak onartuko dituela soilik, benetakotasuna edo faltsutasuna frogatzen duten azterketak. Izan ere, ikerketa piezen gainazaleko arrastoak aztertzera mugatzen bada, gerta daiteke grafitoak aurkitu eta identifikatu ondorengo manipulazioen berri ematea emaitzek, eta ez besterik (esan behar, ez dela egon inolako zaintza katerik, piezak Aldundiaren esku egon direla bost urte hauetan). Eta jakina, analisiak ondo eginda egon ala ez, emaitzak zuzen interpretatu behar dira.
Horregatik, ildoetako geruza eta hondarren analisia, eta freskoan grabatutako adreilu eta hezurrena erabakigarriak dira balizko delituaren auzian; gainera, kronologiari buruzko datuak eskainiko lituzkete. Emaitza hauek ondarearen arloan duten garrantziaz jabetuta, SOS Iruña-Veleiak bere esku dagoen guztia egingo du epailearen aginduz abian den ikerketa ondo burutu dadin eta analisiek benetakotasuna edo faltsutasuna bereizten duten alderdi erabakigarriak azter ditzaten; eta, jakina, analisien emaitzen interpretazioa zuzena izan dadin.
Ikerketa zientifiko bat ondo burutzeko ezinbestekoa da aurreiritzi gabe lan egitea. Agertzen diren ebidentzia guztiak hartu behar dira kontuan, komenentzietara mugatu gabe. Esandakoagatik, SOS Iruña-Veleiak ez du onartuko zientzia aldetik objektiboa ez den ikerketarik. Bestalde, gogoratu nahi dugu badela beste bide seguru bat grafitoak benetakoak diren ala ez jakiteko. Zera esaten genuen, besteak beste, 2009ko gure lehen agirian: «Parteekin zerikusirik ez duten arkeologo entzutetsuek indusketa kontrolatuak egin ditzatela aurrez seinalatutako lekuetan».
Scientia vincere tenebras!
Traducción:
Iruña Veleia espera desde hace 5 años a unos análisis correctos
Hace 5 años la Diputación Foral de Álava declaró las inscripciones de Iruña Veleia como falsas, pero sin demostrar materialmente esta falsedad. Un lustro más tarde todavía nose han analizado científicamente aunque el Instituto del Patrimonio Cultural de España (IPCE) está llevando a cabo una investigación que esperáramos será completa y decisiva. Ésta se está desarrollando como prueba pericial a instancias de la jueza que lleva la instrucción del caso, atendiendo a una iniciativa de la Defensa de la parte querellada con lo que también el fiscal estaba de acuerdo de cara a llegar a una resolución objetiva de la cuestión judicial.
SOS-IruñaVeleia siempre ha exigido desde su fundación que se evalúe la falsedad o autenticidad de las inscripciones y que ésta sean datadas, al menos de forma relativa, en base al estudio de las evidencias físicas que guarden relación con las mismas.
La vía judicial no es la más idónea para resolver un tema que, antes de ser un problema judicial, es una cuestión científica. Pero al haber sido colocada en dicha vía, ésta buscará únicamente las respuestasque respondan a la pregunta de si las inscripciones fueron hechas en la época en la que la parte querellada trabajó en el yacimiento, ya que sólo entonces se podría hablar de un delito contra el Patrimonio. Fuera de ahí, la cuestión sobre la cronología de los grabados es irrelevante para la justicia.
Aunque habrá que esperar al estudio del IPCE, tenemosque adelantar que la posición de SOS Iruña-Veleia con respecto a la cuestión es que cualquier investigación de las evidencias físicas de las piezas no es aceptable. Únicamente lo será aquella que estudie y analice aquellos restos y evidencias que sean dirimentes para el caso, esto es, los que aporten pruebas de autenticidad o de falsedad.
Y lo decimos porque si el estudio se limita, por ejemplo, a una evaluación de restos superficiales, podemos encontrarnos con unos resultados que nos informen sobre las manipulaciones que las piezas han sufrido tras su hallazgo e identificación de los grafitos (posibilitadas por la inexistencia de una cadena de custodia) pero no de otra cosa. Y es que, independientemente de que la analítica esté bien hecha, se deben interpretar los resultados correctamente.
Sin embargo, la base de la petición que en su día hizo la Defensa de la parte querellada al Juzgado, con unos criterios razonados compartidos por SOS Iruña-Veleia, tenía como objetivo un estudio que fuera resolutivo para el caso judicial. En este sentido, el análisis de la composición de las costras y otras adherencias relacionadas con las incisiones o el de los grabados en fresco sobre huesos y ladrillos, serán evaluaciones no solo dirimentes en lo que respecta al supuesto delito, sino que también aportarían datos cronológicos.
Vista la trascendencia que tienen los resultados a nivel de patrimonio, SOS-IruñaVeleia hará todo lo que está en su poder para verificar que el estudio emprendido a instancias judiciales, tenga en consideración los parámetros analíticos que sean significativos en lo que respecta a determinar la falsedad o autenticidad de las inscripciones, su calidad de la analítica y que las interpretaciones de los resultados analíticos sean correctas.
Para realizar un trabajo científico correcto se debe trabajar sin prejuicios, tomando en cuenta todas las evidencias observadas, evaluando múltiples interpretaciones, y se debe evitar totalmente el pensamiento de túnel. Cualquier estudio que tenga un objetivo parcial, es decir que no tome en cuenta todas las evidencias y la objetividad absoluta – sin prejuicios – será rechazado por SOS Iruña Veleia por no ser científicamente objetivo.
Por otro lado, hay que recordar que no hayuna manera más segura para conocer si son verdaderas o reales que la realización de una excavación de contraste por parte de arqueólogosde prestigioque no tienen nada que ver con el caso.
Arabako Iruña Argitzeko Batzordea, Euskararen Jatorria
Arkeometria orain dela 40 urte sortutako zientzia alor bat da. Bere zeregina hondakin arkeologikoak datatzea da. Europan datazioak egiten dituzten bost bat arkeometria laborategi daude, punta-puntakoak. Grafito bat noizkoa den ziurtasun osoz zehazteko hilabete bat behar izaten dute.
Grafitoak datatzea merkea da. Datatu daitezken grafitoak erdia baino gehiago dira: karbonatoz estalitako letrak dituztenak, hitzen ebakiduretan ke arrastoak zein sedimentuak dituztenak, egosi aurretik idatzitako adreiluak…
Eliseo Gilek 2008an 100 grafito datatzea eskatu zuen, baina Aldundiak eta Adituen Batzordean zeuden EHUko Letren Fakultateko irakasleek uko egin zioten. Zergatik?
EHUko Arkeologia Sailak egindako suntsiketa
2010eko uztailean, EHUko Arkeologia Sailak Iruña-Veleiako sektore oso bat suntsitu zuen. Bi hondeamakina erabiliz, 8 minuturo 20 tonako kamioi bat betetzen zuten, eta astebetean dena utzi zuten izorratuta.
Bertako material arkeologiko guztia suntsitu eta erauzi zuten Arabako Foru Aldundiaren onespenarekin.
Suntsitutako sektorean Eliseo Gil eta Idoia Filloyk zuzendutako Lurmen arkeologia lan taldeak oso grafito interesgarriak aurkitu zituen, besteak beste, abezedario bat. Horregatik suntsitu zuten? Grafito gehiagorik agertu ez dadin?
Eliseo Gil gurutziltzatua
Eliseo Gil, azken 100 urteetako aurkikuntza arkeologiko garrantzitsuena egin ondoren, euskera historikoa, kristautasunaren hastapena eta garai horretako historia ezagutzeko izugarri garrantzitsuak direnak, kaleratu eta epaitu dute inolako froga zientifikorik gabe.
Frogarik ez dutenez izan, Aldundiak 2 txosten grafologiko egitea agindu zuen «frogak» lortuko zituelakoan, baina alferrik, grafologia ez duelako zeramikarako balio, paperez egindako idazkunetarako baizik.
Bitartean, froga sendoak, hau da, datazioak, ez ditu egin nahi izan nahiz eta Eliseok 2008tik etengabe eskatu izan dituen. Eliseok, bere burua ezin izan du defendatu Aldundiak, EHUko Letren Fakultateko irakasle batzuen eta egunkari baten laguntzaz, zabaldutako gezurrezko difamazioen aurrean. Gainerako hedabide gehienek gai honi buruzko boikot informatiboari eutsi diote, jendeak datazioen kontua ez ezagutzeko. Hau da, bertsio ofizialak erabat estali du egia.
Eliseok bekatu bakarra egin du: Unibertsitatean irakasten diren eduki batzuen kontra doazen grafito batzuk topatu izan ditu, besterik ez, baina hori ez diote barkatu.
Eztabaida zientifikoa: 24 txosten egiazkotasunaren alde eta 6 faltsukeriaren alde
Datazio, kata eta auditoriaz gain, eztabaida zientifikoak ere asko lagundu dezake honelako gai bat argitzen eta azken bost urte hauetan asko eztabaidatu da. 2013ko irailerako 24 txosten, irizpen eta gutun agertu dira grafitoak egiazkoak direla defendatzen, zientzia guztietatik eginak: hizkuntzalaritza (euskera eta latina), arkeologia, historia, egiptologia, eta abar. Egileen artean, besteak beste, Henrike Knörr, Txillardegi, Martin Elexpuru, Hector Iglesias eta arkeologia garaikidearen aita den Edward Harris ditugu.
Txosten horietan faltsutzat hartutako ia idazkun guztiak argitu dizkigute: Miscart, Denos, Dreide… Gainera, oso modu errazean egin dute: benetako adituei galdetuz (hizkuntza zeltan, kultura punikoan, latin arruntean…), eta antzeko indusketetako grafikoak aztertuz (Pompeyan hemen faltsutzat hartutako gauza pilo bat daude!!!!…).
Bitartean, faltsuak direla esaten duten txostenak, hasieran zeuden eta ia soilik Letren Fakultateko irakasleek egin dituzten 6 txostenak dira. Gainera, kontuan hartu behar da horietatik bi txosten iritziz aldatu zuten hiru irakasleenak direla, hasieran grafitoak egiazkoak zirela defendatu zutelako (Joaquin Gorrochategui, Juan Santos eta Pilar Cipres). Eta beste hiru, interes gatazka izan dituztenenak dira: bi txosten EHUko Arkeologia Sailak egindakoak, indusketa eskuratzeko interesa zuena —denborak erakutsi digun moduan—, eta hirugarrena Joseba Lakarrarena da, bere antzineuskeraren teoria hankaz gora ez jartzeko, grafitoak faltsuak direla etengabe esan duena.
Epaiketa batean iritziz aldatu duten lekukoak edo erruduna zigortua izan dadin interesa dutenen lekukoak ez lituzkete onartuko. Hemen zergatik onartu dira?
Datazioen azken albisteak
Pasa den abenduan, epaileak grafitoak Instituto del Patrimonio Cultural de Españaren laborategira bidali zituen. Erabat harritu ginen, laborategi honek ez daukalako, inondik inora, Europan dauden arkeometria laborategiek duten esperientziarik, ez tresna egokirik. Horrez gain, datatzeko eskatutako hiru multzoetatik bakarra egingo zuela esan zuen. Eliseo Gilek grafitoak, hezurrak eta adreiluak datatzea eskatu zuen, baina laborategiak lehenengoak baino ez zituen onartu. Horren aurrean, logikoena izango zen beste bi multzoak beste leku batera bidaltzea, baina epaitegiak ez du hori egin eta, ondorioz, eskaeraren bi heren bete gabe utzi dute. Onartezina!
Gutxi balitz, udarako grafitoak datatuta egon behar baziren ere, laborategiak luzapena eskatu zuen. Hau da, hilabete batean egiten diren datazioak egiteko ia urtebete darama eta oraindik ez dakigu ezertxo ere! Egia esan, ez dakigu azkenean zer egingo duten.
La paleografía ya es una paleografía claramente no romana y a Seneca, Sócrates y Virgilio, por supuesto serían «Siiniica», «Socratiis» posiblemente pero con una «e» y «Vergilius» en latín. Aquí tenemos claramente el inicio de una «d», están leyendo lo que yo leo también. Es decir, la «e, s, c, a, r, t», «Descartes», fectivamente, efectivamente, Descartes, nombre que debemos entender como una referencia al filósofo francés del siglo XVII.
Joseba Lakarra crea niebla sobre lo que el difunto miembro de la Comisión Científica Asesora, Enrique Knörr escribió en su último e-mail haciendo caso omiso de que Knörr en realidad estaba pensando en la alta edad media para la datación y no en la falsedad:
Y ya que he mencionado a Enrique Knörr, aunque ha salido varias veces, …En algún momento se ha mencionado creo expresamente que algo había intuido. Bueno, hizo algo más que intuir. Es decir, nos dejó un mail al profesor Gorrotxategi y a mí en donde había un borrador de informe, que fue entregado al secretario de la comisión y que obrará en los informes por muy borrador que sea. Y cito de memoria, pero las dos, tres primeras líneas son claramente contundentes. Vienen a decir algo así como desde el punto de vista de la historia de la lengua vasca, …Bien, a lo que iba, decía: «no hay ninguna duda de que esto no puede corresponder a la etapa antigua». Después había otra serie de consideraciones pero eso obra ya hace algún tiempo, en fin, en poder de la comisión.
Juan Manuel Madariaga explica sus observaciones sin mencionar claramente que lo que observa él no es prueba de falsedad. Por sus explicaciones se puede suponer que la mayoría de los presentes junteros tiene dificultad para seguirle, y piensan que sí son pruebas de falsedad. Tenemos la sensación tampoco sabe si sus observaciones tienen alguna relevancia. El juntero Aldecoa le pide que especifique la conclusión que se puede sacar: D. Joseba Iñaki Aldecoa Azarloza:
Y hago solamente una pregunta que me ha quedado un poco oscura y es a Madariaga, en el tema del análisis de la pátina, la conclusión es lo que me ha faltado, la conclusión es que entonces, ¿existe falta de continuidad entre la superficie y los surcos, o cuál es la conclusión en base a…? O sea, ¿hay una, algo que demuestre claramente a nivel del análisis químico que existe una manipulación de los óstraca?
D. Juan Manuel Madariaga Mota, Catedrático de Química Analítica de la UPV-EHU:
Nosotros lo que hemos visto es que existe lo que denominamos una discontinuidad en la respuesta espectral con las técnicas que hemos utilizado, partiendo de las hipótesis que hemos planteado sobre la composición inorgánica de la pátina, que se manifiesta en muchas de las piezas. Y que en las zonas en las cuales existen, vamos a decir, desprendimientos no intencionados de hacer un grafito, aparece continuidad. Nosotros no entramos a decir eso cómo se ha hecho, si es que se ha hecho, sino simplemente es manifestar eso. Lo cual lleva a poner en cuestión la afirmación anterior de que las piezas son verdaderas porque se cumplía la continuidad de pátina. Eso por una parte. Y por otra parte, no vemos que tiene sentido en muchas de las incisiones hablar de pátina porque lo que hay dentro no es una pátina sino que es un depósito. Es decir, es una acumulación de material que es mucho mayor que lo que es una pátina por interacción de una superficie, tenga o no surco, con su exterior
El juntero Aldecoa todavía no lo entiende bien, y con razón porque no es inteligible:
D. Joseba Iñaki Aldecoa Azarloza:
Es decir, que si los grabados hubieran sido verdaderos, a lo largo de esos mil años casi, debería haber una generación de pátina semejante en la superficie y en los surcos, y eso no existe.
D. Juan Manuel Madariaga Mota, Catedrático de Química Analítica de la UPV-EHU:
Ésa es la hipótesis de partida y en algunos de los casos, o en muchos de los casos, eso no existe. Pero, perdón, en otros casos sí. Es decir, que en opinión nuestra, hay surcos y no decimos letras sino surcos, que sí cumplen con ese formalismo conceptual y que sí se puede decir que existe esa continuidad, ¿De acuerdo?
La juntera Escudero también quiere saber más sobre las pruebas materiales de la falsedad:
Dña. María Dolores Escudero Fernández:
¿se han realizado las pruebas analíticas de fechaciones del carbono 14 y de análisis de pátina por XPS y pixel? ¿Se ha realizado un estudio por microscopia electrónica de las piezas con graffiti? ¿Se ha realizado un cotejo de las fechaciones por carbono 14 mediante termo-luminiscencia y dendrocronología? ¿Se ha realizado un análisis de micro-sedimentología para valorar la conservación de las secuencias estratigráficas y su eventual alteración o no? ¿Se han realizado estudios paleoambientales, al menos de los contextos más sensibles?
Catedrático Santos Yanguas, aunque apoyó durante más de un año la autenticidad de los hallazgos, estaba presente en su presentación y firmó y apoyó con su presencia a los excavadores en noviembre 2006, no necesita ninguna prueba. Si la epigrafía lo dice es así.
Juan Santos Yanguas, Catedrático de Historia Antigua de la UPV-EHU:
…yo no necesito ningún otro contraste como epigrafísta e historiador de una piezas donde se utilizan elementos gráficos que no aparecen antes del siglo XVI, otros que no aparecen antes del siglo XX, nombres que son imposibles en época antigua. Es decir, que desde el punto de vista paleográfico, epigráfico e histórico esas piezas son falsas. Yo no quiero hablar de fraude, simplemente digo que son falsas de toda falsedad.
Julio Nuñez intenta salir por la tangente:
D. Julio Núñez Marcén, Profesor Titular de Arqueología de la UPV-EHU:
Bueno, vamos a contestarte, creo que de un golpe a unas 20 de tus preguntas. La arqueología tiene un problema, un problema de método, que es que cuando se excava, hace desaparecer el registro. Es decir, 20 de las cosas que has dicho son imposibles de hacer porque eso ya estaba excavado, ¿me explico? No se pueden hacer análisis de paleosuelos o de microsuelos sencillamente porque eso ya está excavado, no existe esa estratigrafía. Entonces, todo, la mayor parte de esas cosas que creías necesario explicar si se habían hecho, habría que preguntárselas en todo caso al que hizo la excavación, no a nosotros.
Tenemos que remarcar que parte de los estratos donde se encontraron ostracas y grafitos sí siguen conservados en los llamados ‘sondeos’, donde mediante un pozo de 2 metros por 2 metros solo muy localmente se destrozó la estratigrafía durante su excavación, allí una excavación de contraste y analítica es perfectamente posible.
Interviene Dña. María Dolores Escudero Fernández, Grupo Juntero Socialistas Vascos:
Pero bueno, en primer lugar, desde luego, según tengo yo constancia y según usted también ha comentado, la reunión de la comisión científico-asesora para el estudio e investigación del yacimiento de Iruña Veleia se ha celebrado esta mañana empezando a las 10 y media de la mañana. Si es así, señora Diputada, cómo es que ayer la prensa ya sabía lo que iba a pasar hoy, o por lo menos, dejó constancia de que usted había hablado ya del tema. Nosotros queremos conocer si todos los miembros de la comisión han tenido con antelación a esta última reunión, a la reunión de hoy, los informes y aportaciones del momento al equipo arqueológico de Iruña-Veleia cuando se han consultado materiales depositados en el museo? ¿Se ha visitado el yacimiento de Iruña-Veleia? ¿Se han solicitado, o se van a solicitar, informes de contraste adicionales sobre todos los aspectos implicados en este proceso de investigación? Se van a solicitar análisis de datación complementarios? Espero que hoy no se haya cerrado una puerta de la historia de forma irrecuperable.
La juntera hizo las preguntas relevantes y habrá que reconocer su lucidez, pero no fueron del agrado de la Diputada, que aunque no tenga un currículo científico, presidió la Comisión y de una manera muy decisiva:
Señora Escudero, también le tengo que decir que usted me decepciona, me decepciona profundamente porque es que me da la impresión de que no ha estado en esta comisión. ¿No será acaso que…? No sé, no voy a…, yo soy una persona también con mucho rigor, pero me hace usted una serie de preguntas.
Anunciamos una conferencia en Donostia que promete ser muy interesante, para recordarnos de un veredicto que nos parece injusto y no basado en ciencia objetiva, más bien en ciencia à la tête du client. Después de unas reflexiones sobre el estado actual y el futuro del asunto de Veleia, la autora del informe El latín de Veleia nos explicará su estudio.
Referencias para la conferencia:
Satué A.El latín de Veleia (junio 2013) Disponible aquí
Van den Driessche K.Evidencias físicas y la necesidad de hacer una investigación científica de estas evidencias en el caso de la supuesta falsificación de Veleia Disponible aquí
Van den Driessche K.El Golpe Científico del 19N Disponible aquí
Van den Driessche K.Bases científicas para la investigación de las evidencias físicas de los grafitos de Iruña Veleia Disponible aquí
El quinto aniversario … de un veredicto de una Comisión Científica Asesora, presidido por una política que no tenía experiencia científica, y que tiene hasta problemas con los siglos (el siglo noveno no es es el siglo sexto), que después en el Parlamento Vasco no tiene vergüenza en verter falsas acusaciones, que hace gratuitamente declaraciones sobre asuntos científicos en el mismo parlamento, que no respeta los procedimientos normales de una comisión científica, que ni ve necesario llegar a una conclusión conjunta dentro de la Comisión, que acusa estratégicamente al ex-director de ser el autor de la falsificación– ¿para poder llevar a cabo sus planes de dejar el yacimiento en manos del nuevo director, profesor de la UPV, y neutralizar así la resistencia del ex-director?, que paga 36.000 euros con dinero público para un informe grafológico que pretende juzgar con certezas de 100% (dixit la prensa) – donde un primer informe grafológico indicaba la imposibilidad de llegar a una conclusión suficiente fiable por la falta de rasgos grafológicos detallados.
Declaraciones en el Parlamento Vasco de la Presidenta de la Comisión y ex-Diputada de Cultura, Euskera y Deporte, Lorena López de Lacalle:
Por cierto, ¿en qué lugar dejan a la EHU que ni, incluso, dentro de nuestras instituciones exigen poner en marcha otra comisión de expertos y la realización de nuevas pruebas? (…) que haga nuevas analíticas, es que, qué quieren que les diga, tiene guasa, si no estuviéramos hablando de una estafa, de un intento de engaño y de mofa hacia el patrimonio, el euskera, la religión y un largo etcétera. (…) Ahora se vuelve a la carga con la martingala de las pruebas físico-químicas con un objetivo similar. Aunque más concretamente tal vez no las han hecho nunca porque saben de sobra que no hay análisis de laboratorio capaces de dirimir si hay inscripciones recientes o antiguas. ¡No hay tales pruebas físico-químicas para la arqueología ni para la epigrafía! Pero esto sirve para desviar la atención, para engañar y llevar la discusión a una nebulosa y ganar tiempo. [ver la bibliografía aquí] (…) en un plumazo cambió la horquilla [intervalo de tiempo] del siglo III al siglo IX, seís siglos de diferencia… (…) extiende alegremente la datación original de la presentación en 2006 del siglo III al siglo IX, Más rigor científico por favor… [según las actas de la reunión del 19/11/2008 de la Comisión, el ex-director habla de la ‘posibilidad de ampliación del arco del S I a.C. hasta S. VI‘, una extensión de dos siglos de lo afirmado en su informe anterior, la ex-diputada no parece tener muchas referencias cronológicas]
Tampoco los miembros de la Comisión, por cierto curiosamente todos miembros de la UPV, se han destacado por un trabajo en profundidad que hace honor a la ciencia. Uno de sus miembros ha sido simplemente juez y beneficiado, como nuevo director del yacimiento de Iruña Veleia. Un conflicto de intereses de manual.
14 personas de diversas especialidades sin ninguna conexión con los excavadores, y de manera gratuita, se han levantado para escribir informes que van en contra de los miembros de la Comisión, señalando numerosos hiatos y errores, y graves deficiencias (no hay excavaciones de contraste, ni estudio de las evidencias físicas). Estos informes y opiniones fueren entregados al juez. De ellos, 2 licenciados, 8 doctores y 4 profesores emeritus.
Los periodistas en gran parte se han destacado en hacer un brindis al sol tanto a favor de la Diputación como a favor de los miembros de la Comisión, y defendiendo en algunas ocasiones simplemente los intereses de la Diputación, sin preguntarse si todo es realmente así. Pero, en realidad alguna profesora de universidad hace exactamente lo mismo en su blog, donde aparece cuando piensa tener razón y desaparece cuando no la tiene.
Tampoco nos podemos olvidar del sufrimiento humano que ha experimentadoel ex-personal de LURMEN que de un día a otro perdió su trabajo de manera brutal, y evidentemente los ex-directores, que siguen defendiendo sus hallazgos con un fuego que sorprende a los ‘falsistas’. Ellos perdieron su trabajo y… su reputación. Ser acusado de ser un falsificador cierra muchas puertas…
La mayoría científica se ha queda callado, mirando el espectáculo, sin criticar los procedimientos inusuales de la Comisión Científica, eso sí diciendo en privado que el ex-director no podría ser el falsificador. ¡Díselo a la Diputación y al juez por favor!
Hay una manera sencilla de saber si los grafitos del sondeo 32 son verdaderos, hacer una excavación de contraste, pero eso no sele ocurrió a ningún miembro de la Comisión, aunque unos de los asesores externos de la Comisión lo recomendó como el método más científico de verificación.
Se ven en fotos letras con costras aparentemente carbonáticas – un claro indicio de antigüedad – pero hasta ahora a nadie se le ha ocurrido investigarlo, a no ser que al final lo hacen en el Instituto de Patrimonio Cultural de España donde están analizando 39 piezas. Evidentemente, estaremos con el ojo crítico cuando salgan sus resultados.
Observamos una invasión de las costras en los surcos de las letras. Si las costras son naturales (como las otras en Veleia), esto significaría que la inscripción es de antes del entierro de la pieza. ¿Quién se atreve a estudiarlos?
Lo positivo de este asunto es que no todo el mundo se traga acrítico las opiniones ventiladas en los medios de comunicación. Hay muchos con sus propios ojos, buscan paralelos en la literatura, reflexionan sobre los argumentos de la Comisión, utilizan sus artes para formarse una opinión propia y están dispuestos a defenderla públicamente, en contra de la actuación de una mayoría adormilada.
Me temo que sin personas con este sentido crítico una sociedad está civilmente muerta, lo que deja la puerta abierta a los manipuladores, los interesados, los listos…
Lugar: Sala Kutxa (Arrasate 12, Donostia-San Sebastian)
Los hallazgos excepcionales del yacimiento de Iruña-Veleia fueron declarados falsos por una comisión de expertos.
Conferencia a cargo de: JUAN MARTIN ELEXPURU ARREGI.
Bergara, Doctor en Filología Vasca.
• La convicción del conferenciante, así como de un amplio sector de la comunidad científica es que son verdaderos, y de una importancia extraordinaria para nuestra historia y lengua.
• Ruegos y preguntas.
Profesor de euskera de la Universidad a Distancia de Bergara durante 20 años.
Ha trabajado estos últimos años en el proyecto Ahotsak.com dedicado a recoger testimonios orales de hablantes de avanzada edad de toda Euskal Herria. Autor de unos veinte libros: literatura infantil, cuentos y novelas, diccionario de la zona de Bergara, etc. Autor del libro sobre el tema de la conferencia: Iruña-Veleiako euskarazko grafitoak. Arabera. 2009.
Para mejorar tu experiencia, utilizamos cookies y tecnologías similares para almacenar y acceder a información en tu dispositivo. Tu consentimiento nos permite analizar el comportamiento de navegación y procesar datos como identificadores únicos. Si decides no consentir o retirar el consentimiento, algunas funciones del sitio podrían verse afectadas.
Funcional
Siempre activo
Estas cookies son necesarias para el correcto funcionamiento del sitio web y no pueden desactivarse en nuestros sistemas.
Preferencias
Estas cookies permiten recordar tus configuraciones y preferencias, como idioma o región, para mejorar tu experiencia.
Estadísticas
Estas cookies nos ayudan a comprender cómo interactúan los usuarios con nuestro sitio web, recopilando información de forma anónima.El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
Estas cookies se utilizan para mostrar contenido y anuncios personalizados basados en tus intereses.
Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional
Siempre activo
Estas cookies son necesarias para el correcto funcionamiento del sitio web y no pueden desactivarse en nuestros sistemas.
Preferencias
Estas cookies permiten recordar tus configuraciones y preferencias, como idioma o región, para mejorar tu experiencia.
Estadísticas
Estas cookies nos ayudan a comprender cómo interactúan los usuarios con nuestro sitio web, recopilando información de forma anónima.El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
Estas cookies se utilizan para mostrar contenido y anuncios personalizados basados en tus intereses.