Antes que el miembro de la Comisión Enrique falleció en mayo 2008, envió un email a sus colegas lingüistas de la Comisión, en el cual comentó el deterioro de su salud, y que en su opinión las inscripciones no podrían ser del siglo III, complementado con unas reflexiones históricas sobre la ocupación eclesiástica del lugar de Veleia, y sugiriendo que son medievales, en realidad claramente afirmando que no pensó que se trata de una falsificación, pero que existe un problema de datación.
Entendemos que lo normal hubiese sido adjuntar el email corto como addendum a las actas de dichas reunión, , que al final es una opinión que nos dejó un miembro de la Comisión.
Gorrochategui dijo lo siguiente sobre Knörr (traducción del euskera):
Antes de empezar, me gustaría dar las gracias a la señora Diputada Lorena López de Lacalle, porque ha mencionado a Enrique Knörr al principio. Como ya saben todos ustedes, Enrique Knörr era miembro de nuestro equipo, empezó estudiar estos descubrimientos junto con nosotros. Durante un par de meses trabajamos juntos con mucho ahínco, me refiero a Joseba Lakarra, a él y a mí. Realizamos las lecturas entre los tres, y he de decir que algunas veces fue él quien tomó la delantera en dichas lecturas demostrando un gran conocimiento sobre la antigüedad y la Iglesia. Y por ejemplo, conocía perfectamente el Padre Nuestro
Lakarra dijo lo siguiente sobre Knörr:
… no se da la Ley Linschmann-Aresti, en fin, que tanto preocupaba a Enrique Knörr en sus clases, pero se da la curiosa circunstancia de que ese incumplimiento que digamos, bueno, está documentado ya a partir del siglo XVIII ó XIX
Lorena López de Lacalle, Diputada y Presidenta de la Comisión dijo lo siguiente sobre Knörr:
En cuanto a Enrique Knörr yo creo que se marchó sabiendo ya en parte lo que venía, él sabía ya. Hay algunas comunicaciones entre ellos que lo demuestran. Así que se tuvo que marchar con esa pena también.
Lakarra vuelve a intervenir sobre el tema Knörr:
Y ya que he mencionado a Enrique Knörr, aunque ha salido varias veces, desde luego todo el mundo comparte, bueno, la idea de la desilusión que se hubiera llevado. En algún momento se ha mencionado creo expresamente que algo había intuido. Bueno, hizo algo más que intuir. Es decir, nos dejó un mail al profesor Gorrotxategi y a mí en donde había un borrador de informe, que fue entregado al secretario de la comisión y que obrará en los informes por muy borrador que sea. Y cito de memoria, pero las dos, tres primeras líneas son claramente contundentes. Vienen a decir algo así como desde el punto de vista de la historia de la lengua vasca, téngase en cuenta que en principio él, el profesor Gorrotxategi y yo pertenecíamos al área de filología de la comisión, trabajamos conjuntamente en lo que es pues el museo, etc., aunque cada cual después debía hacer su informe.
Bien, a lo que iba, decía: «no hay ninguna duda de que esto no puede corresponder a la etapa antigua» [Knörr escribió: «en modo alguno puede suponerse que son del siglo III d. C»]. Después había otra serie de consideraciones pero eso obra ya hace algún tiempo, en fin, en poder de la comisión.
Entonces, antes alguien se ha referido a la dificultad de aguantarse la risa unos meses. Eso más por ejemplo esta serie de datos. Es decir, cuando la supuesta opinión de un colega es utilizada de manera indefendible por su parte y por la nuestra por el aludido permiso de confidencialidad, etc.,…, compromiso, no permiso, pues uno tiene que estar pues desde que Enrique nos dejó, aguantando que se hable en su nombre, cuando él dejó por escrito, bueno, lo que dejó escrito. Y nada más.
Nos llama la atención que se cita (mal!) la parte del email que puede servir para afirmar la unanimidad científica, y que se deja al lado el resto de las reflexiones de Knörr.
Lo más sorprendente es cuando a mitades de enero 2009 la DFA publicó los informes de la Comisión, actas, y algunos otros documentos, hasta boletines analíticas en http://www.alava.net/publicar/Veleia/, el ‘email de Knörr’ no apareció, aunque era una opinión de un miembro de la Comisión.
Es solo cuando la familia de Knörr envió dicho email al periódico Berria, publicado el 6/3/2009 que conocimos su contenido. El email iba bien acompañado de una entrevista por Alberto Barandiaran a Gorrochategui y Lakarra (Gu seguru zaude)*
En este artículo el periodista y amigo personal de Lakarra y Gorrochategui parece ayudar un poco a la verdad:
Mezu horretan, Arabako hizkuntzalariak bat egin zuen beste bi filologoen tesi nagusiarekin. Idazkunak ez dira, Gilek behin eta berriro defenditu bezala, III. mendearen ingurukoak. Beraz, faltsuak dira.
En el mismo, el lingüista de Álava se une a la tesis de los otros dos filólogos. Los grafitos no son, como defiende una y otra vez Gil, de alrededor del siglo III. Por lo tanto, son falsos. (Traducción Roslyn Frank)
De alguna manera el contenido del email parece ser molesto. Observamos la tendencia de esconder su contenido, y esto no nos parece aceptable para una Comisión Cientifica Asesora.
*El artículo en Berria menciona también la famosa carta de Gorrochategui a la ex-directora del Museo de Arqueología Amalia Baldeon, de la cual también conocemos únicamente fragmentos. Siempre la parte interesante parece ser lo que no se dice…
Hay algo llamativo en la página web de la Diputación Foral de Álava y es que no aparecen las conclusiones de la Comisión, tampoco en las actas de la última reunión del 19/11/2008 aparece algún rastro de conclusiones formales. Lo que es evidente muy grave, una comisión científica que no presenta conclusiones formales consensuadas por sus miembros, y firmados, es una aberración.
Sí existen ‘conclusiones‘ pero son secretas (aunque la tenemos y las compartimos http://www.sos-irunaveleia.org/conclusiones). A base de las conclusiones secretas fue escrita la Orden Foral 444/08 (ambos con fecha de 19/11/2008). Las ‘conclusiones’ fueron entregadas a Eliseo Gil después de finiquitar la Comisión en forma de la Orden Foral que es casi idéntica a las ‘conclusiones’ pero con unas omisiones curiosas. la más significativa la frase «Elaborar un nuevo proyecto arqueológico para Iruña-Veleia, con la participación de la comunidad científica y en concreto de la Universidad del País Vasco.».
Recogemos el testimonio de Eliseo Gil:
Para finalizar me señaló [la Diputada, al final de la Comisión Científica Asesora] que tenía que recoger un escrito de los servicios jurídicos (sic) que tenía en su despacho y que fuera allí antes de su comparecencia en JJGG. Tras ser requerido por teléfono me presenté en su despacho sobre las 15h45m. El escrito era la Orden Foral 444/08, que
me sentenciaba de facto; además de suspender cautelarmente permisos de excavación y de ocupación del yacimiento, y de prohibirnos la libre entrada al mismo. (Comunicación personal)
Las conclusiones estaban escritas antes de que la última reunión de la Comisión se había terminado. Visto que están escrito por el secretario de la Comisión, Félix López Lz de Ullíbarri, Jefe del Servicio de Patrimonio Histórico-Artístico y Arqueológico de la DFA, que estaba en la reunión, ya estaban escritos antes de la última reunión, convertiendola así en un especie de farsa*.
Si miramos más en detalle vemos que hay una discrepancia entre los términos que supuestamente cita las ‘conclusiones’ y los utilizado en las ‘actas’ de la última reunión:
Sobre los grafitos denominados excepcionales por su contenido, por unanimidad científica no puede ser considerados nunca como auténticos. Dichos grafitos son calificados tajantemente «falsos», «falsificaciones», «falsificaciones contemporáneas», «material no auténtico”, “material no validado”, etc… (http://www.sos-irunaveleia.org/conclusiones)
Aparte del más que curioso hecho que las ‘conclusiones’ son escritas antes de la última reunión observamos otras anomalías:
A día de hoy, 19 de noviembre, han intervenido más de 29 investigadores, liderados por la UPV, emitiéndose los informes definitivos y las conclusiones sectoriales presentadas en el marco de la reunión de la Comisión Científico-Asesora convocada al efecto por la Diputada de Euskera, Cultura y Deportes, informes que obran en el Servicio de Patrimonio Histórico-Artístico y Arqueológico. (http://www.sos-irunaveleia.org/conclusiones)
Aparte del informe de Gorrochategui, los informes no pueden ‘obrar’ en el Servicio de Patrimonio porque son entregados hasta 2 semanas posterior en la DFA – ver fechas de los sellos a continuación:
Es evidentemente inaceptable que la ‘conclusión’ precede a los informes de una comisión científica en un tema tan delicado (alguien malpensante podría preguntarse si los informes se han adaptado a la conclusión).
Aprendemos que la comisión asesora (¿quién asesora a quién? ¿la presidenta a la diputada de cultura, siendo la misma persona?) es una colaboración DFA – UPV:
Las contradictorias informaciones sobre los grafitos aparecidas en la prensa; la inexistencia de un proyecto de investigación; la ausencia de un equipo científico multidisciplinar; las manifestaciones no contrastadas científicamente así como la firme decisión de asumir todas las competencias y responsabilidades que en materia de arqueología ostenta esta Institución Foral, determinó que a partir del otoño de 2007 el Departamento de Euskera, Cultura y Deportes acordara la creación de una “Comisión Científico-Asesora” de la Diputación Foral de Álava para la evaluación de la situación actual de Iruña-Veleia. Dicha Comisión fue creada con el apoyo de la Universidad del País Vasco (en adelante, UPV) incluyendo diversas áreas de investigación: Arqueología, Arqueometría y Analíticas, Epigrafía, Lingüística, Euskera, Egiptología, Iconografía e Iconografía cristiana, etc… (http://www.sos-irunaveleia.org/conclusiones)
Lo que choca con la frase:
«Elaborar un nuevo proyecto arqueológico para Iruña-Veleia, con la participación de la comunidad científica y en concreto de la Universidad del País Vasco.». (http://www.sos-irunaveleia.org/conclusiones)
Y para terminar:
Sobre los grafitos denominados excepcionales por su contenido, por unanimidad científica no puede ser considerados nunca como auténticos. (http://www.sos-irunaveleia.org/conclusiones)
Los comisionados Lagarda, Madariaga, Gil, (Knörr), juntos el 30%, no dicen nada sobre la falsedad. Los asesores externos, Galán – Trebolle no dicen que son falsos, Perring afirma que más investigación es necesario y sugiere excavaciones de contraste. Tampoco Ciprés, Santos ni Velázquez afirman la falsedad, solo afirman que no pueden ser romanos. En las actas no se recogen las peticiones de Gil…
*)La juntera Escudero hace alusión a las conclusiones anticipadas en las Juntas Generales:
Pero bueno, en primer lugar, desde luego, según tengo yo constancia y según usted también ha comentado, la reunión de la comisión científico-asesora para el estudio e investigación del yacimiento de Iruña Veleia se ha celebrado esta mañana empezando a las 10 y media de la mañana. Si es así, señora Diputada, cómo es que ayer la prensa ya sabía lo que iba a pasar hoy, o por lo menos, dejó constancia de que usted había hablado ya del tema. (http://www.sos-irunaveleia.org/sesion-de-la-comision-de-cultura2)
El título hace referencia a un artículo en la revista The Economist (marzo 2013) sobre el estado del arte de unos hallazgos llamados Códices de plomo de Jordania. Unos 70 libros de placas de metal (cobre, plomo, bronce) con inscripciones supuestamente paleocristianas del primer siglo después de Cristo. El texto y las figuras han sido prensado en las láminas de metal.
Uno de los 70 libros de 15 hojas
Foto http://paleojudaica.blogspot.be/2011_03_20_archive.html#264264085484011424
Ambos imágenes de http://danielomcclellan.wordpress.com/2011/03/31/peter-thonemann-on-the-lead-codices/
En un primer momento el hallazgo fue anunciado como tan revolucionario que los Rollos del Mar Muerto conteniendo testimonios directos de los acontecimientos narrados en el Nuevo Testamento.
Hay dudas sobre el origen de las piezas, supuestamente en una cueva en Jordania. Expertos discrepan sobre la autenticidad, y parece (parece) que haya una mayoría de expertos que consideran que la información es tan confusa y contradictoria que todo apunta a una falsificación.
La geoquímica del plomo de algunas laminas ha sido estudiado por parte de Peter Northover de la Universidad de Oxford y él concluye que esta coincide con plomo de la antiguëdad.
Más detalles sobre el hallazgo se puede leer en el post Hallan en Jordania láminas de plomo con posibles textos sobre los últimos años de Jesucristo de Guillermo Caso de los Cobos y en Wikipedia (en inglés). Creo que para especialistas el artículo de Margret Barker (2013, en inglés) The Jordan Codicesarroja más luz sobre el contenido que ella ha podido estudiar a través de fotos. Ella como especialista de los Rollos del Mar Muerto defiende la autenticidad, y denuncia la falta de investigación. El citado artículo en su página web termina:
«This is a very brief preliminary survey, the basis for the case that these are early Hebrew Christian artefacts. Due to delays, intrigues and rivalries, the lure of big money and other alltoo human factors, this priceless treasure is in danger from neglect, theft, and smuggling.»
«Esta es una muy breve prospección preliminar, la base para defender que estos son artefactos de los primeros cristianos hebreos. Debido a las demoras, las intrigas y rivalidades, la influencia de grandes capitales y otros factores muy humanos, este tesoro invaluable está en peligro de abandono, de robo y de contrabando.«
(la traducción es mía, es mi traducción)
Un reportaje de la BBC deja la palabra a algunos protagonistas de este debate, y es muy escéptico sobre la autenticidad.
Creo que con todos los hallazgos uno tiene que ser prudente, el partido nunca termina y hay que esperar nuevos acontecimientos. Por esta razón no quiero entrar más en detalle y quiero simplemente recordar este hallazgo/polémica que puede tener implicaciones directos para el caso de Veleia. También en este caso se han olvidado hasta ahora los estudios de las evidencias físicas en profundidad… de allí el título de este post.
Hay que observar que científicos en todos los sitios parecen igual de pedantes (arrogantes) cuando se trata de la autenticidad de inscripciones ;>.
(gracias Alicia por tu información)
(a continuación)
Pd. Añado aquí alguna información sobre la datación de pátinas de plomo:
En arqueometría los metodos de datación no alcanzan todos los materiales. Entre los materiales más problemáticos se encuentran los metales. El hierro con un alto contenido en carbono es datable por medio de radiocarbono, pero a falta de carbono los metales deben datarse por medio de la datación de su contexto.
Pero parece que con métodos de electrometría (voltametría, magnetometría) si se pueden datar sus pátinas que consisten de cristales de PbO y PbO2.
No he encontrado todavía literatura sobre la datación de los códices de Jordania, pero si existen estudios sobre otros plomos históricos.
Otro camino es el de la voltametría de particulas de pátina de plomo, desarrollado por un equipo española sobre láminas de plomo de la Comunidad Valenciana de diferentes edades:
Los autores afirman que la formación de pátina depende de la climatología y el tipo de suelo donde las piezas han estado enterrados. Una cronología absoluta es entonces difícil de establecer, pero para evaluar la autenticidad no hace falta, allí una evaluación cualitativa de la edad basta.
¿Os acordábais de que hoy es el Día de los Inocentes?
Yo no, pero Juan Martín Elexpuru me ha pedido que haga algo que ahora os cuento y me lo ha recordado (para mal, todo hay que decirlo).
El «Día de los Inocentes» de hace ya 6 años (esto es, con anterioridad a la formación de la Comisión), un participante en el foro Celtiberia.net, bajo el nombre de Gyps (más tarde Satorrotas), elaboró una «broma» en forma de un texto en el que se burlaba del hallazgo de los grafitos excepcionales y de varias personas en relación al mismo, concretamente de Eliseo Gil (que aparecía en el texto bajo el nombre de Elisi Ibn Al Ghili), Juan Santos Yanguas (como John Hollies) y Henrike Knörr (como CNERR). Anualmente, Juan Martín Elexpuru recuerda en su blog este hecho y este año lo ha hecho igualmente http://blogak.goiena.net/elexpuru/2012/12/28/inuzentekeria-astun-bat-gogoan-knorr-gil-eta-santos-yanguas-gyps-delakoaren-jomugan/. Me ha pedido que lo dé a conocer en Ama Ata mediante un post.
La cuestión no es baladí dada la persona real que estaría detrás de la autoría y por las fechas en las que esta «broma» fue puesta en circulación. Pero para eso está el espacio de debate para argumentar, opinar, debatir y evaluar no sólo el hecho en sí sino su contexto y lo que al parecer se cocía detrás del telón.
Inuzentekeria astun bat gogoan: Knörr, Gil eta Santos Yanguas GYPS delakoaren jomugan
Gaur Inuzente eguna. 2006ko ekainean aurkeztu ziren aurkikuntzak. EHUko hiru irakasle, Enrike Knörr, Juan Santos Yanguas eta Joaquin Gorrochategui, izan ziren aurkezleak, Eliseo Gilekin batera. Inuzentekeria astun hau 2007ko Inuzente Egunean argitaratu zen Celtiberia.net-en. Data horretan Santosek, Knörrek eta Gilek aurkikuntzak benetakoak direla defendatzen jarraitzen dute. Gorrochategui, aldiz, faltsuak direla aldarrikatzen ari da aspalditik. Unibertsitateko hiru irakasle hauek dira, teorian behintzat, aurkikuntzak lehen eskutik ezagutzen dituzten bakarrak (Lurmenez gain, noski). Artean osatu gabe dago Aholkul Batzordea. Hurrengo hilabetean, 2008ko urtarrilean eratuko da. Henrike Knörr 2008ko apirilean hilko da. Testu graziaz bete hau ulertzeko lagungarriak:
Elisi Ibn Al Ghili: Eliseo Gil
John Hollies: Juan Santos Yanguas
CNERR: Henrike Knörr
Gyps: gero Satorrotas bihurtuko zen. Ez da zaila nor den igartzea.
El mundo de la arqueología está revolucionado. Según publica el último número de la revista nacional de arqueología siria (Syrian Journal of Archaeology), han descubierto en Dura Europos, en un lugar no alejado del recinto arqueológico de la sinagoga y la iglesia cristiana de la localidad, unos extraordinarios textos que tienen en ascuas a los arqueólogos e historiadores que estudian desde hace tiempo el yacimiento. Los arqueólogos de la excavación, bajo la dirección de Elisi Ibn Al Ghili, han certificado que los textos proceden sin ninguna duda de mediados del s. III d. C. , según la datación obtenida por carbono 14 a partir de los restos de la bolsa de cuero que los contenía. Aún hay muchas preguntas en el aire, tanto debidas al lugar del hallazgo como a los propios textos; los arqueólogos piensan, de todos modos, que era una habitación en la que la gente dejaba su ropa: ¿unas termas (aunque no hay indicios arqueológicos claros de ello, como el típico hipocausto,)?, ¿un prostíbulo? alternativa por la que se inclinan, porque en el estuco de las paredes derruidas han aparecido grafitos de claro contenido sexual (cape mentulam meam, tua est, – dice una de las inscripciones en latín). Sea de ello lo que fuere, gracias al ambiente extremadamente seco del lugar, se han conservado en buen estado los textos que se hallaban en la bolsa. Estando su dueño en otra habitación de la casa, por motivos desconocidos, el techo de la habitación se desplomó dejando sellado el recinto y sin posibilidad de recuperación de la bolsa por su dueño. La casa no pudo reconstruirse, porque pocos años más tarde la ciudad, tras el asedio a la que la sometió el rey sasánida Shapur I, fue tomada por los persas. Todo ello ayuda a la confirmación de la cronología, aseguran.
Aunque los arqueólogos dicen haber hallado más de una docena de textos, solamente han hecho públicos dos de ellos, como muestra de la heterogeneidad de tipos y documentos hallados: uno es un óstrakon rayado y el otro es una lámina de madera escrita a tinta. Las manos son diferentes, y la lengua en la que están escritas también.
I. El texto del óstracon es el siguiente:
BIITHELENEN VRDIN IZAR
IHESVK, IOSHE ATAK TA MIRIAN AMAK ZV DIINOC BENEDICATV
IAN (ARRANHA), EDAN (ARDOA ONA “VINUM DOMVS PATRONIS”), LO
MARCVS LAGVN, VIILEIAN IAVN
II. El texto en la lámina de madera es:
MARCO AMICO,
ASPICE QVOMODO BIBVNT PISCES IN RIVO
VVLCANO ET CIIRES IN CRUCE
DISCIPULI MEI IN PEDAGOGIO
VIVANT SANCTOS PROFESSORES ET QVI IN VITAM ELYSII CREDVNT,
QVIA EI NON IN C[i]NERE(M) REVERTERE HABENT.
AD MAIOREM IOVIS YAVHEQVE GLORIAM VALE
PARMENIO
El prestigioso epigrafista John Hollies, de la universidad de Yale, que acomete el estudio de los textos, ha declarado que su sorpresa fue mayúscula al toparse con el primer texto, porque podía leerse fácilmente, al estar escrito en letra mayúscula no cursiva y presentar una perfecta separación de palabras, aunque fuera difícil de comprender el texto a causa de la lengua empleada. Se percibía que era un texto cristiano gracias a la mención del topónimo Bethelem y de la Sagrada Familia, pero el resto estaba escrito en una lengua desconocida hasta entonces en Oriente. La identificación de la lengua vino de forma casual del estudio de la segunda inscripción en latín, ya que para ello recurrió con discreción a unos conocidos que tenía en el Ministerio de Asuntos Religiosos de Israel. La situación no podía ser más delicada desde el punto de vista político, dada la enemistad declarada entre Siria e Israel. Mientras los entendidos judíos estudiaban las copias de las inscripciones, resultó que estas palabras llegaron por casualidad a oídos de un vasco (from near of Bilbao, dice) que estaba en Israel por motivo de un programa de intercambio entre las policías de Israel y de Euskadi; es decir, era un ertzaina que, al parecer, estudiaba las técnicas antiterroristas de la policía israelí. La cuestión es que el ertzaina, que había estudiado hasta 2º curso de euskara batua en sus años de Academia, les tradujo el texto de corrido. asegurándoles que aquello era euskara de academia. El profesor John Hollies no daba crédito a sus ojos: se hallaba ante unos textos que constituían la correspondencia entre dos individuos, ambos bilingües, pero uno con expresión escrita en euskara y el otro en latín. Además los textos eran de un interés extraordinario para el conocimiento del cristianismo primitivo, las relaciones del cristianismo y el judaísmo, las relaciones entre Oriente y Occidente, en concreto entre Dura Europos y Veleia, textos que revolucionarían muchas ideas asumidas y que sin duda se igualarían a importantes grafitos latinos como los de Vindolanda o Pompeya.
Los estudiosos de estos textos reconocen que tienen grandes retos aún por resolver, pero han llegado a algunas conclusiones, que exponen en el artículo de la revista mencionada.
Por ejemplo, les parece que el primer texto es un saludo cristiano del tiempo litúrgico de la Navidad, donde se hace mención a la estrella de los reyes Magos sobre Belén y la bendición de la Sagrada Familia. Luego viene un trozo no del todo comprensible, aunque piensan que se refiere a la celebración de la Navidad en comunidad, comiendo peces y bebiendo vino (ambos son elementos y símbolos importantes en la liturgia antigua de los cristianos), aunque no entienden la intromisión “publicitaria” domus patronis; quizá se refiera a un vino especial que tenían que utilizar para la ceremonia.
El segundo texto en latín les da muchos quebraderos de cabeza. Para empezar está en cursiva muy enrevesada, de difícil lectura (I have felt eyestrain, like an eye wide lightning, dice John Hollies), aunque han conseguido una lectura fiable para casi todo el texto. Cosa diferente es la interpretación, que les trae de cabeza. Lo más comprensible de todo el texto, la penúltima frase en alabanza de Júpiter y Yahvé, los ha dejado atónitos, porque nunca antes habían visto cosa semejante: en el contexto del judaísmo de época imperial, hay que entender sin duda como muestra de una componenda política entre ambas religiones, antes que una “interpretatio romana” del culto judío, que sería altamente sacrílego para sus practicantes; algo así como “alabo a Júpiter como representante del estado romano (de este estado que nos permite a los judíos practicar nuestra religión y tener un estatus especial) y a Yahvé como mi verdadero dios”. Más que de un verdadero judío, muy probablemente – piensan – se trata de un prosélito. De todos modos, consideran la unión de ambos dioses como un hecho extraordinario de hondas consecuencias históricas.
El resto de la inscripción es difícil. En primer lugar, no se les ha pasado por alto el avanzado estadio evolutivo del latín, nada clásico, sino repleto de vulgarismos fonéticos y morfológicos; para empezar, se emplea el caso único (amico) en vez del vocativo (amice). En la primera frase John Hollies observa el fenómeno del betacismo, es decir el empleo de la B por la V, escribiendo BIBVNT, por lo que a todas luces debe ser VIVVNT (porque – se pregunta el ilustre epigrafista – ¿qué sentido tendría “mira cómo beben los peces en el río”?). En cambio, es casi seguro que en la contestación de Parmenio hay un guiño a la sugerencia de “comer peces” hecha por Marcus, un símbolo cristiano del propio Cristo. Las referencias a los dioses Vulcanus y Ceres en la cruz les resultan misteriosas a los estudiosos, ya que no han encontrado paralelos hasta el presente.
La exhortación de la siguiente frase, aunque se entiende en latín, no se comprende del todo. Evidentemente “sanctos” en acusativo está en lugar de “sancti” en nominativo, pero ¿quiénes son estos Santos profesores y los que creen en la vida del Eliseo? Piensan que probablemente se trataría de una secta gnóstica, cuyos miembros tenían un conocimiento secreto de los textos sagrados infinitamente mayor que el que poseían los fieles normales, lo cual les hacía mantener afirmaciones aparentemente erróneas, en contra de toda evidencia, pero sustentadas precisamente en ese conocimiento secreto, inaccesible al vulgo, que muy de vez en cuando, en cenáculos restringidos y preferentemente a gente versada en asuntos teológicos, difundían entre los curiosos.
El final de la exhortación es más obscuro todavía, sobre todo porque la palabra C(i)NERE no se lee bien: John Hollies cree que es la palabra para cinere(m) “en ceniza” que junto con el futuro vulgar protorománico (revertere habent) significaría “porque no se convertirán en ceniza” (es decir, que vivirán eternamente y no morirán: confesión cristiana -y de judeo-cristianos- sobre la resurrección de la carne; expresión que en el cristianismo posterior, cuando se abandone la cremación por la inhumación se trasformará en “in pulverem te reverteris”, del miércoles de ceniza), pero confiesa que la (i) no se ve y que en realidad se lee CNERR. ¡Un misterio! En clave gnóstica (con toda la cautela necesaria) significaría que los que tienen un conocimiento directo y secreto de los Textos vivirán, mientras que los que están impedidos del acceso a ellos se convertirán en “ceniza”.
Tanto Elisi Ibn Al Ghili como John Hollies se han mostrado muy satisfechos con el descubrimiento, que a buen seguro reclamará la atención de los jerarcas religiosos tanto cristianos como judíos. Aseguran que han comunicado al Gobierno Vasco la existencia de grafitos vascos en aquella apartada región oriental del Imperio romano, el cual los ha invitado a conocer los recientes descubrimientos de Veleia, patria de Marcus, con la posibilidad de que en el futuro, aunando sinergias, se llegue a un convenio de ayuda mutua para el estudio de la Historia y la Religión antiguas.
Esto es todo. Parece que Eliseo Gil no andaba descaminado cuando profetizaba que por el mundo saldrían paralelos que explicarían los hallazgos de Iruña-Veleia.
Este artículo versará sobre un tipo de palabras que no existirían en un mundo utópico y perfecto, en el cual los seres humanos fuéramos verdaderamente conscientes de que nada nos pertenece, ni siquiera nuestros propios -este adjetivo tampoco existiría- ojos ni nuestra propia vida, como sí lo sabía Lucrecio porque dijo Vita mancipio nulli datur, omnibus usu (“la vida no le es dada a nadie como posesión, sino a todos como usufructo”).
Hablo de los adjetivos posesivos. Por supuesto que los pronombres posesivos tampoco existirían en el mundo perfecto, con mayor motivo que los adjetivos, porque en el caso de los pronombres el sentimiento de posesividad se hace tan intenso que sólo importa la idea de posesión, olvidándose la mención de la naturaleza y el significado del objeto (o sujeto) poseído.
Existen dos tipos de adjetivos posesivos, los plenos y los apocopados. Los posesivos plenos son en castellano mío-a, tuyo-a, suyo-a, míos-as, tuyos-as, suyos-as, nuestro-os-a-as, vuestro-os-a-as y cuyo-os-a-as. Los posesivos apocopados son mi, mis, tu, tus, su, sus. Se llaman así porque se les ha cortado el final, la vocal temática. Las formas apocopadas se colocan delante del sustantivo al que acompañan, mientras que las plenas detrás.
No sabemos (al menos yo lo ignoro) cuándo tuvo lugar ese recorte ni qué ministro perverso lo llevó a cabo: en latín clásico existían sólo las formas plenas meus, -a, -um / tuus, -a, -um / suus, -a, -um. En los textos cristianos de latín tardío se observa la forma
apocopada mi, aunque en vocativos que podríamos llamar fosilizados: mi domine profusamente, por ejemplo, en la Vulgata de San Jerónimo: et ait obsecro mi domine vivit anima tua domine ego sum illa mulier quae steti coram te hic (Samuel, 1, 26). Pero obsérvese la forma plena tua en anima tua (y no tu anima).Por otro lado, en italiano y en portugués sólo se emplean las formas plenas. ¿Es el apócope de estos adjetivos un fenómeno propio -por seguir en el juego de la posesividad- del castellano?
Comosugerí en mi trabajo (págs. 168-169) sobre el latín de los grafitos de Iruña-Veleia, quizás ya en el siglo III d.C. la forma apocopada era utilizada al menos en el latín hablado de Iruña-Veleia. Esta sospecha me fue inspirada por la lectura que propuse para el texto abreviado del grafito de esa cronología del sector 5 (de la segunda mitad del siglo III, para ser más exacta) archivado con el nº 12049:
IN VAL
MIIM EX
SVIIMO
RIAMI
RIIA
Mi propuesta de traducción fue “en memoria de Val[erio/a?] de su Emo [y] de Rea hija de Riamo”. Mi propuesta de lectura fue IN VAL[ERI/AE] MEMORIAM EX SV EMO RIAMI REA. Mi propuesta interpretativa fue que este pedazo de cerámica fue realizado con motivo de la muerte de Valerio o Valeria (?) (el nombre no importa: importó la persona y mientras vivió -o mientras hizo usufructo de la vida, que diría Lucrecio- a Rea y a Emo especialmente, ya que Emo se autodenomina en la inscripción “su Emo”) como dedicatoria sepulcral doméstica. Si empleo el adjetivo posesivo mi de manera insistente, en cursiva y en negrita ello no ha de ser entendido como un deseo de autoría, ni mucho menos, sino como una forma léxica de asterisco humilde que reconoce con la boca pequeña que existe la posibilidad de que yo esté [muy] equivocada en mi hipótesis.
Sea como fuere, me llamó la atención leer SV IIMO (SV EMO) en lugar de suo Emo (o Emo suo, más clásico aún), y ello me indujo a proponer con letra pequeñita en una tímida nota a pie de página que tal vez en el siglo III ya existía el doblete pleno / apocopado para el adjetivo posesivo. No tenía más datos que me animaran a escribir sobre ello en letra de tamaño normal y dentro del folio, junto a las demás cosas que dije en ese informe sobre el latín de Iruña-Veleia.
El caso es que existe un texto que en su día me pasó desapercibido durante la no fácil tarea de seleccionar todos aquellos grafitos veleyenses que contenían texto latino para su posterior análisis lingüístico. Se trata del óstracon nº 13147hallado también, como el anterior, en el sector 5 y por tanto de la misma cronología, cuya lectura según consta en la sección deostracabaseseríaV / I / I / T / V / S / V.
El texto como tal (VIITVSV) no me dijo nada en absoluto en su momento, pero por casualidad mis ojos se han encontrado recientemente con la fotografía de este fragmento de asa de jarra y sin llegar a ver la propuesta de lectura he entendido inmediatamente M donde otros han leído V: y es que la primera letra, la supuesta V que para mí no es tal, presenta apenas visibles los trazos que coincidieron con los bordes curvos del asa de la jarra, de modo que las barras verticales de la M no se aprecian a primera vista.
Si efectivamente la letra grabada es una M, entonces el texto sí cobra sentido para mí: MI / I / TV / SV. Son (eso creo) los tres adjetivos posesivos apocopados de primera, segunda y tercera persona del singular. Entre MI y TV hay una barra vertical que interpreto como la conjunción copulativa del castellano y escrita no obstante con i latina. Ello supondría, de estar yo en lo cierto en mi propuesta, un precioso y primerizo testimonio de la grafía de la conjunción latina et tal y como se pronunciaba realmente en la lengua hablada (no de otro modo que como se sigue haciendo en castellano), ya que la consonante final dental -t no era pronunciada desde tiempo atrás, a juzgar por Pompeya entre otros testimonios, y no menos probado está el cambio de timbre de /e/ a /i/ en el latín que viene siendo denominado, entre otros muchos epítetos, vulgar.
¿Por qué mi y tu su en el asa de una jarra? Buena pregunta.
Bueno… dado que el contexto en el que el grafito fue hallado es el sector 5, del que se ha dicho a manera de hipótesis interpretativa debido al contenido de sus textos que podría tratarse de un paedagogium o escuela, podría pensarse que la inscripción fue realizada con el objetivo de enseñar a los indígenas caristios los adjetivos posesivos latinos (¿o debiéramos decir “castellanos”?) (!)
Pero… tomando en consideración que el soporte sobre el que se grabó la inscripción es el asa de una jarra, y teniendo en cuenta que sobre este tipo de soportes (vajilla doméstica) era muy frecuente el grabado de una marca de propiedad (de hecho no es extraño encontrar marcas de tipo mea, “mía”, sobre jarras precisamente, costumbre extendida -según he leído en alguna parte- especialmente entre los soldados), también puede entenderse que el dueño o la dueña -qué sustantivo, qué semántica, ay- de la jarra que nos ocupa tenía bien asimiladas aquellas sabias palabras de Lucrecio y sabía por tanto que nada pertenece a nadie ni nadie pertenece a nada ni a nadie, sino que toda la materia constituida por átomos que se unen y se desunen sin cesar en el vacío infinito se encuentra disponible para el usufructo temporal de los átomos que la encuentren, así como la misma Vida, que termina cuando los átomos que estaban juntos se separan por algún motivo [pre]determinado para dar paso a otras Vidas
y para así hacer posible
el eterno flujo cósmico cíclico de ser y no ser
que es, al fin y al cabo, esto en lo que estamos y somos todos y cada uno de los conjuntos de átomos que nos denominamos mediante sustantivos concretos como ser humano, flor, piedra, estrella fugaz, agua, aire, tierra, árbol, perro, perra, casa, coche, cerámica, óstracon, planeta.
Aquella persona veleyense, se me ocurre, consideró que su jarra era también la tuya cuando tú la usas, y la suya, la de otros. Y la tercera persona es especial, porque si quiere engloba a todas las personas del mundo.
Es sólo mi interpretación del grafito nº 13147. Yo no estoy en posesión de la verdad ni quiero, ya que de otro modo no la buscaría y entonces mi existencia no me resultaría emocionante. Por eso, y porque ello me divierte y place, me encantaría conocer otras opiniones al respecto de lo que alguien escribió sobre el asa de aquella jarrita en la segunda mitad del siglo III en Iruña-Veleia.
La Encomienda, 25 de diciembre de 2013.
P.D. Dedico este post de todo corazón al creador de Ama Ata, que comparte su creación con todos nosotros para el bien del Conocimiento.
Nire aurtengo batxilerreko latineko ikasle zoragarri bakarrak testu bat bidali zidan emailez atzo gauean. Bere pentsatzeko autonomia bultzatzeko, eta bidenabar bere idazteko trebetasuna lantzen laguntzeko helburuaz, pasa den ostiralean proposatu nion klasean agertutako kontutxu bati buruzko hausnarketa idatzia egiteko positivum maximum bat nahi bazuen (beste bat! egunero irabazi egiten ditu eta!). Hain pozik eta harro nago bere zientziarako interesaz non egin duena konpartitu nahi dudan hemen zuekin guztiekin.
Bestalde, bere jarrera norbaitentzako eskarmentu ikaragarria dela pentsatzen dut, 17 urte besterik ez dituelako. Baina arima aberatsa du dagoeneko bere ahalegin eta merituei esker. Horrelako gizakiak behar ditu gure mundu gaixoak.
Hona hemen kopiatuta berak bidalitakoa hitzez hitz. Disfrutatuko duzuelakoan, besterik gabe, agur bero bat irakurle guztientzat.
Risus
Batxilergoko bigarren mailako ikasle bat naiz. Latineko klasean nengoela, esaldi batean” risus” hitza agertu zitzaidan eta irakasleak 4. deklinabideko hitza zela esan zidan.
Pentsatzen hasi nintzen eta arraroa iruditu zitzaidan, “risus” hitza gaztelaniak “la risa” hitzera eraldatu izana. Klasean ikasitakoaren arabera, bigarren eta laugarren deklinabideen amaierak berdinak direnez, laugarren deklinabidea desagertzean, bigarrenera pasatu ziren laugarrenean zeuden hitz urriak. Baina hori gertatu bazen, zergatik da irribarrea gaztelaniaz femeninoa, jatorrian maskulinoa bazen? Zergatik da “la risa” eta ez adibidez,” el riso”?? Zer gertatu da? Nire irakaslearen laguntzarekin, sormena eta irudimena erabiliz, hitz honen ibilbidearen edo eboluzioaren hipotesi bat egin dugu.
Jatorrian laugarren deklinabideko hitz maskulinoa zen ”risus”. Baina, deklinabide hau desagertzean, bigarrenera pasatu zen. Ondoren, bigarren deklinabidean neutro pluraltzat jo zuten, hizkuntza ondo menderatzen ez zuten pertsonek. Akats hau egitea, nire aburuz, oso normala da irribarrea gauza bat baita eta ez bizidun bat. Gauza ez-bizidunei neutro izaera emateko joera indoeuroparrean antzeman dezakegun ezaugarrietako bat dugu. Eta azkenik, neutroaren “a” amaiera femeninoarekin nahastu zuten. Esan behar dut, hau oso akats ohikoa dela ikasleon artean ere.
Badakit, agian hau ez dela izan hitz honen ibilbidea, baina zientzialarien lana hipotesian hasten da. Hipotesi hauek planteatzeko, gure imajinazioa erabiliz bide ezezagunetan murgildu behar gara, munduan oraindik gauza interesgarri asko baitaude aztertu gabe. Agian akatsak egingo ditugu, baina garrantzitsuena besteen zuzenketak entzun , eta ikastea da. Gure erroreetatik gauza berriak ikasten baitira.
El 14 de julio de 2006, durante la excavación de un sondeo de 2 x 2 m. (el sondeo 47) apareció, a unos 87 cm. de profundidad, un pequeño ladrillo rectangular completo que fue coordenado e individualizado in situ para su posterior inventariado y procesamiento.
El ladrillo, como es habitual en el material constructivo de época romana, presentaba una buena capa de adherencias superficiales, si bien, como para esas fechas ya habíamos encontrado los conjuntos de grafitos excepcionales (con lo que estábamos especialmente expectantes a la posible aparición de más material de este tipo) al observar en detalle la pieza, nos dimos cuenta de que parecía tener algo inciso debajo de dichas adherencias, que era imposible de distinguir sin una limpieza. Por ello el ladrillo fue enviado al Servicio de Restauración de la DFA para su procesamiento. Durante el mismo, llevado a cabo por las técnicos del Servicio, se descubrió un nuevo grafito que presentamos aquí.
Lo interesante del mismo es que pudiera corresponder a un sencillo plano de la ciudad de Veleia, con indicación de distintas zonas de la misma. Al menos ésta es nuestra propuesta interpretativa, si bien recibiremos encantados otras ideas.
Nota: El post es largo, pero al que sólo le interese la interpretación del grafito puede pasar directamente al apartado final «Propuesta interpretativa ¿Estamos ante un plano de la ciudad?»
Contexto del hallazgo
La excavación del sondeo 47 se enmarcó dentro de un proyecto trianual (2005-2007) para el «Estudio Histórico-Arqueológico del yacimiento de Iruña-Veleia», financiado por el Gobierno Vasco con la colaboración del Ayuntamiento de Iruña de Oca, cuya voluminosa Memoria científica se depositó a fines de 2007 en Gobierno Vasco, Diputación Foral de Álava y Ayuntamiento de Iruña de Oca.
Entre otras, una de las actuaciones del proyecto, consistió en la excavación de una serie de sondeos estratigráficos (se llevaron a cabo casi 300 en la zona del yacimiento ubicada fuera de la muralla tardorromana), para el mejor conocimiento de su potencial topo-estratigráfico y cronológico, esto es, para determinar la extensión del Área arqueológica en cada una de sus etapas de ocupación y su grado de conservación y potencial según zonas. El objetivo último del proyecto era proporcionar los datos más precisos posibles sobre el yacimiento de cara a arbitrar las medidas más adecuadas y ajustadas para su protección, mediante su inclusión en las correspondientes normativas.
La elección de la ubicación concreta del sondeo 47 (marcado con una flecha amarilla en la fotografía) fue, como la del resto de los sondeos, aleatoria. Concretamente en una zona al sur de la muralla tardorromana que, gracias a las fotografías aéreas tomadas por nosotros con un aeromodelo a escala, sabíamos que estaba densamente urbanizada. Las prospecciones también mostraban un alto potencial para este área, lo cual se vió confirmado por nuestros estudios estratigráficos en los que comprobamos cómo, a partir de los 30-40 cms. de profundidad, ya aparecían los niveles de época romana intactos.
El sondeo se localizaba en las proximidades de la actual zona de excavación del nuevo Plan Director dirigido por Julio Núñez que puede verse en la fotografía de abajo, donde también se señala el punto de aparición del ara de la que más adelante hablaremos y que fue localizada por su equipo.
Los sondeos se excavaban todos hasta la roca ya que su objetivo era precisamente analizar en su totalidad el registro estratigráfico de cada punto de muestreo, su potencial y secuencia cronológica.
La estratigrafía del sondeo 47 era muy sencilla, como puede verse en este gráfico, correspondiente al corte estratigráfico de su cantil E.
Así, sobre la roca, muy buzada (inclinada), aparecieron los restos de un murete correspondiente a una antigua cimentación de una estructura altoimperial (posiblemente de mediados del siglo I d.C.), asentada directamente sobre este sustrato natural. Correspondía a una ocupación anterior y, una vez amortizado, se habría procedido a un rellenado de nivelación en el que quedó englobado este resto estructural, en torno a fines del I-1ª mitad del siglo II d.C.
A este relleno aportado para la preparación de un nuevo nivel de ocupación correspondía la UE 47002 que era, por tanto, un nivel funcional de subsuelo. Y es en ella donde se localizó el ladrillo en cuestión con el grafito. De dicha nueva fase de ocupación ya no se conservaba nada más que este estrato (correspondiente, como hemos dicho, a un nivel de subsuelo de la misma), directamente localizado bajo el nivel de remoción agrícola que, como puede verse, ocupaba sólo los 30-40 cm. superiores del terreno. Al no tener otros estratos suprayacentes que el propio nivel agrícola, no fue posible apurar más la cronología en base a la secuenciación del registro.
En las dos fotos de abajo, sacadas cuando el sondeo ya estaba totalmente excavado (lo que se ve al fondo es la roca y los restos de la cimentación del murete), hemos ubicado el punto aprox. de localización del ladrillo. En la primera foto tendríamos su situación con respecto a la «planta» del sondeo y en la segunda (donde se aprecia la estratigrafía de su lateral E.) en la cota a la que apareció. La escala gráfica ubicada verticalmente en la esquina SE. tiene 1,20 cm. desplegados.
El grafito nº 14469
Como ya hemos señalado, el ladrillo con grafito (de 9 cms. de longitud, 5 cms. de anchura y 2,5 cms. de altura) se localizó en la U.E. 47002, correspondiente a un estrato de preparación de suelo, concretamente en estas coordenadas (tomadas con respecto al ángulo SE. del sondeo) X: 48, Y: 85, Z: 87.
En una de sus caras mayores (de 9 x 5 cms.) presenta un grafito epigráfico y ¿figurativo? en el que las letras se disponen a lo largo de un par de líneas paralelas que parecen trazar un esquematismo que es lo que interpretamos como un posible plano. En principio, la doble línea parecía sugerir un camino o el río, si bien nos inclinamos más por esta última posibilidad ya que es posible que estemos ante la representación muy sumaria de la parte del contorno topográfico del emplazamiento marcada precisamente por el curso fluvial del Zadorra. Volveremos más tarde sobre la propuesta interpretativa de este esquema.
Dicho esquematismo define tres tramos casi perpendiculares entre sí en los que se lee: Tramo derecho: VIILIIIA GORI. Tramo central: VIILIII NOVVA. Tramo izquierdo: VI(…)(A)III.
Nota: Hemos colocado la foto que sigue tal cual fue sacada (con la escala al revés) si bien, no tuvo por qué ser así la orientación de «lectura» o «visualización» de la pieza. Aunque es como el Veleia Novva se lee a derecho.
Debido a los restos aún adheridos en superficie (ya que en Restauración no se apuró la limpieza por razones obvias) y al propio grabado (posiblemente posterior a la cocción del ladrillo), la lectura del grafito es difícil sobre todo en algunos puntos (especialmente en el último tramo señalado). Sin embargo, Veleia Gori y Velei Novva son claramente legibles.
Veamos la parte derecha pero girada 90º (con respecto a la foto anterior) en sentido contrario a las agujas del reloj. Hemos marcado el VIILIIIA GORI para que se vea mejor.
Veamos la parte central también con el VIILIII NOVVA marcado para que se vea mejor
En la parte izquierda es difícil identificar el texto, pero por las letras que pudimos ver, probablemente contenía una tercera alusión a Veleia, quizás incluso con otro adjetivo acompañándola.
Nos encontramos por tanto aquí ante dos/tres menciones a Veleia diferenciadas -al menos dos de ellas- con lo que parece un epíteto que quizás las caracterizara o identificara, grabadas entre dos líneas incisas más o menos paralelas, que se quiebran en ángulo en dos puntos para marcar un cambio de dirección, de forma que se diferencian tres tramos en cada uno de los cuales hay una Veleia grabada.
El esquematismo se podría ver así si leemos Veleia Novva a derecho
Este esquematismo, como veremos más adelante, recuerda grosso modo al contorno de la parte del emplazamiento de la ciudad que está definido por el recorrido del río Zadorra, que es por lo que nos planteamos si no es posible que estemos ante una especie de plano muy simple de la misma. La doble línea parecería sugerir precisamente el trazado del río. Además y si estamos en lo cierto, se nos estaría indicando la existencia de dos/tres Veleias ubicadas en distintas áreas topográficas.
Luego volveremos sobre esto pero primero y ya que estamos tratando esta pieza en detalle, analizaremos el grafito epigráfico propiamente dicho, planteando los problemas señalados por la Comisión, así como la contestación a los mismos.
Problemas de la parte epigráfica del grafito según la Comisión
El nombre de la ciudad romana: Veleia
Siempre se había considerado que el yacimiento de Iruña era el lugar donde, con más probabilidades, se habría asentado la Veleia de las fuentes clásicas. Esta atribución se habría visto confirmada con la aparición de dicho nombre, un total de 12 veces (o incluso 13 si se confirma la tercera lectura de este ladrillo como Veleia), en los grafitos localizados por Lurmen, grabado sobre 9 piezas diferentes (ya que en 3 de ellas, aparecía mencionada 2 veces -o incluso en este caso podrían ser 3- ), así como con la reciente localización, por parte de un equipo de la UPV, de un ara en la que también aparece Veleia como el nombre de la antigua ciudad.
Este último hallazgo, además de confirmar que estamos ante una ciudad con estatuto jurídico como tal, es obvio que vendría a dar veracidad a las menciones a Veleia en los grafitos localizados hace unos años, entre ellas, las dos/tres que estamos analizando aquí, grabadas en un ladrillo. Así, Colmenero, en un informe suyo recientemente difundido, señala al respecto del ara en relación con los grafitos: «produciéndose así un paralelismo evidente entre los ejemplos de ambas procedencias susceptible de convertirse en aval de autenticidad para los llamados “grafitos singulares”, en entredicho todavía para muchos de los posibles lectores de estas páginas» http://www.amaata.com/2013/04/veleia-madre-y-diosa-una-nueva.html. Además, se refiere al posible inesivo presente en el Veleian del ara, de forma que podríamos estar, en su opinión, ante un texto bilingüe.
Respecto a la palabra Veleia de los grafitos, el único miembro de la Comisión que en su día le puso pegas fue Gorrochategui quien en su informe http://www.sos-irunaveleia.org/dictamen-de-joaquin-gorrochategui, señalaba «Sabemos que el sistema fonológico del vasco antiguo no tenía /w/, a diferencia del latín, que lo expresaba mediante la letra V. Todos los préstamos latinos que poseían este sonido fueron adoptados, salvo por alguna otra causa justificada (p.ej. lat. vagina > magina), con /b/ : lat. voluntate > borondate, etc. En la misma dirección apuntan los escasos datos aquitanos (Vocontia > Bocontia). Teniendo esto en cuenta, resulta muy poco comprensible que el nombre de la ciudad, Veleia, que ya incluso en ciertas fuentes latinas tardías como el Itinerario de Antonino y el Ravenate aparece con B- (Beleia It.Ant. 454,8; Belegia Rav. 4,45) (como consecuencia del proceso de betacismo, que confundió /w/ con /b/ fricativa), aparezca siempre en los óstraca vascos escrito con V”.
Pero el mismo Gorrochategui daba la solución al decir: «Solo podría entenderse como un conservadurismo gráfico del nombre oficial escrito en el Alto Imperio».
Entendemos además que, siendo consecuente, el propio Gorrochategui que ha avalado el Veleia del ara -por cierto, sin cronología estratigráfica-, no mantendría a día de hoy dichas pegas puesto que el Veleia grabado en ella está escrito con esa «V» que tan «muy poco comprensible» le resultaba en los grafitos.
En su informe, Hector Iglesias http://www.sos-irunaveleia.org/iglesiasremitía a Jungeman que señalaba: «En el siglo III los gramáticos ponían en guardia contra la confusión de b y v en la escritura«(Jungemann, F. H., 1955: «La teoría del sustrato y los dialectos hispanoromances y gascones», Ed. Gredos, Madrid, pág. 345). Y añadía que «Carnoy trata igualmente en su obra sobre el latín de España de esta cuestión «v y b iniciales precosonánticas y postconsonánticas«, «b por v» y «v por b», y citaba varios ejemplos (Carnoy, A., 1906: «Le latin d’Espagne d’après les inscriptions, étude linguistique«, 2 édition revue et augmentée, Misch & Thron, Bruxelles, págs. 128-141).
Poco más que decir salvo repetir que el Veleia de los grafitos, para el que realmente la Comisión no había opuesto ningún problema serio, se vería avalado en su veracidad por este último hallazgo en un ara, localizada por un equipo diferente y evaluada por tres de los miembros de la misma (Joaquín Gorrochategui, Pilar Ciprés y Julio Núñez).
Gori
Tanto Joseba Lakarra como Joaquín Gorrochategui encontraron problemática la palabra «gori». Así, Lakarra señalaba en su informe para la Comisión http://www.sos-irunaveleia.org/sobre-supuestas-inscripciones-euskericas-antiguas-de-veleia: «Que ni gorri ha sido históricamente “rojo” ni que, desde luego, urdin es ni ha sido históricamente “azul” están fuera de discusión. (…). Aún hoy (gorri) significa bastantes otras cosas como “desnudo”, “pelado”, etc., y la onomástica medieval y moderna está llena de gorris “rubios” o “pelirrojos” (…)….. Es difícil, más bien imposible, que gorri y urdin fueran nombres de colores y, en concreto, de rojo y azul en el s. III ni en ningún otro”.
A esto, respondía Juan Martin Elexpuru en su informe http://www.sos-irunaveleia.org/elexpuru: «Creo que esto se comenta por sí sólo. Quién dice que los gori y urdin de las ostracas se refieren estrictamente ía los colores rojo y azul? Leemos Veleia(n) gori varias veces; sinceramente, tendríamos mil dudas a la hora de interpretar su significado, pero no creo que se trate de una Veleia de color rojo……»
De hecho, el mismo Gorrochategui señalaba en su informe que «gorri no es única ni originariamente un nombre de color, sino algo que se refiera a pelado, sin cobertura, etc. como se aprecia por topónimos como Aitzgorri o expresiones como larru gorri» http://www.sos-irunaveleia.org/dictamen-de-joaquin-gorrochategui
Por su parte, Hector Iglesias que analizaba largo y tendido el tema, llegaba a varias conclusiones como que hace miles de años que la palabra gorri significaba ya en vasco «rojo», señalando que dejar entender como lo hacen Gorrochategui y Lakarra que algunos siglos antes, es decir, en los siglos III o IV d.C. esta palabra no significaba y no podía significar rojo, es pura fantasía, habiéndose de tener en cuenta el valor polisémico de este vocablo, el cual no ha sido puesto en duda por nadie.
Así que ante la afirmación de Lakarra de que «es difícil pensar que VELEIAN GORRI fuera algo como en la Veleia Roja, sino más bien en cueros en Veleia«, Iglesias señalaba que eso es evidente, que será el contexto el que siempre determinará el verdadero sentido de gorri tanto hoy como hace dos mil años. Pero que no se puede pretender que este término no pueda significar en ningún caso rojo a comienzos de nuestra era porque esta afirmación carece de fundamento.
Pero hay una posibilidad más de traducción, propuesta por Elexpuru que, a todas luces, pudiera resultar la más adecuada (y desde luego atractiva) si estamos en la línea correcta de interpretación del «Gori» de los grafitos en asociación a la palabra Veleia. Elexpuru proponía que «Gori» sería aquí equivalente en realidad a «goiri» o «goiuri», haciendo referencia entonces a una «Veleia de arriba» http://blogak.goiena.net/elexpuru/2013/02/26/hirutan-veleia-novva-birritan-veleia-gori/. Y, la parte más alta del emplazamiento en que se ubica el yacimiento es la zona de Arkiz, que es aquella en la que la topografía del terreno forma un promontorio triangular en espolón rocoso que cae abruptamente sobre el meandro del Zadorra.
Así que tendríamos una Veleia adjetivada con un «gori», gorri, que podría ser tanto Veleia roja, como Veleia pelada o desnuda (de vegetación se supone) o Veleia de arriba, alta. Este último epíteto es el que nos parece más adecuado ya que destacaría las características topográficas de una zona del emplazamiento a la que pensamos hace referencia. Volveremos luego sobre esto.
Novva (nova)
La única pega a Novva, la buscaba Gorrochategui en la duplicacion de la «V», diciendo que se trata de una grafía incomprensible.
En este sentido hemos de precisar que de las tres veces que aparece este adjetivo, en dos de ellas está escrito como Novva, correspondiendo en ambos casos a cronología altoimperial; en tanto en el otro, el más tardío ya del V d.C., aparece como Nova, dato al parecer prescindible para el lingüista ya que lo ignora.
Contestando ya a Gorrochategui, hay que señalar cómo los casos de consonantes geminadas son bastante habituales en la epigrafía latina con lo cual, no tiene ningún valor ni se sostiene la afirmación de que una duplicación de la «V» en Novva sea una «grafía incomprensible«.
Así la escritura de consonante simple por geminada, por hipercorrección se constata, por ejemplo, en Pompeya donde tenemos Philippus por Fhillipus, uxxori por uxori, quottidie o cottidie por quotidie. En Vindolanda, tenemos la ”V” geminada en februuarius por februarius. En las pizarras visigóticas podemos ver: ammica, anullus, emmisis, gramattius, honorabilli, petittione.
Traemos aquí un apunte curioso. En otro de los grafitos veleyenses grabado sobre una ficha de sigillata y localizado en el sondeo 178 (UE 178004), el nº 17635, se grabó parte de un abecedario ZYXVV / TRSQPO / NM, donde tenemos la “V” repetida, nuevamente en un nivel que no va más allá de principios del siglo III d.C. Curiosamente el abecedario, que está incompleto (y siempre lo estuvo, dado que la ficha en la que se grabó está entera), está escrito al revés, invirtiendo el orden de algunas letras: la R/S en vez de S/R, posiblemente por simple equivocación.
Estamos por tanto ante otra Veleia adjetivada como «novva/nova». En este caso la traducción del término latino no presenta mayores problemas «Veleia la nueva», si bien volveremos luego sobre su interpretación ya que pensamos que se puede estar refiriendo a otra zona de la ciudad que, a pesar de su caracterización como «nueva» convivió durante un largo período de tiempo con la «gori».
A continuación, vamos a rastrear los datos que, en relación a las menciones a Veleia, nos serán proporcionados por los otros grafitos en los que aparece esta palabra. Con éstos y con lo que conocemos del yacimiento gracias a nuestras intervenciones estratigráficas en él, haremos una propuesta de interpretación del grabado que nos ocupa en este post.
Las «Veleias» de los grafitos
Como ya hemos dicho Veleia aparece 12 (quizás 13) veces mencionada en los grafitos encontrados por Lurmen. Concretamente en 9 piezas. Los materiales de grabado son fragmentos de recipientes cerámicos, ladrillos y, en un caso, un hueso. Aparecieron en 4 zonas diferentes del yacimiento (sectores 12 y 6, sondeos 47 y 32) con un ratio cronológico de entre fines del siglo I d.C. y el siglo V d.C.
De estas menciones nos interesará fundamentalmente 1.- su cronología (de hecho, vamos a seguir un orden expositivo cronológico), 2.- la zona en que se localizaron, 3.- si en ellas se especifica o no ante qué Veleia estamos y 4.- qué información nos están aportando al respecto. Prescindiremos de analizar otras partes de los textos, sus problemáticas o sus contenidos.
Las menciones más antiguas: de fines del I-1ªmitad del II d.C. (Ya tenemos Veleia Gori y Veleia Novva)
Con flecha amarilla el lugar de localización en relación al yacimiento
Se trata de dos, quizás tres menciones a Veleia sobre el mismo soporte latericio adscribibles a este momento cronológico (es el grafito que estamos analizando aquí) tal vez asociadas, como es nuestra propuesta, a una especie de plano muy esquemático de la ciudad, más bien una marcación del contorno de su emplazamiento en la parte definida por el recorrido del río Zadorra.
Aparecen claramente las dos Veleias: Veleia Gori y Veleia Novva y quizás una tercera de la que, por el momento, sólo podemos decir que parece una nueva mención seguida de unas letras que no podemos determinar y que quizás nos indicaran otra Veleia más ….. o no.
El grafito con las dos/tres menciones más antiguas a Veleia, fue localizado en la parte Sur de la ciudad, en el estrato U.E. 47002, en un nivel de acondicionamiento, en un subsuelo. Consideramos que la cronología del grabado se ajustaría bastante a la de la formación del estrato a fines del siglo I-1ª mitad del II d.C. ya que, al corresponder a un vertido intencionado, lo más probable es que se ejecutara poco antes de su incorporación al mismo.
Claro está que el ladrillo pudo haber tenido un uso como material constructivo en una estructura (posiblemente un suelo) anterior, quizás de mediados del I d.C. que es cuando Veleia empezó a urbanizarse a la romana. Se preguntarán entonces por qué no es factible que el grafito sea de este momento. Pues les diré que es perfectamente factible pero que no sería lógico porque este tipo de ladrillos que se suelen utilizar para suelos y, en menor medida, en paredes, suelen disponerse decorativamente constituyendo un opus spicatum (esto es, en espina de pez), de forma que estas piezas se colocaban «de canto» con lo cual, sólo sería visible uno de sus laterales y no las superficies planas, como puede verse en la foto.
Por tanto, no tendría sentido haber ejecutado en ese momento el grafito puesto que no se vería. De ahí que nos inclinemos a suponer, aunque no hay que descartar ninguna posibilidad, que es más lógico que se grabara cuando ya el ladrillo no era parte de una estructura. En nuestra opinión éste, una vez amortizado de su uso como material constructivo, tuvo un uso secundario como soporte para el grafito en un momento que creemos correspondiente al de su vertido en un relleno constructivo para el acondicionamiento de un subsuelo.
Esta pieza supondría que, para época flavia o poco después, ya existirían las dos Veleias que conocemos a través de los grafitos, correspondiendo a un momento cronológico en el que la ciudad ya habría alcanzado su máxima extensión y la configuración que tuvo hasta su drástica reestructuración a fines del siglo III d.C.
El grafito en cuestión sería éste (aunque está expuesto más arriba ya que es el objeto del post, lo volvemos a agrupar con el resto aquí):
.- Grafito nº 14469(sondeo 47, U.E. 47002). Grabado sobre un ladrillo de pavimento completo, en una de sus superficies mayores.
Transcripción y descripción. Esquematismo con dos trazos paralelos que definen tres tramos casi perpendiculares entre sí (¿plano?), en los que se lee. Tramo derecho: VIILIIIA GORI. Tramo central: VIILIII NOVVA. Tramo izquierdo: VI(…)(A)III http://www.sos-irunaveleia.org/ostracabase:14469
Interpretación del Veleia dentro del texto. En realidad, en este caso, Veleia es lo que centra el contenido del grafito:Veleia Gori, Velei(a) Novva, V(elei)a… Tenemos menciones de al menos dos, sino tres, Veleias diferenciadas en un sentido geográfico más que cronológico (a pesar del «novva»). Si estamos interpretando correctamente el esquematismo, su distribución es topográfica porque están representadas en una especie de plano que las distribuye espacialmente y, entendemos, coetáneamente.
Menciones de fines del II-principios del III d.C. (Siguen apareciendo Veleia Gori y Veleia Novva)
Con flecha amarilla el lugar de localización en relación al yacimiento
En esta cronología, tenemos 5 menciones a Veleia, grabadas en 4 soportes diferentes, todos ellos de cerámica común. En 3 tenemos a Veleia Gori, si bien en uno aparece junto a ella una mención a Veleia Novva (también escrita con duplicación de la «V» como en el caso más antiguo). En otra el nombre aparece sin adjetivar. Todas estas evidencias se localizaron en la zona NW. de la ciudad, hacia el espolón de Arkiz, en el mismo estrato, la U.E. 32005-C, correspondiente a un nivel de ocupación directamente ubicado sobre un suelo de pequeñas piedras. Consideramos que la cronología de los grabados se ajustaría bastante a la del estrato ya que estamos ante un nivel de uso que no tuvo mucha duración temporal a juzgar por la secuencia estratigráfica.
En estos momentos en que la ciudad seguía aún manteniendo su máxima extensión, no habiéndose producido aún el fenómeno de reducción de la misma y repliegue al interior del circuito amurallado que se producirá hacia fines de la IIIª centuria, los grafitos nos informan de que aún seguían coexistiendo la Veleia Gori y la Novva.
Es muy interesante destacar que estos grafitos están escritos en vasco, donde Veleia aparece en inesivo de lugar en dónde, excepto en un caso.
Interpretación del Veleia dentro del texto. Veleian oso lagun, Marcus N. La información que tenemos aquí parece de carácter absolutamente personal, donde Veleia es el lugar en el que se sitúa al personaje del que se nos da la información. Elexpuru es su informe daba dos posibilidades de traducción: «En toda Veleia, amigo Marcus» o «En Veleia (es) muy amigo Marcus». De las menciones a Veleia en este sector, es el único caso en que no se especifica nada más sobre la ciudad. Sin embargo en el resto se nos da una información que vincula directamente al que hizo el grabado con Veleia Gori, incluso viviendo en ella. Por eso quizás podamos proponer que el buen Marcus no vivía en esta parte de la ciudad sino en otra de la que no se nos da más información. No sabemos si quien escribió el grafito vivía en Veleia Gori, aunque es muy probable.
Interpretación del Veleia dentro del texto. Neu Veleian gori bisi na, Nuevamente una información de carácter personal «Yo vivo en Veleia Gori». Creemos que es importante para el objeto de nuestro estudio, dado que si el que hizo el grafito vivía en Veleia Gori y el grafito se localizó en un nivel de ocupación, podemos interpretar que el sondeo en el que se identificó estaría en dicha zona de la ciudad.
.- Nº 16365 (sondeo 32, UE 32005-C). Grabado sobre cerámica común Transcripción. Superficie interior: NIIV LAIKI / (ηλLOς) NA , / XI VRTII TV, / VIILIIIAN / GORI BISI TA / ES TA Superficie exterior: VIILIII NO/VVA, BANA /OSO V POLI / TA, NIIV / RII ATA / ARAINA/ ARRAPA http://www.sos-irunaveleia.org/ostracabase:16365
Interpretación del Veleia dentro del texto.Neu Laike (helios?) na, XI urte tu, Veleian gori bisi ta es ta Velei(a) Novva, bana oso u polita, neure ata araina arrapa La lectura del texto es continua, comenzando en lo que en su día fue la superficie interior del recipiente y siguiendo en la exterior. Nuevamente el grabador del grafito nos da una información de carácter personal, proporcionándonos datos como el de su posible nombre (Laike), edad (11 años), el lugar de residencia (Veleia Gori) y datos adicionales (como que su padre padre coge peces).
Bien, centrándonos en lo que nos interesa ahora, tenemos al parecer a un niño o niña de 11 años que nos dice que vive en Veleia Gori. Pero aquí se nos proporciona una información adicional ya que nos añade que esta Veleia no es Veleia Novva, pero que es muy «polita». Tenemos aquí un segundo caso en el que se nos señala la existencia de dos Veleias diferentes espacialmente y, entendemos, que de aspecto, puesto que parece que se nos señala que la Gori es «polita» en contraposición con un rasgo positivo (¿quizás su monumentalidad?) de la Novva que no se nos especifica.
Interpretación del Veleia dentro del texto.Neu Laike ta Veleian gori. Nuevamente una información personal en la que alguien aparentemente llamado Laike (¿sería el mismo grabador que el del grafito anterior? pero la caligrafía parece diferente….), menciona Veleia Gori pero no nos da más información ¿Querría también decir que vivía en ella?
Menciones de fines del III-principios del IV d.C. (Veleia, sólo Veleia, sin más precisiones)
Con flecha roja el lugar de localización en relación al yacimiento
Estamos ante 3 menciones a Veleia individualizadas en distintos soportes: una sobre cerámica común y dos sobre ladrillos. No se especifica más ni se menciona la Gori o la Novva. Grafitos localizados en un mismo estrato U.E. 6076, correspondiente a un derrumbe sobre un suelo que incorporó los materiales que estaban en él y, entre ellos, los grafitos. Consideramos que la cronología de los grabados se ajustaría a la del estrato puesto que quedarían incorporados al derrumbe al poco tiempo de su ejecución, ya que éste cayó sobre una superficie de suelo en uso. Pensamos además que el recinto correspondía, muy posiblemente, a una domus ecclesia, y dado el carácter de los grafitos, nos reafirmamos en que lo más lógico es que el material estuviera en uso cuando cayó el derrumbe.
Es muy interesante que aquí aparezca sólo Veleia y, además, en inesivo/locativo vasco «Veleian», esto es, «en Veleia» (en el único caso abreviado, pensamos que posiblemente tenía la misma lectura) y que aparezca siempre en relación a un personaje (Samuel), que parecería ostentar un cargo religioso (Pater pontifice) vinculado a la ciudad.
Por otra parte, hay que tener en cuenta que el momento propuesto para el grabado de estos grafitos vendría a coincidir con la época en que el asentamiento habría perdido gran parte de su extensión, si bien la domus ecclesia se asentaba en la zona de la ciudad que aún se mantendría ocupada en época tardía, dentro del recinto amurallado. Quizás la Veleia Gori ya había desaparecido puesto que no vuelve a aparecer en la documentación epigráfica localizada. Sabemos por un grafito posterior, que aún existía una Veleia Nova que debía corresponder con la ciudad tardorromana. Pero el caso es que en los grafitos del sector 6 esa información no parece interesar y solo se nos transmite el nombre de Veleia.
Muy interesante también que aparezca tanto en textos en vasco como en textos bilingües euskera/latín, puesto que se asocian a un contexto que interpretamos como de evangelización cristiana. Al material epigráfico se unen unas representaciones iconográficas muy claras en este sentido.
Veamos los grafitos en cuestión:
.- Grafito nº 13369 (sector 6, U.E. 6076). Grabado sobre cerámica común. Transcripción. SAMVIIL, MARIO / VIILIIIAN JAVN
Interpretación del Veleia dentro del texto.Samuel, Mario Veleian jaun. Texto escrito en vasco antiguo, en el que se nos dan tres informaciones básicas:
1.- El nombre de dos personas o personajes: Samuel y Mario, también vinculados en otro grafito (el nº 13380 que vemos más abajo)
2.- Un lugar, una ubicación para los mismos: Veleian con la -n final del inesivo vasco: «en Veleia»
3.- Una información relativa a alguno de los personajes o a ambos, no lo podemos precisar porque nos falta la marca del plural. Y no es una información baladí ya que, por el mismo grafito nº 13380, podríamos suponer que la palabra «jaun» está referida a alguien importante «en Veleia». Importante además en un sentido religioso.
Por tanto Samuel y Mario, señor/señores en Veleia. De hacer referencia el jaun a uno de ellos sólo, sería a Mario puesto que Samuel aparece gráficamente separado.
.- Grafito nº 13374 (sector 6, U.E. 6076). Grabado sobre ladrillo. Transcripción. Cara A: SAMV (La V incompleta) / VIILIII / ATHII / PON(T?). Cara B: IIISVS (la primera S de Iesus remata en flecha hacia abajo) / YA FIL / MIRIA (la A incompleta) / IIX VIR
Interpretación del Veleia dentro del texto. Samu(el) Velei(an/ae?) (P)athe(r) pont(ifice?) ….. Iesus Ya(vhe) fil(io?) Miria(m/n?) ex vir(gine?). El texto parece estar escrito en latín (aunque no sería descartable un locativo vasco en Veleia), con gran parte de las palabras abreviadas (hemos puesto entre paréntesis una propuesta de terminación de las mismas). Nos centraremos en la Cara A del ladrillo puesto que es la que contiene el Veleia y la otra parte no añade información al respecto (aunque corrobora el carácter religioso cristiano y el componente hebreo: Yavhe, Mirian). Nos encontramos, como en el caso anterior, con tres informaciones básicas:
1.- Vuelve a aparecer el personaje de Samuel
2.- Nuevamente está vinculado a Veleia
3.- Samuel parece ostentar un «cargo religioso» como «pather pontifice»(así expresado en otros grafitos)
Tenemos casi la misma información que en el caso anterior, si bien ahora referida sólo a Samuel y con una mayor precisión en cuanto a su función en relación a Veleia.
.- Grafito nº 13380 (sector 6, U.E. 6076). Grabado sobre ladrillo. Tiene dos partes separadas en la misma superficie del ladrillo. Transcripción. Parte A: SAMVIIL IIISVS NIITO (la primera S de Iesus remata en flecha hacia abajo) / VIILIIIAN / PATHIIR PONTIFICII. Parte B: MARIO CAYO / MAXIMO / PONTIFICII
Interpretación del Veleia dentro del texto. Aquí los grafitos no están en dos caras distintas con contenidos independientes (aunque vinculados temáticamente) como en el caso anterior. Aquí tenemos dos grafitos grabados en una misma cara del ladrillo, conformando textos separados, físicamente independientes pero muy relacionados al presentarnos a dos personajes que ya conocíamos: Samuel Iesus neto Veleian Pather pontifice ….. Mario Cayo Maximo pontifice. Estaríamos ante un texto en latín si bien con algún término en localivo vasco, concretamente observable en el «Veleian». Tenemos aquí de nuevo el tipo de información que hemos visto en los epígrafres anteriores, si bien algo más especificada:
1.- Los personajes de Samuel y Cayo, que aparecen nuevamente vinculados, como en el grafito nº 13369, si bien ahora con algo más de información sobre cada uno.
2.- Una referencia de lugar -en Veleia- que, en este caso, sólo parece referirse a la figura de Samuel.
3.- Vinculación de cada personaje a un cargo religioso: el de Pater pontífice para Samuel (además «en Veleia», como si fuera un cargo vinculado a la ciudad) y el de Máximo pontífice para Mario Cayo.
4.- Disponemos de una curiosa información adicional relacionada con Samuel, «Iesus neto». En opinión de Alicia Satué podríamos traducir esto como «nacido de Jesús» Independientemente del significado evangélico de esta información, nos proporciona el dato de que estamos ante un contexto de carácter claramente cristiano por la vinculación que se establecería entre Samuel y la figura de Jesús, quizás queriendo remarcar la importancia de la figura o del cargo religioso de Samuel. Aquí es Samuel y no Mario Cayo para el que se nos señala su vinculación a la ciudad ¿Quizás Mario Cayo sería un cargo de más alto rango y de contenido territorial más amplio?
Vemos por tanto que los tres grafitos en los que aparece Veleia en esta cronología correspondiente a un momento en el que la ciudad ya estaría reducida al interior del núcleo amurallado, la información presenta un carácter religioso cristiano, vinculando a la ciudad a unos personajes, especialmente a Samuel, que ostentan sendos cargos religiosos.
Mención del siglo V d.C. (Ya sólo tenemos una Veleia Nova)
Con flecha roja el lugar de localización en relación al yacimiento
Dos menciones a Veleia sobre el mismo soporte óseo adscribibles a este momento cronológico. Ya sólo aparece Veleia Nova y no Veleia Gori. Grafito localizado en el estrato U.E. 12077, identificado en la parte inferior de una antigua cisterna de agua ya amortizada. Consideramos que la cronología del grabado se ajustaría bastante a la de la formación del estrato en el siglo V d.C. ya que, al corresponder a un depósito intencionado, lo más probable es que se produjera poco antes de su incorporación al mismo.
Hemos de tener en cuenta que en esta cronología tardorromana, la extensión de la ciudad se había reducido bastante, a algo menos de 12 Ha, constreñidas además al interior del cinturón amurallado construido en torno a fines del siglo III d.C.
El grafito en cuestión sería el siguiente:
.- Grafito nº 13274 (sector 12, U.E. 12077). Grabado sobre un fragmento de hueso.
Transcripción. En una superficie del hueso: IN / VIILII / IA VICI En la otra superficie: VIILIIIA / NOVA
Interpretación del Veleia dentro del texto.Como en el caso más antiguo, también aquí es Veleia la que centra la información que nos transmite el grafito. In Veleia vici Veleia Nova.
Con respecto a la primera parte del texto, «In Veleia vici», no tiene mucho sentido desde el latín ni tomado como latín vulgar. En su día, Juan Martín Elexpuru http://www.sos-irunaveleia.org/elexpuru, en su Informe traducía este texto como «Vivir en Veleia», de forma que para él «vici» sería un verbo escrito en vasco, significando «vivir». En el apartado de léxico, incluía este término junto con otros también grabados en los grafitos con el mismo significado «bisi (2), vici (2), bici: vivir, vivo; bisi, 16364, 16365a; bici, 13335; vici, 12077, 13234b». Por otra parte consulté a Alicia Satué quien ha llegado por su cuenta a la misma conclusión que Elexpuru, de forma que estaríamos ante un texto bilingüe en el que tendríamos una parte en latín «In Veleia», «En Veleia» y otra en euskera, donde «vici» vendría a ser «bizi» «vivir/vivo», solo que escrito con «V» (aunque Gorrochategui esté seguro de que ya que el euskera antiguo sólo utilizaba la B) quizás, según me dijo ella, como calco del latín, vivere, utilizando su V latina en un verbo con ese significado.
Veleia Nova, la segunda parte del texto es latín sin más. Aquí además con un Nova escrito sin duplicación de la «V» como en los casos anteriores.
Así, tendríamos una información muy simple: Vivir/vivo en Veleia, Veleia Nova
Propuesta interpretativa ¿Estamos ante un plano de la ciudad?
Volvamos al grafito en el que creemos poder identificar un plano esquemático de la ciudad, más bien parte del contorno de la misma. Lo vamos a colocar en la posición de la fotografía aérea disponible, de forma que estaría orientado aproximadamente al norte.
Vamos a marcar la doble línea gráfica.
Ahora vamos a mostrar la fotografía aérea del emplazamiento. No podemos pasar por alto la similitud que presenta el trazado de la doble línea del grafito con el del río Zadorra en esta zona, donde un marcado meandro definiría el contorno de una gran parte del emplazamiento donde se ubicó la antigua ciudad de Veleia. Así, sus partes norte, oeste y sur quedarían más o menos definidas por el curso fluvial.
Si colocamos el trazado del grafito sobre la fotografía aérea, únicamente una de las líneas gráficas para simplificar la información, vemos cómo, efectivamente, su recorrido viene a coincidir grosso modo con el del río que, como hemos dicho, es el que define el contorno de parte del emplazamiento urbano. Ello nos llevará a lo que sería nuestra propuesta interpretativa de lo que pudiera estar representando este grabado. Obviamente no se nos traza el contorno con exactitud pero sí tiene una similitud notable. Cierto es que esta «delimitación» deja fuera la parte sur y algo de la este de la ciudad que ya existiría en el momento del grabado del grafito.
Podemos ajustar la línea gráfica de distintas formas jugando con la exterior o la interior (para simplificar). Colocaremos los textos más o menos en su posición. Por ejemplo la exterior podemos ajustarla así
O así, limitando más el contorno
Con la interior podemos hacer lo mismo (aquí los textos quedan en otra posición).
Quedándonos con uno de estos contornos (el primero por ejemplo), vamos a marcar, en azul, la extensión aproximada de terreno que ocupó la ciudad altoimperial. Vemos que, con respecto a la roja del grafito, sólo quedaría fuera la zona sur correspondiendo justo a la parte en que el trazado del grafito no se cierra y una pequeña zona del este. Así pues, nuestra propuesta es de que estamos, efectivamente, ante un plano muy esquemático, más bien un trazado del contorno de la antigua ciudad de Veleia. Y en este marco parecen habérsenos indicado varias partes de la misma, topográficamente diferenciadas, una denominada como Gori, cuya ubicación propuesta señalamos con una flecha, en el espolón de Arkiz (parte oeste del núcleo urbano); otra como Novva, cuya ubicación propuesta marcamos del mismo modo y que correspondería a la parte central o nuclear de la ciudad (en el plano en un color lila, con lo cual vendría a coincidir quizás con lo que posteriormente fue la ciudad tardorromana) y tal vez una tercera cuyo epíteto desconocemos y que no sabemos si se podía referir a la parte este de la ciudad. Al no tener más datos de la misma ni en éste ni en otros grafitos, no podemos decir más.
Esta ubicación topográfica de las Veleias Gori y Novva, se vería confirmada por los datos que nos proporcionan otros grafitos que, en distintas cronologías, nos informan sobre las mismas.
Ordenemos los datos cronológicamente
.- A fines del siglo I d.C., en la pieza que nos ocupa, el ladrillo IR-14469, es donde encontramos las más antiguas menciones a Veleia y ya aparecen las dos, la Gori y la Novva lo cual supondría que, si estamos en lo cierto y se trata de la representación de un plano de la ciudad, para época flavia o poco después, ya existirían o, mejor, coexistirían las dos Veleias que conocemos a través de los grafitos, las cuales ocuparían zonas diferentes. Si hacemos caso de las indicaciones del grafito, la Veleia Gori pudiera haber estado situada en la parte más alta del emplazamiento, el espolón sobre el río conocido como Arkiz y la Veleia Novva pudiera haberse ubicado en la parte central de la ciudad. A anotar el hecho de que el lugar donde se localizó el ladrillo quedaría fuera del área delimitada en el plano.
No estaría de más señalar que es precisamente entre fines del I y el siglo II d.C. cuando la ciudad alcanzó su mayor extensión y potencialidad, correspondiendo a época flavia el momento más prolífico a nivel constructivo siendo además en el que la ciudad alcanzó su forma más o menos definitiva y su máxima extensión de en torno a 80 Ha. De ello tenemos constancia tanto a través de nuestras excavaciones en diferentes sectores del área que en época tardorromana quedó amurallada, como en los sondeos e intervenciones estratigráficas llevadas a cabo en el resto de la superficie del yacimiento. No sólo eso, sino que es a esa época a la que parece corresponder la monumentalización de la ciudad. De hecho, al menos en la zona central, a una primera fase edilicia de urbanismo romano le sucede otra donde se monumentalizan los edificios tanto públicos como privados.
.- A fines del II-principios del III d.C., los grafitos del sondeo 32 nos informan de que cuando la ciudad aún mantenía su configuración altoimperial, ambas Veleias seguían coexistiendo y eran además diferentes, ya que la Gori, aunque no era como la Novva, era «oso polita». Además algunas de las menciones a Veleia Gori nos informan de que es el lugar «en donde» estaban viviendo las personas que los grabaron. Con lo cual podemos proponer que el sondeo 32, mejor dicho, el ámbito doméstico en el que se llevó a cabo y que es en el que se localizaron los grafitos, estaría dentro de la zona denominada como Veleia Gori. Y el sondeo se localizaba en el inicio del espolón de Arkiz.
.- A fines del III-principios del IV d.C., en los grafitos del sector 6 (situado en la parte central de la ciudad), sólo aparece mencionada Veleia sin adjetivar, en textos de carácter evangélico.
Por un lado, es muy posible que la Veleia Gori ya hubiera desaparecido en este momento. Si estamos en lo cierto en nuestra interpretación y ésta se ubicaba en Arkiz, éste es un hecho comprobado estratigráficamente. Hay que tener en cuenta que el momento en que se grabaron estos grafitos vendría a coincidir con el de construcción de la muralla tardorromana, precisamente en torno a fines de la tercera centuria. Para esta época el asentamiento habría perdido gran parte de su extensión. De hecho por nuestros estudios estratigráficos sabemos que para entonces gran parte de la ciudad (incluyendo la zona de Arkiz) ya se habría desocupado y es un hecho que la Veleia Gori desaparece de la documentación epigráfica localizada. Sería un dato más para la identificación de sus emplazamientos.
Por otro lado, la ciudad queda constreñida al interior del nuevo recinto amurallado, dentro del que se ubicaba la domus ecclesia en la que se localizaron estos grafitos de carácter religioso (sector 6 de excavación). Esta nueva ciudad se mantendría ocupada hasta época tardía, posiblemente con la denominación de Veleia Nova tal y como veremos a continuación, aunque no se especifique en estos grafitos, quizás por estar transmitiendo mensajes de calado religioso en los que lo importante era la mención a Veleia como núcleo urbano.
.- Al siglo V d.C. corresponde la última mención a Veleia en los grafitos, apareciendo concretamente como Veleia Nova (ahora ya con una sola «v»). Esa Veleia Nova tardorromana, ubicada posiblemente en el mismo emplazamiento de la Veleia Novva altoimperial quizás estuviera conservando la denominación para lo que ahora era una ciudad constreñida al interior de un recinto amurallado o tal vez se estuviera refiriendo a una ciudad nueva en la que se constatan numerosas reedificaciones y una reurbanización que se amolda a la muralla.
Por tanto nuestra propuesta interpretativa sería que
Veleia Gori se podría identificar con una parte de la ciudad, concretamente, la zona conocida actualmente como Arkiz. Esto es, más o menos pensamos que podría referirse a este área marcada abajo en azul.
Ya hemos visto cómo el adjetivo»gori», gorri, podría ser tanto Veleia roja, como Veleia pelada o desnuda (de vegetación se supone) o Veleia de arriba, la alta. Este último epíteto es el que nos parece más acertado ya que destacaría las características topográficas de esta zona del emplazamiento a la que pensamos hace referencia, donde el terreno forma un promontorio triangular en espolón rocoso con un fuerte escarpe sobre el meandro del río Zadorra.
Por tanto, podemos proponer que Veleia Gori se podría corresponder con la parte de la ciudad situada en la parte alta, en la zona de Arkiz, que comenzaría a edificarse a la romana a mediados del siglo I d.C. y que se mantendrá ocupada hasta algún momento del siglo III d.C. desocupándose para fines de esta centuria, momento en que la ciudad reduce su tamaño, se reestructura y su hábitat queda constreñido al interior del recinto amurallado.
Otra cuestión es si el Veleia Gori se pudiera referir también al antiguo asentamiento prerromano de los caristios en contraposición a la otra mención a una Veleia Novva que correspondería propiamente a la ciudad romana. Pero entonces… ¿por qué no usaron el adjetivo viejo o antiguo en lugar del de Gori para referirse al antiguo poblado, si lo que querían era marcar la diferencia entre el antiguo poblado y la nueva ciudad? Cierto que la zona de Arkiz estuvo densamente ocupada en época prerromana. Era un asentamiento de fuerte carácter estratégico que, posiblemente, fue una de las características por las que se escogió para asentar el poblado. Ahora bien, en nuestros trabajos en el yacimiento, pudimos comprobar que también ocupaba una amplia zona más al sur hasta alcanzar unas 50 Ha. de extensión, esto es, no se limitaba a la zona de Arkiz. Toda la extensión que había ocupado el antiguo poblado se reurbanizó conformando la ciudad altoimperial que alcanzó una superficie mayor llegando a las 80 Ha.
Por eso nos decantamos más porque Veleia Gori hace referencia a la ciudad romana que ocupó la zona de Arkiz en época altoimperial.
Por su parte Veleia Novva (después Nova), podría identificarse con la parte central del núcleo urbano aquella que, según nuestros datos, sería la más monumentalizada tanto en el ámbito público como en el privado. Podría corresponder grosso modo a la zona que señalamos aquí en azul.
Estaríamos por tanto ante otra Veleia adjetivada como «novva/nova», esto es, como nueva. Pensamos que esa indicación tendría que tener una relevancia en cuanto a querer marcar precisamente que se trataba de «la nueva Veleia», quizás por corresponder a la parte de la ciudad que se benefició (posiblemente a partir de época flavia a juzgar por los datos estratigráficos que tenemos) de un programa constructivo más monumental asociado, lógicamente a aquella zona con una orografía más adecuada, esto es, la parte central y del emplazamiento. Aunque esta zona ya había sido urbanizada a la romana con anterioridad de forma coetánea a la del espolón de Arkiz, será a partir de este momento de fines del I d.C. cuando parece que se monumentaliza tanto en sus construcciones públicas como privadas, no así la zona de Arkiz. Y en ese sentido, podríamos encajar también cronológicamente el «Novva».
Por tanto creemos que Veleia Novva o Nova, se correspondería a la parte central de la ciudad, la más monumentalizada y reurbanizada a partir de época flavia y que será la que perviva, reestructurada, en época tardorromana hasta el final de la vida en el asentamiento.
Artículo Hic et Nunc Joaquín Gorrochategui “El monumento epigráfico en contextos secundarios: Procesos de utilización, interpretación y falsificación”. Editores: Joan Carbonell Manils, Helena Gimeno Pascual y José Luis Moralejo Álvarez. Servei de Publicacions de la Universitat Autònoma de Barcelona. Bellaterra (Barcelona). 2011. (p. 241-263)
Quizás es un buen momento para analizar el artículo del miembro de la Comisión Gorrochategui, a raíz de una conferencia dado en noviembre de 2010. Hasta que nosotros sepamos la única publicación ‘científica’ publicado sobre la supuesta falsificación de Veleia (En realidad Gorrochategui también ha publicado su famosa conferencia «Las Armas de la Filología» – ver comentario). Creo que es interesante mirar con lupa este artículo unos 3 años después de su escritura, evidentemente con los informes presentados por parte de LURMEN en manos y todo lo que se ha ido descubriendo desde entonces, por una parte en Ama Ata durante el último año.
Aquí tenemos para todos los gustos desde el latín, euskera, reflexiones sobre falsificaciones, opiniones sobre analíticas, arqueología, y los hechos mismos.
Lo que decepciona de entrada es:
Siento que en esta ocasion no tengo que batallar por demostrar la falsedad de las piezas, sino que se me ofrece una oportunidad para reflexionar, a partir de esta falsificacion, sobre aspectos comunes al que hacer de los falsarios y los ctiticos. (nota a pie de página 2).
En otras palabras, no hemos publicado nuestra análisis de falsedad como tal en ninguna revista científica, y ahora tampoco tenemos ganas, mezclamos algunos argumentos con muchas otras reflexiones. Esto no es serio. Gran parte de este artículo es en realidad subjetivo y difamatorio, especulativo.
Evidentemente no menciona claramente que el autor estaba presente el 7 de junio de 2006 en la presentación de las piezas en latín como invitado, y que él mismo presentó las piezas en euskera el 15 de junio 2006, después de haber visto los Anquises, Venus por Veneris, Filli por Fillius. Evidentemente no menciona la páginaweb de SOS Iruña-Veleia, ya en marcha desde marzo 2010, al final el único sitio donde se puede consultar el catálogo de las piezas (curiosamente menciona la páginaweb de LURMEN, que contiene la información de los contra-informes pero de manera no muy vistoso, y de más complicado acceso).
Menciona a Salvador Cuesta por los servicios prestados, y evidentemente a su amigo personal Alberto Barandiaran por escribir un libro a la medida del autor del artículo. Gorrochategui cuenta alguna historia de la cual he sido testigo directo, y no es como lo cuenta…
A continuación enumeré mis principales objeciones en la orden que aparecen en el artículo.
Hic et Nunc: «El equipo de arqueólogos encargado de las excavadones de la ciudad romana de Veleia (actual descampado en Iruna de Oka, a 12 km de Vitoria) anunció en junio de 2006 el hallazgo de un gran numero de epigrafes (unos 270 grafltos) de epoca romana, fechados con predsión a mediados del siglo III d. c., que hadan referenda a muchos temas de la vida cotidiana.«
Evidentemente falta»y yo» Foto de la presentación de las piezas en euskera a continuación
Hic et Nunc: «Esta comision, formada por arqueologos, historiadores y fllologos especializados en epigrafia latina, por lingiiistas historicos expertos en la historia y prehistoria de la lengua vasca,asi como por cientiflcos especializados en fisica nuclear y quimica analitica, dictaminó en noviembre de 2008 que los denominados «grafltos extraordinarios » presentados en 2006 eran falsos.«
La Comisión dictaminó absolutamente nada. Es el secretario que probablemente escrito con antelación a la última reunión de la Comisión escribe unas conclusiones que no aparecen en las actas de la Comisión (visto que se refleja en documentos recibidos por el ex-director a las pocas horas después de la Comisión). Ni el físico nuclear ni el químico concluyen que son falsas. Simplemente no concluyen nada verdaderamente relevante, y su papel ha sido completamente secundario dentro de la Comisión (este último se afirma en Hic et Nunc).
Hic et Nunc: «En los últimos dos años el asunto esta en vía judicial. El arqueólogo responsable mantiene la autenticidad de todos los hallazgos, ha reunido un cierto numero de informes, tanto de epigraflstas como de lingüistas, que avalan su postura y ha concitado a su derredor una plataforma ciudadana partidaria de la autenticidad que solicita la realización de pruebas analíticas para zanjar la cuestión.«
Se agradece la objetividad… juntos con Juan Martin Elexpuru somos los elementos que hemos «concitado» una plataforma ciudadano. Ninguno de nosotros dos conoció personalmente a Eliseo Gil, somos nosotros que hemos tomado contacto con el ex-director por ser indignados por la escandalosa calidad de los informes de la Comisión. Esto sabe Gorrochategui muy bien porque eramos contertulianos en el mismo blog en Terrae Antiguae, yo bajo mi nombre, el bajo seudónimo de Satorrotas. Aparte de quizás de Colmenero, todas las personas que han escrito contra-informes presentados en los juzgados se han presentado espontáneamente por indignación.
Hic et Nunc: «Me parece que la principal defensa es la eleccion del siglo III d. C. para localizar cronologicarnente los hallazgos. Sabemos que la mitad del siglo III es un periodo desconocido en muchos aspectos de la vida y la historia romanas en Occidente. Cae en picado la informacion epignifica que tenemos de esa epoca, pero intuimos que debieron darse evoluciones sociales y culturales de envergadura: el cristianismo debio de expandirse, aunque no aflore hasta despues de la instauracion constantiniana; el sistema onomastico empezaria a simplificarse, porque ya en el siglo IV es diferente; seguro que el propio latin, por el aislamiento que supuso la crisis económica y la enorme inestabilidad politica del siglo, evoluciono de modo perceptible en su vertiente hablada, aunque sus efectos no llegaron a escribirse; la escritura cursiva sufre una profunda remodelacion que da paso ya, a comienzos del siglo IV, a la nueva cursiva romana. El siglo III d. C. es en muchos aspectos un misterio, un periodo oscuro. Es una elección inteligente ubicar un fraude en el siglo III d. C.»
Qué curioso está matización que no encontramos en ningún informe de la Comisión, donde parecen conocer cada detalle del imperio romano…
Hic et Nunc: «Con respecto a los textos en lengua vasca, cualquier momenta de la antigiiedad tardia es a priori inmune a ataques de inverosimilitud basados en paralelos, ya que estos ni siquiera existen. Ningun critico puede aducir ningún documento concreto que contradiga la verosimilitud de 10 hallado, ya que como todo el mundo sabe los primeros textos vascos son del siglo x; es mas, a ojos no profesionales los mismos hallazgos se convierten, por su propia materialidad, en la prueba por antonomasia de la existencia del vasco antiguo y de sus características, una prueba mas contundente que cualquier teoría o hipótesis reconstructiva basada en extrapolaciones racionales a partir de datos muy posteriores.« … «En definitiva no tenemos ninguna atestiguación de la lengua vasca en la antigüedad y solamente podemos hacer conjeturas (conjeturas fundadas, eso sí) sobre ciertos aspectos estructurales de la lengua para aquella época.» Está bien admitir que se sabe ‘poco’ sobre el euskera en época romana, porque leyendo los informes donde se argumenta con tanta seguridad…
Hic et nunc: «La mayoria de los vocablos latinos presentan aspectos formales muy evolucionados. Así son esperables grafías como Eneas (por Aeneas) e incluso puede aceptarse un vocalismo -0- en vez de -u- en las desinencias de la segunda declinacion, pero es muy chocante la perdida de -s final de los nominativos: Baco por Bacchus, Vulcano por Vulcanus, cuando, en cambio, se ha mantenido en Venus. Este asunto podria llevar a cierta discusión entre los especialistas, porque se ha debatido mucho cuando se colapso realmente la declinación en el latin vulgar, y constituye una notable «defensa contra la acusación de inverosimilitud» para los defensores de la autenticidad, como he dicho anteriormente. Pero no hay ninguna duda de que formas de nominativo singular como Pluton (cuando no sea helenismo), Marte y sobre todo Varron (figura 8) (en este orden de gradación creciente) son verdaderos anacronismos, es decir formas que no existieron hasta cerca de un millar de anos mas tarde, ya en el dominio lingüístico del hispano-romance.»
Qué matización de los informes de latín de la Comisión. Ver informe El latín de Iruña Veleia de Alicia Satué… https://www.box.com/shared/sta..
Hic et Nunc: «Anquises o Aquiles con la grafia anacrónica QV por CH«
Hic et Nunc: «Aunque el texto grabado ofrezca una lecrura aparente denos zure naia, la frase solo tiene sentido en vasco si se entiende como denoc zure naia «todos til vol un tad», que remite casi con seguridad a la frase del Padrenuestro fociat voluntas tua – ‘hagase tu voluntad’.«
Me suena mucho haberlo oído de la boca de Juan Martin Elexpuru, no se debe citar las fuentes de los ‘concitados’?
Juan Martín Elexpuru, Iruña-Veleiako euskarazko grafitoak
Hic et Nunc: «sobre todo Ad Maiorem Gloriam Dei de la insignia jesuitica y el medieval Homo proponit sed Deus disponit, popularizado por Kempis, no solo son claros ejemplos de anacronismo, sino que ademas representan un comportamiento lingüístico contradictorio con el resto de la documentación latina de Iruña-Veleia«
Hic et Nunc: «Es bien sabido que el nombre de la reina Nefeniti, esposa de Akenatan, solo se conoce a partir de los descubrimientos modernos. Por otro lado, los egiptologos creen que la pane primera del nombre debia sonar en egipcio antiguo algo parecido a /Nafir/, que en copta evoluciono a /Nufor/ (cf. Onofre). La version acadia de Nefenari sonaba «Naptera», segun un documento singular hallado en la capiral del reino hitita: una carta de la reina Nefenari con mensaje para la reina hitita Puduhepa (KBo 129+KBo XXIX 43).»
1º ¿Referencia de quién ha introducido el nombre de Nefertiti y a base de qué? Ya años lo estoy pidiendo a egiptologos y historiadores, pero nadie parece saber quién y a base de qué se ha introducido SUPUESTAMENTE su nombre en el siglo XIX.
2º Como ya se ha observado anteriormente, lo que es importante es como los griegos lo transcribían como afirmó Gorrochategui mismo anteriormente, y ahora parece abandonar este camino: zergatik? Ver post: http://www.amaata.com/2013/03/…
Hic et Nunc: «b) se han pretendido ratiflcar epigraflcamente datos conocidos por otras Fuentes antiguas, como el nombre de la propia ciudad, Veleia, o la presencia de la Cohors Prima Gallica«
Efectivamente, un hallazgo de 2012 de una ara romana en Iruña Veleia, descubierto bajo la dirección de Nuñez afirma de manera independiente el nombre de Veleia [VELEIAN] como en las inscripciones excepcionales, aunque existían 6 alternativas. Ver post: http://www.amaata.com/2013/02/…
Hic et Nunc: «El tantas veces utilizado argumento de autoridad de siglos pasados ha sido trasferido modernamente al dictamen de las ciencias experimentales. Incluso ahora y a pesar de que los informes de laboratorio firmados por R. Cerdan se han revelado falsos, los defensores de la autenticidad de las piezas vascas reclaman análisis de laboratorio como único argumento de autoridad y prueba definitiva para zanjar el asunto.«
Si se demuestra que el informe de Cerdan ‘es falso’, es lógico de pedir una investigación correcta de las evidencias físicas, no tiene ninguna contradicción. Será que las inscripciones deben tirarse a la basura porque el informe de Cerdan… vamos, que demagogia. Una Comisión que no hace su trabajo, y no estudia lo que debe que estudiar mínimamente, las piezas mismas y sus aspectos, que se intenta justificar con unas piruetas y verborrea, es lo que yo leo en este articulo.
Intentar justificarse, y criminalizar al equipo de arqueólogos, por que le conviene al autor, otra vez para justificarse, le han engañado y por esto ha sido tan tonto de creérselo. El autor no tiene cura, durante años en los forros se ha movido de manera anónima para instalar su versión corregida de los hechos, y para decir que no hay pruebas analíticas. Esto se podría concluir después de las investigaciones, no antes. Decir lo antes suena a miedo. Durante años he leído las tergiversaciones de varias especialistas que han opinado sobre Iruña Veleia y sus opiniones sobre analítica, lo que tienen es miedo a que se invade su feudo. Está clarisimo en ciencias que a través de varios caminos se debe llegar a la misma conclusión, y alguien que intenta desaconsejar con tanto ímpetu un camino (sin ser de lejos especialista en el tema), me parece que tiene miedo. Y también tiene miedo a publicar su informe de la Comisión por su mala calidad. Parole, parole…
HIC ET NUNC: «Son reveladoras las siguientes palabras de Y. Goren, profesor de arqueología de la Universidad de Tel-Aviv, que apunta certeramente a los fundamentos del fenomeno (…)«
En la última nota a pie de página (14) se cita a Yuval Goren. El autor no parece saber que justamente Yuval Goren es un experto que ha publicado varios estudios donde se aplican métodos analíticas para cazar las falsificaciones epigraficas, más o menos lo contrario de lo que se intenta defender en el artículo: GOREN, Y. et al. 2005.
Avner Ayalon,Miryam Bar-Matthews and Yuval Goren Authenticity examination of the inscription on the ossuary tributed to James, brother of Jesus Journal of Archaeological Science 31 (2004) 1185–1189 http://www.sos-irunaveleia.org…
Para mejorar tu experiencia, utilizamos cookies y tecnologías similares para almacenar y acceder a información en tu dispositivo. Tu consentimiento nos permite analizar el comportamiento de navegación y procesar datos como identificadores únicos. Si decides no consentir o retirar el consentimiento, algunas funciones del sitio podrían verse afectadas.
Funcional
Siempre activo
Estas cookies son necesarias para el correcto funcionamiento del sitio web y no pueden desactivarse en nuestros sistemas.
Preferencias
Estas cookies permiten recordar tus configuraciones y preferencias, como idioma o región, para mejorar tu experiencia.
Estadísticas
Estas cookies nos ayudan a comprender cómo interactúan los usuarios con nuestro sitio web, recopilando información de forma anónima.El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
Estas cookies se utilizan para mostrar contenido y anuncios personalizados basados en tus intereses.
Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional
Siempre activo
Estas cookies son necesarias para el correcto funcionamiento del sitio web y no pueden desactivarse en nuestros sistemas.
Preferencias
Estas cookies permiten recordar tus configuraciones y preferencias, como idioma o región, para mejorar tu experiencia.
Estadísticas
Estas cookies nos ayudan a comprender cómo interactúan los usuarios con nuestro sitio web, recopilando información de forma anónima.El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
Estas cookies se utilizan para mostrar contenido y anuncios personalizados basados en tus intereses.