Novelas y películas históricas sobre la antigüedad
Las ‘inverdades’ de prof. Nuñez
![]()  | 
| Algunas conclusiones de la Área de Arqueología de la Comisión (http://www.alava.net/publicar/Informes/Veleia_Inf_10.pdf, p. 25)  | 
![]()  | 
| Estructura / distribución de los hallazgos excepcionales de Iruña Veleia | 
como portavoz de la Área de Arqueología que podemos leer en la transcripción de la Comisión de Euskera, Cultura y Deporte de las Juntas Generales de Álava del 19 de noviembre 2008.
Respecto a las pruebas, y de verdad, quiero que perdonen mi atrevimiento, no soy ninguna experta y por eso me gustaría poder contar con más garantías, pero lógicamente…Me voy a permitir la libertad de formularles una serie de preguntas porque considero que también son importantes para la revitalización que usted pretende hacer del yacimiento.(…)¿Se ha realizado un análisis de micro-sedimentología para valorar la conservación de las secuencias estratigráficas y su eventual alteración o no? ¿Se han realizado estudios paleoambientales, al menos de los contextos más sensibles? (…)En la comisión, o ¿por qué la comisión no considera necesario la realización de una excavación arqueológica de contraste?, no se ha hecho.¿Se ha convocado en algún momento al equipo arqueológico de Iruña-Veleia cuando se han consultado materiales depositados en el museo?¿Se ha visitado el yacimiento de Iruña-Veleia?(http://www.sos-irunaveleia.org/sesion-de-la-comision-de-cultura2)
Bueno, vamos a contestarte, creo que de un golpe a unas 20 de tus preguntas. La arqueología tiene un problema, un problema de método, que es que cuando se excava, hace desaparecer el registro. Es decir, 20 de las cosas que has dicho son imposibles de hacer porque eso ya estaba excavado, ¿me explico? No se pueden hacer análisis de paleosuelos o de microsuelos sencillamente porque eso ya está excavado, no existe esa estratigrafía. Entonces, todo, la mayor parte de esas cosas que creías necesario explicar si se habían hecho, habría que preguntárselas en todo caso al que hizo la excavación, no a nosotros.
Bien. Por otro lado, se han revisado todos los carbonos 14, que estaban sin calibrar. Se han calibrado, se ha valorado también su valor dentro de las dataciones. Y para ello se ha encargado de este trabajo don Fernando Legarda que es Catedrático de Física Nuclear, como se ha oído al comienzo.(http://www.sos-irunaveleia.org/sesion-de-la-comision-de-cultura2)
Una prueba adicional y quizás la más importante, es verificar si los resultados pueden ser replicados por un grupo de investigadores independientes. Como en cualquier experimento científico forma la repetición del experimento la prueba final (http://www.alava.net/publicar/Informes/Veleia_Inf_10.pdf, p. 48; la traducción es mía).
![]()  | 
|
| Una parte de los ostraka con frases en euskera, probablemente el elemento más revolucionario de los hallazgos (ver UE32003,UE32005-A, UE 32005-C)  | 
![]()  | 
| Sondeo 32 (ver http://www.sos-irunaveleia.org/arqueologia:sondeo32:sondeo32  para más información)  | 
Nosotros queremos conocer si todos los miembros de la comisión han tenido con antelación a esta última reunión, a la reunión de hoy, los informes y aportaciones del resto de los miembros de la comisión. Quiero decir, ¿ha existido un protocolo de contraste de conclusiones previo a la realización de la reunión del día de hoy? ¿Cómo se han elaborado las conclusiones? Las conclusiones las ha trasladado usted, conclusiones, consecuencias, pero ¿existe realmente la elaboración de un informe único de todo esto? (http://www.sos-irunaveleia.org/sesion-de-la-comision-de-cultura2)
La Comisión Cientifica Asesora de Veleia intentó esconder el contenido del ‘email de Knörr’
Antes de empezar, me gustaría dar las gracias a la señora Diputada Lorena López de Lacalle, porque ha mencionado a Enrique Knörr al principio. Como ya saben todos ustedes, Enrique Knörr era miembro de nuestro equipo, empezó estudiar estos descubrimientos junto con nosotros. Durante un par de meses trabajamos juntos con mucho ahínco, me refiero a Joseba Lakarra, a él y a mí. Realizamos las lecturas entre los tres, y he de decir que algunas veces fue él quien tomó la delantera en dichas lecturas demostrando un gran conocimiento sobre la antigüedad y la Iglesia. Y por ejemplo, conocía perfectamente el Padre Nuestro
… no se da la Ley Linschmann-Aresti, en fin, que tanto preocupaba a Enrique Knörr en sus clases, pero se da la curiosa circunstancia de que ese incumplimiento que digamos, bueno, está documentado ya a partir del siglo XVIII ó XIX
En cuanto a Enrique Knörr yo creo que se marchó sabiendo ya en parte lo que venía, él sabía ya. Hay algunas comunicaciones entre ellos que lo demuestran. Así que se tuvo que marchar con esa pena también.
Y ya que he mencionado a Enrique Knörr, aunque ha salido varias veces, desde luego todo el mundo comparte, bueno, la idea de la desilusión que se hubiera llevado. En algún momento se ha mencionado creo expresamente que algo había intuido. Bueno, hizo algo más que intuir. Es decir, nos dejó un mail al profesor Gorrotxategi y a mí en donde había un borrador de informe, que fue entregado al secretario de la comisión y que obrará en los informes por muy borrador que sea. Y cito de memoria, pero las dos, tres primeras líneas son claramente contundentes. Vienen a decir algo así como desde el punto de vista de la historia de la lengua vasca, téngase en cuenta que en principio él, el profesor Gorrotxategi y yo pertenecíamos al área de filología de la comisión, trabajamos conjuntamente en lo que es pues el museo, etc., aunque cada cual después debía hacer su informe.
Bien, a lo que iba, decía: «no hay ninguna duda de que esto no puede corresponder a la etapa antigua» [Knörr escribió: «en modo alguno puede suponerse que son del siglo III d. C»]. Después había otra serie de consideraciones pero eso obra ya hace algún tiempo, en fin, en poder de la comisión.
Entonces, antes alguien se ha referido a la dificultad de aguantarse la risa unos meses. Eso más por ejemplo esta serie de datos. Es decir, cuando la supuesta opinión de un colega es utilizada de manera indefendible por su parte y por la nuestra por el aludido permiso de confidencialidad, etc.,…, compromiso, no permiso, pues uno tiene que estar pues desde que Enrique nos dejó, aguantando que se hable en su nombre, cuando él dejó por escrito, bueno, lo que dejó escrito. Y nada más.
Mezu horretan, Arabako hizkuntzalariak bat egin zuen beste bi filologoen tesi nagusiarekin. Idazkunak ez dira, Gilek behin eta berriro defenditu bezala, III. mendearen ingurukoak. Beraz, faltsuak dira.En el mismo, el lingüista de Álava se une a la tesis de los otros dos filólogos. Los grafitos no son, como defiende una y otra vez Gil, de alrededor del siglo III. Por lo tanto, son falsos. (Traducción Roslyn Frank)
Las conclusiones secretas de la Comisión Científica Asesora de Iruña Veleia
Para finalizar me señaló [la Diputada, al final de la Comisión Científica Asesora] que tenía que recoger un escrito de los servicios jurídicos (sic) que tenía en su despacho y que fuera allí antes de su comparecencia en JJGG. Tras ser requerido por teléfono me presenté en su despacho sobre las 15h45m. El escrito era la Orden Foral 444/08, que
me sentenciaba de facto; además de suspender cautelarmente permisos de excavación y de ocupación del yacimiento, y de prohibirnos la libre entrada al mismo. (Comunicación personal)
Sobre los grafitos denominados excepcionales por su contenido, por unanimidad científica no puede ser considerados nunca como auténticos. Dichos grafitos son calificados tajantemente «falsos», «falsificaciones», «falsificaciones contemporáneas», «material no auténtico”, “material no validado”, etc… (http://www.sos-irunaveleia.org/conclusiones)
A día de hoy, 19 de noviembre, han intervenido más de 29 investigadores, liderados por la UPV, emitiéndose los informes definitivos y las conclusiones sectoriales presentadas en el marco de la reunión de la Comisión Científico-Asesora convocada al efecto por la Diputada de Euskera, Cultura y Deportes, informes que obran en el Servicio de Patrimonio Histórico-Artístico y Arqueológico. (http://www.sos-irunaveleia.org/conclusiones)
Las contradictorias informaciones sobre los grafitos aparecidas en la prensa; la inexistencia de un proyecto de investigación; la ausencia de un equipo científico multidisciplinar; las manifestaciones no contrastadas científicamente así como la firme decisión de asumir todas las competencias y responsabilidades que en materia de arqueología ostenta esta Institución Foral, determinó que a partir del otoño de 2007 el Departamento de Euskera, Cultura y Deportes acordara la creación de una “Comisión Científico-Asesora” de la Diputación Foral de Álava para la evaluación de la situación actual de Iruña-Veleia. Dicha Comisión fue creada con el apoyo de la Universidad del País Vasco (en adelante, UPV) incluyendo diversas áreas de investigación: Arqueología, Arqueometría y Analíticas, Epigrafía, Lingüística, Euskera, Egiptología, Iconografía e Iconografía cristiana, etc… (http://www.sos-irunaveleia.org/conclusiones)
«Elaborar un nuevo proyecto arqueológico para Iruña-Veleia, con la participación de la comunidad científica y en concreto de la Universidad del País Vasco.». (http://www.sos-irunaveleia.org/conclusiones)
Pero bueno, en primer lugar, desde luego, según tengo yo constancia y según usted también ha comentado, la reunión de la comisión científico-asesora para el estudio e investigación del yacimiento de Iruña Veleia se ha celebrado esta mañana empezando a las 10 y media de la mañana. Si es así, señora Diputada, cómo es que ayer la prensa ya sabía lo que iba a pasar hoy, o por lo menos, dejó constancia de que usted había hablado ya del tema. (http://www.sos-irunaveleia.org/sesion-de-la-comision-de-cultura2)
Mistrust, but verify (Desconfia, pero verifica)
| Uno de los 70 libros de 15 hojas Foto http://paleojudaica.blogspot.be/2011_03_20_archive.html#264264085484011424  | 
![]()  | 
| Ambos imágenes de http://danielomcclellan.wordpress.com/2011/03/31/peter-thonemann-on-the-lead-codices/ | 
En un primer momento el hallazgo fue anunciado como tan revolucionario que los Rollos del Mar Muerto conteniendo testimonios directos de los acontecimientos narrados en el Nuevo Testamento.
Hay dudas sobre el origen de las piezas, supuestamente en una cueva en Jordania. Expertos discrepan sobre la autenticidad, y parece (parece) que haya una mayoría de expertos que consideran que la información es tan confusa y contradictoria que todo apunta a una falsificación.
La geoquímica del plomo de algunas laminas ha sido estudiado por parte de Peter Northover de la Universidad de Oxford y él concluye que esta coincide con plomo de la antiguëdad.
Más detalles sobre el hallazgo se puede leer en el post Hallan en Jordania láminas de plomo con posibles textos sobre los últimos años de Jesucristo de Guillermo Caso de los Cobos y en Wikipedia (en inglés). Creo que para especialistas el artículo de Margret Barker (2013, en inglés) The Jordan Codices arroja más luz sobre el contenido que ella ha podido estudiar a través de fotos. Ella como especialista de los Rollos del Mar Muerto defiende la autenticidad, y denuncia la falta de investigación. El citado artículo en su página web termina:
«This is a very brief preliminary survey, the basis for the case that these are early Hebrew Christian artefacts. Due to delays, intrigues and rivalries, the lure of big money and other alltoo human factors, this priceless treasure is in danger from neglect, theft, and smuggling.»
«Esta es una muy breve prospección preliminar, la base para defender que estos son artefactos de los primeros cristianos hebreos. Debido a las demoras, las intrigas y rivalidades, la influencia de grandes capitales y otros factores muy humanos, este tesoro invaluable está en peligro de abandono, de robo y de contrabando.«
(la traducción es mía, es mi traducción)
Un reportaje de la BBC deja la palabra a algunos protagonistas de este debate, y es muy escéptico sobre la autenticidad.
Creo que con todos los hallazgos uno tiene que ser prudente, el partido nunca termina y hay que esperar nuevos acontecimientos. Por esta razón no quiero entrar más en detalle y quiero simplemente recordar este hallazgo/polémica que puede tener implicaciones directos para el caso de Veleia. También en este caso se han olvidado hasta ahora los estudios de las evidencias físicas en profundidad… de allí el título de este post.
Hay que observar que científicos en todos los sitios parecen igual de pedantes (arrogantes) cuando se trata de la autenticidad de inscripciones ;>.
(gracias Alicia por tu información)
(a continuación)
Pd. Añado aquí alguna información sobre la datación de pátinas de plomo:
En arqueometría los metodos de datación no alcanzan todos los materiales. Entre los materiales más problemáticos se encuentran los metales. El hierro con un alto contenido en carbono es datable por medio de radiocarbono, pero a falta de carbono los metales deben datarse por medio de la datación de su contexto.
Pero parece que con métodos de electrometría (voltametría, magnetometría) si se pueden datar sus pátinas que consisten de cristales de PbO y PbO2.
No he encontrado todavía literatura sobre la datación de los códices de Jordania, pero si existen estudios sobre otros plomos históricos.
Una introducción muy interesante para la datación de pátinas de plomo es un artículo divulgativo de Shimon Reich, el pionero en este campo:
Superconductivity in the service of archaeology; a method for the dating of lead artifacts
El utiliza magnetometría, descrito en el siguiente artículo cientifico:
S Reich, G Leitus, S Shalev
Measurement of corrosion content of archaeological lead artifacts by their Meissner response in the superconducting state; a new dating method
New Journal of Physics, 2003, 5, 99.1–99.9
Otro camino es el de la voltametría de particulas de pátina de plomo, desarrollado por un equipo española sobre láminas de plomo de la Comunidad Valenciana de diferentes edades:
«Dating Archeological Lead Artifacts from Measurement of the Corrosion Content Using the Voltammetry of Microparticles.»
El «Día de los Inocentes» de 2007
¿Os acordábais de que hoy es el Día de los Inocentes?
Yo no, pero Juan Martín Elexpuru me ha pedido que haga algo que ahora os cuento y me lo ha recordado (para mal, todo hay que decirlo).
El «Día de los Inocentes» de hace ya 6 años (esto es, con anterioridad a la formación de la Comisión), un participante en el foro Celtiberia.net, bajo el nombre de Gyps (más tarde Satorrotas), elaboró una «broma» en forma de un  texto en el que se burlaba del hallazgo de los grafitos excepcionales y de varias personas en relación al mismo, concretamente de Eliseo Gil (que aparecía en el texto bajo el nombre de Elisi Ibn Al Ghili), Juan Santos Yanguas (como John Hollies) y Henrike Knörr (como CNERR).
Anualmente, Juan Martín Elexpuru recuerda en su blog este hecho y este año lo ha hecho igualmente http://blogak.goiena.net/elexpuru/2012/12/28/inuzentekeria-astun-bat-gogoan-knorr-gil-eta-santos-yanguas-gyps-delakoaren-jomugan/. Me ha pedido que lo dé a conocer en Ama Ata mediante un post.
La cuestión no es baladí dada la persona real que estaría detrás de la autoría y por las fechas en las que esta «broma» fue puesta en circulación. Pero para eso está el espacio de debate para argumentar, opinar, debatir y evaluar no sólo el hecho en sí sino su contexto y lo que al parecer se cocía detrás del telón.
Inuzentekeria astun bat gogoan: Knörr, Gil eta Santos Yanguas GYPS delakoaren jomugan
Gilekin batera. Inuzentekeria astun hau 2007ko Inuzente Egunean argitaratu zen Celtiberia.net-en. Data horretan Santosek, Knörrek eta Gilek aurkikuntzak benetakoak direla defendatzen jarraitzen dute. Gorrochategui, aldiz, faltsuak direla aldarrikatzen ari da aspalditik. Unibertsitateko hiru irakasle hauek dira, teorian behintzat, aurkikuntzak lehen eskutik ezagutzen dituzten bakarrak (Lurmenez gain, noski). Artean osatu gabe dago Aholkul Batzordea. Hurrengo hilabetean, 2008ko urtarrilean eratuko da. Henrike Knörr 2008ko apirilean hilko da.
Testu graziaz bete hau ulertzeko lagungarriak:
iglesia cristiana de la localidad, unos extraordinarios textos que tienen en
ascuas a los arqueólogos e historiadores que estudian desde hace tiempo el
yacimiento. Los arqueólogos de la excavación, bajo la dirección de Elisi Ibn Al
Ghili, han certificado que los textos proceden sin ninguna duda de mediados del
s. III d. C. , según la datación obtenida por carbono 14 a partir de los restos
de la bolsa de cuero que los contenía. Aún hay muchas preguntas en el aire,
tanto debidas al lugar del hallazgo como a los propios textos; los arqueólogos
piensan, de todos modos, que era una habitación en la que la gente dejaba su
ropa: ¿unas termas (aunque no hay indicios arqueológicos claros de ello, como
el típico hipocausto,)?, ¿un prostíbulo? alternativa por la que se inclinan,
porque en el estuco de las paredes derruidas han aparecido grafitos de claro
contenido sexual (cape mentulam meam, tua est, – dice una de las
inscripciones en latín). Sea de ello lo que fuere, gracias al ambiente
extremadamente seco del lugar, se han conservado en buen estado los textos que
se hallaban en la bolsa. Estando su dueño en otra habitación de la casa, por
motivos desconocidos, el techo de la habitación se desplomó dejando sellado el
recinto y sin posibilidad de recuperación de la bolsa por su dueño. La casa no
pudo reconstruirse, porque pocos años más tarde la ciudad, tras el asedio a la
que la sometió el rey sasánida Shapur I, fue tomada por los persas. Todo ello
ayuda a la confirmación de la cronología, aseguran.
ZV DIINOC BENEDICATV
“VINUM DOMVS PATRONIS”), LO
IN VITAM ELYSII CREDVNT,
presentar una perfecta separación de palabras, aunque fuera difícil de
comprender el texto a causa de la lengua empleada. Se percibía que era un texto
cristiano gracias a la mención del topónimo Bethelem y de la Sagrada
Familia, pero el resto estaba escrito en una lengua desconocida hasta entonces
en Oriente. La identificación de la lengua vino de forma casual del estudio de
la segunda inscripción en latín, ya que para ello recurrió con discreción a
unos conocidos que tenía en el Ministerio de Asuntos Religiosos de Israel. La
situación no podía ser más delicada desde el punto de vista político, dada la
enemistad declarada entre Siria e Israel. Mientras los entendidos judíos
estudiaban las copias de las inscripciones, resultó que estas palabras llegaron
por casualidad a oídos de un vasco (from near of Bilbao, dice) que estaba en
Israel por motivo de un programa de intercambio entre las policías de Israel y
de Euskadi; es decir, era un ertzaina que, al parecer, estudiaba las técnicas
antiterroristas de la policía israelí. La cuestión es que el ertzaina, que
había estudiado hasta 2º curso de euskara batua en sus años de Academia, les
tradujo el texto de corrido. asegurándoles que aquello era euskara de academia.
El profesor John Hollies no daba crédito a sus ojos: se hallaba ante unos
textos que constituían la correspondencia entre dos individuos, ambos
bilingües, pero uno con expresión escrita en euskara y el otro en latín. Además
los textos eran de un interés extraordinario para el conocimiento del
cristianismo primitivo, las relaciones del cristianismo y el judaísmo, las
relaciones entre Oriente y Occidente, en concreto entre Dura Europos y Veleia,
textos que revolucionarían muchas ideas asumidas y que sin duda se igualarían a
importantes grafitos latinos como los de Vindolanda o Pompeya.
piensan que se refiere a la celebración de la Navidad en comunidad, comiendo
peces y bebiendo vino (ambos son elementos y símbolos importantes en la
liturgia antigua de los cristianos), aunque no entienden la intromisión
“publicitaria” domus patronis; quizá se refiera a un vino especial que
tenían que utilizar para la ceremonia.
Cosa diferente es la interpretación, que les trae de cabeza. Lo más comprensible
de todo el texto, la penúltima frase en alabanza de Júpiter y Yahvé, los ha
dejado atónitos, porque nunca antes habían visto cosa semejante: en el contexto
del judaísmo de época imperial, hay que entender sin duda como muestra de una
componenda política entre ambas religiones, antes que una “interpretatio
romana” del culto judío, que sería altamente sacrílego para sus practicantes;
algo así como “alabo a Júpiter como representante del estado romano (de este
estado que nos permite a los judíos practicar nuestra religión y tener un
estatus especial) y a Yahvé como mi verdadero dios”. Más que de un verdadero
judío, muy probablemente – piensan – se trata de un prosélito. De todos
modos, consideran la unión de ambos dioses como un hecho extraordinario de
hondas consecuencias históricas.
morfológicos; para empezar, se emplea el caso único (amico) en vez del
vocativo (amice). En la primera frase John Hollies observa el fenómeno
del betacismo, es decir el empleo de la B por la V, escribiendo BIBVNT, por lo
que a todas luces debe ser VIVVNT (porque – se pregunta el ilustre epigrafista
– ¿qué sentido tendría “mira cómo beben los peces en el río”?). En cambio, es
casi seguro que en la contestación de Parmenio hay un guiño a la sugerencia de
“comer peces” hecha por Marcus, un símbolo cristiano del propio Cristo.
Las referencias a los dioses Vulcanus y Ceres en la cruz les resultan
misteriosas a los estudiosos, ya que no han encontrado paralelos hasta el
presente.
probablemente se trataría de una secta gnóstica, cuyos miembros tenían un
conocimiento secreto de los textos sagrados infinitamente mayor que el que
poseían los fieles normales, lo cual les hacía mantener afirmaciones
aparentemente erróneas, en contra de toda evidencia, pero sustentadas
precisamente en ese conocimiento secreto, inaccesible al vulgo, que muy de vez
en cuando, en cenáculos restringidos y preferentemente a gente versada en
asuntos teológicos, difundían entre los curiosos.
junto con el futuro vulgar protorománico (revertere habent)
significaría “porque no se convertirán en ceniza” (es decir, que vivirán
eternamente y no morirán: confesión cristiana -y de judeo-cristianos- sobre la
resurrección de la carne; expresión que en el cristianismo posterior, cuando se
abandone la cremación por la inhumación se trasformará en “in pulverem te
reverteris”, del miércoles de ceniza), pero confiesa que la (i) no se ve y
que en realidad se lee CNERR. ¡Un misterio! En clave gnóstica (con toda la
cautela necesaria) significaría que los que tienen un conocimiento directo y
secreto de los Textos vivirán, mientras que los que están impedidos del acceso
a ellos se convertirán en “ceniza”.
invitado a conocer los recientes descubrimientos de Veleia, patria de Marcus,
con la posibilidad de que en el futuro, aunando sinergias, se llegue a un
convenio de ayuda mutua para el estudio de la Historia y la Religión antiguas.
¿Posesivos latinos apocopados en Iruña-Veleia?
el eterno flujo cósmico cíclico de ser y no ser
Risus eta Risa
Nire aurtengo batxilerreko latineko ikasle zoragarri bakarrak testu bat bidali zidan emailez atzo gauean. Bere pentsatzeko autonomia bultzatzeko, eta bidenabar bere idazteko trebetasuna lantzen laguntzeko helburuaz, pasa den ostiralean proposatu nion klasean agertutako kontutxu bati buruzko hausnarketa idatzia egiteko positivum maximum bat nahi bazuen (beste bat! egunero irabazi egiten ditu eta!). Hain pozik eta harro nago bere zientziarako interesaz non egin duena konpartitu nahi dudan hemen zuekin guztiekin.
Bestalde, bere jarrera norbaitentzako eskarmentu ikaragarria dela pentsatzen dut, 17 urte besterik ez dituelako. Baina arima aberatsa du dagoeneko bere ahalegin eta merituei esker. Horrelako gizakiak behar ditu gure mundu gaixoak.
Hona hemen kopiatuta berak bidalitakoa hitzez hitz. Disfrutatuko duzuelakoan, besterik gabe, agur bero bat irakurle guztientzat.
Jatorrian laugarren deklinabideko hitz maskulinoa zen ”risus”. Baina, deklinabide hau desagertzean, bigarrenera pasatu zen. Ondoren, bigarren deklinabidean neutro pluraltzat jo zuten, hizkuntza ondo menderatzen ez zuten pertsonek. Akats hau egitea, nire aburuz, oso normala da irribarrea gauza bat baita eta ez bizidun bat. Gauza ez-bizidunei neutro izaera emateko joera indoeuroparrean antzeman dezakegun ezaugarrietako bat dugu. Eta azkenik, neutroaren “a” amaiera femeninoarekin nahastu zuten. Esan behar dut, hau oso akats ohikoa dela ikasleon artean ere.
















