Logo de Amaata: inspirado en grafitos de Iruña-Veleia e Irulegi.
Inicio Blog Página 60

Por qué discrepamos con las conclusiones del informe Navarro

Ikusi euskaraz

El informe del laboratorio del Instituto del Patrimonio Cultural de España (IPCE)sobre Iruña-Veleia es un atentado contra el sentido común y la arqueometría
En octubre de 2009,  Lurmen requirió al juzgado que se analizaran los grafitos cuestionados de Iruña-Veleia en un laboratorio extranjero de arqueometría de reconocida solvencia En abril de 2010 el juzgado nº 1 de Vitoria-Gasteiz solicitó a la Guardia Civil la realización de dichos análisis. Transcurrido un año, este cuerpo comunicó que no estaba capacitado ni disponía de medios para hacer ese tipo de trabajo. Más tarde, el juzgado encomendó los análisis a la Ertzaintza. A los dos meses recibió de ella idéntica respuesta. En  julio de 2012, el juzgado trasladó la misma petición al Instituto del Patrimonio Cultural de España (IPCE), organismo dependiente del Ministerio de Cultura de España. Este organismo recogió los materiales a analizar en octubre de 2012.
Transcurrido más de un año,hemos tenido acceso al informe del laboratorio del citado organismo en
el que declaran que son recientes 35 de los 39 grafitos analizados. (Hay que recordar que son unos  450 los grafitos cuestionados).
De los 7 criterios del informe discrepamos con
4 por ser demasiados restrictivos y no corresponder a la realidad

Informe: Análisis de fragmentos cerámicas con grafitos del yacimiento arqueológico romano de Iruña-Veleia (Navarro, 2013), p. 12
Ante ello, y después de estudiar detenidamente el informe, queremos manifestar lo siguiente:
1.- Que tenemos fundadas sospechas de que las piezas han sido alteradas voluntaria o involuntariamente durante estos seis últimos años.
2.- Que el estudio analítico se ha limitado a una evaluación de la superficie de las piezas, que es precisamente donde quedan registradas las huellas de todas las manipulaciones (limpieza, dibujado, estudio, etc., así como otras muchas posibles) a las que estos materiales han sido sometidos desde el momento de su hallazgo hasta la actualidad, así como de las herramientas utilizadas en las mismas. Un estudio superficial, por tanto, será indicativo de estas manipulaciones, pero no podrá resolver de forma definitiva el tema de la autenticidad de las inscripciones.
3.- Que fue Lurmen, como parte querellada, quien solicitó al Juzgado la realización de pruebas analíticas para la resolución del caso en el sentido de falsedad/autenticidad. En su propuesta pedía la realización de pruebas que sí iban a ser dirimentes, como el estudio compositivo de las costras que recubren aún alguno de los grafitos y de lo que hay debajo, y de los huesos y ladrillos grabados en fresco. Sin embargo no se ha llevado a cabo un análisis de este tipo ni ha sido seleccionado ninguno de estos dos materiales por el laboratorio.
4.- La cuestión de limitarse a un estudio superficial es, en nuestra opinión, muy grave en una evaluación que pretenda ser dirimente en la resolución de un caso judicial ya que, en el caso de los grafitos de Iruña-Veleia, no  se ha tenido en cuenta ni las evidencias que deja el procesamiento del material por parte de los arqueólogos (su limpieza), ni el hecho de que a las piezas han tenido acceso numerosas personas después de su depósito en el Museo y, más aún, después de la judicialización del caso.
De hecho, para nosotros, no ha existido cadena de custodia de los materiales durante los últimos seis años.  Las piezas han estado en manos de la parte querellante, cuando deberían haber permanecido bien guardadas y precintadas en sede judicial. Así, aparte de los miembros de la Comisión que estudiaron los mismos, han tenido acceso a ellas un equipo de grafólogos, además de otras muchas personas afines a las tesis de la Comisión y del ente foral, como se desprende de las declaraciones de la anterior diputada de cultura en sede parlamentaria. En nuestra opinión, esta falta de custodia, algo inaudito en cualquier sistema judicial, es causa suficiente para cerrar el caso por indefensión.
5.- El laboratorio declara haber detectado la presencia  de una veintena de metales modernos en los grafitos, lo cual es aportado como evidencia de falsedad: hierro, unos 20 aceros diferentes (con manganeso, cromo, níquel, vanadio, molibdeno, en cantidades variables), plomo, cinc, alpaca, latón, oro, plata, estaño, cobre y cuprita. Esto significa que el supuesto falsificador ha utilizado más que 20 herramientas diferentes para inscribir 35 piezas. Huelga decir que resulta inverosímil que en una supuesta  falsificación se hubiera utilizado tal variedad de metales, y más si tenemos en cuenta que muchos de ellos no son aptos para la grabación, como es el caso del cinc, plomo, cuprita, oro, etc.
Dado que estos metales se han encontrado en la superficie de las piezas (no debajo de las costras), teniendo en cuenta las distintas manipulaciones y por las distintas manos y herramientas por las que estos materiales han pasado, la presencia de los mismos debiera interpretarse en este sentido y nunca como evidencia de una falsificación.
En este mismo sentido hay que señalar que estos restos metálicos también se detectan en la superficie de los soportes que son, inequívocamente, antiguos. Y ahí ya dice el laboratorio que están descontextualizados (esto es, que se trata de aportes posteriores). Entonces ¿por qué les dan otra interpretación cuando aparecen dentro del grafito?
Además, curiosamente en el estudio del Prof. Madariaga ( miembro de la Comisión) que tiene en común cuatro piezas con el del IPCE, no se señala la presencia de restos de metales modernos en los surcos; sí de hierro oxidado y de otros metales. Por lo tanto, ¿de cuándo es toda esa presencia masiva de metales modernos en las superficies de esas mismas piezas que en el 2008 NO ESTABAN y que ahora detecta el IPCE?
6.- El laboratorio ha ignorado la petición de Lurmen de analizar los grafitos en hueso y ladrillo que son los más fáciles de datar y absolutamente dirimentes en el sentido de falsedad/autenticidad. Y ello porque si están grabados en fresco y los soportes son romanos (lo cual se certificaría con unas simples, rápidas y baratas pruebas de Carbono 14 para los huesos y de termoluminiscencia para los ladrillos), los grafitos serían inequívocamente romanos.
7.-  El laboratorio considera otra prueba de falsificación la ausencia de oxidación de los rastros metálicos en los surcos.  “La ausencia de alteración (oxidación) permite señalar un origen reciente para las mismas” se repite una y otra vez.  Hay que tener en cuenta que todo el material fue lavado por Lurmen y que el agua, la humedad, oxida el metal. Entonces, si no hay restos de óxido en los metales modernos encontrados ahora por el IPCE, ello sería claro indicativo de que su aparición en las superficies de los materiales analizados es posterior a dicho lavado y, por tanto, posterior a la identificación de los grafitos. En nuestra opinión, sería evidencia de manipulación reciente, en ningún caso de falsificación.
8.- El laboratorio aduce como otro criterio de falsedad lo siguiente: «En caso de autenticidad los surcos de las letras o de los dibujos no deben seccionar las costras o depósitos de sedimentos producidos durante el periodo de enterramiento». Pero ¿cómo se distingue si estamos ante costras seccionadas para grabar un grafito (evidencia de una falsificación si se demuestra que este hecho está producido recientemente) o un saltado de costra durante la limpieza de los surcos para revelar lo inscrito por parte de los excavadores (tal y como ellos siempre han afirmado)? El informe tampoco nos da la respuesta, sólo una interpretación en la que no se ha tenido en cuenta el procesamiento de los materiales ni lo declarado por los arqueólogos. Con el criterio del laboratorio los grafitos expuestos en el museo Bibat serían falsos porque no llevan costras en los surcos.
9. El laboratorio considera como relleno reciente las costras y restos visibles dentro de los surcos únicamente en base de observaciones superficiales con un microscopio, visto que no han analizado quimicamente dichas costras y restos. Evidentemente la única manera de sostener esto sería en base a su análisis. En caso contrario se trata de una afirmación sin ninguna base analítica ni científica.
10. Por todo ello, solicitaremos el sobreseimiento del caso por total indefensión al haberse roto desde el principio la cadena de custodia de los grafitos.
Por los motivos señalados y otros que expondremos en su momento,  consideramos falto de rigor e inaceptable el informe del IPCE, y nos reafirmamos en las exigencias de nuestro manifiesto de noviembre de 2009, que desgraciadamente siguen plenamente vigentes:
1)       Que se aseguren de que las piezas están en su estado inicial.
2)       Que se ordene la realización de nuevos análisis y estudios científicos sobre los grafitos. (Añadimos:  “… en un laboratorio extranjero especializado en arqueometría).
3)       Que reconocidos arqueólogos, no vinculados a las partes, lleven a cabo excavaciones controladas en lugares señalados.
También vemos  necesario que se lleve a cabo una auditoría tanto del trabajo realizado por Lurmen como del “trabajo” de la excavadora realizado por la sección de arqueología de la UPV-EHU.
Pensamos pues que nos encontramos ante otro intento más de incriminar a determinadas personas (entre las que se encuentra quien les habla) y de avalar la falsedad de los grafitos utilizando esta vez argumentos supuestamente científicos, cuando en realidad el informe analítico es un auténtico despropósito.
Fdo. Lurmen, SOS Iruña-Veleia, Euskararen Jatorria
Vitoria-Gasteiz a 31 de enero de 2014

SI/NO

No sé si este post es una metáfora, sí o no.

La intención es revisar lo que algun@s investigadores han comentado sobre la pieza IR 10942, una pieza humilde que no obligaría reescribir los libros de historia, pero que sí es muy polémica.
Según los datos de OSTRACABASE se trata de una ficha de juego, en terra sigillata hispánica (T.S.H.) coordenada durante la excavación, inscrita en el registro de los hallazgos del yacimiento el 27 de julio de 2005.
Existe la duda de si hay que leer por un lado SI o IS, y por el otro lado NO o ON.

Ficha de la pieza IR 10942 en OSTRACABASE, la base de datos de los hallazgos excepcionales

La pieza es muy pequeña, con un diámetro de alrededor de 3 cm, como vemos en las fotos siguientes:

Fotos: LURMEN
Visualmente se observa la presencia de un especie de costra gris que está presente en ambos lados, pero más en el lado del SI. En realidad lo que observamos son islotes de costras, relictos después de una limpieza, e intuimos que la costra era originalmente más grande. Lo importante es observar que está costra también aparece en los surcos de las letras, lo que parece demostrar que la costra es posterior a la inscripción, por pura lógica estratigráfica.
Detalle de la pieza 10942 donde se observa con más detalle la clara presencia de costras, también dentro de los surcos de la S.
Foto: Informe Gorrochategui
Tenemos que observar que aunque nuestros ojos lo ven con claridad, no todos los especialistas han interpretado las fotos de la pieza así.
Por ej. la doctora Alicia Canto opina que lo que se ve como costras es en realidad el interior de la cerámica y que no es una TSH, contradiciendo a los propios excavadores, e insiste
Alicia Satué en su informe El latín de Veleia (junio 2013) resume las diferentes evaluaciones del contenido lingüístico de la pieza (p.200):

Por último, encontramos quizás los adverbios de afirmación y negación SI y NO en las dos caras respectivamente de las piezas halladas en el sector 5, UE 51144 de la segunda mitad del siglo III10942 y 11258 (no hay fotografía de la segunda), cuatro piezas circulares de cerámica recortadas de recipientes de sigillata que pudieron formar parte de algún juego de mesa o quizás tener algún valor monetal, en cuyo caso no se trataría de adverbios sino de abreviaturas.


Idoia Filloy (pág. 383) apunta la posibilidad de que pueda haber otra lectura: una vez girada la ficha, la lectura IS y ON podría interpretarse como un valor monetal según el cual I sería un as y S medio (semis), tal y como aparece en los ases de Tiberio y Calígula encontrados en Segóbriga; ON podría referirse a la moneda o N(ummus) de O(ricalco) (latón, metal en el que se fabricaban algunas monedas)


La comisión científica, entendiéndolas como los adverbios y no, las consideró falsas alegando que tales formas son medievales y que debería leerse sic  y non.

Ciprés / Santos (pág. 35): Corresponde claramente al castellano, no existiendo en latín la afirmación y la negación  así formuladas; Gorrochategui (pág. 23): “El adverbio afirmativo es un uso especial del adverbio de modo assí/sí, procedente del latín SIC (…) en español desde los primeros momentos ha perdido la –c final. Es un empleo, por tanto, medieval, no latino (…) En cuanto al adverbio de negación no, la forma medieval normal era NON, con mantenimiento de la –n final, que dura hasta inicios del s.XV (…) La pérdida en non comienza en la Edad Media en determinados casos especiales: ante pronombres como lo, nos por asimilación, pausa final, etc. de donde se extiende progresivamente al resto”; Velázquez (pág. 30): Otra pieza que resulta ciertamente insostenible es la aparente ficha de juego, nº 11258, donde por un lado se lee SI y por otro NO (también la nº 10942). En latín la afirmación suele repetir el término utilizado en la pregunta y para la negación se utiliza diversos adverbios como haud, non o minime (…) Caso de admitirse una ficha de este tipo, aunque no sean las habituales, y aun presuponiendo la posibilidad de “sí / no” para marcar una alternativa en juegos u otro tipo de circunstancias, habría sido, como mucho, SIC / NON, anticipando desde luego un valor a sic que no posee en latín todavía”.
Héctor Iglesias (págs. 198-200) responde a los comisionados en su informe aportando documentación que invalida sus argumentaciones: según Väänänen (Le latin vulgaire des inscriptions pompéiennes, p. 135), existía un doblete nōn / nō (Pompeya 4233 NO IICO (ibid. NON IIGO) =non ego; en la Bética está atestiguada la forma NO en una inscripción del siglo III (CIL 1088); A. Carnoy (Le latin d’Espagne d’après les inscriptions, 1906, p.200 ss.) señala que a principios de nuestra era se encuentra en las inscripciones hispanas la forma si por sic.
Idoia Filloy (págs. 380-383) también aporta en su informe dos fotografías que muestran respectivamente NO, en un grafito de Ostia, y SI en un grafito de la primera mitad del siglo I de Augusta Raurica.

Ahora que disponemos del informe realizado el laboratorio del Instituto de Patrimonio Cultural de España será interesante estudiar las observaciones realizados por el autor José V. Navarro Gascón.
Informe: Análisis de fragmentos cerámicas con grafitos del yacimiento arqueológico romano de Iruña-Veleia (Navarro, 2013), p. 54
El autor en su descripción de la pieza observa en realidad lo mismo que se ve con claridad en las fotos aportadas, y los colores son fidedignos.
Leemos con atención lo que José Navarro (2013) escribe en su informe:

En el tramo medio de la letra ‘I’ se han detectado restos de estructuras vegetales, fragmentados, que se superponen al trazo del grafito aunque sin sobrepasarlo. Este tipo de restos han sido utilizados en otras muestras como indicador de las relaciones temporales entre· el grafito y los depósitos de enterramiento. En este caso, subsisten algunas dudas de difícil interpretación, en particular las relaciones con los restos de material de relleno que aparecen junto al tejido vegetal (figuras 10942.2a y b).


Dicho material de relleno está constituido por un agregado de partículas silicatadas, carbonato cálcico y fosfato cálcico. En la figura 10942.2c (mapa de distribución del fosforo) puede observarse como las partículas.:fosfatadas se disponen tanto sobre el material de relleno como sobre el tejido orgánico, pudiendo tratarse de un pequeño fragmento de costra que ha sido -incorporado al relleno, hecho que-ha podido comprobarse en otras piezas.

Con objeto de comparar el material de relleno identificado en esta zona se ha analizado el relleno de los trazos del grafito de otras zonas (tramo inferior de la letra –‘S.’ tramo vertical izquierdo-de la-Ietra ‘N’)-( figuras 10942;Bay b ) constatándose:su similitud. En este caso el relleno muestra un craquelado acusado y esta constituido -por un agregado de partículas-carbonatadas;- granos de cuarzo -y/o silicates, partículas fosfatadas y partículas carbonosas.
Se han detectado diversas partículas metálicas asociadas al trazado de los grafitos en zonas de trazos deslizantes, donde el metal araña la superficie del engobe sin llegar a romperlo, y en los granos abrasivos del desgrasante que aflora en el fondo de los trazos. En su análisis se identifica, como en otras piezas, hierro aleado con pequeñas proporciones de manganeso (Fe99.7-Mn0,2-Cr<0,1), y, como dato significativo, un bajo 0 nulo grado de oxidación, impropio de un material que procede de una excavación arqueológica (figura 10942.4). También se han identificado partículas de’ hierro inalterado sobre algunos granos del propio material de relleno.
Por último, en el entorno de la letra ‘N’, directamentesobre el engobe se han detectado acumulaciones de partículas de acero inoxidable (Fe83,.66-Cr16.34), igualmente con muy bajo grado de oxidación.
Puede concluirse que, a pesar de que los restos de costra identificada en uno de los trazos podrán ser posteriores a la ejecución del grafitocon las dudas y salvedades señaladas en el texto-, la presencia de partículas metálicas inalteradas constituye un indicador de su origen reciente.
Si lo entendemos bien, está pieza es falsa por la presencia de metales no oxidados en los surcos, aleaciones de acero modernos, aunque contiene costra en los surcos, de las que no se demuestra de ninguna manera que sea artificial…
Creo que en ciencias hay que distinguir bien entre observaciones, sobre las cuales normalmente no haya demasiada duda, y las interpretaciones.
Las interpretaciones nunca son absolutas, pueden, y suelen, variar en el tiempo.
Por otro lado es la tarea de un científico formular hipótesis alternativas, y verificar cual es la que mejor explica las observaciones. La calidad de la ciencia está justamente en formular todas los posibles hipotesis y descartarlas de manera argumentada correctamente.
Vamos ayudar el Sr. José Navarro un poco porque no se ha esmerado en buscar dichas hipótesis alternativas, o por lo menos su informe no lo refleja, y no nos saca de dudas.
Las aleaciones de acero a base de cromo etc. son efectivamente modernas, y sobre todo el estado nativo (en forma de metal sin oxidar) de partículas de hierro es incompatible con las condiciones agresivas de un yacimiento arqueólogico; totalemente de acuerdo.
Estratigráficamente están dichos metales encima de los surcos, engobes y superficie de la cerámica y costras.
De esto, no aprendemos nada sobre de cuando han sido inscritos; esto es, no tienen indicación temporal anomala, visto desde la hipotesis de la autenticidad.
En nuestra pieza encontramos dos tipos de hierro/acero, uno con manganeso y otro inoxidable.
¿Cómo ha llegado hasta allí esta masiva contaminación de metales (se encuentran en las 39 piezas estudiadas más de 20 tipos de aceros diferentes)? 
Reflexionemos…
Como bien dice José Navarro puede ser la signatura de las herramientas (los aceros con los otros metales conllevan unos 25 diferentes para 39 piezas, en algunas piezas hasta 4 diferentes) de un falsificador.
Algunos metales pueden tener su origen en la limpieza de las costras, y efectivamente el servicio de restauración de la Diputación ha afirmado de haber utilizado un bisturí* en algunas piezas para limpiar los surcos de las inscripciones a petición de LURMEN.
Pero evidentemente LURMEN mismo pretende haber limpiado los surcos de costras. Curiosamente José Navarro no les ha pedido ninguna información sobre este proceso. A iniciativa propia LURMEN ha proporcionado información sobre su proceso de limpieza, lo que no se refleja en el informe. En realidad el informe no reflexiona nada sobre la intervención arqueológica.
Otros metales pueden tener su origen en algunos instrumentos para traspasar dibujos p.ej.
No sabemos que han hecho exactamente otros investigadores con las piezas como p.ej. los grafólogos, y no parece que se les ha pedido información al respecto.
Pero visto la presencia tan masiva de diferentes metales, algunos bastante exóticos, y difícil de relacionar con el grabado de las inscripciones provocan algunas hipótesis fantasiosas, pero tampoco descartables… ¿no será que alguien ha querido dar un repaso a las piezas?
La defensa de LURMEN, cuando este verano se enteró del estado de la investigación pidió formalmente investigar esta última posibilidad, visto que la cadena de custodia de las piezas había quedado en entredicho. Y no se ha hecho…
¿Pero por cierto, como puede ser que Madariaga, quien analizó cuatro piezas en común con Navarro, no mencione en su informe esta presencia masiva de metales modernos y en estado nativo (es decir como metal)?
Otro punto donde queremos ayudar un poco a José Navarro es sobre lo que él llama rellenos de los surcos.
Afirma en su introducción no haber analizado estos ‘rellenos’ por dentro, únicamente desde la superficie por microscopio de barrido. ¿LURMEN no había pedido de analizar su estructura interna, para conocer su composición química, su granulometría, y no había repetido en verano esta petición?
Tampoco vemos en la relativamente escasa información que tienen alguna composición sospechosa, su contenido mineral parece coincidir con los minerales que se esperan en el yacimiento (cuarzo, calcita, metales oxidados de hierro, arcilla, fosfatos cálcicos…)
Me quedo con una gran duda, como se sabe  con rigor científico si debajo de una costra quedan restos de un ‘relleno’, o no, sin levantar la costra?
El director de investigación, en la universidad, suele decir amistosamente a un investigador si le quedan muchas dudas y agujeros sin tapar: ‘Vete y lo estudias un poco más antes de sacar conclusiones’.
————————————————————-
José Navarro indica en su informe en la página 12 que un bisturí tiene una composición de acero con unos 10 a 12 % de cromo, justamente una composición que encontramos en varias piezas. ¿falsificador o limpieza?

El informe del IPCE

MAÑANA VIERNES

IRUÑA-VELEIA: PRENTSAURREKOA

Lekua: Aldabe Gizartetxea. Eulogio Serdan K. Gasteiz
Ordua: 12:00
Gaia: IPCEko laborategiaren analisiak
Emaleak: Lurmen (Eliseo Gil, Idoia Filloy), SOS Iruña-Veleia, Euskararen Jatorria, Koenraad van den Driescche (Geokimikaria)

Vocento Taldeak Instituto del Patrimonio Cultural de España (IPCE) erakundeko laborategiaren txostenaren filtrazio bat argitaratu, non esaten duen analizatutako 39 grafitotatik 35 berriak direla. Duela egun batzuk ezagutzen dugu txosten hori, sakon aztertu dugu, eta zentzunaren eta arkeometriaren aurkako erasoa dela sean dezakegu.

Piezak sei urtez egon dira zaintzarik gabe, akusatzaileen eskutan, honek ekar dezakeen guztiarekin. Bestalde, laborategiak piezak modernoak direla esateko ematen dituen ustezko frogak antifrogak dira beste ezer baino gehiago.

Prentsaurrekoan luze eta zabal azalduko da hau guztia; Goian aipatzen direnak hitz egingo dute.

IRUÑA-VELEIA: RUEDA DE PRENSA

Lugar: Centro Cívico Aldabe. Eulogio Serdan. Vitoria-Gasteiz
Hora: 12:00
Tema: análisis de IPCE
Convocantes: Lurmen (Eliseo Gil, Idoia Filloy), SOS Iruña-Veleia, Euskararen Jatorria, Koenraad van den Driescche (Geokimikaria)

El grupo Vocento ha publicado una filtración del informe del laboratorio del Instituto del Patrimonio Cultural de España (IPCE) donde declaran recientes 35 de los 39 grafitos analizados. Hace días que
tenemos acceso a dicho informe y después de haberlo estudiado a fondo, podemos afirmar que nos encontrados ante un verdadero atentado contra el sentido común y la arqueometría.

Los grafitos han carecido de cadena de custodia durante estos seis últimos años, con todo lo que ello puede conllevar. Por otra parte, las pruebas que aduce el laboratorio para intentar demostrar las modernidad de los mismos son, a nuestro entender, antipruebas más que otra cosa.

En la rueda de prensa, se ahondará en el tema y se repartirá nueva documentación. Estarán presentes los arriba citados.

Harremanetarako / Contacto: Juan Martin Elexpuru (SOS).
Lurmen: Eliseo Gil, Idoia Filloy: Patxi Alaña (Euskararen Jatorria).

Madriletik iritsi omen da Txostena – Informe técnico sobre las piezas

Iruña-Veleiako idazkunak garaikideak direla diote Espainiako Kultura Ministerioko teknikariek

Idazkunetan altzairu herdoilgaitz arrastoak aurkitu dituzte, bai eta urrezko eraztunen baten igurzketarenondoriozko urre partikulak ere. Horregatik diote idazkunak garaikideakdirela. ‘El Correo’ egunkariak eman du albistea, Espainiako OndareKulturalaren Institutuko teknikariek egindako ikerketa oinarri hartura.

Leo ahora mismo en BERRIA esta noticia sobre el contenido de un INFORME de los técnicos del Ministerio de Cultura.


No sé más que lo he leido aquí, ahora. Ya sé que ando «tarde», y que al parecer hace horas que está rodando la noticia por otros foros sobre el tema y recogiendo ya los primeros comentarios al respecto.


Puesto que el tema atañe directamente a AMA ATA, creo que es de justicia para con nuestros lectores reflejarlo aquí.
A la espera de noticias que no sean susurros y rumores.

Hitzaldia IRALEn

Charla en IRALE de Gipuzkoa sobre el euskara y el latín de Iruña-Veleia

IRALE ha organizado una charla dirigida tanto a los profesores como alumnos del centro de euskaldunización del profesorado.

Tema: El Euskara y el Latín de Iruña-Veleia

Conferenciantes: Juan Martin Elexpuru (euskara), Alicia Satué (latín)
Lugar: IRALE. Larratxo 51. Donostia
Día y hora: 14 de febrero, 10:30

Iruña-Veleiako euskarari eta latinari buruzko hitzaldia Gipuzkoako IRALEn

IRALE irakasleak euskalduntzeko zentroak bere ikasle eta irakasleei zuzendutako hitzaldia antolatu du.

Gaia: Iruña-Veleiako Euskara eta Latina

Hizlariak: Juan Martin Elexpuru (euskara), Alicia Satué (latina)
Lekua: IRALE. Larratxo 51. Donostia.
Eguna eta ordua: otsailak 14, 10:30

Novelas y películas históricas sobre la antigüedad

Estoy leyendo uno de los libros de Colleen McCullough (El primer hombre de Roma). Me conmueve su profundidad psicológica y la ambientación. Entiende que se trata de un libro apoyado en una investigación histórica rigurosa.

No dudo que muchos de nuestros lectores aman también a este genero, y quiero daros la oportunidad de aportar vuestros títulos favoritos (también de películas), y si quieres motivar tu elección. Iré poco a poco aportando los títulos y autores aportados en este post para que podríamos en un futuro disfrutar todos de las sugerencias, o que podemos regalar uno a una persona que comparte esta afición.

Para mi no hay mejor regalo que una obra maestra desconocida regalada por un@ amig@, y luego disfrutarla debajo de un árbol, al lado del fuego o en la cama, o que alguién te lleva al cine para ver una película histórica.

La palabra es vuestra…

Las ‘inverdades’ de prof. Nuñez

La Área de Arqueología (*) condena la arqueología de LURMEN al ostracismo, a través de unas rimbombantes conclusiones (ver siguiente figura) y un informe tendencioso contradicho por Edward Cecil Harris  y Luis Silgo, pero en realidad no ha estudiado el yacimiento, y opina desde sus oficinas en la universidad. Consta únicamente una breve visita de Prof. Quirós de menos de dos horas, que se podría considerar como una mera visita de cortesía según los directores de LURMEN.
Algunas conclusiones de la Área de Arqueología de la Comisión
(http://www.alava.net/publicar/Informes/Veleia_Inf_10.pdf, p. 25)
El tema del informe ya está estudiado a fondo y contradicho por los citados expertos Edward Cecil Harris  y Luis Silgo, y Eliseo Gil mismo en Acerca de la metodología arqueológica empleada en las intervenciones desarrolladas en Iruña-Veleia y otras circunstancia.
Lo que se quiere aportar aquí es el hecho que los miembros de la Comisión en realidad no tenían idea de la estructura del yacimiento, es decir de los diferentes lugares y estratos donde ‘supuestamente’ se encontraron los ostraka. Lo que es evidentemente humiliante para una Comisión Científica Asesora.
Como ya ha sido explicado por Idoia Filloy en otra ocasiones, los ostraka fueron encontrado en unos 24 lugares, en 4 excavaciones normales (en naranja), en 17 sondeos (amarillo) y unos 3 en la superficie.
Estructura / distribución de los hallazgos excepcionales de Iruña Veleia
Prueba del desconocimiento arqueológico de la situación real son las declaraciones de Prof. Nuñez,
como portavoz de la Área de Arqueología que podemos leer en la transcripción de la Comisión de Euskera, Cultura y Deporte de las Juntas Generales de Álava del 19 de noviembre 2008.
Este día algunos de nuestros políticos estaban bien despiertas y se atrevieron a hacer cuestiones inteligentes a los comisionados, que les contestan de manera evasiva.
Esta vez nos centramos en una intervención de la Juntera María Dolores Escudero Fernández (**):

Respecto a las pruebas, y de verdad, quiero que perdonen mi atrevimiento, no soy ninguna experta y por eso me gustaría poder contar con más garantías, pero lógicamente… 
Me voy a permitir la libertad de formularles una serie de preguntas porque considero que también son importantes para la revitalización que usted pretende hacer del yacimiento. 
(…)
¿Se ha realizado un análisis de micro-sedimentología para valorar la conservación de las secuencias estratigráficas y su eventual alteración o no? ¿Se han realizado estudios paleoambientales, al menos de los contextos más sensibles? (…)
En la comisión, o ¿por qué la comisión no considera necesario la realización de una excavación arqueológica de contraste?, no se ha hecho. 
¿Se ha convocado en algún momento al equipo arqueológico de Iruña-Veleia cuando se han consultado materiales depositados en el museo? 
¿Se ha visitado el yacimiento de Iruña-Veleia? 
(http://www.sos-irunaveleia.org/sesion-de-la-comision-de-cultura2)
La respuesta de Prof. Nuñez es escueta, y la leemos integralmente:

Bueno, vamos a contestarte, creo que de un golpe a unas 20 de tus preguntas. La arqueología tiene un problema, un problema de método, que es que cuando se excava, hace desaparecer el registro. Es decir, 20 de las cosas que has dicho son imposibles de hacer porque eso ya estaba excavado, ¿me explico? No se pueden hacer análisis de paleosuelos o de microsuelos sencillamente porque eso ya está excavado, no existe esa estratigrafía. Entonces, todo, la mayor parte de esas cosas que creías necesario explicar si se habían hecho, habría que preguntárselas en todo caso al que hizo la excavación, no a nosotros.

Bien. Por otro lado, se han revisado todos los carbonos 14, que estaban sin calibrar. Se han calibrado, se ha valorado también su valor dentro de las dataciones. Y para ello se ha encargado de este trabajo don Fernando Legarda que es Catedrático de Física Nuclear, como se ha oído al comienzo.
(http://www.sos-irunaveleia.org/sesion-de-la-comision-de-cultura2)
Observamos que el Prof. Nuñez no contesta a la pregunta de la Juntera ‘¿por qué la comisión no considera necesario la realización de una excavación arqueológica de contraste?’.
Lo que pregunta la Juntera es en realidad recomendado por el asesor externo de la Comisión, Perring en sus recomendaciones como:
Una prueba adicional y quizás la más importante, es verificar si los resultados pueden ser replicados por un grupo de investigadores independientes. Como en cualquier experimento científico forma la repetición del experimento la prueba final (http://www.alava.net/publicar/Informes/Veleia_Inf_10.pdf, p. 48; la traducción es mía).
Tampoco contesta el Prof. Nuñez a las siguientes preguntas:
¿Se ha convocado en algún momento al equipo arqueológico de Iruña-Veleia cuando se han consultado materiales depositados en el museo? 
¿Se ha visitado el yacimiento de Iruña-Veleia? 
 
En palabras de Prof. Nuñez: La arqueología tiene un problema, un problema de método, que es que cuando se excava, hace desaparecer el registro. Es decir, 20 de las cosas que has dicho son imposibles de hacer porque eso ya estaba excavado, ¿me explico?
O Prof. está llevando la Juntera flagrantemente al huerto, o no sabe que un importante número de ostraka proviene de sondeos de 2 metros por 2 metros donde los estratos quedan conservados perfectamente y que serán lugares ideales para una excavación de contraste.
Nos limitamos al Sondeo 32 donde fueron encontrados las ostraka más importante en euskera como vemos en la siguiente figura:
Una parte de los ostraka con frases en euskera, probablemente el elemento más revolucionario
de los hallazgos (ver UE32003,UE32005-A, UE 32005-C)

En los sondeos se podría perfectamente efectuar estudios estratigraficos de micro-morfología a la que aluda bien correctamente la Juntera, para estudiar posibles intrusiones de los estratos posterior a su formación como vemos en la siguiente figura de p.ej. el sondeo 32, y hasta intentar realizar dataciones de radiocarbono sobre materiales orgánicos.
Sondeo 32 (ver http://www.sos-irunaveleia.org/arqueologia:sondeo32:sondeo32
para más información)
Resumiendo, podemos observar que el Prof. Nuñez ha evitado contestar las preguntas espinosas y ha informado mal a la Juntera. En otras palabras o no estaba al corriente de la estructura del yacimiento, o miente deliberadamente en la Comisión de las Juntas Generales de Álava.
———————————————————————————————————–
(*) En las actas de enero y febrero de la Comisión aparece el nombre del Prof. Augustin Azkarate como miembro de la Comisión Científico Asesora:
Curiosamente sin ninguna mención en las actas desaparece de la Comisión y en la Nota de la Diputada de Euskera, Cultura y Deportes, Lorena López de Lacalle Arizti ya no aparece como miembro:
Vuelve a aparecer como editor del informe de la Área de Arqueología. En realidad no está claro quien eran efectivamente los miembros de la Comisión…
(**) La Juntera Escudera hizo más preguntas espinosas a las cuales nadie ha contestado:
Nosotros queremos conocer si todos los miembros de la comisión han tenido con antelación a esta última reunión, a la reunión de hoy, los informes y aportaciones del resto de los miembros de la comisión. Quiero decir, ¿ha existido un protocolo de contraste de conclusiones previo a la realización de la reunión del día de hoy? ¿Cómo se han elaborado las conclusiones? Las conclusiones las ha trasladado usted, conclusiones, consecuencias, pero ¿existe realmente la elaboración de un informe único de todo esto? (http://www.sos-irunaveleia.org/sesion-de-la-comision-de-cultura2)

La Comisión Cientifica Asesora de Veleia intentó esconder el contenido del ‘email de Knörr’

 (Inspirado en un comentario de Roslyn Frank)
Antes que el miembro de la Comisión Enrique falleció en mayo 2008, envió un email a sus colegas lingüistas de la Comisión, en el cual comentó el deterioro de su salud, y que en su opinión las inscripciones no podrían ser del siglo III, complementado con unas reflexiones históricas sobre la ocupación eclesiástica del lugar de Veleia, y sugiriendo que son medievales, en realidad claramente afirmando que no pensó que se trata de una falsificación, pero que existe un problema de datación.
Si leemos las actas de la Comisión del 26 de junio de 2008observamos el muy escueto comentario sobre el contenido del email en dichas actas:
Entendemos que lo normal hubiese sido adjuntar el email corto como addendum a las actas de dichas reunión, , que al final es una opinión que nos dejó un miembro de la Comisión.
En la transcripción de la Comisión de Euskera, Cultura y Deporte de las Juntas Generales de Álava del 19 de noviembre 2008 encontramos varias referencias a Enrique Knörr:
Gorrochategui dijo lo siguiente sobre Knörr (traducción del euskera):
Antes de empezar, me gustaría dar las gracias a la señora Diputada Lorena López de Lacalle, porque ha mencionado a Enrique Knörr al principio. Como ya saben todos ustedes, Enrique Knörr era miembro de nuestro equipo, empezó estudiar estos descubrimientos junto con nosotros. Durante un par de meses trabajamos juntos con mucho ahínco, me refiero a Joseba Lakarra, a él y a mí. Realizamos las lecturas entre los tres, y he de decir que algunas veces fue él quien tomó la delantera en dichas lecturas demostrando un gran conocimiento sobre la antigüedad y la Iglesia. Y por ejemplo, conocía perfectamente el Padre Nuestro
Lakarra dijo lo siguiente sobre Knörr:
… no se da la Ley Linschmann-Aresti, en fin, que tanto preocupaba a Enrique Knörr en sus clases, pero se da la curiosa circunstancia de que ese incumplimiento que digamos, bueno, está documentado ya a partir del siglo XVIII ó XIX
Lorena López de Lacalle, Diputada y Presidenta de la Comisión dijo lo siguiente sobre Knörr:
En cuanto a Enrique Knörr yo creo que se marchó sabiendo ya en parte lo que venía, él sabía ya. Hay algunas comunicaciones entre ellos que lo demuestran. Así que se tuvo que marchar con esa pena también.
Lakarra vuelve a intervenir sobre el tema Knörr:

Y ya que he mencionado a Enrique Knörr, aunque ha salido varias veces, desde luego todo el mundo comparte, bueno, la idea de la desilusión que se hubiera llevado. En algún momento se ha mencionado creo expresamente que algo había intuido. Bueno, hizo algo más que intuir. Es decir, nos dejó un mail al profesor Gorrotxategi y a mí en donde había un borrador de informe, que fue entregado al secretario de la comisión y que obrará en los informes por muy borrador que sea. Y cito de memoria, pero las dos, tres primeras líneas son claramente contundentes. Vienen a decir algo así como desde el punto de vista de la historia de la lengua vasca, téngase en cuenta que en principio él, el profesor Gorrotxategi y yo pertenecíamos al área de filología de la comisión, trabajamos conjuntamente en lo que es pues el museo, etc., aunque cada cual después debía hacer su informe.

Bien, a lo que iba, decía: «no hay ninguna duda de que esto no puede corresponder a la etapa antigua» [Knörr escribió: «en modo alguno puede suponerse que son del siglo III d. C»]. Después había otra serie de consideraciones pero eso obra ya hace algún tiempo, en fin, en poder de la comisión.

Entonces, antes alguien se ha referido a la dificultad de aguantarse la risa unos meses. Eso más por ejemplo esta serie de datos. Es decir, cuando la supuesta opinión de un colega es utilizada de manera indefendible por su parte y por la nuestra por el aludido permiso de confidencialidad, etc.,…, compromiso, no permiso, pues uno tiene que estar pues desde que Enrique nos dejó, aguantando que se hable en su nombre, cuando él dejó por escrito, bueno, lo que dejó escrito. Y nada más.

Nos llama la atención que se cita (mal!) la parte del email que puede servir para afirmar la unanimidad científica, y que se deja al lado el resto de las reflexiones de Knörr.
Lo más sorprendente es cuando a mitades de enero 2009 la DFA publicó los informes de la Comisión, actas, y algunos otros documentos, hasta boletines analíticas en http://www.alava.net/publicar/Veleia/, el ‘email de Knörr’ no apareció, aunque era una opinión de un miembro de la Comisión.
Es solo cuando la familia de Knörr envió dicho email al periódico Berria, publicado el 6/3/2009 que conocimos su contenido. El email iba bien acompañado de una entrevista por Alberto Barandiaran a Gorrochategui y Lakarra (Gu seguru zaude)*
En este artículo el periodista y amigo personal de Lakarra y Gorrochategui parece ayudar un poco a la verdad:
Mezu horretan, Arabako hizkuntzalariak bat egin zuen beste bi filologoen tesi nagusiarekin. Idazkunak ez dira, Gilek behin eta berriro defenditu bezala, III. mendearen ingurukoak. Beraz, faltsuak dira
En el mismo, el lingüista de Álava se une a la tesis de los otros dos filólogos. Los grafitos no son, como defiende una y otra vez Gil, de alrededor del siglo III. Por lo tanto, son falsos. (Traducción Roslyn Frank)
De alguna manera el contenido del email parece ser molesto. Observamos la tendencia de esconder su contenido, y esto no nos parece aceptable para una Comisión Cientifica Asesora.
*El artículo en Berria menciona también la famosa carta de Gorrochategui a la ex-directora del Museo de Arqueología Amalia Baldeon, de la cual también conocemos únicamente fragmentos. Siempre la parte interesante parece ser lo que no se dice…