Logo de Amaata: inspirado en grafitos de Iruña-Veleia e Irulegi.
Inicio Blog Página 63

Paralelos sorprendentes entre la Historia Brittonum y las inscripciones de Iruña Veleia

Leyendo un libro del renombrado arqueólogo y historiador Barry CunliffeBritain Begins (2012) – sobre la prehistoria y historia temprana de Gran Bretaña me encuentro de repente entre los ingredientes de Veleia: evangelizadores, Dardan, Anquises, Eneas, Ascanius … y egipcios, aunque del viejo testamento y no faraones.

ANQVISIIS / DARDAN

Sin capacidad de evaluarla aporto aquí la información que he podido extraer. Cito unas frases de Cunliffe que me parecen reflexiones interesantes, y luego aportaré algunos fragmentos.

No voy a traducir las citas visto el volumen de trabajo que supondría. Considero que Google Translate ya es suficientemente preciso para entender el contenido.

Se puede resumir lo que escribe Cunliffe en que las primeras élites eclesiásticos necesitaban relacionar la biblia con el mito de Roma a través de Eneas, cuyo descendente Brutus (Britto) era el fundador de los Britones, y los mitos locales, como p. ej. en la obra ‘Historia Brittonum‘ de Nennius (ca. 800 AD), que citaremos y en ‘Historia Regnum Britanniae’ de Geoffrey of Monmouth (ca 1135).

Este último cuenta que el primer nombre de Londres como capital era Troia Nova, (después Trinovantum, y todavía más tarde Kaerlud).

En realidad la explicación de Cunliffe, de la necesidad para los evangelizadores del imperio romano de hacer convivir los mitos del cristianismo temprano con el conocido mito de Eneas, huyendo de Troia para hacer su deberes delante los dioses – llevando su dinastía a Roma, contado por Virgilio, explicará también con algunas variaciones el contenido del sector 5, recinto 59 de Iruña Veleia.

ANQVI / SIIS ET VE / NVS (doble flecha) ENII / AS ET CRII / VSA (doble flecha) / IVLI / O

A continuación vemos lo que Cunliffe nos comenta sobre el asunto:

With the spread of Christianity, with its own very explicit set of origin myths, the educated elite of Britain needed to exercise an imaginative agility to blend the traditions surrounding their own origins with the biblical stories of the Creation and the Flood.(Cunliffe, Barry (2012-08-17). Britain Begins (p. 5). Oxford University Press. Kindle Edition.)

Escena compuesta por varias cruces. Arriba del todo: parte inferior de una cruz; junto a ella y a su derecha, el texto MONO.
Debajo, en la parte central de la composición y más o menos de izda. a drcha: Cruz con figura humana esquemática, probablemente masculina; bajo ella, el texto VVLCANO y representación de llamas. Cruz con figura femenina; bajo ella, el texto CIIRIIS y espiga. Cruz con figura humana esquemática, probablemente masculina; junto a ella a su derecha, el texto VIIRTVMNO y bajo ella conjunto de vegetales?. Cruz con figura femenina; bajo ella, el texto TIILLVS y, al lado a su derecha, espigas?

Nos explica de que consiste el mito de Eneas y su idionidad:

The other good story that was widely known among the educated classes was the saga of the Trojan War and the flight of Aeneas to the west. In the story told by Virgil, Aeneas, son of Anchises and the goddess Venus, fled from the flames of Troy and, after a brief dalliance in Carthage, landed on the Italian coast in Latinum, where he married the king’s daughter Lavinia and founded the town of Lavinium. Several generations later, after the paternal intervention of the god Mars, the twins Romulus and Remus were born. An act of fratricide left Romulus triumphant and he proceeded to found Rome. The legend, redolent with love, rape, treachery, and murder, appealed to the Roman audience, the more so after it was retold in the elegant verses of Virgil. It provided Rome with a ‘history’ rooted deep in the classical tradition, legitimizing Rome’s claim to world leadership. Moreover, it was a history told in human terms with which it was easy for the citizen in the street to empathize.
(Cunliffe, Barry (2012-08-17). Britain Begins (p. 5). Oxford University Press. Kindle Edition)


Los primeros que escriben sobre el origen de los Britones…

Two Christian scholars rose to the occasion: Bede, whose famous Ecclesiastical History of the English People (Historia Ecclesiastica Gentis Anglorum) was completed in AD 731, and Nennius, who created a compendium of texts relating to British history around AD 800 or soon after.
(Cunliffe, Barry (2012-08-17). Britain Begins (p. 6). Oxford University Press. Kindle Edition.)

Nos interesa en particular la obra de Nennius:

The work of Nennius, Historia Brittonum, written in the early ninth century, was a more eclectic composition. Nennius was a Welsh monk working in north Wales. His method was highly original. Instead of attempting to compose a continuous narrative, he presented a compilation of extracts culled from all the sources at his disposal: in his own words, ‘I have … made a heap of all that I have found, both from the Annals of the Romans and from the Chronicles of the Holy Fathers and from the writings of the Irish and the English, and out of the tradition of our elders.’ These extracts are laid out in broadly defined themes, allowing us to compare the different sources and to see for the first time the early Christian scholars grappling with the problem of British origins. Three traditions are presented. The first is the Roman tradition, which begins with Aeneas fleeing from Troy. The novel element introduced here is the creation of a new character, Britto, a grandson to Aeneas, who accidentally killed his father and was driven from Italy. After spending time in Gaul, he eventually came to Britain, which was of course named after him, and ‘filled it with his race’. By this neat addition, the British are provided with a respectable pedigree equal to that of the Romans themselves. The second tradition is more elaborate. It comes, says Nennius, ‘from old books of our elders’. It begins with Alanus ‘of the race of Japheth’, who was the first man to enter Europe. He had three sons, who between them produced twelve sons, each of whom founded one of the nations of Europe. One of these sons was Britto. Thus, in this pleasingly simple model, the British can be traced back directly to Noah and then to Adam. The third tradition is an elaboration offering a direct line of descent from Japheth, through Aeneas, to anew character, Brutus, the founder of the British nation. This ingenious conflation, no doubt the product of the lively imagination of an unnamed British cleric, offers all things to all men: the British are now firmly placed in the European family that springs from Noah while being of the same stock as the founder of Rome and thus directly connected to a major event in world history, the fall of Troy. The tradition of Brutus as the father of the British people was compellingly satisfying. It was a story that was to be told and retold with many embellishments for almost a millennium. Even as late as the sixteenth century, as we shall see, it was still being vigorously championed, though in an academic world becoming increasingly sceptical.
(Cunliffe, Barry (2012-08-17). Britain Begins (pp. 6-7). Oxford University Press. Kindle Edition.)

El asunto de Troya no se limita al monje Nennius, unos 300 años más tarde, Troya sigue presente:

(…) Imagine, then, the surprise and delight of the small educated elite when, around 1135, a cleric living in Oxford published a complete history of the British ruling dynasty from Brutus, grandson of Aeneas, to Cadwallader, the last historically attested British king, who abandoned Britain to the Saxons in the seventh century. The cleric was Geoffrey of Monmouth and his book, Historia Regnum Britanniae (translated as History of the Kings of Britain).
(Cunliffe, Barry (2012-08-17). Britain Begins (p. 8). Oxford University Press. Kindle Edition.)

Este escritor además pretendió que el primer nombre de Londinum/Londres era Troia Nova:

Geoffrey begins with a greatly embellished version of the Brutus myth, already outlined 300 years earlier by Nennius. After spending time in Gaul sacking Aquitaine and fighting a major battle at Tours, Brutus decides to sail to the island of Albion, eventually landing at Totnes at the time when Eli was high priest (c. 1170 BC). He found the island uninhabited ‘except for a few giants’. ‘Brutus then called the island Britain from his own name, and his companions he called Britons … A little later the language of the people, which had up to then been known as Trojan or Crooked Greek, was called British …’. After killing all the giants Brutus divided up his kingdom and built his capital, Troia Nova, on the River Thames. This soon became known as Trinovantum but was later renamed Kaerlud by King Lud: thus it became London.
(Cunliffe, Barry (2012-08-17). Britain Begins (pp. 9-10). Oxford University Press. Kindle Edition.)

Si vamos al libro Historia Brittonum nos encontramos con una genialogia que intenta vincular el Eneas a la Arca de Templo en Jerusalen, y el fundador de ‘Gran Bretanía’ a Noe a través de Eneas:

11 Aeneas autem regnavit tribus annis apud Latinos. Ascanius regnavit annis xxxvii. post quem Silvius Aeneae filius regnavit annis xii, Postumus annis triginta novem, a quo Albanorum reges Silvii appellati sunt, cuius frater erat Britto. quando regnabat Britto in Brittannia, Heli sacerdos iudicabat in Israhel et tunc arca testamenti ab alienigenis possidebatur. Postumus frater eius apud Latinos regnabat. (http://www.thelatinlibrary.com/histbrit.html)

11. AEneas reigned over the Latins three years; Ascanius thirty-three years; after whom Silvius reigned twelve yeaars, and Posthumus thirty-nine years: the latter, from whom the kings of Alba are called Silvan, was brother to Brutus, who governed Britain at the time Eli the high-priest judged Israel, and when the Ark of the covenant was taken by a foreign people. But Posthumus his brother reigned among the Latins. (http://www.fordham.edu/halsall/basis/nennius-full.asp)

18 Qui incolae in primo fuerunt Brittanniae Brittones a Bruto. Brutus filius Hisitionis, Hisition Alanei, Alaneus filius Reae Silviae, Rea Silvia filia Numa Pampilii, filii Ascanii; Ascanius filius Aeneae, filii Anchisae, filii Troi, filii Dardani, filii Flise, filii Iuvani, filii Iafeth. Iafeth vero habuit septem filios. primus Gomer, a quo Galli; secundus Magog, a quo Scythas et Gothos; tertius Madai, a quo Medos; quartus Iuvan, a quo Graeci; quintus Tubal, a quo Hiberei et Hispani et Itali; sextus Mosoch, a quo Cappadoces; septimus Tiras, a quo Traces. hi sunt filii Iafeth filii Noe filii Lamech. (http://www.thelatinlibrary.com/histbrit.html)

18. The Britons were thus called from Brutus: Brutus was the son of Hisicion, Hisicion was the son of Alanus, Alanus was the son of Rehea Silvia, Rhea Silvvia was the daughter of Numa Pompilius, Numa was the son of Ascanius, Ascanius of Eneas, Eneas of Anchises, Anchises of Troius, Troius of Dardanus, Dardanus of Flisa, Flisa of Juuin, Juuin of Japheth; but Japheth had seven sons; from the first, named Gomer, descended the Galli; from the second, Magog, the Scythi and Gothi; from the third, Madian, the Medi; from the fourth, Juuan, the Greeks; from the fifth, Tubal, arose the Hebrei, Hispani, and Itali; from the sixth, Mosoch, sprung the Cappadoces; and from the seventh, named Tiras, descended the Thraces: these are the sons of Japheth, the son of Noah, the son of Lamech.
(http://www.fordham.edu/halsall/basis/nennius-full.asp)

ENEAS / ET LAVSIV / A ARCANIO / I CES / AR

Me pregunto si en otras zonas del ex-imperio romano se encuentran mitos semejantes. Por lo menos a mi me parece la semejanza con el sector 5 sorprendente.

En Hispania encontramos por lo menos otro ejemplo donde el nombre de Eneas (escrito como tal!) es asociado al cristianismo – con el crismo. (informe de Idoia Filloy Informe sobre los textos en latín de los grafitos de carácter excepcional de Iruña-Veleia.)

La cueva de Altxerri: nuevas dataciones, entre las más antiguas de Europa

Artículo

González-Sainz, C., et al., Not only Chauvet: Dating Aurignacian rock art in Altxerri B Cave (northern Spain),
Journal of Human Evolution (2013), http://dx.doi.org/10.1016/j.jhevol.2013.08.001

Introducción

Panel grande de la galeria de Altxerri B de edad auriñaciense.
(imagen http://www.aranzadi-zientziak.org/arqueologia/nuevos-descubrimientos-en-la-cueva-de-altxerri)

La datación absoluta del arte rupestre del cantábrico está otra vez en la actualidad por las fechas muy antiguas de algunos pinturas supuestamente de más de 35.000 años (ver el post
La datación por uranio-torio: aplicaciones y Iruña Veleia). En está ocasión se trata de pinturas de una galería superior (llamado Altxerri B) de la cueva de Altxerri, situado cerca de la costa occidental de Gipuzkoa (municipio de Aia).
Edades tan antiguas (auriñaciense) para el arte rupestre encontrado en cuevas como por ej. Grotte Chauvet, Castanet y otras en Francia, y Tito Bustillo, Altamira y El Castillo en el cantábrico están generando un cambio de paradigma en la arqueología del paleolítico superior, donde las dataciones se solían hacer a base de elementos estilísticos. Algunas dataciones (El Castillo) generan hasta la idea que algunas expresiones de arte rupestre podrían ser obra de neandertalienses (Pike et al., 2012).
También es interesante analizar los métodos de datación, lo que intentaremos en este post.

El panel principal del nivel superior (Altxerri B) en forma de reconstrucción digital. Un mínimo de 14 unidades
gráficas se pueden detectar en este superposición de dibujos: un bison, un felino, probablemente un oso, manos, marcos de dedo…
(imagen: González-Sainz, C., et al.,2013)
Analisis de los elementos gráficos del panel principal de Altxerri B.
(imagen: González-Sainz, C., et al.,2013)

La cueva fue descubierto en 1956, y es en 1962 cuando se descubrió la presencia de grabados y pinturas de animales, algunas muy interesantes y estéticas (mi favorito es el zorro – ver foto a bajo).

Grabado de bisonte (Magdaleniense, nivel intermedio – Altxerri A).
(imagen Galan,C, 2011)

Precioso grabado de un zorro (Magdaleniense, nivel intermedio – Altxerri A).
(Imagen: Barandiaran, 1964)

Grabado de peces (Magdaleniense, nivel intermedio – Altxerri A).
(Imagen: Barandiaran, 1964)

Después de su descubrimiento, la primera pregunta ha sido si eran verdaderamente antiguas, visto que había también grabaciones recientes. Eso y la historia del descubrimiento son contados en el siguiente vídeo grabado por la Sociedad Aranzadi, implicado en el descubrimiento, a raíz del cincuenta aniversario del descubrimiento:

https://www.youtube.com/watch?v=ArtWRqrNO08

La cueva tiene 3 niveles, el nivel intermedio – Altxerri A – alberga el conjunto de arte Magdaleniense. Es en el nivel superior (Altxerri B) que se encuentran las pinturas de las cuales se pretenden ahora que tienen una edad auriñaciense.

Nos vamos a centrar en las evidencias relacionadas con la datación de Alterri B.

Datación de la actividad gráfica en Altxerri B

Altxerri B tiene dos espacios decorados, uno con el panel grande (ver reconstrucción arriba) y el otro con 14 elementos separados. Todos están pintado con pigmento rojo, excepto el panel grande donde aparece también violeta. No se utilizó carbón vegetal. Aparte del panel grande los motivos son muy simples, puntos en serie, puntos aislados, y manchas de color encima de estalagmitas. En el suelo encontraron delante el panel principal varios objetos relacionados con las pinturas: varios huesos, huesos carbonizados, y ocre rojo como se ve en el siguiente foto.

El panel principal con en el recuadro los elementos datados: hueso, hueso carbonizado entre ocre.
(imagen: González-Sainz, C., et al.,2013)

 En realidad, los elementos datados se relacionan funcionalmente con las pinturas pero no estratigráficamente (y allí pueden aparecer problemas de interpretación). Los autores asocian el ocre con la producción de la pintura, y señalen la presencia del ocre superficial entre los huesos, lo que demuestra que están en ·posición primaria·, sin que haben sufrido transporte.. Tampoco las dataciones son completamente nuevas. Ya en 1996 Altuna publicó dos dataciones de huesos encontrados en la superficie al lado del panel (Ua – Upsala en la siguiente tabla), lo que ahora ha sido complementado con otra otra datación (ver tabla siguiente).

Las fechas calibradas caen en el intervalo a la derecha de la tabla. Los primeros dos fechas son de Altuna 1996 y el último de González-Sainz, C., et al.,2013
(imagen: González-Sainz, C., et al.,2013)

Podemos observar que un hueso quemado y el colagen de otro hueso coinciden, lo que hace concluir que los huesos no han sufrido alteraciones importantes. González-Sainz, C., et al.,2013 defienden su datación a base de elementos estilísticos encontrados en otras cuevas muy antiguas y la presencia de un felino que parece no estar presente en arte parietal más joven, pero sí en arte auriñaciense como p.ej. en Vogelherd o Chauvet.

Comparación de elementos de Altxerri B con otras cuevas.
(imagen: González-Sainz, C., et al.,2013)

Hombre leon de Stadel-Höhle im Hohlenstein en Alemania, datado recientemente en 40.000 cal BP.


Panel de la Pantera, cueva Chauvet
Distribución de de arte rupestre en la zona franco-cantrabrico, con en la parte superior la evolución de los isotopos en el hielo de Groenlandia (imagen: González-Sainz, C., et al.,2013)

Para concluir aportamos una figura que resume las dataciones de arte auriñaciense del franco-cantabrico, aportado por los autores. Curiosamente faltan las dataciones de Pike et al, 2012 de Altamira y otras cuevas de Cantábrica que van en la misma dirección.

Distribución de de arte rupestre en la zona franco-cantrabrico, con en la parte superior la evolución de los isotopos en el hielo de Groenlandia (imagen: González-Sainz, C., et al.,2013)

¿Podemos de todo estos argumentos concluir que el arte rupestre existe ya en el auriñaciense, y que estamos rodeados por el arte rupestre más antiguo de Europa? 
No todo el mundo parece estar de acuerdo o por lo menos piden un profundo debate (ver p.ej. Petit, 2008; Bednarik, 2012 en el post
Datación por uranio – torio y arte rupestre: una respuesta a Pike et al. [dataciones de arte rupestre cantábrico]).

Para saber más

Altuna, J., Apellaniz, J.M., 1976. Las figuras rupestres paleolíticas de la cueva de
Altxerri (Guipúzcoa). Munibe 28, 1-241.
Disponible aquí.

Altuna, J., 1996. Hallazgo de dos nuevos bisontes en la cueva de Altxerri (Aia, País
Vasco). Munibe 48, 7-12.
Disponible aquí.

Altuna, J., Mariezkurrena, K., 2010. Pinturas rupestres en la galería superior de
Altxerri (Aia, Gipuzkoa). Zephyrus 65, 65-73.
Disponible aquí.

Barandiarán, J.M., 1964. La cueva de Altxerri y sus figures rupestres. Munibe 16,
91-141.
Disponible aquí.

Galan, C, 2011.
DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA DE LA CUEVA DE
ALTXERRI(ORIO, PAÍS VASCO),PLANO DIGITAL GEOREFERENCIADO Y NOTAS SOBRE SU FAUNA HIPÓGEA.
Disponible aquí.

Petit, P., 2008. Art and the Middle-to-Upper Paleolithic transition in Europe: Comments on the archaeological arguments for an early Upper Paleolithic antiquity of the Grotte Chauvet art. Journal of Human Evolution 55 (2008) 908–917.
Disponible aquí.

La cueva de los sueños olvidados, documental de Werner Herzog sobre la cueva Chauvet

En el documental que se presenta a continuación se presenta la cueva Chauvet. El documental es en inglés (con subtitulos en griego ;>), aunque las imágenes valen por si solo.

Descubierta accidentalmente en 1994, la cueva de Chauvet conserva cientos de dibujos y pinturas datados hace más de 30.000 años. Un derrumbe de la entrada de la cueva permitió que éstos se conservasen inalterados. El equipo de Herzog consiguió un permiso especial para entrar a filmar las pinturas, que se muestran junto con comentarios y entrevistas a varios arqueólogos y personal relacionado con la cueva (fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Cave_of_Forgotten_Dreams).

Basque and Proto-Basque, by Martínez-Areta, Mikel (ed.)

Basque and Proto-Basque
Language-Internal and Typological Approaches to Linguistic Reconstruction
(Mikroglottika. Minority Language Studies. Vol. 5)
Edited by Mikel Martínez-Areta, Raúl Sanchez Prieto and Daniel Veith

This volume is an attempt to expound the current state of research into the past of the Basque language. This research has experiencedtwo kinds of advance in recent years. First, more written records have been discovered, and the ones that we already knew have been more deeply studied. Second, since the 70s cross-linguistic typology has made huge progress in our knowledge of linguistic universals and grammaticalization paths. The purpose of this volume is precisely to provide an outline, comprehensible for Bascologists and diachronic typologists alike, of how these two aspects can help us to reconstruct, within the limits permitted by the principles of diachronic research, the main linguistic features of Common Basque (ca. 5th-6th cc. AD), Proto-Basque (ca. 3rd-1st cc. BC), and Pre-Proto-Basque.

Contents
A. Barreña/A. Ortega/E. Amorrortu: The Basque Language today. Achievements and challenges
M. Martínez-Areta: Basque Dialects
K. Ulibarri: External History. Sources for historical research
A. Egurtzegi: Phonetics and Phonology
J. A. Lakarra: Root Structure and the Reconstruction of Proto-Basque
E. Santazilia: Noun Morphology
M. Martínez-Areta: Demonstratives and Personal Pronouns
M.Padilla-Moyano: Non-Finite Verbal Morphology
B. Ariztimuño: Finite Verbal Morphology
U. Reguero-Ugarte: Word order

About the editor. Mikel Martínez-Areta is Assistant Professor of Basque Historical Linguistics and Basque Onomastics at the University of the Basque Country (UPV/EHU), and co-editor of the Study Series Mikroglottika. His research focuses on the historical morphology and syntax of Basque.

Euskal testu zaharren bilaketa interneten.

Gidor Bilbaok eta Ricardo Gómezek, EHUko irakasleek, interneten euskal testu zaharren bilaketarako lagungarria gerta daitekeen materiala eskegi dute (Universidade da Coruñan aurkeztutako ppta):

http://www.academia.edu/4427964/2013_-_Textos_antiguos_vascos_en_Internet

El orígen de las vascas y otras europeas según la arqueogénetica – Por Luis Aldamiz (Maju)

Y uso la forma femenina porque toda la evidencia que vamos a discutir aquí corresponde al ADN mitocondrial (ADNmt), que transmitido por las madres. Los linajes masculinos (cromosoma Y) antes del presente son poco conocidos, sobre todo en épocas lejanas.
Así mismo hay una razón menos directa para usar el femenino: que la inmensa mayoría de la investigación arqueogenética aquí en Euskal Herria ha sido realizada por mujeres (ver bibliografía). Quiero por tanto expresar mi profundo agradecimiento a las genticistas de la UPV-EHU, así como a otras investigadoras sin las que los datos que son la base de este artículo, muy posiblemente no serían conocidos. Con medios mucho más limitados sin duda, estas científicas, han logrado que el conocimiento de la genética antigua vasca y de regiones vecinas esté a la par que el de Alemania, lo que es de muchísima utilidad, no sólo para el estudio de los orígenes vascos sino los de las poblaciones de toda Europa.

El ADN mitocondrial y su secuenciación

Como seguramente sabéis ya, además del ADN nuclear, las personas y demás animales tenemos unos orgánulos celulares, llamados mitocondrias, que tienen un ADN propio. Éste se hereda sólo por vía materna, por lo tanto a los linajes de ADNmt también se les conoce como linajes femeninos o matrilinajes.
Siendo muchísimo más corto que la cadena de cualquier cromosoma, el ADNmt se puede secuenciar en su totalidad con cierta facilidad. Sin embargo limitaciones de medios llevan a menudo a secuenciar sólo una fracción de éste: la llamada región hipervariable o de control (HVR o HVS por sus siglas inglesas), o incluso tan sólo parte de ésta (HVS-I). Aunque muy popular, este método tiene sus limitaciones y hoy día se tiende a asegurar la identificación mediante la comprobación de mutaciones específicas de la región codificante. Otro método más antiguo pero también fiable es el uso de marcadores enzimáticos.

Estas diferencias de metodología tienen sus implicaciones prácticas, en particular en el caso del haplogrupo más común en Europa: H. Si sólo se secuencia la HVS-I, en muchos casos no podemos saber si se trata de H u otro linaje. Por ley de probabilidad seguramente ciertas secuencias (p.e. el haplotipo «CRS») sean H, o incluso H1, pero este principio estadístico no se aplica necesariamente al ADN antiguo, habiendo sido contradecido en algunos casos experimentales de época paleolítica (era HV* o U*), lo que creó gran desconcierto.
Si se usan los marcadores enzimáticos se puede confirmar si ese haplotipo «CRS» (u otro) es H pero no dicen si es H1 (aunque se puede pensar que es muy probable). Por lo tanto lo ideal es secuenciar las mutaciones de la región de control de cada haplogrupo plausible, lamentablemente algo que se ha hecho en muy pocos estudios de ADN antiguo, aunque va siendo más y más común.
Estas diferencias de metodología me obligan a simplificar los datos que manejaré aquí, provenientes de fuentes heterogéneas, bastante más de lo que me gustaría pero no queda más remedio, me temo.

H, U y demás letras: los matrilinajes europeos

Antes de entrar en materia se hace necesario explicar brevemente la filogenia matrilineal en Eurasia Occidental (y por lo tanto de Europa). Como sabréis, nuestra especie, Homo sapiens, se originó en África hace unos 200,000 años, emigrando a Asia hace quizá 100,000 u 80,000 años. Desde Asia Meridional, se expandió a las tierras de los Neandertales hace unos 50,000 años.
El ADNmt responde totalmente a este esquema: sólo unos pocos de todos los linajes asiáticos son importantes en nuestra parte del mundo. Flujos directos desde África seguramente también han existido pero son muy menores. Este gráfico ilustra la estructura general, destacando los principales linajes de Eurasia Occidental:

En la Europa Paleolítica prácticamente todo lo que encontramos se corresponde con los grandes linajes U y H. Sin embargo se ve que hay mucha más frecuencia de U que hoy día, mientras que H parece estar circunscrito a ciertas áreas (sudoeste, probablemente también nordeste y quizá otras áreas no centroeuropeas). Aunque, como comentaba anteriormente, hay gran incertidumbre respecto a muchas secuencias «baratas».
Incluso durante algunos años hubo quien insistía que en la Europa Paleolítica no había nada de H, estando dominada por sublinajes de U (U*, U2, U4, U5, U8*). Afortunadamente investigaciones recientes en esta parte del mundo, así como en la remota Karelia, han demostrado esa hipótesis como falsa.
Sería conveniente señalar aquí, para las personas no iniciadas, que cuando el nombre de un haplogrupo va seguido de un asterisco, simplemente significa «otros» dentro de esa categoría, así U* es lo mismo que otros U. Otra forma más precisa de notación es listando los sublinajes excluidos entre paréntesis y precedidos por la letra «x» minúscula, así U(xK)indica el haplogrupo U excepto el sublinaje K.
Respecto a los demás haplogrupos (J, T, N1, N2 y X sobre todo), parecen ser de orígen neolítico, quizá con la ocasional excepción, en particular algunos linajes de corte africano (L) en Iberia Occidental y HV* en Italia. Esto también se aplica a K (primeramente secuenciado en el Neolítico kurdo) y probablemente a V (que no aparece hasta el Neolítico).
Veamos ahora tres regiones europeas, incluida la nuestra, para tratar de entender mejor los procesos demográficos del pasado.

Europa Central: sucesivos cambios radicales

Europa Central, en particular Alemania, es una región pionera en los estudios arqueogenéticos y bastante bien estudiada. Un modelo a seguir. Sin embargo los datos obtenidos han sido bastante desconcertantes: no sólo no parece haber continuidad paleolítica, sino que tampoco hay continuidad neolítica, ni…
Mejor lo visualizamos:

Como podemos ver, hay un claro cambio demográfico con la llegada del Neolítico (Cerámica de Bandas): si tomamos la frecuencia de U como referencia, vemos que la continuidad paleolítica sería a lo más del 10-15%. Todo lo demás es nuevo.
Sin embargo, cuando comparamos estas frecuencias neolíticas con las modernas vemos que tampoco hay continuidad. No sólo H se encuentra a niveles muchísimo más bajos que los actuales, sino que hay linajes hoy día extremadamente raros como N1a (el grueso de la categoría «L(xR)» en esa columna) que entonces eran extremadamente comunes (14%). Otros marcadores como el famoso gen de la tolerancia a la lactosa también sugieren discontinuidad, ya que ni uno sólo de los primeros agricultores centroeuropeos tenía ese alelo, cuando hoy día es la norma.
La primera evidencia de una distribución similar a la moderna aparece sólo al final de la Edad de Bronce (Campos de Urnas), sin embargo permanece poco claro que pasó al final del Calcolítico y principios del Bronce. En este sentido es muy notable la anomalía de la columna correspondiente al Campaniforme, abrumadoramente dominada por el haplogrupo H. Se ha llegado a sugerir que ésta es la fuente del exceso de H necesario para estabilizar las frecuencias hacia una estabilidad cuasi-moderna, osando algunos incluso revisar las teorías sobre el origen de este fenómeno subcultural en favor de la hipótesis de origen ibérico (en detrimento de la teoría más generalmente aceptada: la del origen checo). Yo por contra sospecho que es tan sólo sintomático de cambios atribuibles más bien al Megalitismo de tipo Dolménico, cuyo origen es sin duda el Sudoeste Ibérico y que juega un papel importante en el Neolítico Atlántico.
En cualquier caso la pista nos lleva a Portugal, origen del Megalitismo Dolménico y centro urbano muy importante en el contexto del Campaniforme.

Portugal: orígen del exceso de H?

Tenemos menos datos de esta región pero suficientes para formarnos una impresión útil:

Aquí hay que tener en cuenta que gran parte (si no todo) lo denominado R*puede ser H, aunque, debido a la metodología, no tenemos la certeza.
Vemos en cualquier caso que el cambio entre el Epipaleolítico y el Neolítico en Portugal no parece en absoluto tan radical como el de Europa Central. Al contrario: se puede sospechar al menos un grado importante de continuidad demográfica, que prosigue en el Calcolítico. Sin embargo vemos cambios importantes en la muestra moderna, cambios que yo atribuiría tentativamente a la penetración de los misteriosos «horizontes» del Sudoeste en la Edad del Bronce y/o a las invasiones luso-célticas de la Edad del Hierro.
Lo más notable a mi entender es que los porcentajes de H parecen muy altos, similares a los encontrados en el Campaniforme de Alemania, siendo Portugal la única región europea estudiada con semejantes frecuencias. Hay muchas lagunas en nuestro conocimiento de todas formas y no podemos afirmar de forma contundente que sea Portugal y no, por ejemplo, Bretaña el origen de esos cambios demográficos en Centroeuropa, pero sí que parece, al menos a mi entender, que el fenómeno megalítico jugó un papel importante en las restructuraciones demográficas post-neolíticas de Europa Central.

Euskal Herria: continuidad desde el Neolítico

Vistos ya algunos contrapuntos, pasemos a nuestro pequeño país. Como decía al principio, su arquogenética humana está bastante bien estudiada, sobre todo gracias a trabajos de los últimos años, lo que me ha permitido elaborar un gráfico bastante detallado:

A simple vista se puede decir que sí que pudo haber cambios demográficos con la llegada del Neolítico pero que, como pasa en Portugal y al contrario que en Alemania, estos no fueron seguramente extremos. Además a partir de este período vemos bastante continuidad hasta el presente (aunque sin duda no absoluta). En este sentido Euskal Herria es distinta a los países de habla indoeuropea, pudiendo afirmarse con cierta seguridad que existe continuidad demográfica desde el Neolítico.
El detalle disponible (ver tabla suplementaria) también nos permite hablar de continuidad, por ejemplo vemos que H1 ya estaba presente en Santimamiñe (por lo menos), H3 en Paternabidea… o que las frecuencias de H3, I y X son ya muy similares a las modernas. Los cambios más notables que podemos apreciar son la caída de la frecuencia de U y cierto aumento de la frecuencia de J y T, que quizá pueda relacionarse con lo ocurrido en Portugal.
Debo dejar claro que no me atrevo a sacar conclusión alguna de la muestra del Calcolítico, ya que se estudiaron tan sólo yacimientos del Valle del Ebro y Enkarterriak, que muy probablemente no sean demasiado representativos del núcleo étnico vasco. Si acaso podría ser una fuente del incremento de JT (la mayoría de lo descrito como «T/X» es seguramente T) pero, por contra, el aparente fuerte incremento del haplogrupo K no parece tener continuidad.
Me parece importante en cualquier caso desglosar la columna del Neolítico vasco, ya que se aprecian importantes diferencias por regiones y que, al agrupar todos los yacimientos, una única localidad (Los Casajos, Lizarraldea) aporta el 60% de los datos por sí solo.

Visto así parece quizá que los cambios demográficos del Neolítico quizá impactaron primero en Navarra. Pero hay que andarse con cautela: si bien la pequeña muestra de Gipuzkoa-Bizkaia sí que parece tener 100% continuidad paleolítica, la de Fuente Hoz es más extraña de lo que parece a simple vista, ya que tres de las secuencias se atribuyen a U*, excluyendo el típico U5 paleolítico (que sólo se da en un caso). Se trata quizá del raro linaje U8a tan típicamente vasco? La verdad es que no lo sé. Pero el mismo fenómeno (26% U* frente a tan sólo 4% U5) se produce en Los Cascajos. Por lo tanto parece que gran parte del U neolítico no es U del tipo paleolítico (100% U5 en nuestra zona), al menos no del que conocemos.
Particularmente interesante en cualquier caso me parece la muestra de Paternabidea, que es muy similar, al menos en su frecuencia de H, a la moderna. Hay diferencias sin embargo: decrecen K y HV* mientras que aumentan U, JT y V. También el porcentaje de H3 (22%) es más alto que el moderno en la media vasca (7%) pero no hay tanta diferencia cuando lo comparamos con la zona erdeldun (13%), donde se ubica de hecho (ver tabla suplementaria).
Por todo lo anterior entiendo que en Euskal Herria se puede hablar de continuidad demográfica desde el Neolítico, siempre con cierta cautela y flexibilidad, al menos en grado casi infinitamente mayor al de Europa Central, y también (aunque de forma menos extrema) en comparación con Portugal (y otras áreas no consideradas aquí como podría ser Catalunya).

Epílogo: sobre el posible origen del euskera

Mucha tinta y saliva se ha vertido tratando de descifrar los orígenes del euskera. Existen cuatro modelos a considerar:
  1. Origen paleolítico (Magdaleniense)
  2. Origen neolítico
  3. Origen megalítico
  4. Origen en los Campos de Urnas de la Edad del Bronce/Hierro, favorecida sobre todo por fanáticos de la continuidad indoeuropea
Es fácil constatar que la opción número 4 no funciona: mientras que las regiones de habla indoeuropea como Alemania, Portugal, etc. se dan cambios demográficos claros en épocas tardías, éste no es el caso de Euskal Herria. Además el modelo de continuidad indoeuropea desde el paleolítico o neolítico tiene otros muchos problemas que no voy a abordar aquí. Mientras que la atribución del origen del euskera (y el íbero) a los Campos de Urnas y Hallstatt tiene inmensos problemas, en particular la falta de penetración de esta cultura centroeuropea en la mayoría del territorio vasco antiguo (la principal excepción es Araba, donde se encuentran claramente «aquitanizados») por no hablar del territorio íbero (sólo Catalunya, donde es apreciable el cambio hacia la Cultura Íbera, al contrario que más al sur, donde la continuidad cultural predomina).
A mi entender también hay problemas con la opción número 1, ya que sí que se pueden apreciar cambios demográficos, aunque no sean tan extremos como en Europa Central, en la transición al Neolítico. Es por lo tanto muy probable que euskera, en una forma arcaica, arribara con la agricultura y ganadería hace unos 7000 años, aunque me es imposible descartar cambios secundarios en relación al Megalitismo. En cierta manera yo agruparía estos dos modelos (2 y 3) en uno ya que el Megalitismo no está estrictamente desvinculado del Neolítico europeo, en particular su variante meridional (Cultura de la Cerámica Impreso-Cardial). Sin embargo no podemos olvidar que el oriente ibérico en particular, donde históricamente se hablaba íbero (muy posiblemente un pariente lejano del euskera) fue en su mayor parte ajeno al Megalitismo.
Otros elementos a tener en cuenta serían los varios modelos de reconstrucción lingüística pre-indoeuropea, que sugieren de forma insistente que existe un substrato vascoide en gran parte de Europa. En los últimos años ha tomado cierta preeminencia la teoría de Theo Venneman (familia vascónica), el cual sin embargo propone un origen paleolítico magdaleniense que a mí me parece más que improbable, no sólo por el cambio demográfico neolítico aparente en la evidencia arqueogenética sino también porque este modelo debiera excluir a Italia, adonde nunca llegó el Magdaleniense pero en la cual el sustrato vascoide se manifiesta de forma bastante clara, al menos en el norte y la isla de Cerdeña. A mi entender también existen elementos vascónicos en la toponimia de los Balcanes como, muy palpablemente, el río Ibar (Kosovo).
Dejaré la indagación de los detalles a los y las lingüistas de buen corazón, por supuesto. Mi única intención es indicar que, en base a los conocimientos más actualizados de la prehistoria (incl. arqueogenética) vasca y europea, un origen neolítico para el euskera y, en general, la familia vascónica parece bastante plausible. Si es así, entonces los pueblos agricultores de toda Europa, excepto la zona más oriental, habrían hablado lenguas emparentadas con el euskera, ya que no se pueden discernir orígenes diferenciados para el neolítico continental (balcano-danubiano) y el mediterráneo (impreso-cardial), ambos originándose en el norte de Grecia. Esto podría encajar con los hallazgos de Venneman aunque proponiendo un modelo diferente en cuanto a los orígenes.
No puedo en cualquier caso excluir totalmente la opción del origen paleolítico, sobre todo si hubiera habido reflujos de oeste a este con el Megalitismo y (en Europa del Norte) el fenómeno del Vaso de Embudo, tal y como parece sugerir el ADN-Y y algunos otros elementos. Lamentablemente tenemos pocos datos arqueogenéticos respecto al ADN-Y pero los pocos que poseemos excluyen de forma un tanto intrigante al linaje hoy día dominante en Europa Occidental (y en particular entre pueblos aislados como vascos o irlandeses): R1b, un linaje que, en su variante más común, parecería derivar de lo que ahora es el Sur de Francia.
Queda aún mucho por investigar.
Apéndice (detalle de datos y bibliografía): LINK

Impresiones del Campo de concentración de Gurs (Béarn, Francia) o como se ha querido borrar la historia reciente

No es mi intención de escribir aquí la historia del Campo de concentración de Gurs, únicamente quiero aportar unas impresionas del lugar y complementarlas con un documental del ETB.
El lugar me ha impresionado.

El campo está relacionado con la guerra civil y es el lugar donde fueron detenidos unos 25.000 adversarios del golpe de estado del 1936 en España, de los cuales unos 6500 vascos. El campo se encuentra en la región de la Béarn, en la carretera de Oloron a Bayonne, a pocos kilómetros del País Vasco francés (suroeste de Francia). Se puede visitar el lugar libremente, y se puede seguir una ruta bien documentado. La instalación es digna del lugar. En la cercanía hay un cementerio con las víctimas de Gurs que es parcialmente destruido.

El campo fue construida con mucha prisa para ‘almacenar’ a los exiliados españoles que llegaron al principio de la primavera del 1939 en Francia. Las condiciones eran infrahumanas (sin drenaje, sin
agua corriente y baños). Los reclusos (españoles y brigadistas internacionales) fueron en 1940 o enviado a casa (donde les esperaba la represión) o utilizado como mano de obra barata para la industria que sufría una falta de mano de obra por la movilización de los jóvenes hombres franceses, relacionada con la segunda guerra mundial.

El campo fue a continuación utilizado para recoger a los ‘indeseados’ (personas de origen alemán que eran considerado como peligroso por su nacionalidad), y a continuación por judíos que fueran detenidos en la zona ocupada por los nazis y de los cuales se encargo el gobierno de francés de Vichy hasta 1942 cuando los alemanes ocuparon el resto de Francia. Uno de sus ‘habitantes’ ha sido la filosofa Hannah Arendt que emigró a Francia en 1933 para escapar del nazismo, y terminó como ‘sospechosa’ alemana en el campo de Gurs, de donde se escapó a las 5 semanas, dedicando su obra posterior en gran parte a los totalitarismos.
Desde Gurs muchos judíos terminaron en el campo de exterminación de Auschwitz.

Después de la guerra, en 1946 el campo fue desmantelado, y cayó en el olvido. Parte fue recubierto por bosque, se construyeron algunas casas encima.
Organizaciones judíos empezaron a partir de los años sesenta a sacar del olvido este lugar por donde 
pasaron unos 18.000 judios.

Solo en los años noventas reconocía el estado francés su error colectivo.

Una placa comemorativa en la estación de Oleron recuerda a las personas deportadas al campo de Gurs

Dibujo realizado por un artista judio durante su estancia en el campo.
El campo en la actualidad, cubierto por cultivos, casas y bosque
El campo mide 1400 metros de largo y 200 metros de ancho, tenía hasta 30.000 personas
Foto aérea del campo
Solo en 1994 se reconoció los errores del estado francés:
En homenaje a las victimas
de las persecuciones racistas y antisemitas
y crimenes contra la humanidad
cometidos por las autoridades de hecho
llamada «gobierno del estado francés»
(19940-1944)

Nunca olvidamos

Tumbas republicanos – algunos de brigadistas internacionales

La parte del cementerio con tumbas judias, algunos deportados de Rusia. En la tradición judía no se depositan flores,
pero se deja una piedra encima de la tumba

Reconstrucción de un barracón que albergaba 60 personas

Suelo de hormigón de un barracón, el único resto original del campo
(aparte de una cimentación de un deposito de agua)

«Es mejor encender la luz, que quejarse de la oscuridad»
Hommenaje a la suisa Elisabeth KASSER que como enfermera voluntaria ha cuida durante 4 años
a los niños enfermos
Imagen del campo

Acuarela que evoca las deportaciones.
En el campo murieron unos 1600 personas por las circunstancias infrahumanas

========================================================================

DOCUMENTAL ETB

https://www.youtube.com/watch?v=8vEA9mtRdB8

https://www.youtube.com/watch?v=53C7Fjvi_24

https://www.youtube.com/watch?v=DIqLlsMVMjY

CRUCIFIXIONES, STAUROGRAMAS Y OTROS SÍMBOLOS CRISTIANOS DE IRUÑA-VELEIA

Recientemente encontré un interesante artículo de Larry Hurtado, historiador del cristianismo primitivo y profesor emérito de la Universidad de Edimburgo, titulado “The staurogram in early Christian manuscripts: the earliest visual reference to the crucified Jesus?” (“El staurograma en manuscritos cristianos tempranos: ¿la referencia más antigua a Jesús crucificado?) (1). En él propone la hipótesis de que el símbolo cristiano del staurograma (palabra derivada del griego stauros, que significa cruz), formado por la letra griega rho (Ρ) colocada sobre una tau (Τ) (Fig. 1a) constituye la primera referencia visual de Jesús crucificado, en la cual la T representaría la cruz y el semicírculo de la Ρ  la cabeza de Jesús. En su artículo, Larry Hurtado escribe:  
“In this proposal, the taurho device was appropriated initially because it could serve as a stylized reference to (and representation of) Jesus on the cross. The tau is confirmed as an early symbol of the cross, and the loop of the superimposed rho in the taurho suggested the head of a crucified figure. This very simple pictogram reference to the crucifixion of Jesus fits with the simplicity and lack of decorative detail that characterizes earliest Christian art. As Robin Jensen notes in her recent excellent introduction to early Christian art, the simple nature of the visual expressions of faith in the earliest material ‘suggests that communication was valued above artistic quality or refinement and that the emphasis was on the meaning behind the images more than on their presentation.’” Y concluye diciendo: “If this proposal is correct, the taurho represents a visual reference to Jesus’ crucifixion about 150 to 200 years earlier than the late fourth or fifth-century depictions that are usually taken by art historians as the earliest.”

En Iruña-Veleia, según la Ostracabase, se encontraron tres staurogramas, de los cuales se muestra la fotografía de dos de ellos (Fig. 1b,c). Hay una cuarta pieza que podría contener un dudoso staurograma con otras líneas añadidas  (Fig. 1d). Pero lo más interesante en relación con la hipótesis de Hurtado es que hay varias crucifixiones en las cuales el cuerpo de Jesús se representa extremadamente estilizado mediante una figura que recuerda al staurograma, lo cual apoyaría dicha hipótesis. Tal es el caso sobre todo de la pieza 15916 (Fig. 2a), pero también tenemos las piezas 15910 (Fig. 2b), 13348 (Fig. 2c) y 13346 (Fig. 2d), en las que la única diferencia entre el cuerpo de Jesús y el staurograma es que en el primero la cabeza de Jesús es elíptica u ovalada en lugar de semielíptica o semicircular, como en la Ρ del staurograma. El esquematismo con el que se representa el cuerpo de Jesús en estas y otras crucifixiones de Iruña-Veleia (Fig. 3) concuerdan con lo que afirma Hurtado sobre “la simplicidad y la ausencia de detalle decorativo que caracteriza el arte cristiano más temprano” y con la cita de Robin Jensen en la que dice sobre el mismo que “sugiere que la comunicación se valoraba por encima de la calidad artística y el refinamiento y que el énfasis estaba en el significado de las imágenes más que en su presentación”.  

Otros símbolos cristianos que aparecen en Iruña-Veleia son el conocido  crismón (aún utilizado actualmente en la vestimenta litúrgica) (Fig. 3), formado por la superposición de una chi (X) y una rho (P), que son las dos primeras letras de Christos (Χριστοσ), y el pez (Fig. 5), que también representa a Cristo, ya que pez en griego es ichthys(ιχθυς), que coincide con el acrónimo de Iesous Christos Theou Yios Soter (Jesucristo, Hijo de Dios, Salvador). En la misma pieza del pez está la inscripción “Dei in pace” (en la paz de Dios) y una figura de forma triangular con ángulo inferior que contiene un aspa o X en su interior (Fig. 5). El significado de esta figura no es obvio, pero teniendo en cuenta la temática cristiana de la pieza, la primera posibilidad a considerar es que se trata de un símbolo cristiano. Esta idea se ve reforzada cuando observamos su gran parecido con la cabeza de Cristo en la crucifixión de la pieza 13366 (Fig. 3c), que está representada por un triángulo de ángulo inferior con una X en medio. Por lo tanto, mi interpretación de la figura triangular de la pieza 12376 es que es un símbolo que representa a Cristo, siendo la X la letra chi del alfabeto griego, inicial de Christos. El triángulo como representación de Dios o Cristo es un tema recurrente en el arte cristiano. Es bien conocido el símbolo del triángulo con base inferior, que representa la Trinidad, con el “ojo que todo lo ve” en medio (Fig. 6a). Lo que no es tan conocido es que Jesús también se ha representado en forma triangular, como se aprecia en “La última cena” de Leonardo Da Vinci (Fig. 6b) o en “La cena en Emaús” de Jacopo Pontormo (Fig. 6a). La cola del pez que representa a Cristo en la simbología cristiana primitiva también tiene forma triangular, como se ve en la pieza 12376 (Fig. 5). Sin embargo, no he encontrado ninguna referencia a un triángulo con una X como símbolo cristiano primitivo.
Volviendo a los staurogramas de Veleia, sorprende que puedan ser obra de un falsificador, tal como se ha postulado para el conjunto de los hallazgos de Veleia, ya que este símbolo es poco conocido en ámbitos no especializados. Incluso es desconocido para muchos historiadores del arte cristiano primitivo, según afirma Hurtado en su artículo (1): “it is unfortunate that a good many historians of early Christian art are not aware of the staurogram” (“es desafortunado que muchos historiadores del arte cristiano primitivo no tengan conocimiento del staurograma”). Con respecto a la hipótesis de Hurtado de que el staurograma sería una representación visual de Jesús crucificado, que es consistente con lo que se ve en algunas crucifixiones de Iruña-Veleia en las que el cuerpo de Jesús está extremadamente estilizado en forma que recuerda al staurograma, es aún menos conocida.  El artículo en el que la propone forma parte de un libro publicado en 2006 (1), exponiéndola en su blog de Internet en 2010.  En el artículo en inglés sobre el simbolismo cristiano primitivo en Wikipedia solo se menciona la hipótesis de San Efrén de Siria (s. IV) de que la rho del staurograma podría representar el número 100 o la palabra griega βοηθια (ayuda). Es evidente que los supuestos falsificadores de Iruña-Veleia debían de saber mucho sobre muchos temas. A sus conocimientos avanzados sobre latín vulgar, epigrafía latina, historia y mitología greco-romanas, egiptología, lingüística vasca histórica y onomástica celta antigua, hay que añadir aquellos sobre simbolismo e iconografía del cristianismo primitivo. Como escribió el arqueólogo británico Edward Harris (2), deberían ser “geniuses of the first order” (genios de primer categoría). Esta es la misma idea que subyace en el artículo del filólogo vasco-francés Hector Iglesias (3), en el que muestra con múltiples ejemplos que los supuestos falsificadores deberían de saber sobre diversos temas más que los miembros de la comisión que declararon falsos los hallazgos, pudiéndose encontrar más ejemplos de ello en el informe de Alicia Satué sobre el latín de Iruña-Veleia (4) y en mis comentarios sobre algunos grafitos (5). Pero el problema para la hipótesis de falsificación no es solo que los supuestos falsificadores deberían de ser unos genios, sino que también deberían ser adivinos. Y esto se deduce del hecho de que algunos hallazgos de Iruña-Veleia presentan paralelos con otros efectuados después de los de Veleia, y que, por lo tanto, no podían haber sido conocidos en las fechas en que se hallaron los “grafitos excepcionales” (años 2005 y 2006). Tal es el caso de las “comillas triples” que enmarcan algunos nombres (Fig. 7) y una crucifixión (Fig. 2a) y que aparecen sobre una figura humana arrodillada (Fig. 4b), que ya fueron discutidas en otro post (6). En el contexto de la temática cristiana en los que aparecen, las “comillas triples” parecen ser una marca de santidad o bendición divina. Lo inexplicable para una falsificación es que unas “comilla triples” muy parecidas a las de Veleia se hallaron recientemente en Silves, en la región del Algarve (Portugal), en una excavación realizada por el arqueólogo alemán Dennis Graen, enmarcando un nombre en caracteres hebreos que fue leído como Yehiel (Fig. 8) (7) (este hallazgo también se comentó en este blog (8)). Aplicando la técnica del carbono 14 a un hueso animal encontrado junto a la inscripción, se dató la misma hacia 390 d.C. El hallazgo se hizo público en 2012.


Mi hipótesis sobre el significado de las “comillas triples” de Iruña-Veleia, considerando el esquematismo del arte cristiano primitivo, es que podrían ser una representación estilizada de la mano de Dios bendiciendo, que señalaría a la persona marcada por las “comillas” como bendita. La semejanza a una mano estilizada es más aparente en las “comillas” de la Fig.  2a, en las que incluso se ve una cuarta raya corta que podría representar la muñeca. Las tres “comillas” podrían representar los dedos pulgar, índice y medio extendidos en señal de bendición, tal como aparecen frecuentemente en el arte cristiano medieval (Fig. 9), señal que aún es utilizada actualmente por sacerdotes y papas. Otra posibilidad, considerando el carácter judaizante de algunas manifestaciones cristianas de Veleia y la inscripción hebrea de Silves, es que representen una mano que bendice al modo judío, en la que los dedos meñique y anular, por una parte, y medio e índice, por otra, se juntan, formando como tres prolongaciones separadas por dos espacios (Fig. 10). Desconozco desde cuándo las bendiciones cristiana y judía se realizan de las maneras descritas, por lo que no estoy seguro de que alguna de esta hipótesis sea correcta. Lo que sí está documentado en la antigüedad es la representación de la mano de Dios bajando desde el cielo en señal de bendición o de intervención divina en los hechos escenificados en las pinturas de la sinagoga de Dura Europos (en la actual Siria), del siglo III d.C. (Fig. 11a-c), mano de Dios que también está representada en la escena bíblica del sacrificio de Isaac de un capitel de la iglesia visigoda de  San Pedro de la Nave, en El Campillo (Zamora) (Fig. 11d).


Aunque no tiene relación con la simbología cristiana, viene al caso señalar en este punto que existe otro hallazgo posterior a los de Veleia que presenta un paralelo con los mismos, que es el de las Es ibéricas contenidas en el texto latino de una de las cuatro placas del Itinerario de Barro (Fig. 12a), también comentado en este blog (9). Aunque las placas se conocían desde 1920, existía una fuerte polémica entre los expertos sobre su autenticidad, opinando algunos de ellos que eran falsas y estimando un autor que las consideraba auténticas (Antonio García Bellido) que eran del siglo I d.C. basándose en el contenido del texto (10). Solo fue en 2012 cuando se publicó el estudio en el que mediante termoluminiscencia se demostró definitivamente su autenticidad, datándose en el siglo III d.C. (10). Las Es ibéricas del Itinerario de Barro son muy parecidas a las que aparecen en el grafito de Veleia con el texto “ENEAS ANQUISES ET VENUS FILI” (Fig. 12b) (11). Otro signo ibérico, en este caso correspondiente a la I latina, aparece en otro grafito en lengua vasca de Iruña-Veleia (11) (Fig. 12c) (el carácter ibérico de todos estos signos me ha sido confirmado por Luis Silgo, historiador especializado en lengua íbera). Es muy sorprendente que aparezcan signos ibéricos en inscripciones del siglo III d.C., ya que las últimas inscripciones documentadas en escritura ibérica datan del siglo I d.C. (aunque en un congreso reciente se presentó una cerámica con una inscripción ibérica del s. II d.C., según me informa Luis Silgo). ¿Cómo sabían los supuestos falsificadores de Veleia que posteriormente a su falsificación se iba a publicar un artículo en el que se demostraba que en el siglo III d.C. se utilizaban signos ibéricos en inscripciones escritas en latín y que se iba a dar a conocer el hallazgo de una inscripción del s. IV d.C. que contenía “comillas triples”? ¿Cómo es posible que una falsificación reciente se adelante en el tiempo a hallazgos paralelos genuinos de época antigua?

Para explicar las inscripciones de Iruña-Veleia, algunas de las cuales son ciertamente inusuales, se pueden proponer dos hipótesis principales:
1) Fueron hechas en época reciente por un equipo multidisciplinar de genios-adivinos anónimos que realizaron una falsificación masiva sin ningún objetivo aparente.
2) Fueron hechas en la antigüedad, en la época que indica la cronología estratigráfica de un trabajo arqueológico que (según opinión de uno de los más prestigiosos arqueólogos del mundo) está bien hecho, para la cual existen paralelos en la bibliografía especializada y en hallazgos posteriores a los de Iruña-Veleia.
No parece que sea difícil hacer una elección.
(Agradezco a Luis Silgo su información sobre la escritura ibérica).
REFERENCIAS
1. Hurtado, L. The staurogram in early Christian manuscripts: the earliest visual reference to the crucified Jesus? En: “New Testament Manuscripts: Their Text and Their World”. Ed. Thomas J. Kraus and Tobias Nicklas. Pp. 207-226. Divinity Publications, The University of Edinburgh School of Divinity. Edimburgo, Reino Unido. 2006.
2. Harris, E. C. Basking in the land of Basques. The Royal Gazette. 30/11/2012. http://www.royalgazette.com/article/20121201/ISLAND09/712019979.
3. Iglesias, H. Les inscriptions de Veleia-Iruña. 2009.
http://hal.archives-ouvertes.fr/docs/00/42/54/73/PDF/artxiker-Veleia.pdf.  
4. Satué, A. El latín de Iruña-Veleia. 2013. http://www.sos-irunaveleia.org/satue.
5. Thomson, M. Comentarios sobre algunos grafitos de Iruña-Veleia. 2011. http://www.sos-irunaveleia.org/start#autenticidad.
6. Satué, A. Las comillas de Veleia: ¡con la Iglesia hemos topado! Ama Ata. Febrero 2013. http://www.amaata.com/2013/02/las-comillas-de-veleia-con-la-iglesia_25.html.
7. Hebrew inscription provides oldest archaeological evidence of Jews in Iberia. Bible History Daily. 25/5/2012. http://www.biblicalarchaeology.org/daily/news/hebrew-inscription-provides-oldest-archaeological-evidence-of-jews-in-iberia/
8. Van den Driessche, K. Yehiel: La inscripción judía más antigua de la península. Ama Ata. Febrero 2013. http://www.amaata.com/2013/02/yehiel-la-inscripcion-judia-mas-antigua.html.
9. Van den Driessche, K. El Itinerario de barro: epigrafía versus ciencia. Ama Ata. Febrero 2013. http://www.amaata.com/2013/02/el-itinerario-de-barro-epigrafia-versus.html.
10. Fernández Ochoa, C, Morillo Cerdán, A, Gil Sendino, F. El Itinerario de Barro. Cuestiones de autenticidad y lectura. Zephyrus, LXX: 151-179. 2012.

http://www.academia.edu/2498656/El_Itinerario_del_Barro._Cuestiones_de_autenticidad_y_lectura.
11. Thomson, M. ¿Nuevo signo ibérico o letra latina compuesta en Iruña-Veleia? Ama Ata. Febrero 2013. http://www.amaata.com/2013/02/nuevo-signo-iberico-o-letra-latina_23.html.