Recientemente encontré un interesante artículo de Larry Hurtado, historiador del cristianismo primitivo y profesor emérito de la Universidad de Edimburgo, titulado “The staurogram in early Christian manuscripts: the earliest visual reference to the crucified Jesus?” (“El staurograma en manuscritos cristianos tempranos: ¿la referencia más antigua a Jesús crucificado?) (1). En él propone la hipótesis de que el símbolo cristiano del staurograma (palabra derivada del griego stauros, que significa cruz), formado por la letra griega rho (Ρ) colocada sobre una tau (Τ) (Fig. 1a) constituye la primera referencia visual de Jesús crucificado, en la cual la T representaría la cruz y el semicírculo de la Ρ la cabeza de Jesús. En su artículo, Larry Hurtado escribe:
“In this proposal, the tau–rho device was appropriated initially because it could serve as a stylized reference to (and representation of) Jesus on the cross. The tau is confirmed as an early symbol of the cross, and the loop of the superimposed rho in the tau–rho suggested the head of a crucified figure. This very simple pictogram reference to the crucifixion of Jesus fits with the simplicity and lack of decorative detail that characterizes earliest Christian art. As Robin Jensen notes in her recent excellent introduction to early Christian art, the simple nature of the visual expressions of faith in the earliest material ‘suggests that communication was valued above artistic quality or refinement and that the emphasis was on the meaning behind the images more than on their presentation.’” Y concluye diciendo: “If this proposal is correct, the tau–rho represents a visual reference to Jesus’ crucifixion about 150 to 200 years earlier than the late fourth or fifth-century depictions that are usually taken by art historians as the earliest.”
En Iruña-Veleia, según la Ostracabase, se encontraron tres staurogramas, de los cuales se muestra la fotografía de dos de ellos (Fig. 1b,c). Hay una cuarta pieza que podría contener un dudoso staurograma con otras líneas añadidas (Fig. 1d). Pero lo más interesante en relación con la hipótesis de Hurtado es que hay varias crucifixiones en las cuales el cuerpo de Jesús se representa extremadamente estilizado mediante una figura que recuerda al staurograma, lo cual apoyaría dicha hipótesis. Tal es el caso sobre todo de la pieza 15916 (Fig. 2a), pero también tenemos las piezas 15910 (Fig. 2b), 13348 (Fig. 2c) y 13346 (Fig. 2d), en las que la única diferencia entre el cuerpo de Jesús y el staurograma es que en el primero la cabeza de Jesús es elíptica u ovalada en lugar de semielíptica o semicircular, como en la Ρ del staurograma. El esquematismo con el que se representa el cuerpo de Jesús en estas y otras crucifixiones de Iruña-Veleia (Fig. 3) concuerdan con lo que afirma Hurtado sobre “la simplicidad y la ausencia de detalle decorativo que caracteriza el arte cristiano más temprano” y con la cita de Robin Jensen en la que dice sobre el mismo que “sugiere que la comunicación se valoraba por encima de la calidad artística y el refinamiento y que el énfasis estaba en el significado de las imágenes más que en su presentación”.
Otros símbolos cristianos que aparecen en Iruña-Veleia son el conocido crismón (aún utilizado actualmente en la vestimenta litúrgica) (Fig. 3), formado por la superposición de una chi (X) y una rho (P), que son las dos primeras letras de Christos (Χριστοσ), y el pez (Fig. 5), que también representa a Cristo, ya que pez en griego es ichthys(ιχθυς), que coincide con el acrónimo de Iesous Christos Theou Yios Soter (Jesucristo, Hijo de Dios, Salvador). En la misma pieza del pez está la inscripción “Dei in pace” (en la paz de Dios) y una figura de forma triangular con ángulo inferior que contiene un aspa o X en su interior (Fig. 5). El significado de esta figura no es obvio, pero teniendo en cuenta la temática cristiana de la pieza, la primera posibilidad a considerar es que se trata de un símbolo cristiano. Esta idea se ve reforzada cuando observamos su gran parecido con la cabeza de Cristo en la crucifixión de la pieza 13366 (Fig. 3c), que está representada por un triángulo de ángulo inferior con una X en medio. Por lo tanto, mi interpretación de la figura triangular de la pieza 12376 es que es un símbolo que representa a Cristo, siendo la X la letra chi del alfabeto griego, inicial de Christos. El triángulo como representación de Dios o Cristo es un tema recurrente en el arte cristiano. Es bien conocido el símbolo del triángulo con base inferior, que representa la Trinidad, con el “ojo que todo lo ve” en medio (Fig. 6a). Lo que no es tan conocido es que Jesús también se ha representado en forma triangular, como se aprecia en “La última cena” de Leonardo Da Vinci (Fig. 6b) o en “La cena en Emaús” de Jacopo Pontormo (Fig. 6a). La cola del pez que representa a Cristo en la simbología cristiana primitiva también tiene forma triangular, como se ve en la pieza 12376 (Fig. 5). Sin embargo, no he encontrado ninguna referencia a un triángulo con una X como símbolo cristiano primitivo.
Volviendo a los staurogramas de Veleia, sorprende que puedan ser obra de un falsificador, tal como se ha postulado para el conjunto de los hallazgos de Veleia, ya que este símbolo es poco conocido en ámbitos no especializados. Incluso es desconocido para muchos historiadores del arte cristiano primitivo, según afirma Hurtado en su artículo (1): “it is unfortunate that a good many historians of early Christian art are not aware of the staurogram” (“es desafortunado que muchos historiadores del arte cristiano primitivo no tengan conocimiento del staurograma”). Con respecto a la hipótesis de Hurtado de que el staurograma sería una representación visual de Jesús crucificado, que es consistente con lo que se ve en algunas crucifixiones de Iruña-Veleia en las que el cuerpo de Jesús está extremadamente estilizado en forma que recuerda al staurograma, es aún menos conocida. El artículo en el que la propone forma parte de un libro publicado en 2006 (1), exponiéndola en su blog de Internet en 2010. En el artículo en inglés sobre el simbolismo cristiano primitivo en Wikipedia solo se menciona la hipótesis de San Efrén de Siria (s. IV) de que la rho del staurograma podría representar el número 100 o la palabra griega βοηθια (ayuda). Es evidente que los supuestos falsificadores de Iruña-Veleia debían de saber mucho sobre muchos temas. A sus conocimientos avanzados sobre latín vulgar, epigrafía latina, historia y mitología greco-romanas, egiptología, lingüística vasca histórica y onomástica celta antigua, hay que añadir aquellos sobre simbolismo e iconografía del cristianismo primitivo. Como escribió el arqueólogo británico Edward Harris (2), deberían ser “geniuses of the first order” (genios de primer categoría). Esta es la misma idea que subyace en el artículo del filólogo vasco-francés Hector Iglesias (3), en el que muestra con múltiples ejemplos que los supuestos falsificadores deberían de saber sobre diversos temas más que los miembros de la comisión que declararon falsos los hallazgos, pudiéndose encontrar más ejemplos de ello en el informe de Alicia Satué sobre el latín de Iruña-Veleia (4) y en mis comentarios sobre algunos grafitos (5). Pero el problema para la hipótesis de falsificación no es solo que los supuestos falsificadores deberían de ser unos genios, sino que también deberían ser adivinos. Y esto se deduce del hecho de que algunos hallazgos de Iruña-Veleia presentan paralelos con otros efectuados después de los de Veleia, y que, por lo tanto, no podían haber sido conocidos en las fechas en que se hallaron los “grafitos excepcionales” (años 2005 y 2006). Tal es el caso de las “comillas triples” que enmarcan algunos nombres (Fig. 7) y una crucifixión (Fig. 2a) y que aparecen sobre una figura humana arrodillada (Fig. 4b), que ya fueron discutidas en otro post (6). En el contexto de la temática cristiana en los que aparecen, las “comillas triples” parecen ser una marca de santidad o bendición divina. Lo inexplicable para una falsificación es que unas “comilla triples” muy parecidas a las de Veleia se hallaron recientemente en Silves, en la región del Algarve (Portugal), en una excavación realizada por el arqueólogo alemán Dennis Graen, enmarcando un nombre en caracteres hebreos que fue leído como Yehiel (Fig. 8) (7) (este hallazgo también se comentó en este blog (8)). Aplicando la técnica del carbono 14 a un hueso animal encontrado junto a la inscripción, se dató la misma hacia 390 d.C. El hallazgo se hizo público en 2012.
Mi hipótesis sobre el significado de las “comillas triples” de Iruña-Veleia, considerando el esquematismo del arte cristiano primitivo, es que podrían ser una representación estilizada de la mano de Dios bendiciendo, que señalaría a la persona marcada por las “comillas” como bendita. La semejanza a una mano estilizada es más aparente en las “comillas” de la Fig. 2a, en las que incluso se ve una cuarta raya corta que podría representar la muñeca. Las tres “comillas” podrían representar los dedos pulgar, índice y medio extendidos en señal de bendición, tal como aparecen frecuentemente en el arte cristiano medieval (Fig. 9), señal que aún es utilizada actualmente por sacerdotes y papas. Otra posibilidad, considerando el carácter judaizante de algunas manifestaciones cristianas de Veleia y la inscripción hebrea de Silves, es que representen una mano que bendice al modo judío, en la que los dedos meñique y anular, por una parte, y medio e índice, por otra, se juntan, formando como tres prolongaciones separadas por dos espacios (Fig. 10). Desconozco desde cuándo las bendiciones cristiana y judía se realizan de las maneras descritas, por lo que no estoy seguro de que alguna de esta hipótesis sea correcta. Lo que sí está documentado en la antigüedad es la representación de la mano de Dios bajando desde el cielo en señal de bendición o de intervención divina en los hechos escenificados en las pinturas de la sinagoga de Dura Europos (en la actual Siria), del siglo III d.C. (Fig. 11a-c), mano de Dios que también está representada en la escena bíblica del sacrificio de Isaac de un capitel de la iglesia visigoda de San Pedro de la Nave, en El Campillo (Zamora) (Fig. 11d).
Aunque no tiene relación con la simbología cristiana, viene al caso señalar en este punto que existe otro hallazgo posterior a los de Veleia que presenta un paralelo con los mismos, que es el de las Es ibéricas contenidas en el texto latino de una de las cuatro placas del Itinerario de Barro (Fig. 12a), también comentado en este blog (9). Aunque las placas se conocían desde 1920, existía una fuerte polémica entre los expertos sobre su autenticidad, opinando algunos de ellos que eran falsas y estimando un autor que las consideraba auténticas (Antonio García Bellido) que eran del siglo I d.C. basándose en el contenido del texto (10). Solo fue en 2012 cuando se publicó el estudio en el que mediante termoluminiscencia se demostró definitivamente su autenticidad, datándose en el siglo III d.C. (10). Las Es ibéricas del Itinerario de Barro son muy parecidas a las que aparecen en el grafito de Veleia con el texto “ENEAS ANQUISES ET VENUS FILI” (Fig. 12b) (11). Otro signo ibérico, en este caso correspondiente a la I latina, aparece en otro grafito en lengua vasca de Iruña-Veleia (11) (Fig. 12c) (el carácter ibérico de todos estos signos me ha sido confirmado por Luis Silgo, historiador especializado en lengua íbera). Es muy sorprendente que aparezcan signos ibéricos en inscripciones del siglo III d.C., ya que las últimas inscripciones documentadas en escritura ibérica datan del siglo I d.C. (aunque en un congreso reciente se presentó una cerámica con una inscripción ibérica del s. II d.C., según me informa Luis Silgo). ¿Cómo sabían los supuestos falsificadores de Veleia que posteriormente a su falsificación se iba a publicar un artículo en el que se demostraba que en el siglo III d.C. se utilizaban signos ibéricos en inscripciones escritas en latín y que se iba a dar a conocer el hallazgo de una inscripción del s. IV d.C. que contenía “comillas triples”? ¿Cómo es posible que una falsificación reciente se adelante en el tiempo a hallazgos paralelos genuinos de época antigua?
Para explicar las inscripciones de Iruña-Veleia, algunas de las cuales son ciertamente inusuales, se pueden proponer dos hipótesis principales:
1) Fueron hechas en época reciente por un equipo multidisciplinar de genios-adivinos anónimos que realizaron una falsificación masiva sin ningún objetivo aparente.
2) Fueron hechas en la antigüedad, en la época que indica la cronología estratigráfica de un trabajo arqueológico que (según opinión de uno de los más prestigiosos arqueólogos del mundo) está bien hecho, para la cual existen paralelos en la bibliografía especializada y en hallazgos posteriores a los de Iruña-Veleia.
No parece que sea difícil hacer una elección.
(Agradezco a Luis Silgo su información sobre la escritura ibérica).
REFERENCIAS
1. Hurtado, L. The staurogram in early Christian manuscripts: the earliest visual reference to the crucified Jesus? En: “New Testament Manuscripts: Their Text and Their World”. Ed. Thomas J. Kraus and Tobias Nicklas. Pp. 207-226. Divinity Publications, The University of Edinburgh School of Divinity. Edimburgo, Reino Unido. 2006.
Gaur 8.000 urte Pirinioetatik Irlandarako giza atzerriratzea iradokitzen dute Cepaea nemoralisdelako barraskiloek bi eskualdetan dituzten fenotipo (maskorretan) eta genotipo (gene mitokondrialetan) berdintasunek. Angus Davisonek eta Adele Grindonek, Nottingham Unibertsitatekoak (Erresuma Batuan), idatzi dute hori PLOS One aldizkarian. Berezko migrazioa egin izan balute barraskiloek Europako beste eremu batzuetan ikusiko ziren, batez ere Britaina handian, eta ez da horrela. Barraskiloak oharkabean edo nahita garraiatuak izan zitezkeen, elikagai gisa erabiliak izateko jomugan (arkeologia erregistroen arabera horrela zen Auñamendietan eta).
Irish Cepaea nemoralis Land Snails Have a Cryptic Franco-Iberian Origin That Is Most Easily Explained by the Movements of Mesolithic Humans.
Una migración humana hace 8.000 años desde los Pirineos a Irlanda es sugerida porcaracoles Cepaea nemoralis
(OHARRA/NOTA: POST MOGITUA; POST MOVIDO)
Posta hobetzen saiatzen erratu, atzindu eta berriz igotzean iruzkinak galdu dira. Aitzin iruzkinak ezin direnez berreskuratu; eskuz saiatu naiz Disqu´tik. Norbait ez badago ados jarritakoarekin, abiza nazala eta parka diezazkidala eragozpenak.
Al intentar mejorar el post, por error lo he borrado y aunque he podido recuperarlo, los comentarios se han perdido al cambiar el código del post. He subido la mayoría desde Disqu; si alguien no está contento con la posición o le ve errores que me lo comunique por favor. Y perdón por las molestias.
Irish Cepaea nemoralis Land Snails Have a Cryptic Franco-Iberian Origin That Is Most Easily Explained by the Movements of Mesolithic Humans. The origins of flora and fauna that are only found in Ireland and Iberia, but which are absent from intervening countries, is one of the enduring questions of biogeography. By far the majority of Irish individuals of Cepaea have a lineage, C, that in mainland Europe was only found in a restricted region of the Eastern Pyrenees. A past extinction of lineage C in the rest of Europe cannot be ruled out, but as there is a more than 8000 year continuous record of Cepaea fossils in Ireland, the species has long been a food source in the Pyrenees, and the Garonne river that flanks the Pyrenees is an ancient human route to the Atlantic, then they suggest movements of Mesolithic humans.
Una migración humana hace 8.000 años desde los Pirineos a Irlanda es sugerida por Angus Davison y Adele Grindon, de la Universidad de Nottingham, en el Reino Unido, pues caracoles Cepaea nemoralis de ambas zonas comparten patrones similares (en sus caparazones y genes mitocondriales) raramente vistos en otras áreas de Europa (si los caracoles hubieran colonizado Irlanda de forma natural, sería lógico encontrar el mismo tipo genético en otras áreas de Europa, especialmente en Gran Bretaña). Los caracoles pudieron ser transportados inadvertidamente o quizá intencionadamente para disponerse en el destino como alimento (hay registros arqueológicos de que así era en el lugar de partida).
¿Obra civil o excavación arqueológica? (julio 2011, Iruña Veleia, ‘excavación’ dirigido por profesor Nuñez) PARA SABER MAS
1º Informe arqueológico que analiza el efecto del metodo ‘Nuñez’: Nivel de afección.
2º Evaluación de peritos exteriores (los nombres de los autores fueren entregado en su día al tribunal): Comentarios
Duela gutxi, Iciar Lamarain Arabako Foru Aldundiko Kultura Diputatuak eta Julio Nuñez oraingo aztarnategi zuzendariak beste indusketa-kanpaina bat hasiko zela iragarri zuten.
Gizarteari gogorarazi nahi diogu, eta bereziki Arabako Foru Aldundiari eta Euskal Herriko Unibertsitateari, Julio Nuñezek 2010ean hondeamakina handi batez ekin ziola “Iruña-Veleiako aro berriari” eta haren bidez arkeologia aldetik emankorrak ziren 8.000m2 suntsitu zituela. Mundu guztia da honen jakitun, gertakizunaren berri ematen duten bideoak eta argazkiak zabaldu baitira Internetez. Gainera, diputatuak informazio zuzena eta pertsonala jaso zuen gaiaz 2011n, SOS Iruña-Veleiarekin izandako bilera batean.
Egindako kalteak ukaezinak bezain konponezinak dira. Eta beren azken erantzuleak Arabako Foru Aldundia eta Euskal Herriko unibertsitatea dira, lehena txikizioa ordaindu eta babesteagatik eta bigarrena egiteagatik.
Auzia are larriagoa da kontuan hartzen bada oraindik ez dela auzitan jarritako grafitoen faltsutasuna frogatu, haien lagin bat Madrileko laborategi batean dagoela analizatzen, eta fiskalaren eta epailearen aldetik ez dagoela inolako akusaziorik lehengo indusketa taldearen,Lurmen-eko kideen aurka.
Esandakoagatik, egiten ari diren indusketak bertan behera uzteko exijitzen dugu.
SOS Iruña-Veleia
Gasteizen, 2013ko uztailaren 12an
IRUÑA-VELEIA: STOP DESTROZO!
Hace unos días la Diputada de Cultura de la diputación Alavesa Iciar Lamarain y el actual director del yacimiento Julio Núñez anunciaron el inicio de una nueva campaña de excavaciones.
Queremos recordar a la sociedad, y en especial a la DFA y a la UPV, que Julio Nuñez inauguró en 2010 “La Nueva Era de Iruña-Veleia” usando una gran excavadora con la que arrasó más de 8.000 m2 de suelo arqueológicamente fértil. Todo el mundo esconocedor del hecho, pues se han difundido por Internet videos y fotografías. La diputada tuvo, además, una información personal sobre el tema en 2011 durante una reunión mantenida con SOS Iruña-Veleia.
Los daños causados contra el patrimonio son tan innegables como irreparables. Y la Diputación Foral y la UPV son sus últimos responsables, la primera por financiar y amparar el destrozo, y la segunda por llevarlo a cabo.
El asunto es más grave, si cabe, si se tiene en cuenta que a día de hoy no se ha demostrado la falsedad de los grafitos cuestionados, que una muestra de ellos se encuentra en un laboratorio de Madrid para su análisis, y que no existe ninguna acusación fiscal o judicial contra los miembros de Lurmen, el anterior equipo excavador.
Por todo lo dicho, exigimos la inmediata paralización de las excavaciones en curso.
El descubrimiento y la excavación de un «cromlech» en Aralar es un ejemplo más que va en contra del concepto de que la ocurencia de los famosos cromelech pirinaicos (al este del río Leizaran) eran indicadores tribales (Vascones).
Distribución de harrespilak («cromlechs») en los Pirineos occidentales (Fuente: http://www.imagopyrenaei.eu/11-cromlech-baratzak-cercle-de-pierres/ Mapa de elaboración propia a partir del material cartográfico de Eric Gaba.)
Estos círculos de piedras (harrespil en euskera, cercle de pièrres en francés) no son exactamente lo mismo que los cromlech de Bretaña y Inglaterra, y son más o menos geograficamente limitados a los Pirineos Occidentales, son principalemente de la edad de hierro (primer milenio ante nuestra era común), y muestran en varias ocasiones una función funeral, en el sentido que se encuentran restos humanos incinerados en el centro, aunque en la mayoría de las ocasiones no se encuentran. Pueden tener una función astronómico aunque a mi entender no está demostrado.
Cromlech de Ilarrita (Okabe), ejemplo de multiples circulos.
El «cromlech» de Ondarre (Aralar) es discreto como vemos en la siguiente foto:
«Cromlech» de Ondarre, excavavado por Joxan Mugika (Prof. UPV) y su equipo. Su descrimiento es un ejemplo de un trabajo metodológico:
«Su curiosidad ayudada por la larga experiencia en el proyecto que estudia el poblamiento de Aralar desde la prehistoria hasta nuestro días, le llevó a plantear en las cercanías del monolito de Ondarre un sondeo arqueológico en un lugar en el que se veían apenas tres piedras hincadas alineadas, en ligera curva.
Después de calcular el radio de la circunferencia que hipotéticamente podían formar estas piedras y otras más que hubiera habido, se puso a buscarlas ampliando el sondeo, y fueron apareciendo ¡una a una! Las piedras que se encontraban bajo tierra hoy en día, en su momento formaban un círculo de piedras enhiestas o cromlech» (Fuente: http://www.gipuzkoakultura.net/index.php/es/museos-y-patrimonio/107-arkeologia/2072.html).
Este «cromlech» fue datado en 1100 antes de la era común. Vamos profundizar el tema en un post dedicado al megalitismo de Aralar.
Otro ejemplo excavado de un «cromlech» no en territorio de los Vascones es el Cromlech de Mendiluze en la Sierra de Entzia en Álava, excavado por José Ignacio Vegas Aramburu (una descripción del excavador mismo se puede leer aquí). En el centro se encontraron los restos incinerados de una persona. El «cromlech» fue datado en 750 antes de la era común.
«Cromlech» de Mendiluze (foto http://kepacastro.blogspot.com.es/2005/12/monumentos-megalticos.html)
Aunque no relacionado, es el hallazgo de un núcleo levalois de silex en Aralar con una edad de 50.000 años, claro indicio de la presencia del hombre neanderthal en la Sierra de Aralar.
Para saber más
1. Sobre los hallazgos recientes en Aralar: Erdi Paleolitoko industria aztarnak aurkitu dituzte Aralarko gainetan Berria 2013 – 06 – 21
2. Imprecindible catálogo de los «cromlechs» de los Pirineos Ocidentales:
Se acaban de cumplir siete años desde que, el 26 de junio de 2006, en el sondeo 32 del yacimiento de Iruña-Veleia, el equipo de Lurmen sacara a la luz una colección de piezas escritas en euskera; excepcionales sin duda por los ecos de las voces de sus autores que después de miles de años (los datos arqueológicos sitúan la pieza a finales del siglo II o principios del III) nos hacen llegar, en algunos caso, sin lugar a dudas, niños que en primera persona cuentan quienes son, los años que tienen, donde viven u otras circunstancias de su biografía personal, en lo que, según los datos que conocemos sobre el contexto de su producción, algunos parecen ejercicios escolares de aprendizaje de la escritura en euskera (por lo menos en alfabeto latino).
Así por ejemplo, en la pieza catalogada con el nº 15910 encontramos escrito1NEURE AMA, ROMAN ILTA, CISTIANA, junto al dibujo de una persona crucificada poca abajo, o NEURE ATA GAU(R) ILTA/ NEURE AMA en la nº 15912, excepcionales sin duda por lo que su contenido puede aportar al estudio de la introducción del cristianismo en la península ibérica. Junto a estas piezas se encontraron otras también excepcionales sin duda, en este caso no por el contenido que transmiten, que resulta banal, sino por lo que pueden aportar al conocimiento de la lengua en la que están escritos y a la historia de sus hablantes:NEU VELEIAN GORI BISI NA (nº16364); NEU XII URT[E] TV, IIIREBA TU, NEUCII (nº15920); o, la que desde el punto de vista de la lengua resulta la más excepcional de todas, la pieza 16365 que dice: NEU LAIKI / (ηλLOς) NA , XI URTE TU, VELEIAN GORI BISI TA / ES TA VELEI NOVVA, BANA OSO V POLI / TA, NEURE ATA ARAINA ARRAPA. En esta pieza, como se desprende de su contenido, un-a niñ@ cuyo nombre tiene que ver con Laiki (ηλLOς) y que tiene once años escribe algo más que una lista de palabras (lápidas aquitanas ) o frases inconexas (glosas emilianenses del siglo XI), un autentico Texto, un pequeño y maravilloso texto que, según la dataciónarqueológica se adelantaría con mucho a los más antiguos encontrados hasta ahora (siglo XV-XVI).
El texto más antiguo en euskera que conocemos, y quién sería el autor, un-a niñ@ de 11 años en lo que podía ser un ejercicio de redacción escolar. Me resulta entrañable. Quizás no era lo que cabía esperar, quizá se podía esperar un texto algo más épico o dotado de mayor trascendencia pública; lápidas, actas de algo, registros contables, hechos guerreros; que se yo, cosas que se consideran importantes escritas por adultos. Quizás esto es lo que produce desconcierto en un primer momento.
Quizás fuera el desconcierto lo que a algún miembro de la Comisión Científico-Asesora, creada para el estudio del material excepcional encontrado en Iruña-Veleia, le llevó a realizar una valoración muy negativa de su sintaxis que juzgó “más que suficiente para poder afirmar sin género de dudas y sin recurrir a otras ayudas que lo presentado a examen es no solo falso2 y sin ninguna correspondencia con lo que pudo existir en el vasco del III al VI……. sino que es patentemente imposible para el vascuence de ninguna época y, posiblemente, para cualquier lengua natural de cualquier época. SiLaiki (ηλLOς), el-a niñ@ que tiene 11 años y vive en Veleia (en la gori que no es la novva pero que es muy bonita) y cuyo padre se dedica a pescar “levantara la cabeza” y pudiera defenderse, creo que protestaría ante lo que consideraría una evaluación injusta de su trabajo; tan severa como negativa, tan concluyente como gratuita.
Sin embargo, poca defensa pudo tener. Apenas descubrimos las risas y los llantos de l@s niñ@s de Iruña-Veleia, sus ecos quedaron de nuevo sepultados, esta vez bajo el polvo acumulado en algún legajo en el despacho de alguna jueza que, a juzgar por la lentitud con la que está actuando, debe ser ya mucho. Supongo que estarán junto a los informes de la Comisión Cientifico-Asesora presidida por la entonces diputada foral alavesa, Lorena Lopez de Lacalle, que dictaminaron que eran una falsificación; a la orden foral 444/2008 dictada por esta misma diputada en base a estos informes, por la que se revocó el permiso de ocupación y excavación a Lurmen, y a las querellas a las que el acuerdo del Consejo de Diputados del 17 de marzo del 2009 dieron origen, que son en definitiva las que mantienen “confiscadas” las piezas excepcionales de Iruña-Veleia, ya que los procedimientos judiciales abiertos por Euskotren han sido definitivamente archivados. Y, cómo no! Seguro que tampoco anda lejos la orden emitida en julio de 2010 por el Juzgado de Instrucción nº1, encargado del caso, para la realización de las pruebas físicas solicitadas por la defensa de Lurmen, de cuyos resultadosno se tienen noticias hasta ahora.
Viendo la lentitud con la que avanza este procedimiento judicial, salvo los querellados, l@s niñ@s de Veleia atufados por el polvo, aquellos que, a pesar de la ley de punto final que la orden foral 444/2008 pretendió establecer, con su trabajo desinteresado lo impidieron, y todos los que seguimos interesados en el estudio del material excepcional encontrado en Iruña-Veleia porque creemos que si se le dejara hablar todavía tiene mucho que decir, pareciera que nadie tiene mucho interés en agilizarlo, ni los querellantes, ni las instituciones concernidas, ni siquiera el Juzgado.
En mi caso, como interesada en el análisis del texto de la pieza 16365, en este aniversario no puedo más que desear la pronta des-judiciliazarción del material excepcional encontrado en Iruña Veleia, paso previo para poder tener acceso al mismo en mejores condiciones de limpieza que las actuales, así como para poder exponer, debatir y publicar los trabajos en foros adecuados; fuera de la presión que la querella por falsificación ylas consecuencias de su resolución introducen, re-situando el debate a nivel “científico” de donde nunca tuvo que salir, si alguna vez estuvo allí, y permitiendo un estudio más sosegado del material por sí mismo, por aquello que aporta a diferentes disciplinas concernidas por los hallazgos.
Iruña-Veleiko haurrak askatu!
Mapi Alonso. Doctora en Ciencias de la Educación
1Las reproducciones que aquí hacemos de los textos están sacadas de la Ostraka base de SOS-iruñaveleia; solo hemos sustituido, para ayudar su comprensión, la “e”arcaica, II, empleada en los textos por E y la V por la U. Además, cuando no aporta nada alacomprensión, hemos eliminadoel signo /que indica el cambio de línea, muy abundante pues las piezas son muy pequeñas.
En la parte 1 hemos aprendido lo que es el flysch.
Son depositos marinos profundos que contienen básicamente dos elementos:
La parte autóctona, es decir sedimentación de partícula muy finas (arcillas – lutitas) presentes en el mar que acumulan lentamente con la velocidad de acumulación de polvo en un desván, es decir un par de mm por siglo. Estos sedimentos suelen alternarse entre arcillas y arcillas carbonatadas. Forman la sedimentación normal.
La parte aloctona, es decir las turbiditas que consisten de avalanchas submarinas de sobrecarga de sedimentos en el borde de la plataforma continental. Estas turbiditas pueden ser centrimétricos hasta deciméticos en las parte que ya hemos desandadado, y veremos que serán métricos en la parte final del paseo.
En las turbiditas podemos normalmente reconocer dos partes, la base, que se deposita muy rápido y que puede contener arena gruesa y cantos, y la parte laminada que se deposita más tarde y más lentamente y que consiste de arena fina. En las turbiditas más gruesas, la laminación puede ser alterada por el agua que se escapa por arriba. Estos dos elementos dan a una turbidita una orientación clara arriba-abajo, lo que es útil para determinar en que dirección los estratos son más jóvenes (grosor de unos 10 cm). (Imagen: Baceta, J. et al. 2012)
Deformación de la parte laminada de una turbidita (parte superior). La flecha indica la dirección del escape del agua y al mismo tiempo la dirección hacia arriba de una turbidita. (Foto propria).
Quizás antes de continuar el paseo conviene preguntarnos por qué el tipo de flysch cambia durante el paseo, o dicho de otra manera que se puede aprender de los cambios.
Resumimos el paseo ya hecho y adelantamos lo que todavía no hemos visto apoyando nos en el siguiente mapa.
(Imagen: Baceta, J. et al. 2012)
En la primera parte, en el Cretácico Inferior, encontramos el flysch negro con abundantes turbiditas finas, estas turbiditas desaparecen en el flysch calcáreo de Mendata, ya del Cretácico Superior y vuelven a la altura de Sakoneta con abundantes turbiditas en el flysch arenoso para luego de nuevo desaparecer en la trama final del Cretásico ya en la playa Itzurun en Zumaia en el flysch calcáreo (Maastrichtiense y Paleoceno), para de repente reaparecer de nuevo y evolucionar a capas hasta métricos en la última parte de la playa de Itzurun (Eoceno, también visible en el Monte Urgul y la Isla Santa Clara en San Sebastian).
Turbiditas eocénicas métricos, el más grueso tiene un grosor de unos 10 metros (ver escaladores). Se reconocen en la parte superior de cada turbidita los niveles laminados. Las líneas rojas indican la basa de cada turbidita. Observamos que aquí las arcillas/lutitas autóctonas son casi ausente y que encontramos casi únicamente turbiditas (Pasajes San Juan). (Foto propria).
Estos cambios reflejan básicamente la cantidad de sedimentos que los ríos aportan al mar. Es fácil de imaginar que esto tiene que ver con el relieve en el continente (a más alto, más sedimentos), la climatología y la vegetación, y también la altura del mar. Durante el paseo sube el nivel del mar en general (llamado ‘nivel eustática) más o menos 100 metros.
Las fases sin turbiditas indican poca erosión, mientras que los turbiditas métricas del eoceno indican que la fase de la formación de los Pirineos ha empezado, con importantes relieves y la consiguiente erosión. Quizás también recordar que los arrecifes que encontramos al principio del paseo no son capaz de seguir la subida del mar y se hunden, lo cual implica la muerte del ecosistema de los bioconstructores. La cuenca se llena con sedimentos y hacia el eoceno la zona es empujado hacia arriba, plegado y fracturado por las fuerza de la colisión entre Iberia y Europa.
Los cambios paleogeográficos durante nuestro paseo son aparentemente limitados, únicamente en la parte final, al final de la playa de Itzurun en Zumaia, las cosas cambián dramáticamente (ver la siguiente figura). pero fijense en el viaje que hace la placa Iberica con la apertura del Mar Cantábrico, al inicio, y el traslado hacia el este de la placa Iberica, empujada por la placa africana.
(Fuente: Hilario, A. 2012)
El auge de la formación de los Pirirneos con un acortamiento importante de la corteza implicada, a través de grandes cabalgamientos y pliegues (representado en el dibujo de una manera muy simplista). (Fuente: Hilario, A. 2012).
Continuamos nuestro paseo desde Sakoneta y observamos como la morfología de la playa depende de la orientación de los estratos en relación con ella.
Estratos perpendicular a la costa (Foto propria).
Después de pasear de Sakoneta por la zona de Eloriaga vemos enormes deslizamientos, y poco a poco vamos llegando al final del Cretásico.
El inicio de un gigante deslizamiento visto desde arriba por la zona de Pikote. Aquí los estratos van paralelos a la costa y grandes paneles de centenares de metros cuadradas caen a la playa donde el mar socava su base (Foto propria).
Entre los que hacen el paseo por la rasa mareal sube la tensión a medida que la marea sube. ¿Llegaremos hasta la cala de Algorri seco, o tendremos que buscar refugio hasta que baje la marea dentro de unas horas?
La famosa cala de Algorri (¿aitz gorri?; el Paleoceno – Pa – es de color roso). La transición del Cretácico al Terciario es indicado con una línea roja (Foto propria).
En la cala intima de Algorri solo observamos que la roca al final de la cala es de color rojo, mientrás que la parte ‘hacia Deba’ es gris. Esta cala sería un lugar de belleza con la vida marina en los pozos que quedan a marea baja, pero cobija un tesoro de nivel mundial.
La transición de la era Secundaria a la Terciaria ya es de hace mucho años conocido por su brusco cambio en contenido de fósiles tanto entre organismos de la tierra (como más conocidos los dinosaurios, aunque hay que comentar que los dinosaurios volantes, los pájaros de hoy en día sí supervivieron) pero también del mundo marino (p.ej. las amonitas).
Sin entrar en paleontología podemos simplificar la evolución de la vida visto desde los macrofosiles como una historia de tres creaciones (y dos grandes extinciones – es decir la desaparición a gran escala de muchos organismos). Lo que se llamado la era Primaria, Secundaria y Terciaria. Despues de cada extinción radia la vida de nuevo.
La mayor extinción tuvo lugar hacia 250 millones de años cuando un 96 % de los fósiles conocidos anteriormente desapareció de la tierra. La transición de la era Secundaria a la Terciaria (o del Cretácico al Paleoceno – C/T, también llamado K/T) cobró la vida de 75 % de los fósiles conocidos, en concreto con todo los animales terrestres de más de 15 kg, excepto los cocodrilos. Pero hay que decir también que por la desaparición de los grandes reptiles el camino para el desarrollo de los mamíferos quedo abierto (e implícitamente el del hombre…). La muerte de uno es el pan para otro…
Que algo gordo de poca duración pasó queda lo más claro a nivel de micro-fósiles marinos en Zumaia, aunque solo se puede observar bajo microscópico.
En los centímetros anterior al limite encontramos una diversidad prosperando en una mar subtropical, un centímetro después, el mar parece quedarse vacío con unos especies muy pequeños y de reducida abundancia, como vemos en la figura siguiente:
Después del C/T se encuentran pocas especies, pocos ejemplares y pequeños. Los que sobreviven se pueden catalogar como especies oportunistas, es decir especies que aprovechan el niche libre después de un catástrofe ecológico. (Imagen: Baceta, J. et al. 2012).
Al principio de los años 80 del siglo pasado empezó un gran debate sobre si la esta extinción era algo gradual o algo catastrófico (gradualistas versus catastrofistas). En geología siempre han sido las transiciones suaves de día a día más populares que las explicaciones catastróficas que sonaban a bíblico. Uno de los argumentos ‘catastróficos’ era la presencia del metal iridio justo en el una capita de arcilla, de 1 cm, en el limite, en diversos lugares del mundo.
El metal iridio es muy escaso en la superficie de la tierra y su presencia siempre se asocia a meteoritos. Combinando estudios del iridio y de los microfosiles Alvarez et al. llegaron rápidamente a la conclusión que el fenomeno de la presencia de iridio y la extinción de los microfosiles – el limite C/T – eran simultaneo, y solo podría ser explicado por un impacto de un objeto de unos 10 kilómetros de diámetro!
Uno de los sitios de estudio y con anomalías de iridio muy alto era Zumaia (supuestamente por la buena conservación).
El escenario es escalofriante. Cuando un bólido de unos 10 km de diámetro se acerca a la tierra genera una onda expansiva que probablemente antes de caer ya mata a muchos animales terrestres y probablemente genera incendios forestales a gran escala. Basta observa los daños que genero el meteorito de Chelyabinsk que cayó en el Ural la noche de San Valentino de 2013 (unos 1500 heridos, y daños cuantiosos a edificios).
El impacto hace fundir parte de la corteza terrestre que es inyectado en la atmosfera y cae como cenizas volcánicas – si toca el continente, y si cae en el océano genera un tsnunami con olas de 500 metros. Se sabía que cayó por parte en el continente porque también en Zumaia se encontraron estos restos de corteza fundida convertido en una lluvia mundial de ceniza, mezclado con gran cantidad de hollín. La enorme emisión de CO2 y CO a causa de los incendios y el humo hacen durante meses la respiración en el continente muy difícil. El polvo en el aire restringe durante años la fotosíntesis. La lluvia ácida a causa del SO2 y NO2…
La destrucción de la capa de ozono, el efecto invernadero…convirtieron la tierra en un infierno durante décadas. Todos son elementos del escenario invierno nuclear después del uso a gran escala de armas nucleares…
Se tenía entonces ya en 1982 una buena explicación que parecía corresponder con las observaciones, pero donde cayó el objeto extraterrestre?
En principio de los años 90 del siglo pasado ya se tenía un candidato creíble, el Cráter de Chicxulub en la punta de la península de Yucatan en México, con un diámetro de 180 km medio en la tierra y medio en el mar. Mientras tanto ya habían encontrado en Haití y la zona del Caribe tsnunamitas con encima una gorda capa con una anomalía de iridio en el limite C/T. Todo encajó perfectamente, más tarde dataron el cráter en 65,0 millones de años… la edad de la transición C/T (Swisher et al. 1992) y los tectitos (‘cenizas’) encontrado en todo el mundo.
La sección de El Mimbral (México) demuestra claramente la secuencia de los eventos:
Encima de fosiles de hojas, ramas, etc. claramente terrestres se depositan una capa de tectitas, una estrato métrico de tsnunamita, caracterizado por laminaciones cruzadas, lo que indica un movimiento de ida y vuelta, tapado con una arcilla con iridio que se habrá depositado después de calmarse la tsunami. (Fuente: Hilario, A. 2012)
Una vez llegado en la playa de Itzurun estamos en un museo estratigráfico que vale también un post en si. Pero quizás con lo que nos queda de paciencia miramos otra transición de ‘nivel mundial’, la del Paleoceno-Eoceno. Aquí se registró el calentamiento más brusco de los registros geológicos – o así lo presentan – el Máximo térmico del Paleoceno-Eoceno (PETM en inglés) hace 55,8 millones de años.
Su origen no es muy claro pero pueden estar relacionados con una liberación masiva de metano almacenado en el fondo marino como ‘clatratos’ (Ver p. ej. Zachos et al. 2005 aquí)
Pero lejos de toda teoría geoquímica la observación visual de los estratos ya nos indica que en aquel momento paso algo ‘gordo’. De repente desaparecen los estratos carbonatados (duros) y lo que queda son unos 4 m de arcilla roja que se ablanda y que se reconoce fácilmente desde la playa. La ausencia de carbonato indica que los esqueletos de determinados micro-organismos se disolvieron en una océano ácido, acidificado por los niveles de CO2 muy elevados, parece. Estos estratos de Zumaia son ahora reconocido como los estratos tipo donde se conservaron mejor y más completo sus rasgos y son así una referencia mundial…
Cuando los estratos se disolven…
La base del Eoceno coincide con un brusco aumento de las temperaturas y con la extinción de muchos microfosiles, y una cambio de la geoquímica del océano. (Imagen: Baceta, J. et al. 2012)
Después del paseo que termina entre los bloques de turbiditas métricos del eoceno queda claro que tenemos que defender la geodiversidad del flysch a capa y espada, creo yo.
PARA SABER MAS
Existen dos libros sobre la sección de flysch entre Deba y Zumaia que son más o menos exhaustivos, que generosamente deja la UPV a nuestra disposición en internet:
Entre los pueblos de la costa guípuzcoana Deba y Zumaia se extiende un tramo de flysch que es muy valorado por el mundo geológico por la calidad de su registro. Los estratos están en gran parte casi vertical y el registro es casi completos a nivel estratigráfico. El hiato más importante es de solo 4 millones de años (Falla de Andutz en Mendata) en un total de 57 milliones de años. Además su acceso desde la playa es fácil.
Pero sobre todo es un oasis de tranquilidad y belleza.
Los estratos son en general de una estética muy particular que inspira a los fotógrafos. Aquí nos vamos a centrar en la historia que cuenta este libro donde muchos acontecimientos, algunos locales, otros a nivel mundial, están registrados.
Monte Pikote, Zumaia – punto más alto del flysch entre Deba y Zumaia (Foto propria)
Este tramo de la costa gipuzkoana se liberó de construcciones del boom inmobiliario porque era reservado por una central nuclear en Sakoneta (uno de los puntos más bellos). Quizás es interesante recordar el masivo rechazo de la población contra la energía nuclear en la costa vasca que ha salvaguardado esta joya (ver documental Lemoniz, La central fantasma). Hoy existe por ej. el absurdo proyecto por el puerto exterior de Pasajes que afectará a otro trama maravillosa de la costa gipuzkoano de una excepcional belleza, el monte Jaizkibel.
La palabra ‘flysch’ es vinculado al verbo alemán ‘fließen’ que significa fluir, y origina de algunos valles suizos donde este tipo de sedimentos están presentes, y generan númerosas derrumbes por la movilidad de las capas que no tienen mucha adhesión entre ellas, como se puede apreciar también en la siguiente foto en la problemática carretera que une Zumaia y Getaria. En realidad el flysch de Gipuzkoa es un verdadero quebradero de cabeza geotécnico.
Deslizamiento típico del flysch en la carretera Zumaia-Getaria. (Foto Diario Vasco)
Para entender mínimamente la posición geográfico y la geología del ‘flysch’ tenemos que recurrir al siguiente esquema que muestra como la placa Iberica se va acercando a la placa Europea y forma un brazo del Mar Cantábrico donde luego se formarán los Pirineos.
Las llamadas placas son masas de corteza continental que se comportan de una manera rígida, y que se mueven según la coyuntura de las tensiones entre las diferentes placas, a veces se acercan hasta realizar una colisión gigantesca con la formación de montañas, y a veces se alejan creando entre ellos océanos. En la fase que nos interesa se están acercando la microplaca Iberica (España + Portugal) y la placa de Europa.
El flysch de Deba-Zumaia se encuentra en el lapso de tiempo que nos interesa (100 millones hasta 50 millones de años) en la parte profunda del brazo oceánico y recibe aportaciones desde el continente tanto de la costa al norte (placa Europa) como de la costa al sur (placa Iberica). En el este por Cataluña ya se están formando los Pirineos por la compresión entre ambas placas.
(Imagen: Baceta, J. et al. 2012)
El termino ‘flysch’ se utiliza para designar sedimentos que se forman en la parte profunda del océano a profundidades de entre 1000 y 5000 metros. Se caracterizan por una estratificación muy desarrollada. Contiene fracciones finos que pueden ser pura arcilla o arcilla mezclado con carbonatos (la sedimentación normal en el océano) con intercalaciones de material grueso (arena, y a veces arena con contos), que proviene del continente en forma de deslizamientos catastróficos, llamados turbiditas, probablemente en muchos ocasiones por el efecto de terremotos, o de grandes crecidas de los ríos. En las siguientes figuras apreciamos la sedimentación normal y la formación de las turbiditas.
Las turbiditas (amarillo) son la parte más interesante del flysch. Se han observado este tipo de avanlachas submarinas que avanzan con una velocidad de unos 100 km por hora y rompen por ejemplo los cables de telecomunicaciones en el fondo marino.
La corriente erosiona el fondo marino y deja marcas de erosión en el contacto de la arcilla del fondo marino y la base de la turbidita de las cuales se pueden deducir la dirección de la avalancha. (Fuente: Hilario, A. 2012)
En la siguiente imagen vemos las turniditas marcadas con * en el ‘flysch negro’ de Deba (negro por su alto contenido de material orgánico):
(Imagen: Baceta, J. et al. 2012)
El recorrido geológico que podemos observar en el tramo de Deba hasta Zumaia es tan amplia (casi 60.000.000 años!) que se pueden observar cambios paleogeográficos.
Introducimos aquí como información los nombres formales de las épocas geológicos que vamos a encontrar en nuestro paseo, que va desde el Cretàcico Inferior al Cretácico Superior, donde cruzamos el famoso limite Cretásico – Tertiario para terminar en Terceario, en el Eoceno.
(Imagen: Baceta, J. et al. 2012)
En este paseo vemos cambiar las características de los estratos, según cambia la situación paleográfica. Las principales unidades son indicados en la siguiente figura:
(Imagen: Baceta, J. et al. 2012)
Sin estudiar sistemáticamente todas las formaciones comentamos los fenómenos más interesantes.
Hacia unos 100 millones de años contemplamos una cuenca marina con arrecifes. Lo espectacular es que estos arrecifes siguen estando presente hoy en día, aunque un poco deformado, pero su altura más o menos es igual que durante su formación, unos mil metros, hasta la superficie del oceano.
Las montañas más altas de la Comunidad Autonoma Vasca como Txindoki, Aizgorri, Gorbea, Andutz etc (los llamados macizos Urgonionos) son los arricifes que rodeaban hacia 100 millones de años está cuenca profunda como apreciamos en la siguiente figura.
(Foto propria)
Situación paleogeográfica en Deba. (Fuente: Hilario, A. 2012)
Detalle del flysch negro en la playa Lapari en Deba. Se observan algunos turbiditas. La capa roja está formado por siderita, el carbonato de hierro. (Foto propria)
En Mendata encontramos la llamada falla de Andutz donde las parte superior de la corteza terrestre se ha adaptado a las tensiones rompiendose y desplazando un bloque (el del flysch negro) en relación con el bloque con el cretásico superior. Muchas veces una falla se expresa en el paisaje como una valle debido a la distorsión de las capas.
Expresión de la falla de Andutz en el paisaje en Punto Mendata. Aquí hay un hiato de 4 milliones de años en la estratigrafía a causa de la falla. (Foto propria)
Un interesante fenomeno geomorfológico es el valle colgante, es decir el valle del riazuelo no llega a nivel de playa pero cae en cascada desde una altura de unos veinte metros. En el paseo encontramos otros ejemplos. Esto se explica por la progressión de la erosión marina que forma los acantilados (y las elimina) que es más rápida que la capacidad incisiva del riazuelo. Solo riazuelos con suficiente caudal llegan a nivel de playa.
Valle colgante (Foto propria)
Valle ‘normal’ (Sakoneta) (Foto propria)
En la zona de Sakoneta empieza el llamado flysch arenoso rico en turbiditas, una buena oportunidad de estudiar las con más detalle.
En el primer vídeo observamos como se desarrolla una corriente de turbidita en condiciones de laboratorio, al final vemos estructuras de erosión alrededor de objetos que encontramos directamente en las turbiditas, y son además indicadores de la dirección de la corriente. El el segundo vídeo nos muestra como se extiende en dos dimensiones.
Cuando la energía de la corriente disminuye, se deposita su carga de sedimentos. Primero se deposita la parte más guresa (cantos, arena) en corto plazo y a continuación la parte más fina, silt y arcilla en un plazo largo. Sin intención de aprofundizar mostramos la llamada sequencia típica de Bauma que se puede observar en muchas ocasiones en las turbiditas de la costa vasca (especialmente en Pasajes, en el flysch eoceno), con priedras gruesas, más fina, arena gorda y luego más fino en la parte basal.
Las figuras de erosión pueden ser observado por todos partes en la parte inferior de la turbidita como vemos en la siguiente figura.
En las figuras A y B vemos marcas de erosion (en negativo, ver la figura siguiente) del superficie del océano.
Cuando se deposita rápidamente la arena está lleno de agua que se va escapando durante la consodilación, lo que perturba la laminación y produce las típicas estructuras de ‘escape’ y de instabilidad como vemos en las figuras C y D.
(Imagen: Baceta, J. et al. 2012)
Esta figura explica la conservación de las marcas de erosión por el relleno con arena del turbidita, su posterior litificación y su inclinación a causa de la colisión de Europa con la placa Iberica. (Fuente: Hilario, A. 2012)
Una tal corriente no solo erosiona pero tapa también el fondo marino, así conservando su delicado superficie. De esta manera se conservan numerosas huellas de todo tipo de animales que pueden ser encontrado abundantemente p. ej. en la playa de Sakoneta. Aquí algunos ejemplos, pero los trataremos en un post aparte:
Chondrites (Foto propria)
(Foto propria)
Delicadas impresiones del fondo marino de hace 80.000.000 de años…
Paleodycton (Foto propria)
(ver Parte 2 para la continuación)
Corto documental sobre las amonitas gigantes del flysch negro de Mutriku
Os recomiendo el siguiente documental que es un homenaje digno a esta reserva de geodiversidad:
‘Flysch, el susuro de las rocas’
Los documentales de Cultural.es – Los acantilados de Zumaia
Existen dos libros sobre la sección de flysch entre Deba y Zumaia que son más o menos exhaustivos, que generosamente deja la UPV a nuestra disposición en internet:
Para visitar el geoparque puede ser la siguiente guía (12 €) de excelente calidad un útil acompañante:
Hilario, A. 2012
El biotopo del Flysch
Gipuzkoako Foru Aludia
En realidad el tiempo sigue retrocediendo en los acantilados pasado Deba en dirección de Bizkaia. En el flysch negro de Mutriku se conservan amonitas gigantes de hace 110 millones de años. Nautilus, el centro de intrepretación geológica de Mutriko es dedicado a estos hallazgos paleontológicos.
Artículo Bednarik, Robert G U-Th analysis and rock art: A response to Pike et al. Rock Art Research: The Journal of the Australian Rock Art Research Association (AURA) Volume 29 Issue 2 (Nov 2012)
Las dataciones publicadas en la revista Science de Pike et al. (2012; ver este post) de entre otros las pinturas de Altamira han generado hasta ahora relativamente pocas reacciones, aunque aparentemente en palabras de los autores revolucionan el concepto cronológico del arte parietal pleistoceno. La única reacción que he encontrado en una búsqueda superficial es el artículo de Robert Bednarik en la revista australiana Rock Art Research. El debate es importantisismo en sí, pero también nos da la oportunidad de aprender para el caso de Iruña Veleia porque en realidad los principios de datación del arte parietal cubierto por carbonato son los mismos que para una inscripción cubierta con carbonato.
Bednarik menciona sus propias experiencias como pionero del metodo que consiste en datar un fragmento de carbonato precipitado por encima de la expresión artística (petroglifo, dibujo con pigmentos) como fecha ante quem (edad mínimo), o en algunos casos donde la expresión artística va por encima de carbonato como fecha post quem (edad máximo):
Precisely the same method [as Pike et al.] was used more than thirty years earlier in Malangine Cave, South Australia, but with certain differences. Firstly, the rock art occurring both below and above a much more substantial calcite skin consisted of petroglyphs rather than paintings (Fig. 1). In the Australian study (Bednarik 1984), the reprecipitated calcite deposit was not ‘thin’, but averaged a thickness of 15 mm, providing very large samples, and it did not have to be removed forcibly, because naturally exfoliating material was amply available (in a quantity of several kilograms). More importantly, these samples were not only subjected to uranium-series assay, but simultaneously also to carbon isotope analysis, specifically for the purpose of testing one method against the other. (…) The results were that the bulk sample of the entire lamina showed a carbon ratio implying a carbon age of 5550 ± 55 years BP (Hv-10241) whereas the very same speleothem yielded a U-Th result of 28 000 ± 2000 bp. This massive discrepancy remained unexplained, and although there may have been some carbon ‘rejuvenation’, it was assumed that post-depositional mobility of the uranium content was in all probability responsible for much of the difference. The U-Th result was therefore only published much later and reluctantly, essentially just for the record (Bednarik 1997).
La discrepancia entre la fecha radiocarbon y uranio/torio se explica con toda probabilidad por la mobilidad del uranio despues de ser incluido en el carbonato (lo que aparentemente añade años, visto que la proporción de torio aumenta). Por otro lado el carbonato pueda parcialmente disolverse y redepositarse lo que rejuvenece el carbonato a nivel de radiocarbono.
Bednarik reprocha a Pike et al. no haber intentado verificar sus resultados con el ‘tandem’ U/Th – 14C, o otros métodos alternativos. Apunta también, y aquí entramos en asuntos personales (‘sociología de la ciencia’), que entre los autores se encuentran Alistair W. G. Pike y Paul B. Pettitt*, ambos relacionado con el team de Church Hole, que dató el controvertido arte rupestre de la cueva Creswell Crags en Inglaterra
… Pike’s team, here as well as in their preceding similar work in Church Hole, United Kingdom. In their controversial attempt to apply uranium-series analysis at that site (Pike et al. 2005; cf. Pettitt et al. 2007; Bahn and Pettitt 2009) the sampling site was not even related to any rock art, being located some distance from any supposedly final Pleistocene wall markings**. Therefore it remains unclear in what way the Church Hole analyses are relevant to any of that site’s rock art. Moreover, the claims that engraved figures in that cave are of a Palaeolithic tradition range from mistaken iconographic interpretation (Bahn et al. 2003) to the description of about a hundred entirely natural features as rock art (Ripoll et a. 2004). When their unfounded claims, including the contention that the ceiling of this ‘Sistine Chapel’ constitutes the ‘most richly carved and engraved ceiling in the whole of cave art’, were challenged (Bednarik 2005), the Church Hole team responded with personal abuse (Ripoll et al. 2005). Nevertheless, its members did tone down their capricious claims subsequently (but without formally acknowledging that they had been wrong; see Montelle 2008), and the quantity of supposedly Palaeolithic art in Church Hole was quietly reduced by some 90%, and replaced with the equally capricious uranium-series analysis of irrelevant accretionary calcite skin. Pike and Pettitt are the members of the Church Hole team now proposing a large number of ‘re-datings’ for a series of caves in Spain’s north, and anyone querying them should anticipate an intemperate reaction; this team does not welcome the stating of alternative views.
Otro punto de crítica es que Pike et al. no mencionan la literatura relevante sobre el tema y hacen afirmaciones como ellos eran los primeros en hacerlas aunque otros ya hicieron de manera fundada estas afirmaciones:
It is also essential that their sensationalist claims be presented in the context of an impeccable knowledge of the relevant previous literature, which is this case is sadly lacking.
Bednarik concluye que los resultados en esencia no son refutados, y pueden ser correctos pero que deben ser verificados con radiocarbono:
Therefore the most recent propositions by Pike et al. are not essentially refuted, and may in fact be correct. However, this is far from established and their work would have benefited greatly from testing the analytical method they used against carbon isotope analysis, as has been done by this author several decades ago.
A esto podemos añadir algunas afirmaciones de Bednarik en una comunicación personal que directamente son válidos para Veleia. La datación de arte rupestre es un tema complejo y llena de trampas, por ejemplo la ‘rejuvenación’ de carbonatos porosos por posteriores generaciones de depósitos. Entonces se puede suponer que radiocarbono produce edades mínimos, pero más joven que la edad real del primer carbonato. A veces las edades radiocarbono – uranio/torio coinciden muy bien, a veces no, lo que debe en muchas ocasiones ser atribuido a removilización del uranio, probablemente en sistemas muy húmedos. Nos quedamos con la necesidad de contrastar una datación con otros métodos:
… previous experiences by others suggest that these findings need to be subjected to extensive testing before they should be presented as credible.
*) Prof. Paul Pettitt es conocido en el País Vasco por su informe sobre Praileaitz, donde desaconseja en contra de la opinión de 400 expertos de arte rupestre entre ellos Jean Clottes de proteger la cueva. (ver aquí). **) Se puede verificar esta afirmación aquí, p. 55.
Para mejorar tu experiencia, utilizamos cookies y tecnologías similares para almacenar y acceder a información en tu dispositivo. Tu consentimiento nos permite analizar el comportamiento de navegación y procesar datos como identificadores únicos. Si decides no consentir o retirar el consentimiento, algunas funciones del sitio podrían verse afectadas.
Funcional
Siempre activo
Estas cookies son necesarias para el correcto funcionamiento del sitio web y no pueden desactivarse en nuestros sistemas.
Preferencias
Estas cookies permiten recordar tus configuraciones y preferencias, como idioma o región, para mejorar tu experiencia.
Estadísticas
Estas cookies nos ayudan a comprender cómo interactúan los usuarios con nuestro sitio web, recopilando información de forma anónima.El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
Estas cookies se utilizan para mostrar contenido y anuncios personalizados basados en tus intereses.
Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional
Siempre activo
Estas cookies son necesarias para el correcto funcionamiento del sitio web y no pueden desactivarse en nuestros sistemas.
Preferencias
Estas cookies permiten recordar tus configuraciones y preferencias, como idioma o región, para mejorar tu experiencia.
Estadísticas
Estas cookies nos ayudan a comprender cómo interactúan los usuarios con nuestro sitio web, recopilando información de forma anónima.El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
Estas cookies se utilizan para mostrar contenido y anuncios personalizados basados en tus intereses.