Pero sobre todo es un oasis de tranquilidad y belleza.
Los estratos son en general de una estética muy particular que inspira a los fotógrafos. Aquí nos vamos a centrar en la historia que cuenta este libro donde muchos acontecimientos, algunos locales, otros a nivel mundial, están registrados.
![]() |
Monte Pikote, Zumaia - punto más alto del flysch entre Deba y Zumaia (Foto propria) |
Este tramo de la costa gipuzkoana se liberó de construcciones del boom inmobiliario porque era reservado por una central nuclear en Sakoneta (uno de los puntos más bellos). Quizás es interesante recordar el masivo rechazo de la población contra la energía nuclear en la costa vasca que ha salvaguardado esta joya (ver documental Lemoniz, La central fantasma). Hoy existe por ej. el absurdo proyecto por el puerto exterior de Pasajes que afectará a otro trama maravillosa de la costa gipuzkoano de una excepcional belleza, el monte Jaizkibel.
La palabra 'flysch' es vinculado al verbo alemán 'fließen' que significa fluir, y origina de algunos valles suizos donde este tipo de sedimentos están presentes, y generan númerosas derrumbes por la movilidad de las capas que no tienen mucha adhesión entre ellas, como se puede apreciar también en la siguiente foto en la problemática carretera que une Zumaia y Getaria. En realidad el flysch de Gipuzkoa es un verdadero quebradero de cabeza geotécnico.
![]() |
Deslizamiento típico del flysch en la carretera Zumaia-Getaria. (Foto Diario Vasco) |
Para entender mínimamente la posición geográfico y la geología del 'flysch' tenemos que recurrir al siguiente esquema que muestra como la placa Iberica se va acercando a la placa Europea y forma un brazo del Mar Cantábrico donde luego se formarán los Pirineos.
Las llamadas placas son masas de corteza continental que se comportan de una manera rígida, y que se mueven según la coyuntura de las tensiones entre las diferentes placas, a veces se acercan hasta realizar una colisión gigantesca con la formación de montañas, y a veces se alejan creando entre ellos océanos. En la fase que nos interesa se están acercando la microplaca Iberica (España + Portugal) y la placa de Europa.
El termino 'flysch' se utiliza para designar sedimentos que se forman en la parte profunda del océano a profundidades de entre 1000 y 5000 metros. Se caracterizan por una estratificación muy desarrollada. Contiene fracciones finos que pueden ser pura arcilla o arcilla mezclado con carbonatos (la sedimentación normal en el océano) con intercalaciones de material grueso (arena, y a veces arena con contos), que proviene del continente en forma de deslizamientos catastróficos, llamados turbiditas, probablemente en muchos ocasiones por el efecto de terremotos, o de grandes crecidas de los ríos. En las siguientes figuras apreciamos la sedimentación normal y la formación de las turbiditas.
En la siguiente imagen vemos las turniditas marcadas con * en el 'flysch negro' de Deba (negro por su alto contenido de material orgánico):
![]() |
(Imagen: Baceta, J. et al. 2012) |
El recorrido geológico que podemos observar en el tramo de Deba hasta Zumaia es tan amplia (casi 60.000.000 años!) que se pueden observar cambios paleogeográficos.
Introducimos aquí como información los nombres formales de las épocas geológicos que vamos a encontrar en nuestro paseo, que va desde el Cretàcico Inferior al Cretácico Superior, donde cruzamos el famoso limite Cretásico - Tertiario para terminar en Terceario, en el Eoceno.
![]() |
(Imagen: Baceta, J. et al. 2012) |
En este paseo vemos cambiar las características de los estratos, según cambia la situación paleográfica. Las principales unidades son indicados en la siguiente figura:
![]() |
(Imagen: Baceta, J. et al. 2012) |
Hacia unos 100 millones de años contemplamos una cuenca marina con arrecifes. Lo espectacular es que estos arrecifes siguen estando presente hoy en día, aunque un poco deformado, pero su altura más o menos es igual que durante su formación, unos mil metros, hasta la superficie del oceano.
Las montañas más altas de la Comunidad Autonoma Vasca como Txindoki, Aizgorri, Gorbea, Andutz etc (los llamados macizos Urgonionos) son los arricifes que rodeaban hacia 100 millones de años está cuenca profunda como apreciamos en la siguiente figura.
![]() |
(Foto propria) |
![]() |
Situación paleogeográfica en Deba. (Fuente: Hilario, A. 2012) |
![]() |
Detalle del flysch negro en la playa Lapari en Deba. Se observan algunos turbiditas. La capa roja está formado por siderita, el carbonato de hierro. (Foto propria) |
![]() |
Expresión de la falla de Andutz en el paisaje en Punto Mendata. Aquí hay un hiato de 4 milliones de años en la estratigrafía a causa de la falla. (Foto propria) |
Un interesante fenomeno geomorfológico es el valle colgante, es decir el valle del riazuelo no llega a nivel de playa pero cae en cascada desde una altura de unos veinte metros. En el paseo encontramos otros ejemplos. Esto se explica por la progressión de la erosión marina que forma los acantilados (y las elimina) que es más rápida que la capacidad incisiva del riazuelo. Solo riazuelos con suficiente caudal llegan a nivel de playa.
![]() |
Valle colgante (Foto propria) |
Valle 'normal' (Sakoneta) (Foto propria) |
En la zona de Sakoneta empieza el llamado flysch arenoso rico en turbiditas, una buena oportunidad de estudiar las con más detalle.
En el primer vídeo observamos como se desarrolla una corriente de turbidita en condiciones de laboratorio, al final vemos estructuras de erosión alrededor de objetos que encontramos directamente en las turbiditas, y son además indicadores de la dirección de la corriente. El el segundo vídeo nos muestra como se extiende en dos dimensiones.
Las figuras de erosión pueden ser observado por todos partes en la parte inferior de la turbidita como vemos en la siguiente figura.
Una tal corriente no solo erosiona pero tapa también el fondo marino, así conservando su delicado superficie. De esta manera se conservan numerosas huellas de todo tipo de animales que pueden ser encontrado abundantemente p. ej. en la playa de Sakoneta. Aquí algunos ejemplos, pero los trataremos en un post aparte:
Chondrites (Foto propria) |
(Foto propria) |
Delicadas impresiones del fondo marino de hace 80.000.000 de años... Paleodycton (Foto propria) |
(ver Parte 2 para la continuación)
Os recomiendo el siguiente documental que es un homenaje digno a esta reserva de geodiversidad:
'Flysch, el susuro de las rocas'
PARA SABER MAS
Existen dos libros sobre la sección de flysch entre Deba y Zumaia que son más o menos exhaustivos, que generosamente deja la UPV a nuestra disposición en internet:
Baceta, J. et al. 2012
El flysch del litoral Deba-Zumaia
Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco
Orue-Etxebarria, X. et al. 2012
Geodiversidad franja litoral Deba-Zumaia
Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco
Para visitar el geoparque puede ser la siguiente guía (12 €) de excelente calidad un útil acompañante:
Hilario, A. 2012
El biotopo del Flysch
Gipuzkoako Foru Aludia
En realidad el tiempo sigue retrocediendo en los acantilados pasado Deba en dirección de Bizkaia. En el flysch negro de Mutriku se conservan amonitas gigantes de hace 110 millones de años. Nautilus, el centro de intrepretación geológica de Mutriko es dedicado a estos hallazgos paleontológicos.
El centro de interpretación de los recursos naturales de Zumaia presta varios servicios de guia tanto a pie como en barco.