El 14 de enero 2009, es el día que Eliseo Gil tendría la oportunidad de dar su réplica a los informes de la Comisión Científica asesorante las Juntas Generales de Álava. En realidad es un esfuerzo que no sirve para nada, porque la Comisión ya no existe y su discurso no puede entonces tener efecto. Nadie jamás le ha contestado a sus argumentos científicos de aquel día. Su opinión sobraba y como le diría aquel día el juntero Iñaki Aldecoa, su replica apareció en el foro equivocado.
Señor Gil, tengo entendido que usted era miembro de la comisión. La comisión no se reunió precipitadamente en noviembre sino que creo que empezó en enero. Por lo tanto, son diez largos meses en los cuales la comisión ha estado trabajando. Al final, supongo que… si no, usted me corrige al contestarme, la comisión habrá preparado un borrador de informe final, al cual usted ha podido estar de acuerdo o en desacuerdo, y si ha estado en desacuerdo habrá podido, en su momento, presentar sus votos particulares o su visión del asunto tal y como nos lo ha explicado aquí. Entonces, la pregunta es: ¿por qué no lo hizo en la comisión, como un apartado o una opinión discrepante, aunque fuera en minoría, que hubiéramos ganado mucho tiempo?
La mañana del 14 de enero 2009, la prensa vasca y alguna nacional aporta una noticia que en el momento he entendido como una amenaza, un especie de chantaje científico: «Si tú aceptas los informes de la Comisión, te dejaremos en paz, si no los aceptas te destrozamos».
Eliseo Gil no se dejaba chantajearse y se defendió como veremos en próximos posts.
Un excavador es convencido de la autenticidad de sus hallazgos (evidentemente se puede equivocar), y es amenazado por un gobierno foral…
Seguro que la ex-Diputada ha agradecido mucho la amable colaboración de los periodistas de turno.
La Diputación de Álava espera que el ex director del yacimiento romano de Iruña-Veleia, Eliseo Gil, asuma hoy su responsabilidad por las irregularidades que se han revelado en las temporadas 2005 y 2006. En esos dos años se descubrieron centenares de inscripciones que revolucionaban la historia del euskera, la presencia del cristianismo en el País Vasco, además de sorprendentes grafitos latinos y egipcios, que luego han resultado falsas. Eliseo Gil comparecerá hoy en la comisión de Cultura de las Juntas Generales de Álava, a petición del grupo socialista y de sí mismo, que contará con el apoyo de los trabajadores de la empresa Lurmen, S.L., encargada de la explotación del yacimiento.
Cultura desea cerrar el escándalo de las inscripciones falsas cuanto antes
Todo hace prever que Eliseo Gil se mantendrá en su postura ya anunciada el 12 de diciembre, según la cual sería víctima de una conspiración que pretende retirarle la concesión administrativa para trabajar en Iruña-Veleia. El arqueólogo llevaba cerca de 15 años al frente de este yacimiento, gracias a un acuerdo con la Diputación de Álava, su propietaria. En 2001, consiguió revitalizar la investigación en esta ciudad romana gracias a una ayuda de 3,7 millones de euros para diez años de la empresa pública Euskotren. En 2006, en sendos actos multitudinarios, presentó los primeros hallazgos «excepcionales», que revolucionaban la historia del Imperio Romano. Sin embargo, un año y medio después, las inscripciones sobre diferentes materiales quedaron rebajadas a la categoría de fraude. Así lo pusieron de manifiesto los expertos que el 19 de noviembre de 2008 comparecieron ante las Juntas Generales con unos informes demoledores. El Departamento de Cultura de la Diputación alavesa, dirigido por Lorena López de Lacalle, impulsó la investigación, pero también buscó una salida digna para Eliseo Gil y su equipo. De ahí que la diputada, en un reciente artículo, realizara «un llamamiento directo a los comparecientes para que colaboren y pongan luz en este caso». «Nunca es tarde si el objetivo es de ese tenor. Es algo que debemos a la sociedad, que es quien finalmente ha estado financiando durante años los trabajos realizados», subrayaba en tono de advertencia. Según fuentes que han seguido el asunto, la Diputación ha actuado con generosidad con Gil, hasta el punto de que no ha remitido determinados informes a la fiscalía, pero quiere enterrar ya el escándalo. López de Lacalle desea reactivar ya Iruña-Veleia, al mismo tiempo que le urge la inauguración del Museo de Arqueología, que acumula un año de retraso. «Hay que cerrar este caso de una vez y enfocar la sección de Arqueología con criterios profesionales», señalaron las citadas fuentes.
En este post quiero evaluar las evidencias de que las ‘Conclusiones’/Orden Foral 444 fueron escritos ambos antes de finalizar la última reunión de la Comisión Científica Asesora. Lo que sería a parte de un delito, una grave violación de la credibilidad de una Comisión Científica, y sobre todo un grave engaño de la sociedad. Este post complementa el post ‘La conspiración de Lorena Lopez de Lacalle, ex-Diputada de Cultura, contra LURMEN’.
Miramos el esquema de tiempo ‘oficial’ de este día a través de los últimos párrafos de las actas de la Comisión Científica Asesora:
La Comisión Científica Asesora termina a las 14h30, y está prevista la Comisión de Cultura, Euskera y Deporte a las 16h30.
En este lapso de tiempo se tiene que redactar primero las ‘Conclusiones’ y a partir de allí se debe redactar la Orden Foral, como menciona esta misma:
Orden Foral 444, p.3
Las ‘Conclusiones‘ tienen 1.500 palabras y unos 10.000 caracteres lo que cuesta a una buena secretaria (o secretario) algo más de 30 minutos en redactar a rato de 300 tecleados por minuto. Esto es sin pensar…, y releerlo dos veces, otros 10 minutos.
La Orden Foral 444 cuenta unos 1.300 palabras y unos 9.000 caracteres y coincide en contenido con las Conclusiones pero retrabaja las frases en gran medida. Estimamos unos 25 minutos.
Después de terminar y revisar la Orden Foral (a nivel jurídico y a nivel lingüístico), estimamos que la lectura cuesta por lo menos unos 5 minutos y hay que leerla dos veces, se puede empezar a la traducción al euskera, porque las ordenes forales son bilingue. Un traductor eficaz traduce unas 500 palabras por hora, pero seguro que los servicios de la Diputación son unos traductores extremadamente eficaces, y hacen 1000 palabras por hora, entonces tardaran un poco más de una hora en traducirla. Doble relectura, otros 10 minutos, y pasarlo a la Diputada y al Director de Euskera, Cultura y Deportes que necesitarán otros tantos minutos en revisar y firmarla.
Orden Foral 440 bilingue
Redacción de las ‘Conclusiones’: 40 minutos Redacción de la OF 444 en castellano: 35 minutos Traducción al Euskera: 70 minutos. Revisión final por los firmantes: 10 minutos
En una estimación extremadamente a la baja, llegamos a un total de 155 minutos, es decir 2,5 horas para redactar la Orden Foral.
Evidentemente se podría haber adelantado el trabajo, pero a más de que se adelante el trabajo, más premeditada es la actuación.
Eliseo Gil afirma sobre los acontecimientos lo siguiente:
Para finalizar me señaló [la Diputada, al final de la Comisión Científica Asesora] que tenía que recoger un escrito de los servicios jurídicos que tenía en su despacho y que fuera allí antes de su comparecencia en JJGG. Tras ser requerido por teléfono me presenté en su despacho sobre las 15h45m. El escrito era la Orden Foral 444/08, que me sentenciaba de facto; además de suspender cautelarmente permisos de excavación y de ocupación del yacimiento, y de prohibirnos la libre entrada al mismo.
En realidad de las palabras de Eliseo Gil deducimos que después de la reunión de la Comisión Científica Asesora la Orden Foral ya estaba preparada. Pero quizás Eliseo Gil debido al estrés no lo ha oído muy bien, y se presenta al las 15h45, digamos unos 15 minutos después de haber sido llamado, evidentemente se tiene que desplazar a la oficina de la Diputada.
Esto reduce el intervalo de tiempo disponible para todo el proceso a 1 hora.
En las ‘Conclusiones’ nos llama la atención que tiene poquísimo contenido fáctico:
Miramos la parte más relevante:
A día de hoy, 19 de noviembre, han intervenido más de 29 investigadores, liderados por la UPV, emitiéndose los informes definitivos y las conclusiones sectoriales presentadas en el marco de la reunión de la Comisión Científico-Asesora convocada al efecto por la Diputada de Euskera, Cultura y Deportes, informes que obran en el Servicio de Patrimonio Histórico-Artístico y Arqueológico.
D) RESUMEN DEL CONTENIDO DE LOS INFORMES DEFINITIVOS Y
CONCLUSIONES SECTORIALES DE LA COMISIÓN CIENTÍFICO-ASESORA
Según referidos informes y conclusiones se puede decir resumidamente lo siguiente:
1. Sobre los grafitos denominados excepcionales por su contenido, por unanimidad científica no puede ser considerados nunca como auténticos. Dichos grafitos son calificados tajantemente «falsos», «falsificaciones», «falsificaciones contemporáneas», «material no auténtico”, “material no validado”, etc…
2. Las conclusiones de la Comisión Científico-Asesora tumban toda una serie de postulados científicos mantenidos, sin investigar ni contrastar, por el director de la excavación.
3. Dichas conclusiones ponen de manifiesto el desarrollo de un proyecto
arqueológico mal llevado, poco riguroso y muy poco controlado, con evidente perjuicio en el fondo a la ciencia de la arqueología, a los arqueólogos y, ante todo, al Yacimiento de Iruña-Veleia, declarado de utilidad pública.
E) CONCLUSIONES Y PROPUESTAS DE ACTUACIÓN DEL SERVICIO DE
PATRIMONIO HISTÓRICO-ARTÍSTICO Y ARQUEOLÓGICO
Este informe es el resultado de un análisis exhaustivo y reflexivo de todo lo sucedido en el desarrollo del “Proyecto Iruña-Veleia IIIer. Milenio”, tras las conclusiones finales, avaladas por la Comisión Científico-Asesora del Diputación Foral de Álava, para la evaluación de la situación actual de Iruña-Veleia, con el objetivo de proponer las actuaciones concretas y necesarias que el Yacimiento, la comunidad científica, la arqueología, el método arqueológico, el patrimonio, la gestión de la administración y la propia Diputación Foral de Álava necesitan.
En ningún caso se juzga personalmente a ningún miembro de la empresa concesionaria, ni al propio Director de la excavación, sino que se analizan y se juzgan las actuaciones, procedimientos, conclusiones y resultados avalados por un proyecto denominado Iruña-Veleia IIIer. Milenio, así como el procedimiento y modelo de gestión de un bien de interés cultural.
A la vista de lo expuesto en el apartado anterior se pueden establecer las siguientes
CONCLUSIONES:
a) Que la empresa titular del permiso de ocupación temporal y del permiso de actuación arqueológica en Iruña-Veleia ha carecido del suficiente rigor arqueológico y científico como para garantizar una correcta aplicación del Proyecto Iruña-Veleia IIIer. Milenio, en un Yacimiento declarado como Bien Cultural Calificado y, por tanto, de utilidad pública notoria.
b) Que sus actuaciones y/u omisiones perjudican seriamente tanto la imagen de un Yacimiento como Monumento Nacional, como a la propia actividad arqueológica, a la comunidad científica en general y a esta Administración Foral competente, en particular.
– Las ‘Conclusiones’ mencionan 29 investigadores, la Orden Foral 30 investigadores (en realidad son 26 investigadores), pero la discrepancia nos parece relevante.
– ‘emitiéndose los informes definitivos y las conclusiones sectoriales’: Solo había dos informes definitivos…
El informe definitivo Velazquez es datado 4/12/2008
– ‘por unanimidad científica’: Las actas de 19/11/2008 no mencionan en ningún momento que existe unanimidad sobre la falsedad, ni se le ha preguntado a los comisionados y ni lo han debatido. P. ej. Madariaga no afirma en ningún momento la falsedad. Eliseo Gil tampoco…
– ‘Dichos grafitos son calificados tajantemente «falsos», «falsificaciones», «falsificaciones contemporáneas», «material no auténtico”, “material no validado”, etc…‘:
He comparado las afirmaciones de los diferentes comisionado-ponentes en las Actas con las de las ‘Conclusiones’/Orden Foral 444:
Las comillas alrededor de una palabra o varias palabras marcan por convención una cita literal, pero ninguno de las citas aparecen en las Actas, que a su vez consisten de las lecturas de los resúmenes. De donde vienen entonces las ‘citas’ en las ‘Conclusiones’ y la Orden Foral 444.
La única explicación veo es que el autor de las Conclusiones se las ha inventado.
Combinando todos los elementos, es decir la imposibilidad temporal (en una hora es imposible de redactar una Orden Foral basado en ‘Conclusiones’ que también se deben redactar), y el hecho de que la poca información factual (los informes definitivos, que obran en el Servicio de Patrimonio, la unanimidad, y las citas ‘falsas) no coincide con las actas me parece prueba suficiente para concluir que tanto las Conclusiones como la Orden Foral fueron redactados antes de la última reunión de la Comisión Científica Asesora.
Esto implicaría que el Director de Patrimonio falsificase las conclusiones de una Comisión Científica que todavía no había concluida y que la última reunión fuese puramente orquestada, incluido su ausencia completo de debate y su momento de cierre para poder emitir la Orden Foral 444, también redactada con antelación.
Toda esto deja además claro que la Comisión Científica Asesora no tiene conclusiones (las del Director de Patrimonio eran además secretas, hasta que SOS Iruña Veleia las ha revelado).
Sellos de entrada en la Diputación Foral de Álava de algunos informes.
ALGUNAS AFIRMACIONES DE ELISEO GIL SOBRE EL FUNCIONAMIENTO DE LA COMISIÓN (y lo que hay y no hay)
Eliseo Gil:
(…)Un relato de los acontecimientos. La comisión científico-asesora fue constituida para la investigación en el ámbito estrictamente científico, entendemos, del valor, desde el punto de vista histórico, de los hallazgos de las campañas arqueológicas de 2005 y 2006 conocidos como “hallazgos epigráficos de Iruña Veleia” o también “grafitos de Iruña Veleia”, e incluso, añado, Óstraca, habrán oído hablar de ello.
«En ningún momento hay desconfianza ni se pretende desautorizar ni menoscabar la profesionalidad del equipo de arqueólogos de Iruña Veleia ni de su director, Don Eliseo Gil Zubillaga”, extracto del acta de la primera sesión de la comisión, celebrada el día 16 de enero de 2008.
La cláusula segunda del protocolo de confidencialidad de los miembros de la comisión, suscrito el día 14 de febrero de 2008, afirma explícitamente: “el derecho permanente de los integrantes de la comisión a conocer los trabajos desarrollados en las otras áreas de investigación”. En contraste con ello, en ningún momento he tenido conocimiento de las conclusiones de los miembros de la comisión, ni acceso a los informes definitivos, ni a las conclusiones sectoriales que se citan en la Orden Foral n9 444 de 19 de noviembre de 2008, hasta el instante mismo en el que fueron presentadas de forma verbal y resumida en la sesión del día 19 de noviembre de 2008. •
(…)
Ese mismo día, la ilustrísima señora Diputada Foral de Euskera, Cultura y Deportes comparece en estas Juntas Generales de Alava acompañada de una serie de miembros de la comisión, entre los que no se encuentra el ex director de las excavaciones de Iruña Veleia, a quien no se invita al acto. No se valora ni se tiene en cuenta nuestro informe final entregado en la citada sesión de la comisión. La orden foral está obviamente ya redactada antes de la entrega.
PREGUNTAS DE JUNTEROS A ELISEO GIL RELACIONADAS CON EL FIN DE LA COMISIÓN
Juntero Iñaki Aldecoa:
Dicho eso por delante, tengo que hacer un par de preguntas muy sencillas. En primer lugar, antes que nada, como una cuestión de orden, señor presidente, antes lo he dicho de manera informal, lo digo formalmente también en la comisión, creo que no es,, serio que un tema tan importante, por el efecto mediático que está teniendo, y la alarma social que, de alguna manera, se está creando, se esté desarrollando en términos puramente orales. Es decir, este es el momento que esta comisión de Juntas Generales no tiene el documento científico, el informe científico no lo conocemos. Que haya habido… está justificado que ese documento, pues hasta que por lo menos se presentó a la Fiscalía por si acaso no hubiera sido presentado a los grupos…Pero yo pido formalmente a la presidencia, y bueno, que lo someta a la consideración de los grupos, el pedir directamente al Gobierno que nos pasen ese informe, del cual hemos visto algunos extractos en el Power Point, y del cual parte está colgado en Internet. O sea, que al final aquí todo el mundo se ha enterado menos nosotros, por lo menos a nivel escrito, porque lo demás esto parece un duelo de bertsolaris.Estuvo antes aquí en la comisión la Diputada y ahora está Lurmen.
Señor Gil, tengo entendido que usted era miembro de la comisión. La comisión no se reunió precipitadamente en noviembre sino que creo que empezó en enero. Por lo tanto, son diez largos meses en los cuales la comisión ha estado trabajando. Al final, supongo que… si no, usted me corrige al contestarme, la comisión habrá preparado un borrador de informe final, al cual usted ha podido estar de acuerdo o en desacuerdo, y si ha estado en desacuerdo habrá podido, en su momento, presentar sus votos particulares o su visión del asunto tal y como nos lo ha explicado aquí. Entonces, la pregunta es: ¿por qué no lo hizo en la comisión, como un apartado o una opinión discrepante, aunque fuera en minoría, que hubiéramos ganado mucho tiempo?
(…)
Pero sobre todo me interesa el primero, ¿por qué usted en su momento no dio su propia información por escrito en la comisión para que hubiera aparecido la posición de Elíseo Gil, director, y de… bueno, usted fundamentalmente, porque usted es el responsable científico del proyecto? Nada más, muchas gracias
Respuesta de Eliseo Gil:
Muy bien. Efectivamente señor Aldecoa, creo que ha puesto usted el dedo en la llaga. ¿Por qué no hice esa aportación, como muy bien ha dicho usted, a ese borrador previo de conclusiones? Porque no ha existido, no ha existido. Es decir, la comisión, en lo que yo conozco, en lo que yo conozco, se ha sustanciado… aunque ha durado,diez meses en el tiempo, se ha sustanciado -en lo que yo conozco- en cinco reuniones. En esta última de las cuales, a la que fuimos convocados el día 19 de noviembre, la misma en la que recibieron ustedes la comparecencia de la Diputada y de los otros asesores en última quinta reunión se presentaban los informes sectoriales de cada uno de los miembros de la comisión.
Yo, previamente, unos días antes, había trasladado a la Diputada, y lo hice también expresamente en esa reunión, la siguiente pregunta, y era: cómo se iba a articular la metodología de trabajo, justamente para proceder a lo que usted, en muy buena lógica, acaba de plantear. Es decir, cómo se iban a contrastar los diferentes informes, cómo se iba a trabajar, una vez elaborados cada uno de los mismos.
No hubo respuesta. De hecho, se limitaron a recogerse en esa reunión… en esa reunión se dio por concluida la comisión, como consta en las actas, y se levantó también el protocolo de confidencialidad, y se autorizó expresamente a la difusión de los resultados de los informes que se habían presentado.
Es decir, hay una decisión, en este caso obviamente política, de cerrar el ciclo de la comisión en un momento determinado, sin posibilidad ninguna de hacer ese tipo de…, efectivamente, de reservas, de valoraciones…, ninguna posibilidad. En nuestra opinión, ése es uno de los motivos por los que nos vemos abocados a estos formatos tan poco habituales, tan poco habituales.
También señalar, y creo que es totalmente pertinente hacerlo, que en el momento en el que se entrega una copia de éste… éste es el informe que yo presento a la comisión, una copia del informe que se entrega a la comisión el día 19. Digamos que esto yo lo intercambio con unos minutos de diferencia con la orden foral. Es decir, la orden foral ni siquiera se toma la formalidad de valorar, de leer, de recibir el informe.
(…)
Creo yo que hemos visto algunas de las bases documentales… el informe [arqueológico] , la copia la tengo aquí, son estas tres páginas. El informe que recibo yo, previa petición, el día 25 de noviembre… es decir, ni siquiera los informes previos yo los recibo en esa copia de los mismos, en esa reunión del 19 de noviembre, sino que tengo que esperar a que finalice, y ya una vez abierto el procedimiento, abierto el expediente correspondiente, solicitar la documentación, y ahí es cuando el 25 de noviembre, me llega copia de los mismos entre los que se encuentra este informe, de esta extensión, acompañado de los curricula, obviamente de los participantes
Juntero Román Berriozabal (traducido del euskera):
(…)La Diputación Foral de Alava ha actuado como es debido. La Diputación Foral de Álava ha actuado como se debe actuar al ver la importancia y el carácter de los descubrimientos. Mejor dicho, actuó. Dejó el tema en manos de un equipo de expertos/as. Dicho equipo ha realizado el trabajo y ha sacado conclusiones y las ha puesto en manos de la Diputación Foral de Alava. Mi pregunta es la siguiente: ¿Ha sido informado de esas conclusiones en las reuniones? ¿Ha participado en esas reuniones, en esas reuniones de expertos/as? Creemos que la Diputación Foral de Alava ha actuado con total transparencia vistas las conclusiones. Por una parte, ha puesto en marcha un expediente para retirar el permiso de realización de los trabajos de excavación. Y por otra parte, ha acudido a la fiscalía.
Para finalizar, tengo otra cuestión. Al principio de su comparecencia usted ha dicho, entre otras cosas, que queda en manos del juicio de la ciencia o algo parecido. Está bien, pero ¿por qué critica a algunas personas que han realizado informes? ¿Por qué ignora, por ejemplo, a algunas personas que han realizado informes? Esas personas que han realizado esos informes son profesores/as de universidad, autorizados/’as y prestigiosos/’as, ¿no so por tanto científicos/as? Eso es todo. Muchas gracias.
Respuesta de Eliseo Gil:
Me reitera usted también una pregunta que ya había planteado otro de los miembros de la Cámara, si tenía conocimiento de las conclusiones. Pues claro que no, ya le he dicho que recibí, o sea, recibí, no las conclusiones, recibí los informes el día 25 de noviembre previa petición, ¿Cómo iba a conocer entonces los resultados de la misma? Salvo que fuera por premonición, era un poco complicado. Había terminado ya la comisión, que se dio por finalizada el día 19, y yo sólo me fui de allí con la orden foral en la mano, no con las copias de los informes. Así que es un poco difícil conocerlos.
Sí, obviamente, obviamente participé y estuve en la reunión del día 19 de noviembre, se lo acabo de comentar. Y dice que critico la labor de las personas y no considero que son científicos. Bueno, ésas son unas valoraciones que desde luego, yo no, me atrevería a hacer en ningún momento. No es mi especialidad. Yo les he hablado… ¿por qué he hablado de unas cosas y no de otras? Porque yo soy un arqueólogo. Sólo faltaba pues que, en fin, tuviera que entender también de otras disciplinas en las que lógicamente hay doctos colegas que se ocupan de las mismas… Por supuesto que son científicos, todos somos científicos y todos son opiniones científicas debatibles.
Lo malo es que de unas presuntas opiniones científicas se ha derivado todo este proceso, y se empeña usted en calificarlo de transparente. Pues en fin, es su opinión, se empeña usted en que he tenido oportunidad de expresarme en cualquier momento, es su opinión. Desgraciadamente, creo que la realidad es otra.
[El 19 de enero de 2009, la Diputación cuelga bajo la presión social la documentación de la Comisión Científica Asesora en su web, todo excepto las ‘Conclusiones’ y la Orden Foral 444 y … la famosa carta de Knörr – está será añadida después de los enfados de la familia quien lo consideró como manipulación de la opinión del difunto. Hace un par de años dos fracciones políticas se acercaron discretamente a SOS Iruña Veleia… para informarse donde podrían obtener el contenido de las ‘Conclusiones’ y la Orden Foral 444, aparentemente no destinadas a la publicidad]
1. intr. Dicho de varias personas: Unirse contra su superior o soberano.
2. intr. Dicho de varias personas: Unirse contra un particular para hacerle daño.<—-
3. intr. Dicho de dos o más cosas: Concurrir a un mismo fin.<—-
4. tr. desus. Convocar, llamar alguien en su favor.
(¡Este post representa mi opinión personal, y no la de SOS Iruña Veleia!)
Cualquier debate científico se desarrolla en un contexto social. El contexto social del debate sobre los hallazgos excepcionales de Iruña Veleia se desarrolla literalmente dentro de los planes de una Diputada de Cultura que según deducimos de los hechos quiere traspasar a todo precio las excavaciones del yacimiento de Iruña Veleia al Departamento de Arqueología de Universidad del País Vasco. Este tesis se ve confirmado por la situación actual.
Cuando Lorena Lopez de Lacalle se instala en verano 2007 como Diputada de Cultura parece tener un plan claro para Iruña Veleia, y parece decidida de apurar sus competencias, tal como afirma el 15 de febrero en la Comisión de Cultura de Juntas Generales:
El Departamento de Euskara, Cultura y Deportes de la Diputación Foral de Álava, titular del yacimiento de Iruña- Veleia, y a su vez competente en la gestión, promoción y salvaguarda del patrimonio arqueológico del Territorio Histórico de Álava, tiene programado proceder a gestionar el yacimiento de Iruña-Veleia en el marco de las competencias que le corresponden. Una correcta gestión de este bien cultural calificado pasa por desarrollar un proyecto integral, que denominamos Proyecto Iruña-Veleia, y por la firma de un convenio que tiene como objeto regular las condiciones de colaboración entre el Departamento de Euskera, Cultura y Deportes de la Diputación Foral de Álava, y empresas privadas o públicas como Eusko Trenbideak Ferrocarriles Vascos S.A., Euskal Trenbide Sarea y otras administraciones públicas, como son el Ayuntamiento de Iruña de Oca, juntas administrativas de Trespuentes y Víllodas, el Departamento de Cultura del Gobierno Vasco y otras administraciones que pudieran entrar a formar parte de este convenio, como puede ser el Ministerio de Cultura. Acta JJGG 25/2/2008
En la práctica organiza en otoño 2007 una reunión con «los miembros de varias instituciones, incluida la Junta que presido, a técnicos especialistas y empresas con el fin de crear una fundación que impulsara el proyecto». Tenemos constancia de que en esta reunión ella dejó claro que su política
iba favorecer a la presencia de la UPV en el yacimiento – un yacimiento no tiene que estar en manos de una empresa privada. Él que no está invitado en aquel reunión es el entonces director de Iruña Veleia, Eliseo Gil (cfr. carta de opinión de Davide di Paola 26/11/2008, aunque él la sitúa en 2006 pero está claro que es un lapsus).
La reacción de los sponsores Eusko Trenbideak Ferrocarriles Vascos S.A. y Euskal Trenbide Sarea fue tajante: sin LURMEN no aportamos dinero. La ex-Diputada se veía obligada a incluir a LURMEN de momento en su nuevo proyecto. Entendemos que la Diputación puede no prolongar la licencia de LURMEN, pero sin LURMEN se cierra el grifo de dinero por parte de Euskotren.
Ella explica su proyecto en Juntas Generales el 15-2-2008 a petición del PSE:
Para garantizar el desarrollo del Proyecto de Iruña-Veleia y asegurar una adecuada coordinación en todas aquellas actuaciones a desarrollar, y de los compromisos que conlleva la firma del convenio se constituyen dos comisiones dentro del convenio: la primera es la comisión institucional y la segunda la comisión técnica. La comisión institucional, que presido yo, está compuesta por los representantes de las instituciones públicas o privadas firmantes del convenio. Son funciones de esta comisión, la aprobación, promoción, control y cobertura del proyecto de Iruña-Veleia y la ratificación de los informes técnicos y balances económicos, así como la programación de actividades anuales a ejecutar.
Por otra parte, la Comisión Técnica está presidida por el Director de Euskera, Cultura y Deportes, el señor Agustín Ochoa Eribeko, y compuesta por el Jefe de Servicio de Museos y los representantes del Museo de Arqueología de Álava, la empresa Lurmen S.L. y profesorado de la UPV. Corresponderá a la Comisión Técnica la supervisión y seguimiento del proyecto Iruña-Veleia, la elaboración de propuestas e informes que les sean solicitados para la Comisión Institucional, así como la validación y control de los proyectos de actuación anual. (http://www.jjggalava.es/cgi-bin/BRSCGI.exe?CMD=VERDOC&BASE=ACOR&DOCR=9&SORT=&RNG=10&SEPARADOR=&&@FECH-GE=20080101&@FECH-LE=20081231)
De este plan no se hablaría nunca más. Como sabemos termina año y medio más tarde en un convenio únicamente con la UPV.
Mientras que ella está ‘cociendo’ sus planes para introducir lo público en forma de la UPV en el yacimiento (en principio quizás una iniciativa loable, pero visto después un terrible conflicto de intereses), y su intento fallido de excluir a LURMEN, la Diputada de Cultura estaba formando una Comisión Científica Asesora, donde ella propone únicamente miembros académicos de la UPV. Eliseo Gil consigue únicamente la presencia de Amalia Baldeon, la entonces directora del Museo Provincial de Álava, que a su vez será linchada por la misma Diputada en febrero 2009 por su defensa a Eliseo Gil.
En aquel reunión de la Comisión de Cultura del 15 de febrero la entonces Diputada de Cultura afirma lo siguiente:
Esta comisión científico-asesora de la Diputación Foral está en marcha ya, se ha reunido dos veces. En las intervenciones llevadas a cabo, ya saben, se han producido estos hallazgos de carácter excepcional, y por este carácter excepcional y su posible aportación, hemos decidido crear dicha comisión científico-asesora, donde están representantes de la Universidad del País Vasco, especialistas en distintas áreas de investigación, como son: analítica, arqueología, epigrafía, lingüística, egiptología, iconografía, euskera, etcétera… con un largo etcétera, se lo he de decir, con la intención de crear un equipo multidisciplinar que analice estos materiales de tanta singularidad.
Esta comisión, como le digo, se la comento porque es una comisión que hemos creado nosotros desde el departamento para que nos asesoren como Diputación Foral, no tiene nada que ver con las dos que están en el convenio, pero su labor va a ser decisiva en este momento.
….
Aparte de eso, hemos considerado necesario, para solventar toda esta incertidumbre a la que usted se refiere, crear esa comisión científico-asesora, que presido yo también (…)
Lopez de Lacalle se nombra a si misma presidenta de una comisión científica (sin ninguna formación científica*) con los miembros que básicamente ella ha elegido par asesorar a ella, mientras que ella ha estaba maniobrando para intentar quitar LURMEN del yacimiento…
Lo normal y lo lógico es que una Comisión Científica sea presidido por el experto con más peso científico, y que esté compuesta de expertos de diferentes universidades, y que evidentemente esté completamente separada del poder ejecutivo a quién va asesorar. Sabiendo que justamente la universidad quién le interesa las proposiciones de Diputada ocupa todas las plazas académicas, y que además el Departamento interesado (el de Arqueología) tienen dos miembros convierte la Comisión en una empresa digna de una república bananera. Sus miembros parecen tener ningún principio ético al no ver la completa incompatibilidad, y el absoluto conflicto de intereses agravado por la Presidente que con su proyecto en la cabeza, forma una comisión que ella preside para asesorar a su misma.
No todos los miembros de la Comisión tienen iguales derechos!En la reunión del 15-2-2008 en JJGG la Diputada afirma también lo siguiente:
Aparte de eso, hemos considerado necesario, para solventar toda esta incertidumbre a la que usted se refiere, crear esa comisión científico-asesora, que presido yo también, y donde le doy plena garantía de que se va a consultar a los expertos del mundo mundial, como me dice usted. O sea, se va a consultar a todas las personas que quienes están en este momento formando parte de esa comisión asesora, consideren necesario, se va a consultar ya a varios expertos extranjeros, unos son nacionales, otros son extranjeros para, como me dice, que haya la mayor garantía del resultado de los trabajos que de ese grupo emanen.
La Diputada tenía el 19 de noviembre mucha prisa para realizar su gran plan… Eliseo Gil pidió en la última reunión de la Comisión, el 19 de noviembre, analíticas adicionales lo que le fue negado. Hay que observar que en la parte analítica los miembros de la Comisión no han aportado nada relevante y que no eran expertos mundiales, sino han actuado como diletantes. La petición de Eliseo no fue incluida en las actas, por lo cual Eliseo Gil no quise firmar las actas redactado por el secretario de la Comisión, Félix LópezLópez de Ullibarri, jefe de servicio de Patrimonio Historico-Artistico y Arqueológico.
El 19 de noviembre 2009 es la ex-Diputada quien aborta la Comisión sin que la Comisión ha debatido o ha llegado a conclusiones consensuadas (cfr. El Golpe Científico del 19N) después de que cada comisionado ha leído sus resúmenes. Será el único lugar en el mundo donde se juntan 8 profesores, cada uno con sus observaciones desde su especialidad, y donde no se desarrolla espontáneamente un
debate científico. No se da a Eliseo Gil la oportunidad de leer los informes de la Comisión (que en gran parte todavía no existen) y preparar una respuesta. La Presidenta de la Comisión Científica Asesora y Diputada, cierra la Comisión Científica Asesora para siempre, según las actas a las 14:30. Los profesores de la UPV se comportaron como puras marionetas de la Diputada de Cultura, nadie protesta.
Afortunadamente en la Comisión Científica Asesora no hubo (¿deliberadamente?) debate porque, si no, algunos miembros de la Comisión Científica Asesora y la Diputada hubieron llegado tarde en la Comisión de Cultura, Euskera y Deporte (Juntas Generales) que empezó a las 16:30.
Observamos que la Comisión científica no debatió sobre la autenticidad ó falsedad, por lo tanto, no pudo llegar a ninguna conclusión formal. Será el secretario de la Comisión Félix López López de Ullibarri, jefe del Servicio de Patrimonio, quién redacte las ‘Conclusiones’.
A la tarde se repite más o menos el ritual de la lectura de las conclusiones para los miembros presentes en la Comisión de Cultura, Euskera y Deporte (Juntas Generales), aunque esta vez sin Eliseo Gil. Allí la Diputada también participa en la transmisión de la información de la Comisión Científica Asesora.
Recogemos el testimonio de Eliseo Gil:
Para finalizar me señaló [la Diputada, al final de la Comisión Científica Asesora] que tenía que recoger un escrito de los servicios jurídicos (sic) que tenía en su despacho y que fuera allí antes de su comparecencia en JJGG. Tras ser requerido por teléfono me presenté en su despacho sobre las 15h45m. El escrito era la Orden Foral 444/08, que me sentenciaba de facto; además de suspender cautelarmente permisos de excavación y de ocupación del yacimiento, y de prohibirnos la libre entrada al mismo.
Observamos que se tenía la Orden Foral, basado casi literalmente en las ‘Conclusiones,’ preparada después del cierre oficial de la Comisión Científica Asesora. La única diferencia relevante entre las ‘Conclusiones’ y la Orden Foral es la frase que en la última falta:
«Elaborar un nuevo proyecto arqueológico para Iruña-Veleia, con la participación de la comunidad científica y en concreto de la Universidad del País Vasco.»
Aparentemente era un elemento que no se debería sacar a la publicidad. Está claro que las ‘Conclusiones’ fueren escritos antes de la última reunión de la Comisión y no tienen nada que ver con lo no discutido en la última reunión de la Comisión.
La tarde del 19N continúa en el mismo estilo donde los 5 Comisionados (¿seleccionados a base de qué criterio?) se comportaron de nuevo como marionetas de la ex-Diputada (cfr. El Golpe Científico del 19N).
En realidad la ex-Diputada admite en esta reunión plenamente que ella como Presidenta de la Comisión está conspirando contra Lurmen, y que la última reunión de la Comisión es puro paripé.
Ella contesta a preguntas de dos junteros:
Se me habían quedado una observación que han hecho ambos grupos, Partido Socialista y PNV sobre el disgusto que les ha causado el hecho de que esta mañana y luego ya también en otros medios, este mediodía, se hablara ya de esto. Sepa usted que compartimos todos los miembros de esta comisión ese mismo disgusto. Que nosotros hemos cumplido esa confidencialidad, pero que también le tengo que decir que en estos últimos diez días he tenido que hablar con toda una serie de personas, grupos políticos incluidos, y las posibilidades de distintas informaciones ya toman otras ramificaciones que se nos escapan.
En dicha reunión en Juntas Generales, el 19/11/2008, hay una interesante intercambio de ideas entre el científico Gorrochategi y la política/Presidenta de la Comisión Lopez de Lacalle:
Prof. Gorrochategi:
Y cada cual tiene su ámbito de comprobación, cada cual tiene su ámbito de comprobación. Y en el ámbito nuestro nosotros hemos comprobado esto de acuerdo con nuestros conocimientos y en el momento actual.
Cuando usted ha preguntado o ha sugerido si esto, en fin, se había perdido una información ya irrecuperable o si esto es irrecuperable, los datos están ahí. De la misma manera que nosotros lo hemos visto, lo pueden estudiar otros. Todo lo que nosotros hemos dicho, pueden venir algunos, quizá más sabios, que digan que lo nuestro está mal hecho. No lo creo, pero esto dentro de poco quedará a disposición pública y cualquier experto en estas disciplinas, del mundo, podrá verlo y podrá dejarnos a nosotros como ignorantes o estar de acuerdo con nosotros.
Y la Presidenta de la Comisión le corrige inmediatamente:
Un momento, un momento, porque esto ya, ya es otra cosa que no, que es más de nuestra competencia. Tienen que saber que el material, se le ha pedido a Eliseo el inventario y el material va a ser íntegramente depositado en el Museo de Arqueología. Entonces quedará ahí y entonces luego ya se verá y se decidirá. La propietaria del material es la Diputación.
El resto de la historia es generalmente conocido: Eliseo se defenderá después del 19 de noviembre 2008 y Lopez de Lacalle le intentará neutralizar con acusaciones absurdas en marzo 2009. En el momento de querellarse contra Eliseo Gil no disponía de ninguna prueba fidedigna, y solo después de muchas meses y quejas del fiscal llegarán supuestas pruebas grafológicas dudosas con el precio desorbitado de 36.000 euros, pagadas por la Diputación, mientras que se niega en absoluta de realizar analíticas para confirmar independientemente la falsedad material.
Lorena Lopez de Lacalle consigue destrozar casi por completo la credibilidad de Eliseo Gil y nombra a dedo a Nuñez como el nuevo director del yacimiento. Ningún miembro de la Comisión ha hecho un esfuerzo serio de publicar sus análisis, es decir sus informes. Con el tiempo todo el montaje de Lorena Lopez de Lacalle se ha desmoronado, hasta el yacimiento de Iruña Veleia queda en un estado desastroso. Este año han desesperadamente decidido de utilizar la subvención para montar una recreación de un pequeño mercado, ya no hay casi nadie que tiene interés en las visitas de la Diputación (ahora también privatizadas), y las organizadas por los dos grupos de oposición son un gran éxito.
Qué periodistas más dóciles tenemos (las excepciones confirman la regla), qué no son capaces de distinguir entre lo normal y lo aberrante.
Qué profesores de la UPV más dóciles que no han visto la anomalía de una Comisión organizada por una política que la preside y la aborta como que no existe ninguna tradición científica y independiente, y no existen procedimientos de buena práctica científica. Que admiten que la Diputada cierre oficialmente el debate. Que se niegan a debatir. Qué son deshonestos en sus informes. Qué escriben informes llenos de errores. Qué no se atreven a publicar sus informes.
Esta claro después de este relato basado en el seguimiento durante 7 años del caso que las intenciones de Lorena Lopez de Lacalle no eran el interés común sino el interés particular. Ha ido muy lejos en sus aberraciones sin que nadie le ha parado. Su actuación contra LURMEN, y Eliseo Gil, han violado los principios científicos (los derechos civiles son otro capítulo) sin que casi ningún científico ha protestado, con excepción de un grupillo que le han llamado radicales, radicales sí, pro verdad.
Creo que cuando se actúa desde un plan inicial y se continúa en el tiempo actuando según el plan inicial, negando las reglas del buen hacer, manipulando de manera anormal el cause de los procesos, y acusando falsamente al opositor (todo con dinero público) para obtener el resultado deseado se puede llamarlo conspiración, y una conspiración nunca es una actividad de una persona sola…
*Curiosamente la actual ficha de Lopez de Lacalle en la página web de su partido no menciona su formación.
Artículo de opinión de Davide di Paola de hace 7 años, unos días después del fin de la Comisión Científica Asesora…
El autor, Davide di Paola, es Presidente de la Junta Administrativa de Trespuentes, y es además testigo directo de todo lo que rodea el yacimiento de Iruña Veleia a nivel administrativo.
No es su primera carta de opinión sobre el asunto de Iruña Veleia.
¿Cabe la posibilidad de que el equipo de arqueólogos haya sido víctima de alguna artimaña o simplemente de una broma pesada e irresponsable? Y por último: ¿Quién se beneficia de todo esto?
Cómo nos deslumbra el gran despliegue informativo alrededor de Veleia. Nuestra ciudad perdida, nuestra ciudad olvidada. Nunca se habló tanto de ella, jamás hubo tal expectación y revuelo de cámaras, como las que han aparecido para grabar las declaraciones de un hombre incómodo y políticamente incorrecto como es Eliseo Gil.
No puedo decir mucho de este personaje reservado y erudito, salvo refrendar su extraordinario disponibilidad y colaboración con la gente de los alrededores, con las asociaciones y concejos que le hemos tratado.
No me atreveré a pregonar su inocencia, frente a los que ya le han juzgado y condenado, sólo digo que, pase lo que pase, apoyaré humanamente a este hombre que hace más de una década, sin protagonismos y sin engreimiento, ha sacado adelante un proyecto que debería entusiasmarnos a todos. Lo ha hecho sin medios, con apoyos mínimos, buscándose la vida para subsistir.
Gracias a la labor de Eliseo y de su gente, muchos han podido conocer esta joya olvidada por Dios y por los políticos, que no le veían la suficiente rentabilidad a corto plazo. Gracias a ellos hemos viajado en el tiempo con arqueólogos-legionarios que supieron mezclar lo lúdico con la didáctica, acercando la historia y la arqueología a los miles de visitantes de las jornadas Ludi Velenses.
Luego salieron a relucir las malditas tablillas, sin embargo, nunca le oí hacer a Eliseo Gil declaraciones aventuradas al respecto, siempre invitó a la prudencia y nos remitió al dictamen de los expertos. Por el contrario, y lo afirmo por haberlo vivido en primera persona, cuando se dio a conocer el hallazgo, mediocres políticos y especialistas en las oportunidades, aparecieron de la nada para reivindicar una porción de notoriedad.
Recuerdo que en 2006, en un repentino interés por Veleia, la Diputación alavesa convocó a los miembros de varias instituciones, incluida la Junta que presido, a técnicos especialistas y empresas con el fin de crear una fundación que impulsara el proyecto.
¿Saben quién fue el único que no fue invitado inicialmente a esta reunión? Os lo diré… Fue don Eliseo Gil, director de las excavaciones.
Mostramos nuestro desconcierto por este «olvido» que posteriormente enmendado. En esa única reunión, donde todos mostraban un gran entusiasmo y buena voluntad, la tensión podría cortarse con un cuchillo y la idílica idea de los Indiana Jones al servicio de la cultura dio paso a lo que realmente hay detrás de todos eso: ¡Un buen negocio!
Tras lo cual, el silencio. El entusiasmo se transformó en prudencia, el compromiso en «ya se verá» y, tras dos años de espera y «reservados estudios», se optó por gritar a los cuatro vientos la felonía, desacreditar a un hombre y a un proyecto sin demasiadas posibilidades de réplica.
Los profanos no solemos hacer juicios de valor, los que padecemos incrédulos los acontecimientos y los criterios de los sabios, sólo nos hacemos unas pocas y sencillas preguntas:
¿Es creíble que un hombre y un equipo entero de profesionales, con una acreditada y reconocida experiencia hayan decidido realizar una falsificación tan torpe y fácilmente detectable, arriesgando por completo su futuro personal y profesional?
¿Por qué razón se ha creado tanto revuelo social, político y mediático alrededor de este descubrimiento y a su desenlace?
¿Cabe la posibilidad de que el equipo de arqueólogos haya sido víctima de alguna artimaña o simplemente de una broma pesada e irresponsable? Y por último: ¿Quién se beneficia de todo esto?
Hasta que no se encuentren respuestas satisfactorias y plausibles a estas preguntas no podré mirar a la cara a Eliseo y decirle: «Amigo, te has equivocado». Por el momento, me encuentro en la obligación moral y humana de apoyarle a él y a su gente. Y a esos expertos, duros y brillantes como los diamantes, que han echado el estiércol sin contemplación la reputación de estos hombres, poco puedo decir, todos saben que de los diamantes no nace nada… y que del estiércol nacen las flores.
Aquí unicamente quiero despertar los filólogos dormidos, para que publiquen debidamente esta valiosa inscripción. En un canon que ni llega a 50 términos para inscripciones vasco-aquitanas al sur de los Pirineos tiene cada nueva palabra el estatus de tesoro.
Pero el sufijo SEHI/SENI puede ser también la primera evidencia de euskera en Veleia, independiente de los polémicos hallazgos de los años 2004-2008.
Repito aquí la información aportada por parte de Miguel Thomson (2015), y añado algunas informaciones nuevas que me parecen relevantes, y algunas reflexiones, todo tomando en cuenta que no soy filólogo, aunque sí he consultado a especialistas.
A modo de introducción cito la información a portado por Miguel Thomson:
PROTIDISEHI/PROTIDISENI
Estas son las dos lecturas que aparecen en los pies de un dibujo y una fotografía, respectivamente, del grafito inscrito en un cuenco de cerámica que muestra Gratiniano Nieto en su libro (Fig. 1). Tal nombre es inexistente en la base de datos del Epigraphik Datenbank. Sin embargo, Protidi(s) aparece en varias inscripciones latinas (Fig. 2) y seni forma parte de varios nombres de inscripciones aquitanas de época romana, bien al principio (Senicco, Seniponnis, Senitennis, Senixsonis) o al final (Neureseni, Andereseni, Ereseni, Agirseni, Cantoseni) (Fig. 3) de los mismos. El seni de estos nombres se ha interpretado como correspondiente al vasco actual sein/seiñ/sei y al sehi documentado en dialectos septentrionales en el siglo XVII, que significa niño. Si esta es la interpretación que se ha hecho del seni de los nombres aquitanos, no debería de haber ninguna razón para interpretar de otra manera el seni del nombre de Iruña-Veleia. Aunque el paralelo no es directo con los grafitos hallados por Eliseo Gil, sí lo es de forma indirecta, ya que a través de su relación con los nombres euskéricos de las inscripciones aquitanas se puede establecer una conexión entre el grafito Protidiseni/Protidisehi y los grafitos en lengua vasca hallados por Eliseo Gil.
A esto podemos añadir las entradas del ‘Etymological Dictionary of Basque’ de L.R. Trask 2008, que afirma lo afirmado por Miguel Thomson:
{sein (EB),} seiñ (B) (1653), seĩ (old B) (1596), segi (Sout) (1562) n. ‘child’, (Sout also
‘Seni’ es un prefijo y sufijo recurrente en las inscripciones aquitanas como nos afirma Miguel Thomson, pero también al sur de los Pirineos está documentado en varias ocasiones:
Agirsenio [dat.] (Tafalla).
Narhu[ns]eni [dat.] (Sofuentes, Zaragoza).
Agirseni [gen.] (Vizmanos, Soria).
(Fernando Fernández Palacios 2009)
En su tesis doctoral ‘Onomástica indígena de Aquitania’, Prof. Gorrochategui (1984) trata en varias ocasiones la palabra ‘seni’ y menciona p. ej. en la p. 95 «propone nuevas correspondencias vasco-aquitanas como aquit. Seni-: vasc. sehi, sein, senide».
Prof. Gorrochategui afirma en 2001 que ‘seni’ corresponde al euskera ‘sehi’ y no al celta ‘seno’ (viejo), como había sugerido Koldo Mitxelena en 1954:
Hau da, akitanierazko seni- (Senico pertsona izenean agertzen zaiguna) euskarazko sehi-ren aitzin formatzat hartzen badugu, eta ez zelta hizkuntzetan ‘zahar’ esan nahi duenaren seno-ren kidetzat
(Mitxelenak 1954an bere proposamena egin baino lehen gehienek uste zuten
bezala), (…)
Euskalgintza XXI. mendeari buruz. XV. Biltzarra
Prof. Gorrochategui 2009 afirma la relación entre Agirseni y Agirsenio (también Agirsar) y el ámbito vascón del Ebro:
Algunos nombres como Agirseni (gen.) de una lápida procedente de
Vizmanos tienen paralelo preciso en Agirsenio Gurtaanbasis, de una lápida
perdida procedente de Tafalla y en los primeros elementos onomásticos de
los Segienses Agirnes y Agerdo (Bronce de Ascoli), y del individuo Agirn[,
en una lápida de Artieda (Z) y de otro llamado Agirsar, procedente de la
cercana localidad de San Andrés de Cameros (Rioja). Todos los testimonios
pertenecen al ámbito vascón del Ebro.
En el mismo artículo «VASCO ANTIGUO: ALGUNAS CUESTIONES DE GEOGRAFÍA E HISTORIA LINGÜÍSTICAS» de 2009(!) Prof. Gorrochategui trata también el caso de Protidisehi / Protidiseni, tal como Miguel Thomson lo ha tratado aparentemente sin inspirarse en el ‘hallazgo’ de Joaquín Gorrochategi:
Protidisehi / Protidiseni. Grafito escrito en un cuenco entero, que
desgraciadamente no se conserva en el Museo de Álava y cuyo paradero se
desconoce. G. Nieto (1958 lám. LXIV) publicó una fotografía de mala calidad,
en la que se comprueba la parte primera de la secuencia, es decir, Protidis-,
(forma oblicua del nombre griego Protis, bien atestiguado entre esclavos y
libertos), pero no la última, para la cual el propio autor da dos lecturas distintas
en dos pasajes diferentes de su obra: Protidiseni como pie de la lámina
citada y Protidisehi en p. 63.
Por un lado la lectura ‘seni’:
Si entendemos la parte inicial como Protidi,
dat. sing. del nombre citado, la parte final seni es ambigua desde un punto de
vista lingüístico, ya que puede unirse con celta seno- ‘viejo’ o con vasco seni
‘mozo’, (elemento que hemos visto utilizado en nombres vascones del valle
del Ebro), especialmente si hubiera que pensar en una forma de genitivo
sing. del nombre del padre. Otro tipo de interpretación, como la de una aposición
al nombre en dativo, inclinaría la balanza al lado vascón.
Por otro lado la lectura ‘sehi’:
Una lectura sehi proporcionaría un definitivo argumento en favor de
una adscripción vascona, aunque nos colocaría ante una inquietante pregunta:
¿es posible admitir para época romana (en su sentido más amplio, porque
no hay datación de la pieza) un cambio fonético -n- intervocálica > -h-, tal como
ya conocemos para el vasco histórico? A mí siempre me ha parecido que este
cambio debió ocurrir ya en la temprana Edad Media, y en cronología relativa
antes que el posterior debilitamiento de la fortis, pero no en una época demasiado
alejada, porque en los documentos medievales aún tenemos grafías
muy frecuentes de la nasal fortis escritas mediante NN geminadas.
Para ser completo queda una tercera lectura, aparentemente ya más improbable:
Si hubiera que leer Protidis (gen. sg.) nos queda un resto de difícil interpretación, quequizá pidiera otra lectura diferente de la proporcionada por Nieto: p.ej. FIII =
fili.
Digamos que según Gorrochategi hay una probabilidad de 75% que sea vasco.
¿Puede ser que Prof. Gorrochategui en 2009 es extremadamente prudente para no tener que concluir que el ‘-seni’ en concreto es vasco y significa ‘hijo de Protidis’?
PS. Prof. Lakarra en su informe de la Comisión (p. 29) no parece haberse enterado de la existencia de onomástica vasca en el Oppidum de Veleia de Nieto:
Nieto y Elorza en los 50 y 70 —muy infructuosas respecto a posibles inscripciones en cualquier idioma y sistema gráfico fuera de unas pocas latinas— nos ¡levan a pensar en una autoría aún más cercana a nosotros (1980- ), tanto más cuanto que ha sido en las dos últimas campañas anteriores a la presentación de los supuestos hallazgos —y sólo en ellas— cuando se nos dice que han aparecido tales inscripciones en «latín» y «jeroglífico egipcio».
Vasco antiguo: algunas cuestiones de geografía e historia lingüísticas.
Palaeohispanica, 9, 539-555.
Joseba Lacarra 2008
INFORME SOBRE INSCRIPCIONES EUSQÜERICAS ANTIGUAS DE VELEIA
ANEXO
Durante las jornadas ‘Las lenguas y hablantes de Álava en un mundo multilingüe’ organizado por la Diputación de Álava en diciembre 2014, hizo Prof. Gorrochategui una conferencia sobre»Las lenguas de Alava y alderededores en la antigüedad».
Entre otros temas comentó la supuesta vasconisación tardía. Adjunto aquí la parte relevante de su discurso sobre el tema [todavía no tengo la referencia exacta del libro].
«Due to the multitude of irregularities, the numerous contradictions in and between the reports of the DFA’s committee, their many errors, the subsequent rectifications by their authors, the disagreements expressed by various authors from different fields with such reports, and the inexplicable lack of scientific publications on the findings of Iruña-Veleia by the experts who analyzed them, the need is imposed to proceed to a proper scientific evaluation of such findings. This evaluation should rigorously conform to the standards and rules usually required for any serious scientific evaluation.
Those taking part in it should be leading international experts whose competence, independence and lack of conflicts of interest would be beyond a shadow of a doubt, which should include experts in all disciplines relevant to the study of findings, among them experts in Vulgar Latin, Egyptologists and archaeometrists.
In this scientific evaluation, physical tests will be essential, whose performance was proposed in the reports by two of the members of the DFA’s committee, the philologist Joaquín Gorrochategui, who publicly asked for the intervention of archaeometrists5, and the archaeologist Dominic Perring, who suggested conducting scientific tests on the objects, as well as in other reports by authors outside of the Committee. Such tests were decisive in other controversial archaeological findings, in some cases to support their authenticity and in others their falsehood.
The authenticity of the Paleolithic cave paintings of Altamira, initially rejected or questioned by the most renowned sages and experts of the time, took more than two decades to be accepted due to the lack of archaeometric dating methods at the time of their discovery.
Today there is a large array of sophisticated archaeometric methods available to estimate the age of an object and even the incisions made on them. These methods can at minimum determine with almost absolute certainty whether these incisions are recent or not, and, therefore, to verify whether the hypothesis of recent forgery proposed by some members of the DFA’s committee is correct or not. Finally, as pointed by Dominic Perring, the last word on the authenticity or falsehood of the findings should have to wait for peer-reviewed publication of scientific studies by leading international scholars1. Only in this way it will be possible to begin to dispel the doubts and to resolve the disputes surrounding the findings of Iruña-Veleia.»
Carta al director del Diario de Noticias de Álava (Sábado, 10 de Octubre de 2015)
El autor, Davide di Paola, es Presidente de la Junta Administrativa de Trespuentes, y es además testigo directo de todo lo que rodea el yacimiento de Iruña Veleia a nivel administrativo.
No es su primera carta de opinión sobre el asunto de Iruña Veleia. Escribío ya una el 26 de noviembre 2008 con el significante título ‘El estiércol y los diamantes de Iruña-Veleia’ donde apoya al equipo de Lurmen, y sugiere que el asunto ‘huele mal’.
Han transcurrido ya siete años desde aquella bochornosa lapidación mediática a la que fueron sometidos los responsables del yacimiento e Iruña Veleia ha caído en el olvido y en la dejación.
Los inquisidores se mostraron inclementes y les imputaron por haber querido derribar dogmas consagrados, les arrebataron el alma y los abandonaron a la indiferencia. Yo mismo tardé unos cuantos días en reaccionar, pues los engendros que retrataban en algunos medios no eran ni el reflejo de las personas que creía conocer.
Las instituciones se dejaron persuadir por los demoledores informes de unos poco eruditos. Pero su contenido con el tiempo fue perdiendo su perspicacia, credibilidad y objetividad. Resultó que algunos hechos insostenibles podían tener un respaldo y lo que en un primer momento se reveló como un incuestionable fraude quizás no lo fuera, quedando todo a la espera de la vía judicial. Por desgracia, esta opción no implica justicia y lo más probable es que el magistrado de turno proceda, como Poncio Pilato, archivando un asunto que nunca debía haber sido judicializado.
Si hubiese prevalecido el debate científico en lugar de las disputas profesionales y otros intereses encubiertos, este yacimiento -con o sin sus palabras en euskera- podría significar un impulso importante para la menguada economía del municipio y, sobre todo, una razón de orgullo para todos nosotros.
Nosotros, que de eruditos no tenemos nada, siempre hemos defendido la solución más sencilla, el arbitraje de universidades extranjeras que procedieran a realizar unos sencillos ensayos científicos sobre algunos hallazgos.
Mientras tanto, a la espera de que la sensatez vuelva a asomar por estos bellos parajes, recolectaré las bayas de los endrinos y las dejaré macerando en orujo blanco, y en primavera brindaré por Veleia y por sus tesoros escondidos.
» …Aztarnategi berean eta une berean agertzea zaila gertatzen zait…»
(Traducción: Grafitos romanos, hieroglificos…se me hace difícil que aparezcan al mismo tiempo y en el mismo yacimiento…)
«…Edonola ere, onartezina da auzia horrenbeste urte argitu gabe eramatea…»
(Traducción: De cualquier forma, es inadmisible que el pleito/disputa lleve tantos años sin aclararse).
«…Ez dut uste hor txukun jokatu dutenik. EHU epaile eta epaitu izatea aldi berean…»
(Traducción: no creo que ahí hayan actuado correctamente (txukun: limpio) Que la Universidad del Pais Vasco sea juez y juzgado (?) al mismo tiempo…
«Eta ezingo balute egiaztatu faltsuak direla? Eliseo Gilek guztien aurka egin ahalko luke. Baina ez dute argituko; gaia geldirik utziko dute, desagertu arte»
(Traducción: ¿Y si no pudieran probar que son falsos? (se autopregunta) Eliseo Gil podría (actuar/hacer) contra todos. Pero no van a esclarecer; dejarán el tema quieto, hasta que desaparezca.
(Las traducciones son mías)
Argazkia: JUANAN RUIZ / ARGAZKI PRESS
Hoy, domingo, en BERRIA y a dos páginas, el periodista JON REJADO entrevista a Armando Llanos.
==> ¿ Y quién es Armando Llanos Ortiz de Landaluze?: Gasteiz, 1935. Arqueólogo jubilado, es miembro de la Real Academia de la Historia; Instituto de Arqueología de la Universidad de Barcelona; Eusko Ikaskuntza, Real Sociedad Bascongada de Amigos del País; Sociedad de Ciencias Aranzadi; Sociedad Landázuri; Instituto Alavés de Arqueología; Amigos del Camino de Santiago; Sociedad Cultural Usatxi; Asociación Arqueológica Vasca Herri-Herriak; miembro de la Junta Asesora de Arqueología del Gobierno Vasco; Comisión de Adquisiciones del Museo de Bellas Artes de Álava; participando en la fundación de varias de ellas. Entre los cargos que ostenta o ha desarrollado se pueden citar los de: Delegado de Excavaciones Arqueológicas en Vitoria, del Distrito Universitario de Valladolid (1968); Director General de Cultura de la Diputación Foral de Álava (1984-1987); Vicepresidente por Álava de Eusko Ikaskuntza (1975-1985); Presidente de la Asociación Proturalava (1995-2000); Presidente del Instituto Alavés de Arqueología (2002-2006); Presidente de la Fundación Barandiarán (2006).
Es un extracto de su curriculum en: http://www.euskomedia.org/aunamendi/111401.
Su bibliografía en Dialnet: http://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=256127
———–
==> ¿Por qué traerle aquí?:
En la entrevista, A. Llanos habla de lo suyo (está especializado en la Edad del Bronce y del Hierro) y «de pasada», cómo no, le preguntan sobre Iruña-Veleia.
Lo que dice, y lo que deja entrever, me ha parecido una buena foto de la «situación actual» del affaire Iruña-Veleia, razón por la que he creido oportuno traer a este foro sus declaraciones (la parte donde habla explícitamente del tema Iruña-Veleia). Luego, cada uno lo «pe(n)sará» y le dará el valor que crea conveniente (y nunca mejor dicho).
———
==> La (parte) de la entrevista aludida:
Alegia, erromatarrek Burdin Aroko lurralde antolaketa baliatu zuten ezarri zirenean.
Zegoena aztertu, eta interesatzen zitzaien lekuan ezarri ziren, eta, gerora, ukitu erromatarra eman zioten. Adibidez, gure egungo gizartea amerikanizatu da; ez gara amerikarrak, baina utziko ditugun aztarnen artean Coca cola botilak egongo dira. Burdin Aroa landuz beste pertsonei grina txertatu genien, historiako garai guztiak ikertzeko.
Iruñako aztarnategia aipatu duzula, zer iruditzen zaizu bertan gertatutakoa?
Eliseo Gil Arabako Arkeologia Institutuan hasi zen. Harekin lan egin dugu, eta Iruñan bertan ere bi urtez lan egin genuen, elkarrekin. Hirugarrenean zerbait gertatu zen, eta ez gintuzten kontuan izan; aita hiltzeko ideia izan daiteke… Eta aldendu ginen.
Eta gertatutakoaz? Grafitoak eta ostrakak argazkietan baino ez ditut ikusi; ez gintuzten kontuan hartu, ez onerako ezta txarrerako ere. Pertsonalki arraroa iruditzen zait hori guztia agertu izana: Erromako grafitoak, hieroglifikoak… Aztarnategi berean eta une berean agertzea zaila gertatzen zait. Edonola ere, onartezina da auzia horrenbeste urte argitu gabe eramatea. Eta ezingo balute egiaztatu faltsuak direla? Eliseo Gilek guztien aurka egin ahalko luke. Baina ez dute argituko; gaia geldirik utziko dute, desagertu arte.
Aztarnategian lanean jarraitzen dute, ordea?
Ez dut uste hor txukun jokatu dutenik. EHU epaile eta epaitu izatea aldi berean… Aztarnategia utzi behar zuen zegoen moduan, ukitu gabe, egoera lasaitzean itzultzeko. Deigarria da azken kongresuetan inork ez digula horri buruz galdetzen; denek uste dute faltsua dela.
Para mejorar tu experiencia, utilizamos cookies y tecnologías similares para almacenar y acceder a información en tu dispositivo. Tu consentimiento nos permite analizar el comportamiento de navegación y procesar datos como identificadores únicos. Si decides no consentir o retirar el consentimiento, algunas funciones del sitio podrían verse afectadas.
Funcional
Siempre activo
Estas cookies son necesarias para el correcto funcionamiento del sitio web y no pueden desactivarse en nuestros sistemas.
Preferencias
Estas cookies permiten recordar tus configuraciones y preferencias, como idioma o región, para mejorar tu experiencia.
Estadísticas
Estas cookies nos ayudan a comprender cómo interactúan los usuarios con nuestro sitio web, recopilando información de forma anónima.El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
Estas cookies se utilizan para mostrar contenido y anuncios personalizados basados en tus intereses.
Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones.
Funcional
Siempre activo
Estas cookies son necesarias para el correcto funcionamiento del sitio web y no pueden desactivarse en nuestros sistemas.
Preferencias
Estas cookies permiten recordar tus configuraciones y preferencias, como idioma o región, para mejorar tu experiencia.
Estadísticas
Estas cookies nos ayudan a comprender cómo interactúan los usuarios con nuestro sitio web, recopilando información de forma anónima.El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
Estas cookies se utilizan para mostrar contenido y anuncios personalizados basados en tus intereses.