Logo de Amaata: inspirado en grafitos de Iruña-Veleia e Irulegi.
Inicio Blog Página 46

«No harán luz (sobre Iruña-Veleia); dejarán el tema aparcado, hasta que desaparezca»


» …Aztarnategi berean eta une berean agertzea zaila gertatzen zait…»
(Traducción: Grafitos romanos, hieroglificos…se me hace difícil que aparezcan al mismo tiempo y en el mismo yacimiento…)

 «…Edonola ere, onartezina da auzia horrenbeste urte argitu gabe eramatea…»
(Traducción: De cualquier forma, es inadmisible que el pleito/disputa lleve tantos años sin aclararse).
«…Ez dut uste hor txukun jokatu dutenik. EHU epaile eta epaitu izatea aldi berean…»

(Traducción: no creo que ahí hayan actuado correctamente (txukun: limpio) Que la Universidad del Pais Vasco sea juez y juzgado (?) al mismo tiempo…

 «Eta ezingo balute egiaztatu faltsuak direla? Eliseo Gilek guztien aurka egin ahalko luke. Baina ez dute argituko; gaia geldirik utziko dute, desagertu arte»
 (Traducción: ¿Y si no pudieran probar que son falsos? (se autopregunta) Eliseo Gil podría (actuar/hacer) contra todos. Pero no van a esclarecer; dejarán el tema quieto, hasta que desaparezca.  

(Las traducciones son mías)

Argazkia: JUANAN RUIZ / ARGAZKI PRESS

Hoy, domingo, en BERRIA y a dos páginas, el periodista JON REJADO entrevista a  Armando Llanos.

==> ¿ Y quién es Armando Llanos Ortiz de Landaluze?: Gasteiz, 1935. Arqueólogo jubilado, es miembro de la Real Academia de la Historia; Instituto de Arqueología de la Universidad de Barcelona; Eusko Ikaskuntza, Real Sociedad Bascongada de Amigos del País; Sociedad de Ciencias Aranzadi; Sociedad Landázuri; Instituto Alavés de Arqueología; Amigos del Camino de Santiago; Sociedad Cultural Usatxi; Asociación Arqueológica Vasca Herri-Herriak; miembro de la Junta Asesora de Arqueología del Gobierno Vasco; Comisión de Adquisiciones del Museo de Bellas Artes de Álava; participando en la fundación de varias de ellas.
Entre los cargos que ostenta o ha desarrollado se pueden citar los de: Delegado de Excavaciones Arqueológicas en Vitoria, del Distrito Universitario de Valladolid (1968); Director General de Cultura de la Diputación Foral de Álava (1984-1987); Vicepresidente por Álava de Eusko Ikaskuntza (1975-1985); Presidente de la Asociación Proturalava (1995-2000); Presidente del Instituto Alavés de Arqueología (2002-2006); Presidente de la Fundación Barandiarán (2006).

Es un extracto de su curriculum en:  http://www.euskomedia.org/aunamendi/111401.

Su bibliografía en Dialnet: http://dialnet.unirioja.es/servlet/autor?codigo=256127

———–

==> ¿Por qué traerle aquí?:

En la entrevista, A. Llanos habla de lo suyo (está especializado en la Edad del Bronce y del Hierro) y «de pasada», cómo no, le preguntan sobre Iruña-Veleia.

Lo que dice, y lo que deja entrever, me ha parecido una buena foto de la «situación actual» del affaire Iruña-Veleia, razón por la que he creido oportuno traer a este foro sus declaraciones (la parte donde habla explícitamente del tema Iruña-Veleia). Luego, cada uno lo «pe(n)sará» y le dará el valor que crea conveniente (y nunca mejor dicho).

 ———

==> La (parte) de la entrevista aludida:

Alegia, erromatarrek Burdin Aroko lurralde antolaketa baliatu zuten ezarri zirenean.

Zegoena aztertu, eta interesatzen zitzaien lekuan ezarri ziren, eta, gerora, ukitu erromatarra eman zioten. Adibidez, gure egungo gizartea amerikanizatu da; ez gara amerikarrak, baina utziko ditugun aztarnen artean Coca cola botilak egongo dira. Burdin Aroa landuz beste pertsonei grina txertatu genien, historiako garai guztiak ikertzeko.

Iruñako aztarnategia aipatu duzula, zer iruditzen zaizu bertan gertatutakoa?

Eliseo Gil Arabako Arkeologia Institutuan hasi zen. Harekin lan egin dugu, eta Iruñan bertan ere bi urtez lan egin genuen, elkarrekin. Hirugarrenean zerbait gertatu zen, eta ez gintuzten kontuan izan; aita hiltzeko ideia izan daiteke… Eta aldendu ginen.

 
 Eta gertatutakoaz?

Grafitoak eta ostrakak argazkietan baino ez ditut ikusi; ez gintuzten kontuan hartu, ez onerako ezta txarrerako ere. Pertsonalki arraroa iruditzen zait hori guztia agertu izana: Erromako grafitoak, hieroglifikoak… Aztarnategi berean eta une berean agertzea zaila gertatzen zait. Edonola ere, onartezina da auzia horrenbeste urte argitu gabe eramatea. Eta ezingo balute egiaztatu faltsuak direla? Eliseo Gilek guztien aurka egin ahalko luke. Baina ez dute argituko; gaia geldirik utziko dute, desagertu arte.

Aztarnategian lanean jarraitzen dute, ordea?

Ez dut uste hor txukun jokatu dutenik. EHU epaile eta epaitu izatea aldi berean… Aztarnategia utzi behar zuen zegoen moduan, ukitu gabe, egoera lasaitzean itzultzeko. Deigarria da azken kongresuetan inork ez digula horri buruz galdetzen; denek uste dute faltsua dela.

 http://www.berria.eus/paperekoa/1938/046/001/2015-10-11/aztarnategiak_nola_suntsitzen_ziren_ikusi_dugu_eta_ezin_izan_dugu_ezer_egin.htm

Porque la gente está interesada en conocer distintas versiones: organizadas tres nuevas visitas guiadas alternativas al yacimiento de Iruña-Veleia

  Fechas de las próximas tres visitas alternativas:

1. Euskaraz ==>>>>Irailak 26, larunbata*

*TALDEA OSATUTA. Gaur 2015/09/21a, 12:00etan ITXITA gelditu da izen-ematea egun honetarako.

 

                              2. En castellano ==>>>> Octubre 4, domingo 

 

                                                              3. Euskaraz ==>>>> Urriak 18, igandea

 

Para apuntarse: webmaster.sosveleia@gmail.com

«Pompeia Valentina» domusaren alde bat.
Bertan 5/59 gela emankorra.

Arrakasta handiz hasi ginen bisita gidatu alternatiboekin abuztuaren 1ean. Orain artekoak gainezka egon dira eta jendea oso pozik geratu da. Hurrengo bisitak:

  • Irailak 26, larunbata (euskeraz)
  • Urriak 4, igandea (gazteleraz)
  • Urriak 18, igandea (euskeraz)
  • Bisita-ordua: 10:30-13:00. Harresien kanpoaldea eta Arkizeko muturra ere bisitatuko dira. Oinetako egokiak ekarri.
  • Ondoren, 14:00, nahi dutenentzat, bazkaria Langraitzen (eguneko menua). Izena ematerakoan esan bazkaltzera geratuko zareten ala ez.
  • Arratsaldeko lehen orduan, proiekzioa eta solasaldia jatetxean bertan.
  • Izena emateko: webmaster.sosveleia@gmail.com gutxienez bi egun lehenago. Gehienez 30 lagun bisitako. Asmoa baduzu, ez utzi azkenengo momenturako.
  • Herrietako lagun-talde, kultura-talde eta horrelakoentzat ere antolatzen ditugu bisitak (20 lagun gutxienez, 30 gehienez).
Foto tomada en una de las últimas visitas alternativas.
Domus Pompeia Valentina/Casa Rosetones/Trasponte

 ———————————–

      El día 1 de agosto empezamos con las visitas guiadas alternativa. Las realizadas hasta ahora han estado a rebosar y la gente ha salido encantada.. Las próximas visitas serán:

      • 26 de setiembre (euskera)
      • 4 de octubre, domingo (castellano)
      • 18 de octubre, domingo (euskera)
      • Horario de visita: 10:30-13:00. Se visitará también el exterior de las murallas y el Espolón de Arkiz. Traer calzado adecuado.
      • Luego, 14:00, para las/los que quieran, comida en Langraitz (menú del día). Indicar al apuntarse si se va a quedar a comer.
      • A primera hora de la tarde, proyección-charla en el mismo restaurante.
      • Para apuntarse: webmaster.sosveleia@gmail.com con al menos dos días de antelación. Máximo 30 personas por visita. No lo dejes para el último momento.
      • También organizamos visitas para grupos culturales, de amigos, etc. (máximo 30 personas, mínimo 20).

      Antolatzaileak: SOS Iruña-Veleia, Euskeraren Jatorria eta Martin Ttipia

      Argazkiak: Azken aurreko bisitan hartu nituen.

       

       

      Arkiz-ko lepoa. Arkiz muinoaren magalean hedatzen zen hiria.

       

       

       

       

       

       

      NUEVAS VISITAS GUIADAS (alternativas) al yacimiento arqueológico de Iruña-Veleia

      El próximo sábado 5 de setiembre, en castellano

      Cerrada la inscripción al haberse completado el cupo de 30 inscritos (02/09, a las 12:00h)

      Organizan nueva visita guiada para el día siguiente, domingo, 6 de setiembre, en euskera, con el mismo programa…y mismo cupo máximo.

       

       Y de haber demanda, nueva visita

      El sábado 26 de setiembre (en euskera).

       Inscripciones antes del viernes en:
      webmaster.sosveleia@gmail.com

       

       

      Vista la buena aceptación que tuvo la visita guiada del pasado 1 de agosto, SOS Iruña-Veleia – Euskararen Jatorria y «Martin Ttipia» Fundazioa anuncian nuevas visitas guiadas alternativas al yacimiento.
      Exigen un mínimo de 10 inscritos:

      inscripciones antes del viernes en:  webmaster.sosveleia@gmail.com
      Y habrá un único grupo con 30 inscritos máximo (para que la comunicación a viva voz y al aire libre llegue con calidad a todo el grupo).
      La visita es gratuita, estará guiada por Juan Martin Elexpuru, y será dinámica y en todo momento abierta a preguntas, comentarios y aportaciones de los asistentes.

      Está previsto que se desarrolle de esta manera:

      -10,30 a 10,45: llegada y presentaciones en el exterior de la entrada principal.

      -11,00 a 13,00: visita al yacimiento, empezando el recorrido por el exterior de las murallas, siguiendo por el espolón de Arkiz, etc. (venid con calzado adecuado para caminar campo a través), con paradas y explicaciones en los lugares arqueológicos más vistosos y en los puntos más significativos donde se encontraron grafitos excepcionales en las excavaciones arqueológicas de LURMEN (que omiten las visitas «oficiales) y en las excavaciones anteriores y posteriores a LURMEN.

      -14,00: Para los que lo deseen, Comida -menú del día- en un restaurante de Langraitz (para los que así lo deseen y se hayan apuntado a la comida en el momento de inscribirse para la visita).

      Tras la comida: en un local próximo, proyección powerpoint con las piezas más discutidas, y charleta distendida.

      **La visita del 5 de setiembre coincide con la Etapa 14 de la Vuelta Ciclista a España, con salida de Gasteiz (prevemos que hacia las 13,00 horas) y pasando precisamente por Langraitz. Atención: habrá cortes de tráfico.
      Corrección: la etapa tiene anunciada su salida a las 11h20′ de gasteiz, y su paso por cruce Langraiz-Iruña-Oka prevista para las 11h52′


      Antolatzaileak: SOS Iruña-Veleia, Euskeraren Jatorria eta Martin Ttipia.

      Los nombres de los santos mártires Sergio y Baco en un ostracón de Iruña-Veleia.

      Eran dos oficiales de la élite del ejército romano que, en tiempos del emperador Maximiano, fueron hechos mártires en Rasafa (luego Sergiopolis), 
      que se convirtió así desde los primeros tiempos en lugar de devoción y peregrinación.

      Pregunto: Que dos mártires de comienzos del siglo IV 
      sean nombrados en un estrato arqueológico datado en el siglo V, 
      ¿por qué tiene que ser: «el colmo», una trola,  («digno de faustroll») etc? 
      ¿Acaso porque haya salido en I-V? 
      ¿No es verdad que daríamos por «bueno-buenísimo» este mismo ostracón 
      de haber sido descubierto por otro equipo?

      En Ostracabase:
      DATOS ESTRATIGRAFICOS:
      coordinadas / fecha de inscripción / posición

      1135 (C)/1333 (D)/218
      26/07/2005
      SECTOR 3/1/3037-B

      DESCRIPCION

      Ficha recortada de un recipiente de cerámica común mesa
      Superficies interior y exterior

      INSCRIPCION / ELEMENTOS GRAFICOS:

      Superficie exterior: LIDII / ARAFI / ACME. Superficie interior: BACVS con un arboriforme esquemático a su derecha / SEQVND / SERGINE*
      *La primera lectura decía: BACVS… SEQVND BERGINE, luego corregida a SERGINE
      ————————————-
       El «descubrimiento» de esta pieza y el primer análisis de lo que podría estar «contándonos» se lo debo a Salvador Cuesta, quien el 13 de enero pasado hizo este sugerente comentario en el foro Terrae Antiqvae (pág. 410):

      Comentario por Salvador Cuesta el enero 13, 2015 a las 10:26pm  
      «»En la Superficie interior: BACVS con un arboriforme esquemático a su derecha / SEQVND / BERGINE Del siglo V.

       Pero se puede leer sin forzar una S donde B, de la misma traza que la anterior en Seqund.
      Entonces BACVS / SEQVOND/SERGINE
      En la domus PV aparecen dos BACO, tal cual, escrito en pidgin veleiense mediado el siglo III y en clara referencia al dios. Esta nueva lectura encuentra una sugestiva interpretación. Ese BACVUS con palma de martirio no es el dios pagano, es un santo cristiano del principios del IV, BACUS que era SEQUND(arius) de SERGIUS, el primiciarius de una escuela militar romana. Ambos fueron torturados y ejecutados cuando se descubrió que eran cristianos a principios del IV en la provincia romana de Asiria.
      La devoción en la Iglesia Oriental ha sido grande, pero no en la Occidental y hubieran caído en el olvido total si no fuera por el hecho de que una parte de la comunidad gay los ha nombrado su s patronos  El hecho de que escrito SERGINE  resulte femenino puede explicarse por la leyenda : para humillarlos los vistieron de mujer»»    Fin primer comentario sobre esta pieza.

      A los días, el mismo Salvador Cuesta añadía:

      Comentario por Salvador Cuesta el enero 17, 2015 a las 12:41pm

      …Si no es Sergine y resulta Bergine la cosa tiene un curioso matiz…

      Llegamos al final de este galimatías con la cara invisible del ostracon ,en el que figura un misterioso grupo LIDII ARAFI ACME.
      Así de primeras un quebradero de cabeza, pero resulta fácil desde el griego. Son tres nombres propios documentados. Escritos con caracteres latinos y un caligrafía arcaizante, impropia del siglo V y ciertamente muy parecida a la de la letrina. Eso quiere decir que ambos autores, el de la letrina y el de esta pieza, tuvieron la misma idea. Los estudios de Faustroll, como siempre despreciados y nunca bien entendidos, confirmarían la excepcionalidad del suceso.
      LIDII – Lide que no es sino el nombre que se les daba a las originarias de Lidia – Λυδία. Así se llamaba, por ser de allí, la Lide suicida del poeta Antímaco. También Lidia de Filipos, primera cristiana europea, nacida en Lidia. Como detalle curioso la onomástica vasca sabinana acepta Lide por Lidia.
      Arafi – Ἀραφήν , raro, pero es el nombre de un héroe epónimo del demo ático. Arafin, hoy Rafina, es una localidad a las afueras de Atenas. 

      Tres esclavos griegos del siglo V se encomiendan a una pareja de santos locales. Tres nombres propios griegos del siglo V que añadir a la onomástica veleiense, tan rica en detalles como estos. Lidia (y Libia) aparece otra vez, pero como sirena en otro ostracon misterioso. De nuevo ese nombre (y Libia) van juntos en otro ostracon más, pero de un siglo anterior, entre una ensaladilla de nombres, dibujitos y lazadas.
      Acmé ἀκμή es palabra aún en uso en español y significa el culmen de un proceso, el colmo, vamos, como en griego. En este proceso veleiense no hemos llegado al colmo pero vamos en camino. Si se lo toma una con la suficiente distancia es como hacer el crucigrama o el damero maldito…(hasta aquí el comentario del sr. Cuesta)


       Y le añade Percha:

      Comentario por Percha el enero 17, 2015 a las 8:42pm 

      Yo también apuesto por SERGINE. La S es casi idéntica a la de SEQUND. De hecho, la B me cuesta verla. Luego, el choteo del femenino de Sergio para un santo supuestamente gay, parece muy del Dr. Faustroll.
      Referencia:  
      http://terraeantiqvae.com/profiles/blogs/iruna-veleia-y-sus-3?xg_source=activity#.Vdm2P7UkRQI
      Página 410 y siguientes.
       
      ————————————-
       
      Bien.
      Una vez hecha la presentación del tema en este foro, dejo abierta la puerta para que puedan entrar aportaciones y lecturas a este elocuente, significativo y «seductor» ostracón, grabado en sus dos caras.
       
      Rebobinando los datos, para mí, para ordenar(me):
       
      –SERGI… oficial de una unidad militar de élite, y su compañero BACUS son mártires en Rasafa (o Resafa, más tarde Sergiopolis, lugar estratégico comercial y militarmente en línea con Alepo, Dura Europos, Palmira…)
       
      –Murieron en tiempos del emperador Maximiano, quien compartió el cargo de augusto con Diocleciano (285 – 305 d.C) Es decir: muy a principios del siglo IV. 
       
       
      –El martirio de estos dos cristianos fué causa casi inmediata de culto y devoción (principalmente para la iglesia bizantina, casi desconocidos en occidente), lugar de peregrinación, e incluso ambos mártires llegaron a los años a ser santos patronos de la milicia romana (ya con el cristianismo como religión oficial del imperio) según leo.
       
      –Anécdota: en la «pasión de San Sergio y San Baco» leo que el emperador Maximiano ordenó que estos dos oficiales de élite «fueran sustituidos en sus cargos por sus acusadores«. Nihil novum sub sole ?
       
      –El grafito numerado con el 10924 dice: BACUS+palma de martirio+SEQVND+SERGINE; y es uno de los grafitos excepcionales (los hay varios y de variada caligrafía) que encontró LURMEN en el sector 3, recinto 1, UE 3037-B (es decir, en un recinto junto a la entrada principal de la muralla), estrato datado en el siglo V. 
      (Ostracabase: http://www.sos-irunaveleia.org/arqueologia:sector3:sector3)

       

       
       

      La “sirena” de Iruña-Veleia y su parecido con una figura en vidrio hallada por Gratiniano Nieto

      Después de “Descartes”, quizá la segunda de las “pruebas estelares” de falsedad de los grafitos de Iruña-Veleia esgrimidas por algunos comisionados en la comparecencia del 19-11-2008 más llamativa sea la supuesta presencia de la imagen de una sirena con cola de pez en una de las piezas. En su informe, el arqueólogo Julio Núñez afirma que la figura que aparece en la pieza 11039 es la  “representación de una sirena con cola de pez, algo únicamente posible a partir de época medieval”.
      Sin embargo, Idoia Filloy en su informe sobre iconografía (1) muestra representaciones de figuras de la Antigüedad romana cuya parte superior tiene forma humana y la inferior de cola de pez. La existencia de figuras de este tipo en época romana también está avalada por el testimonio de Luciano de Samosata (siglo II d.C.), que en su obra “De Dea Syria” escribió sobre los templos de Siria que había visitado: “He visto la imagen de Derceto en Fenicia, y es una visión maravillosa; en una mitad es una mujer, pero la parte que se extiende desde los muslos a los pies acaba en una cola de pez.”

      En su informe, Idoia Filloy también sugiere la posibilidad de que el ensanchamiento que se ve hacia los pies de la figura sea “una falda de tejido fino pegado al cuerpo, como flotando en el agua”. De hecho, las supuestas “aletas” de la “cola de pez” de la figura no son nada simétricas, lo cual contrasta con la simetría perfecta que muestran la gran mayoría de las aletas caudales de los peces. La posibilidad de que se trate de una falda la apreciamos en la foto de abajo, de una bailaora de flamenco colocada en posición horizontal: si se dibujara su contorno, podría aparentar una criatura marina con cola de pez.  

      Figura de la pieza 11039 de Iruña-Veleia y bailaora de flamenco tumbada en posición horizontal.
      Pero, aparte de estas consideraciones, lo que me ha movido a escribir este post es el llamativo parecido de la supuesta “sirena con cola de pez” de Iruña-Veleia con una imagen de una pieza de vidrio hallada por Gratiniano Nieto en dicho yacimiento, que se muestra abajo. Esta figura fue descrita por José Mª Blázquez Martínez como la de “un hombre que viste larga túnica hasta los pies” […] “el viento azota la parte inferior de la túnica, que forma, al igual que el manto, pliegues” (2). Por la forma del vidrio y la técnica del ropaje, Blázquez data esta pieza hacia finales del siglo III o comienzos del IV d.C. En su artículo sugiere que se puede tratar de la representación de Perseo volando y señala que la forma de representarlo en Iruña podría haber estado influida por las Victorias vestidas y volando en posición horizontal, tal como aparecen en varios arcos de triunfo de época romana. El vidrio de Iruña también es objeto de un artículo publicado por Alberto Balil, quien interpreta la imagen como una “figura caída”, data su confección en la segunda mitad del siglo IV d.C. y sugiere que se trata de una pieza de procedencia egipcia (3).
      Figura de la pieza 11039 de Iruña-Veleia y figura en vidrio hallada por Gratiniano Nieto (ésta última está rotada horizontalmente en sentido contrario al real para que se pueda apreciar mejor su parecido con la figura de la pieza 11039).
       

      Victoria volando en arcos de triunfo romanos.
      ¿Podría la “sirena” de la pieza 11039 de Iruña-Veleia representar a Perseo volando? Aunque los cabellos largos pudieran hacer pensar que la figura representa una mujer, vemos varias representaciones antiguas de Perseo en las que éste aparece con el cabello largo. Un hecho que podría relacionar la figura con Perseo es el nombre que aparece encima: Libia. Además de ser un antropónimo femenino, Libya (a veces escrito Libia en inscripciones antiguas) en la Antigüedad romana designaba todo el norte de África situado al oeste de Egipto. Y es precisamente en Libya donde algunos mitógrafos griegos y romanos sitúan la hazaña más famosa de Perseo: la decapitación de Medusa, una de las tres monstruos femeninos conocidas como Gorgonas. Ovidio, en su Metamorphoses, cuenta que Perseo voló sobre Libya llevando la cabeza de Medusa, de la que se desprendieron gotas de sangre, que al caer sobre la arena se convirtieron en serpientes. Por otra parte, las supuestas “aletas” de la “cola de pez” de la figura de Iruña-Veleia podrían ser las alas que salen de los pies de Perseo en las representaciones de época romana, trazadas de forma tan torpe debido a la escasa pericia artística del grabador.
      Representaciones de Perseo de época romana. 
      No sé si la figura de la pieza 11039 de Iruña-Veleia representa a Perseo o Victoria volando o está influenciada por sus representaciones en la Antigüedad, pero no puedo dejar de llamar la atención sobre el parecido de su postura corporal con la de la figura del vidrio hallado por Gratiniano Nieto, interpretada por un autor como posible representación de Perseo, así como el ensanchamiento del contorno hacia los pies en ambas figuras. Si quienes describieron la figura del vidrio no vieron en tal ensanchamiento una cola de pez, sino los pliegues de una túnica, coincido con Idoia en que tampoco hay motivo para afirmar que lo que se ve en la figura de Iruña-Veleia sea una cola de pez ni que lo que represente sea lo que actualmente se conoce como una sirena. Por lo tanto, no hay ninguna prueba de falsedad en esta figura, sino que, al contrario, su semejanza con la del vidrio hallado por Gratiniano Nieto iría a favor de su autenticidad.
      Referencias
      1. Filloy, Idoia. Informe en relación al «Informe sobre los motivos iconográficos presentes en los denominados grafitos de carácter excepcional, del conjunto arqueológico de Iruña-Veleia», de Volpe y Núñez. Pp. 173-181. 2009.

      2. Blázquez Martínez, José María. Perseo volando sobre un vidrio de Iruña. Zephyrus 9, 118-121. 1958. 
      3. Balil, Alberto. Vidrio tardo-romano de Iruña. Estudios de Arqueología Alavesa VI, 173-181. 1974.

      Interesgarria Iruña-Veleiara egindako bisita alternatiboa, benetan.

      Argazkia: Maritxu

      Jende talde polita bildu ginen, leku ezberdinetatik etorritakoak, giro jatorrean, 

      eguraldi bikaina lagun.
      Iritzi orokorra: «ez dabil inor hemendik,  inor ari ote da hemen lanean? utzia ageri da«
      A convocatoria de SOS Iruña-Veleia, Martin Ttipia Fundazioa y Euskararen Jatorria, el sábado pasado 1 de agosto nos reunimos un buen grupito de más de 30 personas euskaldunes para realizar una visita al yacimiento de Iruña-Veleia. La convocatoria estaba hecha con prisas, casi informalmente y sólo en los respectivos blog de los convocantes, y no debió merecer el eco en las agendas «oficiales»de la prensa. Por eso, la visita era «alternativa» incluso en la convocatoria.
       Así las cosas, habría que valorar la experiencia como «buena o muy buena»: 1.–por el número de asistentes: yo llegué a contar 36, incluyendo al guía, anfitriona e infantes :-)),  2.-porque casi todos los asistentes eran «nuevos» en el tema (sólo 4 ó 5 creo éramos del «rollo»), y  3.- fue una asistencia «variada y diversa» en cuanto a la procedencia: algunos dijeron venir de Iparralde (salieron de casa a las 7 y media, tiene mérito), bastantes de Bizkaia y Gipuzkoa, de Araba por supuesto, unos cuántos de Nafarroa…
      La visita fue íntegramente en euskera, duró de las 11 horas en punto (en cuanto abrieron las puertas) hasta las 12 y media, estuvo guiada principalmente por Juan Martin Elexpuru, pero también otros varios aportaron con sus matizaciones y sobre todo con preguntas. La visita fue amena, sencilla, cordial.
      Tras la visita al yacimiento, nos reunimos dos docenas en torno a un buen menú del día (en Langraiz) y a una proyección en la sala social de Iruña Oka.
      En la zona de la retroexcavadora:
      Al salir ya de la visita propiamente al yacimiento, hicimos un alto breve en el área donde Julio Nuñez mandó meter la polémica retroexcavadora (fuera de la zona perimetrada por las murallas, junto a la puerta principal de entrada al yacimiento). Y una anécdota o más que una anécdota: uno de los asistentes, Joseba, profesor de un instituto y  muy interesado en el tema de I-V, nos «contó al oído» que una vez él entró en esta área para ver de cerca los restos cubiertos (quería saber qué eran esos plásticos claros)  y al caminar  «veía trozos de cerámica como tirados en la superficie…». Quisimos comprobar si era un farol (ya se sabe, los profesores tienden a exagerar). Poniendo a todos los asistentes como testigos, entramos dos o tres en el área casi de puntillas y en menos de diez minutos pudimos fotografiar una docena de pedazos de terra sigillata que estaban allí, estaban a mano, a simple vista, algunos cachos eran diminutos pero otros eran de cierta consideración, semienterrados o totalmente al descubierto, parecían muy sucios de tierra pero sí que se podían advertir molduras de fábrica en algunas de las piezas…

      –Halako zenbat eraman ote zituzten kamiolariek «zabortegira»?, preguntó alguien.

      Primera advertencia: Esta área en cuestión (donde dijeron haber descubierto un mercado, creo recordar) no está delimitada (a no ser por un escalón de tierra bajo rastrojos, cardos puntiagudos y la hierba sin cortar) ni hay pasillos para visitantes (por lo cabe deducir no hay restricción alguna de paso) ni señalización visible con llamada de estar en zona con restos arqueólogico, excepto un pequeño panel aislado de 0,50 x 0,30 cms o algo así, colocado a pequeña altura en uno de los ángulos del área. ? !.

      Segunda advertencia (por si acaso): los pedazos que fotografiamos quedaron allí, fuimos advertidos sevéramente por el guía para que a nadie se le ocurriera cogerlo…ni uno pequeñito.
      Una impresión generalizada: «esto está muerto… Casi abandonado…»
      Era agosto, era sábado por la mañana, estuvimos en el yacimiento y alrededores más de dos horas y yo al menos sólo pude ver (además del grupo nuestro) al guarda en la puerta de acceso y una pareja de visita. Nadie más, nadie.
      Nadie más y nada más: la zona trabajada con la retroexcavadora (junto a la entrada) sigue allí igual que hace un año, ni siquiera han desbrozado la hierba este año en este espacio,  las paredes que habían quedado al descubierto por la retroexcavadora siguen cubiertas con plásticos, nada parece haber cambiado, excepto los propios plásticos a la intemperie en su proceso de descomposición…

      Tampoco he podido ver grandes avances en las murallas, en cuya recuperación se «están invirtiendo los más de 200.000 euros anuales del presupuesto»…Quizás se ha reconstruido uno de los torreones, pero no más. O esa fue mi impresión.

      Dentro del yacimiento, todo sigue igual, todo lo que está expuesto hoy es lo que ya estaba expuesto cuando yo lo visité la última vez (hace años) o así me lo pareció. Me corregís, por favor.
      El recorrido interior del yacimiento está correctamente desbrozado, bien delimitado.

      Próxima visita alternativa: en castellano, el 5 de septiembre.

      IRUÑA-VELEIARI BISITA GIDATU ALTERNATIBOAK / VISITAS GUIADAS ALTERNATIVAS A IRUÑA-VELEIA.

       Honako hau dio JuanMartin Elexpururen blogak, eta hona dakart, bati baino gehiori ongi etor dakiokeelakoan (dakiokeelakoan, ele !!)

        ==> Bisita gidatu alternatiboak Iruña-Veleiara.

      ==> Lehenengoa: datorren abuztuaren 1ean, larunbata.

      Jende askok eskatzen digula ikusirik, bisita gidatuak antolatzen hasi gara Iruña-Veleiara.

      • Lekua zoragarria da. Hiri erromatar zaharraren harresiek zutik jarraitzen dute eta barruan hainbat leku interesgarri bisita daiteke. Baina harresien kanpoaldea ere oso interesgarria da, hiria askoz ere zabalagoa izan baitzen IV. mendera arte.
      • 2005 eta 2006 urteetan Eliseo Gil arkeologoak zuzendutako taldeak 400 pieza baino gehiago aurkitu zituen inskripzioekin. Latinezko eta euskarazko testuak, sinbologia eta ikonografia kristaua eta eguneroko bizitzako irudiak dituzte. Baina 2008an Batzorde batek faltsutzat jo, eta Arabako Diputazioak arkeologoak bota eta auzibidean jarri zituen.
      • Urteak daramatzagu gaia aztertzen eta gure ustez benetakoak dira grafitoak. Geure ikuspegia emango dugu gertatutakoaz. Gaur egungo egoera zein den ere azalduko dugu.

      hallazgos_excepcionales

      Bi bisita programatu ditugu hasteko:

      1. Abuztuak 1, larunbata. 10:30-13:00
      2. Irailak 5, larunbata. 10:30-13:00

      Aparkalekuan elkartuko gara. Bisitaren ondoren, nahi dutenentzat, bazkaria (eguneko menua) hurbileko jatetxe batean. Bazkari ondoren solasaldia eta proiekzioa jatetxeko egongela batean.
      Aurrez eman behar da izena.

      Urritik aurrera, herrietako lagun-talde, kultura-talde eta horrelakoentzat ere antolatuko ditugu bisitak (10 lagun gutxienez, 30 gehienez). Jarri gurekin harremanetan
      Antolatzaile: SOS Iruña-Veleia, Euskeraren Jatorria , Martin Ttipia

       ———————————-

      Visitas guiadas alternativas a Iruña-Veleia
      Primera visita: el próximo 1 de agosto, sábado. 

       

      Se nos ha pedido con insistencia y en vista de ello hemos empezado a organizar visitas guiadas al yacimiento.
      ·        El sitio es espectacular. Se conservan las murallas de la ciudad romana y se pueden visitar espacios muy interesantes  en el interior. Pero el exterior también es muy interesante, pues la ciudad fue mucho más extensa hasta el siglo IV.
      ·        En 2005 y 2006, el equipo dirigido por el arqueólogo Eliseo Gil halló en el yacimiento más de 400 piezas inscritas con textos en lenguas latina y vasca, símbolos y motivos iconográficos cristianos y escenas de la vida cotidiana. Pero en 2008 una Comisión declaró falsos los grafitos y la Diputación de Álava expulsoó a los arqueólogos y puso el caso en manos de los jueces.
      ·        Llevamos años profundizando en el tema y pensamos que los grafitos son verdaderos. Daremos nuestro punto de vista sobre lo sucedido.  También informaremos sobre la situación actual.  
      Hemos programado dos visitas para empezar:
      1) 1 de agosto, sábado. 10:30-13:00

      2) 5 de septiembre, sábado. 10:30-13:00
      Nos reuniremos en el aparcamiento. Después de la visita, para los que quieran, comida (menú del día) en un restaurante próximo. Después de la comida, charla-coloquio con proyección en una  sala del mismo restaurante.
      Hay que inscribirse con antelación.
      A partir de octubre también organizaremos visitas para grupos grupos de amigos, asociaciones culturales, etc. (máximo 30 personas, mínimo 10). Contacto en las direcciones arriba señaladas.
      Antolatzaile: SOS Iruña-Veleia, Euskeraren Jatorria , Martin Ttipia
      Recogido y traducido del blog de JuanMartin Elexpuru.

      Paralelos entre los grafitos hallados por Eliseo Gil y los hallazgos epigráficos de Gratiniano Nieto en el yacimiento de Iruña-Veleia

      En la década de 1950, el arqueólogo Gratiniano Nieto dirigió varias campañas de excavación en el yacimiento hoy conocido con el nombre de Iruña-Veleia (entonces conocido solamente con el nombre de Iruña, ya que no se sabía con seguridad la ciudad romana a la que correspondía). Sus hallazgos los describió en el libro “El oppidum de Iruña (Álava)” (1958, Publicaciones del Consejo de Cultura de la Diputación Foral de Álava, Vitoria). En él muestra dibujos y fotografías de grafitos e inscripciones hallados en el yacimiento, algunos de los cuales tienen claros paralelos con grafitos hallados por el equipo de Eliseo Gil en 2005 y 2006 y algunos también con inscripciones aquitanas, que se muestran a continuación.
      PROTIDISEHI/PROTIDISENI
      Estas son las dos lecturas que aparecen en los pies de un dibujo y una fotografía, respectivamente, del grafito inscrito en un cuenco de cerámica que muestra Gratiniano Nieto en su libro (Fig. 1). Tal nombre es inexistente en la base de datos del Epigraphik Datenbank. Sin embargo, Protidi(s) aparece en varias inscripciones latinas (Fig. 2) y seni forma parte de varios nombres de inscripciones aquitanas de época romana, bien al principio (Senicco, Seniponnis, Senitennis, Senixsonis) o al final (Neureseni, Andereseni, Ereseni, Agirseni, Cantoseni) (Fig. 3) de los mismos. El seni de estos nombres se ha interpretado como correspondiente al vasco actual sein/seiñ/sei y al sehi documentado en dialectos septentrionales en el siglo XVII, que significa niño. Si esta es la interpretación que se ha hecho del seni de los nombres aquitanos, no debería de haber ninguna razón para interpretar de otra manera el seni del nombre de Iruña-Veleia. Aunque el paralelo no es directo con los grafitos hallados por Eliseo Gil, sí lo es de forma indirecta, ya que a través de su relación con los nombres euskéricos de las inscripciones aquitanas se puede establecer una conexión entre el grafito Protidiseni/Protidisehi y los grafitos en lengua vasca hallados por Eliseo Gil.
      Fig. 1. Grafito en una pieza cerámica hallada por Gratiniano Nieto, que lee como Protidisehi (izda.) o Protidiseni (dcha.).
      Fig. 2. Protidis y Protidi en dos inscripciones antiguas.
      Fig. 3. Inscripciones aquitanas con nombres terminados en –seni.

      PARTIINO
      El grafito con el nombre PARTIINO (Fig. 4) tiene evidentes paralelos paleográficos con algunos grafitos hallados por Eliseo Gil. Por una parte, está la E de doble barra, también presente en otros grafitos hallados por Nieto, como ONIIAVTPIDICO (Fig. 4). Por otra, vemos una R con un trazo oblicuo exageradamente largo, que tiene un gran parecido con la R del grafito con el nombre del faraón RAMASIIS (Fig. 4) grabado en hueso, hallado por Eliseo Gil, y, en menor medida, con otras Rs con trazos exageradamente largos de otros grafitos (Fig. 4) (es interesante notar también el “gancho” en la parte inferior del trazo izquierdo de la H de RVTH, que recuerda la forma de una J). También observamos que el trazo derecho de la A de PARTIINO se prolonga exageradamente hacia abajo, como ocurre en algunos trazos de As de grafitos hallados por Eliseo Gil (Fig. 4).
      Fig. 4. Grafitos con los nombres PARTIINO y ONIIAVTPIDICO hallados por Gratiniano Nieto. Se muestran también grafitos hallados por Eliseo Gil con Rs y As con uno de sus trazos exageradamente largos, como los observados en PARTIINO.

      VRSAE
      El nombre VRSAE de un grafito hallado por Gratiniano Nieto es parecido a los nombres VRSO, VRSI y VRSVLA de grafitos hallados por Eliseo Gil (Fig. 5). También se observan semejanzas en la forma de la V, con el trazo izquierdo “tumbado” hacia la izquierda, como en la V de VRSO, y de la A, sin trazo horizontal, como muchas As de grafitos hallados por Eliseo Gil (Fig. 5).
      Fig. 5. Grafito con el nombre VRSAE hallado por Gratiniano Nieto. Se muestran nombres similares (VRSO, VRSI, VRSVLA) y As sin trazo horizontal (como en VRSAE) en grafitos hallados por Eliseo Gil.

      JINETE
      La figura del jinete hallada por Gratiniano Nieto (Fig. 6) recuerda a las figuras humanas de las pinturas del antiguo Egipto, que siguen un canon establecido: torso y ojo representados de frente, cabeza y extremidades de perfil, hombros anchos y cintura estrecha. Aunque la figura del jinete no tiene ojo, el perfil de su cuerpo coincide con el del canon egipcio. La aparente influencia egipcia en esta figura tiene sus paralelos en los grafitos de temática egipcia hallados por Eliseo Gil, y más concretamente en los motivos decorativos que imitan jeroglíficos egipcios (pero que no son jeroglíficos egipcios, como señaló en su informe la egiptóloga Ulrike Fritz).  
      Fig. 6. Figura de jinete hallada por Gratiniano Nieto en Iruña-Veleia. A la derecha se muestra una figura humana de una pintura del antiguo Egipto para comparar las características en los perfiles de ambas figuras.  
      M LVCRETIO FRATERNO PLINTHAS PATER
      En esta inscripción hallada en Iruña por Gratiniano Nieto (Fig. 7) observamos ligaduras que unen RAT, por una parte, y RN, por otra, de FRATERNO. Ligaduras similares aparecen uniendo TI y LI en el grafito FEATILIA y LI en el grafito SIIRVIO TVLIO hallados por Eliseo Gil (Fig. 7). Este tipo de ligaduras también se observa en una inscripción aquitana en la que se lee ARBELSIS FILIA, uniendo RB, ELS y LIA (Fig. 8) (es interesante notar también la extraña forma de algunas Is, con un “gancho” arriba que les da aspecto de Js invertidas). Estas ligaduras son diferentes de las que se utilizan más habitualmente en las inscripciones latinas, en las que dos letras se fusionan formando un único grafema con uno o más trazos compartidos, como la AE de VRSAE (Fig. 5), la NT de PLINTHAS (Fig. 7) o la AN de VELEIAN del ara hallada por Julio Núñez en Iruña-Veleia. La A de FRATERNO con sus ligaduras tiene un aspecto muy parecido a una A de un grafito hallado por Eliseo Gil con “colas” a ambos lados (Fig. 7).
             El nombre Plinthas de la inscripción de Iruña no aparece en forma idéntica en ninguna inscripción del Epigraphik Datenbank. La forma habitual es Plinta (8 inscripciones) o, con menor frecuencia, Plintha (3 inscripciones). La doble grafía del nombre con t o th indica que la pronunciación del dígrafo debería haber sido idéntica a la t en época romana, lo que explicaría su confusión en la escritura, como en los pather de tres grafitos hallados por Eliseo Gil, que, al igual que el Plinthas hallado por Gratiniano Nieto, se escriben con th.
      Fig. 7. Arriba, inscripción hallada por Gratiniano Nieto en Iruña, con la lectura “M(arco) Lucretio Fraterno Plinthas Pater”. Abajo se muestran dos grafitos con ligaduras similares a las de dicha inscripción y una A de un grafito de forma parecida a la A de Fraterno, todos ellos hallados por Eliseo Gil.
      Fig. 8. Inscripción aquitana con ligaduras en ARBELSIS y FILIA similares a las de la inscripción de Fraterno hallada en Iruña-Veleia.

      AVNNIA
      Otra inscripción hallada por Gratiniano Nieto contiene este texto: “D(is) M(anibus) Aunnia Secundiana” (Fig. 9). Aunniadebe ser un nombre indígena, ya que no aparece en ninguna otra inscripción del Epigraphik Datenbank. Un candidato para interpretar este nombre sería el bajonavarro ahuña o el salacenco auña, que significan cabrito/a. Los antropónimos derivados de nombres de animales son bien conocidos, como el apellido vasco Otxoa (lobo), el nombre castellano Lope (de lupus, lobo), el griego neotestamentario Dorcas (gacela), los latinos Ursus, Ursa, Ursula (oso, osa, osita)el inglés Buck (ciervo) o el germánico Wulf (lobo). Aunnia podría ser otro de ellos, con lo que tendríamos otro paralelo más con los grafitos en lengua vasca hallados por Eliseo Gil. 
      Fig. 9. Estela hallada por Gratiniano Nieto en Iruña-Veleia con la inscripción «D M Aunnia Secundiana».


      La existencia de todos estos paralelos entre los hallazgos de Gratiniano Nieto y los de Eliseo Gil en Iruña-Veleia hace que unos y otros formen un conjunto epigráfico plenamente coherente, lo cual es consistente con la autenticidad de los hallazgos más recientes. Por supuesto, alguien puede decir que un falsificador que conociera el libro de Gratiniano Nieto podría haberse inspirado en él para su fraude. Esto en teoría no es descartable, pero no estamos ante ninguna imitación burda, sino ante paralelos de un alto grado de sutileza, que incluso se extienden a un ámbito más amplio que abarca las inscripciones aquitanas, lo cual obligaría a un nivel de sofisticación en la planificación y ejecución del supuesto fraude difícilmente creíble.