7 largos años, 7
Gogoratzen?
http://www.berria.eus/paperekoa/1740/019/001/2015-11-14/gogoratzen.htm
El primer informe grafológico y el sindrome de Veleia
Informe pericial caligráfico: Cotejo entre grafitos inscritos en ‘letrinas’ e inscripciones en cerámicas y huesos del yacimiento de Veleia Alicia Martínez-Carrasco |
- el prejuicio de que las piezas son falsos obliga a los redactores de informes llegar a dicha conclusión de antemano y luego lo intentan sostener de mala manera con ‘datos objetivos’.
- una segunda razón son las prisas inducidas por la ex-Diputada de Cultura
Una imagen del informe gráfologico (arriba) con sus aspecto real. (Informe sobre los peritajes grafológicos de Iruña-Veleia Dra. Roslyn M. Frank) |
Citamos a Roslyn Frank en su informesobre el informe GRAFOTEC:
10.3.2. ResumenPara resumir, el ejemplo de 11422_1 nos puede servir para ponderar dos características del informe que hay que tener en mente al determinar su valor como prueba pericial forense:1) La falta de esmero de parte de la perito (o de la DFA) en revisar los datos que se manejan. Tenemos el descuido de parte de AMC cuando se equivoca asignando el número 65 al grafito que en su lista ocupa el lugar de 66. Luego este problema se repite al respecto de la foto número 11422_1 porque la imagen en cuestión no corresponde a la de IR 11422-Cara A, sino al grafito IR 11425. En este caso no hay manera de saber quién tiene la culpa: los de la DFA que entregaron a la perito esta imagen mal etiquetada o la perito quien al redactar el informe confundió el grafito 11422_1 (IR 11422-Cara A) con el grafito IR 11425, una foto que debía de estar entre los 640 fotos que le entregaron los de la DFA, pero de las cuales solo escogió 70 la perito.Sea como sea el origen del trastrueque de etiqueta, es un ejemplo más de lo que ocurre cuando no se revisa con cuidado la base de datos utilizada y por lo tanto las conclusiones que se sacan de ella.2) La falta de esmero en cuanto a vigilar la calidad de las fotos para que no saliera la imagen deformada. Este problema se aprecia al comparar la imagen asociada con 11422_1 del informe con la imagen del grafito IR 11425, siempre teniendo en cuenta que la imagen que aparece en el informe de la AMC con este número es de verdad una foto del grafito IR 11425. Aún así es una foto bien alargada, en fin, deformada, atributo que también se detecta en otras fotos del informe. Y hay que tener en cuenta lo siguiente: si la deformación del grafito es pronunciada esto también afecta la forma de las letras analizadas. Al mismo tiempo, entregar un estudio de esta naturaleza a instancias judiciales con fotos de tan mala calidad,algunas tan borrosas que nadie podría comprobar si se asemejan las letras o no, es inexplicable.En el apartado (8.1.) de nuestro trabajo, la sección dedicada a las condiciones en que se llevó a cabo el primer informe, remarcamos que la autora del informe explica que la DFA le facilitó 640 fotos. Luego, al comienzo del peritaje exhibe solamente 70 de ellas, aunque sin explicarnos el criterio usado para seleccionar la muestra. Y si nos basamos solamente en los números de los grafitos cuyas letras revelan, según la perito, paralelismos singulares o rasgos “esencialmente singulares” del escribiente, ella echa mano a un total de 36 fotos de las 70. No obstante, la situación se complica cuando examinamos el informe más detenidamente, cuando empezamos a ahondar más en los análisis de las letras individuales. Al hacerlo,lo que salta a la vista es la confusión producida por el trastrueque de etiquetas, el lío que resulta al citar letras de grafitos que no las tienen, y la perplejidad causada por la introducción de letras fantasma en el cotejo cuya procedencia es muy difícil, si no imposible, de averiguar.Por eso, a decir verdad, no es posible averiguar en cuántas de estas piezas (de las 70 inventariadas en el informe) ha encontrado la experta las “coincidencias tan peculiares” de que habla en sus conclusiones; ni es posible determinar exactamente cómo ha llegado a la conclusión que es “sorprendente el paralelismo” entre las letras de la letrina y las de los grafitos analizados por ella, tan sorprendente “que es excesivo para ser simplemente fruto de azar” (pág. 20). Lo que de verdad es desconcertante es que una persona haya trabajado con un grupo tan reducido de fotos sin haber llegado a familiarizarse con ellas lo suficientemente como para reconocer que la foto 49 que cita dos veces (al asociar una “R” y una “V” con ella) sólo tiene dos letras, PI o tal vez PP, ninguna “R” ni “V”; que trabajando con tan reducido número de piezas al hacer el cotejo (igual menos de 36 a fin de cuentas), no se tomara la molestia de revisar, aunque fuera superficialmente, su labor antes de entregárselo al Juzgado de Instrucción porque de haberlo hecho ella (u otra persona de la DFA), no habríamos encontrado tantas carencias y descuidos.En resumen, lo que se espera en el caso de un informe de tanta trascendencia no solamente en al ámbito judicial sino también en el cultural, no es algo hecho con tanta precipitación, sino más bien que se apliquen métodos muy precisos; que se cumplan todos los requerimientos de la pericia caligráfica forense, empezando con la rigurosidad y precisión en la recogida y tratamiento de los datos y la elaboración de los resultados. En fin, las irregularidades detectadas en el informe que afectan a varios componentes del trabajo e implican a las entidades que colaboraron en la confección de él no dejan lugar a dudas de que la calidad y rigor científico que caracterizan el trabajo son deficientes para una investigación de esta naturaleza e importancia.
Interviene D. Eugenio Ruiz Urrestarazu, Vicerrector del Campus
de Álava de la UPV
Muchas gracias, muy buenos días a todos ustedes. Tal como se
me solicitado, les voy a exponer con brevedad, pero espero que
a la vez de una forma suficientemente clara, el proceso que se
ha seguido en la Universidad del País Vasco para la aprobación
y firma del convenio de colaboración entre la Universidad y la
Diputación Foral de Álava para la redacción del Plan Director
del Yacimiento Iruña-Veleia.
Con fecha de 10 de marzo de 2009, la Diputada Foral de
Euskera, Cultura y Deportes remite un escrito al
Vicerrectorado del Campus de Álava en el que solicita la
colaboración de la Universidad, y muy especialmente la del
Departamento de Geografía, Prehistoria y Arqueología para la
elaboración de un plan director para el yacimiento de Iruña-
Veleia.
Comentario por Alicia M. Canto el marzo 17, 2009 a las 8:21am
Importantes declaraciones de hoy, en el Diario de Noticias de Álava:
EL FISCAL CUESTIONA EL MÉTODO DE LA DIPUTACIÓN EN EL ‘CASO IRUÑA VE…
VITORIA. «Total respeto» a la institución, pero desacuerdo en la metodología de trabajo empleada. El fiscal jefe de la Audiencia Provincial de Vitoria, Josu Izaguirre, dirigió ayer duras palabras hacia la Diputación foral alavesa por la manera en la que ha llevado los asuntos relativos a la denuncia del caso Iruña Veleia.«Ha existido prisa y ahí no me meto, pero es que hace quince días me indicaron que habían aparecido datos nuevos que podían representar un giro importante en la investigación. Mi opinión es que no pasaba nada porque la Diputación, en lugar de presentar una denuncia en diciembre de 2008, hubiese traído algo más trabajado y más estructurado en marzo o en abril, porque prisa no había«, manifestó.Actualmente, el fiscal se encuentra a la espera de que la Diputación aporte documentación clave para seguir con el proceso y está consumiendo un tiempo a todas luces valioso. «Al final, la investigación está parada y cuando avanza lo hace a saltos«, explicó el fiscal jefe de Vitoria, quien recordó que «yo dispongo de seis meses para investigar, no como los juzgados que pueden mantener una investigación abierta seis años«.En cuanto al blanco de todas las miradas dentro de este caso, el director de la excavación, Eliseo Gil, Izaguirre lo citó sin nombrarlo al ponerse en su lugar y asegurar que «a mí no me haría ninguna gracia saber que la Fiscalía me está investigando y que no me llamara a declarar«. «Llamaré a quien considere oportuno llamar a declarar cuando sepa realmente qué es lo que tengo entre manos, es decir, cuando todo esté trabajado y estructurado. Llamar a alguien para hacer el paseíllo sería una estupidez«, agregó.«Las instituciones tenemos unas obligaciones -continuó el fiscal jefe- y me parece mal que no se proceda con seriedad». «Si un ciudadano viene a poner una denuncia, yo le exijo una serie de requisitos formales y no puede ser que una Diputación no haga lo propio«.
La semana pasada, el fiscal cuestionó la metodología de la Diputación y aseguró que la investigación avanzaba «a saltos», debido a que la denuncia inicial debería haberse presentado «algo más trabajada y estructurada». Estos comentarios cayeron como un jarro de agua fría en el Palacio de la Provincia, hasta el punto de que el propio diputado general, Xabier Agirre, replicó que «aquí trabajamos con toda seriedad e imagino que el fiscal también. El 19 de diciembre le entregamos todo lo que teníamos y después, lo que hemos ido detectando». El desenlace de este rifirrafe ha sido la presentación de la querella. Pese a que la Fiscalía tenía aún de plazo hasta mayo para investigar, la institución foral ha decidido acudir directamente al juez. http://www.elcorreo.com/alava/20090325/sociedad/alava-querella-contra-tres-20090325.html
La Diputación de Álava se querella contra responsables del caso Iruña-Veleia
Vitoria, 24 mar (EFE).- La Diputación foral de Álava ha presentado hoy una querella en el Juzgado de Guardia de la Audiencia de Vitoria contra los responsables del llamado caso «Iruña-Veleia», al considerar que «existen indicios de delito contra el patrimonio cultural alavés».El pasado 19 de noviembre un informe encargado por la Diputación a varios expertos determinó la falsedad de los grafitos escritos en cerámicas de los siglos III, IV y V, descubiertos en el yacimiento alavés en 2005 y 2006.Estos descubrimientos se calificaron en su día como «históricos» puesto que, entre otras cosas, adelantaban al siglo III la aparición del euskera y la entrada del Cristianismo.La diputada foral de Cultura, Lorena López de Lacalle, que ha comparecido tras la reunión del Consejo de Diputados, ha anunciado la activación de la vía penal, al considerar que esta institución está «directamente perjudicada por todo lo acontecido en el yacimiento arqueológico alavés».La diputada foral no ha dado los nombres de las personas o persona contra las que se dirige la querella, acogiéndose al secreto sumarial, pero sí ha hablado en plural.Respecto a si la Diputación alavesa ya ha escogido a un director que sustituya a Eliseo Gil, responsable hasta ahora del yacimiento, López de Lacalle ha descartado la elección de un director en singular y ha dicho que están trabajando en configurar un equipo multidisciplinar, compuesto por personas de diferentes ámbitos, en lugar de a un director.Ha recordado que la Diputación alavesa lleva veinte meses inmersa en «un intenso proceso de trabajo» para arrojar luz sobre los hallazgos de Iruña-Veleia supuestamente falsos y ha explicado que «hay suficientes indicios de delito como para que instancias judiciales pongan en marcha un cauce formal de investigación».López de Lacalle ha informado de que además de la querella la Diputación alavesa ha incoado un expediente sancionador administrativo contra Lurmen S.L., la empresa que ha gestionado el yacimiento, en el que se piden multas de hasta 150.000 euros, y ha comunicado que esta empresa deberá retirar todas sus pertenencias del yacimiento en un plazo de ocho días hábiles.No obstante, ha explicado que el expediente sancionador puesto en marcha ha quedado en suspenso mientras dure la vía penal.La diputada foral ha señalado que la Diputación ha recurrido a la apertura del expediente sancionador contra Lurmen al constatar «graves defectos de métodos arqueológicos» en la excavación, «la manipulación y tergiversación de los informes aportados en garantía de la autenticidad de los hallazgos«.Así como «la falta de acreditación requerida sobre la capacitación profesional del asesor científico de Lurmen, la negativa a aportar los informes de analítica que se dicen realizados por laboratorios franceses, la existencia de hechos de falsificación de inscripciones en piezas arqueológicas por un trabajador de Lurmen y la falta de control de su dirección en la seguridad del yacimiento«, ha agregado.Al margen de estos procedimientos administrativos y penales, el yacimiento arqueológico de Iruña-Veleia mantendrá el programa de visitas y el trabajo científico.López de Lacalle ha subrayado la colaboración de la Fiscalía de Vitoria en el caso, ante la cual presentó una denuncia el 5 de diciembre. EFE jm/pv
- iniciar las negociaciones sobre el convenio con la UPV
- poder seguir con la judicialización del caso (peligro de archivo por parte del Fiscal)
Un equipo pluridisciplinar con control
El Departamento de Cultura de la Diputación viene trabajando desde hace meses en la recuperación de los trabajos arqueológicos en Iruña-Veleia, cuya credibilidad quedó severamente tocada tras la confirmación de que eran falsas las inscripciones en euskera y latín, los jeroglíficos egipcios y las representaciones cristianas fechadas antes del siglo V que se descubrieron en las campañas de 2005 y 2006. Con el fin de no caer en errores pasados, como fue la concesión a una empresa privada sin las garantías suficientes de la excavación del enclave romano más importante del País Vasco, la diputada de Cultura, Lorena López de Lacalle, ha apostado porque sea un equipo multidisciplinar el que se haga cargo de las investigaciones. «En la estela de los que trabajan, por ejemplo, en la catedral de Santa María o en las Salinas de Añana», precisó.En principio, no se ha designado una dirección individual. Se apuesta por una coordinación colectiva, con presencia de profesores de la UPV y autoridades de otras instituciones académicas. «Sobre todo, se exigirá rigor científico y respeto máximo al método arqueológico, para no volver a caer en errores«, señaló López de Lacalle.La presentación del nuevo proyecto llegará en próximas fechas, después de que ayer se anunciara también la revocación a Lurmen, S. L. del permiso de ocupación temporal del yacimiento de Iruña Veleia. Sus responsables tienen una semana para retirar todas sus pertenencias del lugar, «sin ningún tipo de indemnización», tal y como señala la notificación correspondiente.
El plan director de 100.000 euros con … redactores secretos: Nuñez entra en acción
-¿Le extrañó la salida de tres arqueólogos del yacimiento?-Efectivamente, pero creo que su salida no está relacionada con la falsedad del material.
La mayoría de detalles que se habían anunciado en torno al Plan Director del yacimiento romano de Iruña-Veleia se vieron concretados ayer con la firma formal del convenio para la elaboración del proyecto que protagonizaron la diputada de Cultura de Araba, Lorena López de Lacalle, y el vicerector del Campus de Araba de la UPV-EHU, Eugenio Ruiz Urrestarazu. De esta forma queda en manos de la universidad, concretamente a través del Departamento de Geografía, Prehistoria y Arqueología y del Grupo de Investigación encabezado por Julio Nuñez, redactar el Plan Director que contempla la gestión del yacimiento para los próximos diez años. Para la elaboración de este documento, la diputación ha aportado 100.000 euros y el plazo de entrega concluye a principios del año 2010. (http://gara.naiz.eus/paperezkoa/20091106/165189/es/La-UPV-EHU-Julio-Nunez-frente-redactara-Plan-Director-Iruna-Veleia)
Comentario por Alicia M. Canto el noviembre 5, 2009 a las 4:50pm Novedades sobre la «Veleia Nova» (I):EQUIPO PARTICIPANTE EN LA REDACCIÓN DEL PLAN DIRECTOR PARA IRUÑA-VELEIARelación de expertos, académicos y especialistas que intervendrán, en mayor o menor grado, en la redacción del Plan Director para Iruña-Veleia.Nota: no se trata de una lista cerrada, puesto que las diferentes problemáticas pueden requerir soluciones que necesiten de la intervención de otro tipo de especialistas.Arqueología y análisis arquitectónico:Manuel Martín Bueno (Catedrático de Arqueología de la Universidad de Zaragoza).Especialista en arquitectura de época romana, y con una amplísima trayectoria en la gestión y dirección de yacimientos arqueológicos, así como en la administración cultural.Jesús Liz Guiral (Catedrático de la Universidad de Salamanca). Especialista enarquitectura romana y director de la excavación de la ciudad romana de Lancia (Villasabariego, León), ciudad que presenta muchas similitudes con la de Iruña.José Luis Jiménez Salvador (Profesor Titular de la Universidad de Valencia). Especialista en arquitectura pública de época romana y, en especial, en la arquitectura forense de la Península Ibérica.Elena Ruiz Valderas (Profesora de Universidad de Murcia y Directora del Museo delteatro romano de Cartagena). Su función dentro de la redacción del Plan Director cubriría dos campos: uno como especialista en arquitectura y arqueología romana y, otro, el de la difusión y divulgación, puesto que dirige, y ha puesto en marcha, el Museo del Teatro Romano de Cartagena, innovador en muchos aspectos.Xavier Aquilué Abadías (Director del Museo de Arqueología de Cataluña, Ampurias).Especialista en metodología arqueológica y en arqueología tardoantigua. Dirige, además, el mejor museo arqueológico al aire libre del Mediterráneo.Giuliano Volpe (Catedrático de Arqueología Cristiana y Rector de la Universidad deFoggia). Se trata del mejor especialista actual en arqueología cristiana.François Didi[e]rjean (Profesor de la Universidad de Burdeos). Especialista en fotografíaaérea de carácter arqueológico y, además, con una larga experiencia en el estudio de la vía romana que unía Astorga con Burdeos, vía que tiene una relación directa con Iruña.Josep Antón Remolá Valverdú (Conservador del Museo Arqueológico Nacional deTarragona). Especialista en cerámica romana, en especial en lo referido a ánforas, dispone también de una larga experiencia en difusión y puesta en valor de yacimientosarqueológicos.Arqueología y cultura protohistórica:(Profesor Titular de Prehistoria de la Universidad de La Rioja).Especialista en culturas prerromanas peninsulares.José Antonio Hernández Vera (Profesor Titular de Prehistoria de la Universidad deZaragoza). Especialista en mundo celtibérico y director de las excavaciones de dos de las ciudades más representativas del panorama prerromano del norte peninsular: Contrebia Leucade (La Rioja) y Contrebia Belaisca (Zaragoza).Joaquín Gorrochategui Churruca (Catedrático del Departamento de Estudios Clásicos de la UPV). Especialista en lenguas prerromanas y, también, en el campo de la transición del mundo indígena a la cultura romana.Escultura e iconografía:Ricardo Olmos (Director de la Escuela Española de Historia y Arqueología en Roma).Especialista en iconografía clásica.Trinidad Tortosa (Vicedirectora de la Escuela Española de Historia y Arqueología enRoma). Especialista en iconografía prerromana de la Península Ibérica.Fabiola Salcedo Garcés (Profesora de la Universidad Complutense de Madrid).Especialista en iconografía y escultura de época romana.Conservación y restauración arquitectónica:Javier Olmeda Almendros (Jefe del Servicio de Patrimonio Histórico-Arquitectónico,DFA).Oscar Reinares (Arquitecto restaurador).Paisajismo:Maria Larrañeta (Paitsatge, Ingeniería Agrícola).Difusión:Iñaki Díaz Balerdi (Profesor Titular de la UPV). Especisalista en museografía y difusión cultural.Servicio de Difusión del Departamento de Euskera, Cultura y Deportes, DFA.Servicio de Difusión del Museo de Arqueología de Cataluña, Ampurias.Servicio de Difusión del Museo del Teatro Romano de Cartagena.Restauración de bienes muebles:Servicio de Restauración DFA.
El Plan Director de Iruña-Veleia 2010-2020 es un documento de estrategia para el presente y el futuro del citado yacimiento alavés, elaborado en virtud del Convenio de Colaboración rubricado con la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea, bajo la coordinación del profesor Julio Núñez Marcén, quien ha contado con un equipo redactor de 7 personas, 13 colaboradores directos y otros responsables de 11 museos y Universidades vascas, estatales e internacionales.Se trata del primer documento rector de estas características diseñado en la historia del yacimiento, que persigue, combinando ámbitos referidos a investigación, conservación, difusión o documentación, poder convertir a Iruña-Veleia en un referente del Norte peninsular.El objetivo final no es otro que la recuperación del yacimiento a todos los niveles: recuperarlo para y desde lo público, hacerlo también en la vertiente científica, en lo relativo a la difusión o en aspectos claves como conservación o paisajismo. Una recuperación, pues, integral.El documento desgrana 10 capítulos a lo largo de 336 páginas.
Siguiendo el ejemplo de los equipos de investigación de otros yacimientos con entidad suficiente, como el que nos ocupa, es necesario también abordar el diseño de una política editorial que difunda, en este caso a nivel profesional y científico, los resultados anuales y también conclusivos de las excavaciones arqueológicas y actividades asociadas llevadas a cabo en él. Publicaciones que deberían de cumplir con unos requisitos mínimos de información necesaria para reflejar, convenientemente, los trabajos gestionados y llevados a cabo por el equipo encargado de la ejecución de este Plan Director, con independencia de los anuarios obligatorios, y de todos conocidos, que resumen y describen mínimamente las actividades que tienen que ver con las actuaciones arqueológicas realizadas en nuestra comunidad autónoma.El formato a elegir de esta publicación –papel o electrónico- no es competencia, en este momento, de los redactores de este Plan Director, por lo que sólo sugerimos la posibilidad de que se realizase en ambos formatos, con la intención de compartir información inmediata con otros yacimientos europeos que dispongan de dispositivos informáticos de este tipo, hasta ahora muy pocos todavía, y a la vez mantener el intercambio de publicaciones tradicional que, aprovechando la larga tradición de la que dispone, en este sentido, nuestra Universidad, podría ser muy provechoso.En cuanto a los informes anuales, que consideramos obligatorios, el índice de los mismos debería, como mínimo, contemplar los siguientes campos:5. Introducción.En la que los temas tratados deberían ser: A) Marco legal de la intervención; B) Entidades u organismos de financiación de la ejecución; C) Descripción geográfica general de los trabajos emprendidos y situación.6. Memoria anual de actividades.En este segundo punto deberá reflejarse todo tipo de actividades relacionadas con el proyecto a lo largo del año, desde simples charlas, o visitas específicas, a actividades de mayor entidad relacionadas con la conservación, la difusión e, incluso, el tratamiento paisajístico o la restauración. En resumen, todo aquello relacionado con el yacimiento que no derive directamente de la actividad propiamente arqueológica.7. Equipo.En este punto resulta evidente que se debería recoger la identidad de todos y cada uno de los participantes en el proyecto anual, independientemente de su función o cometido, indicando la labor realizada por cada uno de ellos en el yacimiento.8. Informe arqueológico.Es el punto básico en que debe ofrecerse al lector especialista las novedadesproducidas durante el período anual de excavación y que también debería deseguir unas pautas de guión mínimas:4.1- Planteamiento.En este punto deberían reflejarse de forma clara los interrogantes científicosque motivan la intervención arqueológica emprendida.4.2- Descripción.Aquí deberán recogerse los resultados arqueológicos, ordenados estratigráficamente de más moderno a más antiguo, describiendo la morfología de la diferentes unidades excavadas, así como de los principales argumentos interpretativos y cronológicos.4.3- Conclusiones.Obviamente, se trataría en este punto de recoger sintéticamente la información histórica derivada del análisis estratigráfico y cronológico explicitado anteriormente.4.4- Listado de unidades.Aunque no es frecuente reflejar este registro en las publicaciones habituales, creemos que se trata de un elemento esencial para los especialistas que año a año puedan seguir esta publicación, ya que desde este simple listado, lógicamente numerado, el lector especializado puede evaluar convenientemente la coherencia y rigor de la intervención.9. Abstract.Sencillamente se trataría de ofrecer un resumen en inglés de los resultados de la campaña de excavación a la que se refiere el informe.
El espacio urbano y la calzadaLa excavación de esta gran superficie responde a los criterios científicos establecidos por el nuevo proyecto de investigación iniciado en 2010 a raíz del Plan Director de Iruña-Veleia, impulsado por la Diputación Foral de Álava en colaboración con la Universidad del País Vasco.Uno de sus objetivos fundamentales es el análisis de las características del poblamiento situado fuera de las murallas. Con ello se pretende resaltar, además, la entidad alcanzada por la ciudad alto imperial y su pervivencia después de la construcción del recinto defensivo.Entre los restos descubiertos, hasta ahora en esta zona, destacan un tramo de la calzada romana que atravesaba la población (la denominada Iter 34 que comunicaba la ciudad de Astorga con Burdeos) y las edificaciones de carácter comercial y público que se levantaron en torno a ella.
Las manchas blancas son murretes romanos tapados por geotextil esperando ya 5 años su excavación |
Las manchas blancas son murretes tapados por geotextil… |
La puerta de entrada restaurada. Veo restos de la torre no estabilizados. |
La famosa restauración de la muralla (por lo menos han sustituido o tratado las piedras blancas), pero las paredes de piedras sueltas no se van a caer??? |
Valla desmantelada = sin cerco del perimetro del yacimiento |
Valla desmantelada = sin cerco del perimétro del yacimiento |
Estamos quitando la capa superficial …para llegar más rápido a los estratos históricos
tira de Zaldieroa en Berria del 1/8/2010 |
FOTOS: julio 2010(Todas las fotos son mías)
Perdón por ser inocente
Informe pericial caligráfico: Cotejo entre grafitos inscritos en ‘letrinas’ e inscripciones en cerámicas y huesos del yacimiento de Veleia Alicia Martínez-Carrasco |
lunes, 23 de noviembre de 2009
PERDON POR SER INOCENTE. Respuesta de Eliseo Gil al rodillo mediático e institucional del caso Iruña-Veleia.
Informe pericial caligráfico: Cotejo entre grafitos inscritos en ‘letrinas’ e inscripciones en cerámicas y huesos del yacimiento de Veleia Alicia Martínez-Carrasco |
- En sus conclusiones vuelve a mencionar que las letras se desvían de ‘la grafía propia de los textos antiguos escritos en latín’.
Cagnat, R. (1898). Cours d’épigraphie latine. A. Fontemoing. p. 3 (Fuente: https://archive.org/details/coursdpigraphi00cagn) |
Informe pericial caligráfico: Cotejo entre grafitos inscritos en ‘letrinas’ e inscripciones en cerámicas y huesos del yacimiento de Veleia Alicia Martínez-Carrasco |
Nuñez, falsificador de la historía
El sector 3.
Panel informativo del sector 3 que menciona como excavador a Elorza 1975. |
Este sector corresponde a la excavación del área junto a la puerta Sur de la muralla, construida en época tardorromana (en el tránsito entre los siglos III-IV d.C.) y que encerraba en su interior un caserío de más de 10 Ha. de las últimas fases de la ciudad de Veleia. En esta zona, la muralla presenta forro exterior de grandes sillares de caliza blanca (material al menos en buena parte reutilizado) y un núcleo de mampuestos calcáreos trabados con argamasa. A su vez la hoja interior está compuesta por mampostería de caliza trabada con argamasa, reforzada por hileras de sillares (cimentación y bandas horizontales) entre los que, nuevamente, destacan los elementos reutilizados. La puerta Sur está flanqueada por dos torres de planta semicircular. Sería una puerta monumental, con arco de medio punto, protegida por un rastrillo, del que aún subsisten los arranques de los carriles laterales. Las torres poseían un importante desarrollo en altura (aún se conservan mas de 9 m en algunos puntos). El espesor de los paramentos es también muy notable (entre 4,5 y 5,5 metros). En sus excavaciones, G. Nieto Gallo (1949-1954) desescombró gran parte de la muralla por su parte exterior.
El área de excavación denominada como sector 3, se ubica concretamente junto a la torre oeste y en su parte intramuros. J.C. Elorza Guinea (1974-1975), llevó a cabo allí una excavación mediante el antiguo sistema Wheeler de cuadros que dejaban testigos entre ellos. No sabemos prácticamente nada de lo que se localizó en dichos trabajos, de los que sólo se veían algunos restos de muros y testigos ya arrasados por la erosión. Durante las excavaciones de E. Gil Zubillaga, concretamente en las desarrolladas entre 2003 y 2008, se eliminaron los testigos dejados por Elorza y se comenzó a trabajar en la parte intacta de un recinto (el 1) que éste no había terminado de excavar, así como en las áreas perimetrales de la antigua excavación de cara a su regularización. Fue aquí y en el recinto 1, donde aparecieron grafitos de carácter excepcional.
Situación post-excavación de Elorza |
Durante la excavación de Lurmen |
Durante la excavación de Lurmen |
Estado actual noviembre 2015 |
El sector 5, el Domus de Pompeia Valentina.
Panel informativo del sector 5 que no menciona ningún excavador. |
El sector 5. |
Inicialmente, de este sector sólo se conocía la presencia de un impluvium o patio, dotado de un mosaico bícromo de círculos secantes, con una cisterna con cubierta de bóveda de medio punto bajo él, dotada de revestimiento hidraúlico y baquetón de limpieza. Fue localizado fortuitamente en los años 60 durante unas tareas de laboreo agrícola. En torno a este patio, se excavó en extensión un sector, el 5, bajo la dirección de E. Gil Zubillaga, hasta casi completar la planta de una gran residencia urbana -distribuida en torno a un atrio y un peristilo- y de la calle a la que se abría. Es el conjunto residencial urbano que mejor conocemos, dado que se han excavado de él casi 900 m2.
El sector 12.
Panel informativo del sector 3 que menciona como excavador a Nieto 1950. Con imagen de la excavación de LURMEN |
Corresponde a uno de los antiguos sectores de excavación de G. Nieto (1949-1954), quien localizó allí los restos de un edificio ubicado junto al cardo o calle principal N.-S. de la ciudad. En este punto, dicho edificio se conservaba a nivel de subsuelo, de forma que excavó un recinto completo (el 1) y gran parte de otro (el 2), correspondientes a un sótano, compuesto por dos estancias, accediéndose de la una a la otra a través de una puerta conservada. También excavó un recinto estrecho (el 7).Durante las excavaciones de E. Gil Zubillaga, concretamente en el año 2005, se excavó otro recinto completo (el 3) -situado junto al anterior-, correspondiente a una cisterna cuyas paredes se conservan en toda su altura, habiéndose localizado en su interior el derrumbe intacto de la cubierta, que estaba sustentada por dos pilares. Bajo el derrumbe, producido en el siglo V d.C., se localizó un interesante depósito efectuado de forma previa a la ruina de la estructura (UE 12077), compuesto por restos animales (entre los que destacarían varios perros, aunque también había burros, caballos, cerdos, ovejas, cabras, conejos o gallinas) y humanos en disposición secundaria. En este sector, además de los recintos señalados, son visibles los arranques de las estructuras de otros aún sin excavar (el 4, 5, 6 y 8).
Durante la excavación de Lurmen |
Durante la excavación de Lurmen |
Durante la excavación de Lurmen |
Comentario por Alicia M. Canto el noviembre 5, 2009 a las 9:39pm
-
IMPORTANTE PUNTUALIZACIÓNEstoy autorizada para aclarar públicamente, por parte del coordinador del Área de Arqueología del Departamento de Geografía, Prehistoria y Arqueología de la UPV-EHU, Prof. Juan Antonio Quirós Castillo, que el «Plan Director para el yacimiento de Iruña durante los próximos 10 años», que se ha dado hoy mismo a conocer en rueda de prensa, es una iniciativa individual del Prof. Julio Nuñez, y que los restantes miembros de dicha Área han conocido los detalles de este convenio a través de los medios de comunicación.Existe en el informe del Área de Arqueología una bizantina carta de marzo 2008 que explica porqué el departamento ha decidido sustituir en la Comisión a Azkarate por Quirós: porque este último es entonces coordinador del Departamento.
Lorena Lopez de Lacalle, el siglo noveno y otras mentiras
http://www.alava.net/publicar/Actas/AFADFA_IV_Akta_2008_11_19.pdf |
Él [Eliseo Gil] matiza quizás alguna de las afirmaciones, pone algún condicional en este último informe, pero sostiene todo el cuerpo del informe. Las matizaciones van en el sentido, dos cosas ha dicho, primero, que quizás la datación no sea del I al III sino más tardía, quizás hasta el IX.(http://www.jjggalava.es/cgi-bin/BRSCGI.exe?CMD=VERDOC&BASE=ACOR&DOCN=000002663)
Según Lacalle, el director de las excavaciones «no ha presentado ningún informe definitivo» y ayer mismo entregó una versión «más completa» pero no definitiva en la que corregía las dataciones de los hallazgos y las situaba en el siglo IX, en lugar del III.
(http://www.elcorreo.com/alava/20081120/local/diputada-cultura-asegura-temblara-200811201305.html)
«Según la diputada, Gil «no ha presentado ningún informe definitivo» y ayer mismo entregó una versión «más completa» pero no definitiva en la que corregía las dataciones de los hallazgos y las situaba en el siglo IX, en lugar del III«.
O cuando se asegura en 2006 que se trata de inscripciones del siglo III y luego, a la vista del cariz que van tomando las cosas, los informes de la comisión, el señor Gil ensancha la horquilla alegremente un poco y resulta que, como él dijo textualmente en la última reunión, podrían llegar hasta el siglo IX. ¡Seis siglos de horquilla de un plumazo! ¿Les parece esto rigor científico? (http://www.parlamento.euskadi.net/pdfs_publi/3/09/08/20101116.pdf)
O cuando conocemos de la repetida resistencia y oposición del señor Gil a entregar piezas a lingüistas vascos antes y durante la comisión para que ellos las pudiesen estudiar con mayor detenimiento.(http://www.parlamento.euskadi.net/pdfs_publi/3/09/08/20101116.pdf)
Podría decirse, tal y como he argumentado en el caso del debate científico, que si no se ha hecho, por algo será. Aunque más concretamente tal vez no las han hecho nunca porque saben de sobra que no hay análisis de laboratorio capaces de dirimir si hay inscripciones recientes o antiguas. ¡No hay tales pruebas físico-químicas para la arqueología ni para la epigrafía! (http://www.parlamento.euskadi.net/pdfs_publi/3/09/08/20101116.pdf)
O cuando nos damos cuenta de que unos dibujos y textos hechos en un remedo de letrina romana fabricada en 2005, en el 2005, anterior, por tanto, a los supuestos hallazgos, una letrina hecha para las representaciones teatrales en Iruña-Veleia, cuando vemos que presentan esos dibujos y esas escrituras grandes similitudes con las inscripciones. A la vista de ello encargamos varios informes periciales caligráficos que han confirmado aquellas impresiones iniciales idéntica autoría de la letrina y de un gran número de las inscripciones. Ante esto, cómo no presentar querella criminalteniendo testigos directos sobre la autoría de los dibujos e inscripciones de la letrina.
http://sos-veleia1.wdfiles.com/local–files/grafologia-y-iruna-veleia/pericial_grafotec.pdf |
O cuando leo al señor Gil alegar a su favor un informe de un experto mundial de talla, como es el señor Perry [Perring, error del Servicio de Transcription]], que habla de que la excavaciónseguía los estándares al uso, pero elude una parte sensible de susexplicaciones en ese mismo informe donde señala el señor Perry las posibilidades que él ve de explicación del asunto diciendo en ese mismo informe que o bien los grafitos, y le cito: «…los grafitos excepcionales fueron introducidos deliberadamente en los estratos arqueológicos de época romana o bien se inscribieron en materiales que sí derivaban de las excavaciones en ejecución de un elaborado engaño«. Fin de cita del señor Perry. Siempre desde la base argumental Perry de que los grafitos son anacrónicos.(http://www.parlamento.euskadi.net/pdfs_publi/3/09/08/20101116.pdf)
http://www.alava.net/publicar/Informes/Veleia_Inf_10.pdf, p. 47 |
Por cierto, ¿en qué lugar dejan a la EHU que ni, incluso, dentro de nuestras instituciones exigen poner en marcha otra comisión de expertos y la realización de nuevas pruebas?
ULTIMAS VISITAS ALTERNATIVAS A IRUÑA-VELEIA.
7 de noviembre, sábado, euskeraz;
y 8 de noviembre, domingo, en castellano.
Las advertencias de costumbre:
Horario de visita: de 10:30 (en la puerta principal) a 13:00
(Venid con calzado de travesía)
Visita y guía: gratuitos
.
Tras la visita, y para l@s que quieran quedarse, comida en un pequeño restaurante de Langraitz,
y posterior proyección de power-point con los grafitos más significativos.
(Al apuntarse: decir expresamente si asistirá o no a la comida, para la reserva)
Inscripciones: webmaster.sosveleia@gmail.com
Organizan: SOS Iruña-Veleia,Euskararen Jatorria y Martin Ttipia Fundazioa.
Argazkiak: 1.-Macellum o mercado romano, trabajos de consolidación de estructuras (Antton, octubre 2015) / Capitel prerrománico recuperado en los trabajos de Nieto (fig. 63 Plan Director 2010-2020) / Domus Pompeia Valentina desde el aire (Ostracabase-LURMEN 2007)