Logo de Amaata: inspirado en grafitos de Iruña-Veleia e Irulegi.
Inicio Blog Página 42

Iruña-Veleia: zazpi urte eta ondoriorik ez

Artículo aparecido en Berria (2015-12-05)

2015-12-05 / Aitor Biain

Ertzaintzaren ikerketaren arabera, faltsuak lirateke ostrakak. Froga fisikorik ez dela aurkeztu salatu dute Gil eta Filloy arkeologoek

Zazpi urte igaro dira Arabako Foru Aldundiak Iruña-Veleiako ostrakak faltsuak zirela esan eta aurkikuntza hura egin zuten arkeologoak auzitara eraman zituenetik. Ordutik, epaitegietan da auzia, eta ostraken egiazkotasuna zalantzan dago oraindik ere. Bada, Eliseo Gil eta Idoia Filloy arkeologoen iritziz, grafitoak faltsuak direnik «ez dago zientifikoki frogatua», eta, beraz, biak auzipetuta dauden kasua zalantzan jartzen du horrek.
Ertzaintzaren txostenari erantzun diote hala bi arkeologoek. Izan ere, asteon argitaratu zituen El Correo egunkariak Ertzaintzak epailearentzat eginiko ikerketaren emaitzak. Kaleratutako informazioaren arabera, Iruña-Veleiako ostraketan ageri diren testuak eta bestelakoak faltsuak lirateke. Are gehiago, «arkeologian inoiz egin den faltsutzerik handiena» litzateke, iturri horren arabera.
Bi arkeologoak, baina, ez daude ados horrekin eta, Ertzaintza «hipotesietan» oinarritu izana salatu dute. Gainera, 700 orrialde baino gehiago dituen txostenak ez du froga fisikorik aurkezten, eta erabilitako metodologia ere ez da zuzena izan, Gil eta Filloy arkeologoen hitzetan. «Hipotesietan, balizko aukeretan eta hainbat argudiotan oinarritutako irudimen ariketa bat aurkeztu dute».
Hori dela eta, piezak egiazkoak diren ala ez jakiteko, haiek atzerriko laborategi batean aztertzeko eskatu dute. «Delitu baten aurrean gauden ala ez jakiteko, piezak egiazkoak diren jakin beharra dago», esan du Gilek. Hain zuzen, arkeologoek frogak egiteko eskatu arren, auzitegiek ukatu egin izana ere salatu dute. Hala ere, erromatar garaiko «benetako piezak edota gainetik moldatutakoak» egotea ez du baztertzen Ertzaintzak.
Bestalde, ez daude ados piezak «manipulatu» zituztenaren ustearekin. Izan ere, txostenaren arabera, hondakin metalikoak leudeke piezen gainean. «Zantzu horrek esan nahi du bakarrik erabilia izan dela, hau da, hainbat eskutatik pasatu dela, besterik ez», adierazi du Filloyk. «Baina hori ere ez da inolaz ere aztertu. Ez dute froga fisikorik aurkeztu».
Ondorioz, txostena egiterakoan, aurretiazko ondorioetan oinarritu izana egotzi diote Ertzaintzari bi arkeologoek.«Veleia sindromea» deitu diote horri. «Prozesua zientziaren alorretik konpondu behar zen hasieratik, eta ez orain aurkitzen garen inorako bidaia honen bidetik», salatu dute.
Era berean, auzipetutako arkeologoek adierazi dute «une gogorrak» igarotzen ari direla, eta auzia ingurukoengan ere eragina izaten ari dela. «Salbuespenezkotzat jo genituen pieza batzuk aurkitu eta gizartearekin partekatu nahi izana da guk egin dugun delitu bakarra». Hala ere, nazioarteko hainbat adituren babesa dutela ere adierazi dute. «Zorionez, ez gaude bakarrik», nabarmendu du Gilek.
Kontuak kontu, Ertzaintzaren ikerketak ere ez du piezen egiazkotasunaren inguruan ezer argitzen. Arkeologoen ustetan, aurkitutakoaren mamiak eta haren esanahiak pisu nabarmena du oraindik ere. Hain zuzen, aurkikuntzak duen garrantziagatik sortu da egungo egoera, Gilen ustez, bestela ez baitzituen «ekarri dituen zorigaiztoko erreakzioak» sortuko. Hori dela eta, etorkizunari baikor begiratzen diotela eta auzia bide onetik amaitzeko «esperantza» dutela esan dute bai Gilek bai Filloyk. «Itxaropentsu gaude etapa berrian».

«carece de pruebas»

Eliseo Gil, esta mañana.
Eliseo Gil, esta mañana.

Artículo de prensa.

El Correo, del 5/12/2015

Eliseo Gil se defiende y dice que el informe policial sobre el fraude de Iruña-Veleia «carece de pruebas»

  • El responsable del equipo de arqueólogos acusado de manipular restos romanos para construir un hallazgo que revolucionaba la Historia afirma que el documento de la Ertzaintza es «un ejercicio de imaginación»

El informe de conclusiones policiales realizado por la Ertzaintza sobre las actuaciones realizadas por el equipo de arqueólogos liderado por Eliseo Gil e Idoia Filloy en Iruña-Veleia, desvelado en exclusiva en los últimos días en EL CORREO, es, para los dos investigadores, «un ejercicio de imaginación, con hipótesis, posibilidades y argumentaciones válidas». Así lo afirmaron este viernes ante los medios de comunicación tras haber salido a la luz el documento a través de este diario. Después de lamentar que no se les ha dejado «ningún espacio para la presunción de inocencia», plantearon que el informe policial debería presentar «pruebas físicas para que las instancias judiciales armen su juicio y ulterior veredicto», pero que éstas «brillan por su más palmaria ausencia».
Gil citó textualmente el informe en el que se recoge «la hipótesis de la presunta falsedad de la mayor parte de los 400-500 grafitos excepcionales», lo que significa que «todavía estamos en la más absoluta falta de demotración científica de que esa hipótesis sea correcta». Para probar su inocencia, recordó que han intentado que las piezas «se analicen correctamente y con todas las garantías» para saber «si nos encontramos ante un delito o no», ya que ha su juicio no ha quedado probado.
El arqueólogo y Filloy, que estuvieron acompañados por el geoquímico Koenraad van der Driescche, afirmó que «nuestro único delito fue encontrarnos una serie de hallazgos que juzgamos como excepcionales y dar el paso de compartir con la sociedad el descubrimiento». Y añadió que «nos hemos visto involucrados en un proceso judicial inédito en el ejercicio de la arqueología mundial».
Sobre los restos metálicos aparecidos en la superficie de algunas piezas, Filloy explicó que «sólo se demuestra que ha habido una manipulación, en el sentido de que ha pasado por manos, que ha sido manejado». El geoquímico, por su parte, consideró que en el informe policial «falta un capítulo, el de por qué los metales están ahí». Asimismo, añadió que «como todo el mundo está convencido de la falsedad, los técnicos tienen la conclusión de antemano».
Los implicados en el caso considerado por la Ertzaintza como «la más grave falsificación de la arqueología mundial de los últimos años» están ahora «a la espera de los acontecimientos que decidan las instancias judiciales», entienden que «la instrucción está prácticamente terminada» y afirman que están «pasando una tortura».

Una declaración sobre el caso de los supuestos ‘falsos informes’

Recojo aquí todos mi conocimientos del caso de los supuestos ‘falsos informes’ de Ruben Cerdán. Doy fe  que todas mis afirmaciones son veraces y que dan un relato de todo los que está en mi conocimiento, y estoy dispuesto a colaborar con la Ertzaintza en especificar los detalles de los ‘falsos informes’.

En el caso de los informes de Cerdan, Eliseo e Idoia me consultaron en la primavera de 2009 para saber mi opinión sobre los informes. Les comuniqué que no podría afirmar que demostraron algo estos informes, y que opino que son engañosos. Grande era su sorpresa, tuvimos hasta rifirafes. No se pudieron creerlo. Cayeron del cielo. Por mi mismo está demostrado que ellos son engañados por Cerdán, y que han actuado completamente de buena fe cuando defendieron su validez.

Era también yo quién avisé a Eliseo Gil (y así nos conocimos) que este extracto de algún informe que puso en su web era algo anómalo, como consta en TA, además. Era yo quien consultó a Dr. Wolfgang Wilhelm, de FAST Com Tec GmbHT.

http://terraeantiqvae.com/profiles/blogs/metodos-de-la-ciencia-iruna?id=2043782%3ABlogPost%3A19150&page=7#comments

El espectro y el texto fue tomado de la última página de un informe Cerdán:

(Espectro publicado en la página de Lurmen.com al final de diciembre 2008)

Eliseo Gil me hizo caso y quitó aquel página absurda, lo que generó aparentemente mucho sospecho.

En el informe aparecen otros espectros que no son exactamente una copia de los espectros del folleto, el espectro no coincide completamente. En diciembre llamé a Cerdan y me daba unas explicaciones que no entendía, pero me sonaban técnicamente una explicación. Cerdán tenía efectivamente un conocimiento de pátinas, aunque no estaba yo de acuerdo con él. Varias veces discutimos, y me daba la sensación de tener un gran conocimiento de física nuclear por lo que he podido verificar. Hablamos de los isotopos de la época nuclear como método de verificación de la edad etc.

Durante un mes y medio nos llamamos de vez en cuando, y estaba siempre pendiente que me enviase sus informes, de lo que dijeron en los foros que no existiesen. Le daba crédito por su conocimiento veraz de bastantes campos de la geoquímica de isotopos (mi especialidad).

Cuando se publicaron en enero 2009 los informes, este crédito desapareció por completo. Los informes me parecieron pura ciencia ficción, o era yo quien era muy tonto y estaba delante un genio (creo que en TA lo llamé digno de un premio nobel).

Se descubrieron la repetición de imágenes (un extraño imagen 3D), y más espectros con el mismo patrono base del espectro ejemplo del software GANAAS. Este software por cierto no era del Dr. Wilhelm, sino desarrollado por la Agencia International de Energía Nuclear).
En marzo 2009 copié la siguiente información de la página de dicha organización (vínculo ahora rota):

Nuclear Instrumentation Maintenance and Improvement IAEA.
(…)
The Physics Section maintains several software packages for analysis of gamma ray spectra, activity calculations and neutron activation analysis (GANAAS), quantitative X-ray analysis (QXAS and WinQXAS), format conversion of spectral data (SPEDAC) and provides nuclide information (NUCHART).»

A continuación la comparación de ambos espectros:

Espectro arriba informe Cerdan, espectro abajo folleto Fast Tec

No se podía afirmar que eran exactamente copias, lo que generó confusión para concluir que eran realmente fabricaciones. Así que la acusación de COPIAR/PEGAR no es correcta, es más complejo.

Me quedé durante meses con la duda qué podría significar.

En primavera 2009, Eliseo Gil e Idoia Filloy, creo que después de entregar mi informe pericial, me pidieron de investigar seriamente el asunto. Me proporcionaron el famoso cd de Madariaga, y yo sí he conseguido  abrir los datos con el software GANAAS (todavía no entiende porque Madariaga no). No me acuerdo los detalles, y no encuentro los emails, pero efectivamente el cd tenía datos de decenas de piezas y muchos otros datos químicos de análisis de diferente cerámicas aunque tenía la impresión que no eran relacionados con las cerámicas con inscripciones excepcionales. Se compararon datos elementales de cerámicas con otras de entre otros yacimientos griegos.

He abierto estas decenas (60 creo que acordarme) de espectros y me encontró con variaciones al espectro superior de la imagen, cada vez con algunos cambios. Evidentemente es imposible que las cerámicas tienen todos la misma composición (además el espectro mismo era de algo que no era cerámica).

Estos espectros además no aportan ninguna información sobre pátinas, por lo menos se necesita para cada pieza por lo menos dos espectros para poder decir que hay una continuidad de pátina (uno en el surco y otro para la superficie de la cerámica – aunque sería inaceptable basarse en únicamente dos mediciones, tendrían que ser decenas para cada pieza).

Llamé a Ruben Cerdán (y la policía puede verificar mis varias llamadas tanto a Idoia Filloy como a Ruben Cerdán de aquel día). Cuando pido explicaciones a Cerdan, me dice que soy demasiado tonto para entenderlo, que hay que saber de física nuclear. Le comento que soy competente y si no lo puede explicar a mi es que no es un informe fabulado. Nos gritamos. Vuelvo a llamar a Idoia Filloy, que mientras tanto recibió un llamada de de Cerdán que me considera como incompetente. Vuelvo a llamar a Cerdán, y le supliqué que por favor me da la clave para sacar Eliseo de esto, y me comentó que lo de Eliseo no era problema suyo. Fin de la llamada.

Creo que escribí algún email con un resumen a Idoia Filloy (perdido por mi parte). La llamé para comentarla que yo era convencido que se trata de un engaño masivo y que los informes no demuestran absolutamente nada, aunque me reservo una pequeña duda. Idoia Filloy reacciona incrédula hacia mis afirmaciones, y defendió a Cerdán y terminamos medio enfadados.
En un siguiente encuentro volvemos hablar del tema, y afirma que no se puede imaginar que ‘Rubén’ les engaño. Vuelvo a argumentar que no hay ningún número en los informes relacionado con las pátinas. Finalmente aceptaron mis malas noticias y dejaron de utilizar el argumento de la continuidad de pátinas en sus declaraciones.

Aparte de esto,  el laboratorio de Prof. Bañares en Madrid hizo unos ensayos preliminares  sobre cerámica romana, que encima no tenía inscripciones (vínculo en la página de la DFA ahora desaparecido a petición de dicho profesor), donde se intentaba demostrar que había un gradiente en la composición de la pátina. Efectivamente sería una demostración de la existencia de las pátinas, tal como se encuentra en la literatura científica (ver http://www.sos-irunaveleia.org/start#calcio), pero el laboratorio concluyó que no se ha podido demostrar este gradiente. Pero hay que reconocer que el concepto de la pátina efectivamente es una herramienta para verificar la autenticidad.

La figura de Rubén Cerdán parece arropado por todo tipo de intervenciones del mismo estilo. Basta buscar en Google y uno encuentra lo siguiente:

Con este currículo no es de extrañar que, en 1998, participase en el Congreso Internacional sobre Inclusiones en Ámbar, celebrado en Vitoria. Lo hizo como experto del Centro de Tecnologías Aeronaúticas de Miñano, junto a investigadores de todo el mundo. Un poco antes había trabajado en el Laboratorio de Ensayos Industriales de Álava -LEIA-, de donde fue despedido, al parecer, por no tener la preparación adecuada.
En 2004, ya como técnico de medio ambiente en Legutiano, urgió el vaciado del pantano de Albina tras detectar «fisuras» en su muro de contención, mientras la Confederación Hidrográfica del Ebro lo negaba.
En las elecciones municipales de mayo de 2007, EA se hizo con la alcaldía de Legutiano. En octubre vencía el contrato de Cerdán y no se lo renovó. ¿Motivos?«Sólo nos mete en líos y nunca hemos visto su título», comenta un representante de este Ayuntamiento que opta por el anonimato «para no tener problemas con él».
http://www.diariovasco.com/20090104/cultura/experto-certifico-hallazgos-iruna-20090104.html

Sobre el congreso mundial sobre inclusiones de ámbar en 1998 leemos en El País con hasta una entrevista con Cerdán:

Análisis de burbujas

Un grupo de especialistas, entre los cuales se incluye el físico madrileño Rubén Cerdán, está preparando un proyecto para analizar esas burbujas que, entienden, dará indicios importantes para la biología y permitirá aplicaciones, entre otros sectores, en la industria aeronáutica y farmacéutica. Defienden la idea de que los rayos ultravioleta del sol produjeron mutaciones en los animales del Cretácico y crearon «una explosión de vida», al formarse muchas especies nuevas. En aquella época existían niveles mucho más elevados de oxígeno en la atmósfera que los actuales. Grimaldi [parece ser un gran especialista en el tema], aunque escéptico, cree positiva esa investigación, «mejorando las técnicas de muestreo» utilizadas en anteriores experiencias. En su conferencia, soslayó los aspectos más controvertidos relacionados con el estudio del ámbar y se centró en el elevado número de falsificaciones surgidas de los yacimientos más famosos, de la República Dominicana y el Báltico, y explicó sus métodos más sofisticados para la conservación del ámbar en buen estado.
El entomólogo estadounidense aclaró su respeto al equipo investigador español que ha dirigido desde el Museo de Ciencias Naturales de Álava todos los trabajos derivados del ámbar de Peñacerrada. «Se está llevando bien el estudio, con un grupo multidisciplinar, al contrario que otros yacimientos», comentó.

Es mi opinión, visto todo esta información que la explicación más económico del comportamiento de Eliseo Gil e Idoia Filloy, es concluir de convencidos del valor afirmativo de los informes de Cerdán, y se explica por la capacidad de convicción que tiene Ruben Cerdán, y que simplemente les ha engañado. Creo haber sido testigo del proceso de creer los informes a aceptar que han sido engañados.

Considero que la rueda de prensa de noviembre 2006, por parte de LURMEN era imprudente y se hicieron algunas afirmaciones no correctas, evidentemente me distancio de estás afirmaciones.

En todo el tiempo que me he ocupado del asunto, y con el tiempo, he gozado gran confianza de tanto Eliseo Gil como Idoia Filloy, y sus reacciones siempre han sido lógicas, y en ningún momento he tenido la sensación que tienen una relación con las supuestas falsificaciones, lo que por mi parte significaría el inmediato fin de nuestra relación. Además siempre hemos buscado juntos una manera de evaluar objetivamente un método o caminos para evaluar objetivamente las evidencias físicas, y el hecho que han llegado a la mesa de Navarro, es puramente la iniciativa de la Defensa.

Unos falsificadores de inscripciones altamente raras, que promueven la investigación para demostrar el crimen, otro de los grandes dilemas de la tesis de la falsificación.

Opino como especialista que el informe Navarro tiene graves errores de base, y un tratamiento parcial, y hasta en algunos casos engaño. Un tal estudio nunca debería ser la obra de una persona, el firmante, sino de un equipo y que lo somete a un escrutinio entre pares. La ertzaintza comete exactamente el mismo tipo de error que LURMEN, aceptan un informe sobre un problema altamente científico sin una profunda verificación externa.

Todo esto digo para servir la verdad y nada más que la verdad, y me reafirmo que los datos aportados son fidedignas, como lo hiciera bajo juramento.

PD. En relación al los correos de Bañares y Arceredillo (ver imagen), donde se acusa de haber utilizado un informe de pruebas  sobre cerámicas sin grafitos para demostrar la autenticidad, tengo que afirmar que hay un error de interpretación. El objetivo del estudio según lo que entiendo, no era datar las piezas sino demostrar que una tal pátina existe en cerámicas romanas, como argumento para justificar el método de pátinas. Se corta una cerámica y se mide con ablación por LASER a diferentes distancias de la superficie en el corte. Esto en sí no es engaño, es lógico que no lo hacen encima de un ostrakon.
Enviar cerámicas inutiles romanas para demostrar que existe una pátine no conlleva ningún engaño, además es necesario de hacer tales demostraciones.

El planteamiento era correcto (ver http://www.sos-irunaveleia.org/start#calcio), y efectivamente se ha demostrado que existe un tal gradiente en cerámicas de la antigüedad. Pero evidentemente el informe no podía servir de nada. De alguna manera demuestra que Cerdán ha hecho analíticas dando a LURMEN  la impresión que lo investigación iba en serio.

Por otro lado el contendido del informe que fue entregado a la Comisión por Eliseo Gil es tan denso y técnico que un profano ni puede deducir de que se trata, y opino que NUNCA se puede acusar a un arqueólogo de utilizarlo como engaño porque simplemente le falta la formación para entenderlo. Además no es lógico que alguién de mala fe entrega un tal informe a una Comisión compuesto por un físico nuclear y un experto en química analítica.

Primera página del informe Bañares de un informe de 13 páginas
Última página del informe Bañares

Las conclusiones del informe final de la Ertzaintza

A continuación las conclusiones tal como las encontramos en el post de Hassier Etxeberria (visto en TA)

Los miserables y malditos informes grafológicos de Veleia: exit neuromotor

Con los criterios de la sección de Documentoscopia y Grafística de la unidad de Policía Científica de la Ertzaintza en la mano (ver post Es imposible de realizar estudios grafológicos con inscripciones en cerámica), podemos afirmar que los estudios grafológicos que ha aportado la Diputación Foral de Álava para sostener la querella contra Eliseo Gil son inválidos, y según lo que entendemos cometen muy graves errores contra la metodología estandardizado para cotejos caligráficos. 

Estos estudios han engañado durante 6 años al la sociedad sobre la autoría de las inscripciones de Iruña-Veleia, y han sido utilizado para eliminar un arqueólogo que defendía sus hallazgos y acallar el debate científico. Aparte del sufrimiento psicológico de la víctima, y sus perdidas financieras (¿quién da trabajo a un falsificador?) han generado una autocensura en el mundo arqueológico. Quién es el arqueólogo que va escavar una inscripción en euskera de época romana (mira lo que ha pasado a Eliseo).


Estos estudios han sido encargados por la entonces Diputada de Cultura Lorena López de Lacalle y han sido costeados con dinero público. La diputada que rechazó hacer estudios físicos complementarios de las piezas – lo lógico es investigar primero bien si hay un cadáver, antes de buscar el asesino – gastó decenas de miles de euros de las arcas públicas, y como sabemos ahora, basado en metodologías no válidas.

Con el precio de no menos de 31.000 euros más 5000 euros de IVA se puede llegar a perlas como la siguiente:

«las concordancias» entre los dibujos y letras de la letrina y los de los soportes milenarios «se establecen por la utilización de ‘herramientas gráficas procedentes de una misma red neuronal y trasladadas al soporte a partir de una integración neuromuscular y de coordinación visomotora única, que no puede significar sino que ha intervenido un único motor».
http://www.elcorreo.com/alava/20091121/sociedad/grafologos-apuntan-eliseo-como-20091121.html


Espero que después de estas 6 años de perdida de tiempo y mucho sufrimiento podemos volver a la básico:
el estudio de la autenticidad de los ostraka por laboratorios internacionales con garantía de competencia y neutralidad (p. ej. el Servicio Geológico de Gran Bretaña).

Recordamos,que El Perito Judicial debe cumplir sus funciones bajo los siguientes principios de:

  1. razonabilidad, es decir, establecer los fundamentos de hecho y científicos que sustentan el informe,
  2. congruencia, que guarden relación entre las premisas y conclusiones (lógica de composición),
  3. proporcionalidad, es decir, establecer la finalidad, entre el dictamen y las contradicciones que se plantearon en el caso concreto; entre los hechos y sus consecuencias que insumos se utilizaron; hipótesis de trabajo, etc., evitando que se trate lisa y llanamente de un autoritarismo acientífico (como desviación de la función o simplemente de una opinión);
  4. buena fe, es decir, sin utilizar artilugios que lleven a engaño a las partes o al Juez en el proceso de investigación y por último, que no altere el supuesto bajo el cual fue convocado,
  5. el perito debe entregar todos aquellos materiales de los que se valió, que puedan ser de utilidad para la comprensión del informe por las partes y el Magistrado, salvo cuando éstos mismos integren el dictamen (historia clínica labrada durante el peritaje), pues en este caso es un elemento principal y no complementario de aquella.
    (
    ‘Estudio de proposición de anteproyecto de ley sobre la actuación y responsabilidad del perito judicial como auxiliar de la justicia “ad hoc”’[1]de la Asociación Independiente Peritos Judiciales de Andalucía – http://judiciales.es/images/doc/III-HAY%20FUNCION_PUBLICA.pdf)

Ver también

Es imposible realizar estudios grafológicos con inscripciones en cerámica

Este post contiene únicamente la transcripción literal de los comentarios sobre este tema en el informe final del caso Iruña Veleia de la Ertzaintza.
""Para intentar dilucidar policialmente la posible autoría de los grafitos e inscripciones de la letrina, en 2013 el juzgado instructor solicito informe pericial de cotejo físico a la sección de Documentoscopia y Grafística de la unidad de Policía Científica de la Ertzaintza. Sin embargo, el 19 de noviembre de 2013 la jefa de sección de Documentoscopia y Grafística remitió al juzgado solicitante un escrito mediante el cual le comunicaba "la imposibilidad de la realización del estudio solicitado" en base a las siguientes consideraciones: 

-El soporte sobre el que se encuentran las seis evidencias dubitadas no se trata de papel o otro material similar, sino que se trata de un soporte de tipo cerámico así como en el caso de la evidencia atribuida letrina romana de madera lacada. En los dos tipos de soporte se puede ejercer diferente resistencia o ser perforado por el útil pudiendo producirse divergencias entre los caracteres motivadas por la diferente composición de los soportes. 
 
- El útil empleado en la confección hoy en día, no se trata de un elemento difusor de tinta como los bolígrafos actuales ni de un spray o una brocha de pintura, si no que se utiliza el instrumento para perforar el soporte.

- Además de lo expuesto en los dos párrafos anteriores, el alfabeto utilizado difiere morfológicamente del utilizado actualmente, por lo que sería necesario un conocimiento muy completo de la morfología de los alfabetos que se utilizaron en la época que cuestión.

- El hecho de utilizar un útil perforando sobre diferentes soportes (cerámica y madera lacada) hace que no sea posible estudiar aspectos básicos de un estudio pericial grafístico como son la velocidad, la presión, gestos tipo y el estudio de los ataques y escapes.


- Así mismo, hay que tener en cuenta que la ausencia de estudios de este tipo redunda en la falta de validación del método científico empleado, ya que, por todo lo anteriormente expuesto hoy, no son de aplicación de las leyes fundamentales de la pericia caligráfica, por lo que se cuestiona si estaríamos ante una solicitud de estudio caligráfico o sería un nuevo tipo de estudio, con lo cual habría que desarrollar nuevas técnicas y validar el método para que tuviera un mínimo fiabilidad.""

RUEDA DE PRENSA DE LURMEN S.L.

Objetivo: responder a las informaciones aparecidas en la edición de Álava del Correo a raíz de la filtración del informe de la Ertzaintza sobre Iruña-Veleia, con el titular: «Iruña-Veleia: «La más grave falsificación de la arqueología mundial de los últimos años».

Hablarán: Eliseo Gil Zubillaga e Idoia Filloy Nieva, ex directores del yacimiento.

Hora y lugar: viernes 4, 11:30, en el Centro Cívico Aldabe (Portal de Arriaga 1) VITORIA

Presentaciones:


Eliseo Gil

Idoia Filloy
Koenraad Van den Driessche


Texto leído por Eliseo Gil en la rueda de prensa:

Iruña-Veleia, “la más grave falsificación de la arqueología mundial de los últimos años” o nuevas anotaciones en el libro de estilo de enfangar reputaciones de El Correo.
Han pasado siete largos años desde aquel aciago 19 de noviembre de 2008 en el que una Orden Foral se cruzó en el camino de un equipo y unas personas entre quien les habla se encuentra el principal perjudicado. Pareciera inconcebible que una decisión de calado político, como la llevada a cabo por la titular de la cartera foral de Euskera, Cultura y Deportes de la época, fuera capaz de descarrilar un proceso de investigación como a la sazón ha sido. Pero lo cierto es que había poderosos intereses afectados y, como se ha visto, se han resistido con uñas y dientes a que este hoy triste caso deambulara por los tradicionales vericuetos de la Ciencia y la investigación.

Así, nos hemos visto sumergidos en un marasmo de penalidades judiciales, avivadas mediante las condenas de facto a través de los medios de comunicación, de lo que lo sucedido en esta semana y protagonizado por un conocido rotativo alavés es un patético ejemplo. Ningún espacio para la presunción de inocencia; las consabidas y tristemente habituales filtraciones, nos arrojan nuevamente a los cascos de los caballos. Todo es válido para batir al enemigo declarado por la prensa afecta a la versión oficial. Poco importa que, como parte interesada en el proceso judicial, el que suscribe sea el último en recibir el cacareado informe policial. A quién le preocupa tal minucia si el sanedrín reunido al efecto ya tiene definidos a sus “culpables”.

Y, en cuanto al presunto meollo de lo filtrado -con una buena dosis de inocencia y con los referentes de la cultura cinematográfica y de las teleseries en particular-, uno esperaría de un informe policial que fuera un ejercicio de investigación, presentando pruebas físicas para que las instancias judiciales armen su juicio y ulterior veredicto. Pero hete aquí que no sólo las pruebas brillan por su más palmaria ausencia, sino que, aparentemente para compensar, lo que se ofrece es un ejercicio de imaginación, con hipótesis, posibilidades y argumentaciones varias. Diríase que el tiempo y los recursos empleados no han sido fructíferos para las tesis de la querellante.

Resulta inevitable, por tanto, recalar en el quid de la cuestión. ¿Hay o no hay caso? Es este un “crimen” en el que aún hay que demostrar fehacientemente que haya un “muerto”. Los propios periodistas, recogiendo el citado informe policial nos hablan de “la hipótesis de la presunta falsedad de la mayor parte de los 400-450 grafitos excepcionales”. Es decir, todavía estamos en esas, en la más absoluta falta de demostración científica de que esa hipótesis sea correcta.

Y es que, a lo largo de este dilatado proceso judicial hemos intentado por todos nuestros medios que las piezas en litigio se analicen correctamente y con todas las garantías, para saber, algo tan básico, como si nos encontramos o no ante un delito. Hay que recalcar que se da la paradoja que, pese a tratarse de la parte querellada hemos pedido las analíticas que pudieran dirimir realmente la cuestión. Pero los procedimientos judiciales tiene su propio recorrido y nos hemos encontrado solamente con una respuesta parcial a nuestras peticiones de la que el caso para nosotros más sangrante es el estudio llevado a cabo por el IPCE, sobre la presencia de anomalías –restos metálicos- en la superficie de una selección de piezas. Y es que, en un ejercicio de voluntarismo, diríase que imbuido por el síndrome de Veleia, el técnico en cuestión ignora tan tozuda como inexplicablemente que las piezas han pasado por un largo proceso desde su hallazgo en la excavación, hasta su depósito en el museo, habiendo sido sujeto de procesamientos, estudios e informes diversos. Toda esa historia que sin duda podría explicar la presencia de partículas metálicas modernas en la superficie de las piezas es, como recalcamos, olímpicamente obviada en el estudio del IPCE y, paradójicamente, allá donde hay costras y depósitos conservados, justamente allá donde podríamos saber si las piezas son o no genuinas, el tema NO ha sido investigado.

Por todo ello nos reiteramos en la petición de las necesarias analíticas para dirimir esa cuestión tan básica. Solicitamos eso sí, que se lleven a cabo con las mayores garantías de ecuanimidad, allá donde la sombra de la duda veleiense no extienda sus tentáculos prejuiciosos, en un laboratorio internacional de reconocida solvencia.

Dicho esto es necesario incidir en otra obviedad aparente y es la cuestión, nada baladí para nosotros, de la inocencia de los aquí presentes. Sé que resulta difícil con la pretendida contundencia de los medios pero es necesario un ejercicio de empatía para acercarse a comprender el calvario que estamos viviendo, no sólo ya para quien como quien suscribe está imputado, sino además para toda una serie de víctimas colaterales que se señalan sin pudor en la prensa y a las que se marca con el viscoso estigma de la condena mediática.

Nuestro único “delito” fue encontrarnos con una serie de hallazgos que juzgamos como excepcionales y dar el paso de compartir con la sociedad el descubrimiento, que tras las pertinentes consultas creímos genuino, obligación por otra parte, la de la socialización de lo hallado, de cualquier equipo de investigación, como es bien habitual y conocido en la praxis científica. De ahí, prácticamente sin solución de continuidad, nos hemos visto involucrados en un proceso judicial inédito en el ejercicio de la Arqueología mundial, parafraseando a cierto titular.

Creemos que es, sin embargo, el contenido y significado de lo hallado lo que es una verdadera patata caliente ya que va a dar en la línea de flotación de lo establecido por una cierta corriente académica, particularmente en lo que hace a los temas del origen e introducción del Euskara y el Cristianismo. Palabras mayores sin duda, para unos grafitos que, frecuentemente, son calificados como burdos e infantiles ya que, si ello fuera así, este asunto no hubiera acarreado tan funestas consecuencias y airadas reacciones.

Tampoco podemos pasar por alto el tema de la oportunidad de este nuevo levantamiento de la veda por parte de determinada prensa. Habría que ser muy ingenuo para obviar el efecto de acción-reacción por ejemplo con el hecho de la reciente publicación de un artículo de Edward C. Harris, el padre de la moderna metodología de registro estratigráfico –base del método arqueológico-, en el que pondera según su opinión el buen trabajo llevado a cabo por Lurmen durante la investigación en Iruña-Veleia, en lo que hace al registro estratigráfico, que considera además una herramienta adecuada para auditar una excavación arqueológica. Este juicio choca frontalmente con lo mantenido por los miembros del Área de Arqueología de la EHU/UPV quienes catalogaron los mismos trabajos como inadecuados por definirlos de una forma suave y cuyo dictamen fue utilizado como un argumento más para nuestra salida del yacimiento y ulterior sustitución al frente del mismo por uno de sus miembros.

Qué decir del aún más reciente artículo de opinión del ex juntero Iñaki Aldecoa, quien ofrece un detallado relato de las irregularidades habidas a su juicio en el proceso que llevó a la expulsión de Lurmen y la subsiguiente querella foral. Todo ello, en nuestra opinión, ha sido caldo de cultivo para esta virulenta reacción mediática que ha vuelto a restregarnos por la cara los fantasmas de un pasado reciente que nunca tuvo que llegar hasta los límites donde ha llegado. Un proceso que debió resolverse en el ámbito de la Ciencia y no en el marco de este extraño viaje a ninguna parte en el que estamos ahora inmersos.
Afortunadamente no estamos solos en este involuntario peregrinaje por el limbo. De manera tan altruista como desinteresada toda una serie de especialistas han elaborado un buen corpus de informes de las más variadas disciplinas, que abogan por la autenticidad de lo hallado y por la idoneidad del método arqueológico de excavación empleado, nuestro reconocimiento a todos ellos y a las asociaciones que apoyan esta desigual confrontación, como Sos-Iruña/Veleia, Euskararen Jatorria o Martin Ttipia.

Habrá que ser positivos y pensar qué diferentes habrían sido las cosas en la divulgación de esta noticia si sus redactores hubieran escogido como titular el párrafo final del informe policial y no el anteúltimo como figura en la misma, relegando lo a nuestro juicio verdaderamente sustancial a una mención de pasada en el cuerpo del texto. No nos resistimos a reproducirlo nosotros, es como decimos el párrafo segundo y último de la “consideración final” del informe de la Ertzantza, dice así: “No obstante, el Equipo (Instructor) también es plenamente consciente de las grandes dificultades existentes a la hora de acreditar las responsabilidades individuales de lo sucedido, problemas derivados de las peculiares circunstancias del descubrimiento de los “grafitos excepcionales”. (pág. 720 del informe de la Ertzantza, el subrayado y negrita como en el original). Un aforismo nos viene a la cabeza: “para este viaje no hacían faltas estas alforjas”. Sin duda el informe policial es tan prolijo como laborioso, pero no se despega del terreno de las hipótesis, Y nuevamente otros dato positivo, una vez culminado este trámite de la instrucción nos adentramos en una nueva etapa en la que albergamos las máximas esperanzas de llegar a buen puerto.

Eliseo Gil Zubillaga
Lurmen S.L.

Hace 6 años El Correo escrbió…

Hace seis años El Correo publicó el artículo

Grafólogos apuntan a Eliseo Gil como el autor de los falsos grafitos de Veleia

El peritaje señala que los dibujos que el arqueólogo admitió haber hecho en 2004 en una letrina «son de la misma mano» que los encontrados en la excavación

Leemos ahora que «Los instructores del caso reconocen ‘las grandes dificultades existentes’ a la hora de determinar las responsabilidades individuales». 
Ahora ya no se sabe quien es el autor! Lo tendrán que explicar…
Shame!