Logo de Amaata: inspirado en grafitos de Iruña-Veleia e Irulegi.
Inicio Blog Página 42

El crucifijo (conocido) más antiguo del mundo

En este post quiero aportar una investigación bibliográfica sobre cruces y calvarios (nada es casualidad).

El punto de salida ha sido un post de hace dos años de Alicia Satué (Q.V.R.I.P., o cuándo descansará en paz Veleia), donde se nos da un resumen de las evidencias de Veleia, y se nos aporta lo que es después de fisgonear en internet un amuleto o talismán con formulas mágicas y la inscripción en griego EMMANUEL (dios es con nosotros, una formula con que se designa normalmente Jesús), acompañado del texto HIJO, PADRE, JESÚS CRISTOS y palabras mágicas (Felicity Harley 2007).

Este tesoro parecía hasta entonces desconocido en el asunto de Veleia. Ella lo trajo a su vez del informe de Héctor Iglesias (pág. 162) donde leemos (argumentando contra Isabel Velazquez):


« Aunque, como se ha advertido, en este informe no se consideran aspectos iconográficos, sí hay que hacer referencia por un lado a la presencia de representaciones de calvarios, por cuanto que alguno lleva la inscripción “R.I.P.” » [cita de Veazquez]
.
Elle ajoute :
« La representación de las tres cruces es posterior en el tiempo, en especial con reproducción de una figura crucificada ».

Inexact.
Voici quelle était jusqu’à présent la plus ancienne représentation du Crucifié connue avant la découverte des inscriptions « veleyenses ».
Et cette représentation, dont voici une photographie 13, date du IIIe siècle.

 



¿Qué es esta misteriosa pieza de un hombre crucificado con un fondo de letras griegas que nadie había mencionado hasta entonces?


Se encuentra en el British Museum, y en su ficha de catálogo encontramos:

magical gem – intaglio
Museum number : 1986,0501.1
Description: Magical gem; intaglio; green-brown jasper; oval; bevelled edge on side B.
Side A: Crucified figure on a tall cross with a short base. The wrists are tied to the cross, feet held as if hanging in the air, bearded head with long hair in profile to left. Letters in the free field, above the head of the figure. Inscription in eight lines to the left and right of the image.
Date:     2ndC-3rdC
Production place: Mediterranean (eastern Mediterranean)
Materials:  jasper (green-brown)
Technique: engraved
Dimensions
    Height: 30 millimetres
    Width: 25 millimetres
    Thickness: 6 millimetres

Side A: ·  Inscription Language: Greek

·  Inscription Content
ΠΑΤΗΡΙΗ / CΟΥΧΡΙCΤΕ / CΟΑΜΝWΑ / ΜWΑWΙΑ / .CΗΙΟΥW / .ΑΡΤΑΝΝΑ /..ΥCΙΟΥ / ..Ι…
·  Inscription Translation
πατήρ Ἰησοῦ Χριστέ
Father, Jesus Christ…
Side B:
·  Inscription Language
Greek
·  Inscription Content
ΙWΕ / ΕΥΑΕΥΙΙ / .ΙΟΥΙCΥΕ / .ΑΔΗΤΟΦΝ / ΘΙΕCCΕΤCΚΗΕ / .ΜΑΝΑΥΗΛΑ / CΤΡΑΠΣCΤΚΜΗ / ΦΜΕΙΘWΑΡ / ΜΕΜΠΕ / ….
·  Inscription Translation
Variations of the names «Ἰησούς» (Jesus) and » Εμμανουήλ» (Emmanuel)


En el catálogo de la exposición (2007 18 Nov-2008 30 Mar, USA, Fort Worth, Kimbell Art Museum, Picturing the Bible: The Earliest Christian Art), y parece la única vez que ha sido mostrado al público, Felicity Harley (especialista mundial en arte paleocristiana y jaspes grabados) nos informa que es la representación del cristo crucificado más antigua del mundo:

The earliest surviving image of the crucified Christ is found in an entirely unexpected place, on an engraved magical gemstone of the late second or early third century (cat. 55). Whether of Christian or pagan origin, this amulet, like the graffito from Rome, no doubt drew on a preexis­tent pictorial source.

Two other engraved gems from the early fourth century considerably earlier in date than the Santa Sabina doors and the Maskell ivories are unconventional in that they depict Christ crucified in the presence of the twelve apostles (cat. 56), a composition in conflict with the Gospel account and instead conveying a dogmatic message similar to that seen on some mid-fourth-century sarcophagi in Rome.

Felicity Harley, The Crucification,
In Essay and catalogue entries in Jeffrey Spier, Picturing the Bible: The Earliest Christian Art (Yale University Press, 2007), pp. 227-232
In https://www.academia.edu/1787622/The_Crucifixion


La autora explica la presencia de elementos mágicos mezclados con elementos indudablemente cristianos de la siguiente manera:


Although the Church strongly disapproved of magical amulets, which were pervasive in the Greco-Roman world, some Christians did continue to use them.3 The image of the crucified Christ may, however, have been employed by a pagan magician, who borrowed what he perceived as a symbol of great power. Even in Jesus’s lifetime, pagans and Jews were said to use his name for magical purposes (Mark 9:38 – 41; Luke 9:49 – 50; and especially Acts 19:13 – 17, for the seven sons of the Jewish priest Sceva). The Christian theologian Origen wrote, “The name of Jesus is so powerful against the demons that sometimes it is effective even when pronounced by bad men” (Contra celsum 1.6).

The Crucifixion, Jesus’s triumph over death itself, was regarded as a powerful symbol, and at an early date the formulaic phrase, “Jesus Christ, who was crucified under Pontius Pilate,” was used to control demonic forces. Peter, for example, heals a cripple in Christ’s name and states (Acts 4:10): “Be it known to you all, and to all the people of Israel, that by the name of Jesus Christ of Nazareth, whom you crucified, whom God raised from the dead, by him this man is standing before you well.”


En sus conclusiones afirma en realidad más o menos lo defendido por Idoia Filloy en su informe sobre iconografía también:

The appearance of the Crucifixion on a gem of such an early date suggests that pictures of the subject (now lost) may have been widespread even in the late second or early third century, most likely in conventional Christian contexts.

La aparición de la crucificación en un jaspe grabado sugiere que los imágenes del crucifijo (ahora perdidos) pueden haber sido generalizadas en el segundo y tercer siglo, muy probablemente en un contexto cristiano convencional.

En otro artículo posterior Harley parece relativarlo y da enfasis a la escasez de fuentes:

According to the surviving evidence, the earliest images of the Crucifixion have generally been thought to have been produced in the West in the 5th century ad, relatively late inthe broad development of Christian iconography. The first dates to ad 420–30 and appears in the pictorial narrative of the Passion that is arranged across the series of ivory panels known as the Maskell Passion ivories(Pl. 8).The second, slightly later, representation is found amongst the cycle of episodes from the Old and New Testament illustrated on the wooden doors of the church of Sta Sabina in Rome, carved in the ad 430s (Pl. 9).

The evidence yielded from the study of engraved gemstones, which furnish even earlier representations of the subject, suggests that experimentation with pictorial representations of Jesus affixed to the cross had begun by the3rd century ad. While the experimentation might not have been extensive, or the results popular (given the paucity of evidence), the fact of it is very clearly if unexpectedly attested by the magical Pereire gem in the first instance, and the Constanza and Nott gems in the second.

(F. Harley. The Constanza Carnelian and the Development of Crucifixion Iconography in Late Antiquity. C. Entwistle and N. Adams, Gems of Heaven: Recent Research on Engraved Gemstones in Late Antiquity (British Museum Press, 2011), pp. 214-220.


Una reflexión mía. Como vemos que las evidencias más importantes del siglo V son en madera (puerta Santa Sabina) y marfil (caja de marfil Maskell), una explicación podría ser que simplemente no se han conservado.

Las más antiguas representaciones conocidas de un Cristo en la cruz (según Harley 2011):



Grafito con parodia sobre los que adoran a su Díos crucificado SIII. (Ver también informe iconográfico de Idoya Filloy)

 

The earliest example of a visual reference to the Crucifixion is the ostensibly blasphemous graffito of c.200 excavated on the Palatine hill in 1856. Depicting adonkey-man affixed to a cross and hailed by a bystander, the drawing istraditionally interpreted as parody of the Christian worship of a crucified deity.
 It has a literary counterpart in the image of Jesus erected in Carthage around AD197, described by Tertullian ( Ad Nationes 1.114.1), which confirms both that the early Christians were accused of worshipping an ass and that caricature images of Christianity and its tenets were being executed around the turn of the thirdcentury. While there might be a temptation to interpret these drawings asimitations of images erected and worshipped by Christians in the third century,as in the case of the Palatine graffito and its depiction of a man striking the standard gesture of acclamation, with arm raised towards the cross, Balch suggests that the caricaturist may have been responding to a ‘word picture’ of Christ crucified, as is found at Galatians 3:1, rather than an actual cult image.
It is important to observe however, that although the Palatine graffito’s iconographic reference to the Christian belief in and worship of a crucified deityis crude, it is remarkably prescient, exhibiting many of the rudimentary visualelements we find emerging for explicit representations of Jesus on his cross inChristian art after the fifth century — a fact which begs speculation with regard to iconographic models.
Essay in John Burke et al, Byzantine Narrative: Papers in Honour of Roger Scott (Melbourne, 2006), pp. 221-232, images pp. 536-538.)

 

Amulleto con la primer representación cristiana de un crucifijo, siglo II-III

 

Jaspe de Constanza, mitad del siglo IV (Ver también informe iconográfico de Idoya Filloy)
Jaspe de Nott, mitad del siglo IV, (Ver también informe iconográfico de Idoya Filloy)

 

Caja de Marfil de la colección Maskell, 420-430 AD. (Ver también informe iconográfico de Idoya Filloy)
Puerta de la iglesia Santa Sabina en Roma, c. 430 AD

 

PD. Los escritos de la experta Felicity Harley de la Universidad de Yale, en Estados Unidos, son un tesoro para saber más sobre el asunto de crucifijos y calvarios, y arte paleocristiano. Sus artículos están escritos en un idioma muy lucido y accessible. Aqui se puede descargar su tesis doctoral: Images Of The Crucifixion In Late Antiquity: The testimony Of Engraved Gems Felicity Harley (2001), [Aportado por Percha en Celtiberia hoy]

 

Curiosamente todas las piezas aportadas son de antes de la segunda mitad del siglo V, que menciona prof. Volpes como fecha más temprana para ‘cruces vestidas’. Misterio, misterio.
 Espero que esta información pueda inspirar a otros y otras 😉

Rueda de prensa de Eliseo Gil en el centro cívico Aldabe de Gasteiz el 04 12 2015

****************************************************************************************
Canal de Iputztarr
Published on Dec 5, 2015
Iruña-Veleia, «la más grande falsificación de la arqueología moderna de los últimos años» o nuevas anotaciones en el libro de estilo de enfangar reputaciones de El Correo.
***************************************************************************************

MARTIN TTIPIA-ren ekitaldia GAZTEIZ-en 2015-an/Entrega del Premio Urteko Nafarra a Eliseo Gil Zubillaga


https://www.youtube.com/watch?v=AEfBL6lJmz0

*********************************************************************************

Published on Dec 6, 2015
Por tercer año, entrega del premio Urteko Nafarra. El primero, al investigador Jose Antonio González Salazar. El segundo, al escultor y artista Joxe Ulibarrena. Y este año, al arqueólogo ELISEO GIL ZUBILLAGA. Aunque, en realidad, se trata de un premio colectivo (Idoia Filloy y todos los compañeros de Lurmen), pero por el perfil del premio y por el hecho de estar incluido en la demanda como principal responsable, lo centramos en él.
Nacido en 1961, se licenció en Geografía e Historia por la UPV y cursó un máster en Patrimonio Arqueológico, Histórico y Artístico. Se especializó en el estudio de la romanización en Vasconia, participando en diversos yacimientos situados en la actual Álava, coordinando diversos coloquios sobre el tema, y publicando numerosos artículos y escritos sobre el tema.
Nuestro primer premiado, José Antonio González Salazar, nos puso de manifiesto esta realidad con su estupenda e impagable labor de recopilación de las costumbres, formas de organización tradicional, o la toponimia (entre muchas otras cosas) de nuestro pueblo, sobre todo en la zona de Bernedo y Montaña alavesa. Eskerrik asko, Jose Antonio.
********************************************************************************

Iruña-Veleia: zazpi urte eta ondoriorik ez

Artículo aparecido en Berria (2015-12-05)

2015-12-05 / Aitor Biain

Ertzaintzaren ikerketaren arabera, faltsuak lirateke ostrakak. Froga fisikorik ez dela aurkeztu salatu dute Gil eta Filloy arkeologoek

Zazpi urte igaro dira Arabako Foru Aldundiak Iruña-Veleiako ostrakak faltsuak zirela esan eta aurkikuntza hura egin zuten arkeologoak auzitara eraman zituenetik. Ordutik, epaitegietan da auzia, eta ostraken egiazkotasuna zalantzan dago oraindik ere. Bada, Eliseo Gil eta Idoia Filloy arkeologoen iritziz, grafitoak faltsuak direnik «ez dago zientifikoki frogatua», eta, beraz, biak auzipetuta dauden kasua zalantzan jartzen du horrek.
Ertzaintzaren txostenari erantzun diote hala bi arkeologoek. Izan ere, asteon argitaratu zituen El Correo egunkariak Ertzaintzak epailearentzat eginiko ikerketaren emaitzak. Kaleratutako informazioaren arabera, Iruña-Veleiako ostraketan ageri diren testuak eta bestelakoak faltsuak lirateke. Are gehiago, «arkeologian inoiz egin den faltsutzerik handiena» litzateke, iturri horren arabera.
Bi arkeologoak, baina, ez daude ados horrekin eta, Ertzaintza «hipotesietan» oinarritu izana salatu dute. Gainera, 700 orrialde baino gehiago dituen txostenak ez du froga fisikorik aurkezten, eta erabilitako metodologia ere ez da zuzena izan, Gil eta Filloy arkeologoen hitzetan. «Hipotesietan, balizko aukeretan eta hainbat argudiotan oinarritutako irudimen ariketa bat aurkeztu dute».
Hori dela eta, piezak egiazkoak diren ala ez jakiteko, haiek atzerriko laborategi batean aztertzeko eskatu dute. «Delitu baten aurrean gauden ala ez jakiteko, piezak egiazkoak diren jakin beharra dago», esan du Gilek. Hain zuzen, arkeologoek frogak egiteko eskatu arren, auzitegiek ukatu egin izana ere salatu dute. Hala ere, erromatar garaiko «benetako piezak edota gainetik moldatutakoak» egotea ez du baztertzen Ertzaintzak.
Bestalde, ez daude ados piezak «manipulatu» zituztenaren ustearekin. Izan ere, txostenaren arabera, hondakin metalikoak leudeke piezen gainean. «Zantzu horrek esan nahi du bakarrik erabilia izan dela, hau da, hainbat eskutatik pasatu dela, besterik ez», adierazi du Filloyk. «Baina hori ere ez da inolaz ere aztertu. Ez dute froga fisikorik aurkeztu».
Ondorioz, txostena egiterakoan, aurretiazko ondorioetan oinarritu izana egotzi diote Ertzaintzari bi arkeologoek.«Veleia sindromea» deitu diote horri. «Prozesua zientziaren alorretik konpondu behar zen hasieratik, eta ez orain aurkitzen garen inorako bidaia honen bidetik», salatu dute.
Era berean, auzipetutako arkeologoek adierazi dute «une gogorrak» igarotzen ari direla, eta auzia ingurukoengan ere eragina izaten ari dela. «Salbuespenezkotzat jo genituen pieza batzuk aurkitu eta gizartearekin partekatu nahi izana da guk egin dugun delitu bakarra». Hala ere, nazioarteko hainbat adituren babesa dutela ere adierazi dute. «Zorionez, ez gaude bakarrik», nabarmendu du Gilek.
Kontuak kontu, Ertzaintzaren ikerketak ere ez du piezen egiazkotasunaren inguruan ezer argitzen. Arkeologoen ustetan, aurkitutakoaren mamiak eta haren esanahiak pisu nabarmena du oraindik ere. Hain zuzen, aurkikuntzak duen garrantziagatik sortu da egungo egoera, Gilen ustez, bestela ez baitzituen «ekarri dituen zorigaiztoko erreakzioak» sortuko. Hori dela eta, etorkizunari baikor begiratzen diotela eta auzia bide onetik amaitzeko «esperantza» dutela esan dute bai Gilek bai Filloyk. «Itxaropentsu gaude etapa berrian».

«carece de pruebas»

Eliseo Gil, esta mañana.
Eliseo Gil, esta mañana.

Artículo de prensa.

El Correo, del 5/12/2015

Eliseo Gil se defiende y dice que el informe policial sobre el fraude de Iruña-Veleia «carece de pruebas»

  • El responsable del equipo de arqueólogos acusado de manipular restos romanos para construir un hallazgo que revolucionaba la Historia afirma que el documento de la Ertzaintza es «un ejercicio de imaginación»

El informe de conclusiones policiales realizado por la Ertzaintza sobre las actuaciones realizadas por el equipo de arqueólogos liderado por Eliseo Gil e Idoia Filloy en Iruña-Veleia, desvelado en exclusiva en los últimos días en EL CORREO, es, para los dos investigadores, «un ejercicio de imaginación, con hipótesis, posibilidades y argumentaciones válidas». Así lo afirmaron este viernes ante los medios de comunicación tras haber salido a la luz el documento a través de este diario. Después de lamentar que no se les ha dejado «ningún espacio para la presunción de inocencia», plantearon que el informe policial debería presentar «pruebas físicas para que las instancias judiciales armen su juicio y ulterior veredicto», pero que éstas «brillan por su más palmaria ausencia».
Gil citó textualmente el informe en el que se recoge «la hipótesis de la presunta falsedad de la mayor parte de los 400-500 grafitos excepcionales», lo que significa que «todavía estamos en la más absoluta falta de demotración científica de que esa hipótesis sea correcta». Para probar su inocencia, recordó que han intentado que las piezas «se analicen correctamente y con todas las garantías» para saber «si nos encontramos ante un delito o no», ya que ha su juicio no ha quedado probado.
El arqueólogo y Filloy, que estuvieron acompañados por el geoquímico Koenraad van der Driescche, afirmó que «nuestro único delito fue encontrarnos una serie de hallazgos que juzgamos como excepcionales y dar el paso de compartir con la sociedad el descubrimiento». Y añadió que «nos hemos visto involucrados en un proceso judicial inédito en el ejercicio de la arqueología mundial».
Sobre los restos metálicos aparecidos en la superficie de algunas piezas, Filloy explicó que «sólo se demuestra que ha habido una manipulación, en el sentido de que ha pasado por manos, que ha sido manejado». El geoquímico, por su parte, consideró que en el informe policial «falta un capítulo, el de por qué los metales están ahí». Asimismo, añadió que «como todo el mundo está convencido de la falsedad, los técnicos tienen la conclusión de antemano».
Los implicados en el caso considerado por la Ertzaintza como «la más grave falsificación de la arqueología mundial de los últimos años» están ahora «a la espera de los acontecimientos que decidan las instancias judiciales», entienden que «la instrucción está prácticamente terminada» y afirman que están «pasando una tortura».

Una declaración sobre el caso de los supuestos ‘falsos informes’

Recojo aquí todos mi conocimientos del caso de los supuestos ‘falsos informes’ de Ruben Cerdán. Doy fe  que todas mis afirmaciones son veraces y que dan un relato de todo los que está en mi conocimiento, y estoy dispuesto a colaborar con la Ertzaintza en especificar los detalles de los ‘falsos informes’.

En el caso de los informes de Cerdan, Eliseo e Idoia me consultaron en la primavera de 2009 para saber mi opinión sobre los informes. Les comuniqué que no podría afirmar que demostraron algo estos informes, y que opino que son engañosos. Grande era su sorpresa, tuvimos hasta rifirafes. No se pudieron creerlo. Cayeron del cielo. Por mi mismo está demostrado que ellos son engañados por Cerdán, y que han actuado completamente de buena fe cuando defendieron su validez.

Era también yo quién avisé a Eliseo Gil (y así nos conocimos) que este extracto de algún informe que puso en su web era algo anómalo, como consta en TA, además. Era yo quien consultó a Dr. Wolfgang Wilhelm, de FAST Com Tec GmbHT.

http://terraeantiqvae.com/profiles/blogs/metodos-de-la-ciencia-iruna?id=2043782%3ABlogPost%3A19150&page=7#comments

El espectro y el texto fue tomado de la última página de un informe Cerdán:

(Espectro publicado en la página de Lurmen.com al final de diciembre 2008)

Eliseo Gil me hizo caso y quitó aquel página absurda, lo que generó aparentemente mucho sospecho.

En el informe aparecen otros espectros que no son exactamente una copia de los espectros del folleto, el espectro no coincide completamente. En diciembre llamé a Cerdan y me daba unas explicaciones que no entendía, pero me sonaban técnicamente una explicación. Cerdán tenía efectivamente un conocimiento de pátinas, aunque no estaba yo de acuerdo con él. Varias veces discutimos, y me daba la sensación de tener un gran conocimiento de física nuclear por lo que he podido verificar. Hablamos de los isotopos de la época nuclear como método de verificación de la edad etc.

Durante un mes y medio nos llamamos de vez en cuando, y estaba siempre pendiente que me enviase sus informes, de lo que dijeron en los foros que no existiesen. Le daba crédito por su conocimiento veraz de bastantes campos de la geoquímica de isotopos (mi especialidad).

Cuando se publicaron en enero 2009 los informes, este crédito desapareció por completo. Los informes me parecieron pura ciencia ficción, o era yo quien era muy tonto y estaba delante un genio (creo que en TA lo llamé digno de un premio nobel).

Se descubrieron la repetición de imágenes (un extraño imagen 3D), y más espectros con el mismo patrono base del espectro ejemplo del software GANAAS. Este software por cierto no era del Dr. Wilhelm, sino desarrollado por la Agencia International de Energía Nuclear).
En marzo 2009 copié la siguiente información de la página de dicha organización (vínculo ahora rota):

Nuclear Instrumentation Maintenance and Improvement IAEA.
(…)
The Physics Section maintains several software packages for analysis of gamma ray spectra, activity calculations and neutron activation analysis (GANAAS), quantitative X-ray analysis (QXAS and WinQXAS), format conversion of spectral data (SPEDAC) and provides nuclide information (NUCHART).»

A continuación la comparación de ambos espectros:

Espectro arriba informe Cerdan, espectro abajo folleto Fast Tec

No se podía afirmar que eran exactamente copias, lo que generó confusión para concluir que eran realmente fabricaciones. Así que la acusación de COPIAR/PEGAR no es correcta, es más complejo.

Me quedé durante meses con la duda qué podría significar.

En primavera 2009, Eliseo Gil e Idoia Filloy, creo que después de entregar mi informe pericial, me pidieron de investigar seriamente el asunto. Me proporcionaron el famoso cd de Madariaga, y yo sí he conseguido  abrir los datos con el software GANAAS (todavía no entiende porque Madariaga no). No me acuerdo los detalles, y no encuentro los emails, pero efectivamente el cd tenía datos de decenas de piezas y muchos otros datos químicos de análisis de diferente cerámicas aunque tenía la impresión que no eran relacionados con las cerámicas con inscripciones excepcionales. Se compararon datos elementales de cerámicas con otras de entre otros yacimientos griegos.

He abierto estas decenas (60 creo que acordarme) de espectros y me encontró con variaciones al espectro superior de la imagen, cada vez con algunos cambios. Evidentemente es imposible que las cerámicas tienen todos la misma composición (además el espectro mismo era de algo que no era cerámica).

Estos espectros además no aportan ninguna información sobre pátinas, por lo menos se necesita para cada pieza por lo menos dos espectros para poder decir que hay una continuidad de pátina (uno en el surco y otro para la superficie de la cerámica – aunque sería inaceptable basarse en únicamente dos mediciones, tendrían que ser decenas para cada pieza).

Llamé a Ruben Cerdán (y la policía puede verificar mis varias llamadas tanto a Idoia Filloy como a Ruben Cerdán de aquel día). Cuando pido explicaciones a Cerdan, me dice que soy demasiado tonto para entenderlo, que hay que saber de física nuclear. Le comento que soy competente y si no lo puede explicar a mi es que no es un informe fabulado. Nos gritamos. Vuelvo a llamar a Idoia Filloy, que mientras tanto recibió un llamada de de Cerdán que me considera como incompetente. Vuelvo a llamar a Cerdán, y le supliqué que por favor me da la clave para sacar Eliseo de esto, y me comentó que lo de Eliseo no era problema suyo. Fin de la llamada.

Creo que escribí algún email con un resumen a Idoia Filloy (perdido por mi parte). La llamé para comentarla que yo era convencido que se trata de un engaño masivo y que los informes no demuestran absolutamente nada, aunque me reservo una pequeña duda. Idoia Filloy reacciona incrédula hacia mis afirmaciones, y defendió a Cerdán y terminamos medio enfadados.
En un siguiente encuentro volvemos hablar del tema, y afirma que no se puede imaginar que ‘Rubén’ les engaño. Vuelvo a argumentar que no hay ningún número en los informes relacionado con las pátinas. Finalmente aceptaron mis malas noticias y dejaron de utilizar el argumento de la continuidad de pátinas en sus declaraciones.

Aparte de esto,  el laboratorio de Prof. Bañares en Madrid hizo unos ensayos preliminares  sobre cerámica romana, que encima no tenía inscripciones (vínculo en la página de la DFA ahora desaparecido a petición de dicho profesor), donde se intentaba demostrar que había un gradiente en la composición de la pátina. Efectivamente sería una demostración de la existencia de las pátinas, tal como se encuentra en la literatura científica (ver http://www.sos-irunaveleia.org/start#calcio), pero el laboratorio concluyó que no se ha podido demostrar este gradiente. Pero hay que reconocer que el concepto de la pátina efectivamente es una herramienta para verificar la autenticidad.

La figura de Rubén Cerdán parece arropado por todo tipo de intervenciones del mismo estilo. Basta buscar en Google y uno encuentra lo siguiente:

Con este currículo no es de extrañar que, en 1998, participase en el Congreso Internacional sobre Inclusiones en Ámbar, celebrado en Vitoria. Lo hizo como experto del Centro de Tecnologías Aeronaúticas de Miñano, junto a investigadores de todo el mundo. Un poco antes había trabajado en el Laboratorio de Ensayos Industriales de Álava -LEIA-, de donde fue despedido, al parecer, por no tener la preparación adecuada.
En 2004, ya como técnico de medio ambiente en Legutiano, urgió el vaciado del pantano de Albina tras detectar «fisuras» en su muro de contención, mientras la Confederación Hidrográfica del Ebro lo negaba.
En las elecciones municipales de mayo de 2007, EA se hizo con la alcaldía de Legutiano. En octubre vencía el contrato de Cerdán y no se lo renovó. ¿Motivos?«Sólo nos mete en líos y nunca hemos visto su título», comenta un representante de este Ayuntamiento que opta por el anonimato «para no tener problemas con él».
http://www.diariovasco.com/20090104/cultura/experto-certifico-hallazgos-iruna-20090104.html

Sobre el congreso mundial sobre inclusiones de ámbar en 1998 leemos en El País con hasta una entrevista con Cerdán:

Análisis de burbujas

Un grupo de especialistas, entre los cuales se incluye el físico madrileño Rubén Cerdán, está preparando un proyecto para analizar esas burbujas que, entienden, dará indicios importantes para la biología y permitirá aplicaciones, entre otros sectores, en la industria aeronáutica y farmacéutica. Defienden la idea de que los rayos ultravioleta del sol produjeron mutaciones en los animales del Cretácico y crearon «una explosión de vida», al formarse muchas especies nuevas. En aquella época existían niveles mucho más elevados de oxígeno en la atmósfera que los actuales. Grimaldi [parece ser un gran especialista en el tema], aunque escéptico, cree positiva esa investigación, «mejorando las técnicas de muestreo» utilizadas en anteriores experiencias. En su conferencia, soslayó los aspectos más controvertidos relacionados con el estudio del ámbar y se centró en el elevado número de falsificaciones surgidas de los yacimientos más famosos, de la República Dominicana y el Báltico, y explicó sus métodos más sofisticados para la conservación del ámbar en buen estado.
El entomólogo estadounidense aclaró su respeto al equipo investigador español que ha dirigido desde el Museo de Ciencias Naturales de Álava todos los trabajos derivados del ámbar de Peñacerrada. «Se está llevando bien el estudio, con un grupo multidisciplinar, al contrario que otros yacimientos», comentó.

Es mi opinión, visto todo esta información que la explicación más económico del comportamiento de Eliseo Gil e Idoia Filloy, es concluir de convencidos del valor afirmativo de los informes de Cerdán, y se explica por la capacidad de convicción que tiene Ruben Cerdán, y que simplemente les ha engañado. Creo haber sido testigo del proceso de creer los informes a aceptar que han sido engañados.

Considero que la rueda de prensa de noviembre 2006, por parte de LURMEN era imprudente y se hicieron algunas afirmaciones no correctas, evidentemente me distancio de estás afirmaciones.

En todo el tiempo que me he ocupado del asunto, y con el tiempo, he gozado gran confianza de tanto Eliseo Gil como Idoia Filloy, y sus reacciones siempre han sido lógicas, y en ningún momento he tenido la sensación que tienen una relación con las supuestas falsificaciones, lo que por mi parte significaría el inmediato fin de nuestra relación. Además siempre hemos buscado juntos una manera de evaluar objetivamente un método o caminos para evaluar objetivamente las evidencias físicas, y el hecho que han llegado a la mesa de Navarro, es puramente la iniciativa de la Defensa.

Unos falsificadores de inscripciones altamente raras, que promueven la investigación para demostrar el crimen, otro de los grandes dilemas de la tesis de la falsificación.

Opino como especialista que el informe Navarro tiene graves errores de base, y un tratamiento parcial, y hasta en algunos casos engaño. Un tal estudio nunca debería ser la obra de una persona, el firmante, sino de un equipo y que lo somete a un escrutinio entre pares. La ertzaintza comete exactamente el mismo tipo de error que LURMEN, aceptan un informe sobre un problema altamente científico sin una profunda verificación externa.

Todo esto digo para servir la verdad y nada más que la verdad, y me reafirmo que los datos aportados son fidedignas, como lo hiciera bajo juramento.

PD. En relación al los correos de Bañares y Arceredillo (ver imagen), donde se acusa de haber utilizado un informe de pruebas  sobre cerámicas sin grafitos para demostrar la autenticidad, tengo que afirmar que hay un error de interpretación. El objetivo del estudio según lo que entiendo, no era datar las piezas sino demostrar que una tal pátina existe en cerámicas romanas, como argumento para justificar el método de pátinas. Se corta una cerámica y se mide con ablación por LASER a diferentes distancias de la superficie en el corte. Esto en sí no es engaño, es lógico que no lo hacen encima de un ostrakon.
Enviar cerámicas inutiles romanas para demostrar que existe una pátine no conlleva ningún engaño, además es necesario de hacer tales demostraciones.

El planteamiento era correcto (ver http://www.sos-irunaveleia.org/start#calcio), y efectivamente se ha demostrado que existe un tal gradiente en cerámicas de la antigüedad. Pero evidentemente el informe no podía servir de nada. De alguna manera demuestra que Cerdán ha hecho analíticas dando a LURMEN  la impresión que lo investigación iba en serio.

Por otro lado el contendido del informe que fue entregado a la Comisión por Eliseo Gil es tan denso y técnico que un profano ni puede deducir de que se trata, y opino que NUNCA se puede acusar a un arqueólogo de utilizarlo como engaño porque simplemente le falta la formación para entenderlo. Además no es lógico que alguién de mala fe entrega un tal informe a una Comisión compuesto por un físico nuclear y un experto en química analítica.

Primera página del informe Bañares de un informe de 13 páginas
Última página del informe Bañares

Las conclusiones del informe final de la Ertzaintza

A continuación las conclusiones tal como las encontramos en el post de Hassier Etxeberria (visto en TA)

Los miserables y malditos informes grafológicos de Veleia: exit neuromotor

Con los criterios de la sección de Documentoscopia y Grafística de la unidad de Policía Científica de la Ertzaintza en la mano (ver post Es imposible de realizar estudios grafológicos con inscripciones en cerámica), podemos afirmar que los estudios grafológicos que ha aportado la Diputación Foral de Álava para sostener la querella contra Eliseo Gil son inválidos, y según lo que entendemos cometen muy graves errores contra la metodología estandardizado para cotejos caligráficos. 

Estos estudios han engañado durante 6 años al la sociedad sobre la autoría de las inscripciones de Iruña-Veleia, y han sido utilizado para eliminar un arqueólogo que defendía sus hallazgos y acallar el debate científico. Aparte del sufrimiento psicológico de la víctima, y sus perdidas financieras (¿quién da trabajo a un falsificador?) han generado una autocensura en el mundo arqueológico. Quién es el arqueólogo que va escavar una inscripción en euskera de época romana (mira lo que ha pasado a Eliseo).


Estos estudios han sido encargados por la entonces Diputada de Cultura Lorena López de Lacalle y han sido costeados con dinero público. La diputada que rechazó hacer estudios físicos complementarios de las piezas – lo lógico es investigar primero bien si hay un cadáver, antes de buscar el asesino – gastó decenas de miles de euros de las arcas públicas, y como sabemos ahora, basado en metodologías no válidas.

Con el precio de no menos de 31.000 euros más 5000 euros de IVA se puede llegar a perlas como la siguiente:

«las concordancias» entre los dibujos y letras de la letrina y los de los soportes milenarios «se establecen por la utilización de ‘herramientas gráficas procedentes de una misma red neuronal y trasladadas al soporte a partir de una integración neuromuscular y de coordinación visomotora única, que no puede significar sino que ha intervenido un único motor».
http://www.elcorreo.com/alava/20091121/sociedad/grafologos-apuntan-eliseo-como-20091121.html


Espero que después de estas 6 años de perdida de tiempo y mucho sufrimiento podemos volver a la básico:
el estudio de la autenticidad de los ostraka por laboratorios internacionales con garantía de competencia y neutralidad (p. ej. el Servicio Geológico de Gran Bretaña).

Recordamos,que El Perito Judicial debe cumplir sus funciones bajo los siguientes principios de:

  1. razonabilidad, es decir, establecer los fundamentos de hecho y científicos que sustentan el informe,
  2. congruencia, que guarden relación entre las premisas y conclusiones (lógica de composición),
  3. proporcionalidad, es decir, establecer la finalidad, entre el dictamen y las contradicciones que se plantearon en el caso concreto; entre los hechos y sus consecuencias que insumos se utilizaron; hipótesis de trabajo, etc., evitando que se trate lisa y llanamente de un autoritarismo acientífico (como desviación de la función o simplemente de una opinión);
  4. buena fe, es decir, sin utilizar artilugios que lleven a engaño a las partes o al Juez en el proceso de investigación y por último, que no altere el supuesto bajo el cual fue convocado,
  5. el perito debe entregar todos aquellos materiales de los que se valió, que puedan ser de utilidad para la comprensión del informe por las partes y el Magistrado, salvo cuando éstos mismos integren el dictamen (historia clínica labrada durante el peritaje), pues en este caso es un elemento principal y no complementario de aquella.
    (
    ‘Estudio de proposición de anteproyecto de ley sobre la actuación y responsabilidad del perito judicial como auxiliar de la justicia “ad hoc”’[1]de la Asociación Independiente Peritos Judiciales de Andalucía – http://judiciales.es/images/doc/III-HAY%20FUNCION_PUBLICA.pdf)

Ver también