Logo de Amaata: inspirado en grafitos de Iruña-Veleia e Irulegi.
Inicio Blog Página 2

“La autopsia del óstracon con el plano de la ciudad romana de Iruña-Veleia (Álava, País Vasco)”, de Idoia Filloy Nieva y Xabier Gorrotxategi Anieto; Arse, 2023, 57: 61-89

La Autopsia del Óstracon de Iruña-Veleia: Revalorizando la Historia Lingüística y Arqueológica

La revista Arse, del Centro Arqueológico Saguntino, ha publicado un artículo fundamental titulado “La autopsia del óstracon de la ciudad romana de Iruña-Veleia (Álava, País Vasco)”, escrito por Idoia Filloy Nieva y Xabier Gorrotxategi Anieto. Este análisis detalla las características físicas y lingüísticas del óstracon IR14469, refutando las acusaciones de falsificación que han rodeado este importante hallazgo arqueológico.

Resumen del Artículo

El óstracon IR14469 es un ladrillo grabado que contiene dos nombres: VELEIA, en latín, y GORI, en euskera antiguo. Estas inscripciones tienen una gran relevancia histórica y lingüística, ya que:

  • Validan la asociación del yacimiento de Iruña con la ciudad romana de Veleia.
  • Documentan una de las primeras palabras en euskera (GORI), con implicaciones para la evolución lingüística de esta lengua.

Los autores han analizado tanto los elementos físico-químicos de la pieza como su contenido lingüístico, concluyendo que el óstracon es auténtico y tiene un valor incalculable para la arqueología del País Vasco.

1. El Contexto de la Investigación

Los investigadores lamentan no haber podido examinar el óstracon original debido a restricciones impuestas por la Diputación Foral de Álava. Sin embargo, gracias a fotografías de alta resolución, realizaron un análisis exhaustivo que incluye observaciones estratigráficas y estudios detallados del grafito.

Critican que evaluaciones previas calificaron la pieza como falsa sin haber realizado investigaciones objetivas. Este nuevo estudio propone una lectura más científica y crítica.

2. Análisis Estratigráfico y Físico-Químico

Evidencias de Autenticidad

  • Concreciones superficiales: Se formaron después de realizarse los grabados, lo que indica que la pieza estuvo enterrada durante siglos. Estas concreciones consisten en carbonatos y barro endurecido, evidencias de la antigüedad del óstracon.
  • Pátina en los surcos: Los trazos presentan una pátina que demuestra que el grafito es contemporáneo al ladrillo.
  • Rellenos terrosos: Los surcos grabados contienen depósitos de tierra que confirman su autenticidad.

Estas observaciones refutan los argumentos de falsedad de estudios previos, que, según los autores, no analizaron adecuadamente las características físicas de la pieza.

3. El Mensaje del Grafito y su Relevancia

3.1. El Nombre Romano «VELEIA»

El nombre VELEIA, inscrito en el óstracon, valida la asociación del yacimiento de Iruña con la ciudad romana de Veleia, contradiciendo hipótesis anteriores que identificaban el lugar con Suestatio. El hallazgo de una ara con el mismo nombre refuerza esta conclusión.

3.2. El Término Euskérico «GORI»

El grafito también incluye el término GORI, con acepciones como ‘alto’, ‘rojo’ o ‘pelado’ en euskera antiguo. Este hallazgo tiene implicaciones importantes:

  • Es una de las primeras palabras documentadas en euskera.
  • Su significado «de arriba» refuerza interpretaciones sobre la geografía urbana de Iruña-Veleia.

Algunos estudios previos calificaron su aparición como «imposible» para el siglo III, pero análisis filológicos recientes respaldan su autenticidad y significado histórico.

4. Análisis Lingüístico Detallado

4.1. Palabras Documentadas en los Óstraca

Además de GORI, los óstraca de Iruña-Veleia incluyen otras palabras clave para la evolución del euskera:

  • ‘ATA > aita’: Inscripción bilingüe que documenta por primera vez el genitivo arcaico vasco en la frase: “IN NOMINE PAT /ATARE IZAN” (‘en el nombre del padre’).
  • ‘BANA > baina’: Significa «pero» en euskera moderno. Documentada en IR16365.
  • ‘GORI > goiri’: Significa «junto al alto» o «de arriba», y refuerza interpretaciones geográficas.

4.2. Evolución Lingüística

El estudio propone que GORI evolucionó a goiri en el euskera medieval, similar a otras palabras compuestas como «Zubiri» (zubi + iri). Este análisis filológico respalda la autenticidad de los textos encontrados.

5. Conclusión

El artículo concluye que el óstracon IR14469 es auténtico, basándose en pruebas físicas, químicas y lingüísticas. Este hallazgo no solo valida este grafito, sino que también respalda la autenticidad de otros óstraca del yacimiento. Las implicaciones para la arqueología y la historia lingüística del País Vasco son inmensas.

Recursos Adicionales

4º Congreso sobre Iruña-Veleia: Esclarecer, no destruir. Durango, 26 de octubre de 2024

El 26 de octubre de 2024, en Durango (Vizcaya), se llevará a cabo el 4º Congreso sobre Iruña-Veleia, un evento diseñado para arrojar luz sobre uno de los temas más polémicos en el ámbito de la arqueología y la lingüística vasca.


Introducción

Han pasado 18 años desde que se descubrieron los 400 grafitos de Iruña-Veleia y 16 años desde que se expulsó a Lurmen del yacimiento sin pruebas científicas. A pesar de los esfuerzos realizados en los congresos anteriores (2012, 2016 y 2021), el tema sigue rodeado de controversia. Este congreso busca avanzar en el esclarecimiento, gracias a las contribuciones de 24 expertos en diversas áreas.

El lema del congreso, «Esclarecer, no destruir», refleja el compromiso de la comunidad académica y local de proteger este valioso patrimonio cultural y arqueológico. Además, se pone de manifiesto el impacto que este caso tiene en el ámbito de la arqueología moderna y la identidad cultural vasca.

Comentarios al artículo de Aiestaran et al. sobre la mano de Irulegi publicado en Antiquity

El artículo sobre la mano de Irulegi de Aiestaran et al. publicado en Antiquity [1] es importante, pero no hay que exagerar. El factor de impacto (basado en las citas de los artículos) de Antiquity es de 1,8, situándose en 11º lugar de las 108 revistas sobre arqueología catalogadas en el Journal Citation Reports, bastante por debajo del 3,8 del Journal of Archaeological Research, que ocupa el primer lugar. Y Antiquity es una revista de arqueología, por lo que los revisores probablemente sean arqueólogos y es posible que los aspectos lingüísticos no hayan sido revisados muy rigurosamente. El carácter principalmente arqueológico del artículo también viene determinado por quién es el corresponding author o autor de correspondencia, Mattin Aiestaran, el arqueólogo que dirigió las excavaciones, que también es el primer autor. Le siguen, presuntamente por orden de contribución, Javier Velaza y Joaquín Gorrochategui.

Anno II ab manu condita: Irulegiko Eskuaz, hitzaldia

Irulegiko eskua aurkeztu ondorengo lehen urtea antzu joan bazen ere, bigarrena hasi eta berehala heldu zaigu luzaroan aiduru izan gaituen ikerketa sorta, FLVren (Fontes Linguae Vasconum-en) 136. zenbakian argitaratuta. Bertan irakurri ahal izan ditudanei buruzko inpresioak luzatuko ditut hemen, ikuspegi orokorretik hasita, eta iruzkina merezi duten hainbat auziri helduz, gero.

Inpresio orokorrari dagokionez, Irudi batez ilustratzekotan, elkarren gehiegizko errespetuz borrokan(?) diharduten bi boxeolariena datorkit burura: etengabeko dantzan jiraka aritzen dira, kolpea tiratzeko ausardiarik gabe, aurkariarena istant berean sartuko zaielakoan,

Noticias sobre el “nuevo tiempo” en Iruña-Veleia y algunas respuestas

El pasado 24 de febrero se publicaron en varios medios de comunicación vascos noticias sobre un “nuevo tiempo” en Iruña-Veleia y se informaba de la visita al yacimiento de algunos políticos, concretamente Ramiro González, Diputado General de Álava, Bingen Zupiria, Consejero de Cultura y Política Lingüística, Ana del Val, Diputada de Cultura y Deporte, y Javier Fernández Bordegarai, Jefe del Servicio de Museos y Arqueología, así como de nuevas inversiones destinados a dicho yacimiento. El tono de las noticias era claramente de propaganda política, en una nueva actuación servil de los medios. Además se tergiversaba la sentencia judicial sobre Eliseo Gil.

El próx. domingo, 10 de marzo, visita guiada «especial» al yacimiento de Iruña-Veleia.

Además del recorrido que se hace en cada visita guiada mensual, podremos observar y valorar las últimas novedades habidas en la «excavación arqueólogica».

Organiza: «Iruña-Veleia Martxan» con la colaboración de «Sos Iruña Veleia»

Un investigador de la Universidad Pública de Navarra encuentra que hay múltiples manos en la ejecución de los grafitos de Iruña-Veleia, lo que considera que es “poco compatible con una falsificación”, y pide nuevas analíticas en un artículo publicado en una revista científica internacional

Joseba Lizeaga, investigador del Departamento de Estadística, Informática y Matemáticas del Campus Arrosiada (Universidad Pública de Navarra), publicó un artículo en 2018 (aunque no he tenido conocimiento del mismo hasta recientemente) con el título “How many hands are in the texts of ostraca found in Iruña-Veleia (Spain)?” (“¿Cuántas manos hay en los textos de los óstraca hallados en Iruña-Veleia (España)?”) en la revista “Journal of Forensic Sciences and Criminal Investigation” https://juniperpublishers.com/jfsci/pdf/JFSCI.MS.ID.555805.pdf. Su respuesta a esta pregunta, tras el análisis de los textos, es que hay múltiples manos, lo cual, comenta, es “poco compatible con una falsificación”.

En la introducción, el autor resume de esta manera los argumentos a favor y en contra de la autenticidad de los grafitos:

“Argumentos a favor de la autenticidad de los textos:

  1. Algunas óstraca tienen letras cubiertas por depósitos minerales.
  2. Encima de las marcas de las letras de los textos, hay cristalizaciones de carbonato cálcico.
  3. Las incisiones en hueso sólo son posibles en hueso fresco, no en huesos muy antiguos.
  4. Hay óstraca grabados sobre ladrillo antes del horneado.
  5. Equipo de arqueólogos de gran solvencia y 10 años de experiencia.
  6. Práctica arqueológica de alta calidad, según Edward Harris, creador del método “Harris matrix”.
  7. El conjunto de óstraca es coherente con la época romana.
  8. Hay paralelismos de dibujos y formas de letras de esa época.
  9. Las formas de los alógrafos son de la época romana.

Baskoi-Akitaniar eremuko txanponak.

Aranzadi Elkarteak, Arkeologian, XII. Jardunaldiak

antolatzen ditu.

Hitzaldiak:

  • Gaia: Baskoi-Akitaniar eremuko eta bere inguruko txanponak. Pirineoz gaindiko berezitasunak eta kontaktuak Burdin Aroan. (1)
  • Hizlaria: Eneko Hiriart, CNRS-eko ikertzailea (ArcheoSciences Bordeaux laboratorioa, Bordeaux Montaigne Unibertsitatea) (2)
  • Hizkuntza: Euskaraz.
  • Noiz: Otsailaren 13ean, asteartea, iluntzeko 19:00etan
  • Lekua: Donostiako San Telmo Museoan, bertatik bertara.
  • Etxetik: Streaming bidez eskainiko da hitzaldi hau.

https://www.aranzadi.eus/eu/baskoi-akitaniar-txanponak-pirinioez-gaindiko-berezitasunak-eta-burdin-aroan

  • Salneurria: Doan.