Logo de Amaata: inspirado en grafitos de Iruña-Veleia e Irulegi.
Inicio Blog Página 3

Irulegiko eskua. La Mano de Irulegi: los académicos-expertos se pronuncian.

«Fontes Linguae Vasconum»(FLV)

(Cultura Navarra, número 136)

recoge la opinión escrita de los expertos nombrados ad hoc y de otros académicos.

https://www.culturanavarra.es/es/numero-136

 

Nota importante: estos artículos del dossier han sido publicados en la «Sección Varia» de la Revista FLV y, según reconoce la propia revista, son textos que no han tenido que superar ninguna evaluación por pares, doble ciego.

 

Dosier: «La mano de Irulegi: reflexiones desde la paleohispanística y la vascología» (Irulegiko eskua: gogoetak paleohispanistikatik eta euskalaritzatik)

Joaquín Gorrochategui, Ekaitz Santazilia (eds.)

…El consejo de redacción de Fontes Linguae Vasconum consideró oportuno dar cabida a la opinión de diversos especialistas para, a través de sus puntos de vista, ahondar en la interpretación de los diferentes aspectos del epígrafe.

Con este objetivo, el día 24 de febrero de 2023 se celebró un seminario en el centro Micaela Portilla de la UPV/EHU en Vitoria-Gasteiz, al que fueron invitados especialistas de diversas disciplinas y áreas de conocimiento, con especial atención a la paleohispanística y

Descubre a AmaAta Helper: Tu Nuevo Compañero Virtual en el Fascinante Mundo de Iruña Veleia e Irulegui

¡Hola, amantes de la historia y el patrimonio vasco!

Tengo noticias emocionantes: ¡AmaAta Helper ha llegado para revolucionar tu forma de explorar Iruña Veleia, Irulegui…! Este asistente virtual único está diseñado especialmente para acompañarte en este fascinante viaje por nuestro pasado.

¿Qué es AmaAta Helper?

AmaAta Helper es una herramienta avanzada de inteligencia artificial, tu guía

Irulegiko Eskua. La Mano de Irulegi: un año después.

14 de noviembre de 2023: Al cumplirse un año desde que se presentara en público la Mano de Irulegi, la Sociedad de Ciencias ARANZADI ha hecho pública hoy en su página web una nota (que, por cierto, ya había sido publicada hace unos días por varios diarios).

Vamos a extractar aquí los contenidos de la nota y, de paso, a refrescar(nos) la memoria de un «acontecimiento» cultural y social, creo que gozoso e importante para todos, y que difícilmente vamos a poder vivirlo repetido.

Aranzadi comienza rememorando las efemérides… «Hace un año, la Sociedad de Ciencias Aranzadi organizó una rueda de prensa en el palacio Zarra de Gongora (Valle de Aranguren, Navarra) para anunciar un excepcional hallazgo que revolucionaría no sólo el mundo de la arqueología, sino también los estudios lingüísticos y epigráficos paleohispánicos. La ya conocida como «Mano de Irulegi», una lámina de bronce en forma de mano de unos 2100 años de antigüedad, contiene el texto escrito en protovasco más antiguo descubierto hasta la fecha y confirma que el pueblo prerromano de los vascones escribía en su propia lengua. Además, su primera palabra, transcrita como “sorioneku”, suscitó un gran interés por su similitud con la actual “zorioneko”, “de buena fortuna” en euskera, que apuntaba a un uso simbólico o ritual del objeto»…

…Y continúa recordando y valorando el camino ya recorrido desde la presentación hasta hoy, un año de investigación, expansión y reconocimientos:

«La investigación de la Mano de Irulegi requirió de un equipo multidisciplinar formado por profesionales de la arqueología, lingüística, epigrafía paleohispánica, geología, restauración, química… todo ello bajo la coordinación de Aranzadi y la dirección arqueológica de Mattin Aiestaran…»

Euskeraren Jatorriaren biltzarra, Irulegiko Eskuaz.-

Euskeraren Jatorriaren 17. Biltzarra

2023 urriaren 7an Iruñan

eta urriaren 8an bisita gidatua Irulegira

Urriaren 7an Irulegiko Eskua ikertzen jarraitzeko aukera izango dugu Euskeraren Jatorriaren 17. Biltzarrean.

Iazko abenduan, gai honi buruz jasotako informazio eta proposamenekin lehenengo bilkura egin genuen:  http://euskerarenjatorria.eus/wp-content/uploads/2023/01/6-Euskararen-Xarma-2-bertsioa-22-12-31.pdf.

Horrez gain, urte batzuk lehenago Aranguren ibarrean aurkitu zen beste idazkuna eta Mendigorriako Andion herrian topatutako esaldia ere aztertu ziren.

PUBLICACIÓN DEL LIBRO “EXCEPCIONALES HALLAZGOS EN IRUÑA-VELEIA. REPRESENTACIÓN EN TRES ACTOS”, de Mapi Alonso Fourcade

Se acaba de poner a la venta el libro “Excepcionales hallazgos en Iruña-Veleia. Representación en tres actos”, que tiene por subtítulo “Revisión crítica de lo acontecido en las Juntas Generales de Álava durante la legislatura 2007-2011” y cuya autora es Mapi Alonso Fourcade.

Irulegiko Eskua: «La Mano de Irulegi descifrada» (II) ¿Descifrada?

Abrimos nuevo espacio al debate…

Ah, ¿que ya está todo dicho? ¿Y? ¿Nos quedamos en casa, pasivos, hasta que hablen los expertos? ¿O elegimos seguir pensando colectivamente?

Sabemos varias cosas:

Sabemos que estamos obligados a dar palos de ciego en un tema tan tan desconocido y que da mucho mucho vértigo hacer propuestas en público en estas condiciones. «Cuando se sepa la verdad, quedaré en ridículo. Dios mío.»

Irulegiko Eskua: «La Mano de Irulegi descifrada. En euskera con “pájaros”» -libro de Elías Goñi Olalde-

   ¿En qué idioma “nos habla” la Mano de Irulegi? ¿En euskera / vascónico? ¿En lengua ibérica?.

   ¿Qué dicen esos “signos”?  Esa escritura ibérica, tan “nuestra” y al mismo tiempo tan extraña, desconocida para casi todos nosotros hasta ayer.

Estas preguntas nos estábamos haciendo allá por marzo/abril cuando entramos en campañas encadenadas de verborrea y polémicas, pretendidamente políticas, día sí y noche también, y con ellas/ellos llegó el verano que abraza (que abrasa) todo.

¿Todo? No. Como en las historietas de Astérix, algunas aldeas de la cornisa cantábrica hemos “resistido” a la chicharrina y así, aliviados por la brisa, gentes como Elías han podido seguir “ora et labora”, enredando y desenredando aquellos signos…

Y en pleno julio, nos ofrece la cosecha: un libro, todo un libro con respuestas (las suyas) a las preguntas que nos hacíamos allá en primavera (tempus fugit).

 

 

Pregunta al autor del libro: No eres el único que cree haber descifrado el texto de la Mano de Irulegi pero hasta ahora, que yo sepa, eres el único que ha escrito un libro (casi 300 páginas impresas y publicadas en papel) explicando a qué has llegado y cómo has llegado.

Respuesta: Yo tampoco esperaba que la cosa diera para tanto. Pero luego me encontré con que muchas diferentes personas hicieron diferentes propuestas de descifrado, y con que Gorrochategui dice que el texto de la Mano no se podrá descifrar hasta que tengamos otras 100 piezas arqueológicas con sus respectivos textos similares. Así que me vi en la obligación de justificarlo todo, absolutamente todo. Y es lo correcto.

P.- Dices que tu libro tiene vocación científica y divulgadora…

R.- Sí, esa es mi pretensión. Reconozco que soy un advenedizo en el ámbito de la lingüística paleohispánica pero, sin embargo, mi formación en Filosofía de la Ciencia me permitió vislumbrar una vía para llegar al descifrado, incluyendo referencias a las fuentes de conocimiento utilizadas, y desmenuzando y justificando todos los pasos dados de un modo comprensible.

 

P.- Para muchos de nosotros casi como que bastaba con el resultado final: saber qué dice el texto. Hasta me atreví -la ignorancia es atrevida- en hacer una lista con las distintas interpretaciones de la Mano…hasta que Roslyn y otros me hicieron ver…

R.- Mucha gente se conforma con el resultado final. Pero, si solo miras el resultado final, te encontrarás con que hay muchas propuestas diferentes, entre las que no podrás elegir correctamente. Y entonces te preguntarás: “¿Qué propuesta es la correcta?”. Y para responder tendrás que analizar la justificación de cada propuesta, para asumir como verdadera la mejor justificada, es decir, la que menos reglas lingüísticas rompe.

Justificar el descifrado de un texto en signos ibéricos es complicado porque el actual conocimiento sobre los signos ibéricos es parcial. Es como hacer un puzle, que además tiene bastantes piezas rotas. Cuando está hecho lo ves en un segundo, lo presentas en una sola foto. Pero hacer el puzle te puede costar meses, sobre todo porque algunas piezas estaban rotas, y era difícil encajarlas. El descifrado de una frase no ocupa más que una o dos líneas. Es la justificación de ese resultado el que ocupa muchas páginas.

Y luego está el otro elemento: la interpretación, que también ocupa algunas páginas del libro, aunque no tantas como la justificación. O sea, hay tres cosas básicas: el descifrado, la justificación del descifrado y la interpretación del descifrado. Pongamos que ya tenemos el descifrado y que está bien justificado. Tenemos, por tanto, una frase. Pero ahora surgen nuevas cuestiones. ¿Qué pinta esa frase en una mano de bronce en la puerta de una casa? ¿Por qué escribieron algo así? ¿Cuál era el contexto social que daba sentido a eso, que lo hacía importante? La interpretación intenta responder este tipo de preguntas. En realidad va más allá del descifrado puro, pero le da sentido antropológico o sociológico.

P.- La mano de Irulegi, la interpretación de su texto, dicen que está en manos de dos expertos, «como debe de ser». Según eso, ¿no es mejor dejar la cuestión en manos expertas y seguir a la espera?

R.-Es bueno que los expertos afronten el tema, pues son los que más saben sobre el asunto. Pero eso no quita que cualquiera intente hacer sus aportaciones. Tiempo tendrán los expertos de valorar y criticar esas aportaciones.

Además, en este caso de la Mano de Irulegi tenemos algunas peculiaridades importantes que, según creo, aconsejan maximizar la participación de todos. En primer lugar, para descifrar el texto de la Mano hay que saber el máximo posible de dos idiomas bastante raros en el mundo: el euskera y el ibero, y el número de expertos que conocen ambos es extremadamente bajo. Puede que, en estos momentos, Gorrochategui sea el único. Y Gorrochategui dice que el texto no se podrá descifrar hasta que tengamos otros 100 similares. Así que estamos bloqueados.

La tesis de Gorrochategui, de que el texto de la Mano es indescifrable ahora mismo, sería correcta si el texto estuviera en idioma ibérico, porque, como Gorrochategui dice, no sabemos nada del vocabulario ibérico. Pero si el texto estuviera en euskera, la Mano sí sería descifrable, porque sí que sabemos cómo sonaban los signos del ibero, así que podemos saber cómo suena el texto de la Mano, y en esos sonidos podemos reconocer palabras en euskera, porque tenemos diccionarios en euskera y lo entendemos.

Así que hay una vía para desbloquear el descifrado sin necesidad de tener más textos: que los conocedores del euskera aprendan algo de ibero, y especialmente cómo sonaban los signos ibéricos. Se necesitan 4 años para aprender euskera, pero bastan 4 meses para aprender lo que actualmente se sabe de íbero. Lo que pasa es que Gorrochategui, en el caso de Iruña-Veleia, se comprometió con la idea de que no hay frases escritas en euskera antes del siglo XV. Me parece que es el compromiso con esa idea lo que impide a Gorrochategui descifrar la Mano de Irulegi, más que la dificultad del trabajo en sí. Pero es que además, esa idea de Gorrochategui, de que no hay frases escritas en euskera antes del siglo XV, es una tesis existencial negativa, y por tanto, es prácticamente imposible de demostrar. Por ejemplo, ¿acaso se puede demostrar que no existe en todo el universo un planeta de oro macizo? Nos parecerá probable o no, pero lo que es demostrar, no se puede demostrar, porque no podemos rastrear todos los planetas del universo. Por eso, en ciencia no se trabaja con tesis existenciales negativas sino con tesis existenciales afirmativas.

En cualquier caso, sea cual sea el motivo por el que Gorrochategui no llega a descifrar la Mano de Irulegi, la propuesta de mi libro está bien justificada. Ahora todo el mundo, incluidos los expertos, puede criticarla y valorarla, por eso decidí publicarla. Y lo hice en castellano, para que los expertos en ibero puedan valorar las justificaciones referidas a los signos ibéricos. Además, con una propuesta ya construida y bien justificada, tenemos una ventaja: los conocedores del ibero y del euskera pueden trabajar por separado, sin necesidad de aprender el idioma que desconocen. Es decir, los conocedores del ibero pueden valorar las justificaciones que atañen al ibero, y los conocedores del euskera pueden valorar las justificaciones que atañen al euskera. Pero también hay una segunda ventaja: los expertos en euskera pueden tomar este libro como una pequeña introducción al estudio del ibero, al menos en lo que atañe a la Mano de Irulegi.

P.- El título de tu libro “La Mano de Irulegi descifrada” tiene un subtítulo misterioso: “en euskera con “pájaros”.  ¿Va de “pájaros” el texto de la Mano de Irulegi, según tú?

R.-El subtítulo habla del idioma utilizado para el descifrado, y menciona una palabra peculiar del mismo. Es decir, el libro dice que el idioma del texto de la Mano de Irulegi es el euskera, y que este texto que está en euskera contiene una palabra que, traducida al castellano, es “pájaros”.

P.- Sin duda, te refieres al conocido y tan festejado “sorioneku”…

R.- Algunos han leído “sorioneku” y mucha gente se ha quedado con que la primera palabra es “zorioneko”. Les parece euskera, les parece muy romántico, y compran la propuesta. Pero no han justificado que esa “s” sea una “z”, ni que “ku” se convierta en “ko”. Y como bien dice Gorrochategui, “sorioneku” no puede ser euskera. Así que quien diga que “sorioneku” puede ser euskera tendrá que demostrarlo o justificarlo. Son ese tipo de justificaciones las que suman páginas y páginas al libro, donde el descifrado de todos y cada uno de los signos está bien justificado.-

(Foto de la contraportada del libro)

 

Las antiguas trompetas de Tutankhamón: ecos de la eternidad

El reconocido faraón de la XVIII Dinastía del Egipto Antiguo, Tutankhamón, fue sepultado con múltiples tesoros, entre ellos un par de trompetas que hoy se consideran las más antiguas en existencia.

 

Estos excepcionales instrumentos, los únicos de su tipo que han sobrevivido desde el Egipto antiguo, datan de hace más de 3.000 años. Fueron desenterrados en 1922 por el arqueólogo y egiptólogo británico Howard Carter, durante su monumental descubrimiento de la tumba de Tutankamón en el Valle de los Reyes, al oeste del Nilo, que resultó ser la tumba faraónica mejor preservada jamás descubierta.

Cada una de las trompetas, una fabricada en plata pura y la otra en bronce o cobre, está delicadamente grabada con imágenes de los dioses Ra-Horakhty, Ptah y Amón. Estos instrumentos de alrededor de 50 cm de longitud, aunque desafiantes de tocar, eran capaces de producir tres notas únicas.

En 1939, diecisiete años después de su descubrimiento, estas trompetas fueron tocadas en vivo ante una audiencia global, en una transmisión realizada por la BBC radio.

 

Desde entonces, se han tejido relatos que atribuyen a estas trompetas el poder de convocar a la guerra. Algunos establecen una misteriosa conexión entre su sonido y el inicio de la Segunda Guerra Mundial por parte de los británicos, ya que la contienda en Europa estalló apenas cinco meses después de la mencionada transmisión.