Logo de Amaata: inspirado en grafitos de Iruña-Veleia e Irulegi.
Inicio Blog Página 23

Iruña-Veleia, Sector 6: propuestas para interpretar algunos de los grafitos de temática cristiana.

Con esta propuesta sólo pretendo hacer visible que algunos grafitos «imposibles» de temática religiosa son perfectamente posibles; extraordinarios sí que son, pero verosímiles también en ese lugar y en el contexto de los «aires filosófico-teológicos» que circulaban en ese tiempo. Y hago la propuesta sólo desde la observación personal y tras la lectura de bastante material sobre el tema, reconociendo mi no-cualificación para meterme en estos lodazales.

Con permiso (como cuando entraban nuestros mayores en casa ajena):

Escojo el Sector 6 y me atengo mayormente a los grafitos con figura/estampa/imagen que salieron en su Recinto 8; este recinto era, según los arqueólogos, una «gran aula rectangular ubicada al S. del peristilo y del canal…pudiera tratarse de un espacio doméstico dedicado a un uso público de carácter religioso, tipo «domus ecclesia«, datado a finales del siglo III-principios del IV, según entiendo. Importante: se realizaron 4 análisis Carbono-14 sobre muestras orgánicas de la UE.6076 (todas los grafitos que pongo a continuación, excepto 2, son precisamente de esa Unidad estratrigráfica 6076) y el C14 y el análisis AMS (espectroscopia de masas por aceleración, una técnica que ya lleva unos cuantos años en arqueometría) «confirman la datación propuesta por la estratigrafía y los materiales asociados«.  Además, es importante recordar que ahí quedó sin excavar la parte sur de ese Recinto 8 del Sector 6, ahí donde hubo una discutida intervención no-arqueológica con presencia de una excavadora «bocart» no hace mucho de ello. Sólo para recordarlo.

Por el contenido de los grafitos que salieron en tiempos de LURMEN se propuso como hipótesis la presencia de una comunidad judía ahí. Es cierto que, un poco más abajo en el mapa peninsular, sí que han encontrado una «menorá» judía (en Cástulo, Jaén, donde se encontró otra «domus ecclesia» de esta época o algo más tardía). En Iruña-Veleia hasta hoy no hay símbolos hebreos específicos, tipo «menorah» (. En Tarragona, por ejemplo, sí.

Pero para mí que no hace falta la presencia de ninguna comunidad judía ni judeocristiana para hacer verosímiles estos grafitos del Sector 6. 
Y me explicaré si tenemos un poco de paciencia para comprender el contexto religioso que se vivía en esa época.

Notas para entender el contexto religioso:
–San Pablo (años 50 d. C.) apenas habla del Jesús histórico y pasa a hablar directamente del Cristo Hijo de Dios, Redentor, Salvador para los judíos pero también para la gentiles no-circuncisos (novedoso). Las epístolas paulinas trazan algunos rasgos de esta «nueva» teología y San Pablo apela a la fe para creer en ello, y punto y amén. No desarrolla más.

–El Evangelio de San Juan (años 80-90 d.C.) en su famosa introducción sí desarrolla filosóficamente la figura de Jesús como Logos divino, Hijo de Dios, emisario, enviado del Padre, etc. Esto estaba en sintonía con los términos filosóficos helenísticos de la época (de Filón, de las tres hipóstasis de Plotino, realidades místicas más allá de lo físico…).

–La mayor dificultad sería explicar, en términos filosófico-racionales, claro, explicar cómo Dios Padre (Uno, eterno, incognoscible, invisible…) puede actuar sobre la humanidad y salvarla haciéndose (un) Hijo, Hijo también Dios pero ahora también Hombre, sobrenatural pero alcanzable, cognoscible, visible, Padre e Hijo ambos dos y uno e igual de eternos…(lo que hizo que algunos escritores hablaran de una «religión absurda«).

–Las distintas «escuelas» gnósticas (en auge siglos II-III) lo explicaron en términos espirituales: Jesús fue un humano que alcanzó la filiación divina en el bautismo, su muerte fue una forma alegórica de desprenderse de la materia corrupta y la resurrección consistiría en alcanzar la Gnosis, la iluminación, el despertar de la chispa divina interna que cada uno lleva dentro, etc (un etcétera también bastante rebuscado, por cierto).
Pero los primeros teólogos del cristianismo (San Ignacio de Antioquía, Tertuliano, Justino…) prefieren leer las escrituras más en su literalidad y buscan traducirlos a términos teológicos comprensibles y más o menos creíbles. Ardua y contradictoria labor.
La doctrina de las varias iglesias del cristianismo no estaban teológicamente formuladas hasta finales del siglo II-mediados del siglo III, y una de las corrientes no consigue imponerse como la «única» ortodoxa sobre las otras hasta bien entrado el siglo IV (y con ayuda del poder imperial, el Concilio de Nicea el año 325 y post.) Es decir, tras más de 300 años en proceso.

–Uno de los Padres de la Iglesia (no el único) pero sí uno de los primeros que intenta formular teológicamente (y en plan catequesis) la nueva religión es Ireneo de Lyon (nacido en Asia Menor el año 130 d.C., discípulo de Policarpo, quien conoció y fue amigo de Juan el Evangelista, importante esta relación directa). Ireneo ya está destinado a Lyon el año 157 (Lyon=Lugdunum, en la Galia, al noeste de Aquitania, a un tiro de piedra de Burdigala); en Lyon, ya obispo, Ireneo intenta constituir y difundir un corpus teórico/teológico de las verdades básicas cristianas (estamos ya en la segunda mitad del siglo II).  Es bien conocida su «Adversus Haerenses» en cinco tomos contra las herejías gnósticas. (Pero el mismo Ireneo tiene «toques gnósticos» cuando dice reconocer los siete cielos, la cruz cósmica…luego veremos). Esta «confusión» y esta falta de definición, en realidad es una interacción mutua entre corrientes del judaismo-cristianismo-gnosticismo que se había dado también un poco antes con Tertuliano, por ejemplo, y bastante después con San Agustín aún en el siglo V (el máximp ensador del cristianismo del primer milenio, Agustín de Hipona, había pasado de una escuela filosófica a otra y abrazó el maniqueismo, antes de convertirse en cristiano).

Ireneo de Lyon, además de su «Adversus Haerenses«, tiene otra obra: «EPIDEIXIS«, traducida como «La demostración de la Predicación Apostólica».  Es una obrita, casi desconocida y que estuvo perdida hasta 1902, muy breve (la obra se descarga en 30 folios fuente «Times 12»), pero «EPIDEIXIS» debió ser uno de los primeros compendios de la «catequesis apostólica» y que «resume todo el pensamiento teológico del siglo II y que ejercició una influencia decisiva en la ortodoxia cristiana posterior«, palabras textuales de la investigadora Miren Junkal Guevera LLaguno:

 https://www.academia.edu/26630194/El_uso_del_Pentateuco_en_Epideixis_de_Ireneo_de_Lyon

«Epideixis» o «La demostración de la Predicación Apostólica» es un ensayo por mostrar las pruebas de legitimación del ministerio de Cristo, demostrando («la demostración de la predicación«) que las profecías del Antiguo Testamento sobre el Mesías se cumplen en la persona de Jesús en el Nuevo Testamento y que por tanto lo que cuentan los evangelios es verdad porque ya estaba profetizado que ocurriría así.
Para su teología en su EPIDEIXIS recurre al Pentateuco y a los libros sapienciales y proféticos. La Torá y el mesianismo judío, anterior en siglos al cristianismo, estaba ya asentado y era respetado y bien acogido en ambientes culturales helenísticos (Ireneo se dirige a esa cultura, escribe en griego). En el librito «Epideixis» (ya digo, 30 folios actuales) hay 209 referencias al AT, de las que 121 son citas literales de Génesis, de Éxodo, Levítico, Números, Deuteronomio…Así: Adán es recapitulado en Cristo; María obediente «compensa» la desobediencia de Eva; el rescate/salvación del pueblo elegido por Yavhé desde Egipto+Moisés+Sinaí+Alianza+Tabernáculo+Decálogo es recreado por «Yavhe fili» Cristo en la Redención-Salvación+Gólgota+Nueva Alianza+Eucaristia…


Desde esta perspectiva de establecer un paralelismo y correspondencia entre AT y NT en Ireneo (y en Tertuliano and cia que vienen a decir que el Espíritu de Dios narra en los profetas acontecimientos que habían de cumplirse en el futuro), comprenderemos mejor la presencia de episodios del AT y del NT «todos mezclados» en los grafitos del mismo Sector 6, en una «domus ecclesia», análoga pero autónoma de una sinagoga.

1.-➤➤➤➤➤➤:

Grafito 13359 en ladrillo, Sector 6, Recinto 8:
Ficha arqueológica, Ostracabase: Figura humana en posición orante, sobre cuya cabeza hay tres pequeños trazos convergentes. A su izquierda una figura que podría ser un crismón o un esquematismo.

A mi modo de ver: el grafito representa la Anunciación-Encarnación. El concepto de Encarnación (mismo acto de la Anunciación) es clave para esa primera teología (porque la Encarnación es el acto central de Dios-haciéndose-humano). Para mí este grafito concreto tiene además un valor añadido: no aparece un ángel anunciador ni una paloma en la concepción, como podíamos esperar. Aquí está grafitado: ¿un Crismón? ¿O tal vez la Estrella de David, de gran popularidad en el rito judío desde la antigüedad? («Yo soy de mi amado, y mi amado es mío«, Cantar de los Cantares,6, 3, verso muy apreciado y representado en la estrella, subrayando la Alianza Yavhe-Pueblo).
De ser la escena de la Anunciación, como propongo, llama la atención que el supuesto falsificador del grafito no haya usado la figura de un ángel anunciador y punto (hay otras figuras aladas en este mismo sector y recinto).
Pero ahí está su «originalidad» y su valor, para mí. Y es que para la incipiente teología de la época de Ireneo, la Encarnación no es explicado como un acto biológico-físico de concebir un niño divino en el seno de una mujer. La Encarnación mística se entendería como la manera en que Dios Pater incognoscible se hace visible, se revela a la humanidad EN su Verbo y su Verbo que ya preexistía (Crismón o Jesús del linaje de David) entra y toma cuerpo en una virgen, se hace carne. Se dirá incluso que el Logos «entra por la oreja», sic (nada de escandalizarse: ver «conceptio per aurem» en iconografía incluso medieval. Por aquello de que la Palabra-Verbo entra por el oído, supongo). Es tan sutíl el detalle ese en el grafito (la virgen escucha, obedece, se deja) que no parece verosímil que un falsificador actual (además tan patoso como se le supone) supiera captar y reflejar tan «delicado» concepto místico).



2.-➤➤➤➤➤➤:
Grafito 13372, en ladrillo. Sector 6, recinto 8, UE: 6076
Ficha arqueológica, Ostracabase: Escena en la que vemos, a la izquierda una figura cuadrada en cuyo interior hay tres líneas convergentes y, sobre ella, otras tres líneas que no llegan a converger bajo unas líneas redondeadas que podrían simular nubes. A la derecha una figura humana esquemática, junto a dos elementos trianguloides en cuyo interior vemos signos numerales, dispuestos en columna, concretamente: I /II /III, en uno; VI / VII /VIII, en el otro.
Podríamos interpretar la escena, representando a Moisés con las Tablas de la Ley, junto al Arca de la Alianza


Ireneo, en «Epideixis», 26: Moisés, en el desierto, recibió de Dios la ley: el Decálogo, grabado en tablas de piedra por el dedo de Dios— el dedo de Dios es lo que sale del Padre en el Espíritu Santo-, los preceptos y los derechos que transmitió a los hijos de Israel para que los guardasen. Por orden de Dios construyó el tabernáculo del testimonio, construcción visible en la tierra de las realidades espirituales e invisibles del cielo, figura de la Iglesia y representación profética de las realidades futuras. Allí colocó los vasos, los altares y el arca en la que introdujo las Tablas.


Mi comentario personal: Hay varias versiones que hablan de Moisés en el Sinai, de la Alianza de Yavhé con su pueblo, pero este texto de Ireneo le va como «anillo al dedo» a la escena del grafito. Precisamente, hasta veo en la escena el «dedo de Dios» del que habla Ireneo para este pasaje bíblico.  Luego está la mención a los «vasos», «los altares» (¿en el Monte Sinaí? ¿o está transplantando el símbolo al altar de la eucaristía?) y la luces de santidad, tan presentes en I-V.
Similar a esta escena bíblica, pero algo más burda, hay en el grafito el 13377, mismo sector, mismo recinto, misma UE, también en ladrillo. No la traigo para no extenderme en demasía.

Anexo en julio/2018:
Retomo, ahora sí, el grafito 13377, la otra representación del Sinaí, porque creo que está estrechamente relacionado con el grafito anterior comentado y con todo el conjunto. Este grafito 13377 (del mismo recinto, misma unidad estratigráfica)  también habla del Sinaí, sí, pero creo que habla de la escena siguiente en la secuencia bíblica: de cuando Moises baja del Sinaí con las Tablas de la Alianza y, viendo a su pueblo adorar un becerro, monta en cólera (los santos también se enfadaban) y rompe las Tablas (veo el monte a la izda, veo que las Tablas están rotas en su lado derecho, veo los brazos del personaje como arrojando y al otro lado la vara de profeta). Es mi propuesta de lectura.

«Y sucedió que tan pronto como Moisés se acercó al campamento, vio el becerro y las danzas; y se encendió la ira de Moisés, y arrojó las tablas de sus manos, y las hizo pedazos al pie del monte.» (Éxodo 32,19)

3.-➤➤➤➤➤➤:

Grafito 13360, en ladrillo; Sector 6, Recinto 8, UE. 6076)

Ficha arqueológica, Ostracabase: Escena figurativa en la que se observa, a la izquierda lo que podría ser el esquematismo de una construcción a dos aguas entre dos árboles. A la derecha se ve una especie de mesa triangular, sobre la que hay una copa destacada por tres líneas convergentes a cada lado y, a su derecha, hay un esquematismo humano en posición orante. Bajo dicha mesa podemos leer SINAIII, palabra remarcada con tres trazos a cada lado.

Ireneo en Epideixis 26: «…el Tabernáculo del testimonio, construcción visible en la tierra de las realidades espirituales e invisibles del cielo, figura de la Iglesia y representación profética de las realidades futuras…Les dió la ley levítica…al servicio del culto…».


Comentario mío:  El grafito nos habla del mismo pasaje bíblico, es otra manera de representar.  La construcción a dos aguas entre árboles, en mi entender, es la Tienda para el Tabernáculo, «portátil» pues eran nómadas por el desierto en ese tiempo; es la Tienda para el Tabernáculo montada y con árboles en los ángulos del «atrio» rectangular donde se hacían las ofrendas (Yavhé dió instrucciones a Moisés de que hiciera una tienda de modo que pudiera ser desmontada y montada fácilmente). Ver wikipedia: «Tabernáculo».
Nótese la presencia de: «SINAIII» y Copa sagrada (luces de santidad) sobre la mesa (otra vez paralelismo Tabernáculo-Morada de Yavhe-Alianza-Sagrario…). Luego volveremos a esa simbología de la Copa y Moises y Jesús como fuente de agua viva…

Nota: Para nada pretendo de-mostrar que la teología de Ireneo de Lyon ha sido la que ha inspirado los grafitos de Iruña-Veleia. No. Solamente cito a Ireneo y a padres de la Iglesia de su tiempo para hacer ver que, para esas fechas, esas «escenas» estaban ya siendo narradas en las catequesis del cristianismo primitivo. Digo más: que esos eran los mensajes centrales que estaban queriendo transmitir (Alianza, Salvación…).

Añadido julio/2018: 
Es bien sabido que la Patrística (Justino, Tertuliano, Ireneo, Cipriano de Cartago, Clemente de Alejandría…) de los siglos II y III tratan de (de)mostrar con reiteración que el Nuevo Testamento es el cumplimiento de las profecías del Antiguo Testamento.
Esta ya está dicho pero disculpad si lo repito por recordar.
Y es que los grafitos hasta ahora referenciados en este post hablan del Éxodo de Israel y de la Alianza de Yavhe para con su pueblo en el Sinaí y de su presencia en el Tabernáculo…(pasajes del Antiguo Testamento).
Y creo que la «réplica» de la misma Alianza Dios-Pueblo pero en escena del Nuevo Testamento (es decir, Sacrificio del Altar-Eucaristía) está en el grafito 13337, encontrado también en el mismo Sector 6, este enntre los escombros que rellenaron el pasillo o fosa que daba al mismo Recinto 8.
Añado pues el grafito 13337 porque me parece de un gran valor para el debate. 

Grafito 13337, Sector 6, Recinto 12/14, UE. 6182: además de estar grabado en arcilla antes de cocción (así creo), además su contenido es relevante. Atención: es material de relleno, y está datado en época tardorromana (a partir del siglo V d.C.). Vemos (yo al menos así veo) una mesa (que bien podría ser un altar = altare = alta ara, está a una altura del suelo, parece), un altar sobre columnas con decoración salomónica, detalle sutil, ahí es nada. La mesa del altar tiene un recuadro central que bien podría ser el Antimensios griego (anti-mensa, un paño de lino con representaciones y reliquias de mártires que se colocaba en el centro del altar para depositar sobre él el caliz. Se utiliza aún hoy día en la misa. (¿Se utilizaba ya para el siglo V el antimensios? Parece constar que el Papa Silvestre (año 325) ya lo utilizó en oficio celebrado en las termas de Trajano en Roma).

Sigamos: a pie del altar una figura humana ¿porta un cáliz en su mano derecha?.  Desde su cabeza «sale» como una «coleta» hacia atrás. Propongo: ¿podría ser el obispo-sumo sacerdote-oficiante de espalda subiendo al altar, con el cáliz en la mano, portando mitra sobre su cabeza y la tira (ínfula) de la mitra hacia atrás?.

«Y tomando la copa…este es mi sangre de la nueva Alianza…» (Mateo, 26, 27-28)

1ª Lectura que propongo para ese grafito: escena de la celebración de la misa, con liturgia bastante desarrollada y similar al actual.
Me pregunto: ¿Celebraban la Eucaristía en aquel tiempo de este manera tan «actual»? Pues sí, y bastante antes también celebraban parecida liturgia. San Justino (muerto en el 155) escribe carta al emperador Antonino Pío y al Senado Romano, explicando así sus ritos:  «…el día que se llama del sol se reunen todos los cristianos del campo y de la ciudad…tras las oraciones…el que preside…recibe de la asamblea pan y un vaso de vino mezclado con agua…y pronuncia una larga «acción de gracias» (del griego: εὐχαριστία, eucharistía, ‘acción de gracias’) (San Justino, «Primera Apología I, 65» -años entre 150-155)
2ª lectura, como alternativa: representación del ciborio (especie de baldaquino) sobre columnas «salomónicas» y techo plano y cúpula en su centro, haciendo templete al altar o al tabernáculo; parece que era un elemento central y muy presente en la arquitectura paleocristiana.

Ciborio prerrománico S.IX, Sovana (Italia)

.
Añadido agosto/2018:

Grafito 13344:  Sector 6, Recinto 12/14, UE. 6185:  Encontrado entre el mismo material de relleno, como el anterior, y de cronología coetánea, es decir, cronología siglo V d.C. (Ostracabase)
 

Ficha arqueológica en Ostracabase: Escena figurativa esquemática, en la que podemos ver de izda a dcha: una especie de construcción rectagular (¿una torre?), dos figuras humanas (¿con sendas varas?) junto a una estructura cuadrada (¿una mesa?) en cuyo interior hay tres trazos rectos convergentes y, a la derecha del todo, una figura trapezoidal. Sobre ellos se distinguen unos trazos horizontales y oblicuos, así como una figura semicircular (¿un astro?). En la parte inferior izquierda, figura cuadrangular, en cuyo centro hay otra circuloide y unos trazos rectos horizontales. Se distinguen otros trazos rectos sueltos en la escena.

 Mi propuesta de lectura: la escena nos habla del bautismo del catecúmeno, rito de iniciación en los Misterios. Parte izda de la imagen: la piscina para la inmersión, aguas en movimiento y cabeza del catecúmeno inmerso. Centro de la imagen: mesa de los misterios-celebración al que accederá el nuevo iniciado tras su bautismo; en derredor a la mesa, dos personas (comunidad de creyentes) con los brazos extendido en actitud orante.  Donde la ficha arqueológica dice: ¿una torre? parte izda arriba propongo que se vea como «pastoforio», conditorium, especie de armario («secrétanum»>secrétaire>secreter? (que posterior evolucionará a los sagrarios actuales, sagrado-secreto). 
Vemos uno muy similar en el Mausoleo de Gala Placidia en Rávena, construido entre el 425 y 430 d. C (es decir, coetáneo con la escena del grafito 13344 de Iruña Veleia).

Junto a la «Mesa del Sacrificio», obsérvese el armario = «conditorium» = «secrétanum» > 


 https://arquitecturaycristianismo.com/2012/09/16/el-sagrario-o-tabernaculo/

4.-➤➤➤➤➤➤:

Grafitos 13365 y 13386, ambos en ladrillo, ambos del Sector 6 (uno en el Recinto 8, el otro en el pasillo que daba a ese recinto).
Temáticas relacionadas: presencia divina, salvación, manantial de agua, sacramentos…

Ficha arqueológica, Ostracabase:   
Especie de copa sobre la que hay una figura ovalada. 
De ambas salen trazos rectos oblicuos.



«Moisés…golpeó la roca con la vara…y brotó agua» (Éxodo, 17 / Numeros, 20).

 «Y todos bebieron la misma bebida espitual; porque bebían de la roca espiritual que los seguía, y la roca era Cristo 
(Pablo, I, Corintios, 10)
Ireneo. Epideixis, 46)
Hipólito…)






5.-➤➤➤➤➤➤:

Grafito 13376, en cerámica común. Sector 6, Recinto 8, UE. 6076:

Ficha arqueológica, OstracabaseIAN / TA / IIDAN / DIINOS (la S final, grabada en el canto del asa).


Comentario mío: Es (podría ser) la fórmula de consagración en la eucaristía = palabras de la última Cena instaurando la Eucaristía: «tomad y comed … tomad y bebed…» Si así fuera, una sutileza: sólo Mateo añade expresamente el «comed …bebed todos«= deno(c) ?? . (Mateo 26).

La lectura «deno(c)» tomado como => «denok» (en el sentido de => «todos nosotros») fue calificada como «imposible» por miembros de la Comisión de Expertos, básicamente en Joseba Lakarra. El lo toma como «deno(s) = denok» sin más alternativas y fue este uno de sus argumentos estrella para calificar los textos en euskera de «indudablemente del siglo XIX o XX«).

Otro «denos» sale al lado del grafito anterior: «denos zure naia» (grafito 13368-B); ahí la letra final «S» parece más clara pero no tiene mucho sentido como «deno(s)»=denok en el sentido de «todos nosotros tu voluntad«:

JuanMartín Elexpuru propuso que «denos» podría ser nombre propio. En Epigrafía hay nombres de origen griego en -OS, tipo ZOSIMOS;  o LYKIOS ibérico). Hector Iglesias también habla de DENOS como un posible nombre céltico.

Enero/2020: Si se me permite la osadía, he propuesto en un comentario de otro post que el DENOS podría ser leído con naturalidad como: «DENOÇ» con cedilla, «DENOZ«, imperativo de un supuesto «(e)*DENOTS-i« o de un «(e)*DENOZ-i» (tal como «(z)atoz- (z)atoz-i» es imperativo de «(e)torr-i», por ejemplo. O «legoz(ke» una forma verbal en uso de «(d)egon«.

Pregunta 1: Ese (e)*DENOS-i – DENOÇi – quizás DIINOQui ¿podría ser préstamo del latino «tenere- tendere«?? Teneo, Tenui...t > d. Este es préstamo del griego antiguo «teíno«, atribuído a raíz proto-indoeuropea «*ten» = ex-tender; sánscrito: «tanoti«.

Pregunta 2: ese propuesta mía *DENOÇ-I > dEhOTZI ? (si es verdad que D- = 0) ¿Ha podido evolucionar a > EgOTZI. ??. Existe en euskera actual: EGOTZI = lanzar, arrojar, tender, imputar…

También los verbos «ERAUNSI» – «IÑOTSI» significan primitivamente «estar manando o derramando» (según Euskaltzaindia OEH). 
Tenemos en el vizcaio actual plenamente vigente el «DIÑO – DINOTSUT – DIOTSUT«…
DENOÇ > (d)IÑOTS…no parecen estar «lejos». 
Tampoco me parece ridículo (a lo mejor, sí) TENEO > (e)DENEOqui > ED(e)(n)Oqui > EDUKI. Quizás deberíamos leer DENOQui (como JEIQui – EDUQui (como aquel ICIOQUI dugu?? 😉
 
–Pregunta 3: Lakarra, al hablar sobre las etimologías de los verbos vascos que comienzan en «yod», propone para «JOSI» < e-dos-i / Para «jakin» < e-dakin. / Para «jarri» < e-darr-i)… 
Pregunto: los actuales «JAUZI – JEIKI – JEITSI…» podrían ser una de las evoluciones  desde < e-(d)E(n)OZ-i  > DENOÇi. ?.

Elucubraciones y enredos aparte (barkatu) sí que me parece razonable proponer a los expertos un pequeño esfuerzo para buscar una alternativa a la lectura de Gorrochategui y Lakarra: «DENOS = DENOK con único significado de TODOS» que, en ese contexto, no tiene encaje. 
La alternativa que propongo (desde mi absoluta ignorancia) es que los dos DIINOS – DIINOC – DIINOÇ (encontrados juntitos en ese Sector 6) sean tomados como verbos (en el sentido de: hágase, séase, derrama, caiga, concédase...o en participio).



6.-➤➤➤➤➤➤:

Graffito 13366, en ladrillo; Sector 6, Recinto 8, UE. 6076: 


Ficha arqueologica, OstracabaseCrucifixión con una figura humana en la cruz. Representada con barba y rasgos esquemáticos. Un trazo oblicuo lateral que sale de la zona central de la figura, podría representar una lanza clavada. Sobre la figura y en la parte superior de la cruz, el epígrafe INRI


Mi comentario: en el Sector 6 salen varias cruces con figura crucificada.  Dejando (por ahora) aparte el tema de los crucifijos, y siguiendo a los textos escritos de Ireneo y la hipotética influencia de su Catequesis en estos grafitos, traigo concretamente esta Cruz del grafito 13366. Me parece que el autor del grafito, más que relatar una escena de muerte violenta, pretende significar el crucificado y el significado de la crucifixión ¿para gente catecúmena?: brazos bien extendidos, ¿expiación-salvación-abrazo?…Y ya se ha dicho que Ireneo habla de una «crucifixión cósmica«,  en esos términos.

Texto de Ireneo de Lyon, Epideixis, 34: 
(Es copia literal, inclusive los paréntesis, de la traducción de la Colección Fuentes Patrísticas, vol. II, por Eugenio Romero, Edi. Ciudad Nueva).  
«Y como el Verbo mismo Omnipotente de Dios, en su condición invisible, está entre nosotros extendido por todos este universo (visible) y abraza su largura y su anchura y su altura y su hondura…la crucifixión (visible) del Hijo de Dios tuvo también lugar en esas (dimensiones, anticipadas invisiblemente) en la forma de cruz trazada (por Él) en el universo. Al hacerse en efecto visible, debió de hacer manifiesta la participación de este universo (sensible) en su crucifixión (invisible), a fin de revelar, merced a su forma visible, su acción (misteriosa y oculta) sobre lo visible, a saber, cómo es Él quien ilumina la altura –es decir, lo celeste– y contiene la hondura –las regiones subterráneas–…»

¿Es esto lo que escenifica el grafito 13366?: una crucifixión cósmica, expresada en términos cuasi gnósticos pero escritos por un obispo eclesiástico ortodoxo como Ireneo?
Como ya queda dicho: a la hora de desarrollar los discursos teológicos en los siglo II-III, es evidente la «competencia» y al mismo tiempo la influencia mutua entre el cristianismo y el gnosticismo; pero además entraba en la interacción también el judaismo, y el mitraísmo (este de especial implantación en el ejército romano)… 

 De hecho, en el mismo Sector 6 está la pieza 13347, donde se lee en el mismo grafito «IAVHII / IVPITIIR / MITRAII...

Además, ahí están las controvertidas y no muy bien explicadas «rayas de santidad» presentes en varios de los grafitos (rayas/rayos grabados sobre figuras y sobre nombres) que bien podrían estar hablándonos de las «aureolas – gracias de santidad» cristianas que descienden del Espíritu, o de luces de Iluminación que ascienden al Pléroma gnóstico, o de los rayos del Sol Invicto-Helios, o de los «cuernos» de Moisés de San Jerónimo…(«un rostro -el de Moisés- del que emanaban rayos de luz«. (Éxodo, 34, 29-35)

En realidad, pequeñas variantes de una misma historia mí(s)tica que busca vestir y sublimar nuestra efímera existencia humana (desde que Adán y Eva fueran expulsados del Paraíso al comer del árbol de la ciencia (del bien y del mal) y tomaran cons-ciencia de su «desnudez»). 

7.- Últimos grafitos por hoy ➤➤➤➤➤➤:

(el 7 es un número bien hebreo, dejaremos pues el post con este 7).

Dejo en el tintero grafitos del mismo Sector 6, misma unidad 6076, bien interesantes y bien relacionados pero no es bueno que sea tan pesado. Antes de terminar, solamente quiero citar:

➤➤Grafito 13361, con texto: NIIRII  ATA  YAVH...
➤➤Grafito 13363, ¿inscrito antes de cocción?, texto: YAVHII  GUVRII  ATA
➤➤Grafito 13371, con texto GIIVRII  ATA  ZUTAN  /  ATA  YAVHII
➤➤Grafito 13383, ¿inscrito antes de cocción? , texto: IIISHV  YAVHII  FILI

En mi modesta opinión, estos ATA versus YAVHE casi indistintamente y entre «rayos de santidad» se entienden bien desde el afán por establecer un continuum entre el YAVHE del Antiguo Testamento y el «PADRE» del Nuevo Testamento en los evangelios de Marcos y Juan.

«…y en todos nosotros está el Espíritu que grita «Abbá» (Padre) (Ireneo de Lyon, Epideixis, 5).

«Ahora pues, Yahve, tú eres nuestro Padre; nosotros el barro» (Isaias 64, 8)

Antonio Orbe (Bergara 1917-2003, teólogo profesor en Roma) en sus numerosos trabajos: «Estudios sobre la Teología cristiana primitiva»,  «Introducción a la Teología cristina siglo II-III», sobre el pensamiento gnóstico, sobre la procesión del Logos…etc. teoriza profusamente sobre esa evolución de Yavhe a Dios-Padre.

  ➤➤Grafito 13382, texto: SARA – ABRHA(M) – ISSAAC /  ABAR – ABRAIIA – ISRAII(L).

¿Quién demonios dijo que la investigación y el debate ya quedaban cerrados?
Qué poca curiosidad.
Con la cantidad de cosas interesantes que han quedado en el tintero.

Por ejemplo, este grafito 13448, «inexplicable»…

Acaso quiere representar la Escalera de Jacob, 
Alianza entre el cielo y la tierra…
Génesis 28, 11-19) ?
(Pero no la incluímos, porque no salió en el Sector 6).

19 de noviembre 2008 – 2017: hace ya nueve años.

NOTA DE PRENSA, al cumplirse hoy 
el noveno aniversario de la expulsión de Lurmen de Iruña-Veleia 
y de la judicialización del tema.
 

El 19 de noviembre de 2008 la Diputación Foral de Álava expulsó del yacimiento a la empresa Lurmen, dirigida por Eliseo Gil e Idoia Filloy, en base a unos informes de dudosa calidad y objetividad elaborados por una comisión formada casi exclusivamente por miembros de la EHU-UPV. Al poco tiempo, la diputación se querelló contra los arqueólogos.
Han ocurrido muchas cosas desde entonces, y a nuestro juicio lo más destacable ha sido la presentación de más de veinte informes elaborados por expertos internacionales avalando la autenticidad de los grafitos y el buen hacer de los arqueólogos.
Nueve años después, Eliseo Gil y dos colaboradores de Lurmen se encuentran a la espera de una decisión judicial que parece no llegar nunca. De hecho es con mucho el proceso que más se está dilatando en nuestro país. En estos momentos el caso está en manos de la Audiencia Provincial de Araba, la cual tiene que decidir si archiva el caso o va a juicio.
Pongámonos por un momento en la piel de Eliseo Gil: nueve años de “pena de banquillo”, condenado mediáticamente, inhabilitado de facto para ejercer su profesión, siempre a la espera de una decisión judicial que no llega. Un verdadero calvario, una verdadera tortura.
Llegados a este punto, denunciamos con firmeza la desesperante lentitud del Juzgado Provincial de Álava y exigimos a dicho ente que dicte de una vez por todas una resolución que, a nuestro entender, no puede ser otra que el archivo del caso y el envío de una muestra de las piezas a laboratorios especializados en Arqueometría.
También pedimos a las fuerzas vivas del país y a los medios de comunicación que rompan su silencio y se hagan eco del caso, aprovechando el noveno aniversario de aquel infausto día.

SOS Iruña-Veleia
La diputada foral de Euskera, Cultura y Deportes de Álava, Lorena López de Lacalle (2i) y el presidente de las Juntas Generales de Álava, José Antonio Zárate (2d); con los miembros de la comisión científico-asesora para el estudio e investigación del yacimiento de Iruña-Veleia. (Foto EFE-noviembre-2008)

PRENTSA-OHARRA:
Azaroak 19, bederatzi urte betetzen dira Iruña-Veleiako aztarnategitik Lurmen bota eta gaia auzibidean jarri zutela
2008ko azaroaren 19an, Eliseo Gilek eta Idoia Filloyk zuzendutako  Lurmen  enpresa kanporatu zuen Arabako Foru Aldundiak Iruña-Veleiako aztarnategitik. Horretarako,  Euskal Herriko Unibertsitateko irakaslez osaturiko batzorde baten txostenetan oinarritu ziren, nola-halako kalitatea eta objetibotasuna erakusten duten txostenak, egia esanda. Handik gutxira, Foru Aldundia arkeologoen aurka kereilatu zen.
Gauza asko gertatu da harrezkero, baina, gure ustez, garrantzitsuena izan da grafitoen benetakotasunaren eta arkeologoen praktika onaren aldeko hogeitaka txosten egin eta aurkeztu direla, nazio askotako ikerleek idatziak.
Bederatzi urte igaro dira eta Eliseo Gil eta Lurmeneko bi kolaboratzaile epaitegiaren erabakiaren zain jarraitzen dute, sekula heltzen ez den erabaki horren zain. Izan ere, gure herrian irekirik jarraitzen duen auzirik zaharrena da askogatik. Une honetan auzia Arabako Audientzia Probintzialaren eskuetan dago, erakunde honek erabaki behar du behin betiko artxibatu ala epaiketara eraman.

Jarri gaitezen une batez Eliseo Gilen larruan: bederatzi urteko “aulki-zigorra”, mediatikoki kondenatua, bere lanbidean jarduteko de facto ezgaitua, sekula iristen ez den erabaki judizialaren zain. Benetako kalbarioa, benetako tortura.
Une honetara helduta, Arabako Epaitegiaren geldotasun etsigarria salatu nahi dugu, eta erakunde horri exijitzen diogu hartu dezala behingoz erabakia. Kasua artxibatzea eta ondoren piezen lagin bat Arkeometrian espezializaturiko laborategietara eramatea  da, gure ustez, hartu daitekeen erabaki bakarra.
Azkenik, herri honetako indar biziei eta hedabideei eskatzen diegu hauts dezatela gai honen inguruan dagoen isiltasuna, egun beltz haren bederatzigarren urteurrena profitatuz.

SOS Iruña-Veleia

¿Donde está Julio Nuñez en Veleia?

Juntero Aldecoa pregunta en la Comisión de Cultura de 17/5/2010 a la Diputada de Cultura si el nombramiento de Nuñez nos es en un regalo por servicios prestados [con la Comisión]

Hay varias razones para fijarse en las peripecias del profesor Julio Nuñez en relación con Iruña Veleia. Prof. Julio Nuñez fue nombrado como redactor para escribir un Plan Director, y luego como Director y ejecutor de este Plan, después de que una Comisión Científica Asesora declaró falsos los hallazgos excepcionales, y la Diputación foral de Álava echó al Director anterior, Eliseo Gil de la empresa LURMEN, el equipo de arqueólogos que descubrió los llamados hallazgos excepcionales. Para más información sobre el asunto se puede consultar: http://www.sos-irunaveleia.org/affaire.

Prof. Nuñez es catedrático en el Departamento de Arqueología de la Universidad Vasca (UPV), y  formó parte de una Comisión Científica que se convirtió en un órgano sancionador. Él firma un informe que destroza el trabajo de LURMEN – realmente no había ningún puntito de luz en su trabajo, y también en numerosas entrevistas y declaraciones ha formulado su desprecio general por el trabajo de LURMEN, la empresa que gestionó anteriormente Iruña Veleia. Actualmente en el yacimiento las intervenciones de LURMEN, que han salvado el yacimiento del abandono en los años 90, son borradas de la memoria.
Es absolutamente no ético, que el juez se convierte en beneficiado, y este principio debe ser sagrado.
Para mí descalifica por completo el informe de el Área de Arqueología.

Las declaraciones de profesor Nuñez a menudo huelen a manipulación, faltar a la verdad y la grave exageración como en numerosas ocasiones hemos demostrado: su ara con el nombre publicada en el momento de dar una rueda de prensa, mientras en realidad el número de Veleia fue publicado únicamente el mes siguiente, su descubrimiento de las ruinas del convento de San Juan, mientras estás estaban perfectamente localizadas y las conocimos hasta nosotros – su ubicación es perfectamente visible en conocidos mapas antiguos, para citar dos casos. Su misticismo sobre su equipo de trabajo y Comisión Científica son altamente llamativas.

Descubierto un monasterio medieval en Iruña Veleia

Se trata de los restos de un complejo de la orden de Jerusalén, Rodas y Malta, según el equipo de arqueólogos

13.06.12 – 16:29 –

VASCO PRESS | VITORIA

Los arqueólogos e investigadores que trabajan en la ciudad romana de Iruña-Veleia han descubierto un monasterio medieval de la orden de San Juan de Jerusalén, Rodas y Malta. Esta zona no podrá ser en principio visitada por el público hasta que sea acondicionada con el fin de garantizar su seguridad.

El director de los trabajos de excavación e investigación en Iruña-Veleia, Julio Núñez, ha anunciado hoy en rueda de prensa este descubrimiento y ha explicado que la existencia de este monasterio está documentada en escritos del siglo XVIII de varios autores alaveses y también por el ilustre alavés Ricardo Becerro de Bengoa.
Pero la documentación de este convento no significa que su descubrimiento haya resultado precisamente sencillo debido a que, según ha explicado Núñez, se encuentra oculto en una zona boscosa habitada por fauna salvaje. Esta circunstancia llevó a «crear una especie de calles que desforestaran el área y lo sorprendente fue encontrarnos con unas estructuras enormes«.
Núñez ha evitado ofrecer los detalles del descubrimiento hasta su publicación en un artículo científico, pero ha informado que se trata de las ruinas de un monasterio medieval de la orden de San Juan de Jerusalén, Rodas y Malta. Las instalaciones estarían compuestas por las estancias habituales de un convento y dos iglesias.
Los investigadores no han puesto fecha a la construcción del convento, que ocupa aproximadamente unas tres hectáreas junto a la ciudad romana, y la única información concluyente de la que se dispone es que la orden que habitó el monasterio se fundó en el siglo XI y permaneció en el lugar hasta como mínimo el siglo XVIII.
Este convento medieval no ha sido el único descubrimiento de los últimos meses. Así, y según ha señalado el director de las investigaciones, se ha localizado la vía romana que unía Iruña-Veleia con la población leonesa de Astorga, un gran edificio público de carácter comercial y evidencias de que el exterior de la ciudad amurallada tenía también ocupación desde el siglo V.
Núñez ha explicado que en principio el convento no será incluido en la visita guiada que se ofrece al público. «Nos gustaría que antes de incluirlo se adoptasen medidas de seguridad porque nosotros, que nos hemos metido dentro, nos hemos dado cuenta de que hay aljibes, cisternas ocultas. Y no metería a la gente hasta que no estuviera preparado para visitas».
http://www.elcorreo.com/alava/20120613/local/descubierto-monasterio-medieval-iruna-201206131629.html
Ver también p.ej. http://www.lavanguardia.com/20120613/54311020304/las-excavaciones-en-iruna-veleia-permiten-hallar-un-convento-del-siglo-xi-una-via-romana-y-un.html.
.

Esta claro que visto el éxito de LURMEN en Veleia, en algún momento empezó en el Departamento de Arqueología generarse un fenómeno que podemos denominar un tanto castizo como ‘culo veo, culo quiero’. La ambición humana tuvo su oportunidad con los hallazgos excepcionales, y allí el Departamento AA mezcló ciencia y ambiciones, me parece a mí.
Si el resultado de esta ambición fuese al final una gestión ejemplar de las excavaciones de Iruña Veleia podríamos pensar que el fin justifica los medios, pero la realidad ha sido otra.


Roza lo increíble, pero un arqueólogo profesor-pedagogo de universidad arranca sin tener experiencia alguna en el yacimiento con un vaciado con dos camiones y una excavadora de gran tonelaje que mueve unos 5000 m3 en un par de semanas en julio 2010.
La irresponsable ansiedad de un arqueólogo de mostrar al público lo antes posible todo un bario de la ciudad y el supuesto Iter XXXIV, es en mi opinión un asunto de psicólogos y no de arqueología. La exposición durante de muchos años de estratos desnudados genera una degradación de su contenido: solo se ha excavado unos 1600 metros cuadrados de una superficie desnudada de unos 7000 metros cuadrados.

¿Alguien ha evaluado el daño en forma de compactación que genera el tráfico continuo de grandes camiones?
Nuñez creando su ‘Open airea 1’, julio 2010.
En la Comisión de Cultura de 17/5/2010, Nuñez afirma que va excavar en total de 26.000 metros cuadrados (más que 10 veces la superficie de LURMEN, pero al final ni llegará a excavar más de unos 1600 m2). En la evaluación hay que tomar en cuenta que ha contado con un presupuesto que era era entre la mitad y un tercio de lo esperado.
Nunca ha quedado claro quien formaba parte de la Comisión Científica de Nuñez, como tampoco aparecen nombres en el Plan Director. Este absoluto oscurantismo nos hace pensar que simplemente no existe.
El Departamento de Arqueología crítica las más que modestas dimensiones de LURMEN, pero no lo hace mejor en términos de superficie. Hay que tomar en cuenta que LURMEN se encontró con un yacimiento abandonado, maltratado, sin información y que Nuñez entró en un yacimiento organizado, con fotos aéreas, delimitado y limpio.

Los primeros años fueron lardeados por ruedas de prensas anuales , siempre un tanto absurdas repitiendo el descubrimiento del Iter, del macellum como que cada año fuese noticia, hasta el año 2014. A partir del año 2015 ya no hemos oído casi nada de profesor Nuñez, excepto para confirmar que temporalmente fue cesado como docente en la UPV y como Director del Plan Director. En 2015 no se excavó en el yacimiento, y desde el 2016 son empresas privadas que han excavado (en 2017 una superficie muy limitada excavada por la empresa Iterbide S.C.). Al principio del verano de este año aparece en un papel secundario en una visita institucional, pero ya está claro que la Diputación ha intervenido su gestión. Ni la Diputada de Cultura le nombra en la Comisión de Cultura del 18/5/2017 en Juntas Generales, y en las entrevistas con el responsable del Bibat Javier Fernández Bordegarai de ayer (*), no se nombra al oficialmente Director del Plan Director. Parece más bien que Javier Fernández Bordegarai es de facto el nuevo director.

Se acusaba a LURMEN de en dos años no haber publicado sus hallazgos o de haberlos defendido en congresos nacionales o internacionales (en realidad era la ex-Diputada misma que bloqueó una tal publicación al hacerse cargo del Departamento de Cultura), pero Nuñez no ha publicado las evidencias de su iter, ni de su macellum en 7 años, y no nos consta ninguna intervención sobre el asunto en congresos nacionales o internacionales. Cómo es que la Diputación tiene paneles con afirmaciones sobre el iter y el macellum en el yacimiento, y Bordegarai mismo habla sobre el macellum como si fuese ciencia establecida que sea reconocido por los expertos mundiales.

A nivel de divulgación no ha habido congresos o conferencia sobre Iruña Veleia, no existe una página web del yacimiento (aparte de alguna ficha de la Diputación), el número de visitantes es escandalosamente bajo, y se puede defender que el ligero aumento corresponde a las visitas organizadas por Juan Martin Elexpuru. No es muy exagerado concluir que la gestión de Nuñez ha sido un desastre que ahora la Diputación intenta enmascarar.

En el cartel que anuncia la restauración de la ala derecha de la muralla ni se menciona a la UPV como organización colaboradora. ¿Es significativo? (Foto:  Antton Erkizia)

A ver cuándo los políticos van a pedir claridad sobre el estatus de Nuñez y la UPV en Veleia, y aclarar la situación escandalosa en el yacimiento.

* Álava en la Onda 13-11-17 ( minuto 39 aprox) – Gracias Percha, y Arranca la consolidación de la muralla sur de Iruña-Veleia en ETB [Ambas entrevistas son interesantes para saborear el discurso actual de la DFA]

PS. LAS AFIRMACIONES DE NUÑEZ RELACIONADO CON ‘SU’ ITER 34:

Aportamos aquí, creo exhaustivamente, lo que ha publicado Julio Nuñez sobre su gran descubrimiento, aunque anunciado ya en el Plan Director.

Explicación sobre el Iter a pie de una vía que, a la espera de noticias de los excavadores de Qark, podría ser una simple calle. (Foto Antton)
Vista reciente de la zona de la vía donde se ha marcado claramente la zona porticada y los zócalos de las columnas lindantes con el supuesto  ‘maccelum’. Lo simétrico encontramos al otro lado de la vía, como curiosidad observamos el muro de un edificio que ocupa la vía. (Foto Antton)

Lo único que ha publicado encontramos en la revista anual del Gobierno Vasco ARKEOIKUSKA que recoge obligatoriamente todas las excavaciones.

A base de estos datos se lleva 7 años afirmando, sin ninguna publicación en las revistas científicas habituales que se trata del Iter XXXIV Ab Asturica Burdigalam. Nos parece una situación escandalosa que un profesor de universidad haga tal afirmaciones sin fundarlas en el tiempo, tomando en cuenta que en el momento de afirmarlo la vía no estaba excavada, algo que solo ha sido llevado a cabo en el año 2016 por la empresa Qark, y cuyos resultados todavía no conocemos.

2010:

Tras la primera etapa de extracción mecánica del sustrato agrícola, se procedió a la limpieza manual del área abierta, definiendo los estratos arqueológicos y las diferentes estructuras de la zona.
De este modo, se pudo documentar ya tras esta primera limpieza, el trazado del Iter 34 del Itinerario de Antonino situada en la parte más oriental del sector, vía que presenta una orientación sureste-noroeste y, una anchura de 6 m –medida tipificada en este tipo de vías públicas, y que ya pudo ser documentada en la segunda fase constructiva de la misma calzada a su paso por el cercano yacimiento de Mariturri (Núñez, Sáenz de Urturi, 2005:189-207).
(…)

La trayectoria de la vía parece condicionar la posición de la conocida puerta sur del Oppidum amurallado, puesto que tanto su orientación como la desviación de sus torres de flanqueo parecen adecuarse completamente a la alineación de la vía.
Al oeste de la calzada se extiende lo que siempre se ha considerado una prolongación de la ciudad altoimperial, con un urbanismo que –en el grado que se ha podido documentar– se estructura en tres grandes terrazas orientadas este-oeste, cuyas estructuras se cruzan con el muro de cierre de la acera porticada de la vía en un ángulo de 65º. Las terrazas norte y sur se encuentran en bastante mal estado de conservación,como consecuencia del laboreo agrícola de la finca y, por ello, las estructuras de época romana localizadas se hallan muy arrasadas.

(…)
Conclusiones
Los resultados aquí presentados han de considerarse en todo momento preliminares, ya que nos encontramos en la primera fase de intervención, por lo que las hipótesis planteadas deberán contrastarse, en cualquier caso, en sucesivas campañas hasta su estudio definitivo. Sin duda los hallazgos más relevantes, han sido la localización de la vía Iter 34, y la primera aproximación al urbanismo altoimperial en este sector del yacimiento, y la documentación del basurero prerromano
bajo la realidad romana.

NO VEMOS NINGUNA INDICACIÓN DE LA EXTENSIÓN DE LA VÍA, NI DONDE Y COMO SE LA HA PODIDO MEDIR. EN EL MAPA OBSERVAMOS SU LOCALIZACIÓN REPRESENTADO POR UNA ZONA GRIS IRREGULAR, CON ALGÚN EDIFICIO EN LA PARTE DERECHO EN LA MITAD DE LA VÍA. TODOS LOS DATOS SON PRELIMINARES…

2011:

Construcción del edificio porticado
El gran edificio excavado durante las campañas de 2010 y 2011 tendría su origen en un momento aún indeterminado entre mediados del siglo I d.C. y mediados del siglo II d.C.
Se sitúa al oeste del tramo de la vía XXXIV documentado en la zona oriental de la zona de la zona de
excavación, y se comunica con la misma a través de las habitaciones situadas en su lateral oriental. Este complejo constructivo se distribuye en torno a un gran patio porticado de planta cuadrangular, de unos 130 m² de superficie, al que rodea un pasillo, de 3m de anchura, que actúa como elemento articulador del complejo, ya que las estancias situadas al norte, sur, este y oeste tienen sus accesos abiertos hacia él.

NO SE APORTAN NUEVOS DATOS SOBRE EL ITER. EN EL PLANO APARECE UNA LÍNEA QUE SE PODRÍA ASOCIAR CON EL ITER, PERO ES LA DELIMITACIÓN DE LA ‘OPEN AIREA 1’

2012:

 Por otra parte, en este punto es necesario comentar que aunque no se ha intervenido directamente en la calzada de la vía, podemos afirmar desde los datos de que disponemos que, en este tramo urbano la calzada del iter XXXIV, se encontraba flanqueada por aceras porticadas a ambos lados de su trazado.
(…)

Conclusiones Los resultados aquí presentados han de considerarse en todo momento como preliminares, hasta la conclusión de la excavación de este gran edificio.
Sólo con el resultado obtenido en las sucesivas campañas podrá abordarse el estudio definitivo del complejo edilicio. Sin duda los hallazgos más relevantes han sido comprobar la perduración de este gran edificio desde el siglo I d. C hasta finales del siglo IV o comienzos del V d. C. además de la localización del Iter 34 y la primeras aproximaciones al urbanismo altoimperial en este sector del yacimiento sin olvidar la documentación del gran basurero prerromano situado bajo la realidad romana.

LA VÍA TIENEN A AMBOS LADOS UNA ACERA CON PÓRTICOS. ¿ESTAS ESTÁN INCLUIDAS EN LOS 6 METROS O NO?
EN EL MAPA APARECEN LOS ZÓCALOS DE COLUMNA DE LOS PÓRTICOS

2013:

La excavación del Sector 22 o Sector Sudeste: el edificio del macellum 
Durante la primera campaña de intervenciones, la del año 2010, se abrió una superficie de 7035 m² en la parte más suroccidental de la parcela 98. Se documentaron en esta zona el trazado de la vía Iter 34, así como una serie de estructuras organizadas en tres terrazas, que se cruzaban con esta en un ángulo de 65º. La que mejor se conservaba de las tres terrazas era la central, lo que nos permitió vislumbrar un urbanismo ortogonal, distribuido en manzanas longitudinales. Asimismo, en la parte más nororiental de ésta última, se pudo ir definiendo con relativa claridad la planta de un edificio, que por la entidad de sus dimensiones, y la calidad de algunos de los materiales que comenzaron a verse en superficie, nos llevaron a iniciar la excavación en este punto.

NO SE APORTA NINGÚN DATO NUEVO SOBRE EL ITER. EL MAPA YA NO SE HACEN EN AUTOCAD…

2014:

Tras la primera campaña, en la que se abrió, en la parte más suroccidental de la parcela 98, una superficie de 7035 m², además de parte del trazado del Iter 34, Ab Asturicam Burdigalam, se pudieron documentar diferentes estructuras organizadas en tres terrazas y configurando un urbanismo ortogonal, que se adecuaba a la vía en un ángulo de 65º. En la parte más nororiental de la terraza central, la mejor conservada de las tres, se comenzó a definir la planta de un edificio de gran envergadura en el que comenzamos la intervención arqueológica.
(…)
En lugar de encontrarnos ante un recinto que se adecuaba, en la pared este, a la orientación de la vía y mantenía la disposición ortogonal del macellum en el resto de los cierres, los muros que se reconocieron en la superficie conservaban la ordenación NESE del iter. La excavación de los diferentes estratos nos permitió confirmar la sucesión de una serie de habitaciones que colindan con la vía y que a su vez se dividen en dos ambientes.

YA NO HAY PLANO Y SOLO UNA FOTO. SE MENCIONA UN EDIFICIO PARALELO A LA VIA, QUE CONTRASTA CON EL ‘URBANISMO ORTOGANAL’ CON UN ÁNGULO DE 65º CON LA VÍA. ¿Y POR QUÉ ESTE ÁNGULO CON LA VÍA?

2015

Macellum
Desde 2010 se viene excavando en la parte más suroccidental de la parcela 98, donde se ha documentado el trazado de la vía iter XXXIV, así como una serie de estructuras organizadas en tres terrazas, que se cruzan con esta vía en ángulo de 65º.
(…)
Este gran edificio, de unos 1200 m² de planta, presenta un acceso directo a la iter XXXIV mediante una serie de tabernas que se abrirían a la acera porticada de la calzada.

ESTE ARTÍCULO, QUE NO ESTÁ FIRMADO POR NUÑEZ, NOS TRAE NADA NUEVO EXCEPTO QUE AL LADO DE LA CALLE HAY TABERNAS. ESTA VEZ SI CON UN MAPA ACTUALIZADO

Algún momento en la excavación de Qantum, julio/augosto 2016. Se ven sobre todo en la zona porticada lindando al macellum evidencias de un incendio y derrumbe. (FOTO: página de Facebook de Qantum).
En el artículo en AKEOIKUSKA 2014 se menciona el angúlo de 65º entre los edificios y la fachada del macellum (y por extensión de cla vía). Este mismo ángulo (para simplificar cogemos el valor de 25º – 90º-65º) encontramos entre la dirección de la vía de Nuñez, y la línea que cruza rectamente la puerta. Entonces la puerta está alineada con el patrón ortogonal de los edificios. Estos datos a cualquier arquitecto hacen pensar que por geometría la vía de Nuñez es posterior a la trama ortogonal, y también a la puerta, visto que las dos no se adaptan a la vía. En circunstancias normales son las vías de acceso que justamente determinan la orientación de edificios. Evidentemente en esto tienen las evidencias arqueológicas la última palabra. Son los datos de campo que mandan y no las elucubraciones. A ver qué nos dicen…

Érase una vez… noviembre 2008: crónica (primera parte)

  • El 01 de noviembre de 2008, en El Correo se publicó una entrevista a Prof. Martín ALMAGRO GORBEA, Catedrático de Prehistoria de la Universidad Complutense de Madrid y miembro de la Réal Academía de la Historía, con título «Los hallazgosde Iruña-Veleia son una broma o una estafa: El profesor tacha de «falsificación burda» los grafitos con el dibujo de un Calvario y palabras en euskera fechados en el siglo III»

«Se intentaba demostrar que había gente que hablaba vasco donde no se podía y, además, una lengua moderna que era imposible que se hablara en la Antigüedad.»

«Sí, entre otras inscripciones he visto un Calvario que encima de la cruz, en vez de poner INRI (‘Iesus Nazarenus Rex Iudaeorum’, como mandó escribir Pilatos), pone RIP. Y esto no sé si quiere decir ‘Requiescat In Pace’ o ‘Requievit in Pace’. En cualquier caso, es una fórmula que nunca se puede aplicar a Jesucristo porque sólo se aplica a los hombres que mueren. Poner RIP supone que Jesucristo ha muerto, lo que es una herejía. No he visto nada más divertido en toda la historia del Cristianismo.»

«-¿Conoce más piezas?
No mucho más, porque no es un tema que me preocupe. Sí he oído muchos comentarios de colegas sobre puntuaciones ortográficas, lo que indica un conocimiento muy bajo de la Epigrafía. Hay faltas de ortografía, es decir, no saben escribir ciertas palabras como se escribían en la Antigüedad.»
«-Se ha decidido a hablar antes de que se pronuncie una comisión de científicos creada por la Diputación. ¿Por qué no ha esperado?
Me parece muy bien que hablen si quieren y si no, que se callen. Que cada uno haga lo que quiera. Pero un camelo que se puso en marcha hace dos años y medio ya es hora de decirle a la gente que es un camelo. Me parece un tiempo excesivo en un asunto que en otro país sería una broma o una estafa porque puede haber las dos cosas, ya que hay asuntos económicos por medio.»

«-En ese comité de expertos, además de filólogos, epigrafistas y arqueólogos, hay un químico y un físico. Imagínese que las pruebas físicas o químicas a que se someten los materiales confirman que son piezas de los siglos III o IV.

Un físico podrá decir que antigua es la cerámica, no el grafito
http://www.elcorreo.com/vizcaya/20081101/sociedad/hallazgos-iruna-veleia-broma-20081101.html

    • «El 05 de noviembre de 2008, Eliseo GIL hizo entrega al Museo de Arqueología de Álava de 26 muestras de tierra, para su analítica, correspondientes a los sectores 5, 6 y 32.» (Informe Ertzaintza).

    • «El 06 de noviembre de 2008, Elíseo GIL, de acuerdo con el profesor MADARIAGA, seleccionó una serie de materiales inventariados (los comprendidos entre el n° 22462 al 22487) procedentes del yacimiento para su análisis.» (Informe Ertzaintza).

    • El 07 de noviembre de 2008, …[la] Jefa del Servicio de Secretaría General de la DFA, realizó un informe jurídico relativo a la revocación del permiso de ocupación temporal del yacimiento. (Informe Ertzaintza)
    • El 7 de noviembre 2008 empiezan las clases que imparte docente Ruben Cerdán en la UPV:

    TÍTULO PROPIO DE LA UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO
    ESPECIALISTA UNIVERSITARIO EN: “Desarrollo Sostenible. Gestor Agenda 21 Local”

    El postgrado es un Título Propio de la Universidad del País Vasco (30,2 Créditos ECTS).
    – Su duración es del 7 de noviembre de 2008 al 12 de junio de 2009.
    – El objetivo del Especialista Universitario en “Desarrollo Sostenible. Gestor Agenda 21 Local” es el de capacitar a especialistas que dinamicen y lleven a cabo, de forma continuada, la implantación de un proceso de Agenda 21 local en un municipio, comarca o Territorio Histórico.
    DIRECCIÓN Y PROFESORADO
    El perfil de los cerca de 60 profesores/as que participan en el postgrado combina el experto académico con profesionales técnicos de reconocido prestigio en el ámbito Comunitario, estatal, catalán y vasco.
    Los Directores Académicos son….
    [… lista del profesorado…]
    Administración Local
    CERDAN CASILARI, Rubén. Ayuntamiento de Legutiano
    […] «(Comentario de Alicia Canto del 24 de marzo 2009)


    • El 15 de noviembre de 2008, Félix López de Ullibarri, Director de Patrimonio de la DFA y Secretario de la Comisión Científica Asesora, escribe su informe:

    «Informe complementario sobre actuaciones a realizar en el yacimiento de Iruña-Veleia a la vista de los informes elaborados por los miembros de la Comisión Científica-Asesora par la evaluación de la situación actual de dicho yacimiento» (15-11-08).
    Autor: Félix LÓPEZ, Jefe del Servicio de Patrimonio Histérico-Artístico y Arqueológico de la DFA, a petición de la DFA.
    Tema: antecedentes de los hechos y resumen de los informes definitivos de la Comisión Científico-Asesora.
    Conclusiones:
    «Es conclusión unánime de todos los informantes que nos encontramos ante una de las mayores falsificaciones y/o manipulaciones realizadas sobre materiales arqueológicos del mundo romano.
    Se consideran necesarias las medidas tendentes a la revocación del permiso de ocupación temporal, la suspensión provisional del permiso anual de excavación arqueológica así como adoptar una serie de medidas que garanticen la custodia
    de los materiales, el control de inventarios, la recepción de bienes arqueológicos y la seguridad del yacimiento». (Informe ertzaintza)


    (próximamente la segunda quincena de noviembre 2008)

    Arqueoastronomía: astros y piedras

    Un curso gratuito de arqueoastronomía: https://www.coursera.org/learn/archaeoastronomy

    Todos sabemos que los astros juegan un papel importante en la percepción de los pueblos antiguos, y literalmente en todas las culturas. Hoy en día andamos muy perdidos relacionado con lo que pasa en el firmamento. Se pone en Facebook que se va a presentar un eclipse lunar, y se mira a altas horas de la noche y se piensa: «Ah, vale». Pensamos que tendrá alguna explicación lógica en términos matemáticos y seguimos fascinado mucho más por pantallas que por el cielo.
    Acatamos que algunos freakies se van a ver el amanecer en Stonehenge, o en el cromlech de Mendiluze en Álava. No sentimos esa enorme alegría, el profundo respeto y miedo por las hierofanías (manifestación de lo sagrado). La ciencia ha profanado lo divino, o esto parece.

    En un mundo siempre castigado por todo tipo de calamidades y caos sin un aparente sentido, los astros nos muestran un orden cíclico en que podemos confiar con de vez en cuando señales especiales. Solo pueden representar lo divino. Como sugerido antes, sólo estudiar de manera científica estos fenómenos es una forma de profanarlos, a no ser que uno llega a nuevos niveles de absoluto orden que de nuevo nos hacen sentir esta orden asegurador que necesitamos para no entrar en un pánico existencial.

    Por eso me ha gustado mucho el curso de Giulio Magni de la Politecnico di Milano, profesor del departamento de matemáticas. La mayoría de libros serios (excluyendo obras fantasiosas donde se pierden en explicaciones infundadas) sobre el tema son muy matemáticas, y francamente no se entiende gran cosa sin una formación en astronomía. El curso del prof. Magni es muy distinto (igual que su libro que es mucho más extenso), se siente esta alegría cuando se presenta la hierofanía, y el misterio, y creo que es una gran invitación para profundizar en el entendimiento arqueológico. Se trata de los fenómenos que se pueden observar con el ojo desnudo, visto que no tenían telescopios, y gracias a estudios arqueoastronómicos podemos revivir las emociones y entender mejor la mente antigua (quizás por eso nos interesamos a la arqueología).

    Para cualquier tipo de existencia es importante conocer los ciclos de la naturaleza: para el agricultor cuando debe sembrar sin que sus plantitas o animales se van a morir de frío o hambre o secarse, para el recolector para saber a donde se tiene que dirigir para encontrar lo que recolecta, para cazadores para saber cuando empiezan las migraciones de sus presas. De allí que se inventaron los calendarios.
    Se contaban el número de lunas. Se observaba que había como cuatro momentos especiales en un año, que dividieron las estaciones.

    Si seguimos el punto del salida del sol desde un punto fijo (digamos desde la entrada de nuestra cueva), vemos que cuando los días son cada vez más cortos, como ahora, este punto de salida del sol es cada vez un poco más a la derecha (hacia el sur), y cuando los días son muy cortos durante varios días este punto no parece moverse (el solsticio de invierno), a partir de allí cada día el sol sale un poco más hacia la izquierda, hasta el momento que los días parecen muy largos y el punto donde sale el sol más a la izquierda (hacia el norte) no se mueve durante unos días, y a partir de allí vuelve cada día un poco a la derecha, año tras año…

    Paralelamente a esto observamos que el sol sigue un arco en el cielo y cuando llega a su punto culminante lo llamamos mediodía. La dirección llamamos el sur. En nuestro registro de los puntos de la salida del sol, hay un punto en el medio de los dos solsticios, esta dirección llamamos este. Exactamente lo mismo pasa simetricamente con el punto del puesta del sol. El medio llamamos oeste. La dirección donde nunca encontramos el sol y que es simétrica con el sur llamamos norte. Por allí encontramos por la noche siempre unas estrellas juntas que giran alrededor de unos de ellas y nos pueden guiar por la noche (hoy en día la osa menor, con la estrella polar, pero este punto se mueve con el tiempo). Pronto observamos que cuando el sol se levante en el este los días y noches son igual de largo (coincide con la activación de la naturaleza, y cuando empiezan caer las hojas de los arboles, conocemos flores que florecen en aquel momento). De paso se han inventado los ángulos rectos. Observamos que en el solsticio de invierno el sol culmina lo más bajo del año, y en el de verano lo más alto…

    Las estrellas giran alrededor de un eje que va a través de la estrella polar. Hay estrellas que simplemente aparecen en su posición fija entre las otras y simplemente giran alrededor de un eje que va a través de la estrella polar y otros que van por libres como la luna (los planetas). Los planetas son distintos, los podemos reconocer, a veces se mueven en relación con las estrellas a la derecha y a veces a la izquierda, a veces vemos el planeta más brillante (Venus) al anochecer y a veces al amanecer, nos imponen miedo.
    Algunos astros siempre están visibles, noche tras noche, otras desaparecen durante un tiempo, según la estación. Cuando reaparece Sirio, la estrella más brillante del cielo, de nuevo después de su ausencia (el llamado
    orto helíaco de Sirio), los egipcios se ponen muy contentos, van empezar la inundaciones del Nilo que da vida a este país en la mitad del desierto.

    A veces de repente desaparece el sol o la luna, nos ponemos muy nerviosos, los dioses nos amenazan, algo hemos hecho mal. A veces aparecen de repente estrellas nuevas que solo duran un tiempo. Algo significará.

    Algunos listillos empiezan a medir posiciones de estrellas, planetas o de la luna para hacer construcciones donde aparecen la hierofanías de manera programada. Esto impresiona mucho a los subditos y da un poder divino a los jefes. Dominar los astros da poder. Son días festivos y significativos. El año está dividido en días especiales… y normales. Saber los momentos de eclipses es el no va más para impresionar a los súbditos.

    Volviendo al curso, las imágenes de las hierofanías en los vídeos del curso son preciosas. De una docena de ejemplos (de la prehistoria, de Egipto, del mundo clásico, de la culturas precolumbinas) que se elaboran en el curso hay 3 que me han emocionado especialmente.

    En el templo ‘El Castillo’ de la ciudad maya de Chichen Itza (Yucatan, México), al final de la tarde el día de los equinoccios en las escaleras con cabeza de serpiente, aparece en forma de sombra todo el cuerpo de la serpiente plumada…

    El serpiente plumado baja de la escalera a la tarde el día de los equinoccios… (ver Pirámide de Kukulkán)
    Panteón de Agripa con su entrada orientado hacia el norte.
    Interior del Pantéon con el óculo y la proyección del sol sobre la pared (cuadro de Giovanni Paolo Panini, siglo XVIII)

    Un segundo ejemplo de conocimiento del trayecto solar y demostración de poder encontramos en Roma en el llamado Panteón de Agripa, reconstruido por el emperador Adriano en el principio del siglo II. Se trata de uno de los edificios mejor conservados de la antigüedad y su cúpula parece ser la más grande del mundo sin hormigón armado, más grande que la cúpula de la Basílica de San Piedro…

    La cúpula forma una hemi-esfera y se caracteriza por una apertura (óculo de 9 metros) que permita la proyección del sol sobre las paredes interiores. Como la entrada se encuentra hacia el norte, la proyección del sol hace un viaje diario de la izquierda hacia la derecha (visto como en el cuadro de Giovanni), empezando alto y con las horas bajando hasta su punto más bajo cuando pasa por la línea norte-sur (el meridiano) de la puerta a medio día, y luego de nuevo subiendo hasta el anochecer.

    La construcción del edificio es ingeniosa de tal manera que el sol obtiene su posición más alta a medio día – encima de la puerta – el día del solsticio de invierno, en la cúpula. A partir de allí cada día va bajando un poco, para quedar encima del borde de de la cúpula a medio día del equinoccio de primavera, y seguir bajando hasta encima del suelo a mediodía del solsticio de verano, para el resto del año simétricamente continuar y pasar el borde en el equinoccio de otoño etc…
    El día del cumpleaños de Roma, el 21 de abril el sol cae a medio día perfectamente en la puerta, y nos podemos imaginar una entrada triunfal del emperador iluminado como un dios por nuestro astro. Este último detalle es en realidad desconocido de fuentes históricos, pero se deduce de la grandiosidad del momento. El Panteón es al mismo tiempo un calendario y un reloj.

    Con el tercer ejemplo hacemos un guiño a Nefertiti. Vamos a la ciudad Aketatón (hoy llamado Amarna).

     

    Vista desde el Pequeño templo de Atón hacia el Wadi Real. Según esta línea levanta cada año el sol el día del aniversario de la fundación de Aketatón, el día 13 del mes 4 de Peret del año 5, alrededor de 23 de febrero y  como se puede leer en las estelas fronterizas.

    Nos podemos imaginar cada año el día de la fundación de la ciudad (alrededor del 23 de febrero) a Akenatón  y Nefertiti esperando en el Pequeño Templo de Atón a que la primera haz de luz les ilumina a través del barranco de la Wadi Real, marcando la relación divina con Atón. Akenatón fue enterrado en este Wadi Real.

    En realidad debido a la simetría de ciclo solar, el fenómeno se repite dos veces al año, también alrededor del 23 de octubre.

     

    Imagen del vídeo curso cuando Giulio Magli explica el nombre de Aketatón que empieza con el jeroglífico Akhet, que significa tanto salida del sol, puesta del sol como horizonte, y que parece pictóricamente representar una hierofania.
    Aketatón significa entonces ‘Horizonte de Atón’ pero está claro que a la hora de su planificación esta tomado en cuenta la hierofanía de su fundación.

    Todos estos asuntos son narrados en el curso que para mi es un especie de epifanía, que siempre he buscado, y nunca encontré…

    El cuso es en inglés, y uno tiene que adaptarse un poco al acento del profesor, que es por el resto brillante. Algunos vídeos hay que ver cuatro veces para entenderlos bien, y quizás que la primera semana resulta un poco abstracta y complicada. Quizás es mejor empezar con la segunda semana y poco a poco retomar la primera semana (que tampoco me parece tan relevante). Creo que hay en total algo más de dos horas de vídeo, que me parecen realmente de una calidad superior, accesible a no entendidos de ciencias naturales. Basta con mirar el sol y las estrellas para entender la mayor parte ;).

    La desconocida ‘Iruña’ de Tierras Altas de Soria

    http://www.noticiasdenavarra.com/2017/10/30/opinion/tribunas/la-desconocida-iruna-de-tierras-altas-de-soria
    Por Eduardo Aznar Martínez – 
    Lunes, 30 de Octubre de 2017 – Actualizado a las 06:10h

    El archivo de la catedral de Calahorra es fuente de información imprescindible acerca de la historia medieval del espacio que se extiende desde el Cantábrico hasta las tierras de Cameros y los llanos del Ebro. Una de sus piezas más curiosas es el Libro de las Homilías, que recoge una recopilación de donaciones realizadas a la catedral entre los años 1125 y 1146, aunque se trata de anotaciones resumidas de documentos cuyos originales se perdieron hace tiempo. El caso es que en la carta nº 66 de esta colección (publicada en la Colección diplomática medieval de La Rioja de Ildefonso Rodríguez de Lama, 1992) se recoge la noticia de la donación que hizo un tal Babiles, presbítero de la iglesia de San Miguel en Sancto Petro, a la catedral calagurritana: un campo de cultivo en cierto lugar denominado Naua de Irunia.

    Aunque el texto resulta algo enigmático por su brevedad, adquiere sentido al revisar la colección de documentos medievales del cercano monasterio de Fitero. En esta compilación, publicada en forma de tesis doctoral por Cristina Monterde (1978), tenemos dos documentos fechados en 1177 y 1179, donde podemos leer la existencia del lugar de naue de Urunna o naua de Urunia en San Pedro de Yanguas, nombre antiguo del actual San Pedro Manrique (Soria), y donde efectivamente existe una iglesia dedicada a San Miguel.

    Como es conocido, Iruña, forma adoptada por el Ayuntamiento como nombre euskaldun de Pamplona, también muestra en la documentación medieval variantes con U- (Urunia) y O- (Oruna, Orunia), frente a las citas más habituales con I-. De hecho, hasta el siglo XX seguían perviviendo algunas de estas formas en labios de hablantes roncaleses (Uruña, Uriña). La causa de estas vacilaciones era de naturaleza meramente fonética y se debía a la influencia de la -u- sobre su cercana i- (asimilación vocálica), igual que en roncalés existía ulun por ilun (oscuro) o uturri por iturri (fuente). Por ello, todo conduce a pensar que en el topónimo de San Pedro Manrique vino a suceder algo parecido, y que el punto geográfico denominado *nava de Iruña a comienzos del siglo XII se deformó luego en nava de Uruña a fines de la misma centuria.

    Ahora bien: ¿dónde pudo estar aquel rincón que parece indicar no sólo la presencia medieval del euskera en las alturas sorianas sino también la de una ciudad que actuaría de centro regional? Desafortunadamente, ni el texto de la catedral de Calahorra ni las dos referencias de la colección fiterana aportan datos que nos permitan ubicar su situación, y tampoco parece que el nombre haya sobrevivido hasta el presente en la localidad.

    No obstante, hay otra pista que podría ayudar a encontrar a la Iruña sampedrana. En los documentos se observa que los frailes de Fitero tratan asuntos variados con cierto cabildo de clérigos sampedranos, y a las afueras de San Pedro todavía quedan en pie las ruinas de un pequeño convento del siglo XII (conocido generalmente como San Pedro el Viejo y que parece relacionado con el de Fitero), justo enfrente del que es el yacimiento arqueológico más importante de la región (Los Casares), con una secuencia ocupacional que va desde época celtibérica hasta la Alta Edad Media.
    La presencia del convento de San Pedro el Viejo junto a la desaparecida ciudad de Los Casares anima a pensar en la posibilidad de que la Iruña de San Pedro esté haciendo referencia a aquel punto. Si tal cosa fuera cierta, nos surgiría la pregunta de si tal denominación fue aplicada por los reconquistadores navarros que ocuparon la zona en los siglos XI-XII, o bien el nombre era herencia de un estado de cosas anterior relacionado con el creciente conjunto de antroponimia ibero-vascona de época romana en la zona. Por otra parte, también podemos conjeturar que la misteriosa Iruña no hacía referencia a Los Casares sino al castillo medieval de San Pedro, ya que la iglesia de San Miguel donde servía Babiles está a poca distancia de él.

    No son menos escasas las dudas que nos plantea la etimología de Iruña. A juzgar por la aparición de la expresión en varios puntos geográficos que fueron centros rectores de su entorno (por ejemplo Iruña de Oca junto a Veleia -la vieja capital caristia-, Irún en Guipúzcoa -emplazamiento de Oiasso-, Irunberri que es Lumbier, Uruñuela en La Rioja, o el castro de Gruña en Vera de Moncayo, transcrito Orunna en el siglo XIII), cabría deducir la existencia de un antiguo término en el léxico vasco *(h)iruin con el significado aproximado de capital, ciudad principal. De hecho, se trataría en origen de un genérico que se aplicaba a ciudades que ya de por sí poseían nombre propio (Pompelo(n), Veleia, Oiasso y, en el caso sampedrano, tal vez Savia), y que equivaldría a la expresión latina civitas.

    Garibay, en su Compendio historial de 1571 propuso la primera etimología sobre la palabra, a la que hizo derivar de un supuesto *hiri ona, la buena villa, buena ciudad, pero esta propuesta sigue sin resultar del todo convincente y requiere de alguna prueba documental. Por otro lado, es discutible que la forma antigua del elemento fuera *Iruñe, como propuso Michelena en un artículo de 1958, idea vuelta a defender en 1983 y contestada con cierto tino por Policarpo de Iraizoz en 1980. En este sentido hay que señalar que en la zona navarra es habitual que topónimos que en sus primeras fases aparecen con -a del artículo definido singular terminen convertidos en formas en -ea (Aranea, Zabalea, Ibarrea…), debido al añadido de la -e- paragógica de la declinación tras consonante (-(e)an, -(e)ra, -(e)tik…). Esto me hace ver como hipótesis más económica que la base original del topónimo fuera *Iruin-a (det.) la ciudad, y que la -e- se aglutinara después por usos locales como Iruinean, Iruinera o Iruinetik, naciendo a partir de ellos la nueva variante en caso absolutivo Iruñea, mientras que en sus hermanas periféricas de Soria, Álava o La Rioja esto no llegó a suceder por haberse perdido el euskera como lengua viva mucho antes, quedando la forma regular Iruña cómo fósil del antiguo estado de cosas.

    Al margen de las disputas sobre el nombre de la capital navarra, la Iruña sampedrana se muestra ante nosotros como un buen testimonio de la vitalidad del genérico, incluso en tierras situadas ya bastante al sur del Ebro.

    El autor es antropólogo e historiador

    El mito de los 26 expertos que han declarado la falsedad

    En la prensa se repita siempre que ‘han intervenido‘ 26 expertos en la Comisión Científica Asesora de Veleia. Si las contamos en la lista de la Diputada de Cultura son 28 (o 29 si no olvidamos al profesor italiano Carletti; ver Nota de la Diputada de Euskera, Cultura y Deportes, Lorena López de Lacalle Arizti), si somos un poco crítico son 18, y si somos serios y contamos los nombres de autores y coautores en los informes son 16 (o 17 con Eliseo incluido). Esta situación caótica parece sintomático para todo el funcionamiento de la Comisión. También es sorprendente que la Diputada de Cultura misma, Lorena López de Lacalle, no aparece en la lista como miembro de la Comisión, aunque sí afirma que ella es la Presidenta. Además llama la atención que la Diputada de Cultura utiliza una palabra muy poco precisa:

    intervenir (RAE):

    Tomar parte en un asunto.

    11. intr. Dicho de una persona: Interponer su autoridad.

    12. intr. Interceder o mediar por alguien.

    13. intr. Interponerse entre dos o más que riñen.

    Creo que en un comisión científica solo pueden contarse los autores que aparecen como autor o coautor de un documento escrito (verba volant scripta manent). Opiniones de autoridades lateralmente consultadas, o expertos que han participado en alguna analítica no necesariamente tienen una visión del conjunto o de la problemática, es una intervención puntual, ellos no pueden subscribir las conclusiones. De todas formas un coautor debe aparecer como tal por convención en la portada/al principio, en todo caso al lado del autor principal, y cualquier otra posición (sobre todo si no se afirma que es un coautor) es nebulosa, especialmente si son especialistas acostumbrados a publicar en revistas internacionales.

    ¿Como podemos interpretar esto? Se puede haber intentado de inflar el número de expertos para dar más peso a la Comisión, o simplemente la gestión es tan caótica que ni la Diputación lo tiene muy claro. Otra explicación es que algunos grupos de investigación han inflado su número de colaboradores para obtener más ingresos por el laboratorio – o personalmente, o simplemente una cosa es los que tienen derecho a una remuneración y otra cosa es los que han participado en analizar los resultados y escribir el informe.

    Lista de los 28 colaboradores según la Nota de la Diputada de Cultura que acompaña los informes (*: miembros de la Comisión):

    1. Julio Nuñez Marcen, profesor titular de Arqueología de la UPV-EHU. (ARQUEOLOGÍA)*
    2. Juan Antonio Quirós Castillo, profesor titular de Arqueología de la UPV-EHU. (ARQUEOLOGÍA)*
    3. Agustín Azkárate Garai Olaum, catedrático de Arqueología de la UPV-EHU. (ARQUEOLOGÍA). (1)
    4. Belén Bengoetxea Rementería, profesora titular de Arqueología de la UPV-EHU. (ARQUEOLOGÍA)
    5. Marco Milanese, profesor de la Univeristá Degli Studi di Sassari.  (ARQUEOLOGÍA)
    6. Dominic Perring, profesor de la University College of London.  (ARQUEOLOGÍA)
    7. Giuliano Volpe, profesor de la Universidad de Foggia. (ICONOGRAFÍA DE CARÁCTER CRISTIANO)
    8. Fabrizio Bisconti, profesor de la Universidad de Roma.(EPIGRAFÍA CRISTIANA)
    9. Juan Santos Yanguas, catedrático de Historia Antigua de la UPV-EHU.  (HISTORIA ANTIGUA Y EPIGRAFÍA)*
    10. Pilar Ciprés Torres, profesora titular de Historia Antigua de la UPV-EHU.  (HISTORIA ANTIGUA Y EPIGRAFÍA)*
    11. Isabel Velázquez Soriano, catedrática de Filología Latina de la Universidad Complutense. (HISTORIA ANTIGUA Y EPIGRAFÍA)  
    12. Henrike Knörr Borrás, catedrático de Filología Vasca de la UPV-EHU. (LINGUÍSTICA Y EUSKERA)*
    13. Joaquín Gorrochategui Churruca, catedrático de Lingüística de la UPV-EHU. (LINGUÍSTICA Y EUSKERA)*
    14. Joseba Lakarra Andrinúa, catedrático de Filología Vasca de la UPV-EHU. (LINGUÍSTICA Y EUSKERA)*
    15. José Manuel Galán Allué, investigador científico del centro de ciencia humanas y sociales del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). (EGIPTOLOGÍA)
    16. Julio Cesar Trebolle, catedrático de Filología Hebrea de la Universidad Complutense. (NOMBRES BÍBLICOS)
    17. Juan Manuel Madariaga Mota, catedrático de Química Analítica de la UPV-EHU.  (QUÍMICA ANALÍTICA)*
    18. Luis Ángel Fernández Cuadrado, catedrático de Química Analítica de la UPV-EHU.  (QUÍMICA ANALÍTICA)
    19. Nestor Etxebarría Loizate, profesor de Química Analítica de la UPV-EHU.  (QUÍMICA ANALÍTICA)
    20. Maria Ángeles Olazabal Dueñas, profesora titular de Química Analítica de la Facultad de Ciencia y tencología.   (QUÍMICA ANALÍTICA)
    21. Gorka Arana Momoitio, profesor de Química Analítica de la UPV-EHU.  (QUÍMICA ANALÍTICA)
    22. Alberto De Diego Rodríguez, profesor titular de Química Analítica de la UPV-EHU.   (QUÍMICA ANALÍTICA)
    23. Olatz Zuloaga Zubieta, profesora agregada de Química Analítica de la UPV-EHU.   (QUÍMICA ANALÍTICA)
    24. Aresatz Usobiaga Epelde, profesora laboral interina de Química Analítica de la UPV-EHU.   (QUÍMICA ANALÍTICA)
    25. Kepa Castro Ortíz de Pinedo, doctor con mención Europea de Calidad en Química Analítica, de la UPV-EHU.   (QUÍMICA ANALÍTICA)
    26. Irantzu Martínez Arkarazo, profesora ayudante-doctor con mención Europea de Calidad en Química Analítica, de la UPV-EHU. 
    27. Fernando Legarda Ibáñez, catedrático de Ingeniería Nuclear de la UPV-EHU.  (INGENIERÍA NUCLEAR)*
    28. Margarita Herranz Soler, profesora titular de Ingeniería nuclear de la UPV-EHU. (INGENIERÍA NUCLEAR 

    En la JJGG del 19 de noviembre 2008 habla  la Diputada de 26 expertos:

    Fuente
    Extracto de la transcripción de la reunión del 19/11/2008 en Juntas Generales

    Ella repite este número en una carta del 13 de enero 2009 en El Correo:

    Los informes de los expertos resultan, se mire como se mire, aplastantes. Unos hablan directamente de falsificaciones deliberadas y otros no llegan tan lejos pero tienen fundadas dudas sobre la autenticidad de los descubrimientos en cuestión. Trabajan un total de 26 autoridades, y, en general, no se ofrece el citado soporte, sino que, al contrario, se concluye que no hay evidencias científicas que sostengan la veracidad de lo anteriormente comunicado como excepcional, y, por lo demás, se señala un cúmulo de anormalidades y se pone muy en cuestión el método arqueológico desarrollado. Poco resquicio para la duda. ¿Confabulación académica? ¿Epidemia de equivocaciones de carácter internacional? 

    Acta de la Comisión del 19/11/2008
    Margarita Herranz Soler solo actúa como sustituta de Prof. Legarda. 

    Herranz
    De los nombres citados me parece que la profesora Margarita Herranz Soler (nr 28) únicamente representa en la última reunión al prof. Legarda de Físico Nuclear, que a su vez no aporta ninguna investigación, sino una calibraciones de las fechas radiocarbónicas (algo que en el ordenador se hace en 10 minutos). No se la puede considerar como investigadora de Veleia (menos una).

    Informe Madariaga
    portada, observar un único autor
    Informe Madariaga: Anexo firmado por 10 expertos

    9 colaboradores
    De la portada del informe de Madariaga podemos deducir que el informe es escrito por prof. Madariaga mismo y no hay coautores, aunque al final del informe aparecen 9 nombres más que han participado ‘en alguna tarea o varias tareas‘ (ver punto uno Anexo). Esta situación ambigua es muy extraña. Por un lado tenemos un informe sin fundamento que ni concluye la falsedad ni la autenticidad, aunque sugiere la falsedad, que ni fue terminado (SEM 1 de 6 piezas – ver proceso verbal ertzaintza) sin que el informe lo indica, sin bibliografía con de las 58 páginas 10 que corresponden a un modelo para determinar la relación entre estratos y piezas pero que no nos sirve porque no se ha conservado la tierra de las piezas (vaya diseño de investigación!), que ni indica las piezas analizadas, y por otro lado tenemos una lista de 9 expertos de alto nivel de química analítica. Pienso que no es creíble que estos expertos han tenido que ver algo con la escritura del informe (sería vertiginoso), aunque sin duda participaron en ‘aluna o varias tareas’. El nivel del informe y el engaño en su presentación (no reconocer de que la analítica para nada se finalizó, y sugerir que sus resultados demuestran la falsedad) es simplemente síntoma que no se ha dado mucho importancia al asunto, o no se ha tenido tiempo para acabar en condiciones) y pienso que se intenta remediar añadiendo mucho renombre.

    Aunque la pista de la relación entre la tierra de los estratos y las piezas (para ver si provienen efectivamente de sus estratos y no de otro sitio) ha sido un absoluto fracaso – lo primero que un investigador se pregunta es si hay material para analizar (tierra), los diez firmantes afirman algo muy curioso (ver punto cuatro Anexo):

    Piden poder continuar investigando las piezas de manera multidisciplinar «avanzando en un escenario de una gran importancia en el desarrollo del País.» Evidentemente suscribimos está petición, pero me parece un reconocimiento inconsciente que hasta aquel momento no han avanzado y que quieren llegar a resultados. La «gran importancia para el desarrollo de País» es un absoluto misterio, sobre todo visto lo indeciso y deficiente que es el informe, además SIN TERMINAR LA ANALÍTICA:

    Proceso verbal de la Ertzaintza donde Madariaga declara que en su informe solo aparece una análisis con microscopio de barrido, donde tenía programado seis por falta de tiempo.

    Si prof. Madariaga hubiese declarado el 19 de noviembre 2009 que no terminó su programa analítica y que probablemente no tuvo tiempo de elaborar su informe en condiciones, la pelota cayese en el tejado de la Diputada de Cultura que abortó la Comisión sin que quizás la parte más importante, el estudio de las evidencias físicas, estaba terminado.

    Como no aparecen sus colaboradores como coautores tenemos que excluirlos de la lista. (nueve menos).

    Bizconti
    Del profesor italiano Fabricio Bizconti no consta ningún documento, lo que es sorprendente, y del otro profesor italiano Carletti tampoco. Prof. Carletti tampoco aparece en la lista de la Diputada… Nuñez afirma haber consultado con expertos españoles pero no los nombra. También hay que destacar que las fechas que aparecen en la carta del Prof. Volpe no cuadran con la llamada Caja de marfil y la puerta de la Santa Sabina (ambas son del principio del siglo IV y muestran calvarios que el adjudica a la Edad Media), algo altamente extraño por especialistas mundiales. (uno menos).

    Knörr
    Del difunto prof. Knörr no consta ningún informe, únicamente algún e-mail donde afirma dudas sobre la datación, sin que afirma nada definitivo. Este escrito ha sido abusado por la Diputada y prof. Lacarra en la sesión de Juntas Generales. Su contenido aparece tampoco en la Acta de la reunión de la Comisión del 26/6/2008 lo que me parece un grave intento de esconder información:

    Acta del 26/6/2008: No se representa el contenido del e-mail de Knörr, se le nombra ‘borrador del informe del difunto Knörr’, mientras no lo es, además se enmascarará la ausencia del contenido de dicho e-mail con el contenido del informe de Lacarra.

      La entonces Diputada afirma en la cesión del 19/11/2008 de Juntas Generales:

    En cuanto a Enrique Knörr yo creo que se marchó sabiendo ya en parte lo que venía, él sabía ya. Hay algunas comunicaciones entre ellos que lo demuestran. Así que se tuvo que marchar con esa pena también. (http://www.sos-irunaveleia.org/sesion-de-la-comision-de-cultura2)

    Prof. Lacarra en la misma cesión lo siguiente:

    Y ya que he mencionado a Enrique Knörr, aunque ha salido varias veces, desde luego todo el mundo comparte, bueno, la idea de la desilusión que se hubiera llevado. En algún momento se ha mencionado creo expresamente que algo había intuido. Bueno, hizo algo más que intuir. Es decir, nos dejó un mail al profesor Gorrotxategi y a mí en donde había un borrador de informe, que fue entregado al secretario de la comisión y que obrará en los informes por muy borrador que sea. Y cito de memoria, pero las dos, tres primeras líneas son claramente contundentes. Vienen a decir algo así como desde el punto de vista de la historia de la lengua vasca, téngase en cuenta que en principio él, el profesor Gorrotxategi y yo pertenecíamos al área de filología de la comisión, trabajamos conjuntamente en lo que es pues el museo, etc., aunque cada cual después debía hacer su informe.
    Bien, a lo que iba, decía: «no hay ninguna duda de que esto no puede corresponder a la etapa antigua«. Después había otra serie de consideraciones pero eso obra ya hace algún tiempo, en fin, en poder de la comisión.
    Entonces, antes alguien se ha referido a la dificultad de aguantarse la risa unos meses. Eso más por ejemplo esta serie de datos. Es decir, cuando la supuesta opinión de un colega es utilizada de manera indefendible por su parte y por la nuestra por el aludido permiso de confidencialidad, etc.,…, compromiso, no permiso, pues uno tiene que estar pues desde que Enrique nos dejó, aguantando que se hable en su nombre, cuando él dejó por escrito, bueno, lo que dejó escrito. Y nada más. (http://www.sos-irunaveleia.org/sesion-de-la-comision-de-cultura2)

    Extracto del e-mail de Knörr. Knörr afirma que no pueden ser del siglo III AD, lo que no es lo mismo que la ‘etapa antigua’ de Lacarra. (http://www.araba.eus/publicar/Informes/knorren_emaila.pdf)

    Si leemos y releemos dicho e-mail no encontramos de ninguna manera algún indicio que se trata de un borrador de informe, básicamente sugiere una fecha altamedieval y va buscando en la historia de Veleia como sede episcopal. El e-mail no fue incluido en los informes que se hicieron públicos a mediados de enero 2009, y solo a partir de una carta de la familia Knörr a Berria fue incluido en la página web http://www.araba.eus/publicar/Informes/knorren_emaila.pdf a finales de enero 2009.
    Todas la maniobras dejan claro que se ha intentado por activo y pasivo esconder su contenido, lo que para una comisión científica es absolutamente inaceptable. (uno menos).

    De los elementos anteriores podemos deducir que en realidad solo 16 expertos (17 incluyendo Eliseo Gil) son autores de algún documento escrito con conclusiones, de los cuales el de Galan, el de Trebolle y Volpe son documentos muy reducidos que certifican la opinión del autor sin que demuestran una investigación sería, y con sus sorprendentes errores. El documento de Lagarda abarca nada más que la calibración de las dataciones, y imposiblemente se puede llamar una investigación. Entonces solo 14 investigadores firman un verdadero informe que cumple con lo mínimo esperable de un informe, de los cuales el informe Madariaga es inaceptable probablemente por que fue presentado sin el tiempo necesario para hacerlo en condiciones, y su autor esconde está situación.

    Otro aspecto de la nebulosa Comisión Científica asesora.

    BIBLIOGRAFÍA

    Los informes y actas citadas pueden ser consultado en la página de la Diputación Foral de Álava:
    http://www.araba.eus/publicar/Veleia/

    PS

    COMISIÓN VIII DE EUSKERA. CULTURA Y DEPORTES
    DÍA 15 DE FEBRERO DE 2008


    Asunto 3,- Acuerdo de comparecenciav comparecencia, si asi se acuerda. de la Diputada Foral de Euskera, Cultura y Deportes vara que informe sobre el convenio que su departamento tiene previsto firmar con diversas instituciones para la gestión y financiación del yacimiento de Iruña-Veleia.

    N°Expediente: (8 /C/11/0000473)

    LORENA LÓPEZ DE LACALLE INTRODUCE EL ASUNTO:

    El Departamento de Euskara, Cultura y Deportes de la Diputación Foral de Alava, titular del yacimiento de Iruña-Veleia, y a su vez competente en la gestión y promoción y salvaguarda del patrimonio arqueológico del Territorio Histórico de Álava tiene programado proceder a gestionar el yacimiento de Iruña-Veleia en el marco de las competencias que le corresponden. Una correcta gestión de este bien cultural calificado pasa por desarrollar un proyecto integral, que denominamos Proyecto Iruña-Veleia, y por la firma de un convenio que tiene como objeto regular las condiciones de colaboración entre el Departamento de Euskera, Cultura y Deportes de la Diputación Foral de Álava, y empresas privadas o públicas como Eusko Trenbideak Ferrocarriles Vascos S.A., Euskal Trenbide Sarea y otras administraciones públicas, como son el Ayuntamiento de Iruña de Oca, juntas administrativas de Trespuentes y Víllodas, el Departamento de Cultura del Gobierno Vasco y otras administraciones que pudieran entrar a formar parte de este convenio, como puede ser el Ministerio de Cultura.

    Los fines de este proyecto son: la salvaguarda, promoción, consolidación, excavación, restauración, investigación, musealización, puesta en valor y difusión del patrimonio arqueológico de Iruña-Veleia, así como llevar a cabo todas las infraestructuras necesarias que el yacimiento requiera para su mejor explotación, electricidad, agua, desagüe, servicios, centro de acogida, etcétera.
    Para la correcta gestión de este proyecto, el Departamento de Euskera, Cultura y Deportes de la Diputación Foral pretende suscribir un convenio de colaboración con todos los entes públicos o privados que participen en este proyecto patrimonial, que garantice su correcto desarrollo, su sostenibilidad, y en el que participen todas las partes intervinientes en el citado proyecto. El convenio tiene por objeto, le repito, regular esas condiciones de colaboración entre mi departamento y los entes participantes, así como la difusión y explotación de los resultados científicos.
    Mi departamento se compromete a llevar a cabo el Proyecto Iruña-Veleia, a tenor de lo que se estipula en el convenio, y con sujeción a las competencias que le corresponde, conforme a la Ley de Patrimonio Cultural Vasco y la normativa sobre actividades arqueológicas y paleontológicas de la Comunidad Autónoma Vasca y la normativa sobre actividades arqueológicas en Álava.
    Para garantizar el desarrollo del Proyecto de Iruña-Veleia y asegurar una adecuada coordinación en todas aquellas actuaciones a desarrollar, y de los compromisos que conlleva la firma del convenio se constituyen dos comisiones dentro del convenio: la primera es la comisión institucional y la segunda la comisión técnica. La comisión institucional, que presido yo, está compuesta por los representantes de las instituciones públicas o privadas firmantes del convenio. Son funciones de esta comisión, la aprobación, promoción, control y cobertura del proyecto de Iruña-Veleia y la ratificación de los informes técnicos y balances económicos, así como la programación de actividades anuales a ejecutar.
    Por otra parte, la Comisión Técnica está presidida por el Director de Euskera, Cultura y Deportes, el señor Agustín Ochoa Eribeko, y compuesta por el Jefe de Servicio de Museos y los representantes del Museo de Arqueología de Álava, la empresa Lurmen S.L. y profesorado de la UPV.

    Corresponderá a la Comisión Técnica la supervisión y seguimiento del proyecto Iruña-Veleia, la elaboración de propuestas e informes que les sean solicitados para la Comisión Institucional, así como la validación y control de los proyectos de actuación anual.

    Las prioridades del Departamento de Euskera para Iruña, en Cultura y Deportes, son: desarrollar un programa actual de actuaciones arqueológicas, llevar a cabo un programa de investigación que englobe el estudio de los materiales hallados, desarrollar un programa de conservación y restauración del yacimiento, promover la ejecución de todas las infraestructuras necesarias, instalaciones y edificaciones para llevar a cabo en el proyecto, y crear una comisión científico-asesora para el estudio puntual de los materiales encontrados en las últimas intervenciones arqueológicas.


    Esta comisión científico-asesora de la Diputación Foral está en marcha ya, se ha reunido dos veces. En las intervenciones llevadas a cabo, ya saben, se han producido estos hallazgos de carácter excepcional, y por este carácter excepcional y su posible aportación, hemos decidido crear dicha comisión científico-asesora, donde están representantes de la Universidad del País Vasco, especialistas en distintas áreas de investigación, como son: analítica, arqueología, epigrafía, lingüística, egiptología, iconografía, euskera, etcétera… con un largo etcétera, se lo he de decir, con la intención de crear un equipo multidisciplinar que analice estos materiales de tanta singularidad.
    Esta comisión, como le digo, se la comento porque es una comisión que hemos creado nosotros desde el departamento para que nos asesoren como Diputación Foral, no tiene nada que ver con las dos que están en el convenio, pero su labor va a ser decisiva en este momento. Le comento que nos hemos reunido dos veces, y le comento también que tenemos preparado ya, y vamos a firmar, un protocolo de confidencialidad para salir de las disquisiciones que habían podido aparecer en prensa. Yo creo que la mejor manera de trabajar es en silencio, y en este momento estamos en ese período de análisis y de estudio.
    Lo que sí le puedo adelantar, eso sí, es que el ambiente es muy bueno, que están reunidas todas las partes que han podido pronunciarse hasta ahora, que cada uno de los miembros tiene facultad para consultar a los expertos que deseen para completar su análisis, y que hay que muy buen ambiente, muy buena disposición, y ganas de trabajar por el bien del yacimiento.

    DESPUÉS DE UNA INTERVENCIÓN DE IÑAKI ALDECOA LA DIPUTADA LE CONTESTA: 

    Bien, efectivamente, las elucubraciones nunca son buenas, pero nosotros nos habíamos fijado ese marco, hacia el verano los científicos, ya sabe, prefieren no dar un plazo exacto, porque prefieren trabajar con la mayor profundidad posible en el menor tiempo posible. En el espíritu de todos está trabajar con la mayor celeridad posible, y yo espero que nos acerquemos al verano, un poco antes, un poco después, pero espero contar, desde luego, en este año ya con unas primeras respuestas que nos hagan poder avanzar en las decisiones que tengamos que tomar sobre el yacimiento.

    D. DOLERES ESCUDERA PREGUNTA SOBRE SI NO SERÍA MEJOR INCORPORAR EXPERTOS MUNDIALES EN LA COMISIÓN

    Segunda pregunta: la comisión técnica ha dicho que estaba el Director de Euskera, Cultura y Deporte, la Jefa de Servicio de Museos, la empresa Lurmen, y profesorado de la UPV. ¿No hay posibilidades de incorporar a esta comisión técnica profesorados técnicos especialistas de renombre mundial para no quedarnos solamente en lo que es el local, que no es por quitar a nadie ninguna… ¿ve como tengo que dar la valoración?, es que si no quedamos muy mal… 

    No es por quitarle a nadie su capacidad, su valor, su importancia, dentro de la UPV… Dios me libre, que yo sí que no tengo ni idea, pero me refiero a que, llegado al punto al que hemos llegado, y que no quiero ya volver sobre él, sería conveniente quizá montar actividades concretas para salir de este impasse. ¿No cree usted que sería bueno, dentro de esto que usted le llama “equipo multidisciplinar”, conseguir formar un congreso de personas de renombre, de especialistas de todos los ámbitos, y de todos los puntos del mundo mundial, por decirlo así, para que, de alguna manera, rompamos este impasse? 

    Yo siempre recuerdo que cuando empezó el tema de Atapuerca tampoco todo el mundo creíamos que las cosas eran como se estaban planteando. Sin embargo, el hecho de que gente muy experta participe en todo ello, suele arrojar mucha luz, para bien o para mal, pero arroja luz, y eso es importante.

    LA DIPUTADA CONTESTA:

    Aparte de eso, hemos considerado necesario, para solventar toda esta incertidumbre a la que usted se refiere, crear esa comisión científico- asesora, que presido yo también, y donde le doy plena garantía de que se va a consultar a los expertos del mundo mundial, como me dice usted. O sea, se va a consultar a todas las personas que quienes están en este momento formando parte de esa comisión asesora, consideren necesario, se va a consultar ya a varios expertos extranjeros, unos son nacionales, otros son extranjeros para, como me dice, que haya la mayor garantía del resultado de los trabajos que de ese grupo emanen. Y de acuerdo con usted, con el silencio, se rueda.


    LA DIPUTADA ADEMÁS AFIRMA: 


    Creía que ya le había dicho que no está cerrado. Se tiene que deducir… No, porque lo presentamos hace bastante tiempo, pero estábamos todavía esperando las aportaciones de algunos, y vista la disponibilidad del Departamento de Cultura del Gobierno Vasco, no se ha cerrado. Y yo no tengo ningún inconveniente, si usted quiere hacer alguna aportación, ¿por qué no? Si lo desea, le pasaré el texto, lo lee y me lo dice. Todo mi trabajo es transparente, no se crea usted.

    Séneca/Sócrates/Virgilio: unos paganos virtuosos

    Desde mi ignorancia y en mi afán de curiosear entre las inscripciones que más extrañeza generan, quiero indagar un poco más sobre el contenido de la pieza 11709. Como han demostrado Idoia Filloy 2009 y Alicia Satué 2013 y 2016, esta pieza inscrita por ambos lados no tiene nada imposible, pero si me genera algo de incredulidad (sin pretender que esta es significante, visto mi ignorancia en el tema).

    La selección de los hombres de letras que reconocemos, Séneca/Sócrates/Virgilio me parece venir directamente de un curso de cultura clásica de hoy en día. Por lógica los iconos clásicos de hoy en día (faltan quizás Platón, Aristóteles, Cicerón y Homero) no deben que coincidir con la perspectiva de los veleyenses, aunque hay que reconocer que aparece un nombre hasta ahora desconocido (que no es objeto de mis indagaciones).
    Nuestro conocimiento del mundo clásico puede ser arbitrario, influenciado por el azar de qué se ha conservado y qué no, el afán de censura de los bibliotecarios (censura cristiana en muchas ocasiones!), y planes escolares modernos.

    Para tener alguna idea del posible mundo intelectual cristiano de Veleia y sus favoritos me he dirigido con especial atención a 4 escritores cristianos:  Tertuliano (160-220), que ya hemos encontrado en las indagaciones sobre cruces, Lactancio (250-325) autor de Institutiones Divinae y tutor del hijo de Constantino, ambos más o menos de la época de Veleia, y un siglo después de Veleia: San Agustín (354-430), autor de la De civitate Dei (Ciudad de Dios) y San Jerónimo (340-420), autor de la Vulgata y De Viris Illustribus (Sobre hombres Ilustres). Por el resto he consultado en gran medida a la
    Encyclopedia of Early Christianity, Second Edition (Garland Reference Library of the Humanities) Taylor and Francis. Kindle Edition (1999), y cito largos extractos cuya traducción es mía [en cursivo].

    La pregunta que quiero contestar es si la combinación Séneca/Sócrates/Virgilio es lógica en Veleia a nivel de la historia del cristianismo.

    Lucio Anneo Séneca (4 a.C.-65 AD) – Séneca el Joven

    Séneca es asociado con los estoicos romanos, y su vida en la sombra de 3 emperadores ha sido una con la espada de Damocles permanentemente encima de él. Fue el principal asesor de Nerón (un especie de primer ministro) y terminó suicidándose por orden de Nerón. Su vida estoico contrasta mucho con su enorme fortuna.

    En De Viris Illustribus (Sobre hombres ilustres) de San Jerónimo dedica el capítulo XII a Séneca:

    Chapter 12

    Lucius Annæus Seneca of Cordova, disciple of the Stoic Sotion and uncle of Lucan the Poet, was a man of most continent life, whom I should not place in the category of saints were it not that those Epistles of Paul to Seneca and Seneca to Paul, which are read by many, provoke me. In these, written when he was tutor of Nero and the most powerful man of that time, he says that he would like to hold such a place among his countrymen as Paul held among Christians. He was put to death by Nero two years before Peter and Paul were crowned with martyrdom.

    [Capítulo 12

    Lucio Anaeus Séneca de Córdoba, discípulo del estoico Sotión y tío de Lucano el Poeta, era un hombre de la vida más continente, a quien no se debería ubicar en la categoría de santos si no fuera porque me obligan esas Epístolas de Pablo a Séneca y de Séneca a Pablo , que son leídos por muchos. En estos, escrito cuando era tutor de Nerón y el hombre más poderoso de la época, dice que le gustaría ocupar un lugar entre sus compatriotas como lo hizo Pablo entre los cristianos. Fue asesinado por Nerón dos años antes de que Pedro y Pablo fueran coronados con el martirio.] (http://www.newadvent.org/fathers/2708.htm)

    Jerónimo cita unas cartas apócrifas entre San Pablo y Séneca que según la mayoría de los autores son presuntas falsificaciones, quizás del siglo III como afirma White (1999):

    Written in Latin, they derive probably from third-century Italy, part of the apocryphal tradition that grew up around the apostolic legacy. The correspondence is reflected in the later Latin version (Ps.-Linus, Passio s. Pauli apost. 1) of the Martyrdom of Paul, from the second-century apocryphal Acts of Paul.

    [Escritas en latín, con origen probablemente en la Italia del siglo III, salen de la tradición apócrifa que creció en torno al legado apostólico. La correspondencia se refleja en la versión latina posterior (Ps.-Linus, Passio s. Pauli apóstol 1) del Martirio de Pablo, de los Hechos apócrifos de Pablo del siglo II.]
    Encyclopedia of Early Christianity, Second Edition (Garland Reference Library of the Humanities) (Kindle Locations 40152-40154). Taylor and Francis. 1999. Kindle Edition. 

    Tertuliano cita en su libro De Anima (Sobre el Alma) en el capítulo XX dos veces a Séneca y le cualifica como ‘Seneca saepe noster’ (A menudo nuestro Séneca):

    Just as Seneca says, whom we so often find on our side: There are implanted within us the seeds of all the arts and periods of life. And God, our Master, secretly produces our mental dispositions; (…)
    With much greater precision does Seneca say: After death all comes to an end, even (death) itself.

    [Como dice Séneca, a quien tan a menudo encontramos de nuestro lado: «En nosotros están implantadas las semillas de todas las artes y períodos de la vida. Y Dios, nuestro Maestro, secretamente produce nuestras disposiciones mentales».
    (…)
    Con mucha mayor precisión, dice Séneca: «Después de la muerte todo llega a su fin, incluso (la muerte) misma».]
    (http://www.newadvent.org/fathers/0310.htm)

    En sus Institutiones Divinae, escrito en la primera década del siglo IV, Lactancio cita a Séneca en mas de 25 ocasiones y en muchas ocasiones para afirmar sus conceptos como en el Primer Libro:

    How often, also, does Annæus Seneca, who was the keenest Stoic of the Romans, follow up with deserved praise the supreme Deity! For when he was discussing the subject of premature death, he said You do not understand the authority and majesty of your Judge, the Ruler of the world, and He was laying the first foundations of the most beautiful fabric, and was commencing this work, than which nature has known nothing greater or better,that all things might serve their own rulers, although He had spread Himself out through the whole body, yet He produced gods as ministers of His kingdom. And how many other things like to our own writers did he speak on the subject of God!

    [no lo he traducido porque no entiendo muy bien está traducción al inglés]
    (http://www.newadvent.org/fathers/07011.htm)

    Séneca era para los intelectuales cristianos en época romana un autor pagano relevante, hasta casi uno de ellos, y su martirio (suicidio ordenado por Nerón) coincidió en el tiempo con el de San Pablo y San Pedro. 


    Sócrates (470-399 a.C.)

    Sócrates es un filosofo que atrae a los escritores cristianos pero genera también repulso. Según Barnes (1999) el autor Aristófanes  (ca. 446 – ca. 386 a.C.) relacionó a Sócrates con la decadencia que permitió a Atenas de ser derrotada por Esparta, ya que muchos de los amigos y estudiantes de Sócrates se creyeron comprensivos con Esparta. Jenofonte escribió poco después de la muerte de Sócrates con la intención de defender su reputación y mostrar la injusticia de los cargos en su contra, y describió a Sócrates en términos tan piadosos que su versión podría rebatir posteriores cargos de algunos cristianos de que Sócrates creía en las supersticiones. Platón retrató a su maestro en diálogos como el Meno y el Cratylus como un intransigente buscador de sabiduría y virtud que usó preguntas de conversación para descubrir contradicciones y creencias falsas. La misma caracterización es respaldada por anécdotas de Jenofonte.


    Las descripciones de Sócrates en la era helenística difirieron significativamente en su énfasis de las cuentas antiguas. Sócrates no fue considerado universalmente por el paganismo helenístico como el mejor ejemplo de un filósofo. La filosofía de Sócrates era, por un lado, demasiado cercana al escepticismo para satisfacer el apetito por el dogma del neoplatonismo. Antes del interés cristiano en Sócrates, pueden haber sido los estoicos en lugar de los platónicos quienes mantuvieron viva la reputación de Sócrates. Los trabajos de Plutarco y Diogenes Laercio, entre otros, retratan a Sócrates como un ejemplo de un catálogo de virtudes estoicos o cínicos convencionales (dignidad, frugalidad, autosuficiencia y independencia). Diógenes Laercio distinguió a Sócrates de los filósofos anteriores al señalar que fue el primero en hablar sobre la conducta apropiada de la vida (es decir, la ética), un dogma que comienza con Aristóteles. Diógenes, como Jenofonte antes de él, enfatizó la influencia moral que Sócrates tenía sobre las personas. 

    Las evaluaciones cristianas de Sócrates se dividen en tres categorías generales. Algunos primeros escritores cristianos usaron las similitudes o paralelismos entre la vida y las enseñanzas de Sócrates y las de Jesús para explicar o dar autoridad a Cristo en un mundo que honró a Sócrates pero que aún no había aceptado a Cristo. Según otro juicio, las diferencias entre el cristianismo y Sócrates fueron más importantes, y Sócrates fue rechazado por razones morales. Este rechazo podría basarse en doctrinas socráticas específicas, como su enseñanza, en los escritos de Platón, sobre la transmigración de las almas o su aparente respaldo a la homosexualidad, o podría basarse en el sentido de que Sócrates representaba una cultura religiosa competitiva. Tal opinión de Sócrates aparece a lo largo de la historia del pensamiento cristiano. En el tercer juicio, el cristianismo reconoció las «imperfecciones» de Sócrates, pero lo reconoció como un «pagano virtuoso».  

    La primera referencia cristiana a Sócrates es de Justino Mártir (alrededor de 165). Los estudiosos han argumentado que el énfasis de Justin en Sócrates reflejaba su propio fondo filosófico distintivo y no los intereses típicos del platonismo de la época. Justin retrató a Sócrates como una persona virtuosa que había sido ejecutada injustamente; una visión similar apareció más tarde en Laertcio. Los cristianos podían reconocer la misma dinámica en la muerte de Cristo: Cristo murió precisamente porque era virtuoso. Justin usó esta semejanza entre Sócrates y Cristo para explicar a Cristo a sus lectores paganos. Justin también citó a Sócrates para explicar el fenómeno del martirio cristiano al mundo pagano. Al igual que Sócrates fue asesinado por la falsa acusación de «ateísmo», también lo fueron los cristianos. Justin no fue el único cristiano en ver esta conexión. Justino identificó en Cristo la Palabra como el principio racional por el cual Sócrates y todos los verdaderos filósofos habían actuado como profetas. 

    Tertuliano (cerca 200 AD) comentó a propósito de la muerte de Sócrates que incluso antes del cristianismo la verdad siempre había sufrido una condenación. Al igual que Justino, Eusebio de Cesarea (ca. 260- ca. 339) estaba interesado en Sócrates por razones apologéticas [defensa de la fe]. Sócrates rechazó las fábulas paganas y fue un mártir de la filosofía. Eusebio creía en una revelación general a través de la razón en la que Sócrates participaba, y citó las afirmaciones de Aristóbulo, el «filósofo judío», de que Pitágoras, Sócrates y Platón habían escuchado la voz de Dios.Tertuliano tenía opiniones variadas sobre Sócrates: los sócrates y los cristianos niegan a los dioses paganos, pero muchas de las enseñanzas éticas de Sócrates son inaceptables, incluida la superstición evidenciada en su sacrificio, su relación con los demonios y su respaldo a la homosexualidad. Para Orígenes (ca. 185- ca. 251 AD), hay mucho acerca de Sócrates que es ridículo: la solicitud de sacrificio de un gallo, su interpretación extraña de los sueños y su relación con su demonio. Tales ataques cristianos contra el demonio de Sócrates deben ser vistos como una respuesta a un verdadero entusiasmo entre algunos paganos. Para Orígenes, sin embargo, la vida de Sócrates no carecía de mérito: detuvo a Fedón de ceder a la pasión sexual y perdonó a sus verdugos atenienses. Orígenes ve que las muertes de Sócrates y de Jesús comparten cierto patos, pero no más que eso.

    La descripción de Sócrates por San Agustín (354-430) en la Ciudad de Dios casi podría pasar como un relato moderno, simpático hacia Sócrates. Agustín cuenta la historia tradicional de la muerte de Sócrates sin sugerencia de significado cristológico. No se menciona que Sócrates fue condenado por enseñar una nueva religión. Sócrates es una persona bien intencionada que entendió que uno debe estudiar el bien para elevarse por encima del mundo sensible hacia Dios. Es digno de mención porque sus inquietudes son encomiables, pero solo eso: no hay ninguna sugerencia de que su vida fuera una manifestación de la Palabra. Hay críticas veladas de Sócrates por dejar a sus estudiantes con opiniones tan diferentes de lo que dijo. Agustín claramente no se identifica con Sócrates, como podría haberlo hecho Justin, aunque respeta sus logros.

    Sócrates no tenía en la era de Veleya la popularidad que tiene hoy en día. A algunos cristianos generaba su filosofía hasta repulso. Su muerte y su vida estoica sí generaban admiración.

    Publio Virgilio Marón (70-19 a.C.)

    McHugh (1999) resume de la siguiente manera la opinión de los escritores cristianos sobre Virgilio:

    Sus obras, la Eneida sobre todo, se incorporaron en el currículum de las escuelas y en los libros de texto de gramática en época romana. Los escritores en latín en la antigüedad posterior, en verso o en prosa, paganos o cristianos, muestran influencia virgiliana en el lenguaje, el estilo y el modo de pensar. Las alusiones virgilianas son frecuentes en las obras de escritores en prosa como Lactantius, Ambrose, Jerónimo y Augustine. Al igual que Virgilio, Ambrosio admiraba las maravillas de la creación; su Hexaemeron (Seis Días de Creación) exhibe muchas reminiscencias de las georgianas y también de la Eneida. Jerónimo advierte contra la lectura de Virgilio y otros autores clásicos.

    Agustín en sus Confesiones (1.13.20), relató cómo, como un niño de escuela, había llorado porDido, la reina de Cartago que se había desesperado por su abandono por parte de Eneas (Aen. 4.630- 705). Pero la mayor parte de sus citas de Virgilio aparecen en la Ciudad de Dios, donde Virgilio es criticado severamente por su pensamiento pagano mientras que, sin embargo, es elogiado como poeta. Así como los filósofos cristianos emplearon modos clásicos de pensamiento, los poetas latinos cristianos se apropiaron del género de la poesía épica y su principal representante para promover la nueva fe.


    Dante y Virgilio entrando en el bosque en la Divina Comedia (escrita en las primeras décadas del siglo XIV) como reflejo renacentista de la relación del cristianismo con el autor de la Eneida, y la Égloga Cuarta que ha sido interpretado por varios autores cristianos como una profecía pagana de la venida del Mesías. Famosa ilustración (1824) del pintor y poeta romántico William Blake para la Divina Comedia de Dante Alighieri (Fuente: http://www.tate.org.uk/art/artworks/blake-dante-and-virgil-penetrating-the-forest-n03351).

    Virgilio a su vez fue visto como un especie de profeta del nacimiento de Cristo en su Égloga/Bucólica Cuarta:

    Oh Musas sicilianas! un poco mas alto cantemos
    no a todos recrean las arboledas ni los humildes tamarices
    si celebramos los bosques, que los bosques sean dignos de un cónsul.


    Vino ya la ultima edad de la predicción de Cumas

    nace de nuevo el gran orden de una generación
    Y ya regresa la Virgen y regresa el reino de Saturno.

    Ya del alto cielo desciende una estirpe nueva.
    Al niño que va a nacer,
    con quien se acabara primero la generación de hierro y surgirá luego
    la de oro en todo el mundo, protégelo, casta Lucina II: 

    ya reina tu Apolo.

    Y este glorioso tiempo comenzara, Pelion, precisamente bajo tu consulado,
    y los grandes meses iniciarán su curso siendo tu el jefe. 

    -Si aun perduran huellas de nuestro crimen, borradas estas liberarán la tierra
    del temor continuo.
     

    El vivirá como los dioses mismos y con ellos vera a los héroes confundidos
    y el mismo les parecerá un dios y gobernará el universo pacificado
    por las virtudes paternas.

    (…)

    http://www.bdigital.unal.edu.co/29990/1/28730-102923-1-PB.pdf 

    Lactancio (ca.e 250 – ca. 325) fue aparentemente el primer autor
    en darle al poema una interpretación mesiánica cristiana (Div inst. 7.24; ver 5.5).
    Quería demostrar que la creencia cristiana en un cielo nuevo y una tierra nueva después de la segunda venida de Cristo, tenía un precedente clásico. La interpretación de Lactancio ganó prominencia con su aparición en griego en el Discurso a la Asamblea de los Santos 19-21 (c. 323), probablemente un sermón del Viernes Santo y atribuido a Eusebio de Cesarea (263-339 AD) para el emperador Constantino el Grande. En este trabajo, el niño es claramente Jesús. Jeronimo llamó a este tipo de exégesis pueril. Si bien no aceptó a Virgilio como profeta ni identificó al niño con Jesús, Agustín sí consideró el poema como una profecía que se refería a Cristo, con el enfoque en el anuncio de Cristo en la nueva era del perdón del pecado.

    Bourne (1916) afirma sobre Égloga Cuarta lo anterior:

    Lactantius, of the same age as Constantine, also believed that the eclogue referred to Christ; but he applied the prophecy to the coming of Christ at the millennium. In his Divinae institutiones vii, chap. 24, he quotes first 11. 38-41, and then continuously 11. 28-30, 42-45, and 21-22, as if they came in this order. These words he says the poet spoke in accordance with the prophecies of the Cumaean Sibyl. The exact date of the composition of Lactantius’ Divinae institutiones is a matter of dispute; it may even be that he expressed a belief in the prophetic character of the eclogue before Constantine did. St. Augustine (354-430 A.D.) also saw a prophecy of Christ in Vergil’s poem. In De civitate Dei, book x, chap. 27, he quotes 11. I3 and 14, and says that Vergil (poeta nobilissimus) spoke poetically because he was speaking in the shadowy person of another, and yet he spoke truly because the traces of guilt (scelerum vestigia) could be wiped away only by that Savior concerning whom the verse was written.’ He quotes also 1. 4, «Ultima Cumaei venit iam carminis aetas,» and remarks that it is clearly apparent Cf. St. Augustine, Epist. 137, chap. iii. 12 and Epist. 104, chap. iii. ii, in both of which passages the same two lines of the eclogue are quoted as referring to Christ.This content that the prophecy had been uttered by the Cumaean Sibyl. He thus believed that Vergil prophesied the coming of Christ, but did not understand his own prophecy. He spoke non a se ipso. To St. Augustine the reference in the eclogue is so clearly a prophecy of Christ that he argues from Vergil back to the Sibyl. See Epistolae ad Romanos inchoata expositio, book i, 3: «For there were also pagan prophets in whom some things are found, which they sang about Christ, just as they had heard them, as it is said of the Sibyl»; and also Epist. 258, chap. 5: «Perhaps the Sibyl had heard something in spirit about the one Savior which she had to confess.» St. Augustine adds that he would have been unwilling to believe that the Sibyl had told of Christ if Vergil had not spoken of her in the Fourth Eclogue. Opinion in regard to the eclogue seems, however, not to have been unanimous, for we find St. Jerome (Epist. 53, Ad Paulin., chap. 7) declaring that Vergil could not have been a Christian without Christ, even though he wrote: Iam redit et Virgo, redeunt Saturnia regna, Iam nova progenies caelo demittitur alto. Such beliefs he characterizes as puerilia. However, the very emphasis of St. Jerome’s denial is an indication of the prevalence of the belief.

    [Lactancio, de la misma edad que Constantino, también creía que la égloga se refería a Cristo; pero él aplicó la profecía a la venida de Cristo en el milenio. En sus instituciones Divinae vii, cap. 24, cita primero 11. 38-41, y luego continuamente 11. 28-30, 42-45 y 21-22, como si vinieran en este orden. Relatan que el poeta habló de acuerdo con las profecías de la sibila Cumaean. La fecha exacta de la escritura de las Instituciones Divinae de Lactancio es un tema de disputa; incluso puede ser que expresara una creencia en el carácter profético de la égloga antes de que Constantino lo hiciera. San Agustín (354-430 A.D.) también vio una profecía de Cristo en el poema de Vergil. En De Civitate Dei, libro X, cap. 27, él cita 11. I3 y 14, y dice que Vergil (poeta nobilissimus) hablaba poéticamente porque hablaba en nombre de otra persona, y sin embargo hablaba verdaderamente porque las huellas de culpa (scelerum vestigia) solo podían borrarse. por ese Salvador acerca de quien el verso fue escrito’. También cita 1. 4, «Ultima Cumaei venit iam carminis aetas», y señala que es claramente evidente Cf. San Agustín, Epist. 137, cap. iii. 12 y Epist. 104, cap. iii. ii, que en ambos pasajes se citan las mismas dos líneas de la égloga que se refieren a Cristo. Esto [demuestra (¿?)] que la profecía había sido pronunciada por la sibila Cumaean. Por lo tanto, creía que Virgilio profetizó la venida de Cristo, pero no entendió su propia profecía. Él habló no a se ipso. Para San Agustín, la referencia en la égloga es tan claramente una profecía de Cristo que argumenta desde Virgilio hacia la Sibila. Véase Epistolae ad Romanos inchoata expositio, libro i, 3: «Porque también hubo profetas paganos en quienes se encontraron algunas cosas, que cantaron sobre Cristo, tal como las habían oído, como se dice de la Sibila»; y también Epist. 258, cap. 5: «Tal vez la Sibila había escuchado algo en su mente sobre el único Salvador a quien ella tuvo que confesar». San Agustín agrega que no hubiera querido creer que la Sibila hubiese comentado sobre Cristo si Vergil no había hablado de ella en la Cuarta Égloga. La opinión con respecto a la égloga parece, sin embargo, no haber sido unánime, porque encontramos a San Jerónimo (Epístola 53, Ad Paulin., Capítulo 7) que declara que Virgilio no podría haber sido un cristiano sin Cristo, a pesar de que escribió: Iam redit et Virgo, redemption Saturnia regna, Iam nova progenies caelo demittitur alto. Tales creencias las caracteriza como puerilia. Sin embargo, el mismo énfasis de la negación de San Jerónimo es una indicación de la prevalencia de la creencia.](https://www.jstor.org/stable/pdf/3287925.pdf?refreqid=excelsior%3A1f6a943a9fa1d109282fd67c2a603917)


    Virgilio fue visto como un pagano virtuoso (que nunca fueron evangelizados y consecuentemente durante su vida no tuvieron oportunidad de reconocer a Jesucristo, pero sin embargo llevaron vida virtuosas; ver: https://es.wikipedia.org/wiki/Paganismo_virtuoso).

    El propio San Agustín identifica su propia conversión con la transformación espiritual del ‘pio Eneas’ (Vergilio: «Pius Aeneas») después de la muerte de su querida Dido en el libro Confesiones:

    Porque sin duda que aquellas letras primeras, por cuyo medio podía llegar, como de
    hecho ahora puedo, a leer cuanto hay escrito y a escribir lo que quiero, eran mejores, por
    ser más útiles, que aquellas otras en que se me obligaba a retener los errores de no sé qué
    Eneas, olvidado de mis errores, y a que llorara a Dido muerta, que se suicidó por amores,
    en circunstancias que mientras tanto, yo mismo muriendo a ti en aquellos [amores], con
    ojos débiles, toleraba mi extrema miseria. (http://www.diocesisdecanarias.es/pdf/confesionessanagustin.pdf).

    La Eneida era muy popular en la época cristiana (ver por ejemplo John Ó’Meara1988: Virgil and Augustine: The «Aeneid» in the «Confessions») y no será casualidad que dos de los tres manuscritos ilustrados de la antigüedad son precisamente la obra de Virgilio: el Vergilius Vaticanus
    el Vergilius Romanus. Existe un manuscrito no ilustrado todavía más antiguo del siglo IV: el Vergilius Augusteus.

    El Virgilio Vaticano está digitalizado y disponible en https://digi.vatlib.it/view/MSS_Vat.lat.3225
    Supuestamente es del año 400 AD. (entiendo que se trata de Eneas que baja al inframundo para ver a su padre Anquises).

    El poeta angloamericano polifacético, premio Nobel de literatura, autor de La tierra baldía, … y doctor en filosofía (alumno de Bertrand Russel…a su vez premio Nobel), T.S. Elliot, hace de Aeneas un en mi opión muy lucido analisis en su artículo ‘Vergil and the Christian World’ (1953). No solo es un argumento para apoyar la relevancia de Vergilio como autor pagano virtuoso para los cristianos, pero me ayuda a entender la presencia de la Eneida y la genealogía de Eneas en Iruña Veleia.

    Aeneas is therefore not simply a man endowed with a number of virtues, each of which is a kind of piety.(…)
    In his devotion to his father he is not being just an admirable son (…) There is also devotion to his father as his father, as his progenitor.
    (…)
    Aeneas is pious towards the gods, and in no way does hs piety appear more clearly than when the gods afflict him.
    There is in Aeneas a virtue – an essential ingredient in his piety – wich is an alaogue and foreshadow of Christian humility. Aeneas is the antithesis, in important respects, of either Achilles or Odysseus.(…)
    He was not to have, like Odysseus, marvellous and exciting adventures with such occasionakl erotic epesides (…). He was not to return at last to the the remembered hearth-fire, to find an exemplary wife awaiting him, to be reunited to his son, his servants and his dog (…) the whole point of the pilgrimage is something that will come to pass for future generations. His nearest likeness is Job, but his reward is not what Job was, but is only the accomplishment of his destiny. He suffers for himself, he acts only in obedience. He is in fact, the prototype of a Christian hero. For he is, humbly, a man with a mission, and the mision is everything.  (http://www.jstor.org/stable/27538181?seq=10#page_scan_tab_contents)

    [Eneas, por lo tanto, no es simplemente un hombre dotado de una serie de virtudes, cada una de las cuales es una especie de piedad. (…)En su devoción por su padre, no está siendo solo un hijo admirable (…) también hay devoción hacia su padre como su padre, como su progenitor.(…)Eneas es piadoso con los dioses, y de ninguna manera su piedad aparece de manera más clara que cuando los dioses lo afligen. Hay en Eneas una virtud, un ingrediente esencial en su piedad, que es un alago y prefiguración de la humildad cristiana. Eneas es la antítesis, en aspectos importantes, de Aquiles u Odiseo. (…) No debía tener, como Odiseo, aventuras maravillosas y emocionantes con historías eróticas ocasionales (…). Él no vuelve por fin al fuego del hogar recordado, para encontrar una esposa ejemplar que le espera, para reunirse con su hijo, sus sirvientes y su perro (…) el punto central de la peregrinación es algo que solo cumplirá en generaciones futuras. Su imagen más cercana es Job, pero su recompensa no es lo que para Job fue, sino que es solo la realización de su destino. Él sufre por sí mismo, actúa solo en obediencia. De hecho, es el prototipo de un héroe cristiano. Porque él es, humildemente, un hombre con una misión, y la misión es todo.]

     Un poco de números…

    En un intento de cuantificar el interés en diferentes hombres de letras (las mujeres de letras se quedan por completo fuera de la mirada), sin que se distingue entre aprecio y desprecio, he contado la frequencia de nombres en De civitate Dei (Ciudad de Dios) de San Agustín, sin ser exhaustivo en nombres de la antigüedad (el libro cuenta con unas 220.000 palabras…). He repetido lo mismo pero menos completo con Lactancio en su Institutiones Divinae y la clasificación es muy parecida:

    Platón: 239
    Cristo/Jesús: 169
    Varro: 85
    Cicerón: 49
    Sallustio: 30
    Scipio: 30
    Apuleio: 29
    Cato: 23
    Socrates: 20
    Séneca: 6
    Pitágoras: 6
    Aristotles: 3
    Epicurio: 3
    Horacio: 2
    Tacio: 0

    [por curiosidad he contado también algunos nombres muy veleyense: Jupiter: 134; Venus: 36; Minerva: 23; Eneas: 18; Vulcan 11; Anquises: 2).

    De estas frequencias está claro que Platón es el absoluto campión de los filosofos entre los virtuosos paganos y después de él, Cicerón (y Varrón!). Esto nos afirma también Barnes (1999):

    La influencia y la autoridad del pensamiento de Platón prácticamente no tienen paralelo en la civilización occidental. No importa cómo se describa formalmente la «filosofía», durante siglos la práctica de la filosofía ha significado responder a lo que Platón había dicho y escrito.

    Y McHugh (1999):

    En una serie de puntos clave, las visiones filosóficas de Cicero demostraron ser compatibles con el cristianismo. Rechazando la filosofía materialista del epicureísmo, aceptó una providencia divina. Su ética se basa principalmente en el estoicismo. En otras ramas de la filosofía, era más ecléctico. Su tratamiento de la religión pagana proporcionó argumentos para los apologistas cristianos. Además, los autores cristianos, habiendo sido educados principalmente en escuelas paganas, difícilmente podrían haber evitado su influencia en el estilo, el lenguaje y el modo de pensar, ya que él, junto con Virgilio, era un elemento básico del plan de estudios.

    Schrenk (1999) afirma la reducida popularidad de Aristotles entre los escritores cristianos de la época que nos interesa.

    Conclusión

    William Blake: El Infierno, Canto IV, 89-95, Homero y los antiguos poetas.(Fuente).

    [Dante bajando al infierno con Virgilio]

    (…)
    El buen Maestro a mi: ¿Y no preguntas
    qué espíritus son los que estás viendo?
    Quiero que sepas, antes que más andes,


    que estos no pecaron, y que si mérito tuvieron
    no bastó, pues les faltó el bautismo,
    que es parte de la fe en la que crees;


    y si antes del Cristianismo vivieron
    no adoraron a Dios como debieron
    y entre estos tales estoy yo mismo.


    Por tal defecto y no por otro mal
    perdidos somos, y heridos sólo en esto:
    que vivamos sin esperanza y con deseo.


    Gran dolor entró en mi corazón al oírlo
    pues gente de mucho valor
    he conocido, que flotaban en aquel limbo
    .
    (…)
    No dejábamos de andar mientra hablaba
    pero íbamos siempre por entre la selva,
    la selva, digo, de apiñados espíritus.
    (…)
    Ese tal es Homero, poeta soberano,
    el otro que viene es Horacio satírico,
    Ovidio el tercero, y el último Lucano.

    (…)

    Había allí gentes de mirada reposada y grave,
    de grande autoridad en sus semblantes:
    hablaban poco y con voz suave.

    Nos retiramos entonces a un costado
    a un lugar abierto luminoso y alto,
    de donde a todos se podía ver.

    Desde allí, sobre el verde prado,
    me fueron mostrados los espíritus magnos
    que verlos regocijó a mi alma.

    Vi a Electra con muchos compañeros,
    entre los cuales advertí a Héctor y a Eneas,
    César en armas, de ojos rapaces.

    (…)

    Y alzando un poco más las cejas
    vi al Maestro de aquellos que saben,
    sentado en medio de la filosófica familia.

    Todos lo admiran, todos le honran,
    allí vi a Sócrates y a Platón,
    que más cerca suyo que los otros están.

    Demócrito que el mundo del acaso pone,
    Diógenes, Anaxágoras y Tales,
    Empédocles, Heráclito y Zenón,

    Y vi al buen apreciador de cualidades
    digo a Dioscórides: y vi a Orfeo,
    Tulio y Lino y Séneca moral:

    Euclides geómetra y Tolomeo,
    Hipócrates, Avicena y Galeno,
    Averroes, que el gran comentario hizo.

    (…)

    (La Divina Comedia: El Infierno: Canto IV)

    La presencia de los 3 nombres de paganos virtuosos en Veleia no debe sorprender mucho. Son efectivamente nombres que están junto a Platón y Cicerón en la mirada de muchos escritores cristianos y por eso no es extraño que sean conocidos también por intelectuales provinciales de la era de Veleia. Séneca puede por esa época ser asociado a las cartas aprocrifes de San Pablo, aparte de que es de origén cordobés y promueve importantes valores cristianos, y su destino es más o menos compartido con San Pedro y San Pablo. Socrates es un filosofo más polémico para los cristianos pero es además asociado a Platón (¿va en el mismo paquete?), el virtuoso filosofo pagana por excelencia. Sócrates, como Cristo, muere por defender sus ideas. La presencia de Virgilio (y la Eneida) es altamente lógica y probable en el ambiente de catequismo/instrucción escolar que se refleja en las piezas.

    ¿Y Platón y Cicerón? Sus ausencias son quizás llamativas. Por lógica pueden quedar piezas enterrados, o simplemente no les han mencionado. Pero probablemente el CICIIR del exterior de la pieza 11461 se debe entender como Cicero, acompañado por VARRON (¿el polifacetico Marco Terencio Varrón citado frecuentemente por San Agustín o el poeta Publio Terencio Varrón Atacino? Los 3 son contemporaneos del primer siglo a.C.). La presencia de Varrón en Veleia (2 veces) es quizás un detalle importante, visto que se afirma su presencia en San Agustín y en p. ej. Arnobio (final siglo III, principios IV, Lactancio era un alumno suyo) (McHugh 1999).

    Como en muchas otras ocasiones me quedo con la sorprendente sensación que todo encaja como un puzle cuando uno tiene el valor de buscar en la literatura científica, al alcance con un ordenador y una conexión de internet.

    BIBLIOGRAFIA

    1. Idoia Filloy (2009). Informe sobre los textos en latín de los grafitos de carácter excepcional de Iruña-Veleia.

    2. Alicia Satué (2013). El Latín de Iruña-Veleia.
    3. Alicia Satué (2016). La declinación latina en el siglo III a la luz de los grafitos excepcionales de Iruña-Veleia.
    4. Ferguson, Everett, ed. Encyclopedia of early Christianity. Vol. 1839. Routledge, 2013.
    – M. White  Seneca
    – M.R. Barnes Socrates; Plato
    – M.P. McHugh Virgil; Cicero; Arnobius 
    5. Lucio Cecilio (o Celio) Firmiano Lactancio (principios siglo IV) Institutiones Divinae.
    6. Eusebius Sophronius Hieronymus (San Jerónimo) (finales del siglo IV) De Viris Illustribus
    7. Aurelius Augustinus Hipponensis (San Agustín) (segunda y tercera década del siglo quinto) De civitate Dei 
    8. Quinto Septimio Florente Tertuliano (finales del siglo II) De Anima 
    9. Dante Alighieri (1304/1321)La Divina comedia – El Infierno: Canto IV

    10. Publio Virgilio Marón (ca. 40 a.C) Égloga/Bucólica Cuarta
    11. Ó’Meara, John. «Virgil and Augustine: The» Aeneid» in the» Confessions». The Maynooth Review/Revieú Mhá Nuad 13 (1988): 30-43.
    12. Bourne, Ella. «The messianic prophecy in Vergil’s fourth Eclogue.» The Classical Journal 11.7 (1916): 390-400.
    13. Eliot, Thomas Stearns. «Vergil and the Christian world.» The Sewanee Review 61.1 (1953): 1-14.