Logo de Amaata: inspirado en grafitos de Iruña-Veleia e Irulegi.
Inicio Blog Página 22

Las armas de la filología de Prof. Gorrochategui: Iluna

Nos ha llegado un artículo sobre una inscripción ibera en piedra arenisca (Piedra de Cruzy) del precioso yacimiento del Oppidum de Ensérune (Francia cerca de Narbonne). Esta ciudad ibera es el equivalente francés de Ullastret en Gerona, y sus historias son muy relacionadas con las colonias griegas.

Moncunill, Noemí, Joan Ferrer i Jane, and Joaquín Gorrochategui.
«Nueva lectura de la inscripción ibérica sobre piedra conservada en el Museo de Cruzy (Hérault).«
Veleia 33 (2016): 259-274.

Resumen

Presentamos una nueva edición de la inscripción ibérica sobre piedra hallada en los alrededores de Ensérune y conservada en el Museo de Cruzy (Hérault, Francia). La nueva propuesta de lectura, resultado de autopsia de la pieza, obliga a reconsiderar el análisis de la onomástica contenida en el texto, abriendo varias vías de interpretación.

Según los autores del artículo esta inscripción debe ser leído como:

ilunate
neitiniunstir : kule
śare : aḿkideibase

Evidentemente no está en nuestro camino opinar sobre el tratamiento de esta inscripción.
No obstante hay algo en el artículo que es llamativo. En el tratamiento de la palabra ‘ilunate’ se hacen unas extrañas piruetas:

«La identificación de ilun y del morfo te aislaría un elemento final a que no obstante no es un elemento característico de la antroponimia ibérica, ni como segundo formante ni como elemento de enlace entre la raíz y el sufijo. La existencia de un morfo a podría deducirse de su uso asociado al antropónimo balkeśiŕ en el plomo en escritura ibérica suroriental de La Carencia (Velaza 2013) con la presumible función de marcar al destinatario o propietario de la carta, ya que aparece como texto único en el exterior visible de la lámina de plomo plegada. No obstante, podría tratarse de una forma local del morfo -ar presente también en la misma posición en el plomo de Alcoi (G.1.1): sakarisker-ar-nai. En cambio, con más claridad puede presumirse la existencia de un
morfo a en el elemento baneia (G.7.5, A), en el que Ferrer i Jané (2006, anexo 3) identifica un morfo ei característico de posibles antropónimos formados con base numeral, ban en este caso, como quizás biei (F.20.1) y sorsei (C.1.8), y que permitiría aislar un morfo a que en el texto del plomo G.7.5 estaría coordinando dos segmentos consecutivos: teia · baneia (Moncunill 2007, 108 y 302). El morfo -a también ha sido propuesto como formante característico de topónimos por Faria (2008, 87), aunque ninguno de los casos indicados presenta una segmentación especialmente clara: bersa, EGARA, śigaŕa, etc.



El único paralelo para iluna como tal nombre personal es controvertido: [Ill]una en una inscripción latina perdida de Iruña de Oca (CIL II, 2936 = CIL II, 5815). De estar bien reconstruido puede entenderse sin problemas como acomodación a un nombre de tema en -a latino, por tratarse de nombre de mujer. El frecuente nombre de divinidad, atestiguado como Ilunno, Ilunni en los altares aquitanos (Gorrochategui 1984, 333), remite a Ilunn, sin rastro de vocal final -a.»

Si se encuentra casi en Iruña Veleia un nombre ‘Ilun’ documentado en altares aquitanos, y termina en a… podría por lógica simplista ser un ejemplo temprano del ‘artículo’ en euskera (piensan algunos),  y si la ‘a’ debe ser la terminación latina en femenina pensamos también en el veleyense ‘polita’, que podría ser explicado como un adjetivo en femenino en perfecto latín en un mar de palabras en euskera, algo que Gorrochategui la negó. 

Vemos aquí un claro ejemplo de que las armas de la filología gorrochateguyense se adaptan como dicen ‘selon la tête du client’ [‘según la cara que tiene el cliente].

En «Iruña-Veleiako euskarazko grafitoak» Juan Martin Elexpuru proporciona más detalles sobre la inscripción de Trespuentes, citando al Padre Fidel Fita (1883), que citamos aquí más extensamente:

 

Una rectificación, que afecta al sentido, hay que hacer en la inscripción 2936, que existe en Trespuentes «en el quicio de la puerta de entrada á la casa de D. Juan López.» Léese claramente con todas sus letras y con su forma arcaica:

 

Padre de Ródano fué probablemente Vinio Atilio, cuya lápida sepulcral se nos ha descubierto. Fácil se hace suponer que la raíz de Tichia sea τιχη (fortuna). Desgraciadamente están cortadas por la mitad inferior las tres primeras letras del nombre que encabeza la última línea, pudiéndose leer iil ó ill , y resultando el nombro Eluna, ó mejor Illuna, cuyo radical aparece con frecuencia en inscripciones de la región pirenaica (I): Iluni deo, Ilerculi Ilunno Andose, Uñaxe llunnosi filia, Astoilunno deo. ¿Sería el adjetivo éuscaro, correspondiente al latín fuscus, que cabalmente en vizcaiao y guipuzcoano se dice illún y en labortano y bajo-navarro ilhún? Así lo pienso; tanto más, cuanto que en Iruña fué sepultado «Silanus Fuscus Evili filius.» Socra, finalmente, está por socrus, demostrando no ser poco antigua la forma romanceada, de la que ha salido inmediatamente la castellana suegra. Ni dejaré de observar, que asf como el vascuence se acerca por su artz (oso) del griego άρτος, así también del griego εχιρά, parece haber sacado guiarrá (suegra); confirmándose de esta manera la conocida expresión de San Jerónimo (1): «Máxime quum Aquitania graeca se jactet origine; et Galatae, non de illa parte térrarum,sed de ferocioribus Gallis sint profecti.»

Sobre el asunto leemos lo siguiente en el ‘informe’ de Juan Martin Elexpuru 2009:

• ILLUNA y TICHIA en un barrio de Iruña-Veleia
A Gorrochategui, que cita a Helasse (ver 2.3 ) afirmando que “cuya H inicial es precisamente el único rasgo de evidencia de vasquidad en la zona” (pag. 13), se le olvida curiosamente mencionar en su informe la palabra ILLUNA (o eluna), a pesar de que habla de ella en varias de sus obras(19). Dicha palabra estaba escrita en una lápida, hoy desaparecida, que se halló en el quicio de una casa de Trespuentes (al lado de Iruña-Veleia) en el s. XIX, y fue analizada y transcrita por el Padre Fidel Fita en el citado siglo. Por lo visto, las tres primeras letras estaban cortadas por la mitad, pudiéndose leer IIL, o ILL. Según Gorrochategui, se trataría de un antropónimo femenino, que se puede interpretar como Iluna (oscuro).
Si así fuera, nos encontraríamos con un caso clarísimo de artículo, puesto que la raíz de la palabra es ilun. No existen fotos, pero he aquí el calco y la parte de la cita que nos interesa.
(…)

Me atrevería a contradecir al Padre Fita en lo que respecta al significado de Tichia y a
proponer que bien pudiera tratarse de Tikia (Txikia), “Pequeña”. Todavía se pronuncia así en algunos dialectos. <ch > se leía /k/ en aquella época. Todo apunta a que la mujer del fallecido se llamaba Tikia y la suegra Illuna. Se trata de una familia de siervos, seguramente autóctonos. Así pues, tendríamos nada menos que dos artículos en ésta lápida.
(19) Por ejemplo, en Estudio sobre la Onomástica indígena de Aquitania. Bilbao 1984, EHU/UPV; ó “The Basque Language and its neighbours in Antiquity”. 1995; ó “Antzinateko euskararen nondik norakoak”. Euskaltzaindia
2001. http://www.euskaltzaindia.net/dok/ikerbilduma/70511.pdf

 Hector Iglesias (p.21)  sigue la lógica de Elexpuru por la parte de Illuna/Eluna: «En effet, de quoi pourrait-il s’agir sinon?» [Efectivamente, de qué se trataría si non?] pero parece discrepar sobre la interpretación de «Txikia», que según él se refiere a Eutychia, nombre encontrada en Galia, derribado de un nombre griego:

«En ce qui concerne l’autre nom, Tychia, Elexpuru pense qu’il pourrait également s’agir d’un nom basque :
Malgré l’aspect ingénieux de cette conjecture d’Elexpuru, il nous est cependant difficile d’y adhérer. Il doit tout simplement s’agir du nom grec, ou plutôt du surnom, d’une affranchie, un nom grec apparenté à celui qu’on trouve en Gaule sous la forme Eutychia, cf. Pelletier, A., 1984, La femme dans la société gallo-romaine, Ed. Picard, Paris, p. 81.»

La inscripción es recogida en la base de datos de Hispania Epigrafica, pero decapitada!

«Rhodanus / Atili f(ilius) servos(!) / an(norum) L / Tychia uxor / [- – -]una socra / <h=I>(ic) e(st?)»

De la IIL / ILL de IILUNA / ILUNA que Padre Fito podía observar a medias no queda rastro. ¡Honi soit qui mal y pense, Que el mal caiga sobre aquel que piense mal!

 

Bibliografía

Fita, Fidel (1883).
«Lápidas romanas de Iruña y León

Juan Martín Elexpuru (2009)
Comentarios y objeciones a los informes de los profesores Gorrochategui y Lakarra sobre los grafitos en euskera de Iruña-Veleia

Hector IGLESIAS (2009)
«Les inscriptions de Veleia-Iruña.»

 

¿No es un atentado contra la inteligencia humana acusar a un director de un yacimiento romano de escribir DESCART?


 

Diario Gara 19/1/2018, versión papel

SOS Iruña-Veleia ante la decisión de la Audiencia de Álava de dar paso al juicio oral en el asunto de Iruña-Veleia

El auto de la Jueza de Instrucción
resalta «Descart» (1)

Como es sabido, La Audiencia Provincial de Álava decidió la semana pasada dar luz verde a la vista oral contra los encausados en el asunto de Iruña-Veleia, desoyendo el recurso de la parte querellada que pedía el archivo de la causa. De todas maneras, el auto contiene algunos elementos muy positivos para la defensa de los encausados. Sobresee provisionalmente el delito de “estafa agravada” y “desplazamiento patrimonial”;  es decir, no ve indicios de ánimo de lucro en la supuesta falsificación. Cae, pues, el principal “móvil” que le imputa la acusación. Si no hubo ánimo de lucro por parte de Eliseo Gil, entonces ¿qué móvil pueden proponer ahora los acusadores? También la grafología desaparece definitivamente del escenario. Así pues, queda en pie casi exclusivamente la acusación de daños al patrimonio.

De cualquier forma, consideramos que existían razones más que suficientes para el archivo del caso. De hecho, creemos que jamás se debió llegar a esta situación por los motivos que tratamos de resumir a continuación:
1.- Inexplicablemente, los grafitos en cuestión han estado en manos de la parte querellante, la Diputación Foral de Álava, durante estos largos años. La querella principal contra los miembros de Lurmen es de marzo de 2009, y era ese el momento en el que se debían haber precintado las piezas y depositado en sede judicial. No se hizo así. Las piezas han permanecido en el Bibat, y desconocemos cuándo fueron precintadas; no desde luego en la fecha de la aceptación de la querella. Sabemos sin ningún tipo de duda, pues existen varios testimonios que lo certifican, que un equipo de grafólogos tuvo acceso físico a las piezas a finales de 2009 y principios de 2010. Seguramente otras muchas manos accedieron a ellas. La entonces Diputada de Cultura Lorena López de Lacalle declaraba lo siguiente el 16 de noviembre de 2010: “[las piezas] están en los archivos que tenemos allí [Bibat], hay un protocolo especial para quien vaya a visitarlas, hay que dar el nombre y todo” (Acta del Parlamento Vasco). Está claro que no estaban precintadas.
Es por lo tanto evidente que se ha roto la cadena de custodia de las piezas en litigio; mejor dicho, no ha existido tal custodia, lo cual conllevaría automáticamente en cualquier proceso judicial justo el sobreseimiento del caso.
2.- ¿Cómo se puede juzgar a alguien por falsificador, cuando no está probado que exista falsificación? Es cierto que existen seis informes de la parte querellante (DFA) que inciden en ese sentido, pero no es menos cierto que existen otros veinte presentados por Lurmen  que apuntan en sentido contrario. Invitamos a todo el mundo a que se lea los informes de ambos lados  y a que saque sus propias conclusiones. Nosotros opinamos que no tienen comparación, y que los argumentos en favor de la falsificación han sido ampliamente rebatidos. Nos parece muy significativo que los autores de los informes de la Comisión no se hayan expresado públicamente defendiendo sus argumentos o rebatiendo los de la parte contraria desde 2009. Por otro lado, quién en su sano juicio puede imaginarse que una persona con la formación académica de Eliseo Gil pueda confundirse escribiendo DESCARTES en una cerámica, pretendiendo hacerla pasar por romana?
3.- Llegados a donde estamos, creemos que solamente laboratorios especializados en Arqueometría pueden dirimir la cuestión. Es lo que ha estado solicitando insistentemente Lurmen desde 2009, así como los grupos pro esclarecimiento del tema. Existen laboratorios de este tipo en varios países de Europa. SOS Iruña-Veleia entró en contacto con uno de ellos (British Geological Survey, uno de los más prestigiosos), y recibió de él  un proyecto de análisis de total garantía, acompañado de un presupuesto más que razonable.  Inexplicablemente, tanto la Diputación Foral de Álava como el Juzgado de Vitoria-Gasteiz rechazaron la iniciativa. 
4.-  Ante la insistencia por parte de Lurmen, el juzgado, después de varios intentos fallidos (Guardia Civil, Ertzaintza) encomendó al IPCE (Instituto del Patrimonio Cultural de España), laboratorio del Ministerio de Cultura, la realización de analíticas. Dicho centro, incumpliendo el plan acordado, evitó deliberadamente estudiar los grafitos en hueso y ladrillo ­ ­las más fáciles y fiables a la hora de datar y analizó solamente grafitos en cerámica. Su informe titulado Análisis de fragmentos cerámicos con grafitos del yacimiento arqueológico romano de Iruña-Veleia (2013), de José V. Navarro Gascón, es la única “prueba de falsedad” de la que dispone la acusación. Se debe destacar de antemano que es una única persona la que lo firma, lo que es sorprendente porque se lo han encargado al IPCE y era de esperar un equipo multidisciplinar.
Navarro afirma haber encontrado restos de metales modernos en las piezas, nada menos que  

El auto de la Jueza de Instrucción
afirma que el motivo de la falsificación es «el prestigio profesional» (1)

26 clases diferentes,  de los cuales algunos de ellos no sirven para grabar (plomo, latón, cinc, oro), y la mayoría en cantidades ínfimas. Dichos metales pudieron perfectamente incorporarse a las piezas durante los procesos de lavado y restauración, así como cuando fueron manipulados por los miembros de la comisión y los diferentes grafólogos. Además no hay que olvidar que las piezas han estado en manos de la parte querellante durante estos largos años.

5.- El mismo IPCE presentó en 2014 un segundo informe titulado Informe de examen por imagen, de Tomás Antelo y coautores. Se trata de un estudio fotográfico de las piezas en base a la luz ultravioleta. Este informe en ningún momento concluye que las piezas sean falsas, de hecho no llega a ninguna conclusión, lo cual es muy revelador.  La jueza de instrucción en su auto ni siquiera menciona la existencia de este informe, lo cual también es muy revelador.
6.- De todas maneras, parece de sentido común que un juzgado de lo penal no es el órgano más adecuado para pronunciarse sobre la autenticidad o falsedad de unos grafitos, puesto que nos hallamos ante un asunto meramente científico. El juzgado tendrá que dilucidar, en su caso, si los encausados cometieron delito o no, si falsificaron las piezas o no. Y nos preguntamos, ¿con qué pruebas cuenta la acusación? ¿Han hallado acaso el taller donde supuestamente se hicieron las falsificaciones? ¿Los instrumentos de grabación? ¿Papeles, cartas, correos electrónicos, llamadas telefónicas? ¿Algo? NADA, nada en absoluto. Conocemos el informe policial de más de 700 págs., y podemos asegurar que no existe nada que incrimine a Eliseo Gil y a Oskar Escribano en una supuesta falsificación.
7.- El asunto ha entrado ya en otra fase. Ahora la DFA y la Fiscalía tienen un breve plazo para formular la acusación, para detallar los presuntos delitos y solicitar penas. No sabemos qué hará la fiscalía, pues hasta ahora apenas se ha pronunciado. Tenemos la impresión de que la pelota está en el tejado de la DFA. ¿Tendrán  los dirigentes del ente foral la inmoralidad de poner en marcha sus servicios jurídicos para intentar condenar a Eliseo Gil y demás encausados a penas de varios años de cárcel y cientos de miles de euros, cuando ni ellos mismos parecen estar convencidos de la falsedad de los grafitos y menos aún de la autoría de Eliseo Gil? Sería muestra de una vileza impresionante pues vendría a añadir más sufrimiento a los nueve años de “pena de banquillo” acumulados por los encausados. Este asunto se terminará aclarando tarde o temprano, y la Historia pondrá a cada uno en su lugar. Por ello y por otras muchas razones pedimos de todo corazón a las personas con poder de decisión en el tema que reflexionen a fondo antes de dar pasos sin vuelta atrás.
Queremos finalizar este comunicado expresando nuestra solidaridad con Eliseo Gil y Oskar Escribano, que han sufrido lo indecible durante estos larguísimos años. Nuestro más sentido abrazo.
Vitoria-Gasteiz a 18 de enero de 2018
SOS Iruña-Veleia

(1) El contenido del auto de la Jueza de Instrucción del 3/5/2017 se puede consultar en el post LA VERDAD OFICIAL


Como lo ha contado la prensa:

ETB: http://www.eitb.eus/es/noticias/sociedad/detalle/5344105/sos-irunaveleia-asegura-hay-razones-suficientes-archivar-caso/

BERRIA:  
https://www.berria.eus/paperekoa/1787/026/001/2018-01-19/errugabe_direla_diote.htm
https://www.berria.eus/albisteak/148331/sos_iruna_veleiak_berretsi_du_badirela_auzia_artxibatzeko_arrazoiak.htm

DNA: http://www.noticiasdealava.com/2018/01/19/araba/sos-iruna-veleia-pide-archivar-la-causa-de-los-grafitos

DNG:  http://www.noticiasdegipuzkoa.com/2018/01/19/ocio-y-cultura/piden-archivar-el-caso-de-iruna-veleia

GARA:  https://www.naiz.eus/es/actualidad/noticia/20180118/sos-iruna-veleia-solamente-laboratorios-especializados-pueden-dirimir-la-cuestion 

EL CORREO:

PD Adjunto aquí la carta abierta de la ex-Diputada Lorena Lopez de Lacalle un día antes de la comparecencia de Eliseo Gil en Juntas Generales, el 14/1/2009. Creo que nos deja entender bastante bien su funcionamiento en su quíntuplo papel de Diputada – Presidenta de un Comisión Científica-promovedora de la nueva era de Veleia – perseguidora – política.

13.01.09 –
LORENA LÓPEZ DE LACALLE
| DIPUTADA DE EUSKERA, CULTURA Y DEPORTES DE LA DIPUTACIÓN FORAL DE ÁLAVA
Un llamamiento a la responsabilidad

JESÚS FERRERO
Mañana miércoles comparecen ante las Juntas Generales de Álava tanto Eliseo Gil como una representación de trabajadores de la empresa Lurmen SL. Espero que la cita se convierta en un punto de inflexión a partir del cual se pueda clarificar lo que realmente pasó en el yacimiento de Iruña-Veleia respecto a los así calificados ‘descubrimientos extraordinarios’ objeto de la polémica durante los últimos tiempos. Sin duda alguna, hay muchas aclaraciones que hacer. Por ello hago un llamamiento directo a los comparecientes para que colaboren y pongan luz en este caso. Nunca es tarde si el objetivo es de ese tenor. Es algo que, no lo olvidemos, debemos a la sociedad, que es quien finalmente ha estado financiando durante años los trabajos realizados.
 
Acta de la Comisión, reunión 19/11/2008. La Presidenta finiquita la Comisión…
 
 
Escribo estas líneas cuando ha pasado más de mes y medio desde que una representación de la comisión científico-asesora y esta diputada compareciéramos en las Juntas Generales de Álava a fin de explicar las conclusiones del citado grupo de trabajo.[1] Redacto este escrito, asimismo, varias semanas después de poner en manos de la Fiscalía de Vitoria-Gasteiz documentación [2], datos e informes del asunto. Y lo hago, además, consciente de que la sociedad vasca reclama mayor información respecto al denominado ‘caso Iruña-Veleia’.[3] Aclaro ya que en el tránsito que va de la comparecencia en las Juntas y hasta la personación ante la Fiscalía no me parecía lo más oportuno prodigrarme en explicaciones públicas. Y todavía no ha llegado el momento de dar detalles, con el asunto en manos de la Fiscalía, a la espera de su decisión respecto del paso del caso al juez. Pero es imprescindible aclarar algunas cuestiones.
Se nos achaca dar poca información. Primero de todo recuerdo que fuimos a las Juntas con el afán de ser totalmente transparentes sobre lo que había que comunicar: las conclusiones de los expertos de la comisión científico-asesora; pero insisto: de los expertos.[4] Así lo hicimos durante cinco horas, en una cámara que reúne a todos los grupos políticos y a todos los medios de comunicación, desechando, digamos, otros formatos posibles. Y se hizo de esa manera, a sabiendas de que Lurmen iba a poder explicarse cuantas veces quisiese, entre otros foros también en el de las Juntas, como ahora es el caso, y lo celebro.[5]
Aquello no bastó a mucha gente; lo entiendo. Pero creo que la opinión pública debe asumir que en este momento hay dos vías abiertas que, a fuer de ser rigurosos, chocan con una política de transparencia total [6]: el expediente administrativo en curso y la vía activada por mi parte ante la Fiscalía a fin de que se investigue un presunto delito de ataque al patrimonio cultural [7].
La sociedad requiere mayor información. Y tiene razón. Sé muy bien que la dinámica es, se quiera o no, vertiginosa, con Internet como escenario total, aunque objetaría que el ritmo mediático al que estamos acostumbrados de inmediatez absoluta en el acceso y conocimiento de los acontecimientos no es acorde, muchas veces, con otro tipo de procesos como el que nos ocupa. [8] Esta diputada debe ser respetuosa con las formas, velar por las garantías y ser lo más rigurosa posible, más si cabe en este preciso instante. [9] Así que ahora mismo se puede llegar sólo hasta cierto nivel de detalle. No obstante, llegará el momento de volver a comunicar explicaciones, y no faltaré a esa cita. No he emprendido este camino para quedarme a medias. A ningún nivel.
especto al camino recorrido hasta la fecha, sobre todo en lo que a mi responsabilidad compete, creo francamente que no tenía más alternativa en las decisiones que en cada momento he tomado [10]. Así, llego al Departamento en verano de 2007, y, a la luz de cómo se encontraba el para entonces muy enrevesado ‘caso Iruña-Veleia’, decido poner en marcha una comisión científica de carácter asesor, que diese o quitase soporte científico a unos descubrimientos calificados como excepcionales un tiempo antes y tomar medidas o no en consecuencia, todo ello porque la situación era insostenible por el incesante ruido que acompañaba todo aquello. Ese grupo funciona durante diez meses sin que se ponga en duda su trabajo, por cierto, y entrega sus conclusiones en noviembre pasado.[11]
Los informes de los expertos resultan, se mire como se mire, aplastantes. Unos hablan directamente de falsificaciones deliberadas y otros no llegan tan lejos pero tienen fundadas dudas sobre la autenticidad de los descubrimientos en cuestión. Trabajan un total de 26 autoridades, y, en general, no se ofrece el citado soporte, sino que, al contrario, se concluye que no hay evidencias científicas que sostengan la veracidad de lo anteriormente comunicado como excepcional, y, por lo demás, se señala un cúmulo de anormalidades y se pone muy en cuestión el método arqueológico desarrollado. [12] Poco resquicio para la duda. ¿Confabulación académica? ¿Epidemia de equivocaciones de carácter internacional?
A la vista de esos informes, tomo la decisión de revocar los permisos a la empresa hasta entonces explotadora del yacimiento. Es una decisión difícil de adoptar, mas no tengo otra alternativa a la vista de lo que se informa y en la medida que me corresponde la tarea de protección de nuestro patrimonio cultural. Por cierto, al hilo de eso, una preguntaría: ¿alguien en su sano juicio no habría hecho lo mismo con esos informes encima de la mesa? Y, posteriormente, ¿alguien no habría puesto en manos de la Fiscalía los materiales relacionados con el caso? Creo que si ese alguien, además, tiene que velar por el buen uso de los fondos públicos, muy pocas dudas caben ya… Además, a la vista de lo que el yacimiento encierra, téngase en cuenta que hablamos de medidas cautelares para la protección y salvaguarda de derechos de todas las partes.
ero quede claro también que mientras todo eso ha ido aconteciendo, esta diputada no ha juzgado ni condenado a nadie previamente. Declaré y ha quedado por escrito que hay que diferenciar entre autor o autores y dirección del yacimiento. Ni prejuzgué en la comisión, ni he juzgado luego a nadie. Antes al contrario, he reiterado que el señor Eliseo Gil Zubillaga tiene todas las garantías y que deseamos fervientemente que se explique en las instancias pertinentes, también, por supuesto, ahora en las Juntas. [13]. Porque, lo digo con sinceridad, este es un asunto que no es que me suponga ninguna satisfacción, exceptuando si cabe la que se refiere al cumplimiento de la responsabilidad que me corresponde. Lo cual no es poca cosa en los tiempos políticos que corren.
Todo esto, ni que decir tiene, se plantea en un esquema en el que la institución asume un papel de líder, que, por cierto, se había echado en falta hasta la fecha [14]. Pienso que el ‘caso Iruña-Veleia’ resulta paradigmático. Porque proyecta la imagen de una institución que toma las riendas de los problemas y plantea soluciones (concretas al yacimiento y generales para la actividad arqueológica) [15]. Y porque, además, la institución actúa como garante de que las cosas se hacen bien.
El ‘caso Iruña-Veleia’ vuelve a las Juntas. Todavía estamos a tiempo. Pongamos todos de nuestra parte para aclarar esto de una vez. Por responsabilidad.
La autora hace un «llamamiento directo» a los implicados en el ‘caso Iruña-Veleia’ «para que colaboren y pongan luz». Y añade, «nunca es tarde si el objetivo es de ese tenor. Es algo que, no lo olvidemos, debemos a la sociedad, que es quien finalmente ha estado financiando durante años los trabajos realizados»
 
=====================
[1] Después del 19/11/2008 Lopez de Lacalle parece esconderse como Presidenta de la Comisión, y crea una distancia que no había durante la Comisión. En la «Nota de la Diputada de Euskera, Cultura y Deportes, Lorena López de Lacalle Arizti» ni menciona que ella era la presidenta, y tampoco en esta carta. Ella intuye que será mejor que nos olvidamos de ella como presidenta.

[2] Lo dejó en manos de la fiscalía el 5/12/2008, un día después de la fecha que pone Isabel Velazquez en su informe (Madrid, 4 de diciembre 2008), y un mes y una semana antes de que Eliseo Gil tiene la posibilidad de réplica.

[3] Lopez de Lacalle muestra en la carta una gran preocupación por la opinión pública. Se siente claramente presionada, algo típico por políticos no experimentados.

[4] Todo lo contrario, se escondieron varios elementos, hasta se engaño: el email de Knörr, la posibilidad de hacer excavaciones de contraste p.ej. en el sondeo 32, las investigaciones no acabadas de Madariaga, cola, Descarte y conclusiones tomadas con anterioridad según el informe con fecha de 15/11/2008.

[5] Aparte de una hipocresía es de una república bananera llegar a conclusiones en una Comisión sin escuchar la replica de Eliseo Gil y sus peticiones analíticas, y sin replicarle, y después sacar conclusiones.

[6] Cuando políticos esgriman con ‘transparencia total’, muy a menudo están engañando.

[7] Antes de dejar a Eliseo Gil su derecho a réplica, el caso ya está un mes en manos de la Fiscalía y ya había un expediente administrativo contra Eliseo Gil. También la Diputada ya había estado con Nuñez en Catalunya visitando yacimientos como Ampurias, y todavía Madariaga no había terminado sus investigaciones bajo microscopio electrónico de las evidencias físicas, y nunca las terminara.

[8] Ver [3]…

[9] Su actuación no es rigurosa, sino escandalosa. Viola el principio de la independencia (‘juez y beneficiado), la independencia científica y sus procedimientos, el derecho a réplica antes de que se toman medidas, también a nivel científico como miembro de la Comisión, intrusismo como Presidenta de una Comisión Científica Asesora (para asesorar a ella misma) sin ni experiencia ni cualificaciones. Su actuación se puede cualificar como saña, con su máxima expresión en una querella absurda, que destroza la vida de dos personas inocentes.

[10] Y la que va a tomar…

[11] En aquel momento el trabajo de la Comisión ya estaba en entredicho, y es cuando se publican los informes de la Comisión alrededor del 20 de enero 2009, cuando desde varios lados empieza una erosión constante por los numerosos errores que constan en los informes. Cuando se empiezan los procedimientos oficiales para delegar la redacción del Plan Director, la antesala de Nuñez para ser el futuro director, en marzo 2009, es cuando ante la crítica del Fiscal Jefe, y un informe grafológico redactado con total prisa, fuerza la ex-diputada la querella, contra el criterio del compañero de partido en el gobierno.

[12] ¿Quién lo dice? El departamento que va a ser ‘premiado’ con el yacimiento… aunque creo que los dioses se han vengado, visto lo que está pasando en el yacimiento.

[13] Eliseo se ha expresado, ha sido contundente, y se le ha castigado con una tortura tipo Sisifus, por no decir lo que la Ex-Diputada quería oír. Con total garantías…
La actuación de la Diputada a nivel de garantías jurídicas ha sido dramática. Empezó ordenando unos registros en las dependencias de LURMEN, si ninguna garantía jurídica (todo lo encontrado sería invalidado, la AP se refiere también a esto en su auto). Acusó imprudentemente a dos personas inocentes. Durante la custodia judicial de las piezas sus peritos han tenido acceso a las piezas, y las han estudiado hasta bajo microscopio.

[14] La psicología detrás es la de una pataleta por parte de una institución que se siente culpable. No nos olvidamos la historia con Amalia Baldeon, quien fue cesada como subordinada, mientras que sería en todo caso el Director de Patrimonio (el Secretario de la Comisión!) quién sería el responsable – si hubiese alguno.

[15] La Veleia Nova… con la única presencia de la UPV, o más en concreto Julio Nuñez. Queda en la total oscuridad quien apoya a Nuñez en su trabajo de Director. Grupo de investigación, Comisión científica, equipo… secreto del estado.

El recurso del auto de apertura: una pequeña victoria para Eliseo Gil

Después de 4 días estudiar el auto de 9/1/2018 de la Audiencia Provincial como respuesta al recurso del auto de apertura de juicio oral (ver post La verdad oficial), creo que he entendido la mayoría de sus implicaciones.
Se va abrir juicio oral, pero ya algunos temas se están solucionando para Eliseo y Oscar.
La acusación principal, la más grave, la de estafa agravada ha desaparecido del panorama

En el razonamiento jurídico podemos destacar 3 elementos: la petición de nulidad por indefensa y falta de cadena de custodia, daño patrimonial, y estafa.

Parte de la indefensa es rechazada, otra parte más en concreto las actuaciones en el inicio del caso en las instalaciones de LURMEN y la falta de cadena de custodia son dirigido al juicio oral – la Audiencia Provincial admite que tienen que ser tratados en profundidad.

Los daños patrimoniales son de dos tipos:
– la destrucción de dos piezas banales de cerámica (desde el sentido común una absoluta actuación banal, que de ninguna manera se puede calificar como destrucción patrimonial, pero como cada piedra de un yacimiento está protegida se convierte en crimen, en teoría…)
– la supuesta falsificación de los ‘hallazgos’ cuyo falsedad se basa en el informe Navarro y la no-trazibilidad en el informe ESCRBC (Escuela de Restauración de Madrid) (su validez será el gran debate del juicio oral, se puede intuir).

La estafa ordinaria: los informes de Cerdán – supuestamente basado en analíticas no existentes (puede tratarse de un estafa del autor hacia LURMEN). Esto va a juicio oral.

La estafa agravada: aprovecho económico de la falsificación – la acusación principal. La Audiencia afirma que hay insuficientes pruebas de este crimen y archiva temporalmente esta cualificación (si en el juicio oral apareciesen pruebas de lo contrario se podía volver a ella – pero en principio queda fuera del juicio oral). Esto es un importante revés para la querella, su acusación principal desaparece.

Petición de nulidad de la instrucción:

La Defensa:

«otro de los motivos de fondo es la discusión sobre
la autenticidad de las piezas en litigio afirmando que este punto no se ha resuelto
afirmando que no se eligieron las piezas que se remitieron para efectuar el informe del
IPCE en presencia de la defensa ni se visualizaron las piezas antes de su depósito en la
DFA citando tres informes periciales«
«Ligado con esta alegación propone nueva diligencia sobre la trazabilidad a la vista de los informes
grafológicos de Grafotec y Lettera así como otro emitido por Roslyn Frank, alegando
indefensión porque no se le permitió a LURMEN el acceso para efectuar los informes y sí
a Lettera.«

Las razones de la Audiencia Provincial
«Continuando con los motivos alegados así mismo no se observa en absoluto una
indefensión de la parte en la investigación, y a la vista está que de cada informe pericial
aportado la defensa ha podido aportar un contrainforme emitido, siendo notificada del
resultado de todas y cada una de las diligencias de investigación practicadas.«
«Se propone como diligencias de investigación por la parte de la defensa en su escrito de
recurso (folios 31 y 32) nuevo informe del IPCE referente a la datación de las
inscripciones considerando la Sala que a efectos de continuación de la causa por trámites
del procedimiento abreviado no es necesaria la práctica de este nuevo informe por lo que
se va a aclarar a continuación en esta misma resolución.«
«Aunque propone distintas diligencias de prueba complementarias a
las ya practicadas, su práctica a efectos de tomar la decisión de continuación del trámite y
con el resultado de las ya obrantes en las actuaciones hasta este momento son
absolutamente supérfluas para la decisión de continuar el trámite de procedimiento
abreviado, ya que a la vista del informe de los dos organismos públicos que han
efectuado el estudio en relación con el presunto tipo de daños, la existencia de indicios y
el juicio indiciario que ha efectuado la Magistrada en la instrucción el mismo se considera
correcto y debe avalarse su decisión de continuación del trámite en el caso de presuntos
daños continuados cometidos.«

Los jueces de la Audiencia consideran que tener todos los informes es suficiente para garantizar el derecho del acusado a sus pruebas periciales, por lo menos esto se siguiere. En lo que significa a nivel de defensa no me meto, aunque sin tener conocimientos, me suena a indefensa. La Defensa tiene derecha a ella.
A nivel científica significa que un perito debe investigar las piezas a través de los datos que otro perito quiere representar, y esto no es válido. Un perito debe por lo menos poder ver la situación en la pieza. Creo que es evidente. Este derecho se ha negado a la defensa, y se ve aquí el razonamiento. Creo que se equivocan. Las pruebas adicionales solicitadas por la Defensa son negadas. Creo que aquí los jueces se equivocan, por lo menos en la parte de evidencias físicas. Buscar metales modernos nunca va demostrar la autenticidad, buscar costras y pátinas en surcos sí.
.
Como metáfora en un caso de acusación de violación: La defensa pide una prueba de ADN del esperma, y se le dan un análisis de la sangre que estaba en el suelo. Se pide de nuevo en el recurso, y se comenta que no hace falta.

La defensa reclama que no ha habido una cadena de custodia cerrada de las piezas:
1.- Cuestiones procesales: se alega como primer motivo nulidad de la fase
instructora por actuación irregular de la policía judicial por infracción de normas de
custodia sobre pruebas fundamentales y por haber delegado en la querellante (Diputación
Foral de Alava) funciones del Juez instructor; como segundo motivo procesal tenemos la
falta de comunicación de la actividad probatoria a la defensa; tercer motivo insiste en la
custodia irregular de pruebas elementales con posibilidad de manipulación por parte de la
DFA que se ha atribuido funciones que no le correspondían; alega como otro motivo
ruptura de la cadena de custodia de las piezas, y por último y como cuestión procesal propone la práctica de una nueva diligencia probatoria a los folios 31 y 32 de su escrito
insistiendo en la petición ya efectuada con fecha 1/09/09 y 10/04/2010.
La respuesta de la Audiencia:
En cuanto a la alegación de la custodia irregular de pruebas y la posibilidad de manipulación de las mismas por la DFA debemos tener cuenta la contestación que da el Ministerio Fiscal en su informe y que debe ser reproducido en este punto en esta resolución. Es complicado el
depósito de los materiales incautados a la vista de la especialidad de los mismos. Por ello
no podían ser tenidos en depósito en dependencias judiciales ni tampoco podían dejarse
en el lugar del yacimiento. La única solución posible es la que se adoptó, el traslado de los
restos al Museo de Arqueología de Vitoria conforme al artículo 43 de la Ley 7/1990,
estando clasificados y etiquetados, predominando como bien dice el Ministerio Fiscal el
interés público de la institución para ser nombrada como depositaria de los bienes que
fueron incautados en el yacimiento. Otra cosa es la valoración de la idoneidad de la
cadena de custodia así como de las observaciones efectuadas en torno a la actuación de la
inspección de Patrimonio de la DFA que se recoge como bien dice el MF al folio 12879
de actuaciones, pero tales valoraciones así como lo referente a la cadena de custodia
deberá ser valorada junto al resto de pruebas en el momento del plenario con todas las
garantías procesales no en este momento procesal en la que como valoración inicial se
avala la decisión de nombramiento de depositaria de la DFA como solución correcta a la
vista del material que consta como piezas de convicción.
[he seleccionado los Párrafos enteros]

¿Alguien menciona precintado?
Yo veo en «la valoración de la idoneidad de la cadena de custodia» una afirmación de la ausencia de cadena de custodia…

 Daños patrimoniales

«Pues bien, expuesta la doctrina existente y en torno a los posibles o presuntos
daños continuados del artículo 323 y 74 del CP (uno de los delitos por los que se recoge
se puede continuar la causa y por los que estuvieron declarando los investigados) se puede
deducir la existencia de indicios suficientes como para ratificar la continuación de la
causa a efectos de juicio. Del resultado de las diligencias de investigación se deduce que
al parecer existen tres tipos de hechos investigados relacionados con este tipo penal: por
un lado la actuación del Sr. Escribano Sanz que en piezas encontradas en el yacimiento en un momento dado realizó unas inscripciones alegando que se trataba de una «broma»; la
posible actuación sobre las piezas del yacimiento encontradas en las que se efectuaban
inscripciones como señuelo antes de remitirlas a los laboratorios a efectos de análisis
sobre la autenticidad, y finalmente la posible actuación de los investigados sobre las
distintas piezas en las que presumiblemente y según el Auto transformativo efectuaban
inscripciones manipulando las piezas y las presentaban al público como grandes
hallazgos, y que la parte recurrente defiende como inscripciones auténticas del tiempo del
yacimiento. Del resultado de las diligencias de investigación el indicio que se obtiene es
que el soporte de todo este tipo de actuaciones era al parecer auténtico procedente del
yacimiento, es decir, piezas que tienen al menos un valor científico sin poder precisar en
este momento su traducción monetaria (sí existe una valoración efectuada de 600 euros
por pieza), y que en consecuencia entran dentro del concepto de patrimonio o bienes de
valor histórico, artístico, científico, cultural…que requiere el tipo del artículo 323 del CP.
Con estos datos indiciarios que se obtienen de la investigación es suficiente para tomar la
decisión de acudir al plenario a dilucidar la cuestión. La parte recurrente alega que las
piezas en las que presuntamente se efectuaban las dos primeras actuaciones descritas no
tenían valor alguno, y que es habitual que en los yacimientos se descarten algunos de los
hallazgos por su escaso valor, y respecto al tercer bloque de posibles actuaciones
relacionadas con los daños insiste en que tales inscripciones son auténticas. Pero con la
exposición de indicios existentes y teniendo en cuenta el momento procesal y la doctrina
referida con anterioridad, tales alegaciones deberán ser vertidas en el acto del plenario,
considerando acertada la decisión de la instructora en el sentido de determinar la
existencia de indicios existentes como para acudir al acto de juicio a analizar la tipicidad
de tales presuntas actuaciones en relación al tipo de daños por el que se ha decidido la
transformación. Respecto a la autenticidad de las inscripciones en el tercer tipo de hechos
y si bien la parte de la defensa alega la existencia de informes que garantizan su
autenticidad, también es cierta la existencia de informes en contra y procedentes de
organismos oficiales. Aunque propone distintas diligencias de prueba complementarias a
las ya practicadas, su práctica a efectos de tomar la decisión de continuación del trámite y
con el resultado de las ya obrantes en las actuaciones hasta este momento son
absolutamente supérfluas para la decisión de continuar el trámite de procedimiento
abreviado, ya que a la vista del informe de los dos organismos públicos que han
efectuado el estudio en relación con el presunto tipo de daños, la existencia de indicios y
el juicio indiciario que ha efectuado la Magistrada en la instrucción el mismo se considera
correcto y debe avalarse su decisión de continuación del trámite en el caso de presuntos
daños continuados cometidos
[párrafo entero]

Entonces hay 3 casos de daños de patrimonio:
(1)- la broma
(2)- la destrucción de un testigo para las supuestas analíticas en Francia, después de ‘volver’. El testigo/blanco fue destruido por contener una inscripción que tenía que contrastar con inscripciones de los hallazgos.
(3)-los hallazgos mismos

Entiendo que se conoce de los primeros el autor.
Del tercero se pretende que es Gil/Escribano (no vamos discutir sobre la ausencia de prueba alguna de la autoría).

(1) y (2): el tribunal tendrá que decidir si un trocito de cerámica de los deshechos realmente forme patrimonio o no. El sentido común me hace pensar que esto es una aplicación de las ley de protección de patrimonio extremista. No cada piedra de una excavación es una Dama de Elche. Si se acepta que cada piedra de una excavación como patrimonio real Nuñez con sus excavadores ha cometido un crimen no estimable. Dudo que alguien tiene que sufrir 9 años el banquillo para este crimen…

(3): no me queda claro a base de qué pruebas se acusa Gil/Escribano. El auto no entra en el tema, por lo que yo entiendo.

Estafa

La cualificación estafa agravada, relacionado con el motivo económico – ánimo de lucre relacionado con una supuesta falsificación se queda «sobreseído provisionalmente el resto de la causa por la inexistencia de indicios suficientes como para ampliar la posible o presunta estafa tal y como aparecía recogida en el Auto recurrido«.

La Audiencia ve insuficiente indicios para el estafa agravada: «En este sentido el Auto es pobre ante la escasez de indicios de base, sólo destacando como posible lucro obtenido un prestigio profesional así como un supuesto beneficio por un contrato que se efectuó con «ARAEX». Es una suposición que efectúa la Magistrada de instrucción pero se considera por la Sala que los indicios que han motivado esa conclusión son bastante escasos siendo necesario un mayor refuerzo indiciario para llegar a esa conclusión de considerar la existencia de un posible lucro en estos dos conceptos. Si además de esa escasez de indicios respecto al ánimo de lucro falla la existencia de indicios respecto al desplazamiento patrimonial provocado y además se
añade que en su caso y de entender de forma extensiva que la concesión puede ser
considerada desplazamiento patrimonial, la misma fue previa y con varios años de
diferencia respecto a la primera aparición de los grafitos, la conclusión a la que se llega es
que debe sobreseerse de forma provisional la causa respecto al bloque de hechos
relacionados como bloque segundo y recogidos en el Auto como formando parte de un
presunto delito de estafa. NO olvidemos que estamos en la jurisdicción penal, mucho más
restrictiva que otro tipo de ramas del ordenamiento, en la que la interpretación de los tipos
debe ser mucho más exhaustiva analizando uno a uno los elementos típicos requeridos.

Si no hay motivo económico para qué falsificar?… para el honor de haber descubierto a Descartes, a Anquises, a Nefertiti..?.

Lo que queda es la cualificación estafa con los informes de Cerdán.

Conclusión

Una atenta lectura del auto deja ver grietas en la querella, aparecen debilidades como por ejemplo el motivo. Si no hay motivo económico, cual puede ser el motivo? La custodia de las piezas. Este auto no niega que puede haber problemas fundamentales allí. Y si no había cadena de custodia, uno se pregunta el porqué. Por qué cuando la querella fue interpuesta en marzo 2009, las piezas no fueron precintados en por ej. Bibat? Por qué se admitieron pruebas grafológicos en el verano de 2009 y a LURMEN no.
Por qué no fueren ejecucatadas peticiones elementales de análisis de la Defensa (costras, pátinas, huesos, ladrillos)?
Las destrucción de patrimonio en el caso (1) y (2) son non eventos. No cada piedra en un yacimiento es una Mona Lisa, hace siempre falta de sentido común para interpretar la ley. Además la destrucción de una inscripción experimental justamente es una actitud profesional de un arqueólogo, no?
Esta claro que no hay ninguna prueba para la autoría de la supuesta falsificación. ¿Pero son falsos? A base de metales modernos, y no hay explicaciones alternativas… Por qué no fueron contemplados?
¿Por qué fueron Eliseo y Oscar acusado de ser los autores?

Todavía más preguntas que conclusiones…

Una epifanía veleyense

Después de tomar varias copas de licor con ajenjo he vivido una verdadera epifanía, oía voces muy claramente. Entendí que eran de diferentes momentos en el tiempo. Me quedaron grabas:

PRIMERA CONVERSACIÓN
– Pues hemos decidido de convocar una comisión científica. Este circo tiene que terminar. Ella va a ser presidenta y él el secretario. Lo queremos guardar dentro de casa para decirlo de alguna manera. Así tenemos más margen de maniobra, si me entendéis, y si resulta que no son válidos nos facilitamos la vida.
– Pero esto no podemos hacer. Si luego le toca a Julio, van a decir que…
– Claro en este hemos pensado. Se pueden consultar expertos externos. 
– Ah vale. Bien pensado.
– ¿Pero tenemos suficientes expertos «en casa»?
– ¿Para arqueometría? Yo no veo a nadie.

– No hay en Leioa uno que anda investigando decoraciones antiguas y pátinas de edificios antiguos?
– Si, pero esto no es arqueometría. Estas pátinas son de las reacciones con la contaminación. Tiene que ser alguién que conoce de cerámicas y dataciones, vamos uno con renombre.
– Por el resto no veo a nadie.
– Bah total… intentamos convencer a este.
– Y cualquier cosa que encontramos… Lurmen se va de patitas y empieza Julio.

SEGUNDA CONVERSACIÓN
– Hola Juan Manuel, te llamo para avisar que la reunión del 19 va a ser la última.
– Pero yo no he terminado de lejos mi analítica. Acabo de recibir el permiso del Gobierno Vasco para poner las piezas en el microscopio, ya sabes hay que cubrirlas con una capa de carbón..
– ¿Y cuanto más va a durar?
– Al ritmo que voy pues dos meses.
– Imposible. Ella ha decidido que tiene que terminar. Ya ha habido comentarios, y ella quiere que finiquitamos el asunto para poder seguir.
– ¿Pero como lo hago yo? Ni he empezado mi informe y ni de lejos he terminado. Acabo de empezar con la microscopia.
– Yo no lo sé. Soy el mandado. Traes a la reunión un resumen. Y luego te tomas el tiempo con el informe definitivo.
– Vale. Pero en la reunión no podemos concluir porque primero hay que poder leer todos los informes y debatir. Esto tiene que ser serio. No se puede improvisar en esto.
– Ya sabes como es ella. Nadie la para. Además no te preocupes, el secretario ya está escribiendo las conclusiones.
– Pero no tiene los informes!
– No te preocupes. Tú traes un resumen a la reunión. Vale?

TERCERA CONVERSACIÓN
– Pero mírale, como se atreve. Se atreve a criticar hasta a la comisión. Ha, son meras opiniones de nuestros expertos. Ya se le vamos a enseñar como van las cosas conmigo. Llama a los 3 chicos, y organiza una reunión con ellos esta tarde misma. Para preparar la rueda de prensa que vamos a convocar para el viernes. ¿Vas tu Augustín? Pues con Julio y Juan Santos… Es importante que todo sale fluido y que no haya contradicciones.

CUARTA CONVERSACIÓN
– Hola, soy yo.
– Muy buenas, qué tal?
-Pues llevo un mosqueo terrible.
-Qué ha pasado?
– Nadie me ha pedido permiso para hacer público mi informe de la Comisión.
– Eso es una ocurrencia de ella.
– Pero esto no es lo que nos han dicho. Yo no he verificado mi informe. Ahora ya están en internet sacando los colores a los informes. Estamos haciendo el ridículo. Yo lo he escrito, sin perder mucho tiempo. Total con Nefertiti…
– Pues lo siento mucho. Ha salido todo de ella. Ya habían salido los resúmenes del día de la presentación también y ella estaba rabiosa.
– ¿Y no vamos a poner una conclusión conjunta que firmamos todos los expertos?
– Que va. Para ella el debate está cerrado y punto pelota!

QUINTA CONVERSACIÓN
– Te vas a meter en líos. Acusar a Eliseo Gil… a base de qué?
– Este runrun en internet debe terminar. Tenemos que seguir con Julio y no nos podemos permitir que surge más crítica.
– Tú sabes que no es lógico que ha sido él, no?
– Yo no sé nada. Sé que lo de Julio tiene prisa. Solo me quedan 2 años, y lo de Julio puede tardar en la universidad.

SEXTA CONVERSACIÓN
– Bueno aquí en el Consejo de Gobierno nos queda el punto de la querella. Lorena, qué pruebas hay?
– Tengo aquí un informe grafológico que confirma que Eliseo Gil es el falsificador. Con las manos en la masa, como se dice.
-Lorena, ya sabes con qué prisas se ha hecho este mini-informe, no. Tú realmente crees que un director de excavación puede producir un tal cacao mental?
– Esto es ciencia. La ciencia ha hablado y es él. Yo como Diputada, sabiendo estos datos, tengo que actuar. Esto es lo que se espera de mi.
– Eres cabezona cabezona Lorena. Estás cometiendo un muy grave error.
– Ya basta (portazo impresionante).
– Qué la pasa ahora?

SÉPTIMA CONVERSACIÓN
– No me habías dicho que aquel informe pericial de caligrafía no era concluyente. Nos habéis metido en graves líos. El Fiscal empieza a moverse.
– No te preocupes. Ya tenemos otros dos. El mismo neuromotor, si señor. Al 100 por cien.
Y como es posible que una experta concluye con mucha razón que es no concluyente, y estos dos si pueden concluir?
– Esta es una chica muy lista, está haciendo un doctorado en química analítica en Leioa.
– Y esto valdrá como prueba?
– Hombre, por lo que ha cobrado.
– Otra cosa que me preocupa y mucho. Por qué se incluyó a este Escribano. He visto que no se tiene nada contra él.
– Nada contra él? Y la broma, esto es nada?
– No entiendo. él hace una broma… lo reconoce, y luego va a falsificar a gran escala. Esto es como acusar un ladrón de una manzana, de un atraco, solo por haber robado una manzana. Además él lo confesó espontáneamente.
– Te parece. La broma era la repetición general para ver que cara pondría el personal.
– No me parece nada lógica.
– Como va a hacer Eliseo Gil una falsificación en euskera, el Escribano es nuestro euskaldun que necesitamos.
– Doy la razón a este chico de tu partido que te ha abroncado  en aquel reunión sobre la querella, para política no vales con tu ímpetu.
(taconazos)

Después me desperté, lo que era un pena.
Ya se sabe, esas epifanías son siempre un tanto crípticas. Tampoco hay que tomarlas de todo literales, más bien su mensaje trascendente.

[Aviso: estas conversaciones son ficticias y fruto de mi imaginación. La reunión de Agustín Otsoa Eribeko Landa, Juan Santos Yanguas y Julio Nuñez Marcen y los 3 ex-trabajadores  tuvo lugar en la tarde del 14/01/2009. La bronca entre Lorena Lorena de Lacalle y su partidario parece ser también autentica.]

400m, una metáfora artística

Me ha llegado un precioso librito, con un título enigmático: 400m.
El subtitulo ya aclara algo más:

Sobre los óstraca de Iruña-Veleia, y el trayecto desde la arqueología al arte contemporáneo.

¿Entonces hay dos noticias: los hallazgos SON falsos y ya no forman parte del ámbito de la arqueología, pero se considera su contenido tan interesante y valiosa que deben tener un lugar en el arte moderno?

Mi primera reacción es pensar en Eliseo y Idoia.
Eliseo sufre ni más ni menos de una violación de sus derechos fundamentales: justicia con garantías en un tiempo razonable. ¿Se acordarán los testigos algo, o sus recuerdos son sustituidos por lo que han leído en el periódico?
Y no hablamos del desprestigio de su trabajo que fue declarado malo en todos los frentes (ver páginas 23 y 24 del Informe de los Arqueólogos de la Comisión, mientras que  asesor Perring – ver 3.7.4 en la p.48 del mismo informe, al igual que el experto mundial en metodología arqueológico, y más concreto el padre de la metodología moderna arqueológica, Harris, confirman que el trabajo arqueológico era correcto).

En esta misma línea escribió Dr. Harris una carta publicada por el diario Gara con el título «Es imposible falsificar los 400 grafitos de Iruña-Veleia«. Edward Harris visitó acompañado de Prof. Nuñez, el «actual» director el yacimiento, y opinó a base de la misma documentación que los arqueólogos de la Comisión. ¿Qué dirán Foucault, Derrida y Lyotard de está era de la postverdad?

Después de este arrebato sigo hojeando. La introducción me tranquiliza. Este traslado es simplemente para una exposición en el Artium… a 400 metros de los oscuros bajos del Bibat donde las piezas se encuentran ahora. Sería entonces un camino desde el calabozo a la exposición pública. Cuantas ganas tenemos de ver estos pequeños objetos en realidad, y en mi caso poder verificar costras y pátinas. Una idea feliz!

La línea narrativa empieza a ser divertida. Los artistas Iratxe Jaio y Klaas van Gorkum, recurrieron todos los caminos administrativos para pedir prestado al Museo Bibat los hallazgos excepcionales de Veleia para una exposición en el Artium, ambos en Vitoria. Incluido pidieron el permiso al Gobierno Vasco. El director de Patrimonio Cultural les contesta que no va a ser posible visto que las piezas se encuentran sumidas en un proceso judicial que aún no ha tocado a su fin:

«Como recomendación,  si fuese válida para su finalidad , puede ponerse en contacto con el BIBAT y solicitar otras falsificaciones conocidas, como por ejemplo las pinturas de Zubialde, de las que seguro el BIBAT no tendrá inconveniente en prestarle material.«

Creo que este servidor del Gobierno Vasco en realidad no ha hecho mucho esfuerzo para entender las  verdaderas intenciones de esta iniciativa: «reflexionar sobre la ausencia de estos objetos, y a implicar al público en los procesos institucionales que determina el destino de su propia cultura material«.

Más allá de batallitas sobre la voz del ciudadano, el verdadero debate que buscan Klaas y Iratxe trata de «un cuestionamento fundamental de la relación entre autoridad y conocimiento, entre maestro y aprendiz, entre lector y escritor«, y este debate me parece altamente interesante y relevante para el caso de Veleia, como veremos.

A Iratxe y Klaas ya conocemos de una exposición en Donostia (ver ¿Puede el arte salvar a Iruña Veleia?) y parece que el tema de Veleia les inspira. Su mirada clínica con unos vídeos donde cada uno aparece como la caricatura de si misma, y sus ‘ostraka desnudos – ´sin su soporte son fascinantes y amplían nuestra mirada. ¿para esto nos sirve el arte, no?

Su sensibilidad aflora en el acabado del libro. La impresión se ha realizado con una técnica llamada mimeografia, una técnica obsoleta que consiste en grabar con un punzón y con una máquina de escribir en una hoja cubierta de cera. Un técnica muy Veleyense de alguna manera…
Esta tecnología hace pensar en la literatura ilegal como la samizdat en los Países del Este en le época del Telón de hierro, y me trae también recuerdos de nuestra revista escolar y su corrección con laca de unías. Es en realidad una técnica buena para imprimir nuestras ideas de manera autónoma si por un casual la ley mordaza prohibiese en un futuro este blog.

Quizás se podría relacionar la parábola de Lazaro  con el dibujo de la mujer sobre la cama (entonces supuestamente no sería una mujer…)
«La arqueología es la ciencia de las suposiciones fundamentadas.»

Seguimos su lectura.
La lectura más fascinante del libro me parece el ensayo de Iratxe y Klaas, EXPONIENDO LOS FRAGMENTOS DE UNA DOCTRINA ROTA.

«La arqueología es la ciencia de las suposiciones fundamentadas.»
«Proyectar un «otro» bárbaro sobre el pasado vasco, convenientemente, le daba legitimidad al régimen para reprimir el idioma.«

Se hace un repaso de los intentos del régimen de acoplar a los vascos una prehistoria y historia bárbara, y la resucitación del euskera a partir de los años 60 donde se menciona a Txillardegi, uno del puñado de padres del euskera batúa.
Sin que se relaciona el uno con el otro, aparecen en esta realidad los hallazgos.

«Estaba claro que el hallazgo iba a suscitar mucha atención ya que ponía en entredicho un número de teorías bien asentadas; obligaba a reformular reconstrucciones de vasco antiguo y latín vulgar en puntos fundamentales; se abrían nuevas perspectivas sobre la propagación del cristianismo en la península; y se cerraba una vez por todas la extensamente debatida hipótesis de la vasconización tardía, que defendía que el euskera no se había utilizado en los actuales territorios vascos hasta final del siglo V o VI. Mucho más significativo probablemente es que estos textos desafiaban la idea del euskera como un idioma de transmisión principalmente oral que no llegó a desarrollar una sofisticada tradición escrita propia hasta tiempos recientes.»

Un buena descripción de los efectos a nivel de conocimiento de los hallazgos, más allá de los habituales fijaciones en calvarios y jeroglíficos. Este ensayo es claramente escrito por personas que se han interesado por el debate, y han tomado en serio los que van contracorriente (nosotros…). Intentan decir algo inteligente sobre el debate, y creo que lo han conseguido de buena manera. No voy a reproducir todos sus razonamientos aquí, pero me permito de sacar algunas parrafadas fuera de su contexto.

Un primer elemento. Cada uno intenta demostrar que sus armas son la más afiladas:

«La sugerencia es que hay diferentes categorías de verdad que coexisten independientemente. Podría considerarse un ejemplo de lo que el filósofo francés Lyotard describe como la condición posmoderna del conocimiento: con la modernidad, la sociedad perdió la fe en las grandes narrativas tradicionales que recurrían a verdades universales. Lo que quedó entonces, fue un conflicto entre diferentes interpretaciones de los hechos que no se podía resolver con una sola vara de medir. La esencia de estos conflictos, sin embargo, es que cada narrativa trata de justificarse no solo ante sisma, sino también ante otras.

En debates académicos, esto se suele traducir en que cada disciplina científica trata de imponer su criterio o estándar de justificación sobre otras disciplinas.»

Touché. Reconozco que muchas veces pienso que las costras y pátinas tienen la última prueba ;).

La siguiente cita me va al alma… y todavía no se qué pensar.

«Tanto los «veristas» como los «falsistas» han hecho numerosas declaraciones similares. Todas ellas parten de la creencia de que existe una aproximación al problema de las inscripciones objetiva y exenta de valores. Se trata del cumplimiento estricto del método científico. Esta convicción es acorde con la cultura occidental donde prevalece la idea de que el único conocimiento real es el conocimiento científico. Todas las demás afirmaciones son clasificadas como mera opinión, prejuicio, ignorancia o ideología, y valoradas como retrasadas, salvajes y primitivas.»

Interesante, pero yo veo en este asunto una línea pragmática que poco tiene que ver con posiciones filosóficas. Tiene relación con otra observación de Iratxe y Klaas:

«Muchos de ellos [comentarios de los que siguen nadando contracorriente en la narrativa de la falsificación] se producen por una sensación de injusticia más que una férrea convicción sobre la autenticidad de los artefactos. Es como si sintieran que una élite autoproclamada les hubiera arrebatado un debate público sobre patrimonio común para resolverlo a puerta cerrada«.

Personalmente no tengo esta sensación de que me han excluido de un debate, nunca hubiese querido participar. Es el despropósito de sus procedimientos y informes que me motivan: sus presencias de cola, sus Descartes, sus imposibilidades y nunca en el imperio romano, ni de aquí hasta el Ural, sus sin lugares a duda, sus unidades científicas, sus prisas, sus intereses personales y sus desintereses por costras, pátinas y excavaciones de control… sus conclusiones anticipadas y sus informes tardías, sus acusaciones interesadas y falsas, sus informes grafológicos imposibles, su absoluta falta de ética por nombrar un miembro de la comisión como nuevo director, sus tendencias a esconder lo que no les favorece, las registradas mentiras de su Presidenta, las conclusiones secretas y anticipadas de su Secretaria, los hiatos en las actas…

Y efectivamente:

«Pero el lenguaje de la ciencia no puede separarse completamente del lenguaje de la ética y la política. El conocimiento y el poder son dos cara de la misma moneda. ¿Quién decide lo que es el saber y quién sabe lo que hay que decidir? Lo que ilustra la larga historia que precede al caso de Iruña-Veleia es que la cuestión del conocimiento está íntimamente entrelazada con la idea del estado. Las narrativas que gobernaron la ciencia y la dictadura franquista han perdido gradualmente su poder, pero hay riesgo de que sean remplazadas por una nueva hegemonía: la de una burocracia neoliberal de expertos, recitente o incapaz de lidiar con las ambigüedades de la esfera pública.«

Y va en crescendo:

«El fondo del asunto de los óstraca de Iruña-Veleia no se puede reducir a una cuestión sobre verdadero o falso porque incluye la lucha por el acceso a la conversación misma. Una conversación de donde han sido apartados incluso los propios artefactos físicos (…) Desde entonces, están guardados en lo más profundo del Museo de Arqueología de Álava (…).»

Me dejo llevar por frases aguadas como «la sospecha de falsedad ha «contaminado» todo el conjunto, y bajo la lógica de la eficiencia económica, no parece probable que el resto de las piezas se vayan seguir investigando… siguen embargadas indefinidamente en manos de una administración que las ve como un patrimonio incómodo, una carga administrativa que se debe relegar al olvido

De allí que la conclusión es que hay que trasladar, por lo menos metafóricamente, las piezas 400 metros del Bibat al Museo de Arte Contemporáneo donde las piezas estarán «libre del requerimiento de dictar a sus visitantes cómo han de contemplar inscritas en esos fragmentos de cerámica (…) el juicio estético todavía queda en manos del público mismo.«

Pensando en esta metáfora, me recuerdo de Amalia Baldeon, la entonces directora del Museo Arqueológico y miembro de la Comisión Científica Asesora, y la única persona que según las actas se oponía al termino falsificación. Fue cesada por la entonces Diputada de Cultura, Lorena López de Lacalle, siguiendo el viejo adagio culpa la subordinada y salva al jefe. El informe policial también carga contra ella, y curiosamente no contra el Secretario de la Comisión quien es el Director de Patrimonio (jefe de la Directora del Museo…)…y que saca conclusiones antes que los comisionados… ‘por unanimidad científica’….

El ensayo LAUREHUN METRO del sociólogo Iñaki Martínez de Albéniz me fascina de otra manera.
Su introducción es de hierro.

Creo que se equivoca cuando caracteriza las inscripciones como «echando por tierra teorías, plenamente asentadas, tanto sobre la cristianización de la región como sobre el origen del euskara». De lo que yo he entendido son justamente dos temas pendientes de respuesta, y para nada son «teoría plenamente asentadas».

Hace graciosas observaciones ontológicos sobre sobre los ostraka… su naturaleza cambia según el contexto en el cual se encuentran:

«son artefactos arqueológicos cuando están custodiados en el Bibat, pruebas historiográficas cuando son esgrimidas en debates identitarios, evidencias criminales cuando están «sumidas» en un proceso judicial (…) y last but not least potenciales obras de arte o elementos de una instalación cuando están a la espera en entrar en el cubo blanco del museo [Artium]. Toda una coreografía ontológica (…) seguirán generando cultura material en otras latitudes, en forma de una incesante proliferación de otras inscripciones: la ingente cantidad de documentos periciales que decretan su autenticidad/falsedad, las notas administrativas que informan de su no disponibilidad (…)«.

Iñaki se inclina hacia la falsedad, en un principio menos y hacia el medio al 100%. El considera que son falsos auténticos basándose en Derrida en su gramatológia: 

«Y es cierto que la autenticidad se construye socialmente, la falsificación es más un documento sociológico que científico o jurídico: aunque no alcancen a dar testimonio de origen, los falsos hablan, cuando menos, del deseo de origen. Y es por ello que se pueden considerar falsos auténticos, no tanto en el sentido de verdaderos o acreditativos de origen, sino en tanto que producidos por alguien que se muestra consecuente consigo mismo, como persona auténtica, esto es original, en la expresión de su economía libidiana, de su deseo de ser«.

Yo creo que Iñaki simplemente no ha estudiado suficiente el contenido del objeto que se quiere trasladar. Alguien que se quería afirmar en su identidad, hubiese escrito algunas palabras crípticas en euskera con algún oscura construcción verbal, y la historiografía identidaría estaría servida. Producir más de 72 piezas en euskera para «producir identidad» es buscar problemas. Si añades a estos extraños calvarios, un latín vulgar extravagante y elementos egipcios, lo único que haces y consigues es llamar clamorosamente la atención de muchas disciplinas.

Iñaki nos aporta como paralelos a las falsificaciones de Veleia los Libros Plúmbeos o Plomos del Sacromonte de Granada. Sin que he profundizado mucho, no he encontrado cuales son las actuales pruebas de la falsedad. Muchos artefactos son durante un tiempo considerado falsos y  después de nuevas investigaciones ya no, como la Fibula Prenestina. Iratxe y Klaas lo señalan en su ensayo de la siguiente manera: «El conocimiento se desarrolla, los criterios cambian, y el consenso siempre se pondrá en duda.» En este sentido pienso que Iratxe y Klaas nos han aportado una muy interesante reflexión, y no es para diluir la verdad, sino es una observación que es válida para toda la arqueología. Esto no es lo que llaman los franceses flou artistique [«borroso» artístico], sino algo que profesores de arqueología admiten, los yacimientos siguen los mismos pero dentro de 20-30 años su interpretación puede ser muy distinta.

Según lo que entiendo, el contenido de los plomos de Granada es internamente coherente y parece fruto, si son falsos, de un gran esfuerzo inteligente de parecer verdaderas. Esto no se puede observar en los hallazgos de Veleia, el contenido genera extrañeza, es extravagante, desafía, canta. Como falsificación intencionada es autodestructiva. Una única explicación lógica en caso de falsedad sería que se intenta hundir a Eliseo Gil e Idoia Filloy con alguna trampa muy sofisticada donde su contenido roce lo posible imposible.

En este sentido el análisis de Iñaki – me parece a mi – sin sentido. La intención veleyense imposiblemente puede ser establecer ‘identidad’ o ‘provecho personal’. El efecto del contenido es generar miseria.

Lo que no quita que Iñaki, que tiene una pluma de oro, no dice cosas inteligentes y interesantes.

Me queda pegado un comentario de Derrida que cita Iñaki:

«La finalidad de la escritura es política y no teórica, sociológica más bien que intelectual (…) no se trata de conocer, de retener o de comprender, sino de acrecentar el prestigio, y la autoridad de un individuo – o de una función – a expensas del prójimo.»

Perdóname, pero esto es exactamente lo que pienso sobre el trabajo de Comisión y la sobre-actuación de la Diputación.

Un tercer ensayo se titula LEKUZ ALDATU, LEKURA ITZULI (TRASLADAR ES TRADUCIR) de Hakaitz Cano. Entiendo que se trata de una reflexión humorístico-poetico-filosofico pero por  falta de dominar el euskera suficientemente no puedo reflexionar sobre este trabajo.

El libro termina con una carta de Txillardegi traducida al castellano:

«Donostía, 2009/XII/29

Yo de nuevo.

FELIZ AÑO NUEVO, para empezar.

Mañana tengo que ver a dos médicos.

Con esto te quiero decir una sola cosa: que mi estado de ánimo no está para entrar en «batallas». Por eso prefiero no «aparecer», pues la salud me lo desaconseja. Por desgracia. Me he estado metiendo en mil peleas durante mucho tiempo, pero ahora cumplidos los 80, no sería prudente.

Pero el «falsificador»… de Veleia ¡¡sabía mucho!!(?). Lo que se ve ahí, en resumidas cuentas, son indicios de un euskera arcaico. Pero a Lakarra no parece gustarle esto. El tiempo dirá.

No puedo escribir ningún artículo.

Daré mis opiniones. Y si te parece bien, las usas.

Un abrazo,
Joseluis»

Yo creo que este librito, que recrea el ojo, nos aporta una reflexión muy original sobre el Iruña-Veleia Afera, muy fuera de los circuitos «tradicionales». El proyecto que proponen me parece una digna acción de rebeldía contra el orden establecido. A ver qué opináis…

[Los errores en las transcripciones son mías]

Una conferencia y un libro

Hay dos acontecimientos muy interesantes:

– Una conferencia de Prof Emilio Illarregi este jueves

y un nuevo libro de Eduardo Aznar Martínez:

Este libro se añade al libro anterior de 2011 de Eduardo Aznar Martínez:

La Didajé en apoyo de la hipótesis de Thomson. Y otras coincidencias

Cada loco con su tema. Profundizando en el tema de los fragmentos de traducción veleinse del padrenuestro iniciado a partir del trabajo origen de los “Apuntes sobre el sistema verbal vasco” (Alonso Fourcade, 2015), me acerco al texto de la “Didajé” que, junto al evangelio de Mateo y de Lukas , reproducen las primeras versiones “cristiana” del padrenuestro escritas durante los primeros siglos de nuestra era; orígenes en potencia del original traducido en Iruña-Veleia.

Fragmento del manuscrito de Jerusalén de la Didajé 
 (Schaff, 1885)

Este post, sin embargo, no viene a cuento  de las formas verbales utilizadas en las diferentes versiones originales y/o  en sus traducciones, sino de lo que se sabe sobre las circunstancias en las que se escribieron y circularon entre las primeras comunidades  cristianas  las diferentes versiones de este genero de textos (reglas, prescripciones, normas, instrucciones,  para uso de las primeras comunidades) en el que habría que incluir la primera versión  escrita  que conocemos de la Didaje  gracias a una copia del siglo XI, en griego, encontrada en el siglo XIX (Schaff, 1885). El original, de autor desconocido, se supone escrito así mismo en griego entre los siglos I y III.

Lo primero que llama la atención, por lo menos a mí, es la coincidencia entre el tipo de comunidad a la que estaban dirigidos estos textos  y  la descripción que las hipótesis  de  Larrañaga (2017) dibujan sobre el carácter judeo-cristiano de la comunidad  cristiana de Iruña-Veleia.  Sin duda,  la presencia del padrenuestro en este texto, a la hora de instruir sobre el rezar, ofrece un marco interpretativo a la presencia del padrenuestro en Iruña-Veleia . Por los fragmentos encontrados, se trata de la misma versión de la Didaje y de Mateo y diferente a la de Lucas (Dahan, Guinot, & Baudoz, 2005); lo que no hace sino incidir en la naturaleza, que no parece muy “paulina”, de la comunidad veleinse.

Pero no se trata solo del padrenuestro. Justo a continuación del capitulo ocho en el que aparece esta oración, el nueve comienza así:
9:1 Referente a la Eucaristía, da gracias de esta manera.
9:2 Te damos gracias, Padre nuestro, por la santa viña de David Tu siervo, la que nos diste a conocer a nosotros por medio de Jesús, Tu siervo. A Ti la gloria por los siglos.

GIIVRII «`ATA´´´ ZVTAN
   AIIIN X «IIISVS´´ TA
            IIGIN BADI ZVR

En este caso, es la presencia de la palabra viña en las instrucciones sobre la eucaristía  la que me resulta significativa ya que  no hace sino  apoyar  la hipótesis propuesta por Thomson (2016) sobre la lectura de la pieza 13364; a la par que da coherencia a la presencia de las tres lineas escritas en esta pieza, en la que gure ata, el elemento común en la oración del capitulo ocho y en la fórmula referente a la eucaristía del nueve, da paso a  un fragmento de cada una de ellas

Y hay más atisbos de coincidencias. Yo por lo menos veo otro indicio en la pieza n.º 13362 y el contenido del  capitulo  siete  referente al bautismo
Pieza veleinse: Superficie superior: SAMVIILL, «`YAVHII´´´ FILI (la V de Samuell es casi una X). Superficie inferior: IN NOMIINII PAT(?) / ATARII IZAN. A la izquierda del texto, figura biconvexa
Didajé 7:1 Y referente al bautismo, bautiza de este modo: habiendo recitado estos preceptos, bautiza en el nombre del Padre, y del Hijo, y del Espíritu Santo, en agua viva

El bautismo. Dibujo encontrado en las catacumbas romanas 
 (Schaff, 1885)

Aunque de tanto trabajar con los textos a veces se me olvida el gran número de escenas figurativas encontradas en Iruña-Veleia,  tampoco se me pasa por alto que copas y ángeles aparecen representados varios; copas, cuya utilización era la más habitual en estos entornos para simbolizar la eucaristía  (más que el pan) y, angeles  debido al carácter anunciador de las  noticias del padre celestial atribuido a sus apariciones. En este caso concernientes al Dia del Juicio y a las maneras de afrontarlo como explica el texto de “Las dos vías”, incluido en la Didajé o la Epistola de Bernabé, entre otros. Día del juicio al que hace alusión la oración del padrenuestro; el día prometido en el que vendrá su reino y se hará  su voluntad no solo en el cielo (donde  desde siempre y para siempre se hace. Bueno es el jefe¡)  sino también en la tierra (donde algunos parroquianos le han salido algo díscolos).
Si seguimos jugando a buscar coincidencias entre el contenido de la didajé – un texto producido en un entorno cristiano que no ha roto con el judaismo, porque para hacerse del club hay que observar toda la Torah,  a la atención de lo cristianos gentiles, en un momento en el  que la Torah (considerada el “yugo del Señor”) ya no es de cumplimiento sencillo para todos los creyentes, por lo cual se estarían flexibilizando los estatutos del club para aceptar   a aquellos que por lo menos cumplan con unos  requisitos mínimos-  y el contenido  de los textos y dibujos veleinses, mi apuesta es que salen más similitudes que ayudan a dibujar los entornos de una comunidad que, como la de Iruña-Veleia,  empezaría  a estar  más o menos organizada alrededor del núcleo familiar y en proceso de jerarquización en base a los señores de las casas como parece sugerir el comentario de Mikel Larrañaga sobre la pieza nº 13380

Grafito A: SAMVIIL IIISVS NIITO (la primera S de Iesus remata en flecha hacia abajo) / VIILIIIAN / PATHIIR PONTIFICII. Grafito B: MARIO CAYO / MAXIMO / PONTIFICII

Y todo ello en medio de una crisis de poder que enfrenta al en ascenso sector gentil local, representado por el amo-propietario, mesurado, con capacidad de discernimiento y entrenado en los asuntos administrativos (¿el mencionado pater pontifice de Veleia sería uno de ellos?), con los llamados “itinerantes” (Spléndido, 2012) (ya fuesen paulistas  originales iluminados por el espiritu santo  o profetas  ultraortodoxos)

 En cualquier caso, las primeras hipótesis de los arqueólogos que realizaron el descubrimiento  ya apuntaban a una Domus eclesia al hablar del sector 6, recinto 8 (Domus de los rosetones) (Filloy Nieva & Gil Zubillaga, 2007)

Referencias bibliográficas

Alonso Fourcade, M. P. (2015). Apuntes sobre el sistema verbal vasco. De la actualidad a las formas y funciones verbales documentadas en los grafitos en euskera de Iruña-Veleia. Academia.edu, 1-81. Recuperado a partir de https://www.academia.edu/10788666/Apuntes_sobre_el_sistema_verbal_vasco._De_la_actualidad_a_las_formas_y_funciones_verbales_documentadas_en_los_grafitos_en_euskera_de_Iru%C3%B1a-Veleia
Dahan, G., Guinot, J.-N., & Baudoz, J. F. (2005). La prière du Segneur: (Mt 6,9: Luc 11, 2-4). Cahiers Evangeline, (supplément 132). Recuperado a partir de http://www.verbodivino.es/hojear/2213/la-oracion-del-se%C3%B1or.pdf
Filloy Nieva, I., & Gil Zubillaga, E. (2007). Conjunto arqueológico de Iruña-Veleia. Informe sobre los hallazgos de grafitos de carácter excepcional. Recuperado a partir de http://www.alava.net/publicar/Informes/Veleia_Inf_30.pdf
Larrañaga, M. (2017). Lo pagano y lo cristiano en Iruña-Veleia: una pespectiva contextual.
Schaff, P. (1885). The oldest church manual called The teaching of the twelve apostles : [Didache ton Dodeka Apostolon] : the Didachè and kindred documents in the original, with translations and discussions of post-apostolic teaching, baptism, worship, and discipline, and with illustrations and facsimiles of the Jerusalem manuscript. New York : Charles Scribner’s Sons. Recuperado a partir de http://archive.org/details/oldestchurchmanu00scha
Spléndido, M. A. (2012). La esclavitud en las primeras comunidades cristianas: Práctica, discurso y controversia. Universidad Nacional de La Plata.
Thomson, M. (2016). Cristo, la vid y la estrella azul. Nueva interpretación de dos grafitos vascos de Iruña-Veleia. Presentado en Segundo Congreso Internacional sobre Iruña-Veleia, Vitoria-Gasteiz.

¿Es el euskérico ‘Bil(du)’, como en ‘Bilbao’, el origen de los latinos ‘Vila’ y ‘Villa’?

(adaptado de aportaciones de Bernat Mira Tormo
al círculo de discusión LenguaIberika)


A BILBAO lo traduce el donostiarra Nicanor Narbarte por “pueblo en parte baja”. La O podría venir de BO= “alto”, es decir, pudiera ser que del monte Archanda o BIL-BO se trasladaran a la parte baja o BIL-BE, BIL-BA; y/o que BIL-BA-BO fuera  = “pueblo bajo-alto”. 
Lo cierto es que el euskérico ‘bil(du)’ está claramente presente en etimologías previas al latín, y especialmente en la toponimia ibérica. Es previsible, siendo una antigua palabra vasco-ibérica BIL = “cercado”. Por ejemplo, está presente en Bil-bil-is como antiguo nombre ibérico de Calatayud (¿por ser antiguamente un poblado doblemente cercado, ya que la repetición de adjetivos es enfatizadora en euskera?).
Se dice que VILA y VILLA son de origen latino, pero el latín debió de coger cosas del anterior sustrato preindoeuropeo con el que el euskera está ligado. Y podría muy sencillamente haber pasado al latín por medio de la gran aportación de la lengua etrusca a este idioma tardío.
Aquí tenemos un caso, una etimología clara con “villa”:
BIL = ‘población cercada’ o “pueblo” à  BILA = “el pueblo” à VILA = “pueblo” en valenciano y gallego; y VILLA = “pueblo” en castellano.
Igualmente, gran parte de la toponimia italiana y de las grandes islas de Córcega, Cerdeña y Sicilia pueden traducirse por la lengua vasca, pero no por el latín. Un ejemplo son los datos mostrados recientemente por Euskararen aztarnak Sardinian? de Juan Martin Elexpuru (2017, Pamiela). 
El latín y el euskera comparten mucho léxico, pero demasiado frecuentemente se presuponen préstamos ‘latínàeuskera’, sin argumentar por qué no fue posible un previo paso ‘protoeuskeraàlatín’.
Nunca olvidemos lo que contestó Barandiaran cuando le preguntaron si el euskera venía del Cáucaso: “lo mismo se tarda en caminar de allí hasta aquí, que de aquí hasta allá”.